Planeación y estructuración. 1 educativa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Planeación y estructuración. 1 educativa"

Transcripción

1 planeación y estructuración

2 Presentación Texto consultado en la página web: [artículo en línea]. Nuestra Aldea, Sitio Educativo. [Fecha de consulta: 4/03/20]. planeación y estructuración La carpintería Cuentan que en una carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. La causa? Hacía mucho ruido y además se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo asumió la culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero pidió la expulsión de la lija, hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: - Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos, así que no pensemos más en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos. La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte; el tornillo unía y daba fuerza; la lija era especial para afinar y limar asperezas; y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron un equipo capaz de producir muebles de calidad, orgullosos de su fortaleza y de poder trabajar juntos. Ocurre lo mismo con los seres humanos? Observe y lo comprobará. Cuando en una Institución, el personal busca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, cuando trabajamos con logros humanos todo resulta más llevadero. Es fácil encontrar defectos, pero encontrar cualidades, eso es para los líderes, que son capaces de descubrirlas fortalezasy oportunidades de las instituciones. De esta manera, los invito a familiarizarse progresivamente con los conocimientos teóricos que les darán las bases a ustedes como participantes; sobre cómo se forja un proceso y se estructura un proyecto; no se trata de proporcionar

3 planeación y estructuración una información para memorizar sino que ésta debe servir para orientar la práctica de planeación y estructuración, permitiendo desarrollar un modelo de planeación continua que beneficie la eficiencia integral de una institución. Por ello el objetivo es esbozar un modelo de planeación estratégica que nos lleve a evolucionar hacia otra perspectiva como generadores de proyectos en diferentes ambientes y procedimientos que viabilicen formaciones a nivel de cultura y de la administración en una Institución. Con el desarrollo de este módulo los participantes dejan de percibir la planeación y estructuración como una tarea aislada, a verla como una herramienta para mejorar el desarrollo de las actividades diarias y técnicas. El módulo hace un primer acercamiento del participante a los conceptos y estructuración de un modelo de planeación estratégica, buscando ante todo despertar su interés en ello. El conocimiento adquirido a través del módulo debe servir de guía para el desarrollo del curso total. Indicadores de desempeño Realizar una valoración argumentada y crítica frente al fundamento teórico, con la finalidad de contrastar la realidad actual y el surgimiento de una sociedad que se apoya en la información para la toma de sus decisiones Criterios de desempeño: El ensayo contiene introducción, cuerpo y conclusión de manera definida y concreta. Maneja conceptos que son aportes del autor del ensayo. El escrito presenta una columna vertebral y cohesión conceptual. Existe congruencia y coherencia en el escrito Las intervenciones en los foros reflejan el manejo de los referentes teóricos o conceptuales según su posición personal. Maneja los conceptos en la elaboración y entrega de las matrices realizadas. Los participantes se familiariza con la metodología y da su aplicabilidad correspondiente.. Contexto y modelo pedagógico institucional.2 Análisis del entorno y diagnóstico de la realidad.3 Formulación estrategias innovadoras detección de oportunidades.4 Clarificación y delimitación de un proyecto..5 Cómo realizar la Justificación de un proyecto..6 Cómo generar los objetivos de un proyecto.

4 Ideograma del módulo planeación y estructuración Contexto y modelo pedagógico institucional Generación de los objetivos de un proyecto Análisis del Entorno y Diagnóstico de la Realidad INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN Y ESTRUCTURACCIÓN EDUCATIVA Justificación de un proyecto Estrategias innovadoras y detección de oportunidades Clarificación y delimitación de un proyecto

5 Contexto y modelo pedagógico institucional El tema de contexto institucional, aborda un trabajo de análisis documental en el que no se trabaja propiamente con variables establecidas sino con categorías inductivas que de modo inicial corresponden a áreas temáticas, metodología, enfoque disciplinario, enfoque investigativo, objetivos institucionales, políticas s, enfoque evaluativo, ubicación, etc., todas estas categorías nos llevan al contexto de la institución. planeación y estructuración Estas categorías permiten dar inicio a posibles proyectos ya que recorre momentos tales como: la contextualización que permite determinar objetivos, delimitación de proyectos a realizar, establece límites a proyecciones futuras, criterios para la selección de recursos, la reflexión para la acción crítica, la practica social del conocimiento y la institucionalización de posibles proyectos, todos estos, gracias a un análisis profundo de un contexto institucional bien trabajado. Para llegar a ello es necesario conocer las bases de la Institución y la mejor herramienta es el ambiente organizacional, teniendo en cuenta como ambiente organizacional tanto el proyecto educativo institucional (PEI), modelo pedagógico, como todos los miembros de la comunidad interactuando con el medio que los rodea; de esta manera se obtienen documentos como autoevaluaciones institucionales realizadas durante años anteriores, que puedan evidenciar la misión, la visión, el horizonte Institucional, la gestión administrativa, la gestión académica, el perfil del estudiante, los perfiles de los docentes y el perfil directivo. Con estas herramientas ya estamos listos para tener una visión de la realidad de la Institución Educativa. Por otro lado tenemos el modelo pedagógico institucional desde allí se establecen los puntos y direcciones que van a identificar y hacer realidad una práctica y formativa. Se parte de un concepto de modelo pedagógico institucional como un todo, es decir que contempla y dinamiza toda la vida de la Institución, además de fortalecer y transformar la vida cultural y social de la comunidad; en este sentido hay que analizar todos los agentes y actividades que propicien enfoques apropiados para la formación integral de la persona y la enseñanza de las disciplinas o áreas curriculares que deben ser consolidadas institucionalmente y que al mismo tiempo, serán fuentes de construcción de nuevos conocimientos. A manera de profundización se entrega a los participantes un material de lectura para conocer ciertos ejemplos de modelos pedagógicos Además, la práctica de conocer el modelo pedagógico de la Institución, debe abordar las nuevas configuraciones sociales, culturales y tecnológicas que im-

6 pactan diariamente sobre las funciones de la institución y que muchas veces se convierten en propuestas formativas que enriquecen la oferta de la institución, a partir de comprender y reflexionar sobre los profundos cambios culturales, institucionales, económicos, políticos, tecnológicos y demográficos en nuestro país y en el mundo. planeación y estructuración En el análisis del modelo pedagógico Institucional se observa la acción y potencialidad de un estudiante, el dinamismo y la creatividad de un docente que para juntos, puedan promover proyectos que favorezcan su participación práctica y reflexiva con respecto a los procesos, los problemas y los recursos de su entorno. Así, se contempla el aprovechamiento de un vínculo en el trabajo pedagógico de docentes y estudiantes; y se enriquecen las propuestas escolares, atendiendo la diversidad cultural y las transformaciones de tipo social. Entonces se visualizan oportunidades que se orienten a la construcción y cualificación de lazos visibles y efectivos entre la institución y su entorno social; los cuales favorecen la formación integral de la persona, el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas o áreas que se revelan como aspectos críticos en la formación de los estudiantes; lo mismo que responda por el desarrollo de posibles proyectos que resuelvan problemas del contexto y se conviertan en un horizonte de progreso cultural y social. En conclusión el modelo pedagógico institucional es un proceso de indagación, que permite investigar, interpretar y organizar; es un medio para estudiar los problemas de una institución. Asumir el proceso de conocer el modelo pedagógico de una institución, es proceder a ver su estructura curricular, jerarquización en tiempo, espacio, recurso, que casi siempre presentan un desajuste histórico, cultural, científico, tecnológico. Este ejercicio de preguntarse por los propósitos, de mantener una actitud de búsqueda, de establecer diversas relaciones con el medio, hace del modelo pedagógico una herramienta permanente de búsqueda de proyectos. El modelo pedagógico investiga qué conocimiento debe incluir en su currículo, a quienes va dirigido ese conocimiento y cómo transmitirlo; de esta manera se dice que es flexible ya que se adapta a los fenómenos imprevistos pero relevantes para la sociedad. Tenemos también otra herramienta llamada PEI (Proyecto Educativo Institucional), que es la expresión dinámica interna que define las intenciones de una institución, desde la perspectiva de un desarrollo integral, en concordancia con las necesidades de la sociedad y los grandes cambios marcados por el desarrollo científico tecnológico; expresa de manera sistemática la voluntad de la comunidad para responder a la misión, principios, propósitos y políticas institucionales y logro de los objetivos.

7 Esta herramienta establece por si sola una planificación estratégica de la institución a mediano y largo plazo, todo el proyecto debe encontrarse bajo los lineamientos de proyecto educativo tanto a nivel nacional como regional. El PEI da sentido a la gestión permitiendo tomar indicadores que admiten cambios institucionales y administrativos; por otro lado ayuda a la comunidad docente a renovar los procesos pedagógicos a través del modelo curricular de la Institución. planeación y estructuración Consta de cuatro componentes básicos que son los pilares en los cuales se basa un proyecto educativo institucional, es importante identificarlos para conocer el contexto institucional que más adelante nos servirá de apoyo para el análisis y diagnóstico; estos son: la identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión, Identidad: debe identificarse claramente la construcción de una misión, de la visión, de los valores trabajados en la institución y por último, debe tener unos objetivos estratégicos claros y viables; de esta manera podemos ver claramente la identidad de la Institución. Diagnóstico: en esta parte se determinan puntos críticos de la institución y se contrastan los objetivos estratégicos. Propuesta pedagógica: se deben evidenciar procesos pedagógicos como un modelo pedagógico didáctico claro, el plan curricular básico; también, se observan los perfiles de la comunidad como el perfil de los maestros y el de los estudiantes. Propuesta de gestión: en ella se puede observar la configuración organizacional, que permitirá ver el clima organizacional de la institución, apreciar la relación de la institución entre la comunidad. Por esta razón es tan importante conocer el PEI ya que se trata de una producción propia de cada institución, elaborada por toda la comunidad implicada, esta herramienta se convierte en material de posibles proyectos ya que ella misma es una estrategia institucional. De esta manera hablamos que el modelo pedagógico y el PEI abarcan un todo de la institución. Los insumos externos que son tenidos en cuenta para su estructuración son: las transformaciones culturales, políticas, sociales y científico - tecnológicas; estas deben ser tenidas en cuenta para la planeación y estructuración de un proyecto.

8 Cómo realizar el análisis del entorno y diagnóstico de la realidad en una institución? Una vez conocido el contexto, el PEI y el modelo pedagógico institucional, viene el análisis del entorno y diagnóstico de la realidad, que permiten desarrollar más adelante estrategias innovadoras que detectan oportunidades para nuevos proyectos. planeación y estructuración Viendo el análisis y el diagnóstico como el proceso para obtener, delimitar y aportar información útil para el desarrollo de nuevos proyectos o tomas de decisiones para los diferentes entes de estudios, se entiende la función del análisis como fuente de información que apoya y asesora la toma de decisiones y el papel del diagnóstico como acción informativa de determinadas decisiones puntuales. Es importante reconocer que el papel del diagnóstico es altamente interactivo no solo en decisiones sino a través de todo el proceso de desarrollo de un proyecto. Para desarrollar el análisis del entorno y el diagnóstico de la realidad es necesario aclarar tres (3) objetos para el desarrollo de una propuesta que posteriormente será valorada a través de herramientas que permiten determinarla factibilidad del proyecto: La primera exploración sobre la evaluación de los aprendizajes. Reconoce aquellos procesos a través de los cuales se evalúa al estudiante. Demanda estrategias teóricas y metodológicas precisas destinadas a registrar indicios claros sobre un proceso tan complejo e individual como es el aprendizaje. Si bien esta exploración del aprendizaje se da en todos los niveles de la institución el análisis que se desarrolle debe dar cuenta a sus alcances y limitaciones en el ámbito educativo. La segunda exploración sobre el ámbito de instituciones en el marco general Lo que se conoce como análisis institucional y cuyo requerimiento básico es el reconocer la especificidad de la institución como forma particular de organización. Otro elemento fundamental en la definición de esta exploración está relacionado con las características de quién o quiénes intervienen de uno u otro modo en ella. De esta forma, se abre un abanico interesante de combinaciones entre formas indagación externas e iniciativas de autorregulación que una vez más, obedecen a propósitos diferentes e implican desarrollos metodológicos también diversos para su abordaje. Un ejemplo de este estilo de exploración es un proyecto hacia la construcción de un sistema de evaluación en el que se identifiquen y describan las acciones e

9 interacciones del proceso evaluativo en los ámbitos académicos, administrativos y de proyección comunitaria. La tercera es la exploración de programas y proyectos planeación y estructuración Están delimitados por un conjunto organizado y coherente de decisiones que toman cuerpo en un proyecto o en un programa educativo. Este terreno de proyectos y programas es muy amplio y es evidente que cualquier propuesta de indagación sobre los procesos de evaluación incluye componentes ligados a las estrategias conocidas de evaluación de proyectos y en especial de proyectos sociales. Sin embargo en el campo educativo se requiere de algunas especificidades y no siempre de los criterios adoptados para cualquier tipo de proyecto social que resultan satisfactorios y se asumen al campo educativo. Un ejemplo de este tipo de exploración es el seguimiento a proyectos transversales, que permiten generar nuevos cambios a los proyectos u optimizar procesos. Algunas herramientas para llevar a cabo el análisis del entorno y un diagnóstico de la realidad que permiten observar los tres objetos de exploración antes mencionados son: Saber dónde queremos llegar Este se logra a través del análisis de la misión, visión, valores, creencias, perfiles y el trabajo que se esté haciendo sobre los procesos de calidad. Consultar matriz en el multimedia Para tener en cuenta: Análisis en la misión: cuando se analice una misión hay que tener en cuenta que sea la razón de ser de la institución y si especifica el rol funcional que esta va a desempeñar en su entorno. De esta manera, debe responder unas preguntas fundamentales que permiten realizar un análisis de ella; donde se evidencia que la misión,da orientación y sentido a las actividades de la institución.. Cuál es el valor agregado de la institución? 2. Qué función desempeña la institución? 3. Para quién desempeña esta función la institución? 4. Para qué desempeña esta función? 5. Cómo la institución da cumplimiento a esta función? 6. Porqué existe la institución? Con estas preguntas ya tenemos una mirada más profunda de la misión de la institución la cual nos indica las características que la hace diferente a las demás instituciones, y resuelve la pregunta cómo se pretende realizar la satisfacción de los clientes tanto internos como externos de la institución. Análisis de la visión: es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una institución quiere y espera ser en el

10 futuro. Por eso al analizarla, debe estar enmarcada en una dimensión de tiempo, ser integradora, amplia y detallada, positiva y alentadora, realista y posible, consistente, difundida interna y externamente. planeación y estructuración Análisis de los objetivos estratégicos: este permite tener una guía del comportamiento tanto táctico como operacional de la institución ; son los resultados que se esperan a mediano plazo. Generalmente se realizan a través de un plan operativo estratégico. Es necesario conocer el POA (plan operativo anual) institucional para realizar un correcto análisis, que se observen desplegados en toda la institución esto permite ver que toda la comunidad está vinculada y se interiorizan los objetivos. Por último el análisis de los valores institucionales: este hace referencia a una cantidad de valores que le proporcionan a la institución una validez moral ante la comunidad y una orientación sobre la información ética que debe guiarse la institución. Diagnóstico Estratégico También llamado saber dónde estamos hoy. Este permite estar al tanto sobre las necesidades de la comunidad, a través de sus áreas estratégicas que son aquellas actividades que cumplen funciones dinamizadoras dentro de la institución y sus metas estratégicas que permiten asignar a cada área estratégica su funcionalidad dentro de un objetivo global. Una vez realizado el análisis y el diagnóstico de la realidad se presenta por medio de un escrito que se obtiene a través del formato desarrollado anteriormente, donde se identifican oportunidades de proyectos y se detectan coyunturas mediante la formulación de estrategias innovadoras y detección de oportunidades.

11 Formulación estrategias innovadoras detección de oportunidades La fase de detección de oportunidades y formulación estratégicas, consiste en localizar áreas fuertes de la institución para generar proyectos que puedan relizarse adecuadamente. Además, participar en este tipo de trabajo es algo muy didáctico para el responsable del proyecto, que aprende a conocer la institución en el ámbito en que se mueve, y a los clientes tanto internos como externos. planeación y estructuración A continuación se presentan algunas herramientas en la detección de oportunidades. Estas herramientas se convierten en el soporte para la elaboración de posibles proyectos; sirven para encuadrar un fenómeno, tomar decisiones basadas en datos; se aplican para dar posibles soluciones a un problema, para verificar resultados. Para garantizar una interpretación correcta del fenómeno analizado, es importante completar toda la herramienta con informaciones acertadas y verificables ya que de esto depende el éxito, para la localización de oportunidades. La siguiente tabla utilizada por el Módulo II. Del Modelo de la EFQM para el Sector Educativo. (2000). Editorial Santillana, permite recopilar el análisis del entorno y el diagnóstico de la realidad Institucional; donde se dan unos puntajes entre uno y cinco ( hasta 5), siendo uno () el puntaje más bajo y cinco (5) el puntaje más alto. De esta manera observar cuantitativamente el diagnóstico realizado. Esta herramienta es utilizada en los diferentes instrumentos para la formulación de estrategias y detección de oportunidades de proyectos para el mejoramiento continuo de la Institución. Convirtiéndose en la base para desarrollar otras herramientas de detección de oportunidades ya que de ella parte los delineamientos institucionales, como estrategias de enseñanza, identificación y selección de objetivos institucionales, procesos de desarrollo, entre otros; que permitirán utilizar otras herramientas; que en el ámbito educativo, se convierten en herramientas específicas según el área a trabajar; en algunos casos será necesario utilizar una matriz DOFA para garantizar puntos fuertes y amenazas al proyecto, o si vamos a trabajar la interdisciplinaridad de un proyecto o su transversalidad con otras áreas es mejor trabajar con un Diagrama De VENN ; pero si lo que necesitan es enfocar una área estratégica para desarrollar proceso, materiales o ubicaciones físicas del área, lo ideal es utilizar la herramienta de Causa y Efecto. Por esta razón la Matriz que a continuación se muestra en el multimedia es un ejemplo, que aborda de manera genérica o de primera exploración ya que con la valoración utilizada y las evidencias recopiladas permiten ser una herramienta que puede ser utilizada en su totalidad o parcial según el criterio del auditor, o ser creada a partir de las categorías y sus respectivas dimensiones, que crea conveniente trabajarlas el auditor, que más adelante se convierte en el director del proyecto.

12 Herramienta DOFA Es una herramienta muy dinámica para identificar las necesidades, a través de sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas; con los datos obtenidos en el análisis y diagnóstico se organiza la información en una tabla que permita una relación y obtener unas pautas para definir el enfoque del proyecto. La siguiente es una de las formas que se utiliza para organizar la información, no es la única manera de organizarla en una matriz DOFA. planeación y estructuración Gráfica realizada por Mg. Yira Liliana Osorio. 20 A continuación se muestra una clasificación básica de la matriz DOFA, Según Domingo. A. (2009) Elementos Debilidades Fortalezas Amenazas Oportunidades Horizonte institucional Gestión Académica Gestión Administrativa Comunidad Educativa Entorno

13 Documento Consultado de: RICOVERIB. (2002) «Análisis DOFA» [artículo en línea]. RICOVERI MARKETING, Revista Electrónica de Administración de Negocios. [Fecha de consulta: 04/03/20. id4.html Esta herramienta permite trabajar con toda la información que se tiene de la institución, muchas de las conclusiones que se obtienen de este análisis permiten el desarrollo de proyectos de gran impacto tanto en la institución como en la comunidad local. planeación y estructuración Este análisis comprende de dos partes una interna y otra externa: La parte interna: tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su institución, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. La parte externa: revisa las oportunidades que ofrecen el entorno y las amenazas que debe enfrentar su institución en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo. Fortalezas y Debilidades La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización. Hágase preguntas como éstas: Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores? Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan? Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así: Fortalezas Organizacionales Comunes: Cuando una determinada fortaleza es ostentada por un gran número de instituciones competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de Instituciones competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia. Fortalezas Distintivas: Cuando una determinada fortaleza es tenida solamente por un reducido número de Instituciones competidoras. Las Instituciones que saben explotar su fortaleza distintiva generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades por encima del promedio. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando: Su ventaja pueden depender de un evento histórico único de la institución

14 que no pueden copiar otra institución. Su sistema social de la institución como la cultura Institucional o el trabajo en equipo, puede ser no comprendido por otras instituciones. Oportunidades y Amenazas. Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la Institución encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. planeación y estructuración Pregúntese: Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno? Cuáles sus mejores oportunidades? Documento Consultado de: RICOVERI B. (2002) «Modelo de planeación estratégica Participativa» [artículo en línea]. RICOVERI MARKETING, Revista Electrónica de Administración de Negocios. [Fecha de consulta: 04/03/20 En Conclusión la Matriz DOFA conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias, entendiendo una estrategia como la acción que se implementa para alcanzar los objetivos, dichas estrategias son: FO, DO, FA y DA. Las estrategias tipo FO tienen como objetivo usar las fortalezas para aprovechar oportunidades. Las estrategias tipo DO tienen como propósito la mejora de las debilidades internas, valiéndose de la oportunidades externas. Las estrategias tipo FA se basan en la utilización de las fortalezas de la institución para evitar o reducir el impacto de las amenazasexternas. Las estrategias tipo DA tienen como objetivo derrotar las debilidades internas y evitar las amenazas ambientales, lo cual indicaría cambiar por completo la Institución, por tal razón este tipo de estrategias son poco utilizadas en el caso de Instituciones s. El objetivo de la utilización de la matriz DOFA es la generación de estrategias alternativas factibles y seleccionar cuales son las mejores. Por tanto no todas las estrategias desarrolladas en la matriz serán seleccionadas para su ejecución, ni darán impacto para la construcción de un proyecto. Herramienta diagrama de venn Esta herramienta permite organizar información y ver las relaciones que existen entre los diferentes elementos de una Institución; como son: el horizonte Institucional, liderazgo, estrategias académicas, estrategias administrativas, desarrollo de los estudiantes, desarrollo del personal directivo, desarrollo del per-

15 sonal administrativo, desarrollo del personal de servicios y el desarrollo de la comunidad externa. planeación y estructuración El diagrama de Venn en la parte de detención de oportunidades, permite representar grupos de ítems donde se observan las relaciones que existen en cada uno de ellos. Aunque en sus principios fue creado por John Venn, para ser utilizado en las matemáticas para representar gráficamente las relaciones lógicas entre los diferentes conjuntos, hoy en día en la planeación estratégica ha tomado gran fuerza por la manera gráfica que se puede representar relaciones que a simple vista no son claras, pero que con un estudio y análisis de la información se puede establecer. Esta herramienta al superponer dos o más grupos de estudio permiten ver la existencia de subcategorías que tienen características en común a los grupos de estudio; en el área restante, propia de cada grupo se ubican las tipologías propias del grupo, esto permite que la información sea clara a la hora de tomar la decisión de llevar a cabo un proyecto porque permite observar las áreas en las cuales tiene efecto. En el área fuera de los grupos se tiene el entorno de la Institución allí tenemos la comunidad externa (barrio, localidad, ciudad, departamento, país) depende que tanto impacto va a tener el proyecto. Un ejemplo puede ser: tomar el direccionamiento estratégico con la gerencia de procesos y el liderazgo y transformación Cultural. De esta manera podemos ver en el diagrama cómo se relacionan cada uno de los grupo y cómo interactúan, dándonos cuenta que los logros de resultados y el mejoramiento continuo van hacer los objetivos de mi proyecto ya sea que tome un proyecto enfocado al direccionamiento estratégico o cualquiera otro de los grupos todos los proyectos tienen que ir enfocados a la intersección del diagrama.

16 Herramienta causa efecto Esta herramienta es útil para organizar, priorizar la información de manera que se pueda integrar al desarrollo de un proyecto, además permite identificar dimensiones y visualizar patrones e interrelaciones entre cada dimensión. planeación y estructuración Gráfica realizada por Ing. Yira Osorio. Especialización en evaluación Educativa. Universidad Santo Tomas Esta herramienta fue creado por Kauro Ishikawa, experto en dirección de empresas, con lo cual pretende demostrar que una categoría puede ser trabajada desde sus dimensiones y a través de ella ver las posibilidades de generar un proyecto, el único inconveniente con esta herramienta es que se debe realizar una gráfica por cada categoría que se pensara trabajar, pero con ayuda del análisis y el diagnóstico de la realidad, ya solo es ubicar las categorías a analizar con esta herramienta. Las categorías dentro de un diagrama de causa efecto son los factores que dan origen a una situación que se quiere analizar según el análisis realizado de la información ya sea utilizando la tabla antes mencionada o cualquier otra herramienta para su análisis; se asume todas las causas de la dimensión, esto permite que sea eficaz la información y se pueda decidir correctamente con que categoría se llevará a cabo el proyecto, para tener una visión del entorno es necesario crear una dimensión de este, donde se ubican causas que puedan afectar el entorno de

17 la institución, en otras palabras cómo se comporta el proyecto con la comunidad externa de la Institución. planeación y estructuración En conclusión la formulación de estrategias innovadoras y la detección de oportunidades es un análisis que consiste en extraer los elementos característicos de una categoría por medio de sus dimensiones, al fin de expresar su contenido en una forma abreviada; que al final se constituye en una de las finalidades de las estrategias innovadoras y de la detección de oportunidades, la otra finalidad es expresar y describir las ideas básicas de cada categoría con relación a la actividad que se quiere realizar en el proyecto; todas estas se verán especificadas en la elaboración de la delimitación del proyecto, en los objetivos, en la justificación del proyecto.

18 Clarificación y delimitación de un proyecto Antes de llevar a cabo un proyecto es necesario sentir interés, entusiasmo por el tema, es sin duda la regla de oro para el éxito en el desarrollo del proyecto. planeación y estructuración Este debe ser delimitado, descrito, especificado, planteado, formulado como punto de partida; todo proyecto siempre lleva implícito o explicito un interrogante del que afloran una serie de preguntas que lo consolidan como una propuesta a desarrollar, pero no todas las preguntas que afloran son pertinentes, podemos ir simplificando y reduciendo todas las preguntas a un eje central; a esto es lo que llamamos clarificación de un proyecto. Detectada la problemática general y seleccionado un proyecto por reflexión propia o por consenso de un grupo de apoyo, surgen preguntas en el observador que va a delimitando el planteamiento del proyecto mismo. El proyecto surge de una necesidad sentida no satisfecha o de una necesidad creada, cuya causa, cuyo autor, cuyas consecuencias quizá hay que detectar y determinar en principio según el caso para darle realce investigativo o disminuir su importancia, e incluso para una solución inmediata sin necesidad de investigación prolongada. Pasos para realizar la delimitación de un proyecto Delimitar un proyecto es establecer la viabilidad para su ejecución y puesta en marcha. El primer paso para realizar una delimitación es reunir todos los elementos que inciden en un campo. El segundo paso es el de agrupar los términos de una misma faceta asignándoles una sola categoría. La delimitación exige de modo previo la identificación de los objetivos que se persiguen con ella y cuál va a ser su utilización final. El conocimiento de los elementos componentes es un paso previo para poder emprender la delimitación. Los criterios para la elaboración de un plan operativo definen la diversidad de aplicaciones de la delimitación. La delimitación inicial sirve como materia prima para el análisis posterior y la misma reclasificación de categorías. La categorización es el procedimiento por medio del cual se utiliza un sistema de categorías. Ni las categorías ni su ordenación provienen de un criterio rígido ni menos universal. La variación y jerarquización de las categorías depende de los valores que se asuman dentro de un contexto. Ya en el contexto del proyecto existen ciertos criterios generales y cierto tipo de categorías y jerarquización más o menos lógica que pueden servir de guía pero no de norma absoluta. Tales categorías dan una dimensión virtual de la realidad dentro del progreso de desarrollo del proyecto.

19 Con el fin de tener una guía y orientación en el proceso de tabular, analizar, interpretar y evaluar la información son útiles las categorías operativas que permiten visualizar posibles indicadores los cuales a la vez sirven de guía operativa y de diagnóstico. planeación y estructuración A diferencia de otro tipo de actividades, los proyectos tienen una fecha límite, por esta razón se dice que un proyecto tiene una vida delimitada. El inicio de un proyecto es la resultante de decisiones originadas en el análisis anteriormente hecho. La terminación se proyecta en el diseño. Según Maldonado L. (200). En su libro Gestión de proyectos educativos dice: un proyecto exitoso termina en una fecha esperada y está acorde con las necesidades que debe satisfacer. Una de las fallas más comunes en la elaboración de un proyecto es la ausencia de delimitación; el 80% de los proyectos fracasan por carecer de delimitación, es decir, por ambición de tema. Delimitar el proyecto quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites. En la delimitación del proyecto no basta con identificar una categoría del proyecto, pues tales categorías cubren una variedad de gama de dimensiones. Es preferible reducir y limitar un proyecto, aunque parezca un grano de arena dentro de la institución; además, por reducido y limitado que pueda parecer un proyecto, si se explora convenientemente, pronto surge toda una serie de dimensiones que le dan su lugar como proyecto. Para concluir la delimitación incorrecta de un proyecto lleva a la superficialidad del proyecto; ver los alcances y los límites permiten ver el grado de profundidad del proyecto.

20 Cómo realizar la justificación de un proyecto planeación y estructuración La justificación de un proyecto está en relación con la posibilidad de ser evaluado de modo positivo en su etapa de propuesta, en su desarrollo y en su producto. Una propuesta de proyecto es bien evaluada tanto por el director del proyecto o su grupo de apoyo (auto- evaluación), como por el comité de aprobación de proyectos (poder ser la junta directiva de la organización), en esta parte estamos hablando de co-evaluación; también puede ser evaluado por la empresa o ente que de uno u otro modo se comprometa a la financiación del proyecto y tenga que ver con su proceso y producto o impacto del producto (esta viene siendo la hétero- evaluación). Así un proyecto se justifica de acuerdo a: La pertinencia El proyecto permite avanzar en la solución del problema o problemas explícitos en la propuesta (teniendo en cuenta las categorías y sus dimensiones) y en el caso de la educación, en la innovación pedagógica, en la calidad de la práctica pedagógica, del proceso enseñanza aprendizaje, del desempeño docente, de la formación integral del estudiante, entre otras dimensiones que se hallan visto en el proceso de detección de oportunidades. La Incidencia El proyecto posibilita la consolidación del grupo y hace significativa la innovación y en el caso de la educación incide de modo positivo en la comunidad, en la localidad ya largo plazo en la sociedad. El impacto Tanto el proceso como el producto del proyecto causarán impacto positivo en la transformación de la Compañía o Institución. La viabilidad Hay correspondencia entre la propuesta, los objetivos, los resultados esperados, las actividades expresadas en el cronograma y la inversión en recursos humanos y económicos. La calidad Técnica Se demuestra dominio en el trabajo de clarificación y delimitación del proyecto y en el caso de educación, en la propuesta pedagógica, implementación, control y capacidad de evaluación de la misma. Operacionalidad Hace referencia a la claridad que debe contener, sin imprecisiones, de modo que a partir de ella se pueda efectuar la deducción del objetivo del proyecto, construyendo la concordancia entre las categorías trabajadas en el proyecto y sus dimensiones a trabajarlo.

21 A partir de lo anterior diremos que la justificación debe ser formulada para contrastar con las observaciones que de ella se deriva. La justificación debe estar concebida en tal forma que satisfaga cuatro características esenciales:. Conceptualmente clara. 2. Debe ser específica 3. Debe referirse a características de la realidad. 4. La justificación debe estar relacionada con teoría del proyecto. planeación y estructuración En conclusión no existe pues, una única manera de formular la justificación, lo único que puede exigirse es que sea claro y preciso, carente de ambigüedades, exacto. Algunos tratadistas de temas metodológicos recomiendan que en lo posible la justificación se realice en forma de escrito no en forma de enunciados; de esta manera la justificación se hace todavía más clara y precisa, debido a que en esa forma no solo se hacen explicitas las posibles relaciones entre las dimensiones, sino también porque además se hace expreso que las relaciones se dan dentro de determinadas condiciones de concurrencia, en virtud de las cuales es válida la contradicción.

22 Cómo generar los objetivos de un proyecto Del diagnóstico previo y de la justificación del proyecto surgen por lógica tanto el objetivo general que se busca en el proyecto como los objetivos específicos que lo delimitan. En los objetivos se involucran la intencionalidad que va a alimentar todo el proyecto; estos objetivos deben ser lo suficientemente claros y precisos para que no sólo guíen el proceso del proyecto sino como punto de referencia en la evaluación periódica y terminal de avances y resultados del proyecto. planeación y estructuración El objetivo del proyecto es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo. El objetivo del administrador del proyecto es llegar a tomar decisiones y a desarrollar las fases necesarias que le permitan realizar en tiempo y en esfuerzo proyectos semejantes en el futuro. Todo proyecto es evaluado por el logro de los objetivos propuestos. La apreciación del proyecto se realiza en base a los objetivos propuestos y esta puede ser progresiva, esto lleva a clasificar los objetivos de resultados que se quieren lograr en el proyecto. El proyecto debe tener validez en cada una de sus fases, en razón de objetivos y el logro de estos en cada fase es lo que permite pasar a la siguiente. Al terminar el proyecto, los objetivos han de ser identificables con los resultados, a través de los indicadores propuestos; es decir, todo el proyecto deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos son fundamentales en el proyecto, ya que sin ellos es imposible decidir sobre los medios de realización del mismo. A partir del planteamiento del proyecto se empieza a dar respuesta al objetivo propuesto. El objetivo central de un proyecto es lo que se ha de demostrar a partir de la justificación del proyecto, lo cual nos permite formular objetivos generales y específicos. Según Selltiz (995) nos dice que el objetivo del proyecto es descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objetivo de aumentar el grado de certeza de que la información reunida será de interés para la interrogante que se estudia y que además, reúne las condiciones de realidad y objetividad. (Pag. 7) Objetivo general Radica en manifestar lo que desea conocer, lo que se desea averiguar y lo que se pretende ejecutar en el proyecto;para lograr el objetivo general vamos a tener en cuenta la clarificación y delimitación del proyecto, que son la base para plantear correctamente los objetivos.

23 Objetivos Específicos Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que son los que identifican las acciones que el director del proyecto va a realizar par air logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van a realizando en cada una de las etapas del proyecto. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. planeación y estructuración La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por lo tanto a los resultados esperados del proyecto. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se desarrollan y no el objetivo general ya que este se logra como resultado. Objetivos metodológicos Además, existen los objetivos metodológicos los cuales nos ayudan a lograr los objetivos propuestos; estos consisten en hacer un seguimiento periódico del proyecto, a través de los indicadores de las diferentes dimensiones de las categorías antes generadas, que son las bases de los objetivos específicos. Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta realizar el gestor del proyecto; es decir, lo que pretende hacer y obtener como resultado. El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr. No se debe englobar todos los objetivos de un proyecto en un solo enunciado, sino que se deben desglosar de acuerdo a cada uno de los fines Deseados. De esta manera redactar todos los posibles enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda afinar el o los objetivos hasta lograr el enunciado que responda a nuestro propósito. El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un propósito de terminado. En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado, pues se puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que se tenía planeado expresar. Por tal razón, el enunciado simbólico del objetivo debe responder a los que el gestor tiene en mente como fin o propósito de la investigación. Hay palabras o símbolos, con muchas interpretaciones e igualmente los hay que admiten pocas interpretaciones; por ello, se debe seleccionar la palabra o el verbo que más convenga a su sentido de exactitud respecto a lo que se piensa. Otra característica importante en la declaración de un objetivo es que éste debe identificar el tipo de resultados concretos que se pretende lograr. Además los objetivos deben señalar acciones relacionadas con las observaciones y descripciones de situaciones que el gestor o director del proyecto esté en capacidad de realizar y que no se salgan de sus posibilidades reales y económicas.

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO EL DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN: UN COMUNAL PROCESO CLAVES DEL LIDERAZGO INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL ESCUELA VIRTUAL 2010 EL DIAGNÓSTICO DE

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los elementos

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 REDACCION FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS EN EL MODELO DE GESTIÓN TRANSPARENTE EN EL PREMIO? Procedimientos

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA PLANEACIÓN N ESTRATÉGICA EN SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA El ciclo de mejora continua PHVA fué desarrollado inicialmente en la década de 1920 por Walter Shewhart, y fue popularizado por W, Edwars

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

GESTION DEL PEI 2000 ASISTENCIA TECNICA PARA LAS ESCUELAS PARTICIPANTES EN 1999

GESTION DEL PEI 2000 ASISTENCIA TECNICA PARA LAS ESCUELAS PARTICIPANTES EN 1999 GESTION DEL PEI 2000 ASISTENCIA TECNICA PARA LAS ESCUELAS PARTICIPANTES EN 1999 Recordamos que : El PEI es un instrumento de la escuela, propio y singular, que explicita y comunica una propuesta elaborada

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria Qué son los Indicadores de Gestión? Por el Ing. Román E. Soria Velasco Director de la Unidad de Planificación y Evaluación; miembro del Comité

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA DATOS GENERALES 1. TEMA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 2. AREA/LINEA DE INVESTIGACION:

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MODULO: YO, MI MEJOR PROYECTO INSTITUCIÓN

Más detalles

La Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica Consultora: Lic. Elena Castañeda Gonzáles Ferreñafe, 11 de Abril de 2012 La Planificación Estratégica La PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA es un proceso permanente de toma de decisiones que nos proyecta hacia

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva

El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva REPÚBLICA DE NICARAGUA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva Presentación Licenciada Matilde Margáin Barraza Licenciada Jahaira Chavarría Calderón 17 DICIEMBRE 2015 Dirección

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 Universidad Nacional de General Sarmiento. Formulario para la elaboración de proyectos (COMENTADO)

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 Universidad Nacional de General Sarmiento. Formulario para la elaboración de proyectos (COMENTADO) PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 Universidad Nacional de General Sarmiento Formulario para la elaboración de proyectos (COMENTADO) Introducción El formulario para la elaboración de proyectos comentado, tiene

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario Procedimiento para la Articulación Curricular Introducción La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral GUÍA DE CONTENIDOS Propuesta SIET de Empleabilidad e Inserción Laboral Presentación del Curso: El curso: Buscando Empleo está dirigido a formar y preparar a los

Más detalles

LA PLANEACION. La planeación incluye: seleccionar la misión y objetivos o metas y las

LA PLANEACION. La planeación incluye: seleccionar la misión y objetivos o metas y las LA PLANEACION La planeación incluye: seleccionar la misión y objetivos o metas y las acciones necesarias para alcanzarlos. Ello implica tomar decisiones, es decir elegir entre distintos cursos de acción.

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES TEMA Nº 8 EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS 1. Desarrollo curricular Definiciones propias El currículum es el plan que norma y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa.

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Gobernación del Huila

Gobernación del Huila La educación en derechos humanos, el recorrido pedagógico con los maestros del Huila 2006-2015 SOCIALIZACIÓN MUNICIPAL DE LOGROS EDUCATIVOS EL PEI Y SU DESARROLLO 1994-2014 Secretaría de educación del

Más detalles

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el investigador tiene

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS Logo CODIGO: P0852 No. REV: 2 PAGINA: 1 PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO: CARGO: FECHA: FECHA: FECHA: ELABORO REVISO APROBO Logo CODIGO: P0852

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución.

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución. GUÍA 15 Definición de Macroprocesos/ Procesos/Subprocesos Descripción El diseño del MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS se inicia con la identificación de los Macroprocesos, que constituyen un primer nivel

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

La Investigación Científica Aplicada al Deporte C U B A Facultad de Cultura Física de Matanzas Conferencia Magistral La Investigación Científica Aplicada al Deporte Autora: Dra. C. María Elena Guardo García. Universidad Autónoma de Nuevo León 2006 M.E.GUARDO

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación. DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3 Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación ORIENTACIONES Ubique este desempeño de comprensión en el mapa conceptual, analice

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PAGINA: 1 de 10 1. Objeto: Describir las actividades para la planeación, revisión, verificación y validación del diseño curricular de los programas de grado y posgrado de la Universidad de

Más detalles

Elaboración del proyecto de investigación

Elaboración del proyecto de investigación Elaboración del proyecto de investigación Seminario Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático. 010-14-04 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura MATEMATICAS I Naturaleza Semestre TEORICO I PRE-REQUITO:. JUSTIFICACIÓN No de Créditos 3 Duración 144 Hs Código 9900011 TP TD Trabajo Presencial

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles