EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA PLANIFICACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA PLANIFICACIÓN"

Transcripción

1 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA PLANIFICACIÓN 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Históricamente el país ha basado su modelo de acumulación en el sistema primario exportador, el cual tiene poco encadenamiento y no generar mayor valor agregado y que ha sido acompañado con políticas dirigidas a beneficiar a un grupo muy limitado, razón por la cual este modelo de acumulación no generaba una verdadera mejora en las condiciones de vida de toda la población. No obstante, se dieron en diferentes momentos de la historia iniciativas para generar una industria nacional, por medio de planes económicos que no lograron materializarse, sea por falta de recursos en algunos casos o por la falta de acuerdos nacionales en otros. En este contexto, las finanzas públicas han tenido que adaptarse a diferentes tipos de normativa, empezando en 1928 con la Ley de Presupuestos, que fue el primer intento de organizar y sistematizar la política económica y las finanzas públicas. Posteriormente, se generó la necesidad de planificar la acción pública con un mayor protagonismo del Estado, por lo que se promulgó la Ley Orgánica de Presupuestos (1951) y la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, LOAFYC (1977). Sin embargo, en los años 80, y como consecuencia de la crisis de la deuda y la influencia del llamado Consenso de Washington, inició un proceso en el cual la política pública se subordinó al ajuste y la estabilización fiscal, a través de la promulgación de varias leyes: Ley de Regulación Económica y Control del Gasto Público del año (1983), Ley de Presupuestos del Sector Público, LPSP (1992), Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestaciones de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada, LME (1993), La Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas (1999), La Ley para la Transformación Económica del Ecuador (2000) y La Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, LOREYTF (2002). Todo este marco legal que establece la primacía del programa macroeconómico sobre cualquier otro objetivo de política, se estableció en contraposición a la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control (LOAFYC), especialmente a través de la LPSP, y que hasta la fecha coexisten con su marco conceptual contradictorio y sobrepuesto. Este proceso de subordinación de la política pública al ajuste y estabilización fiscal tuvo como principales consecuencias las siguientes: Aplicación de los presupuestos institucionales, sin una coordinación entre los diferentes niveles de gobierno e instituciones. El establecimiento de una estructura anual del programa de inversión pública, sin considerar el tiempo que requieren los proyectos de inversión para realizarse. Los procesos de planificación se limitaron a la definición del programa anual de inversiones públicas, el cual estaba restringido por los límites de gasto y la discrecionalidad del Ministerio de Finanzas para modificar el presupuesto del Estado, con la finalidad de facilitar el ajuste fiscal por medio del gasto de inversión.. Preasignación de ingresos de capital, especialmente por medio de fondos, en los cuales se acumulaba el ahorro público y se asignaban recursos principalmente a financiar la reducción del tamaño del estado y la administración de pasivos adquiridos.

2 Se establecieron reglas fiscales para controlar el crecimiento de los ingresos y gastos corrientes del presupuesto, techos y parámetros para la reducción del déficit del Sector Público no Financiero (SPNF), y un límite del 40% para la relación deuda pública total PIB a ser alcanzado en un máximo de 16 años y con reducciones anuales obligatorias de por lo menos el 4% del PIB. Se permitió que la Comisión Legislativa de lo Tributario, Fiscal, Bancario y de Presupuesto del Congreso Nacional, presenten requerimientos para obras de interés local sin analizar si existían los recursos necesarios o no. Se estableció a los planes operativos anuales (POAs) de cada entidad como fundamentos de la programación presupuestaria; sin embargo, la planificación institucional estaba subordinada a los objetivos del programa macroeconómico, por lo que la influencia de los POAs sobre la programación presupuestaria fue mínima, y por tanto, se convirtió en un trámite burocrático, que profundizó la visión fragmentada y sectorialista de los procesos de definición de prioridad para la asignación de recursos de inversión pública. Para el año 2008 el 80% de los ingresos del Presupuesto estaba obligado a gastos de tipo corriente poco flexibles o a gastos de capital de acuerdo con un mandato de Ley. Pese a los fundamentos favorables para el manejo fiscal en este año (altos precios del crudo y grandes existencias de depósitos públicos), la rigidez complicaba la gestión pública y sobre todo obligaba a elecciones poco racionales como enfrentar endeudamiento y costos financieros (por contratación de nueva deuda pública) para enfrentar otras obligaciones de gasto de capital cuando se disponía de depósitos públicos abundantes pero que no se podían utilizar de acuerdo con la legislación vigente. Esta situación, se impulsó la promulgación de la Ley Orgánica para la Recuperación del Uso de los Recursos Petroleros del Estado y Racionalización Administrativa de los Procesos de Endeudamiento (2008), que incorporó al presupuesto del Gobierno Central (GC) todos los recursos petroleros en calidad de ingresos de capital, modificó las regla macrofiscales vigentes a la fecha, a excepción del límite del 40% a la deuda pública total frente al PIB, y elevó del 5% al 15% la discreción del Ministro de Finanzas para aprobar aumentos y rebajas de créditos. Esta ley abrió la puerta a una estrategia de política económica más fundamentada en lo preceptos Post Keynesianos y fue la primera legislación que dejó atrás el legado neoclásico en la normativa de las finanzas públicas e inició el proceso de transición de la inversión pública hacia su papel de variable instrumental para el desarrollo. Sin embargo, esta ley no determinó los mecanismos para canalizar los recursos de tal forma que la inversión pública pase de una dinámica pro-cíclica a una contra-cíclica. 2. BASE TEÓRICA RELEVANTE Históricamente la inversión pública ha sido tratada como una variable de ajuste del desempeño fiscal, por lo que el flujo de inversión debía adecuarse para el cumplimiento de la meta de resultado fiscal (modelo neoliberal). Actualmente la política del Gobierno y los postulados constitucionales se fundamentan en una base conceptual más cercana a la que propone un modelo económico de carácter post-keynesiano. Estos dos modelos económicos presentan diferencias sustanciales y, consecuentemente, llevan a implicaciones distintas para la política pública. El cuadro a continuación sintetiza e ilustra la problemática expuesta.

3 Cuadro No. 1 Modelo económico y política pública Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES A pesar de que la nueva visión del Gobierno y lo que manda la Constitución plantean un marco conceptual diametralmente opuesto al legalmente vigente, dicha legislación y la organización técnico-operativa que rigen la gestión de las finanzas públicas permiten al Ministerio de Finanzas fijar techos para el gasto de capital, dada una restricción fiscal preestablecida, por lo que aún no se ha logrado superar del todo la concepción de manejar el gasto de inversión como una variable de ajuste. 3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES PARA LA VINCULACIÓN ENTRE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO: La Constitución de la República establece tres principios rectores para la vinculación de la planificación nacional del desarrollo y la gestión de las finanzas públicas: Sujeción a la planificación (Art. 280 y 293).- Todas las políticas, programas y proyectos del sector público deben sujetarse a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y por tanto las finanzas públicas están subordinadas a estos objetivos. Sostenibilidad fiscal (Art. 286).- La utilización de los recursos fiscales debe salvaguardar la capacidad intertemporal de servir a la sociedad con igualdad tanto en la oportunidad como en la cantidad de recursos. Coordinación (Art. 226).- Las entidades del sector público deben cumplir solamente con las facultades establecidas en la Constitución y la ley, y deberán coordinar entre sí, para lograr el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos planteados en función de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

4 Ninguna propuesta legal, estratégica u operativa puede contrariar estos tres preceptos rectores. La Constitución también define los siguientes instrumentos para la planificación: Plan Plurianual de Inversiones (Art. 339), Programación Presupuestaria Plurianual (Art. 294) y el Presupuesto General del Estado (Art. 292). 4. ESCENARIOS MACROECONÓMICOS Sobre la base de los principios y elementos determinados por la Constitución, se debe realizar el siguiente ejercicio que en su aplicación continua constituye el ciclo de planificación: 1. Definición política de la planificación.- Definir la situación deseada que se quiere alcanzar (función objetivo). 2. Definición macroeconómica de la planificación.- Determinación de los recursos con los que se cuenta, es decir la restricción a la que debe estar sujeta la planificación (sostenibilidad fiscal). 3. Definición pragmática de la planificación.- Forma en la cual se operativizará la planificación por medio de la inversión pública como variable instrumental. En este punto es importante mencionar que la sostenibilidad es parte inseparable del proceso de planificación, ya que caso contrario se estaría poniendo en riesgo la disponibilidad de recursos para la aplicación de políticas, programas y proyectos necesarios para cumplir con los objetivos de planificación. 5. CICLO DE PLANIFICACIÓN Definición de la función objetivo La función objetivo o situación deseada que quiere alcanzarse, debe plantearse no solo como una propuesta técnica, sino que también debe recoger la voluntad colectiva y generarse sobre la base de grandes acuerdos nacionales, de tal forma que la necesidad del cambio esté interiorizada en la población y permita generar un marco legal coherente y adecuado. Una vez planteado el objetivo se debe realizar un diagnóstico que permita establecer la situación actual y la ruta a seguirse para alcanzar la función objetivo, considerando la limitación de los recursos disponibles. Definición de la condición de sostenibilidad fiscal La definición de la condición de sostenibilidad fiscal, permite determinar los recursos que pueden utilizarse para cumplir con los objetivos planteados para alcanzar la situación deseada, considerando no sólo la disponibilidad de los recursos fiscales en un momento dado, sino a través del tiempo, lo que además permitirá definir el plazo que se necesita para alcanzar la función objetivo. Para esto se utilizan modelos que generen posibles

5 escenarios de desempeño económico consistentes entre los diferentes grupos agregados de la economía. Por esto, en esta fase se define la restricción a la que está sujeta el objetivo planteado, pero es importante mencionar que éste no se ajusta a la disponibilidad de un programa fiscal, sino que el programa fiscal plantea ajustes de resultado y financiamiento para tratar de cumplir las necesidades de la función objetivo de manera sostenible De este ejercicio se obtienen directrices macrofiscales que constituyen lineamientos macroeconómicos generales para la formulación y ejecución presupuestaria. Definición instrumental para la asignación del gasto público Una vez que se ha definido la función objetivo y la condición de sostenibilidad fiscal, se asignará los recursos de manera adecuada, a través de un ejercicio plurianual que permita comparar, por un lado, las necesidades para cumplir la función objetivo y, por otro, la disponibilidad de recursos dada la condición de sostenibilidad fiscal en el tiempo. Esto permite programar la inversión pública (anual y plurianual), es decir, pasar de las directrices generales para el gasto de capital a decisiones específicas para la asignación de recursos a programas y proyectos de inversión que permitan alcanzar la función objetivo; es por esto que esta fase es clave para planificación y constituye uno de los principales vínculos con el ciclo presupuestario. Evaluación y seguimiento Esta última fase está relacionada con la necesidad de conocer el impacto, así como la eficacia y eficiencia del uso de los recursos públicos en función de los programas de inversiones elaborados. La retroalimentación que ofrece esta fase a la definición de la función objetivo resulta de importancia estratégica para conocer hacía dónde estamos avanzando y qué aspectos requieren ser modificados para mejorar las acciones de política pública. De manera general, el seguimiento debe realizarse a la gestión, procedimientos y normativa que deben cumplir las diferentes instituciones, por lo cual se relaciona con la fase de ejecución del ciclo presupuestario, mientras que la evaluación se debe realizar a los resultados de los diferentes programas y proyectos. Esta fase permite cerrar el ciclo de la planificación para la vinculación con el presupuesto, y retroalimenta el ciclo de planificación, de tal manera que el ciclo de la planificación y su vinculación con el presupuesto están sujetos a continuos cambios para la construcción de las políticas públicas.

6 Gráfico No. 1 Ciclo de planificación Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES 6. CICLO DEL PRESUPUESTO PARA LA VINCULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN Programación presupuestaria Partiendo de la función objetivo determinada en el ciclo de planificación, esta fase del ciclo presupuestario permite seleccionar un escenario macroeconómico probable y determinar una restricción de sostenibilidad fiscal. La programación presupuestaria y su programa financiero se relacionan con los ciclos de definición de la función objetivo, de determinación de la condición de sostenibilidad y asignación de recursos, considerando como condiciones dadas las directrices de planificación, por lo cual facilitan la generación de los programas (anual y plurianual) de inversiones, que garanticen la sostenibilidad fiscal y que deben ser de cumplimiento obligatorio para la formulación del presupuesto de manera que garanticen la vinculación planificación-presupuesto. Formulación presupuestaria En esta fase del ciclo se pasa de un esquema de resultado fiscal y necesidad de financiamiento a uno de equilibrio presupuestario, en el que todos los egresos presupuestarios deben contar con una partida de financiamiento, en función del cual se elabora una proforma presupuestaria, en absoluta consistencia con la programación

7 financiera y una adecuada incorporación de los programas de inversión, lo que dependerá de la claridad y detalle de los mismos. Es recomendable que para precautelar la sostenibilidad fiscal, previo a cualquier cambio significativo en la formulación, se elabore una nueva programación que evalúe la conveniencia o no del cambio, caso contrario se podría producir una desvinculación con los objetivos de la planificación o generar riesgos para la sostenibilidad en el mediano plazo, situaciones que no solo representan un problema técnico sino también legal, ya que son atentatorios contra los principios rectores determinados en la Constitución. Ejecución presupuestaria Una vez que la proforma presupuestaria ha sido aprobada se inicia la fase de ejecución, que es la que permite la aplicación y adecuación del presupuesto formulado y previamente programado. Esta fase se caracteriza por un proceso de prueba, error y ajuste, debido a la complejidad y heterogeneidad de casos al momento de la aplicación de un presupuesto. En este sentido, los cambios que se dan durante la ejecución no son menores y regularmente requieren el cálculo o la actualización de la programación presupuestaria para garantizar la sostenibilidad, lo que convierta a esta fase en un conjunto de actividades continuas de la gestión de las finanzas públicas y altamente vinculadas a los resultados de la fase de ejecución. Seguimiento y evaluación presupuestaria Esta fase nos permite conocer el desempeño presupuestario y los resultados de la asignación de recursos; no obstante, debido a que su ámbito abarca más que los aspectos estrictamente presupuestarios, ya que la capacidad o desempeño de la ejecución de las diferentes entidades generalmente depende de la capacidad de planificación de las mismas, el seguimiento y evaluación del ciclo presupuestario debe reportar resultados a la instancia de planificación, en donde pueden resolverse de mejor manera problemas político-técnicos, organizativos y hasta conceptuales, ya que ofrece una gama de aproximaciones y soluciones mucho más rica que la del ámbito del presupuesto. Por las razones expuestas, esta fase del ciclo presupuestario es de particular importancia para la vinculación planificación-presupuesto y la programación plurianual de la inversión pública.

8 Gráfico No. 2 Ciclo de presupuesto Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES 7. FUNCIONAMIENTO INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LAS FINANZAS PÚBLICAS La interacción entre la planificación y la gestión del presupuesto se realizan a dos niveles distintos: el sustantivo, en la que se discuten decisiones de política, y el operativo, en el que se discute los medios y la forma en que se ejecutan acciones para el cumplimiento de los fines de política. En este sentido, la programación está más relacionada con el nivel sustantivo mientras que la ejecución, la evaluación y el seguimiento están más relacionadas con el nivel operativo. Al integrar los dos ciclos, la planificación se constituye como la parte determinante, al establecer los objetivos a cumplirse de acuerdo a los programas anuales y plurianuales de inversión, lo cual se instrumentará al aplicar el ciclo presupuestario, como se explica en el gráfico 3.

9 Gráfico No. 3 Sistema Integrado de Planificación y Finanzas Públicas Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES Es importante mencionar que como se observa en el gráfico, las actividades de sostenibilidad fiscal, seguimiento y evaluación son actividades que deben realizarse coordinadamente entre el sistema de planificación y el de finanzas púbicas, ya que ambos sistemas tienen competencias en estas actividades, como se resume en el gráfico 4.

10 Gráfico No. 4 Competencias de los sistemas de Planificación y Finanzas Públicas Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES 8. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA La vinculación planificación-presupuesto requiere no solamente la articulación de las entidades responsables de estos temas, sino de de todas las instancias y dependencias responsables de la formulación y ejecución de las políticas públicas en el Gobierno Central y de los gobiernos autónomos descentralizados, ya que es en este nivel en el cual se articulan las políticas sectoriales entre sí y con los planes locales. Esta planificación a su vez se articula con la planificación estratégica de las instituciones, en la cual se enlazan los objetivos estratégicos institucionales (OEI) con los objetivos de planificación, por medio del Plan Plurianual Institucional y el Plan Operativo Anual. Para esto, se han definido algunos instrumentos de planificación y política pública: Agendas Sectoriales.- Instrumento de coordinación sectorial que define las políticas y programas emblemáticos de cada sector y su articulación intersectorial. Agendas Territoriales.- Denominadas Agendas Zonales, establecen y jerarquizan las intervenciones del Estado en los territorios, de manera ordenada, complementaria y planificada. Agendas para la Igualdad.- Instrumentos formulados por los Consejos para la Igualdad que establecen los mecanismos de transversalización de los enfoques de igualdad en las dimensiones sectorial y territorial de la planificación.

11 9. PLANIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Como ya se mencionó anteriormente, con el cambio de enfoque descrito al inicio de este documento, la inversión pública se convierte en una variable instrumental de la política pública, ya que ésta no se ajusta a la disponibilidad de un programa fiscal, sino que el programa fiscal plantea ajustes de resultado y financiamiento para canalizar el ahorro a la inversión de manera sostenible. Se plantea que sea la inversión pública el instrumento mediante el cual se podrá generar una economía endógena y sostenible, de acuerdo a una estrategia de largo plazo (16-20 años) a través de 4 fases: 1. Transición en el modelo de acumulación de bienes primarios hacia las nuevas industrias seleccionadas en la estrategia de largo plazo a través de la sustitución selectiva de importaciones e intensificar el proceso de redistribución. 2. Crecimiento relativo de las nuevas industrias frente al sector primario, gracias al desarrollo de investigación y desarrollo para la generación de tecnología y el afianzamiento del sistema del sustitución selectivo de importaciones; 3. Diversificación y sustitución de exportaciones, una vez que las nuevas industrias generan productos de alto valor agregado y constante innovación tecnológica. 4. Despegue de los bioservicios y su aplicación tecnológica, que tengan encadenamientos con las nuevas industrias, que para esa fase constituirán la base del modelo de acumulación. En este sentido, el Plan Nacional para el Buen Vivir determinó 10 políticas para canalizar la inversión, en la primera fase de las cuatro descritas de la estrategia de economía endógena para el Buen Vivir: 1. Mantener fuentes de ingreso estratégicas.- Esta política busca asegurar recursos en el corto plazo, que permitan dinamizar la inversión pública productiva y garantizar la inclusión social. 2. Expandir la cobertura y elevar la calidad en la provisión de bienes y servicios esenciales para el Buen Vivir.- Con lo cual se busca mejorar el acceso de toda la población a los diferentes bienes y servicios públicos, para construir las condiciones para iniciar una redistribución social y territorialmente equilibrada. 3. Generar oportunidades.- Política que busca el desarrollo de las diferentes capacidades humanas y al mismo tiempo la generación de oportunidades que permitan el ejercicio pleno de las capacidades. 4. Fortalecer la soberanía alimentaria.- Busca la reducción de la dependencia externa en este ámbito, para que no solo se potencie la producción interna, sino que se asegure una oferta mínima de alimentos para toda la población. 5. Fortalecer la soberanía energética.- Cambio de la matriz energética hacia tecnologías más eficientes y limpias, que permitan abastecer la demanda interna y disminuir la dependencia externa en este sentido. 6. Acumulación de capital.- Como ya se mencionó con anterioridad, se busca generar acumulación de capital en sectores estratégicos que aumenten su productividad e indirectamente potencien a los sectores que se relacionan con las industrias seleccionadas, por medio de los encadenamientos entre ellos. 7. Impulsar la industrialización, el desarrollo de servicios y la generación de valor en la producción.- Esta política se centra principalmente en el cambio del patrón de

12 especialización, por medio de la generación de industrias a través de la sustitución selectiva de importaciones y el desarrollo de servicios especializados que aprovechan de manera sustentable las ventajas que tiene el país, y permiten la construcción de estructuras productivas más justas y las productividad sistémica. 8. Invertir y desarrollar capacidades en ciencia y tecnología: transferencia de tecnología y conocimiento aplicado (productividad).- Política enfocada a priorizar la inversión en actividades que permitan la transferencia, apropiación y generación de tecnología dirigida al aumento de la productividad. 9. Distribución equitativa de la inversión pública.- Inversión pública en función de criterios de desarrollo territorial equilibrado, para evitar que se polarice el desarrollo entre diferentes zonas del país. 10. Implementar mecanismos de coordinación pública-privada para la inversión, que permitan constituir los arreglos institucionales necesarios para lograr sinergia complementaria a través del apalancamiento de la inversión pública y privada.- Generar un marco institucional en el cual se permita que las inversiones públicas y privadas se complementen entre sí, para generar un efecto multiplicador en la economía. Estas políticas, junto con los objetivos del PNBV, son las directrices en función de los cuales deben elaborarse los planes de inversión (anual y plurianual), en el marco de interacción que se ha descrito a lo largo de este documento.

Vinculación planificación - presupuesto. Abril 2011

Vinculación planificación - presupuesto. Abril 2011 Vinculación planificación - presupuesto Abril 2011 Economía política e instituciones Neoliberal (neoclásico) Constitución 2008 (post-keynesiano) Primacía Programa Macroeconómico Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Dirección encargada de sintetizar el conjunto de objetivos, metas, actividades, proyectos, programas y políticas institucionales, a través de planes

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas Dirección de Planificación y Presupuesto Directrices de Planificación

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI- TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO Coordinadora de Planificación CUNORI- DEFINICIÓN POA El sistema presupuesto por programas, divide su estructura en funciones, programas, y proyectos, siendo en esta

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Subsecretaría de Evaluación de Jefatura de Gabinete de Ministros REPUBLICA ARGENTINA Diagnóstico Institucional En Argentina existen 3 subsistemas parciales

Más detalles

HACIENDA PÚBLICA. Curso TEMA 1: LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO.

HACIENDA PÚBLICA. Curso TEMA 1: LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO. HACIENDA PÚBLICA. Curso 2007-2008 TEMA 1: LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO. Sectores que intervienen en la economía. Lucrativo Voluntario Sector Privado No Lucrativo Tercer sector Coactivo Sector Público.

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

Guía Gobierno Corporativo

Guía Gobierno Corporativo Guía Gobierno Corporativo Índice 1. Qué es el Gobierno Corporativo? 2. Principios Básicos del Gobierno Corporativo 3. Importancia de implementar Gobierno Corporativo 4. Primeros Pasos del Gobierno Corporativo:

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una Perspectiva de Programación

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Introducción Necesidad de fortalecer la gobernanza fiscal, tanto en el seno de la UE como

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II ANEXO II METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PAD, POA Y PRESUPUESTO 2010 I. INTRODUCCIÓN En el marco de el Art. 316 de la CPE, a partir de la gestión 2010, se instituirá, el proceso de Programación

Más detalles

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE CONCEPTOS GENERALES El país está en condiciones para

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes Julio 2016 Qué es el Programa de Industrias Inteligentes? Chile se encuentra en un momento crucial desde el punto de vista

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa. CONSEJO DE AUDITORIA INTERNA GENERAL DE GOBIERNO DOCUMENTO TECNICO No 9 BASES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES 1.- ASPECTOS GENERALES: La Auditoria Interna

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1 1. Introducción

Más detalles

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA PLAN DE FORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2013 FORMACIÓN EMPLEADOS PÚBLICOS 2013

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES Registro Oficial Suplemento 234 Quito, lunes 28 de abril de 2014 No. 002-2014 CD-IEPI EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO

Más detalles

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 7 Propuesta de Organización 7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La actual organización de la entidad tiene varios años de vigencia, en la práctica ha quedado desactualizada, motivo por el cual dado

Más detalles

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013-2019 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA AGOSTO DE 2012 CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013 2019. OBJETIVO

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario MINISTERIO DE ECONOMÍA DE ESPAÑA INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES Escuela de Hacienda Pública PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS IBEROAMERICANOS EN MATERIA FINANCIERA Y TRIBUTARIA 2010 (AECID-IEF) Problemas

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III - Código : ENE 314 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Economía

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01 1. OBJETIVOS Y ALCANCE Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 Establecer los lineamientos para elaborar un presupuesto extraordinario, conforme con la normativa vigente, según la disponibilidad

Más detalles

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ASPIRANTES, PRECANDIDATOS Y CANDIDATOS Instituto Nacional Electoral Julio 2014 Í N D I C E PRESENTACIÓN...

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES 2016 INTRODUCCIÓN Los Programas Operativos Anuales son los instrumentos de planeación de corto plazo, con una vigencia anual que se vinculan a los presupuestos

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Eficacia Eficiencia y Transparencia

Eficacia Eficiencia y Transparencia PLAN ANUAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES - PACC Eficacia Eficiencia y Transparencia INTRODUCCION Interiorizarnos en el tema del Plan Anual de Compras y Contrataciones, es aparentemente fácil, muchos dirían

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1/6 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO 33/2016, de 19 de enero, de reestructuración del Departamento de la Vicepresidencia

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO EL SALVADOR, OCTUBRE 2013 Elaborado por: Dra. Olga Baires Turcios Especialista en Planificación del

Más detalles

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos Muy buenos días a los asistentes al desarrollo de este primer panel del Seminario Reformas Estructurales, Transparencia y

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PÁGINA: 1 de 5 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: Andrea Palacios Periodo Evaluado: 03/2013 a 30/06/2013 Fecha de elaboración: 02/07/2013 SUBSISTEMA

Más detalles

PROSPECTIVA. y su vinculación con el mediano y corto plazo

PROSPECTIVA. y su vinculación con el mediano y corto plazo PROSPECTIVA y su vinculación con el mediano y corto plazo Unidad de Análisis Prospectivo 2015 Prospectiva La prospectiva es un ejercicio donde se plantean al menos cinco interrogantes fundamentales: qué

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

CONTENIDO TRANSPARENCIA P R E S U P U E S T O C I U D A D A N O 2015 ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA O B L I G A C I Ó N D E L G O B I E R N O

CONTENIDO TRANSPARENCIA P R E S U P U E S T O C I U D A D A N O 2015 ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA O B L I G A C I Ó N D E L G O B I E R N O CONTENIDO O B L I G A C I Ó N D E L G O B I E R N O TRANSPARENCIA P R E S U P U E S T O C I U D A D A N O 2015 D E R E C H O S D E L O S C I U D A D A N O S ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA CONTENIDO Qué

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CALIDAD ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL. Edición 03

PROCEDIMIENTO DE CALIDAD ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL. Edición 03 Elaboración del Presupuesto Institucional 1 de 6 PROCEDIMIENTO DE CALIDAD ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Elaboración del Presupuesto Institucional 2 de 6 ÍNDICE 1. OBJETIVO... 3 2. ALCANCE...

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles