Ondas y Rotaciones. Leyes de Newton. I. Jaime Feliciano Hernández Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa México, D. F. 15 de agosto de 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ondas y Rotaciones. Leyes de Newton. I. Jaime Feliciano Hernández Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa México, D. F. 15 de agosto de 2012"

Transcripción

1 Ondas y Rotaciones Leyes de Newton. I Jaime Feliciano Hernández Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa México, D. F. 15 de agosto de 2012 INTRODUCCIÓN. En los cursos tradicionales de Física, generalmente se separa el conocimiento en unidades de aprendizaje. Así, normalmente se estudia la cinemática, la dinámica, los fluidos, los fenómenos eléctricos y magnéticos, el calor y la temperatura, etcétera, de forma separada. Y con mucha frecuencia nos quedamos con la idea equivocada de que una cosa no tiene que ver con la otra. Sin embargo esto no es así. Entendiendo que hacer esta separación se trata sólo de una estrategia de enseñanza y aprendizaje, seguiremos esta línea de acción para avanzar en el estudio de la Física. Un tema fundamental de la Física Clásica es la Dinámica de los cuerpos, y la descripción que propuso Newton mediante sus leyes del movimiento. A. PRIMERA LEY DE NEWTON. Durante siglos el problema del movimiento y sus causas fue un tema central de la Filosofía Natural, que fue el primer nombre de la Física. Sin embargo, el progreso interesante, espectacular y radical ocurrió con Galileo y Newton en el siglo XVII. Las tres leyes que formuló, junto con la Ley de la Gravitación Universal fueron presentadas en los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica en 1686, que se les acostumbra llamar Los Principia. Antes de Galileo la mayoría de los filósofos pensaban que se necesitaba cierta influencia o fuerza para mantener a un cuerpo en movimiento. Ellos pensaban que un cuerpo estaba en su estado natural cuando un cuerpo estaba en reposo. Esto estaba en concordancia justamente con la interpretación de Aristóteles. Y es que cuando un cuerpo es empujado, y cesa la fuerza, es obvio que el cuerpo se detiene. Esto se repite una y otra vez, independientemente del objeto del que se trate, por lo que se puede concluir que los cuerpos en movimiento eventualmente se detienen si no hay fuerzas que le provoquen ese movimiento. De hecho esta podría ser llamada La Primera Ley del Movimiento de Aristóteles. Esto lo hemos visto todos! Pero, qué hay de malo en ello? Hay algo malo con La Primera Ley del Movimiento de Aristóteles? Los filósofos naturales creían que si un cuerpo se mueve en línea recta a velocidad constante tenía que haber algún agente externo que lo impulsara en forma continua; de lo contrario, de manera natural dejaría de moverse. A1. ACTIVIDAD EN EQUIPO. Discutir este hecho, y la posibilidad de que Aristóteles tenga razón. Registren sus comentarios y compárenlos. Esto nos servirá más tarde. Si quisiéramos probar estas ideas de manera experimental, tendríamos que hallar primero una forma de liberar a un cuerpo de todas las influencias de su entorno o de 1

2 todas las fuerzas. Esto no solo es difícil sino imposible de lograr, y lo más que se puede hacer es estudiar el movimiento reduciendo las fuerzas hasta que sean muy pequeñas. Esto nos daría una cierta idea de cómo sería el movimiento de los cuerpos cuando las fuerzas son cero. Para hacer esto, generalmente se piensa en un bloque que se coloca sobre un plano horizontal, y se le empuja. Luego de deslizarse un poco el bloque termina por detenerse. De ahí se puede concluir que: A2. ACTIVIDAD EN EQUIPO. En la Física Clásica, se emplea este experimento para argumentar en contra de las ideas de Aristóteles. Se supone que la única fuerza que actúa sobre el cuerpo es la fricción con la mesa, y se repite la experiencia, midiendo la distancia a la que llega, aplicando una fuerza al objeto, con la diferencia de que este caso la superficie de la mesa se pule más y más en cada ensayo; registrando los resultados. En la tabla de abajo se muestra este registro: 1 5 N N N N N N N N N N N N N

3 Pueden adivinar cuál será la posición a la que llegará el objeto con un porcentaje de pulido con los siguientes valores? 35 5 N N 87.5 Pueden adivinar los siguientes valores? Y los siguientes? 37 5 N N N N 97.5 Pueden predecir la distancia alcanzada cuando la mesa ha sido pulida al máximo y ya no ofrece resistencia al movimiento del cuerpo? Podemos extrapolar nuestras conclusiones sobre la distancia alcanzada por ele objeto? 41 5 N 100 Si ya se ha pulido al extremo la mesa, y si ya no hay fricción entre los cuerpos, y si ya no hay fuerzas que se opongan al movimiento: 1. Qué se puede decir sobre el movimiento? 2. Se detendrá el objeto? Hasta donde? Cuál sería la situación ideal para este experimento? 3. Dónde está la diferencia con la interpretación de Aristóteles? 3

4 4. Podemos extrapolar nuestra conclusión y decir que si se pudiese eliminar totalmente la fricción el cuerpo continuaría moviéndose indefinidamente en línea recta? 5. Podemos decir que se necesita una fuerza externa para mantener a un cuerpo en movimiento, pero no se necesita fuerza externa alguna para mantener a un objeto en movimiento? Es muy difícil hallar una situación en la cual ninguna fuerza externa actúe sobre un cuerpo. En la Física Moderna se supone la existencia de campos de radiación que llenan el espacio y que todo el tiempo afectan a los cuerpos. Si esto es cierto no habría manera de aislar un sistema, y el caso ideal sería ese aquel en el que no hay fuerzas externas actuando. UN CASO IDEAL! A3. ACTIVIDAD INDIVIDUAL. Parece que sí podemos afirmar que: a) si se pudiese eliminar totalmente la fricción el cuerpo continuaría moviéndose indefinidamente en línea recta. b) se necesita una fuerza externa para mantener a un cuerpo en movimiento, pero no se necesita fuerza externa alguna para mantener a un objeto en movimiento. Puede escribir estas dos premisas de otra forma? Cómo? Ley de (Escribir su nombre) Se dice que Newton enunció su pprri iimeerraa lleeyy l ddeel ll moovvi iimi iieennttoo como sigue: (1) Encuentra alguna diferencia entre la Primera Ley del movimiento de Aristóteles, Ley de, y la primera ley de Newton? Cuál es? (Escribir su nombre) Consideremos los siguientes enunciados: 1. Cada cuerpo material persiste en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, a menos que una fuerza, que actúa sobre el cuerpo, lo conmine a cambiar de estado. 3. Si sobre un cuerpo la resultante de las fuerzas aplicadas es nula, el cuerpo estará en reposo o en movimiento rectilíneo y uniforme (M. R. U.), únicos estados en los que no varía su velocidad (su aceleración es nula). 5. Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza entonces o está quieto, o se mueve con velocidad constante. 2. Todo cuerpo permanece en su estado actual de movimiento con velocidad uniforme o de reposo a menos que sobre él actúe una fuerza externa neta o no equilibrada. 4. Todo cuerpo permanece en su estado inicial de reposo o movimiento rectilíneo uniforme a menos que sobre él actúe una fuerza externa neta no nula. 6. Todo cuerpo permanece en reposo o continúa su movimiento en línea recta con velocidad constante si no está sometido a una fuerza exterior. 4

5 Hay alguna diferencia? Son enunciados equivalentes? En realidad el enunciado de la Primera Ley de Newton, tal como aparece en los Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, es el siguiente: Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi uniformiter in directum, nisi quatenus illud a viribus impressis cogitur statum suum mutare. Que corresponde más o menos a un enunciado como el siguiente: Un cuerpo permanece en un su estado de reposo o movimiento uniforme en una dirección, mientras que no actúe sobre él una fuerza que le cambie dicho estado. A4. ACTIVIDAD EN EQUIPO. En esta sección vamos a regresar sobre nuestros pasos, y a hacer algunas reflexiones sobre la primera ley del movimiento de Newton. Nos interesa responder a las siguientes preguntas: a) Cuáles son los elementos sustanciales que llevaron a Newton a concluir lo que concluyó, es decir la relación (1)? b) Qué me dice esta ley? c) Qué significa la primera ley del movimiento de Newton? d) En qué situaciones y cómo se aplica, es decir, cuáles son los problemas que podemos resolver? 5

6 La relación (1) es un caso ideal de lo que hemos llamado la primera ley del movimiento de Aristóteles. Es decir que se trata de dos interpretaciones de un fenómeno: una mira los hechos de la realidad (Aristóteles) y otra extiende las posibilidades de interpretación al mundo de lo real (Newton), y esto constituye un principio, es decir una ley, aunque de alcance limitado. Pero,, acaso la realidad no es lo mismo que lo real? Jacques Lacan nos explicó sus ideas en torno a este asunto. Él dice, más o menos, que lo real es lo que queremos conocer, y la realidad está constituida por las representaciones o interpretaciones que se hacen de lo real. En este caso, lo real sería el movimiento, y la realidad son las interpretaciones que se hacen de ese fenómeno, como las de Aristóteles o Newton. Bajo esta perspectiva, podemos decir que: La primera ley del movimiento de Aristóteles es: Real Realidad La primera ley del movimiento de Newton es: Real Realidad El fenómeno del movimiento en sí es: Real Realidad Un objeto ideal es: Real Realidad A5. ACTIVIDAD EN EQUIPO. Un aspecto fundamental que está impreso en la primera ley del movimiento de Newton se encuentra en su propia formulación. Consideremos la expresión: Un cuerpo permanece en un su estado de reposo o movimiento uniforme en una dirección, mientras que no actúe sobre él una fuerza que le cambie dicho estado. Consideremos el siguiente esquema: Observación 1: Observación 2: Observación 3: Observación 4: Observación 5: La primera Ley del Movimiento de Newton establece una especie de invariancia. Es decir que todo sistema permanece en su estado en tanto no surja una fuerza que rompa esa situación. La invariancia se traduce en una equivalencia entre el estado de reposo y el estado de movimiento uniforme en una dirección dada. Recordemos que en la Hoja de trabajo 4 estudiamos algunos tipos de movimiento, y vimos que en el "Movimiento Nulo" la aceleración es cero, al igual que en el "Movimiento rectilíneo uniforme", pero en el "Movimiento uniformemente acelerado" ya no. De las observaciones previas, podemos concluir que el movimiento nulo y el movimiento rectilíneo uniforma son equivalentes. En la Hoja de trabajo 9, vimos que cuando dos sistemas de referencia se mueven entre sí con velocidad constante v r 0 entre ellos, entonces r r r v = v 0 + v'. 6

7 Observación 6: Observación 7: En la Hoja de trabajo 10 encontramos que la aceleración entre los sistemas que se mueven con velocidad constante ente sí era cero por lo que la aceleración que los observadores en cada referencial son r r iguales a = a'. A los sistemas que se mueven con velocidad relativa constante se llaman Sistemas de Referencia Inerciales. Recuerdas cuando en la preparatoria te decía aquello del silogismo? Premisa 1: Premisa 2: Conclusión: Todos los hombres son mortales. Sócrates es mortal. Sócrates es. Con las observaciones sobre la primera ley de Newton, puedes construir un silogismo? Alguna relación entre la primera ley de Newton y los sistemas referenciales inerciales? A6. ACTIVIDAD EN EQUIPO. La primera ley de Newton es un enunciado acerca de los marcos de referencia. En general, la aceleración de un cuerpo depende del marco de referencia con relación al cual se mide. Pero, por la forma como se han enunciado, las leyes de la mecánica clásica son válidas solamente en una cierta clase de marcos de referencia; es decir en sistemas de referencia inerciales, o en aquellos que se mueven con velocidad constante unos respecto a otros, o lo que es lo mismo para aquellos que midan la misma aceleración de un cuerpo en movimiento. La primera ley de Newton nos ayuda a identificar los sistemas de referencia? Cómo ocurriría esto? La tendencia de un cuerpo a permanecer en reposo o en movimiento lineal uniforme se llama inercia., y la primera ley de Newton se llama la ley de la inercia, así que para probar si un marco de referencia es inercial, situamos un cuerpo de prueba en reposo en él, y nos aseguramos de que no exista ninguna fuerza actuando. Si el cuerpo permanece en reposo Para probar si un marco de referencia es inercial, situamos un cuerpo de prueba en él y nos aseguramos de que no haya fuerzas externas actuando. Si el cuerpo no permanece en reposo, el marco de referencia es no es inercial. De la misma forma, si ponemos un cuerpo en un sistema de referencia, que no esté sometido a fuerzas externas, y que esté en movimiento a velocidad constante; si la velocidad cambia, ya sea en magnitud o en dirección, el de referencia no es inercial. Da tres ejemplos donde no se apliquen las leyes de Newton, es decir da ejemplos de sistemas de referencia no inerciales. 7

8 Bajos las consideraciones previas, podemos reformular la primera ley de Newton como sigue: Den tres ejemplos de sistemas de referencia inerciales, es decir donde se apliquen las leyes de Newton. La Tierra es un cuerpo que gira sobre su eje y alrededor del Sol a una velocidad muy alta, por lo que cualquier objeto que se mueve tendrá siempre una velocidad que cambia, por lo menos en dirección, y sin embargo generalmente se supone que la Tierra es un buen sistema de referencia inercial. Por qué crees que esto es posible? Menciona algunos fenómenos en qué situaciones los movimientos de la Tierra son muy importantes y no se pueden despreciar? Observa que no existe en la primera ley de Newton una distinción entre un cuerpo en reposo y uno que se mueva a velocidad constante. Recuerdas la observación sobre la actividad D1 de la Hoja de trabajo 2, con la siguiente gráfica? 8

9 Reeccuueerrddaass qquuee eessttee moovvi iimi iieennttoo ooccuurrrree eenn 5 eettaappaass?? Reeccuueerrddaass qquuee ddi iij jji iimooss qquuee nnoo ssóól lloo eenn llaass l eettaappaass 2 yy 3 hhaayy moovvi iimi iieennttoo ssi iinnoo qquuee ttaambbi iiéénn ppooddeemooss ccoonnssi iiddeerraarr qquuee eel ll ccuueerrppoo ssee muueevvee eenn llaass l eettaappaass 1,,, 3 yy 5?? Ambos movimientos, en reposo y con velocidad constante, pueden considerarse naturales, por lo que parece que Heráclito y Aristóteles,, veían dos aspectos de una misma realidad. No te parece? Qué opinas? A7. ACTIVIDAD INDIVIDUAL. Entregar un reporte virtual al correo electrónico del profesor y del ayudante, conteniendo la integración de los conocimientos construidos en esta actividad, que consiste en: a) El mapa conceptual Individual, los elementos que se han ido agregando en cada punto. a) El mapa conceptual del equipo. b) Las respuestas personales. c) Las aportaciones del equipo. 9

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. 1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. a) CONCEPTO DE FUERZA La fuerza es una magnitud asociada a las interacciones entre los sistemas materiales (cuerpos). Para que se

Más detalles

XII. LAS LEYES DE LA DINÁMICA

XII. LAS LEYES DE LA DINÁMICA Índice 1. La masa y el momento lineal. 2. Las leyes de Newton 3. Conservación de momento lineal 4. Impulso y cantidad de movimiento 5. Relatividad y tercera ley 2 1 La masa y el momento lineal Es lo mismo

Más detalles

Semana 3. Primera Ley de Newton. Semana Fuerzas e 4interacciones. Empecemos! Qué sabes de...?

Semana 3. Primera Ley de Newton. Semana Fuerzas e 4interacciones. Empecemos! Qué sabes de...? Semana Fuerzas e 4interacciones Semana 3 Empecemos! En la semana anterior se sintetizó el estudio de las fuerzas como magnitudes vectoriales y ya tienes una idea de cómo relacionar las fuerzas con el movimiento.

Más detalles

Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas

Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 2 do semestre 2014 Mecánica Cinemática Descripción del movimiento. Cómo se mueve? Dinámica Causas del movimiento. Por

Más detalles

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Física I Tercer Semestre de Bachillerato III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Define las tres leyes

Más detalles

Las leyes de Newton Segundo Medio

Las leyes de Newton Segundo Medio Las leyes de Newton Segundo Medio ITRODUCCIÓN Las leyes de Newton son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular aquellos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4

TRABAJO PRÁCTICO N 4 ESCUELA DE BÁSICA - 1 LABORATORIO - TRABAJO PRÁCTICO N 4 ANÁLISIS DE FUERZAS Y MOVIMIENTOS UTILIZANDO UNA PISTA DE AIRE Las leyes son que de un de los movimientos que a nuestro alrededor. Tales leyes.

Más detalles

ESCALARES Y VECTORES

ESCALARES Y VECTORES ESCALARES Y VECTORES MAGNITUD ESCALAR Un escalar es un tipo de magnitud física que se expresa por un solo número y tiene el mismo valor para todos los observadores. Se dice también que es aquella que solo

Más detalles

Dinámica de la partícula: Leyes de Newton

Dinámica de la partícula: Leyes de Newton Dinámica de la partícula: Leyes de Newton Física I Grado en Ingeniería de Organización Industrial Primer Curso Ana Mª Marco Ramírez Curso 2013/2014 Dpto.Física Aplicada III Universidad de Sevilla Índice

Más detalles

Nueva ley de Lorentz

Nueva ley de Lorentz Nueva ley de Lorentz Manuel Hernández Rosales 26 de septiembre de 2013 Abstract En este artículo se propone una modicación a la expresión de la fuerza de Lorentz adecuada para explicar el experimento de

Más detalles

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial PRIMERA LEY DE NEWTON. Todo cuerpo continuará en su estado de reposo o de velocidad constante en línea recta, a menos que una

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS ESTATICA DINAMICA CINEMATICA CINETICA II. NOCION DE CINEMATICA La cinemática (del griegoκινεω, kineo,

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. MINI ENSAYO DE FÍSICA Nº 1 1. Sean c r r y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. r El vector resultante c - d r tiene A) dirección y sentido igual a c r y el cuádruplo del módulo

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton Departamento de Ciencia Profesor David Valenzuela Unidad: II Dinámica Curso: 2 Medio NOMBRE: Para esta guía considere g = 10 m/s 2 1. Un auto de 500

Más detalles

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo Guía 3 Fuerza y Momentum Nombre: Fecha: Concepto de Fuerza Por nuestra experiencia diaria sabemos que el movimiento de un cuerpo

Más detalles

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 1) Dos fuerzas F1 y F2 actúan sobre un pequeño cuerpo; F1 es vertical hacia abajo y vale F1=8,0 N, mientras que F2 es horizontal hacia la derecha y vale

Más detalles

Leyes del movimiento de Newton

Leyes del movimiento de Newton Leyes del movimiento de Newton Leyes del movimiento de Newton Estudiaremos las leyes del movimiento de Newton. Estas son principios fundamentales de la física Qué es una fuerza Intuitivamente, consideramos

Más detalles

Las Prácticas de Laboratorio como pequeñas Investigaciones Científicas

Las Prácticas de Laboratorio como pequeñas Investigaciones Científicas Las Prácticas de Laboratorio como pequeñas Investigaciones Científicas Carlos Becerra Labra 17 Walter Bussenius Cortada 18 Instituto de Matemática y Física Universidad de Talca En la didáctica tradicional

Más detalles

La cantidad de movimiento angular obedece una ley de conservación muy similar a la que obedece el momentum lineal.

La cantidad de movimiento angular obedece una ley de conservación muy similar a la que obedece el momentum lineal. En vista de la gran analogía que se han presentado entre la mecánica lineal y la mecánica rotacional, no debe ser ninguna sorpresa que la cantidad de movimiento o momento lineal tenga un similar rotacional.

Más detalles

1. Cinemática: Elementos del movimiento

1. Cinemática: Elementos del movimiento 1. Cinemática: Elementos del movimiento 1. Una partícula con velocidad cero, puede tener aceleración distinta de cero? Y si su aceleración es cero, puede cambiar el módulo de la velocidad? 2. La ecuación

Más detalles

LOS OCEANOS: ASPECTOS GENERALES

LOS OCEANOS: ASPECTOS GENERALES LOS OCEANOS: ASPECTOS GENERALES Los grandes navegantes deben su reputación a las grandes tempestades Epicuro (342-270 A.C.) Programa de Ciencias del Mar y de la Atmósfera Sección Oceanología - Facultad

Más detalles

La masa, ni se crea ni se destruye, seguro?

La masa, ni se crea ni se destruye, seguro? La masa, ni se crea ni se destruye, seguro? Muchos estudiantes de primer curso y de segundo curso de bachiller me preguntan por qué se estudia Física clásica, es decir, las concepciones físicas de los

Más detalles

Movimiento circular. Las varillas de un reloj análogo se mueven en forma circular.

Movimiento circular. Las varillas de un reloj análogo se mueven en forma circular. Movimiento circular La Luna se mueve casi en forma circular alrededor de la Tierra. La Tierra se mueve casi circularmente alrededor del Sol, a ese movimiento le llamamos de traslación. Y, además, la Tierra

Más detalles

Introducción. Cuerpo Rígido. Mecánica Racional 20 TEMA 4: Cinemática de los Cuerpos Rígidos.

Introducción. Cuerpo Rígido. Mecánica Racional 20 TEMA 4: Cinemática de los Cuerpos Rígidos. Introducción. La cinemática de cuerpos rígidos estudia las relaciones existentes entre el tiempo, las posiciones, las velocidades y las aceleraciones de las diferentes partículas que forman un cuerpo rígido.

Más detalles

4. Mecánica Rotacional

4. Mecánica Rotacional 4. Mecánica Rotacional Cinemática Rotacional: (Conceptos básicos) Radián Velocidad angular Aceleración angular Frecuencia y período Velocidad tangencial Aceleración tangencial Aceleración centrípeta Torca

Más detalles

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO 1 COLEGIO DE LA SAGRADA AMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE ÍSICA II PERIODO ACADEMICO MECANICA CLASICA DINAMICA: UERZA LAS LEYES DE NEWTON Y CONSECUENCIAS DE LAS LEYES DE

Más detalles

Ejercicio 2: Cinemática en 1 D

Ejercicio 2: Cinemática en 1 D Física Vía Internet 26 Profesores: Nelson Zamorano, Francisco Gutiérrez, Andrés Marinkovic y Constanza Paredes Ejercicio 2: Cinemática en 1 D Fecha: 2 de Julio Duración: 2: HORAS > Por favor no hagan ningún

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 2: Cinética de Partículas. Leyes de Newton.

Mecánica Racional 20 TEMA 2: Cinética de Partículas. Leyes de Newton. 1. Introducción. 2. Leyes de Newton: 2.1 Primera Ley de Newton o Ley de Inercia. 2.2 Segunda Ley de Newton o Principio Fundamental de la Dinámica. 2.3 Tercera Ley de Newton o Principio de Acción o Reacción.

Más detalles

LAS DIFERENTES FORMAS DE ESCRIBIR LA SEGUNDA LEY DE NEWTON EN LOS LIBROS DE TEXTO. Ponencia presentada en el Seminario LAC el día 29 de agosto de 2013

LAS DIFERENTES FORMAS DE ESCRIBIR LA SEGUNDA LEY DE NEWTON EN LOS LIBROS DE TEXTO. Ponencia presentada en el Seminario LAC el día 29 de agosto de 2013 LAS DIFERENTES FORMAS DE ESCRIBIR LA SEGUNDA LEY DE NEWTON EN LOS LIBROS DE TEXTO Ponencia presentada en el Seminario LAC el día 29 de agosto de 2013 Autor: Yuri Posadas Velázquez Introducción En esta

Más detalles

Estática. Principios Generales

Estática. Principios Generales Estática 1 Principios Generales Objetivos Cantidades básicas e idealizaciones de la mecánica Leyes de Newton de movimiento y gravitación SI sistema de unidades y uso de prefijos Cálculo numérico Consejos

Más detalles

LABORATORIO No. 6. Segunda ley de Newton

LABORATORIO No. 6. Segunda ley de Newton LABORATORIO No. 6 Segunda ley de Newton 6.1. Introducción No hay nada obvio acerca de las relaciones que gobiernan el movimiento de los cuerpos. En efecto, tomó alrededor de 4000 años de civilización para

Más detalles

Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA

Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA: LEY DE LA ACELERACIÓN, PESO Y MOMENTUM, LEY DE LA ACCIÓN

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA A FEBRERO 18 DE 2015 COMPROMISO DE HONOR Yo,.. al firmar este compromiso,

Más detalles

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD 1. Introducción 2. El principio de equivalencia A. La relatividad general B. La igualdad de masa inercial y masa gravitatoria

Más detalles

Grupo de Tecnología Educativa, PUCV, Proyectos: Fondecyt , Fondef Tic-Edu TE10I012 Primer Semestre Tercera Ley de Newton

Grupo de Tecnología Educativa, PUCV, Proyectos: Fondecyt , Fondef Tic-Edu TE10I012 Primer Semestre Tercera Ley de Newton Tercera Ley de Newton Te has preguntado por qué late tu corazón y cómo funciona un cardiógrafo? Observa al video que muestra a Alexi acostado sobre una tabla de madera que puede moverse de izquierda a

Más detalles

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0409 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería Industrial INM - 0401 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Las leyes de Newton. Unidad III, tema 2 Segundo medio Graciela Lobos G. Profesora de física

Las leyes de Newton. Unidad III, tema 2 Segundo medio Graciela Lobos G. Profesora de física Las leyes de Newton Unidad III, tema 2 Segundo medio Graciela Lobos G. Profesora de física Diagrama de cuerpo libre (DCL) Esquema que sirve para representar y visualizar las fuerzas que actúan en un cuerpo.

Más detalles

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia Mecánica para Ingenieros: Cinemática 1. La Mecánica como ciencia La Mecánica como ciencia 1. Objeto de la Mecánica 2. Magnitudes físicas y unidades 3. Idealizaciones 4. Leyes de Newton 5. Partes de la

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma.

V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma. Un globo de aire caliente de volumen =, m 3 está abierto por su parte inferior. La masa de la envoltura es =,87 kg y el volumen de la misma se considera despreciable. La temperatura inicial del aire es

Más detalles

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m. Nombre: Curso:_3 Cuando un cuerpo están sometidos a una fuerzas neta nula es posible que el cuerpo este en reposo de traslación pero no en reposo de rotación, por ejemplo es posible que existan dos o más

Más detalles

4 Dinámica: fuerzas F = 0. v P. v B F = 0. v A. 4.1 Fuerza y leyes de Newton. 4.2 Primera ley de Newton

4 Dinámica: fuerzas F = 0. v P. v B F = 0. v A. 4.1 Fuerza y leyes de Newton. 4.2 Primera ley de Newton 4 Dinámica: fuerzas 4.1 Fuerza y leyes de Newton Hasta el momento, hemos hecho únicamente una descripción del movimiento, sin considerar sus causas. En mecánica clásica, para describir las interacciones

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Introducción a la Lógica

Introducción a la Lógica Tema 0 Introducción a la Lógica En cualquier disciplina científica se necesita distinguir entre argumentos válidos y no válidos. Para ello, se utilizan, a menudo sin saberlo, las reglas de la lógica. Aquí

Más detalles

Momento angular o cinético

Momento angular o cinético Momento angular o cinético Definición de momento angular o cinético Consideremos una partícula de masa m, con un vector de posición r y que se mueve con una cantidad de movimiento p = mv z L p O r y x

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE I. LOGROS Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad. Analizar el movimiento de un cuerpo mediante el Software Logger Pro. Identificar

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR Dinámica y Leyes de Newton INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR DINÁMICA: Es la rama de la mecánica que estudia las causas del movimiento de los cuerpos. FUERZA: Es toda acción ejercida capaz

Más detalles

Elaboración de una campaña de tráfico

Elaboración de una campaña de tráfico Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad

Más detalles

Qué es una fuerza? Una fuerza es una cosa que hace que algo que está quieto se empiece a mover.

Qué es una fuerza? Una fuerza es una cosa que hace que algo que está quieto se empiece a mover. 1 DINÁMICA LEYES DE NEWTON Hola!. Esto es una especie de resumen de toda la 1 ra parte de Dinámica. El objetivo es que leas esto y te pongas a hacer problemas. Saber dinámica es saber resolver problemas.

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

Dinámica de los sistemas de partículas

Dinámica de los sistemas de partículas Dinámica de los sistemas de partículas Definiciones básicas Supongamos un sistema compuesto por partículas. Para cada una de ellas podemos definir Masa Posición Velocidad Aceleración Fuerza externa Fuerza

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A (Abril 14 del 2010) NO ABRIR esta prueba hasta que los profesores den la autorización. En esta

Más detalles

Javier Junquera. Movimiento de rotación

Javier Junquera. Movimiento de rotación Javier Junquera Movimiento de rotación Bibliografía Física, Volumen 1, 3 edición Raymod A. Serway y John W. Jewett, Jr. Ed. Thomson ISBN: 84-9732-168-5 Capítulo 10 Física, Volumen 1 R. P. Feynman, R. B.

Más detalles

Segunda Ley de Newton

Segunda Ley de Newton Segunda Ley de Newton Si sobre un objeto no actúan fuerzas éste conserva su estado de movimiento y se mueve con rapidez constante, pero qué ocurre si se ejercen fuerzas sobre el objeto? Qué características

Más detalles

Movimiento en 1 dimensión. Teoría. Autor:

Movimiento en 1 dimensión. Teoría. Autor: Movimiento en 1 dimensión Teoría Autor: YudyLizeth Valbuena Contenido 1. Requisitos de la unidad 2. Movimiento 2.1. Introducción 2.2. Actividad palabras clave 2.3. El movimiento es relativo 2.4. El movimiento

Más detalles

Propuesta: Área del Conocimiento de la Naturaleza-Año 2011.

Propuesta: Área del Conocimiento de la Naturaleza-Año 2011. Taller: Actividad Física. FUERZA Y MOVIMIENTO. Destinatarios: Docentes de Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel. Área del Conocimiento: Ciencias de la Naturaleza Disciplina Física. Eugene Hecht en su

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO TEMA: DINAMICA

GUIA DE ESTUDIO TEMA: DINAMICA GUIA DE ESTUDIO TEMA: DINAMICA A. PREGUNTAS DE TIPO FALSO O VERDADERO A continuación se presentan una serie de proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas. En el paréntesis de la izquierda escriba

Más detalles

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas UNIVERSIDAD DE ORIENTE ASIGNATURA: Física I NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: 005-1814 UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS PREREQUISITO: Ninguno ÁREA DE FÍSICA HORAS SEMANALES: 6 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar

Más detalles

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial. Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial. 1. Se tiene las expresiones siguientes, x es posición en el eje X, en m, v la velocidad en m/s y t el tiempo transcurrido, en s. Cuáles son las dimensiones y unidades

Más detalles

Prohibida su Venta. para uso didáctico

Prohibida su Venta. para uso didáctico Formulario de Cinemática M.R.U (Movimiento Rectilíneo Uniforme) El MRU se caracteriza por: Despejes: Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal. Velocidad constante; implica magnitud

Más detalles

DINAMICA. donde la fuerza neta de la que hablamos antes sería la suma vectorial de todas las fuerzas que puedan actuar separadamente sobre el cuerpo.

DINAMICA. donde la fuerza neta de la que hablamos antes sería la suma vectorial de todas las fuerzas que puedan actuar separadamente sobre el cuerpo. DINAMICA Introducción Así como la cinemática se encarga de la descripción del movimiento de los cuerpos, aunque sin entrar en detalles de la causa que hace mover a éstos, la dinámica estudia precisamente

Más detalles

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DPTO. DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE FÍSICA Caída Libre y Tiro Vertical Guillermo Becerra Córdova E-mail: gllrmbecerra@yahoo.com 1 TEORÍA La Cinemática es la ciencia de

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

Física GUINV007F2-A16V1. Guía: Toda acción tiene una reacción

Física GUINV007F2-A16V1. Guía: Toda acción tiene una reacción ísica GUINV0072-A16V1 Guía: Toda acción tiene una reacción ísica - Segundo Medio Tiempo estimado: 15 minutos Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Relacionándonos con la ísica Junto con tu compañero(a),

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas.

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas. Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física Nivel: 1º Medio Clase Nº 7 Título: Guía de Trabajo Contenidos Movimiento de caída libre Habilidades Analizar, Aplicar, Resolver Tiempo Sugerido : 3 Horas

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA

EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA NOTA DE CLASE Juan Gabriel Molina Zavaleta, Apolo Castañeda Alonso, Alejandro Rosas Mendoza jmolinaz@ipn.mx, alerosas@ipn.mx, apcastane@gmail.com Instituto

Más detalles

Unidad: Aceleración. http://www.galeriagalileo.cl 1

Unidad: Aceleración. http://www.galeriagalileo.cl 1 Unidad: Aceleración Ahora que entendemos que significa que un auto se mueva rápido o despacio en un movimiento rectilíneo uniforme, veremos la relación que existe entre el cambio de rapidez y el concepto

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Método de reducción o de Gauss. 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Método de reducción o de Gauss. 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Método de reducción o de Gauss 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González. SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS.

Más detalles

Circuitos de Corriente Continua

Circuitos de Corriente Continua Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática Circuitos de Corriente Continua -Elementos activos de un circuito: generadores ideales y reales. Equivalencia de generadores. -Potencia y energía. Ley

Más detalles

EJERCICIOS A DESARROLLAR

EJERCICIOS A DESARROLLAR EJERCICIOS A DESARROLLAR 1. Obtenga la resultante de los siguientes vectores: a) b) A B A B c) A B d) Utilice los vectores del ítem "a": Coloque al vector A sobre el ejc de las abscisas con punto de aplicación

Más detalles

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma Este libro está desarrollado de manera que se tratan los contenidos establecidos en el currículo de 4º ESO y permitiendo que el alumno/a desarrolle todas las competencias básicas. 1. Competencia en comunicación

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton > INTRODUCCIÓN A EJERCICIOS DE FUERZAS Como ya vimos en el tema anterior, las fuerzas se producen en las interacciones entre los cuerpos. La fuerza es la magnitud física vectorial, que nos informa de esas

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas UIVERSIDAD TECOLÓGICA ACIOAL Facultad Regional Rosario UDB Física Cátedra FÍSICA I Resolución de problemas aplicando lees de ewton consideraciones energéticas 1º) Aplicando lees de ewton (Dinámica) Pasos

Más detalles

Unidad 8: Las leyes de Newton

Unidad 8: Las leyes de Newton Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 8: Las leyes de Newton Universidad Politécnica de Madrid 15 de abril de 2010 2 8.1. Planificación

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011 Un móvil describe un movimiento rectilíneo. En la figura, se representa su velocidad en función del tiempo. Sabiendo que en el instante, parte del origen a. Dibuja una gráfica de la aceleración en función

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

Física y Química 4º ESO. Dinámica 22/11/11. Tipo A Tipo B

Física y Química 4º ESO. Dinámica 22/11/11. Tipo A Tipo B Física y Química 4º ESO Dinámica /11/11 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Nombre: Problemas [6 Ptos] Tipo A Tipo B 1. Se lanza horizontalmente un objeto de 400 g con una velocidad de 14,0 m/s sobre una

Más detalles

Módulo 1: Electrostática Campo eléctrico

Módulo 1: Electrostática Campo eléctrico Módulo 1: Electrostática Campo eléctrico 1 Campo eléctrico Cómo puede ejercerse una fuerza a distancia? Para explicarlo se introduce el concepto de campo eléctrico Una carga crea un campo eléctrico E en

Más detalles

Primos y compuestos Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a):

Primos y compuestos Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a): Primos y compuestos Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a): Curso: Matemáticas 1 secundaria Eje temático: SNyPA Contenido: 7.2.1 Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5.

Más detalles

INDUCCIÓN MAGNÉTICA. b N v u e l t a s. a B

INDUCCIÓN MAGNÉTICA. b N v u e l t a s. a B INDUCCIÓN MAGNÉTICA 1) Un solenoide posee n vueltas por unidad de longitud, radio 1 y transporta una corriente I. (a) Una bobina circular grande de radio 2 > 1y N vueltas rodea el solenoide en un punto

Más detalles

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA Matemática - º Cuatrimestre Año 0 FUNCIÓN CUADRÁTICA Hemos definido anteriormente la función lineal como una función f: R R de la forma f()a+b con a R y b R, que se representa en el plano mediante una

Más detalles

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción Física José Luis Trenzado Diepa Introducción El programa de Física que se propone va destinado a aquellos alumnos que van a realizar el Curso de Acceso para Mayores de 25 años, de la Universidad de Las

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA

PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA Unidades Programáticas 1. Magnitudes Físicas 2. Vectores 3. Cinemática Escalar 4. Dinámica 5. Mecánica de Fluidos 6. Termometría y Calorimetría. Desarrollo

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física Aplicada III Escuela Superior de Ingenieros Camino de los Descubrimientos s/n 4109 Sevilla Examen de Campos electromagnéticos. o Curso de Ingeniería Industrial. Septiembre de 011

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón. Trabajo Práctico: Leyes de los gases

Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón. Trabajo Práctico: Leyes de los gases Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón Trabajo Práctico: Leyes de los gases 1) La ley de Boyle establece que, a temperatura constante, la presión

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica, tales como: el planteamiento

Más detalles