BOLETÍN N 7 FINANCIAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS CLAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN N 7 FINANCIAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS CLAS"

Transcripción

1 BOLETÍN N 7 FINANCIAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS CLAS Augusto Portocarrero Grados Agosto de 2006

2 Índice

3 Introducción Iniciada a mediados del año 1994, la implementación y desarrollo del modelo de administración compartida de los establecimientos de primer nivel ha sido la política de participación ciudadana de mayor duración de los últimos años. La introducción del modelo de administración compartida implicó un cambio sustancial en los enfoques tradicionales de participación ciudadana en instituciones públicas. A pesar que desde julio 1994 creció desde la experiencia piloto de 14 establecimientos creciendo hasta el 2002 hasta los 2.155, número que se ha mantenido hasta la actualidad, siendo principalmente Puestos de Salud, ha tenido que enfrentar la incomprensión de muchos funcionarios y gremios de trabajadores, recibiendo su último reto el nombramiento bajo el régimen laboral de la Ley Nº 276 de un número importante de médicos que estaban bajo el régimen privado de la Ley Nº 728. La importancia de los CLAS como forma de administración de establecimientos con participación ciudadana ha sido tal que fue uno de los indicadores a cumplir por parte del Estado para recibir los préstamos TAL, comprometidos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. En esta entrega se presenta la evolución del número de establecimientos CLAS, su financiamiento y las implicancias del cambio de régimen laboral de un número importante del personal médico de estos establecimientos.

4 I Los Comité Local de Administración Compartida El Comité Local de Administración en Salud (CLAS) tienen su origen en abril de 1994 con la conformación del Programa de Administración Compartida (PAC) con la aprobación del Decreto Supremo Nº SA y la Resolución Ministerial Nº SA/DM. Según el artículo primero del mencionado Decreto Supremo, se busca que se contribuya a ampliar la cobertura y el mejoramiento de los servicios en los centros y puestos de salud, prioritariamente de las zonas con pobreza crítica, potenciando los recursos del Estado y de la comunidad organizada. El CLAS es una asociación civil sin fines de lucro cuya Asamblea está compuesta por siete miembros, seis de los cuales son miembros de las comunidades donde interviene el establecimiento o establecimientos de salud, el séptimo lugar le corresponde al médico jefe del establecimiento de salud de mayor complejidad y es nombrado por la Dirección de Salud. Está asociación firma convenio con la Dirección de Salud para el cumplimiento del Plan de Salud Local (PSL), convenio que es aprobado a través de una Resolución Ministerial. Según el artículo 7º del D. S. Nº SA El Sector Público es responsable de: a) Proporcionar la infraestructura física adecuada, el mobiliario, equipos, medicamentos, insumos y la cobertura de plazas necesarias para cada establecimiento que hagan posible el cumplimiento del Programa de Salud Local; b) Supervisar el cumplimiento de las actividades de Salud programadas y la calidad de servicios proporcionados; c) Controlar el uso de los recursos financieros, bienes materiales, equipos y otros proporcionados, así como los que se obtengan por acción comunitaria para la ejecución del Programa de Salud Local; y d) Formular el Programa de Salud Local y controlar su ejecución. El CLAS es responsable de: a) Velar por la adecuada ejecución del Programa de Salud Local y evaluar su cumplimiento; b) Administrar los recursos humanos, financieros, bienes materiales, equipos y otros asignados;

5 c) Establecer las condiciones de gratuidad y la escala de tarifas aplicables a la prestación de los servicios en función de las características socioeconómicas del ámbito y de los individuos; d) Disponer del total de los ingresos provenientes de la prestación de los servicios, así como los originados por acciones complementarias efectuadas y por donaciones y legados para el funcionamiento del establecimiento; incremento de remuneraciones; contratación de personal adicional; mejora y mantenimiento de la infraestructura física, equipo y mobiliario, y otros gastos que permitan la utilización del Programa de Salud Local; e) Proporcionar el mantenimiento adecuado a la infraestructura, maquinaria, equipos del servicio; y f) Informar a la autoridad de salud correspondiente los avances del Programa de Salud Local y proporcionar las estadísticas que se requieran. II. La experiencia CLAS El Programa de Administración Compartida se inició con una intervención piloto que incluyó a cuatro establecimientos en Ayacucho y nueve en Ica, actualmente existen 764 CLAS que administran 2.155, lo que representa el 34 por ciento de establecimientos de salud de primer nivel de atención, distribuidos en todas las Direcciones Regionales de Salud, las que progresivamente han incorporado establecimientos en Administración Compartida. (Ver gráfico Nº 1 y anexo Nº 1) Gráfico Nº 1 Evolución del número de asociaciones CLAS y del número de establecimientos Fuente: PAAG MINSA.

6 Este modelo de gestión busca a la vez de fortalecer la participación ciudadana hacer más eficiente el gasto, mejorar la calidad y la equidad de la asistencia. Y es que este modelo muestra, entre otras, cuatro diferencias sustanciales con respecto a la forma en que se administra los demás establecimientos de salud de primer nivel: 1) la participación ciudadana; 2) la modalidad de financiamiento; 3) flexibilidad en la ejecución del gasto; y 4) la contratación del personal bajo el régimen laboral de la Ley Nº 728. La combinación de estás tres características permiten que la intervención de la ciudadanía tenga repercusión real en el funcionamiento del establecimiento de salud y que el Ministerio de Salud (MINSA) condicione al cumplimiento del PSL el envío de financiamiento para la contratación del personal. Por ejemplo, con la contratación del personal bajo la Ley Nº 728, que reconoce los derechos laborales de los trabajadores (14 sueldos al año, un mes de vacaciones, etc.), al tenerse que renovarse anualmente, permite la evaluación por parte de la comunidad de seguir contando con el personal que no cumple con sus funciones, con el régimen de la Ley Nº 276 está posibilidad se vería muy recortada y a lo más que se podría aspirar, como población, a que sea destacado a otro establecimiento. En términos de resultados diversos estudios muestran ventajas de la intervención de los CLAS frente a los demás establecimientos. Si bien los CLAS no muestran diferencias importantes con establecimientos que tienen otras modalidades de administración, en temas como tiempo de atención, gratuidad de atención y satisfacción de usuarios entre otros, si muestra mejores indicadores en lo referente a tiempo de espera y en nivel de confort. 1 También muestra ventajas en lo referente a cobertura y equidad en la distribución de las prestaciones asistenciales, preventivo promocionales y la extramurales. Esto trae consigo una mayor satisfacción de los asistentes a los establecimientos CLAS y que los reclamos CLAS, en particular sobre el cumplimiento del horario de atención, son menores 2. Ciertamente los resultados no son iguales en todos los establecimientos CLAS y dependen de variables como la participación de la Dirección de Salud, la capacidad de organización de la ciudadanía, su ubicación, etc. sin embargo, las posibilidades que el establecimiento funcione adecuadamente es mas alta en las zonas urbano marginales. 1) Ver MINSA PAAG 2000b 2) MINSA PAAG 2000b. p. 203 y subsiguientes.

7 III. El financiamiento de los CLAS Los CLAS obtienen su financiamiento de varios mecanismos de financiamiento: 1) Las transferencias del Ministerio de Salud 3 ; 2) Los Recursos Directamente Recaudados producto de la prestación de servicios, 3) Donaciones; 4) Ingresos productos de actividades comunales; y 5) Convenios con Organismos No Gubernamentales y otras instituciones. Cabe señalar que además de este financiamiento, los CLAS reciben los insumos, vacunas y medicamentos de las Estrategias Sanitarias del MINSA que reciben los demás establecimientos de salud, así como los recursos para los gastos operativos que estas estrategias envían para sus campañas. De las cinco formas de financiamiento las dos primeras son las regulares. En el caso de los recursos Directamente Recaudados, a diferencia de lo que sucede en los demás establecimientos de primer nivel (Centros y Puestos de Salud), los ingresos generados se quedan para ser utilizados por el mismo establecimiento, ciertamente esto produce un estímulo a que las tarifas sean más altas que en los establecimientos. Si bien no se cuenta con información centralizada sobre el peso que este financiamiento tiene sobre los recursos que financian los CLAS, un estudio realizado durante el año 1998 para indagar sobre los mercados de servicios de salud públicos, privados y pertenecientes a la seguridad social 4, se encontró que las tarifas fijadas por los CLAS eran para muchas intervenciones superiores a los demás establecimientos de primer nivel del Ministerio de Salud como se aprecia en el cuadro Nº 1. Si bien el MINSA ha publicado los lineamientos de su política tarifaria, aún los establecimientos de salud tienen gran flexibilidad para fijar sus tarifas, no existiendo ninguna política generada durante estos años que hagan pensar que esta situación haya cambiado de manera importante. 3) Hasta diciembre de 2005 esta función estaba a cargo del Programa de Administración de Acuerdos de Gestión (PAAG). Desde enero del presente año está función han sido asumidas por la Dirección General de Salud de las Personas y la Oficina General de Administración del Ministerio de Salud. Esto se ha producido como parte de la disolución del PAAG. 4) Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, p. 13.

8 Cuadro Nº 1 Tarifas promedio en establecimientos del MINSA según condición de financiamiento-administración 4 En nuevos soles S/. Servicios Administración Focalizado No focalizado Compartida Consulta médica 3,06 2,54 1,81 Control de gestantes 0,61 0,48 0,53 Parto domiciliario 37,50 37,00 28,13 Parto institucional 19,58 21,67 23,70 Inyectable intramuscular 1,21 1,11 1,04 Curación mayor 6,21 6,56 4,68 Curación menor 2,79 2,42 2,75 Medición de presión arterial 0,09 0,12 0,00 Hemograma con hematocrito 5,78 4,67 5,50 Orina simple 4,56 4,57 3,00 Orina completa 5,06 4,67 3,00 Aglutinaciones 6,25 7,00 5,75 Sexológicas 5,33 5,00 4,50 HIV ELISA 30,00 11,33 19,00 Placa mano-muñeca simple 14,00 n.e 10,50 Placa tórax 16,67 n.e 12,00 Ecografía pélvica con foto 20,00 n.e 6,50 Cesárea 230,00 n.d./n.e. 125,00 Apendicectomía 120,00 n.e 87,50 Hernia inguinal unilateral 120,00 n.e 87,50 Vesícula abierta n.d./n.e. n.e 180,00 Extracción dental simple 4,17 4,21 3,05 Obturaciones simple 2,80 4,67 8,50 Obturaciones compuesta 2,60 5,65 10,00 Certificado de Salud 7,83 9,33 7,17 Certificado de Nacimiento 2,72 2,89 6,54 Certificado de Defunción 1,98 2,30 2,88 Hosp. Emergencia 4,00 5,00 40,25 Hosp. Observación 5,50 5,00 8,75 Hosp. Medicina general 5,50 8,00 9,00 n.d. No disponible n.e. No efectúa El financiamiento remitido desde el Ministerio de Salud es particularmente importante para las Regiones donde el 100 por ciento de sus establecimientos de primer nivel están bajo el régimen CLAS como son el caso de Arequipa, Ica, Piura, Moquegua. Además de ser el financiamiento para la contratación de personal, este financiamiento es importante para garantizar el cumplimiento de los acuerdos explicitados en los Planes de Salud Local (PSL), elemento clave en el modelo de gestión. Las otras fuentes de financiamiento no le dan capacidad negociadora a la Dirección de Salud o al Ministerio de Salud que le dan estos recursos.

9 Por otro lado, como y se mencionó, la modalidad del contrato le da la capacidad a la comunidad para hacer los cambios del personal que no cumple adecuadamente con los objetivos de su contrato. El financiamiento de los últimos años este ha estado por encima de los 61 millones de nuevos soles. (Ver cuadro Nº 2). Los más de 17 millones de nuevos soles que se muestra como diferencia entre los remesado entre el 2003 y el 2004 respecto al 2005 han servido para financiar el nombramiento de los médicos, con lo que se ha convertido en un recurso rígido. En términos de financiamiento las regiones que más han venido recibiendo son Arequipa, Piura, Cajamarca y Huánuco. Al otro extremo se encuentran Pasco, Ucayali, Tumbes y Huancavelica. Cuadro Nº 2 Remesas a los CLAS por Regiones En miles de Nuevos Soles Región Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Total Fuente: SISPAAG Elaboración propia

10 Este financiamiento transferido por el MINSA está dirigido a pagar remuneraciones del personal que el establecimiento tiene bajo la modalidad laboral de la Ley Nº 728. Es así que se ha venido financiando personal médico, profesionales de la salud no médicos (PNM) y personal médico 5 (Ver cuadro Nº 3), La reducción producida a partir de 2005 del personal contratado para los CLAS es a consecuencia que un número importante de médicos fueron nombrados bajo el régimen laboral de la Ley 276. Cuadro Nº 3 Número de contratados bajo el régimen de la Ley Nº 728, por regiones Región Med PNM Téc Total Med PNM Téc Total Med PNM Téc Total Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali TOTAL Nota: La información ha sido tomando en cuenta los datos de los meses de octubre 2004, Junio 2005 y Junio 2006 Fuente: PAAG Elaboración propia 5) El número del personal varía dependiendo la vigencia de los contratos por lo que las cifras pueden variar de un mes a otro, sin embargo, las diferencias no son sustanciales.

11 Ha diferencia del personal que se encuentra en el régimen de la Ley N 276 en que el horario de trabajo es de seis horas, los contratos de los CLAS pueden ser por seis, ocho o diez horas. Como se aprecia en el cuadro Nº 4, el mayor grupo de contratos son los de los médicos por diez horas, seguidos del grupo de los de seis horas, y finalmente los de seis horas. Cuadro Nº 4 Número de médicos contratados bajo el régimen Ley Nº 728, por regiones Región 6 H 8 H 10 H Total 6 H 8 H 10 H Total 6 H 8 H 10 H Total Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali TOTAL Nota: La información ha sido tomando en cuenta los datos de los meses de octubre 2004, Junio 2005 y Junio 2006 Fuente: PAAG Elaboración propia Si bien el número de médicos no se ha reducido con el nombramiento de estos profesionales, ya que se estipulo que el nombramiento se daría en el mismo establecimiento, el número de horas financiadas se han reducido en alrededor de horas diarias, esta situación se produce porque alrededor de 360 médicos de

12 diez horas y 137 de ocho horas, trabajan con un contrato que no lo obliga a más de seis horas. Las regiones que mayor impacto han recibido perdiendo el financiamiento para más de 100 horas diarias son Piura, Arequipa, Huanuco, Cajamarca, Loreto y Puno, los mismos que aparecen como los que más financiamiento recibían. Cuadro Nº 5 Estimación del número de horas dejadas de financiar por efecto del nombramiento de los médicos Dif Vs 2004 Núm. de Región 8 Hrs 10 Hrs Horas x día Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali TOTAL Fuente: PAAG Elaboración propia Dentro del grupo de los profesionales de la salud no médicos (PNM) se encuentran: enfermeras, obstetrices, odontólogos, biólogos, tecnólogos, químicos farmacéuticos, asistentes sociales, psicólogos y nutricionistas. Si bien el nombramiento de este personal aún no se ha producido al dejarse en suspenso el Decreto Supremo Nº XXX,

13 que faculta este nombramiento, la presión sindical apunta a que el nombramiento se produzca agudizando el problema abierto por el nombramiento médico. A pesar que la mayor parte de los profesionales de la salud no médicos están dentro del grupo de los contratos por seis horas (Ver cuadro Nº 6), la poca flexibilidad del régimen 276 resta peso de control ciudadano. Cuadro Nº 6 Número de profesionales de la salud no médicos contratados bajo el régimen Ley Nº 728, por regiones Región 6 H 8 H 10 H Total 6 H 8 H 10 H Total 6 H 8 H 10 H Total Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Total Nota: La información ha sido tomando en cuenta los datos de los meses de octubre 2004, Junio 2005 y Junio 2006 Fuente: PAAG Elaboración propia Dentro del grupo de los técnicos se encuentran los: técnicos en enfermería, técnicos de laboratorio, los técnicos administrativos, los técnicos estadísticos y los técnicos de

14 farmacia. Su nombramiento también se encuentra en suspenso los más de de técnicos podrían pasar a ser contratados bajo el régimen 276. (Ver cuadro Nº 7). Cuadro Nº 7 Número de técnicos contratados bajo el régimen Ley Nº 728, por regiones Región 6 H 8 H 10 H Total 6 H 8 H 10 H Total 6 H 8 H 10 H Total Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Total Nota: La información ha sido tomando en cuenta los datos de los meses de octubre 2004, Junio 2005 y Junio 2006 Fuente: PAAG Elaboración propia IV. Conclusiones y recomendaciones De lo expuesto a lo largo del presente informe se puede llegar a las siguientes conclusiones:

15 El modelo CLAS es el único mecanismo de participación ciudadana en la conducción de los establecimientos de primer nivel que se ha mantenido por un periodo largo. Este mecanismo ha traído mejoras en la atención, lo que se ha demostrado con diversos estudios. El nombramiento de los médicos ha reducido la capacidad de negociación de las Direcciones de Salud ya que el financiamiento para el contrato de personal es el único mecanismo de negociación que tiene el Ministerio de Salud para discutir los Planes de Salud Local. También ha reducido la capacidad de gestión sobre los recursos humanos de la ciudadanía por que el régimen de la Ley 276 es menos flexible que el existe con el régimen de la Ley Nº El paso del presupuesto dirigido al contrato del personal bajo el régimen de la Ley Nº 728 para financiar el nombramiento médico bajo el régimen de la Ley Nº 276, ha reducido el financiamiento que posibilite un cambio en el modelo que permita su sobrevivencia y relanzamiento. Frente a estas conclusiones se presentan las siguientes propuestas: Se hace necesario una discusión sobre el futuro a la luz del nombramiento de los médicos y del posible nombramiento de los profesionales de la salud no médicos y los técnicos. Una de las posibilidades a discutir es cambiar el financiamiento del personal por el de la compra de servicios. Esta posibilidad, como cualquier otra, necesitará de recursos nuevos.

16 Bibliografía Cortez, Rafael 1998 Sobre el nuevo modelo de salud. Revista Ideele Nº 109 (Julio). Revista del instituto de Defensa Legal (IDL). Lima. Tomado de Frisancho Arroyo, Ariel David 2005 La viabilidad de los programas de participación ciudadana en la cogestión local de salud: El Programa de Administración Compartida de los Servicios de Salud (Perú, ). Estudios de casos sobre buenas prácticas de gerencia social Nº 5. Banco Interamericano de Desarrollo Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). pp. 47. Washington DC EE. UU. Ministerio de Salud PAAG 2000a Evaluación interna de a administración compartida. Serie de informes técnicos Nº 1. p Lima. Ministerio de Salud PAAG 2000b Análisis de la demanda efectiva y su relación con el modelo de gestión de los establecimientos de salud en el primer nivel de atención. Serie de informes técnicos Nº 2. p Lima. Ministerio de Salud PAAG 2000c Modelo de gestión del establecimiento de salud y la participación comunitaria de los lideres comunales. Serie de informes técnicos Nº 3. p. 94. Lima. Ministerio de Salud PAAG 2000d Análisis de la demanda potencial y su relación con el modelo de gestión de los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Serie de informes técnicos Nº 5. p Lima. Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud 1998 Estudio exploratorio de tarifas (1998). Documento elaborado por los economistas Margarita Petrera P. y Enrique Chon Y. Mimeo. pp. 26. Lima.

Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud

Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud Dirección n General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud Dr. Javier del Campo Coordinador Observatorio de Recursos Humanos en Salud OBSERVATORIO

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE - 2013 Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción Estadística de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 26 27-28 N DE PERSONAS QUE RECIBIERON CAPACITACION AÑOS: 26-27 - 28 9 8 7 6 8575 5 4 3 2 1 8 17 26 27 28 (ENERO - NOVIEMBRE) N DE EVENTOS DE DIFUSIÓN,

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025 209 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades

Más detalles

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin Regulación para la electrificación rural aislada Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal David Carcausto Rossel Osinergmin www.fise.gob.pe Junio 2016 Contenido 1.- Marco Macroeconómico

Más detalles

cap-900_1-23-integracion-relativos

cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Su familia 15.6 16.9 14.1 20.9 16.1 19.5 21.2 16.3 Sus amigos 4.5 4.3 3.5 7.0 4.0 5.4 6.8 3.9 Sus compañeros de trabajo 0.8 0.7 0.6 0.9 0.7 0.6 0.9 0.6 Sus

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

2. Servicio: Telefonía urbana local. Servicio local. 3. Nombre de la promoción: Descuento Promocional Dúos y Tríos CATV por 1 mes

2. Servicio: Telefonía urbana local. Servicio local. 3. Nombre de la promoción: Descuento Promocional Dúos y Tríos CATV por 1 mes Campaña Promocional DESCUENTOS DÚOS Y TRÍOS RESIDENCIAL por 1 mes Código: DDTR 01-036 1. Empresa operadora: Telefónica del Perú S.A.A. ( TdP ). 2. Servicio: Telefonía urbana local. Servicio local. 3. Nombre

Más detalles

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP ACTITUD DE CAMBIO Y CAMBIO DE ACTITUD MISIÓN La Dirección de Salud de la PNP es un órgano de apoyo del más alto nivel de atención

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

Total Menos de 750 soles

Total Menos de 750 soles CUADRO N 27 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR MONTO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO TIPO DE INGRESO EXTRAORDINARIO, 2012 (PORCENTAJE) Área de residencia,

Más detalles

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total 100.0 23.4 54.0 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Personas con alguna discapacidad 100.0 25.1 52.2 12.7 1.9 0.3 7.1 0.5 Personas sin discapacidad 100.0 23.3 54.1 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Urbana 100.0 18.4 57.0 15.7 2.4

Más detalles

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA TUMBES,6% 686 8,% 0 0 Organización Mundial de la Salud.. 0. ENDES.. ENDES. 5,6% 0 % 05 5 09 88 8 67 0,%. ENDES.. ENDES. NIÑOS MENORES DE AÑOS 6 9 5,% 0 80550. ENDES.. ENDES. AMAZONAS,6% 98 0,8% 0 0 Organización

Más detalles

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC II. Definición y objetivos: CdD2016 Definición Esquema de financiamien to condicionad o de recursos adicionales por el cumplimient

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Población y áreas evaluadas en la ECE 2015 2. Primaria 4. Primaria EIB 2. Secundaria Áreas evaluadas Lectura Matemática Lectura en castellano

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011 Participación Ciudadana Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011 Ciudadanos al ía (*) índice 1. Introducción 2. Transferencias de canon y otros

Más detalles

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016 Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú Lima, Enero 2016 Introducción Situación de la Desnutrición en el Perú. 2014 La desnutrición crónica infantil afecta al 14.6% de niños y niñas

Más detalles

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 11 Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas En esta sesión, los niños y las niñas interpretarán la información presentada en pictogramas, considerando

Más detalles

Área Virtual Móvil - AVM

Área Virtual Móvil - AVM Área Virtual Móvil - AVM Setiembre 2010 Qué es el Área Virtual Móvil o AVM? Es un área móvil única a nivel nacional, que considera a la numeración de los servicios móviles como no geográfica, es decir,

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

ESTADÍSTICAS DE POBREZA ESTADÍSTICAS DE POBREZA Tasa de Pobreza por regiones Pobreza Región natural 2000 región natural 2001 Pobre extremo Costa 5.8 2001 Pobre extremo Lima Metropolitana 2.3 2001 Pobre extremo Selva 39.7 2001

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta oportunidad el resultado de la

Más detalles

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA 4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 4.1.1 Unidad de investigación La unidad de análisis es la institución educativa de nivel

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud

Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud Lima, 16 de enero, 2012 I. Normatividad y Organización II. Marco Conceptual Índice III. Programas y Proyectos de GRD en Salud IV. Alianzas V. Reflexiones

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015* Casos de dengue por departamentos Perú 2015* DEPARTAMENTOS Número de casos Confirmados Probables Total Incidencia x 1000 % Muertes TUMBES 213 212 425 1.79 17.71 1 LORETO 178 476 654 0.63 27.25 0 PIURA

Más detalles

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013 DENUNCIAS DE HOMICIDIOS DOLOSOS Y CULPOSOS, EN CIFRAS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2005-2013 IV IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013

Más detalles

El circulo virtuoso del desarrollo

El circulo virtuoso del desarrollo La vivienda como factor de desarrollo Expositor: Guido Valdivia Octubre 2011 El circulo virtuoso del desarrollo 1 El desarrollo, más que con la economía, tiene que ver con la institucionalidad y con la

Más detalles

CLAS: UNA EXPERIENCIA PARA DESCENTRALIZAR SERVICIOS DE SALUD (I)*

CLAS: UNA EXPERIENCIA PARA DESCENTRALIZAR SERVICIOS DE SALUD (I)* CLAS: UNA EXPERIENCIA PARA DESCENTRALIZAR SERVICIOS DE SALUD (I)* Dr. Ricardo Díaz Romero** Aún después de siete años de desarrollo, las Asociaciones CLAS siguen siendo para algunos un enigma atrayente,

Más detalles

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial 16.1 Mujeres y hombres productores agropecuarios que recibieron capacitación, según departamento En la actividad agropecuaria, es importante

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales. Dr. Nelson Vidal La Torre

El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales. Dr. Nelson Vidal La Torre El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales Dr. Nelson Vidal La Torre El Contexto Nacional Ultima década: Inversión social US $ 2,000 Millones/año aproximadamente. Programas y Proyectos Sociales:

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES Lima, Diciembre 2010 PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES BID 1657/OC-PE

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

REPORTE MENSUAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS A MARZO 2016. Oficina de Estudios Económicos

REPORTE MENSUAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS A MARZO 2016. Oficina de Estudios Económicos REPORTE MENSUAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS A MARZO 2016 Oficina de Estudios Económicos REPORTE MENSUAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS A MARZO 2016 Magali Rojas Delgado Presidenta Ejecutiva Milagritos Pastor

Más detalles

ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL

ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL N Región CARGO N de Equipos ENE FEB MAR TOTAL 1 Central Alta Dirección 1 111.89 111.89 111.89 335.67 2 Central Alta Dirección 1 298.51 298.51 298.51 895.54 3 Central

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Convención Nacional REDIAGRO Lima, 28 Febrero y 1 de Marzo 2013 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Objetivo General Conjugar sinergias y alianzas para desarrollar una agenda común que favorezca la prestación

Más detalles

Índice de competitividad regional INCORE 2012

Índice de competitividad regional INCORE 2012 Índice de competitividad regional INCORE 2012 Lima, 3 de abril de 2013 www.ipe.org.pe INCORE El desarrollo descentralizado del Perú en la última década no ha sido uniforme. Debemos entender qué explica

Más detalles

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011 BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011 1. Perú: Transición Demográfica, consecuencias en la estructura por edad, relaciones de dependencia y bono demográfico

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo La decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo realizada

Más detalles

INDICADOR IF-03 CONVENIO CAPITA 2014-2015 GERENCIA DE NEGOCIOS Y FINANCIAMIENTO

INDICADOR IF-03 CONVENIO CAPITA 2014-2015 GERENCIA DE NEGOCIOS Y FINANCIAMIENTO INDICADOR IF-03 CONVENIO CAPITA 2014-2015 GERENCIA DE NEGOCIOS Y FINANCIAMIENTO INDICADOR IF-03 DE CONVENIO CAPITA 2014 PORCENTAJE DE MEDICAMENTOS CON ORDENES DE COMPRA ENTREGADAS OPORTUNAMENTE AL PROVEDOR

Más detalles

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013 Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el 2013 3 III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013 3.1 INFORMACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO 3.1.1 Número de accidentes

Más detalles

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud 100.0 100.0 100.0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 2.4 2.5 2.2 No tuvo dinero 22.6 22.0 23.0 No existe servicio de cercano 3.2 3.2 3.2 No hay médico 0.3 0.2 0.3 No está presente el personal

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

LEY Nº 27879 DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003

LEY Nº 27879 DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003 LEY Nº 27879 DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2 PAGINA : 612 440 AMAZONAS 1 ACTIVIDADES 9 287 333 3 000 9 598 333 03 00179 007 00240 071 SERVICIOS GENERALES 063 00256 069 00537 00538

Más detalles

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD Capítulo VII: Acceso a la Identidad El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento oficial de identificación de nuestro país; garantizar la identificación

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC LYDA DESULOVICH-VERTIZ ldesulovich@polsalud.org Médico Cirujano, experto en administración de salud, con más de 18 años de ejercicio profesional, tanto en el sector público como privado; con una sólida

Más detalles

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PLAN DE COMUNICACIÓN CAMPAÑA ANTE EL FRIAJE Y HELADAS EN ZONAS ALTOANDINAS Y SELVA PLAN DE COMUNICACIÓN CAMPAÑA ANTE EL FRIAJE Y HELADAS EN ZONAS ALTOANDINAS

Más detalles

ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL

ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL N Región CARGO N de Equipos OCT NOV DIC TOTAL 1 Central Alta Dirección 1 95.64 95.64 95.64 286.92 2 Central Alta Dirección 1 202.31 202.31 202.31 606.92 3 Central

Más detalles

NATIONAL REPORT - PERU

NATIONAL REPORT - PERU NATIONAL REPORT - PERU INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS BÁSICAS El Programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI) para los alumnos de educación primaria y secundaria

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

Compendio Estadístico Perú Salud

Compendio Estadístico Perú Salud Salud Compendio Estadístico Perú 2014 6 Salud n este capítulo se incorpora información estadística proporcionada por el Ministerio de Salud- MINSA, EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas- INEN-,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP Ante la continuidad del incremento de los indicadores de anemia en menores

Más detalles

Rol del Agente Comunitario de Salud en el actual contexto de salud. Lima, 29 de noviembre del 2013

Rol del Agente Comunitario de Salud en el actual contexto de salud. Lima, 29 de noviembre del 2013 Rol del Agente Comunitario de Salud en el actual contexto de salud Lima, 29 de noviembre del 2013 1. Gestión Territorial en Promoción de la Salud El Agente Comunitario de Salud es un nexo entre los servicios

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 1 I. PANORAMA ECONÓMICO - PRODUCTIVO II. EMPLEO EN EL SECTOR INDUSTRIA SUMARIO

Más detalles

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 1 de Diciembre del 2011 INTRODUCCIÓN Se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbano y rural, por

Más detalles

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Página 3 de 11 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO

Más detalles

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gral. PNP ( r ) Carlos Mateo I Tueros Director II de la Oficina de Defensa Nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 «REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Más detalles

Lima, 18 de Enero del 2010

Lima, 18 de Enero del 2010 Lima, 18 de Enero del 2010 Señores: ONPE Atención: Sr. F. ALFONSO CHAN LEÓN Gerente de Supervisión de Fondos Partidarios. Presente.- De nuestra especial consideración: Le hago llegar de manera formal la

Más detalles

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú Taller de revisión de factores de éxito en el progreso de salud y nutrición materna, reproductiva, neonatal e infantil en el Perú Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú Ministerio de

Más detalles

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. INTRODUCCIÓ N Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. Requiere de un parámetro que ayude a su comparación. Podría ser información

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA Unidad Técnica T de Vigilancia, Investigación n y Análisis de la ITS, VIH SIDA Dra. Mónica M Pun Chinarro Dra. Ana Escudero Quintana Dr. Luis Antonio

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Expositor: Miguel Ramos mramos@minem.gob.pe DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL MINISTERIO

Más detalles

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0990 del 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INTRODUCCION...

Más detalles

Situación de la Epidemia de VIH en el Perú

Situación de la Epidemia de VIH en el Perú Situación de la Epidemia de VIH en el Perú Dra. Mónica Pun Ch. Grupo Temático de TB-VIH Dirección General de Epidemiología Lima, 28 de Noviembre 2015 Casos de VIH- SIDA acumulados : Perú 1983-2015 4500

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL CORRESPONDIENTE AL I TRIMESTRE 2010

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL CORRESPONDIENTE AL I TRIMESTRE 2010 EVALUACÓN DEL PLAN OPERATVO NSTTUCONAL CORRESPONDENTE AL TRMESTRE 2010 FUNCÓN PROGRAMA FUNCONAL 020 : TRABAJO UNDAD EJECUTORA 005 : PROGRAMA DE EMERGENCA SOCAL PRODUCTVO "CONSTRUYENDO PERÚ" CÓDGO UNDAD

Más detalles

Índice de Competitividad Regional del Perú 2015

Índice de Competitividad Regional del Perú 2015 Boletín de Prensa Índice de Competitividad Regional del Perú 2015 La Región Más Competitiva: Lima Metropolitana La Nueva Estrella: Moquegua Lima Metropolitana mantiene su posición de liderazgo en competitividad

Más detalles

LEY MARCO DE DESCENTRALIZACION Ley N LEY MARCO DE DESCENTRALIZACION

LEY MARCO DE DESCENTRALIZACION Ley N LEY MARCO DE DESCENTRALIZACION LEY MARCO DE DESCENTRALIZACION Ley N 26922 Fuente: www.congreso.gob.pe/ 10/16/01 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Internet para las zonas rurales: Modelo de acceso

Internet para las zonas rurales: Modelo de acceso MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES TALLERES MACROREGIONALES FONIE TELECOMUNICACIONES Huancayo, 17 y 18 de Octubre de 2013 Internet para las zonas rurales:

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EF

DECRETO SUPREMO Nº EF Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015 a favor de los pliegos Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas e Instituto de Gestión de Servicios

Más detalles

Fecha de vigencia: 02 de mayo de 2014 BANCA PERSONAL TARIFARIO: SEGUROS OPTATIVOS - SOAT TASAS, COMISIONES Y GASTOS

Fecha de vigencia: 02 de mayo de 2014 BANCA PERSONAL TARIFARIO: SEGUROS OPTATIVOS - SOAT TASAS, COMISIONES Y GASTOS Fecha de vigencia: 02 de mayo de 2014 BANCA PERSONAL TARIFARIO: SEGUROS OPTATIVOS - SOAT TASAS, COMISIONES Y GASTOS www.bancognb.com.pe CONCEPTO Producto TARIFA MÍN. MÁX. M.N. M.E. M.N. M.E. M.N. M.E.

Más detalles

Perú Elecciones 2006

Perú Elecciones 2006 Perú Elecciones 2006 Resultados elecciones presidenciales Abril de 2006 (Primera vuelta) Partido Candidato Votos Votos válidos % Votos emitidos % Unión por el Perú Ollanta Humala 3.758.258 30.616 25.685

Más detalles

POBLACION DE DISENO Y DEMANDA DE AGUA

POBLACION DE DISENO Y DEMANDA DE AGUA POBLACION DE DISENO Y DEMANDA DE AGUA Las obras de agua potable no se disenan para satisfacer solo una necesidad del momento actual sino que deben prever el crecimiento de la poblacion en un periodo de

Más detalles

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009 SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009 Qué entendemos por capital humano? El capital humano es el principal recurso con que cuenta. una sociedad para promocionar

Más detalles

LA RESPUESTA DEL ESTADO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DIGEBE

LA RESPUESTA DEL ESTADO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DIGEBE LA RESPUESTA DEL ESTADO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DIGEBE - 2014 El derecho a la educación requiere implementar los 4 componentes: Componente del derecho a la educación

Más detalles

Financiamiento del. Sistema de Suministro. de Productos. Farmacéuticos y. dispositivos médicos QF. CARMEN CUEVAS RAMOS

Financiamiento del. Sistema de Suministro. de Productos. Farmacéuticos y. dispositivos médicos QF. CARMEN CUEVAS RAMOS PERÚ Ministerio de Salud Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas Financiamiento del Sistema de Suministro de Productos Farmacéuticos y dispositivos médicos QF. CARMEN CUEVAS RAMOS SISMED Principio

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

Acuerdo de Gobiernos Locales y Ministerio de Salud en el marco del Decenio de Acción de la Seguridad Vial

Acuerdo de Gobiernos Locales y Ministerio de Salud en el marco del Decenio de Acción de la Seguridad Vial Acuerdo de Gobiernos Locales y Ministerio de Salud en el marco del Decenio de Acción de la Seguridad Vial PERÚ Población: 29 798,000 (2011). División Política: 25 Departamentos. Ingresos: Medianos. Ingreso

Más detalles

Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, en el ámbito del Turismo

Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, en el ámbito del Turismo Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, en el ámbito del Turismo Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes Es la utilización de la niña o niño como objeto sexual, mercancía

Más detalles

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 039-2008-PD/OSIPTEL

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 039-2008-PD/OSIPTEL RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 039-2008-PD/OSIPTEL Lima, 14 de marzo de 2008. EXPEDIENTE MATERIA ADMINISTRADO : Nº 00001-2005-CD-GPR/RT : Revisión de tarifas tope aplicables a prestaciones de transmisión

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Lima, Noviembre 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles