TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA. 3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2008 MEMORIA DEL TALLER.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA. 3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2008 MEMORIA DEL TALLER."

Transcripción

1 TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA 3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaborada por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO 621

2 TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO COCHABAMBA, BOLIVIA 3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2008 EQUIPO DE TRABAJO: MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA: Cristóbal Ayaviri A. María Luisa Salas T. PREDECAN Giovanna Núñez M Luisa Fernanda Guevara P Ximena García 622

3 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS ANTECEDENTES AGENDA DEL TALLER METODOLOGÍA EMPLEADA PARTICIPANTES FINANCIAMIENTO INSTALACIÓN DEL EVENTO Y PRESENTACION DEL TALLER MATERIAL ENTREGADO EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES EJERCICIO LINEA BASE CONCEPTUALIZACIÓN EJERCICIO: CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA CERCANA Y DE LA RED DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD PLENARIA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO PRESENTACION DE LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, AVELINO SIÑANI ELIZARDO PÉREZ PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO EJE ARTICULADOR EJERCICIO INSTITUCIONALIZACION JUEGO DE ROLES RETOS PEDAGÓGICOS: EL SOL NUESTRO DE CADA DÍA RETOS PEDAGÓGICOS: VIDEO SISTEMATIZACIÓN LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO EVALUACIÓN DE EJERCICIOS DEL TALLER EVALUACIÓN

4 LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Directorio de participantes 624

5 INTRODUCCIÓN El Taller de Capacitación para Educación en Gestión del Riesgo, se realizó como parte de las actividades programadas por la Consultoría Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina CAN. Este evento se realizó en el contexto del apoyo que el Proyecto PREDECAN viene prestando al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD; en relación al Eje Temático Número 4 Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y Responsabilidad Social, Programa Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y atención de desastres en educación básica y media. La organización del evento, así como su propuesta metodológica, propósitos y orientación, fue concertada y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación y Culturas, a través de un equipo técnico conformado por personas de los diferentes subsistemas. La intencionalidad del Taller de Capacitación, fue la de proporcionar herramientas de tipo conceptual y metodológico para la Educación en Gestión del Riesgo en la Educación en Familia Comunitaria, Comunitaria Vocacional y Comunitaria Productiva, resultado del proceso adelantado en el marco de la Consultoría. 625

6 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 1.1. OBJETIVO GENERAL Proporcionar herramientas de tipo conceptual y metodológico para la Educación en Gestión del Riesgo en la Educación en Familia Comunitaria, Comunitaria Vocacional y Comunitaria Productiva, resultado del proceso adelantado en el marco de la Consultoría OBJETIVOS ESPECÍFICOS Socializar el enfoque y documento preliminar de Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en El Sistema Educativo Plurinacional Boliviano, producto del proceso desarrollado hasta el momento en el País, de una manera práctica, en el marco de la Nueva Ley de Educación Boliviana: Avelino Siñani Elizardo Pérez. Trabajar con metodologías y herramientas recomendadas para el trabajo educativo de tipo conceptual y metodológico en Gestión del Riesgo. Validar la metodología propuesta por este Taller, con los participantes enfocado a la generación de insumos para el desarrollo de un material de capacitación de docentes a futuro RESULTADOS ESPERADOS Directivos y docentes del Ministerio de Educación y Culturas capacitados en conceptos y herramientas metodológicas para la educación en Gestión del Riesgo. Documento de Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Boliviano y base de datos de materiales educativos en Gestión del Riesgo socializada ANTECEDENTES Desde el mes de agosto de 2007, el equipo de profesionales responsable de la consultoría Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina contratada por el PREDECAN en el marco del Resultado 4, 626

7 ha venido interactuando con un grupo de actores institucionales en los países andinos para poder desarrollar, de manera participativa, una propuesta metodológica adecuada para su implementación. Para el efecto, en el mes de agosto del 2007, inicio un trabajo participativo y con el liderazgo del Ministerio de Educación y Culturas (MEC), para la formulación de lineamientos que permitieran la incorporación de la Gestión del Riesgo en la nueva propuesta curricular del País, como un eje articulador. Para ello, el equipo consultor inició el proceso de construcción de lineamientos, con el desarrollo de un diagnóstico acerca de la normatividad educativa existente en el país que pudiera facilitar el posicionamiento de los mismos. Del mismo modo, en diciembre de 2007 en el marco del Seminario Taller Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Boliviano los actores claves del País vinculados a la GR y la educación elaboraron un conjunto de insumos para la construcción de la primera propuesta de lineamientos y un grupo de observadores 1 del país eligieron tres experiencias representativas de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar para ser sistematizadas con el fin de validar aspectos, conceptuales y metodológicos como aporte al proceso de construcción de lineamientos. Las experiencias seleccionadas fueron: Fortalecimiento de los Recursos Humanos de las Escuelas para la Gestión de Riesgos en el Municipio de Riberalta, Departamento del Beni, desarrollada por FUNDEPCO; Fortalecimiento de capacidades locales para la preparación y prevención de desastres naturales en el extremo sur de Potosí, desarrollada por Medicus Mundi; Programa de Preparación Escolar para Emergencias y/o Desastres desarrollada por SAR Bolivia en el Municipio de la Paz. En enero de 2008, la primera propuesta de Lineamientos fue validada en el marco de un taller con los actores claves del país. En ese momento el MEC solicitó al equipo de consultores del PREDECAN se apoyara al equipo del Ministerio en la definición de objetivos y acciones de GR para los tres niveles de la educación, proceso sobre el cual se avanzó en el Taller del da y 21 de mayo denominado Construcción De Objetivos Y Acciones Para La Incorporación De La Gestión Del Riesgo En Los Niveles De Educación En Familia Comunitaria, Comunitaria Vocacional y Comunitaria Productiva. Como producto de ese proceso se cuenta a la fecha con: Diagnóstico de normatividad para el tema en el País Sistematización de experiencias escolares en Gestión del Riesgo en los países de la Comunidad Andina Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano 627

8 Inventario y caracterización subregional. de materiales identificados a nivel Como parte final del proceso, se planteó dar inicio a una capacitación de actores a nivel directivo y docente centrada en los aspectos conceptuales y metodológicos que son fundamentales al desarrollo de la temática en la educación, para lo cual se realizó este Taller AGENDA DEL TALLER Miércoles 3 de diciembre de 2008 Hora Actividad Responsable 9:30 10:00 a.m. Bienvenida e instalación del taller y Presentación de Ministerio de Educación antecedentes, objetivos, resultados esperados y PREDECAN metodología del taller. 10:00 10:45am Ejercicio de expectativas de los participantes. Participantes 10:45 11:15 am Línea base. Preguntas para establecer el conocimiento Ximena Garcia de los participantes sobre el tema. 11:15-11:30 Receso refrigerio 11:30-12:15 am Ejercicio conceptual sobre Gestión del Riesgo desde el Ximena Garcia análisis de condiciones de riesgo, dos escenarios: deslizamiento e inundaciones. Trabajo grupal: Actores del riesgo - Como se Participantes 12:15 am 1:15 pm construyen riesgos que pueden volverse desastres. Ejercicio para la lectura del contexto. 1:15 p.m. 3:00 p.m. Receso almuerzo 3:00 pm 4:00 p.m Plenaria de resultados del ejercicio Participantes 4:00 p.m 4 :15 p.m Receso refrigerio 4:15 p.m. 5:00 p.m. Presentación: Lineamientos para la Incorporación de la Educación en Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano Luisa Guevara 5:00p.m 5:30 p.m Evaluación del taller Participantes Jueves 4 de diciembre de 2008 Hora Actividad Responsable 8:00a.m 10:00a.m. Presentación Nueva Ley de Educación Boliviana. Cristobal Ayaviri- Luisa Salas 10:00a.m 1:00a.m Trabajo Grupal: Definición problemática educativa. Grupo de participantes 11:45a.m 12:30 m Plenaria de resultados del ejercicio Participantes 1:30 p.m. 3:00 p.m. Receso Almuerzo 3:00 p.m. 3:30 p.m. Retos pedagogicos: la interdisciplinariedad:lectura Colectiva : El sol nuestro de cada Dia. 3:30p.m 4:00 p.m 4:00p.m. 5:00 p.m. Video para analisis de integracion de conocimientos y conceptos Retos pedagógicos: Sistematización del primer día. La Sistematización de Experiencias Escolares En Gestión del Riesgo Participantes Grupo de participantes Luisa Fernanda Guevara 628

9 Hora Actividad Responsable 5:00 p.m. 6:00 p.m. Evaluacion de los ejercicios propuestos por el taller Cierre del taller 1.6. METODOLOGÍA EMPLEADA Uno de los aspectos que a partir del diagnóstico y la sistematización de experiencias, que se han considerado fundamentales para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en los sistemas educativos, es la apropiación de conceptos relacionados con la temática, hacia la generación de prácticas, diálogos e intercambios metodológicos a partir de referentes mínimos. Es por ello, que al dar inicio al proceso de capacitación, basados en diferentes materiales analizados en el marco de la Consultoría, se han seleccionado y adaptado algunos ejercicios por considerarse pertinentes para la formación conceptual y metodológica de actores desde el enfoque construido en el proceso; estos ejercicios se implementarán durante el taller de manera secuencial fortaleciendo los conocimientos y capacidades de educadores para enfrentar la implementación de procesos educativos de Gestión del Riesgo. Con la implementación de estos ejercicios prácticos se cumplieron dos propósitos: 1. Proporcionar insumos que den inicio a la discusión de País, hacia consensos mínimos conceptuales y de enfoque para el tema. 2. Socializar metodologías y herramientas de trabajo que pueden ser replicadas por los actores en sus diferentes ámbitos de trabajo PARTICIPANTES Se contó con la participación de docentes que han venido trabajando y colaborando con el tema de desastres, directores distritales, técnicos de educación nivel primaria y secundaria por cada una de las SEDUCAs de los departamentos del Beni, Pando, Cochabamba y Santa Cruz, jefes UATP, así como con la participación de un equipo técnico del Ministerio de Educación y Culturas. Ver Anexo Nº 1. Directorio de Participantes 1.8. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN INSTALACIÓN DEL EVENTO Y PRESENTACION DEL TALLER 629

10 La instalación del evento estuvo a cargo de Cristobal Ayaviri del Ministerio de Educacion y Culturas quien hizo la introducción al evento, destacando que este taller hace parte de un proceso de un año que viene haciendose con la asesoria del PREDECAN. De otro lado, Luisa Fernanda Guevara del PREDECAN destaca los objetivos del taller y la agenda que se propone cumplir durante los dos dias del trabajo con PREDECAN MATERIAL ENTREGADO Durante el taller se entregó en CD a cada participante, el cual contiene las presentaciones y documentos que fueron trabajados en el mismo y que son soporte de este documento EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES PARTICIPANTE/INSTITUCIÓN Cecibel Padilla Hurtado Dirección Distrital de Trinidad Silvia Barriga Shimokawa SEDUCA Pando Helen Franco Aguanary SEDUCA Pando Julio César Salazar B. Dirección Distrital Puerto Rico Nery Rufino Huanca Mendoza Ministerio de Educación y Culturas Norah Nagayama Gonzáles Dirección Distrital de Guayaramerin Narda Arteaga Dirección Distrital Santa Ana Loyda Maribel Alconz Callejas Distrito Entre Ríos Mabel Flores Alvarez Distrito Puerto Rico Beatriz Loayza Ayllón Distrito Puerto Rico Wilfredo Cuadiay Tibi SEDUCA Beni Humberto Parary Rioja EXPECTATIVA Conocer otras experiencias y aportar para la elaboración del módulo que sirva para el proceso de inclusión de la temática en el currículo nacional. Que se pueda fortalecer el trabajo que iniciamos en lo que se refiere a Gestión del Riesgo desde la escuela (apoyo de UNICEF), ya que el departamento cuenta con una mayoría de comunidades a orilla de los ríos. -Ampliar el conocimiento para poder seguir trabajando la Gestión del Riesgo en los departamentos. -Aprender más sobre estrategias educativas para trabajar con los docentes y estudiantes. -Gestionar acciones conjuntas para prevenir riesgos. Fortalecer los conocimientos teóricos adquiridos, conjugarlos con la experiencia y ser actor de la difusión en la prevención de riesgos. Recoger insumos para incorporar en el Nuevo Diseño Curricular. Adquirir mayores conocimientos para poder difundirlos a todos los habitantes de mi distrito. Adquirir conocimientos para aportar, concientizar y colaborar, puesto que mi zona es una de las más afectadas. -Tener más conocimientos sobre Gestión del Riesgo. -Ampliar mis conocimientos, en cuanto a estrategias. -Conocer más a profundidad el taller. -Enriquecer las estrategias, el conocimiento y aplicarlos con los niños y la comunidad. Tener más conocimiento acerca del taller de Gestión del Riesgo, ya que mi lugar de trabajo existe el riesgo de contraer enfermedades por las aguas estancadas y por las inundaciones. Fortalecer nuestro conocimiento en Gestión del Riesgo. Poder sistematizar nuestras experiencias para favorecer de mejor 6210

11 PARTICIPANTE/INSTITUCIÓN SEDUCA Beni Rosario Ramos Alvarez SEDUCA Beni Juan Carlos Alejo Ministerio de Educación y Culturas Maria Luisa Gutierrez Salvatierra SEDUCA Beni Beni Vcizaga Valverde SEDUCA Beni Felix Ayzacayo Mamani Dirección Distrital Sarah Noco Vare Beni Ossman Rivamontán Distrito Entre Ríos Luis Vaca Moigüe Dirección Distrital Miguel Cánido Alvis SEDUCA Santa Cruz Hermenegildo Cruz Condori SEDUCA Santa Cruz Bismark Rodríguez Palacios SEDUCA Beni Martha Barbosa Bort SEDUCA Santa Cruz Margarita Hemoza SEDUCA - Cochabamba Silverio Ramírez Soto SEDUCA - Santa Cruz Paola Soliz Ministerio de Educación y Culturas Rocio Arce Añago Distrito El Puente EXPECTATIVA forma nuestros servicios en educación: aula abierta, recreación, lectura, escritura y ambiente saludable. Ampliar más mis conocimientos en Gestión del Riesgo y preparación en situaciones de emergencia. -Conocer sobre aspectos relacionados a la problemática de desastres y situación de emergencias. -Sistematización de experiencias. Ayudar en la prevención y planificación para saber como enfrentar los eventos negativos Enriquecer mis conocimientos y tener bastante claro lo que es la prevención de desastres. Conocer las estrategias de apoyo y acciones a tomar durante y después de los desastres. Enriquecer mis conocimientos. -Tener una idea clara sobre Gestión del Riesgo. -Contar con elementos y herramientas conceptuales. -Poder aplicar estos conocimientos en el área educativa. Aprender mucho del taller sobre estrategias y metodología. Conocer mucho más sobre la prevención de estas arremetidas de riesgo, para poder expandirlo en mi zona y tomar medidas precautorias para lo posterior, ya que cada año viviemos en estado de alerta cuando llega la época de lluvia. Aprender para ayudar a toda la comunidad educativa en mi zona de trabajo. Reforzar los conocimientos para beneficio de mi región. Conocer sobre esta temática para transmitirle a los colegas y buscar la forma de insertarla en el currículo. Recoger experiencias y estrategias para apoyar a los colegas del departamento. Adquirir conocimientos para impartirlos a la comunidad educativa. Que el taller sea muy provechoso para todos y generar líneas de acción para empezar a trabajar coordinada y articuladamente. Obtener más información sobre la temática de Gestión del Riesgo. 2. EJERCICIO LINEA BASE Con el fin de determinar la concepción que tienen los participantes de la Institución Educativa se realizaron las siguientes tres preguntas con las que se constituyó una línea base inicial del taller: 1. Cuáles son las principales funciones de la Institución Educativa (I.E.)? Nombre tres. 2. A través de qué acciones la I.E. cumple estas funciones? 6211

12 3. Cuáles son las funciones que la I.E. debe tener o cumplir en condiciones de riesgo y en situaciones de desastres? FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.) -Organizar talleres. -Concienciar a los educandos. -Buscar el buen recaudo. -Brindar apoyo material, económico, social y psicológico. -Hacer conocer a la población. -Trabajar con las autoridades. -Organizar la institución a través del POA. -Cumplir y hacer cumplir instrucciones emanadas del Ministerio de Educación. -Preservar la salud e integridad física de la comunidad educativa. -Coordinar y desarrollar proyectos que apoyen a nivel inicial, primario y secundario en el aspecto pedagógico. -Supervisar el desarrollo de actividades pedagógicas y evaluativas. -Evaluar el desarrollo mediante un seguimiento. -Coordinar con las diferentes organizaciones sociales e instituciones, para coordinar cursos, talleres o charlas para concientizar sobre la prevención de los desastres naturales. -Informar y prever sobre los desastres naturales. -Prever sobre los botaderos de basura en los ríos. -Realizar proyectos de prevención sobre desastres. ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E. -Dando a conocer. -Campañas de solidaridad. -Dirigirse a instituciones que puedan colaborar. -A través de los maestros. -Talleres con información. -Ejecución del POA. -Cumplir los planes de acción a través de cronogramas. -Talleres de capacitación, cursos de orientación sobre el medio ambiente, elaboración de proyectos sobre la prevención de riesgos. Mediante propuestas de proyectos con temáticas que son necesarias dentro del ámbito educativo, observando que el desarrollo de actividades sea beneficioso para los estudiantes y comunidad. Una vez concientizada, organizar grupos de trabajo para el apoyo a diferentes instituciones que apoyan en este tipo de trabajo. -Cursos de capacitación. -Práctica de selección de basura y realizar la limpieza de los V Es. -Promover a la realización de proyectos sobre desastres con ferias y exposiciones. En un porcentaje mínimo por la falta de proyectos. FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE DESASTRES -Solicitar colaboración a organizaciones gubernamentales. -Socializar. -Capacitaciones. -Coordinar con diferentes instituciones. -Realizar acciones para prever los desastres. -Tomar acciones conjuntas acudiendo a las diferentes instituciones internacionales para evitar acciones de riesgo. Las instituciones educativas están llamadas a desarrollar actividades de: Capacitación, apoyo y coordinación. -Asistir con servicios sociales (educación, salud y alimentación) y realizar una planificación de prevención para los eventos posteriores. -Apoyar a la comunidad educativa en evacuaciones, albergues y alimentación. Concientizar, informar y prever, mediante talleres, seminarios y otros. Ejecutar proyectos de reciclaje de materiales seleccionados y ubicación de un botadero. -Planificar, ejecutar y -Ejecutándolos con talleres, -Elaboración de líneas de 6212

13 FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.) seguimiento de actividades concernientes al tema educativo. -Gestionar y operativizar acciones. -Representar a la institución y velar por el logro de objetivos planteados. -Cumplir y hacer cumplir las determinaciones superiores en bien de la educación. -Enseñar a leer y a escribir. -Levantar el nivel cultural. -Concientizar a la población sobre normas de convivencia. -Proveer la información adecuada. -Sistematizar. -Aplicar las acciones adecuadas a las necesidades básicas educativas. -Educar a los niños y niñas. -Concientizar a los padres de familia en caso del desastre. -Buscar ayuda para capacitar a los docentes. -Impartir una educación acorde a las necesidades del pueblo o contexto. -La sensibilización a la comunidad educativa sobre riesgo. Promover el conocimiento a todos los padres de familia. Poner en conocimiento la temática para prevenir algún desastre. -Orientar a los alumnos, maestros, padres de familia. ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E. seminarios, encuentros reuniones. -Sistematizando experiencias, innovando y creando. -Elaborando alternativas de cambio en el currículo regional o nacional. -La educación. -La economía. -Concientización de los valores. Las acciones son conjuntas: Interinstitucionales: -Programas educativos. -Proyectos como Escuela Amiga. -Módulos productivos. -Apoyo de las instituciones no gubernamentales. -Plan internacional, alcaldía, sub-prelectura. Coordinación interinstitucional con todas las instituciones existentes. A través de talleres o charlas con los padres de familia y la comunidad en general, para brindar conocimiento. A través de orientaciones o capacitaciones. -Apoyar. -Orientar. FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE DESASTRES acción que permitan enseñar en la escuela a docentes y alumnos a manejar situaciones de riesgo. -Consolidar procesos tendientes a mejorar condiciones que minimicen los riesgos y desastres naturales que en muchos casos son provocados. -Contribuir a cambiar la conducta en los actores de educación para que la naturaleza no sea alterada en su ciclo de vida y así no afecte al hombre. -Socializar los conocimientos. -Compartir los conocimientos.. -Equipamiento -Infraestructura -Asistencia permanente. -Informar. -Desarrollar los mecanismos de prevención. Debe implementar la prevención y manejo equilibrado o explotación de los recursos naturales. Incentivando a los padres de familia para hacer conocer las consecuencias que nos traen los desastres naturales y las enfermedades endémicas que existen en distintos lugares. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en los talleres de Gestión del Riesgo. -Incluir en la currícula. -Orientar en riesgos. 6213

14 FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.) -Capacitar. -Hacer seguimiento. Incorporar en la currícula programas y planes con objetivos sobre Gestión del Riesgo. -Preparar a los niños para enfrentar la vida. -Enseñarles a resolver problemas de la cotidianidad. Concientizar a maestros voluntarios y capacitarlos en el tema para que trabajen en los campamentos. -Desarrollar capacidades y valores. -Formar para que enfrenten los problemas de la mejor manera posible. -Impartir educación a los educandos. -Mejorar el servicio educativo en condiciones óptimas de seguridad y bienestar. -Implementar proyectos de innovación. -Debemos insertar dentro de la currícula departamental y nacional como prioridad. -Capacitar a los docentes de los diferentes niveles y ciclos. -Realizar un seguimiento constante a esta temática nueva implementada. -Formar integralmente a los estudiantes o sus recursos humanos. -Responder a las necesidades educativas. ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E. -Ayudar. -Capacitación a los docentes, padres de familia y autoridades comunales sobre Gestión del Riesgo. -Concientización a la población en general, cómo prevenir. -Brindar salud y educación a niños, jóvenes y adultos en caso de epidemias. A través de la currícula, que necesariamente, debe ser pertinente a cada lugar y situación concreta. Coordinar las acciones con organismos de apoyo. -A través de competencias. -A través del ejemplo de vida. -A través de apoyo continuo. A través de sesiones de aprendizaje, orientadas a impartir conocimientos y práctica de valores y seguridad ciudadana. -Organizaciones de equipos para la capacitación a docentes y directores. -Coordinaciones con otras instituciones para un mejor logro de objetivos. -Verificación a planes y programas, para observar la inserción de la temática de Gestión del Riesgo. Procesos, planificación, organización y evaluación. FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE DESASTRES -Orientar más en desastres. -Apoyar a los damnificados de los desastres naturales con albergues y medicinas. -Crear fondos económicos de ayuda para crear defensivos. -Involucrar a las fuerzas armadas y a otras instituciones para que den el apoyo. Adecuar el desarrollo del currículo a las diferentes situaciones de emergencia que se presentan, sin descuidar los contenidos fundamentales. Implementar dentro de la currícula una temática más, para que los niños y niñas sepan cómo enfrentar esta situación. -Estar organizado en comité en sus respectivas funciones. -Demarcar lugares de seguridad. -Avisos importantes en lugares estratégicos. -Poner en práctica la planificación. -Apoyar de la mejor manera posible a la población damnificada. -Priorizar la atención de los niños y niñas -Hacer capacitaciones de prevención. -Hacer conocer sobre que son los riesgos y desastres. -Conformar equipos de trabajo para situaciones de emergencia en las comunidades. -Se debe realizar una lectura clara de las diferentes situaciones para evitar o prevenir. -Preparar a los estudiantes 6214

15 FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.) -Capacitar y realizar el seguimiento respectivo. Preparar a través de talleres, a todos los docentes, padres de familia y a la comunidad, para enfrentar estos desastres. -Capacitar a los docentes sobre esta temática y especialmente ver el contenido o perfil del sistema educativo. -Saber a profundidad todos los temas de contenido social, económico político y otros, para saber qué tipo de sociedad se quiere. -Organizar la unidad educativa entre sus diferentes estamentos. -Prevenir las acciones a tomar durante y después de los desastres. -Educar y formar con visión de prevenir e intervenir oportunamente en los desastres. -Elaborar proyectos que beneficien a los niños y a toda la comunidad. -Formar de manera integral a los niños y niñas. -Desarrollar y vencer todas las competencias de las diferentes áreas de conocimiento más las transversales. -El plan anual de trabajo del docente. -Cumplimiento de 200 días hábiles de trabajo. ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E. -Talleres, charlas y encuentros de concientización sobre el tema para sensibilizar a las personas. -Introduciendo en el currículo de trabajo de los docentes un compromiso de trabajo. Talleres o capacitaciones para los docentes, estudiantes y comunidad. -Estamentos comprometidos para tomar acciones. -Talleres sobre cómo prevenir e intervenir durante los desastres. -Transversalizar los contenidos de prevención en los desastres. -Con la participación de padres de familia, Honorable Alcaldía Municipal y Organizaciones No Gubernamentales. -Trabajar de manera coordinada con todos los estamentos de la comunidad educativa. -Tomar en cuenta la currícula a nivel nacional y adecuarla de acuerdo al contexto de cada región. -Plan Internacional. -Padres de familia. -Municipio. -Algunas universidades. FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE DESASTRES para que sean capaces de reaccionar en los momentos de desastre y así mismo, posterior a los hechos. -Trabajar unida con el COE municipal y todas las autoridades. -Trabajar en la preparación de todas las personas que van a ayudar y las que van a enfrentar los desastres. -Orientar a todos los que van a ser afectados a que busquen mejores lugares de vida y buenos terrenos. Debe prever o adelantarse a cualquier suceso negativo que pueda tener connotaciones perjudiciales para la comunidad. -Dirigir a las comunidades en la organización de comités de autodefensa. -Organizar equipos de trabajo de socialización. -Actuar inmediatamente durante el desastre. -Implementar planes de contingencia sobre cualquier situación que se presente. -Capacitar a docentes y padres de familia para prevenir situaciones de riesgo o desastre. Evaluación, diagnóstico, planificación, ferias educativas y cumplimiento. 6215

16 FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.) -Desarrollo curricular. Informar, capacitar y concientizar para la prevención y conocimiento de causa y efecto de la Gestión del Riesgo -Hacer conocer los problemas de los desastres naturales. -Preparar a la comunidad educativa y a la población en general. Educar, informar, concientizar y transmitir valores que permitan desarrollar una convivencia en armonía con el medio ambiente (entorno). Enseñar y formar a los educandos. -Concientizar a los estudiantes y a padres de familia. -Que los estudiantes aprendan a socializarse con los damnificados. -Capacitar a los profesores, buscando apoyo y asesoramiento con las ONG s. -Velar por el bienestar de todos los educandos. -Promover acciones de emergencia para precautelar la seguridad de la población. -Expandir programas de concienciación para que toda la comunidad sepa cómo actuar ante estas eventualidades. -Apoyar en capacitación para prevenir el desastre que puede ocasionar. -Capacitar a los niños sobre cómo se puede tomar decisiones en el momento del desastre. ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E. -Talleres dirigidos a docentes, padres de familia, OTBs, entre otros. -Coordinar estas acciones con autoridades comunales, locales, departamentales, nacionales y ONG s. -A través de unidades educativas. -Instituciones que presten ayuda necesaria a las comunidades. A través de la realización de una currícula con contenidos como: Educación del medio ambiente, educación para el medio ambiente, entre otras. Por medio de talleres -A través de acciones. -Se busca apoyo de capacitación a docentes, alumnos y padres de familia. -Implementar como tema transversal. -Acciones de levantamiento de datos sobre desastres. -Buscar instituciones comprometidas en el asunto para actuar en forma conjunta. -Elaborar afiches, dípticos, volantes u otros materiales para difundirlos. -Coordinar con diferentes instituciones para apoyar entre todas al sector de desastre. -Exigir al gobierno municipal o a otras instituciones para que puedan dar apoyo logístico. FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE DESASTRES Implementar prácticas eficaces de participación activa de actores responsables y comprometidos con el apoyo solidario. Visualizar los problemas. -Concientizar y alertar sobre una situación de desastre. -Desarrollar los mecanismos de prevención. -Unificar acciones en forma coordinada. Ayudar más en talleres para ampliar los conocimientos a todos en general. -Concientizar a los educandos. -Se debe involucrar a los padres y a las instituciones. -Coordinación con organismos a fines. -Gestionar equipos de emergencia ante las autoridades permanentes. -Brindar seguridad a los alumnos y alumnas, buscando albergues seguros. -Brindar alimentación y vituallas a los damnificados. -Capacitar a los profesores para que ellos puedan concientizar, porque ellos viven junto a los colonizadores y alumnos en el lugar del desastre. -Capacitar sobre la importancia que tienen los árboles cuando el río grande se desborda y realizar 6216

17 FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.) -Facilitar el acceso a la educación de la población en sus distintos niveles. -Dar lineamientos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. -Formular planes y políticas con el propósito de mejorar la calidad de la educación. Educar, orientar e informar. ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E. -Dotar de la infraestructura y recursos para el funcionamiento de las unidades educativas. -Elaborar normas, reglamentos, mallas curriculares, entre otros. -Implementar proyectos para mejorar el acceso a la educación. -Talleres. -Reuniones. -Comunicaciones. -Programas radiales. FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y EN SITUACIONES DE DESASTRES plantaciones de árboles como defensivos. -Sistematizar experiencias. -Elaborar un diagnóstico sobre la Gestión del Riesgo en el caso de Bolivia. -Implementar un sistema de alerta temprana. -Elaborar lineamientos para administrar situaciones de desastre. -Informar a la comunidad educativa para prevenir los desastres. -Capacitar sobre desastres. Coordinar con las instituciones. 3. CONCEPTUALIZACIÓN Expositora: Ximena García - PREDECAN La presentación consistió en exponer los conceptos básicos de la Gestión del Riesgo, partiendo de la relación entre emergencias y desastres, relación que nos lleva a entender cómo los desastres frenan o atrasan el desarrollo (el proceso de mejoramiento de la calidad de vida) y al mismo tiempo, como desde el modelo de desarrollo se generan condiciones de riesgo. En donde el reto es, lograr tener una relación de estabilidad entre lo que se toma de la naturaleza y lo que le devolvemos expresado en la cultura. Se entra así, a definir los conceptos de resistencia, entendida como la capacidad de la telaraña para aguantar un balonazo, resiliencia como la capacidad para recuperarse de los efectos del balonazo y riesgo como proceso dinámico ligado directamente al proceso de desarrollo. Desde esta dinámica se generan continuamente condiciones de riesgo que si no se manejan, desde la intervención correctiva, se materializan en desastres, que requieren acciones reactivas. Igualmente, si no se toman medidas sobre posibles condiciones futuras de riesgo, a través de intervenciones prospectivas, se concretarán las problemáticas de riesgo en el territorio. 6217

18 4. EJERCICIO: CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA CERCANA Y DE LA RED DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Se conformaron cuatro grupos, uno por departamento. En ese sentido, el primer grupo estuvo integrado por personas provenientes de Cochabamba, un segundo grupo, conformado por habitantes de Pando, un tercer grupo, conformado por los de Santa Cruz y un último grupo integrado por los de Beni. El trabajo consistió en identificar factores de vulnerabilidad y sostenibilidad que se dan en un escenario concreto construido por los participantes; así como construir una historia cercana resaltando fortalezas y debilidades del sitio donde se presenta la problemática, y los actores que intervienen en ella. GRUPO COCHABAMBA 5. PLENARIA PROBLEMÁTICA: Puerto Villarroel es una población con una alta diversidad cultural, lo que hace que haya discrepancias entre la población. Además, tiene problemas socio-económicos, culturales y ecológicos. PUERTO VILLARROEL Problema Altiplano Valles Llanos Diversidad cultural Socio económico, cultural y ecológico Discrepancias D. Distrital Alcaldía Municipal Ivirgarzama 6218

19 Localización: A 260 km, de la ciudad de Cochabamba. Ubicado a orillas del rio ichilo. Clima: Medio de 30. Carretera asfaltada. Población concentrada: 1500 habitantes. FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES Estructura física -Urbanización aprob. H.A.M -Viviendas de material -Agua potable y alcantarillado -Energía eléctrica -Centro de salud -Mercado de abastecimiento -Costo elevado Económico Organización Educativo Cultural Caza y pesca -Producción agrícola -Turismo -Juntas vecinales -Sindicatos agrarios -Comerciantes -Transporte -Colegios -Juntas escolares -Fiesta patronal -Cabildo indígena -Ubicación inadecuada -Hacinamiento familiar -No abarca a toda la población -Tarifas elevadas -No equipada -Destrucción de la fauna y flora -Inundaciones -Hotelería -Divididas, migrantes -Coordinación -Programas alternativos -Competencia -Infraestructura -Económica -Variedad de culturas y costumbres -Distancia Ecológico Flora y fauna Explotación y caza Institucional -Fuerza naval -Sub alcaldía -Sub prefectura -Policía nacional -Posta sanitaria -Equipamiento -Presupuesto -Economía -Material logístico GRUPO PANDO Tierras bajas noroeste FACTOR VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD Físico Difícil accesibilidad Recursos naturales renovables Económico No existe manejo adecuado -Forestal sobre explotación forestal Organizativo Paralelismo institucional Organizaciones sociales

20 Cultural Falta de identidad propia de la zona Ecológico Mal manejo de recursos naturales Institucional -Incumplimiento a normas y leyes -Constantes cambios de autoridad Estructural Falta de coordinación interinstitucional Educativo Político -Carencia de ítems -Deserción escolar -Mayor número de estudiantes en área concentrada -Menor número de estudiantes a disposición (multigrados) Falta de compromiso por el departamento por autoridades cívicas Diversidad cultural Departamento forestal -Instituciones estatales -ONG s Instituciones departamentales, municipales y cívicas -Presencia educativa en los 10 distritos -Infraestructura regular Potencial económico y social GRUPO SANTA CRUZ HISTORIA CERCANA Don Pachito y doña Pituca Don Pachito y doña Pituca, han crecido en su ciudad natal, Santa Cruz, y nos cuentan que es una zona llena de planicies o pampas grandes bajas, llenas de bosques verdes y con una variedad de animales, pero dice doña Pituca que, es una zona vulnerable a las inundaciones, comenzando por las poblaciones que están asentadas a orillas del Río Pirai, como El Torno, La Guardia, Porongo y las comunidades de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Pailas y El Puente, que están a orillas del Rio Grande que es muy bravo cuando llueve. Don Pachito cuenta que, en temporadas de lluvia, cuando hay desastres o inundaciones, llega casi de emergencia la intervención de la prefectura y del gobierno nacional, dando ayuda temporal, pero no con ayuda definitiva. En cambio dice doña Pituca, que hay ONG s que trabajan con la población y la Alcaldía, durante todo el año, antes y después de los desastres. Pero don Pachito dice, que la gente o la población es indiferente y no busca soluciones definitivas, y si se organizan lo hacen solo durante el o los desastres y pasadas 6220

21 las tempestades vuelven a sus hogares y esperan cooperación de otros y no se cooperan ellos a sí mismos... Continuará... Localización: Planicie baja vulnerable a inundaciones contando con diversidad en flora y fauna. Institucional: En emergencias intervienen la prefectura, el gobierno nacional y ONG s en coordinación con municipios. Estructural: Las comunidades, en su mayoría, cuentan con los servicios básicos, las casas son de madera, adobe, concreto, con techo de teja, algunas unidades educativas sirven de albergue momentáneo. Ecológica: Problemas que tenemos con la deforestación y no cumplir con los principios de sostenibilidad y cuidado. Nuestra tierra es productiva. Económica: Economía basada en la agricultura y ganadería. Pérdida de producciones por desastres. Cultural: A pesar de las diferentes migraciones y desastres se mantienen intactas algunas culturas. Organizativa: Tenemos organización pero no hay seguimiento de los proyectos. Política: Debido a la mala coordinación surgen diferentes puntos de vista e ideológicos, sin embargo hay acuerdos en momentos críticos. Educativa: Los docentes apoyan de forma social y logística. GRUPO BENI Físico Localización Físico(Vulnerabilidad ) : Rodeado de ríos, lagos y lagunas Localización : Trinidad sur oeste Sostenibilidad Estructural Factores de vulnerabilidad Zona baja- húmeda- boscosa-pantanosa Construcciones a gran escala precarias Urbanizaciones no aprobadas Asentamientos inapropiados (pobreza) Factores sostenibilidad Protegida por un anillo de circunvalación Infraestructura sólida (mínima) 6221

22 Económico Factores de vulnerabilidad Producción ganadera Servicios de transporte terrestre y aéreo Agricultura Factores sostenibilidad Servicio de transporte fluvial Salarios públicos fijos Ayuda humanitaria nacional y extranjera Organizativo Factores de vulnerabilidad Falta de planificación en atención a desastres Escaso flujo de comunicación intersectoriales Factores sostenibilidad Organismos internacionales coadyuvantes Autoridades representativas Política Factores de vulnerabilidad Falta de operativización política de intervención oportuna (declaración zona de desastre) Factores sostenibilidad Búsqueda de apoyo de organismos extranjeros Educativo: Factores de vulnerabilidad Población estudiantil afectada Periodo escolar alterado(calendario escolar) Peligro en enfermedades Deserción escolar Pérdidas de material escolar y de infraestructura Factores sostenibilidad Movilizaciones de autoridades educativas municipales y otras en apoyo a estudiantes reubicando familias en campamentos Atención médica prioritaria Autoridades trasladan estudiantes en micro Organismos internacionales movilizados en apoyo a este sector más vulnerable Cultural Factores de vulnerabilidad Fomenta la dependencia atentando a la productividad 6222

23 No se practica la cultura de respeto a la naturaleza y se atenta contra ella Factores de sostenibilidad Se practica el servicio de alimentación de ollas comunes Se pone de manifiesto la Solidaridad- Trueque y otros Ecológico Factores de vulnerabilidad Deterioro de la biodiversidad Destrucción de la flora y fauna por los desastres Medio Ambiente dañado Respuesta de protección precaria (Bolsas de arena) Factores de sostenibilidad Grupos medioambientalistas protectores Institucional Factores de vulnerabilidad Falta de organización Falta de preparación para atención en emergencia, riesgo y desastre. Falta de personal profesional con voluntad para atención en salud Falta de gestión para mejorar procesos de apoyo en emergencia Factores de sostenibilidad Mayor fortalecimiento Madurez de cooperación de algunas instituciones 6. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO La Consultoría presentó las diferentes fases y momentos que ha tenido el proceso en el País, así: una fase de exploración constituida por un momento de diagnóstico de la situación actual del tema en Bolivia en materia de normatividad e instrumentos políticos y otro momento de sistematización de experiencias, los cuales fueron fundamento para una tercera fase de construcción de lineamientos generales para la temática en el Sistema Educativo. Por otro lado, también como parte de la fase de exploración se hizo un inventario de materiales utilizados por diferentes experiencias e instituciones, el cual permitió enriquecer la base de datos del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) y además ha servido como base a la consultoría para proponer un índice comentado de un módulo para capacitación de docentes como apoyo a la incorporación del tema en el País. Finalmente, se busca a partir de las fases y momentos anteriores, la construcción de criterios e indicadores de evaluación, de la incorporación del tema en el Sistema Educativo. 6223

24 Intervenciones a partir de la socialización de los resultados del proceso LUCIO HERNAN LOBO SEDUCA BENI La Gestión del Riesgo, de alguna manera se ha venido trabajando en las instituciones educativas, lo grave es que, por ejemplo, se habla del manejo de las basuras, de incendios forestales, pero no se hace de una manera estructural; entonces, yo creo que hay que trabajar más en los contenidos. Es decir, no podemos incorporar lo que ya está inmerso en el proceso, por lo tanto, se debe trabajar es, en el fortalecimiento de los contenidos y en los aspectos metodológicos. En cuanto al proceso sistémico, de alguna manera, no se trabajó en forma continua, sino que solamente se trabajó cuando ocurre un desastre. Adicionalmente, creo que hay que trabajar en la interacción entre la teoría y la práctica. PREDECAN Pero no llegar al activismo, porque una práctica sin reflexión se convierte en activismo, ya que si yo hago y hago, pero no reflexiono sobre lo que hago desde ningún referente, cómo trasciende mi práctica? LUCIO HERNAN LOBO SEDUCA BENI Sí, pero estamos hablando de un equilibrio entre la teoría y la práctica, es decir, debe haber una correspondencia entre los elementos. En cuanto al trabajo en equipo, hay una situación de individualidad que se ha presentado frente a los desastres, sobre quien hace mejor el trabajo y particularizamos las acciones, por tratar de hacer lo mejor, eso ha generado un problema y lamentablemente, no se ha trabajado en equipo, y así, no hemos podido atender situaciones que se han venido generando. En lo que se refiere a las competencias, yo creo que en algunos casos se han generado problemas a nivel interno, ya que hay personas que asumen competencias que no les corresponden, por ejemplo, todo el mundo decide sobre la situación de la educación, sin embargo, quienes somos los encargados de manejar el tema, tenemos pocos elementos para decidir. El otro asunto es, que no se puede administrar algo sin recursos, y lamentablemente, nosotros, los administradores de la educación carecemos de ellos, ya que solamente administramos recursos humanos. Esto hace, que de alguna manera, disminuya la posibilidad de atender oportunamente, y nos veamos limitados, ya que en algunas situaciones ni siquiera podemos hacer seguimiento. La alcaldía maneja los recursos económicos, entonces, cuando 6224

25 nosotros queremos hacer seguimiento, no podemos hacerlo, porque las unidades educativas son muy dispersas y no contamos con recursos para ir a mirar cómo se están manejando estos centros, ya que ni siquiera contamos con una bicicleta para poder hacer el recorrido, además, las organizaciones que trabajan con la educación, y que tienen los vehículos disponibles, ni siquiera, nos tienen en cuenta para acompañarlos a hacer los seguimientos; y lamentablemente, ahí es donde no están funcionando adecuadamente las cosas, porque si trabajáramos en equipo, sería más fácil enfrentar los problemas que se dan. PREDECAN En nuestros países, hay una debilidad muy grande, y es que el Estado, a veces, invierte más recursos en otras cosas que en lo que tiene que invertir, pero desde mi experiencia, como educadora ambiental, las alianzas son fundamentales; y en los asuntos del gobierno y de las políticas, a veces hay unas instituciones que políticamente son más fuertes que otras; lo otro es la participación, ya que si yo logro toda esa confluencia y esta sinergia de actores, yo como maestra, puede que haga pocas cosas, pero si tengo una comunidad que presiona, ésta si puede hacer muchas y si además, tengo como aliada a una institución ambiental, que tiene y que maneja recursos, con mayor razón; por ejemplo, en Colombia, el sector ambiental aporta muchos recursos al sector educativo para el desarrollo de proyectos ambientales escolares, pero eso existe, gracias a que en la Ley hay un mecanismo de interinstitucionalidad e intersectorialidad, que está obligando a unos actores a sentarse juntos en una mesa, desde lo nacional hasta lo local, entonces, hay unos comités interinstitucionales de educación ambiental local, que están obligados a generar un plan de desarrollo para educación ambiental a nivel local, y eso hace que, haya un grupo de actores que se reúne y se apoye. Yo pienso que en caso de Bolivia, existe la potencialidad de los Organismos No Gubernamentales, para apoyar una política clara de orientación para el tema y no desde la visión y misión de cada ONG, porque creo que debe haber una visión de país, sobre todo en el sector educativo, que es el encargado de dirigir el proceso. En ese sentido, no podemos perder institucionalidad, aunque no estoy queriendo decir, que con estos lineamientos vamos a solucionar todos los problemas del sector educativo, pero es un comienzo, ya que hay que ponerles la política para que algún día tengan recursos. En este momento, tenemos una gran oportunidad, de colocarle los objetivos a la Ley. El tema de Gestión del Riesgo, en Bolivia y en varios países, va de la mano con el tema de educación ambiental, uno, por su relación epistemológica, ya que en la base de los desastres encontramos relaciones no sostenibles de manejo ambiental, por lo tanto son dos temas que tienen mucho que ver, y dos, porque en el marco de los Ministerios de Educación se ha encontrado que en lo que más se ha avanzado es en el tema de educación ambiental, es decir, ya 6225

26 habían propuestas sobre este tema, y además, metodológicamente, también son muy afines, ya que ambos son procesos que deben partir de lecturas de contexto y son muy similares, requieren de todos los elementos que hemos hablado aquí. Entonces, ese nicho que ha ido haciendo la educación ambiental en los sistemas educativos es muy interesante y ese camino hay que ganárselo, y nosotros con la Gestión del Riesgo, tenemos un camino ganado, incluso en las dificultades. Además, en el caso de Bolivia, está muy claro que el eje articulador maneja el tema de salud comunitaria, el de educación ambiental y el de riesgo, como un solo tema que tiene que ver con el desarrollo sostenible, es decir, van de la mano. REPRESENTANTE DEL BENI Creo que el cumplimiento de la norma es muy importante para institucionalizar la Gestión del Riesgo, porque tenemos una Ley de medio ambiente, pero es un adorno, entonces, nosotros como le enseñamos a los niños la Gestión del Riesgo, si vemos que a veces las instituciones públicas o las empresas privadas, deterioran el ambiente, por lo tanto, creo que lo primero que debemos hacer es exigir el cumplimiento de la Ley en la coacción, porque definitivamente, en la Ley hay sanciones muy leves con relación a la destrucción que se hace. CRISTOBAL AYAVIRI MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURAS Considero que para este proceso, nosotros, los educadores, debemos empezar a recuperar la fe en la educación, y volver a mirar desde una sola dimensión, lo que estamos haciendo con la educación. No se olviden que el trabajo educativo que hemos desarrollado durante todos estos años, se ha concentrado más en lo informativo, pero con información no se hace nada, y nos hemos olvidado trabajar los valores, los sentimientos y los principios, y peor aún, nos hemos olvidado del mundo de los haceres ; y allí es donde hay que empezar a trabajar. Si bien, Luisa Guevara, nos habla de la Gestión del Riesgo, pero nosotros, tenemos que recuperar el valor de la educación; y al decirles a ustedes que recuperemos la fe, lo que estoy haciendo es plantearles que no podemos tener resultados de la noche a la mañana, porque los procesos educativos son de mediano y largo plazo, entonces, no se puede cambiar la forma de pensar, de sentir y de hacer las cosas, si no es a través del proceso educativo, donde se trabaje el tema de manera integral. Adicionalmente, hay otro elemento, el cual es la capacidad de decidir, si cada uno de nosotros analiza cual ha sido el proceso educativo, se da cuenta que este ha sido informativo, y los valores, los principios y la capacidad de decidir, los hemos adquirido en nuestra relación social, pero no en la escuela; y esto se debe a que estamos en un sistema educativo verticalista, en el que la decisión del estudiante no cuenta, y eso es lo que debemos introducir en nuestro proceso 6226

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania El Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania (PA IPM, por sus siglas en inglés) tiene cede en la

Más detalles

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación 1. INTRODUCCIÓN Los materiales educativos constituyen un insumo fundamental

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC Participantes: Fecha y lugar: Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) 1. Antecedentes El Estado Plurinacional

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015 ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015 Juan Carlos Gossain Rognini Gobernador de Bolívar Julián González Roa Secretario de Planeación Angélica Villalba Eljach Directora

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir Informativo bimensual del CRIC Primera edición - Meses de julio y agosto de 2011. En esta oportunidad durante los meses de julio y agosto de 2011, el CRIC como responsable del Resultado 2, ha desarrollado

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

TALLER DE PLAN LECTOR

TALLER DE PLAN LECTOR TALLER DE PLAN LECTOR Gloria Idrogo Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Extraído de MINEDU 2006 Establecer

Más detalles

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS La elaboración del Plan Escolar para la Gestión de Riesgos es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INUNDACION EN LA CIUDAD DE LA PAZ: ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECONSTRUCCION FASE INICIAL Proyecto no. Bol/02/004 A raíz

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

E C A A M C N S T V I I

E C A A M C N S T V I I Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Prevención y Preparación en Comunidades Altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, como una Estrategia para la Reducción de las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6 Página 1 de 6 APROBADO EN EL COMITÉ DE CARRERA ACTA NRO. 14-2011 12 de Mayo de 2011 PROGRAMA DE PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE CAPACITACION PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL EDUCACION EN ORDEN Y SEGURIDAD CIUDADANA 1 a.- b.- c.- d.- PROGRAMA:

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Contribuir al fortalecimiento de políticas a favor de la participación adolescente y juvenil en los procesos de desarrollo local y regional en Lima Metropolitana, Callao y Huancavelica. PROPOSITO:

Más detalles

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B OFERTA DE PROYECTOS 2014-B Qué es la Cartera de Proyectos? La Cartera de Proyectos es una estrategia de colaboración que acerca a las instituciones públicas o privadas, preocupadas por desarrollar proyectos

Más detalles

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Plan de Desarrollo Comunal (PDC) El La participación ciudadana Capítulo 2 Plan de Desarrollo Comunal (PDC) 43 Capítulo 2 El PDC es un instrumento de gobierno local, que a través del consenso entre todos los actores locales tanto del sector

Más detalles

FUNCIONES DE LA JEFATURA

FUNCIONES DE LA JEFATURA FUNCIONES DE LA JEFATURA Coordinar el desarrollo general de URBANÍSTICA -Taller del Espacio Público. 2 Definir y establecer las metas propuestas dentro del Taller. 3 Realizar la toma de decisión relacionadas

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Foro: Gestión Descentralizada y Calidad Educativa en el Perú Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Lima, 29 de octubre de 2008 Prof. José Natividad

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL

PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo general Desarrollar un Plan Estratégico de Educación Ambiental en la Región "San Martin", Municipio Provincial

Más detalles

CRM PRACTICO 2010. Seminario Taller. Inversión. Informes e Inscripciones. Consignaciones

CRM PRACTICO 2010. Seminario Taller. Inversión. Informes e Inscripciones. Consignaciones Seminario Taller CRM PRACTICO 2010 Club de Ejecutivos Miércoles, 12 de Mayo de 2010 de 8:30 AM - 6:00 PM Jueves, 13 de Mayo de 2010 de 8:00 AM - 5:30 PM ESPACIO DE APRENDIZAJE E INTERACCIÓN CON PERSONAS

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 OBJETIVO GENERAL Establecer acciones para preparar a la población y autoridades, mediante la realización de un simulacro

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES Rolando Castro C. CEDARENA INCIDENCIA Existen cada vez más oportunidades de participación de la sociedad civil. Incidencia es una forma de participación. Es Incidir

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir? PLAN de acción para el año 2015 EAPN ANDALUCIA Nuestra Misión. Luchar para eliminar la pobreza y la exclusión social. Trabajamos para que las personas tengan todos sus derechos y deberes. Qué hacemos?

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora 2_ Plan Estratégico Santander 2.010-2.020. 2 020 Objetivos, fases y calendario 3_ Fase I. Trabajos asociados 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA EDITH BEATRIZ PINEDA PSICOLOGA-ORIENTADORA ESCOLAR IBAGUE, ENERO DE 2013

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Proyecto PNUD ARG/09/012

Proyecto PNUD ARG/09/012 PNUD ARG/09/012 Período de ejecución: 01/04/2010 al 31/09/2011 Organismo de ejecución: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Organismo donante: Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE, PREESCOLAR EN LA NACIONAL DE COMERCIO SIEMPRE PRESENTE FINALIDAD: 2.014 Con este proyecto se pretende

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario 1. El uso de

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo Proyecto USAID Leer y Aprender Alcance de Trabajo Elaboración una propuesta marco para la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) en los programas de formación básica

Más detalles

Gobernación del Huila

Gobernación del Huila La educación en derechos humanos, el recorrido pedagógico con los maestros del Huila 2006-2015 SOCIALIZACIÓN MUNICIPAL DE LOGROS EDUCATIVOS EL PEI Y SU DESARROLLO 1994-2014 Secretaría de educación del

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN La participación ciudadana comprende una serie de prerrogativas de los ciudadanos, destinados a intervenir en la vida política

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles