TALLER CONSTRUYENDO UN LUGAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER CONSTRUYENDO UN LUGAR"

Transcripción

1 Relatoría TALLER CONSTRUYENDO UN LUGAR SEGURO PARA LA NIÑEZ Cochabamba, Bolivia, 5, 6 y 7 de noviembre del

2 La protección de niños, niñas y adolescentes es una preocupación permanente para Terre des Hommes Suisse, no solo por tratarse de una cuestión que involucra a toda la sociedad, sino porque la temática está en los ámbitos de intervención del Plan de Acción Otra preocupación son los sistemas de protección y prevención que suelen ser débiles en los países donde TdHS está presente, de manera que las organizaciones copartes y su personal se ven muchas veces frente a dilemas complejos, en especial en situaciones de emergencia. Es por ello que el Plan de Acción tomó en cuenta todo el trabajo realizado desde el año 2009, cuando se inició la capacitación y monitoreo de política de protección y se fortalecieron los sistemas de control de la gestión. Pero además incorporó un área de gestión de riesgos, cuya finalidad es sistematizar el acompañamiento del proceso de construcción colectiva de la política de protección de la infancia hasta su efectiva implementación. En ese marco es que, entre los coordinadores nacionales de Bolivia, Perú y Colombia, se diseñó el taller Construyendo un lugar seguro para la niñez a partir del juego de herramientas Keeping Children Safe (KCS), pero incorporando contenidos específicos para la realidad de cada país. La actividad fue dirigida tanto a los niveles directivos como a las y los educadores, con el propósito de que las políticas de protección de la infancia se conviertan en una práctica de vida para todo el personal de las copartes. - 2

3 OBJETIVO DEL TALLER 1. Capacitar al personal de las copartes en la elaboración e implementación de políticas de protección a la infancia en sus organizaciones. - 3

4 METODOLOGÍA 1. Exposiciones magistrales. 2. Dinámicas motivadoras y experienciales. 3. Trabajos grupales para estudio y resolución de casos. 4. Preguntas, aclaraciones, aportes. PARTICIPANTES Al taller asistieron 18 personas en representación de ocho organizaciones: siete copartes y TdH Suiza. Cada organización recibió un dispositivo de almacenamiento de datos con todas las presentaciones y otros materiales empleados en el taller, a fin de que luego puedan compartir la información con el resto del personal. Además cada participante, a medida que avanzaba el taller, fue recibiendo hojas de trabajo para formar una carpeta que le permitirán repasar los ejercicios realizados, lo cuales fueron definidos tomando en cuenta algunas problemáticas observadas en las visitas de monitoreo. La facilitadora del taller fue Patricia Vargas y cofacilitadora Helen Álvarez, con el apoyo logístico de Marcia Pomareda. - 4

5 JORNADA DEL 5 DE NOVIEMBRE La primera parte de la jornada estuvo destinada a que las y los participantes se conozcan entre sí, con una dinámica que va más allá de lo convencional de mencionar nombre, organización y expectativas. Se pidió además que indiquen si tenían experiencia previa en políticas de protección y que recuerden qué soñaron ser en su niñez. Esta última respuesta sirvió luego como criterio de organización de grupos, pero, fundamentalmente, para lograr que las personas sientan empatía con la temática a tratar. Para explicar el objetivo del taller, la facilitadora recurrió al siguiente gráfico: - 5

6 Ciclo del diseño e implementación de la política de protección de la niñez - 6

7 Lenguaje y rituales El desarrollo mismo del taller se inició con una dinámica que permitió obtener de las y los participantes los diferentes términos positivos y negativos con los cuales nombran a niños y a niñas de acuerdo a los contextos culturales, representados por las copartes provenientes de distintos lugares del país. Así por ejemplo surgieron dos palabras en aymara que tienen una carga despectiva y cariñosa, según el contexto en que se las emplee: imilla (niña), lloc alla (niño). Asimismo, las y los participantes divididos en grupos identificaron diversos rituales, según regiones, que sirven para proteger a los niños y niñas. El más mencionado fue el bautizo no solo por el significado religioso, sino también por la relación que supone entre el niño/niña y su padrino/madrina. Pero también surgió el castigo corporal como una forma de cuidarlos de los peligros, así como inculcarles miedos. El marco legal La abogada y exfiscal de Cochabamba María Soledad Álvarez hizo una exposición sobre toda la normativa legal nacional de protección infantil y de derechos de la niñez, enmarcada en convenios internacionales suscritos por Bolivia. Destacó que un gran avance fue la incorporación de los conceptos de desigualdad e injusticia en la Convención sobre los Derechos del Niño, pero también el hecho de que haya reconocido su condición de sujetos de derechos, que están divididos en cuatro grupos: supervivencia, desarrollo, participación y protección. - 7

8 La convención pertenece al sistema de Naciones Unidas y al ser Bolivia signataria, la normativa nacional, comenzando por la Constitución Política del Estado (CPE), recoge sus postulados. Sin embargo, si bien existe una amplia legislación de protección a la infancia, Álvarez también remarcó que esta no siempre se aplica, no solo por desconocimiento y la burocracia que implica el procedimiento judicial sobre todo si es penal, sino debido al machismo de la sociedad. En ese marco, planteó también que es necesario que las organizaciones reflexionen, ya que como una de sus estrategias para mejorar la situación de la niñez impulsan leyes que luego no se aplican. Las y los participantes, además de coincidir en que los procedimientos muchas veces dejan en la impunidad los casos de violencia contra la niñez y en que las normativas carecen de presupuesto o lo tienen muy reducido, también mencionaron la presión de la familia para que la niña o el niño no denuncien o para que se retracten. Asimismo reclamaron por el escaso apoyo de instituciones estatales como las defensorías y la Fiscalía, que deberían investigar incluso de oficio, algo que debería hacerse por ley, pero que no se lo hace. Algunos manifestaron su sentimiento de estar reforzando un sistema fallido. El abuso infantil Lo desarrollado de forma previa fue adecuado para introducir en el taller la temática del abuso infantil, desde lo conceptual en el marco de las instituciones hasta lo cultural. Se - 8

9 empleó una de las herramientas KCS video como disparador para que las y los participantes realicen el trabajo por grupos, identificando diferentes situaciones de riesgo planteadas en ejercicios, y la participación fue muy dinámica. Similar fue la participación en el ejercicio sobre el castigo corporal y el riesgo de que se convierta en abuso infantil, entendido este como maltrato constante tanto físico como psicológico. A las sugerencias de alternativas al castigo corporal, se sumó la de incorporar la activa presencia de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajan las copartes, a fin de que colectivamente definan cuáles serían las maneras de corregir conductas consideradas inapropiadas. También se planteó la importancia de incorporar a las madres y padres, y a la comunidad en general. Uno de los criterios que surgió es que de ninguna manera estas alternativas deben afectar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, aun cuando la propuesta salga de ellos. Un ejemplo de esta situación es privar de la alimentación. Las y los participantes mencionaron de manera recurrente aunque este aspecto fue tomado en cuenta en el diseño del taller la dificultad de generar la confianza suficiente para que los niños y niñas cuenten a alguna persona si están atravesando una situación de abuso, particularmente en los casos de violencia sexual. Para crear empatía con esta situación, se realizó una dinámica en la que una persona debía contarle a otra totalmente extraña su mejor experiencia sexual. Si bien todas las personas accedieron a llevar adelante el ejercicio, fue evidente la sorpresa, primero, y el - 9

10 nerviosismo, después. Cuando las y los participantes relacionaron sus sentimientos con los obstáculos que pueden enfrentar los niños y niñas que sufren violencia, entendieron el porqué les cuesta establecer lazos de confianza. También fue importante que las y los participantes elaboren la ruta crítica a seguir en caso de que se les presente una situación que amerite realizar una denuncia. Debate Al concluir la primera jornada las y los participantes generaron un debate en torno a los siguientes temas: Sistema patriarcal: Implica una gama de situaciones de riesgo y por ello es importante analizar en qué medida las organizaciones asumen políticas que las ubican como ejercedoras de relaciones de poder. Dentro de los riesgos y las relaciones de poder se encuentra la discriminación que no siempre se identifica como tal. Silencio de las personas adultas: Si bien la protección infantil está en manos de las personas adultas, estas no siempre realizan la denuncia por varios motivos, como por ejemplo no tomar en cuenta que raras veces los niños y niñas mienten al contar una situación de abuso; incluso esos casos deberían llamar la atención, ya que algo les debe estar ocurriendo. Obstáculos para denunciar: Entre lo mencionado por el personal está carecer del suficiente apoyo, no tener acceso a las y los directivos, el que su accionar sea muy aislado de las - 10

11 instancias directivas, temer por la pérdida del trabajo, desconocer los procedimientos de denuncia y haber tenido alguna mala experiencia. Pero también indicaron que la violencia está naturalizada y a veces no hay un discernimiento claro sobre qué es violencia y qué es castigo. En cuanto a los niños, niñas y adolescentes, e incluso mujeres adultas señalaron a los débiles sistemas de atención que permiten que los agresores amedrenten a sus víctimas y que le dan mayor valor a la palabra del abusador frente a la de los niños y niñas. Algo resaltado fue el hecho de que las niñas y niños suelen creer que tienen la culpa y sienten vergüenza, temen que no les crean o no reconocen las consecuencias, también tienen miedo de que no les crean; algunos no quieren meter al abusador en problemas, porque con todo lo malo que pueda ser es lo mejor que tienen a veces puede estar en la misma institución, y otros prefieren callar o se retractan de su denuncia, porque no tienen otra alternativa que continuar su vida al lado del agresor. - 11

12 JORNADA DEL 6 DE NOVIEMBRE El segundo día del taller fue orientado a profundizar sobre la política de protección infantil, tanto sobre las razones para elaborarla como el proceso de reflexión que demanda su elaboración en cada coparte. Se destacó de manera especial la recomendación de fomentar la participación de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajan las organizaciones, en el desarrollo de la política. Análisis de riesgo De nuevo se reiteró la necesidad de trabajar con los niños, niñas y adolescentes sobre la base de los conceptos seguro e inseguro, pues permite que estos visibilicen sus temores ya sea respecto a espacios o a personas. En el caso de los niños y niñas más grandes se sugirió el ejercicio del mapa, que fue realizado por todas las personas presentes. Este ejercicio consistía en dibujar la ruta seguida desde sus casas hasta el lugar donde se realizó el taller e indicar dónde y con quiénes sintieron seguridad e inseguridad. Por cantidad de menciones, el transporte, las calles y las carreteras ocuparon el primer lugar en cuanto a la inseguridad que provocaron, seguida de la Policía y el estar en un lugar desconocido y con personas desconocidas. La sensación de seguridad se dio cuando todas las personas llegaron al taller y conocieron al resto de las y los asistentes. - 12

13 Recurriendo a la herramienta KCS de la auditoría autoaplicada, las y los asistentes hicieron un diagnóstico de la protección infantil dentro de sus instituciones, y solo una había contemplado y aplicado criterios de protección en las seis áreas de organización sugeridas: filosofía y práctica, políticas y procedimientos, buenas prácticas y prevención, implementación y capacitación, información y comunicación, monitoreo y evaluación. Esta herramienta es una de las recomendadas para realizar el análisis de riesgo en las organizaciones, pues permite tener una idea clara de la situación; permite además visibilizar los puntos débiles para reforzarlos y concatenar diferentes acciones. La auditoría autoaplicada debe hacerse con la participación de todo el personal, considerando también el contexto y el entorno en el que desempeña su trabajo; así es posible determinar las áreas más relevantes de la institución. Y también incorporar a los niños y niñas para que participen sin manipulaciones, a fin de iniciar una construcción colectiva de la política. Quedó claro en el taller que el análisis de riesgo es la parte esencial y el insumo principal para la elaboración de la política de riesgo, por lo que demanda más tiempo; puede recurrirse a diferentes técnicas, como grupos focales con niños, niñas, adolescentes, padres, madres, etc.. Esta parte fue reforzada por el ejercicio de análisis de riesgo en diferentes casos planteados por la facilitadora, pues llevó a concluir que la política de protección - 13

14 infantil es un mirar permanente de control, es una mirada intranquila y constante en el accionar 1. Estándares de protección infantil Se trata de parámetros internacionales que son útiles, pero no de aplicación obligatoria, entre ellos están los procedimientos para la contratación de personal y para el uso de imágenes y las redes sociales. En el primer caso es importante detallar el tipo y la cantidad de referencias personales que se debe pedir y la manera de verificarlas, así como las referencias del contexto social. Las preguntas para las referencias deben ser muy específicas para disminuir el riesgo de que un potencial agresor sea admitido dentro de las organizaciones. En el segundo caso también es fundamental establecer los límites respecto a la difusión de las imágenes de los niños y niñas, así sea una exigencia de los financiadores; a las formas de obtener apoyo económico para darle continuidad al trabajo. Pero también es importante definir las reglas para el uso de las redes sociales. El criterio principal es el de la protección y el de la dignidad de los niños, niñas y adolescentes. Un ejercicio que permitió visibilizar varios aspectos que deben mejorarse en las organizaciones fue un juego de roles en el que un grupo voluntario asumió los siguientes 1 Carmen Tórrez de Fundación Ayni. - 14

15 papeles: Niños y niñas, financiadores que visitan a la organización y personal de la organización. Código de conducta El código de conducta es parte de la política de protección y su base es el posicionamiento institucional sobre la base de lo deseable y lo aceptable, y lo no aceptable y cero tolerancia. Para su diseño sirve preguntarse qué pasaría si? El ejercicio grupal por organizaciones sirvió para aclarar conceptos, pues a partir de dos columnas sobre lo que se debe hacer y no hacer, las y los participantes fueron comprendiendo la manera en que deben diseñar su código de conducta. Debate Al concluir la segunda jornada las y los participantes generaron un debate en torno a los siguientes temas: Revisión de la política: Lo ideal es revisar la política de forma anual, pero hacerlo cada dos años está bien; en todo caso, en la construcción de la política se puede definir la forma de monitoreo y de implementación, ya que depende también de la dinámica de cada organización. Una sugerencia es colocar fecha a cada revisión, de manera que sea posible recuperar lo hecho y enriquecerla con nuevas propuestas. - 15

16 La participación de organizaciones externas: Es importante recuperar los esfuerzos de otras instituciones, como las unidades educativas que ya han transversalizado la temática. Pero también es necesario incidir en otras, con las que necesariamente se debe coordinar el trabajo como el caso de Proagro, para aunar criterios y motivarlas a realizar su propia política de protección sin que sientan que se trata de un trabajo adicional. Participación de niños, niñas y adolescentes: Ante las dificultades para logar que maestros y directores de la unidades educativas cambien de mentalidad, la Fundación Ayni ha recurrido a las y los estudiantes quienes han presionado ante las autoridades para implementar medidas de protección. Esta estrategia ha permitido liberar a la organización de toda la responsabilidad y ha equilibrado el esfuerzo. Contratación de personal: Debido a que la normativa nacional ha eliminado los tres meses de prueba, lo más recomendable es que la persona que tenga que trabajar con niños y niñas, primero atraviese por una fase de capacitación para que tenga claras las reglas y que se le pueda explicar la política en detalle. - 16

17 JORNADA DEL 7 DE NOVIEMBRE El último día del taller se hizo más énfasis en el estudio de casos, a fin de que las y los participantes apliquen de manera práctica lo aprendido en las dos jornadas anteriores. Pasos para formular una política de protección A lo largo de los tres días se fueron desarrollando los pasos necesarios para la formulación de una política de protección a la niñez, los cuales fueron sistematizados en un círculo para dejar en claro que su implementación, su evaluación y su enriquecimiento debe ser una tarea constante. El último día se hizo un repaso de todo. Paso 1. Reflexión interna: Imprescindible para construir una política de protección. - Ponerse en situaciones que les afectarían como instituciones. - Determinar cuán frágiles están como instituciones respecto a la protección infantil. - Partir de los problemas propios. - Conocer el tema, profundizarlo y presentar casos para la discusión. - Posicionarse de manera clara ante el abuso infantil, las leyes, los procedimientos y las relaciones de poder. - 17

18 Pasos para la elaboración e implementación de la política de protección de la niñez - 18

19 Paso 2: Analizar los riesgos. - Preguntar a los niños y niñas sobre lo que consideran riesgo. - Introducir los conceptos seguro/inseguro para trabajar con los niños y niñas, pues así se puede identificar los espacios y las personas que les provocan confianza o inseguridad. - Tomar en cuenta que en países como Bolivia el riesgo suele ser una constante, incluso para las personas adultas. Paso 3º: Medidas de prevención - En la acción de prevenir se define qué cosa hace quién. - Hay mirar la prevención como un enfoque de trabajo. - La participación de los niños, niñas y adolescentes no tiene que ser manipulada. - Cuando los niños y niñas participan para prevenir el daño, pueden contribuir en diferentes aspectos. Paso 4º: Procedimientos internos de denuncia - Tener todo el procedimiento escrito, de manera que la decisión que cada quien tome esté consensuada con el resto de manera previa, por ejemplo: o Qué hacer en caso de? o A quién recurrir? o En qué tiempo? o Cómo restituir y cómo hacemos que el niño/a se le restituya ese derecho? Que sienta que hubo interés por el/ella - 19

20 - Tener por escrito las medidas disciplinarias que salen del código de conducta. - Es útil que la persona con mayor empatía con los niños y niñas, o en quien tienen más confianza, pueda ser la responsable de protección infantil. A ella se le podrá hacer cualquier consulta o solicitud de orientación; tendrá también que hacer un registro de los casos que se le presenten. La clave es investigar, acompañar y capacitar Como los casos no suelen presentarse de manera clara como una situación de abuso, la investigación es clave. Es importante definir quién es la persona responsable de la investigación, aunque, por lo general, se recomienda que sea la misma encargada de la política de protección. También es fundamental el acompañamiento permanente a quien hizo la denuncia, porque si solo se reporta el caso la presión el niño o la niña puede lograr que se retracten. En cambio, un monitoreo permanente lleva a una resolución. Otra clave es la capacitación sostenida y consecuente del personal de la organización, esto porque la política de protección infantil es dinámica y siempre necesita retroalimentación, así como mantener al equipo en pleno conocimiento de los procedimientos. El análisis de casos a través de flujogramas, permite anticiparse con medidas preventivas en situaciones concretas. - 20

21 Debate A la conclusión del taller, las y los participantes generaron un debate que giró en torno a los siguientes temas: Desmotivación y normalidad: En las organizaciones no todas las personas estarán motivadas para elaborar la política de protección, por eso es recomendable hacer un cuadro de partes interesadas. Pero también es importante tener una postura institucional sobre lo normal y lo no normal en el marco de la violencia, y trabajar a partir de diferentes miradas, tanto adultas como de la niñez y adolescencia. Coordinación con organizaciones externas: Los procedimientos internos son fundamentales, pero también se necesitan reglas claras para cuando los problemas puedan hacerse públicos. Identificación de prácticas inadecuadas entre niños, niñas y adolescentes: Las organizaciones carecen de procedimientos y de criterios claros respecto a la temática, por lo que es necesario profundizar en situaciones de violencia entre los mismos niños y niñas, cuya frecuencia ha subido de forma alarmante. Procedimientos legales: En casos como violencia sexual hay que seguir toda la normativa, por ejemplo para la toma de declaraciones o recolección de pruebas, pues de lo contrario estas serían desestimadas, lo que perjudicaría, tal vez irremediablemente, la denuncia. - 21

22 EVALUACIÓN GENERAL DEL TALLER El último día del taller, 14 de las 19 personas asistentes evaluaron diferentes aspectos de la actividad y los resultados son los siguientes: 1. El contenido concuerda con los objetivos de aprendizaje de este taller de capacitación? (Escala: Definitivamente no, Muy bien) 5: 1 6: 9 Muy bien: 4 En los comentarios, algunos participantes destacaron el conocimiento impartido sobre el marco legal y los conceptos de protección. 2. Qué tan apropiada fue la selección de métodos utilizada para lograr los objetivos de aprendizaje? (Escala: No fue apropiada, Apropiada) 5: 5 6: 6 Apropiada: 2-22

23 En los comentarios, algunos participantes destacaron que los métodos concordaban con lo teórico, que permitieron aplicar lo teórico en la práctica, que el trabajo en grupos posibilita una mayor participación, que se hizo el esfuerzo de contextualizarlos al trabajo de las copartes, de manera que posibilitaron un mayor aprovechamiento. 3. Cómo calificaría el nivel de capacitación en este curso? (Escala: Pobre, Muy bueno) 5: 5 6: 7 Muy bueno: 2 En los comentarios, algunos participantes destacaron el hecho de haber adquirido herramientas aplicables en la práctica y que se transmitieron altos niveles de conocimiento y de experiencia, pero de manera muy entendible. Otros indicaron que las personas que recién se están familiarizando con las políticas de protección, necesitarían más tiempo de capacitación. 4. Qué tantos conocimientos adicionales siente que ha ganado en este evento? (Escala: Muy pocos, Muchos) 5: 2 6: 11 Muchos: 2-23

24 En los comentarios, algunos participantes destacaron que los estudios de casos posibilitaron que quienes tenían algún conocimiento previo pudieran apropiarse de ellos, que fue importante conocer el marco legal y cultural de la protección de la niñez y del maltrato, que les gustaría profundizar más, que adquirieron herramientas e insumos para compartirlas con sus organizaciones, 5. Qué tanto ha aumentado esta oportunidad de aprendizaje su sentido de confianza para ser capaz de poner esos conocimientos en práctica? (Escala: Muy poco, Mucho) 5: 5 6: 8 Mucho: 1 En los comentarios, algunos participantes destacaron el haber ganado seguridad para denunciar a quienes agredan a niños y niñas y que lograron la base para elaborar su política de protección y que esta se resume en el gráfico utilizado por la facilitadora, aunque una persona indicó que la teoría es diferente de la práctica. 6. Qué aspectos/sesiones encontró más útiles? Si es posible, por favor explique por qué. Los y las participantes indicaron los siguientes aspectos: - Desarrollo de casos - 24

25 - Dinámicas - Videos relacionados a la temática - La sencillez en la transmisión de los contenidos - Conceptos, componentes y procedimientos para elaborar la política de protección - Exposiciones de expertos - La reflexión institucional que se originó - Los materiales de apoyo entregados tanto en físico como en digital - La necesidad de contar con un código de conducta - Las alternativas al castigo corporal - Cómo detectar problemas, cómo actuar y qué pasos seguir para realizar la denuncia - Cómo realizar un plan de trabajo - La auditoría autoaplicada - El análisis de riesgo 7. Qué aspectos/sesiones encontró menos útiles? Si es posible, por favor explique por qué, y qué se pudo haber hecho de forma diferente para que el aprendizaje fuera más útil/relevante para usted? Los y las participantes indicaron los siguientes aspectos: - Lo recargado de la exposición sobre el marco legal, muy importante, pero pesada. Se pudo haberle dado más dinamicidad, con técnicas que permitan mantener la atención. - Se podría utilizar videos con experiencias nacionales o regionales para entrar en contextos comunes. - 25

26 - Socialización demasiado expositiva que no permitió realizar un análisis con mayor profundidad 8. Qué efecto ha tenido este curso en su percepción, práctica y planes futuros en cuanto a protección infantil y a mantener a los niños y niñas a salvo en su organización/proyecto/programa? (Escala: Ningún efecto, Mucho efecto) 6: 12 Mucho efecto: 2 En los comentarios, algunos participantes destacaron que desconocían las leyes que protegen a la niñez y por eso no decían nada de lo que veían, que les permitirá reevaluar sus acciones frente a la niñez y juventud, que les permitirá posicionarse de manera institucional para proteger a los niños y niñas, que impulsa a aplicar lo aprehendido en sus organizaciones y con la comunidad, que motiva a elaborar/concluir y a poner en práctica la política de protección. 9. Cómo calificaría la administración? (Escala: Pobre, Muy buena) 4: 2 5:5 6: 6 Muy buena: 1-26

27 En los comentarios, algunos participantes indicaron estaba previsto todo lo necesario para la realización del taller; que había predisposición de parte de las integrantes de TdH Suiza a colaborar; que fueron buenos el lugar, el refrigerio, la alimentación y la atención. 10. Cualquier otro comentario que le gustaría hacer con respecto a aspectos que no se abordaron arriba. Los y los participantes indicaron lo siguiente: - Que este tipo de talleres se realicen más a menudo - Que la metodología fue muy práctica y motivadora, y que el taller se realizó en un ambiente de confianza y apoyo que sienten con las integrantes de TdH Suiza. - Que se cumplan los acuerdos - Crear espacios culturales con la participación de todos y todas para poder conocerse - Que el taller se realice también en La Paz - Valorar como positivo la utilización de medios y del tiempo, así como las dinámicas grupales - Agradecer el espacio de reflexión y enriquecimiento de conocimientos, con gente que tiene experiencia en el trabajo con niños, niñas y adolescentes - Practicar más con estudios de caso - Valorar la alta experticia de las facilitadoras tanto en lo conceptual como en la claridad y sencillez de las presentaciones y exposiciones - 27

28 GRÁFICAS Las organizaciones explicaron con detalle los resultados de sus estudios de caso. La hora del almuerzo fue un momento para confraternizar y compartir las impresiones del taller. - 28

29 ANEXOS LISTA DE ASISTENTES Nº Nombre Organización Ciudad 1 Weimar Ramos PROAGRO Sucre 2 Henry Barrientos PROAGRO Sucre 3 Julia Baptista PROAGRO Sucre 4 Rosmery Quispe CEADL La Paz 5 Elisa Quispe Chipana CEADL La Paz 6 Bernabé Mamani CICRA La Paz 7 Lidia Ticona CICRA La Paz 8 Victoria Mamani Mujeres Creando La Paz 9 Cristóbal Gonzáles AVE Cochabamba 10 Lizette Salazar AVE Cochabamba 11 María Condori AVE Cochabamba 12 Carmen Torrez Ayni Cochabamba 13 Erlinda Arraya Ayni Cochabamba 14 Isela Velásquez Tiquipaya Wasi Cochabamba 15 Moira Vergara Tiquipaya Wasi Cochabamba 16 Patricia Vargas TdH Suiza Cochabamba 17 Marcia Pomareda TdH Suiza Cochabamba 18 Helen Álvarez TdH Suiza La Paz - 29

30 Programa Taller Construyendo un lugar seguro para la niñez Cochabamba Bolivia 5, 6 y 7 de noviembre de 2013 Martes, 5 de noviembre 8:30 Inscripción Sesión 1: Introducción 9:00-10:10 Pausa 10:10 10:30 10:30 11:15 11:15 13:00 Bienvenida Introducción y revisión del programa Reglas del taller, organización doméstica, tareas etc. Sesión 2: El marco legal y cultural de la protección de la niñez Percepciones sobre los niños/as y la niñez (ejercicio) El marco legal internacional y los Derechos del Niño (María Alvarez) El marco legal y el sistema de protección infantil en - 30

31 Almuerzo 13:00-14:00 Bolivia (María Alvarez) La relación entre el marco legal y cultural Sesión 3: El abuso infantil en las instituciones 14:00-15:00 15:0016:30 Dinámica El abuso infantil actitudes + valores El castigo corporal Alternativas al castigo corporal (ejercicio) Sesión 4: El abuso infantil en proyectos y organizaciones Escenarios de caso: causas de inquietudes (ejercicio) Barreras para reportar sobre casos de abuso Ejercicio - dinámica Pausa 16:30-16:50 16:50 18:00 Sesión 5: Identificar riesgos de abuso infantil - 31

32 Riesgos potenciales para los niños Escenarios de protección infantil (ejercicio) Evaluación de la jornada y sugerencias. MIERCOLES, 6 de noviembre 9:00-9:10 Resumen del día 1 9:10-10:20 Pausa 10:20 10:40 10:40 12:30 Sesión 6: Razones para elaborar una política de protección infantil Razones para elaborar una política de protección infantil? Ejercicio Sesión 7: Política de Protección Infantil y Estándares KCS Componentes de la Política de Protección Infantil - 32

33 Almuerzo 13:00-14:00 Los Estándares KCS La herramienta de auditoría auto-aplicada (ejercicio) Sesión 8: Estrategias preventivas (I) 14:00-15:20 Dinámica Recursos humanos Elaboración de un Código de Conducta (ejercicio) Sesión 9: Estrategias preventivas (II) 15:20 17:00 Estándares de comunicación La apropiación institucional de la Política (ejercicio) Pausa 17:00 17;:20 17:20 17:30 Evaluación de la jornada - sugerencias 9:00-9:10 Resumen del día 2 JUEVES, 7 de noviembre - 33

34 9:10-10:45 Pausa 10:45 11:00 Sesión 10: El manejo de casos Procedimientos internos para reportar quejas y denuncias Responder a víctimas infantiles Acceso a consejería y apoyo Sesión 11: Elaboración de un plan de acción 11:00-12:30 12:30 13:30 Almuerzo 13:30-14:30 Estrategia de implementación (ejercicio) Sesión12: Terminar y evaluar Próximos pasos Evaluación Cierre del taller entrega de certificados 16:00-18:00 Reuniones con copartes (TDH Suiza) según requerimiento y planificación previa. - 34

AECID FAD 14-C TDR

AECID FAD 14-C TDR Términos de referencia para el diseño y facilitación de una Escuela de Incidencia Política dirigida a mujeres y hombres jóvenes de Redes municipales (mesas de juventud, colectiva metamorfosis y RCEP) de

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PROPUESTA METODOLÓGICA RENDICIÓN DE CUENTAS FEBRERO 2016 Mediante Oficio Nro. 017-019-CPCCS-DP-Pichincha, del 14 de Enero de 2016 el Subcoordinador Nacional de

Más detalles

Conferencias Magistrales

Conferencias Magistrales Conferencias Magistrales Memorias del VI Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia 26 Derechos del Niño frente al Internet y las redes sociales Presentación La ponencia parte de

Más detalles

Algunas definiciones

Algunas definiciones Algunas definiciones el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PS-351 Teoría y Técnica de la Entrevista PS-351 TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA Lunes-Miércoles FECHA SESION TEMA PRACTICA

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto F. Programa de Detección y Prevención del Maltrato Infantil en el Ámbito Local. I. OBJETIVO

Más detalles

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SÍNTESIS DEL PROYECTO: El presente proyecto tiene por objetivo la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en

Más detalles

Concurso Público. Asistente Social y/o Trabajador Social para Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar a Tiempo

Concurso Público. Asistente Social y/o Trabajador Social para Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar a Tiempo Concurso Público Asistente Social y/o Trabajador Social para Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar a Tiempo La documentación requerida para la postulación es la siguiente y puede ser entregada

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II. GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto O. Capacitación en Modelos Policiales de Orientación Comunitaria con Énfasis en la Perspectiva

Más detalles

Lugar: Querétaro, México. Fecha: 22, 23 y 24 de abril de Objetivo:

Lugar: Querétaro, México. Fecha: 22, 23 y 24 de abril de Objetivo: Lugar: Querétaro, México Fecha: 22, 23 y 24 de abril de 2008 Objetivo: Generar un espacio de expresión e intercambio de experiencias entre niñas, niños y adolescentes representantes de diversas realidades

Más detalles

Observaciones generales hacia el Borrador del Programa Nacional de Empresas y Derechos Humanos y a la metodología de las mesas.

Observaciones generales hacia el Borrador del Programa Nacional de Empresas y Derechos Humanos y a la metodología de las mesas. Relatoría del Foro de Socialización y Consulta del Borrador del Programa Nacional de Empresas y Derechos Humanos Región Norte 28 marzo de 2017 Mesa 1 Observaciones generales hacia el Borrador del Programa

Más detalles

Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10

Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10 Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10 Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo Fecha de emisión Edición Código Nº de páginas Abril del 2014 Nº 01 SC - 019 10 páginas Responsable Revisado por

Más detalles

H. Cámara de Diputados de la Nación Presidencia 5371-D-12 OD 1495

H. Cámara de Diputados de la Nación Presidencia 5371-D-12 OD 1495 Presidencia Buenos Aires, Señor Presidente del H. Senado. Tengo el honor de dirigirme al señor Presidente, comunicándole que esta H. Cámara ha sancionado, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Una mirada regional a la participación de la niñez y adolescencia a 20 años de la Convención sobre los

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

Introducción Violencia: Tolerancia Cero Introducción En 2006, la Fundación la Caixa pone en funcionamiento el programa Violencia: Tolerancia Cero, con los objetivos de concienciar a la sociedad sobre el fenómeno de la violencia, ayudar a su

Más detalles

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo Introducción Durante esta sesión se presentará el curso a los participantes. Se utilizan ejercicios para favorecer que se conozcan entre ellos y se acordará conjuntamente

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR

PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR MALTRATO ENTRE PARES: Violencia Escolar y Bullying El art 15 B de la Ley Nº20.536 define el acoso escolar como: Toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Pereira, Noviembre 27 de 2013 Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN... 3 3. ALCANCE DE LA CAPACITACIÓN...

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016 CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016 ANTECEDENTES Chile ha realizado avances significativos en la implementación de políticas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA FACILITADOR ESPECIALIZADO EN TERAPIAS DEL ARTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA FACILITADOR ESPECIALIZADO EN TERAPIAS DEL ARTE TÉRMINOS DE REFERENCIA FACILITADOR ESPECIALIZADO EN TERAPIAS DEL ARTE 1. Información Institucional Plan Internacional (Plan) es una organización internacional, humanitaria de desarrollo centrada en la

Más detalles

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar ACCIONES INSEGURAS ACTIVIDAD A REALIZAR Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN Definir Políticas institucionales

Más detalles

Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE)

Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE) Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE) Contenido Presentación...3 Propuestas...4 Marco de Convivencia para las Escuelas de Educación Básica del Estado de México...6 Acuerdo

Más detalles

Educación para la sana convivencia

Educación para la sana convivencia Educación para la sana convivencia Programa de educación para la sana convivencia dirigido a la básica primaria, que contribuye al fortalecimiento de las relaciones entre los niños, la familia y la escuela

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR I. Descripción de Avances En el marco del Programa de Apoyo Presupuestario al Sector Forestal, el Instituto de Conservación Forestal a través de la coordinación del

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO FISCALES ESCOLARES. Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro Fiscal Superior Coordinadora Nacional (e)

PROGRAMA ESTRATÉGICO FISCALES ESCOLARES. Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro Fiscal Superior Coordinadora Nacional (e) PROGRAMA ESTRATÉGICO FISCALES ESCOLARES Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro Fiscal Superior Coordinadora Nacional (e) 1. Convención por los Derechos del Niño y el Adolescente. 2. Constitución Política del Perú.

Más detalles

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL ESTADO PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014 MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014 ZONA: 6 DISTRITO: ZONA 6 PROVINCIAS PARTICIPANTES: AZUAY, CAÑAR Y MORONA SANTIAGO CANTONES

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO Definición y Tipología del maltrato infantil QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL? Son los abusos y la desatención de que son objeto

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Colegio O Higgins Melipilla PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Encargado: Rodrigo Bustos Malhue Inspector General INTRODUCCIÓN Somos un colegio particular subvencionado dedicado a entregar

Más detalles

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual Alicante, 3 de noviembre de 2016 Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) http://maltratoinfantilydiscapacidad.es/

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-005 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo Asistencia técnica para la revisión y actualización oferta de programas para el fortalecimiento familiar Secretaría

Más detalles

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones Versión amigable Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones Este documento fue redactado y diseñado por CESESMA en junio 2007, usando fuentes

Más detalles

AFI PERÚ Asociación para una Feliz Infancia

AFI PERÚ Asociación para una Feliz Infancia AFI PERÚ Asociación para una Feliz Infancia Términos de Referencia para la incorporación de profesionales voluntarios en la asociación y en las Líneas de acción de proyecto PINOTECA AFI PERÚ es una asociación

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-005 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Extensión en fecha de cierre: 30 de julio de 2017 a las 23:59 hora local Asistencia técnica para la revisión y actualización

Más detalles

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H) APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H) Elaborado por: Vocalía de Servicios Sociales y Política Social del Colegio Profesional de

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

PRÁCTICA REGIONAL I Y II. Lic. Araceli Álvarez Herrera

PRÁCTICA REGIONAL I Y II. Lic. Araceli Álvarez Herrera PRÁCTICA REGIONAL I Y II Lic. Araceli Álvarez Herrera Microrregión. Zona de trabajo. Delegación : Coyoacán Lugar de Reunión: La práctica regional se desarrollará los días martes y jueves en la Esc. Secundaria

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA

TUNING AMÉRICA LATINA TUNING AMÉRICA LATINA CONCLUSIONES Y PROPUESTAS REUNIÓN DISTRITO FEDERAL MEXICO FEBRERO 2007 Transcurridos más de dos años de intenso trabajo de intercambio de informaciones, experiencias y debates se

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO ENFASIS PROFESIONAL NOMBRE DE LA MATERIA DISEÑO DE CONTROL

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO ENFASIS PROFESIONAL NOMBRE DE LA MATERIA DISEÑO DE CONTROL UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO AREA CONTROL CICLO ENFASIS PROFESIONAL NOMBRE DE LA MATERIA DISEÑO DE CONTROL SEMESTRE OCTAVO CÓDIGO DE LA MATERIA

Más detalles

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014 VI Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia Nuevos retos y realidades en el XXV aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño 12,13 y 14 de noviembre Puebla, México

Más detalles

CONCURSO DE SENTENCIAS JUDICIALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO COMITÉ DE GÉNERO DEL ÓRGANO JUDICIAL

CONCURSO DE SENTENCIAS JUDICIALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO COMITÉ DE GÉNERO DEL ÓRGANO JUDICIAL CONCURSO DE SENTENCIAS JUDICIALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO COMITÉ DE GÉNERO DEL ÓRGANO JUDICIAL 2017 ANTECEDENTES Uno de los desafíos centrales en la justicia en Bolivia es lograr incorporar dentro del

Más detalles

Ficha de las Buenas Prácticas Pedagógicas

Ficha de las Buenas Prácticas Pedagógicas Título de la Buena Práctica: Ficha de las Buenas Prácticas Pedagógicas Evaluación del proceso de aprendizaje con participación de los estudiantes Tipo de práctica: Existe la costumbre de centrar en algunos

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Nacer de nuevo en comunidad RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Comisión de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa CEACE Nacer de nuevo en comunidad SOBRE LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE

CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE BASES TÉCNICAS CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE. Departamento de Justicia Juvenil Noviembre,

Más detalles

IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS ÁRBITROS DE LAS EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS APORTADAS POR LOS QUE MÁS SE DESTACAN EN EL FUTBOL MEXICANO.

IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS ÁRBITROS DE LAS EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS APORTADAS POR LOS QUE MÁS SE DESTACAN EN EL FUTBOL MEXICANO. IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS ÁRBITROS DE LAS EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS APORTADAS POR LOS QUE MÁS SE DESTACAN EN EL FUTBOL MEXICANO. INTRODUCCIÓN México se ha ganado un lugar importante en el fútbol profesional,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD: COORDINACIÓN NACIONAL DE UNIDAD ESPECIALIZADA DE DEFENSA DE LA NIÑEZ Y DEPENDENCIA JERÁRQUICA: PROCURADOR ADJUNTO DE UNIDAD ESPECIALIZADA DE DEFENSA DE LA NIÑEZ Y RESPONSABLE: SUPERVISA

Más detalles

Taller para padres de niños autistas.

Taller para padres de niños autistas. Taller para padres de niños autistas. Descripción del taller: Es un taller dirigido a los padres de familia con un integrante que padezca autismo, se llevará a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Organizan: ISTAS y Secretarías confederales de Salud Laboral y Mujer INSHT, Madrid, 26 de noviembre 2008 Secretaría confederal de la Mujer

Más detalles

CANJE DE DEUDA POR EDUCACIÓN EN BOLIVIA ACTIVIDADES DE SOCIEDAD CIVIL PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO

CANJE DE DEUDA POR EDUCACIÓN EN BOLIVIA ACTIVIDADES DE SOCIEDAD CIVIL PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO CANJE DE DEUDA POR EDUCACIÓN EN BOLIVIA ACTIVIDADES DE SOCIEDAD CIVIL PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO El proceso de canje de deuda con España en Bolivia En abril de 2003, Bolivia firmó un programa de conversión

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2017 COLEGIO CRISTIANO GRACIA Y PAZ TEMUCO

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2017 COLEGIO CRISTIANO GRACIA Y PAZ TEMUCO 27 de Febrero Inicio año escolar con ingreso de docentes Se da inicio al año escolar con el ingreso de los docentes los cuáles comparten sus experiencias en un desayuno y se conocen. Conocer a los colegas

Más detalles

Plan de Vida para Adolescentes

Plan de Vida para Adolescentes Plan de Vida para Adolescentes La Convención sobre los Derechos del Niño contiene 54 artículos que contempla los Derechos humanos: civiles, económicos, políticos y sociales para los menores de 18 años.

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Colegio Nueva Era Siglo XXI-La Florida Coordinación de y Seguridad Escolar PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Meta Fecha Acciones Responsables Evaluación o Indicador Diciembre 2015 Realizar

Más detalles

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Como parte de la gestión integral liderada desde la Secretaría de Educación Departamental de Cundinamarca, en el contexto

Más detalles

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2011-2015 COMISION NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL (CONAETI) MIINISTERIO DE

Más detalles

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú Términos de Referencia Objeto de la Consultoría

Más detalles

Acciones correctivas, preventivas y de mejora. CONTROL DE CAMBIOS Cambio Realizado Realizado por Fecha Versión

Acciones correctivas, preventivas y de mejora. CONTROL DE CAMBIOS Cambio Realizado Realizado por Fecha Versión Acciones mejora CONTROL DE CAMBIOS Cambio Realizado Realizado por Fecha Versión 1. OBJETIVO Establecer los parámetros necesarios para detectar, analizar, eliminar y/o prevenir las causas de no conformidades

Más detalles

Círculos de lectura Cómo proteger a tus hijos contra las drogas Guía práctica para padres y madres de familia

Círculos de lectura Cómo proteger a tus hijos contra las drogas Guía práctica para padres y madres de familia Círculos de lectura Cómo proteger a tus hijos contra las drogas Guía práctica para padres y madres de familia Centros de Integración Juvenil, A.C. dirige acciones de prevención con madres, padres de familia

Más detalles

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO Hoja de puntuación para la protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia Puntos de referencia y marcos para la evaluación y el monitoreo América Latina y el Caribe VIOLENCIA INTERPERSONAL

Más detalles

La entrevista con apoderados: un espacio de colaboración recíproca. Equipo directivo y docentes

La entrevista con apoderados: un espacio de colaboración recíproca. Equipo directivo y docentes La entrevista con apoderados: un espacio de colaboración recíproca Equipo directivo y docentes 2016 OBJETIVOS Reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los y las docentes al abordar una entrevista individual

Más detalles

Equipo, poltíca y motivación

Equipo, poltíca y motivación ONUDI Manual de Producción más Limpia Equipo, poltíca y motivación 2 Dir. princip. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Notas del instructor Volumen 2 - Equipo, política ambiental

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL CURSO ON-LINE DIRIGIDO A PROFESIONALES:

INFORME DE RESULTADOS DEL CURSO ON-LINE DIRIGIDO A PROFESIONALES: INFORME DE RESULTADOS DEL CURSO ON-LINE DIRIGIDO A PROFESIONALES: CLAVES DE PARENTALIDAD POSITIVA PARA COMUNICAR A LAS FAMILIAS CON HIJOS Y/O HIJAS DE 0 A 2 AÑOS INFORME DE RESULTADOS DEL CURSO ON-LINE

Más detalles

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL 1. Qué es el trabajo colegiado y cuál es su finalidad? Francisco Vela Mota El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD Los sujetos de atención de la OPD, corresponden a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, habitantes

Más detalles

PRINCIPIOS CLAVE PARA LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN SOBRE ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

PRINCIPIOS CLAVE PARA LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN SOBRE ABUSO Y MALTRATO INFANTIL PRINCIPIOS CLAVE PARA LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN SOBRE ABUSO Y MALTRATO INFANTIL INTRODUCCIÓN Esta guía de ISPCAN (Formulario 1A) está dirigida a los instructores que desarrollan o dictan capacitaciones

Más detalles

RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA

RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA COORDINADORES: Nevis María Fuentes H Sandra Ortega Lila Rodríguez Nuestra red es un sistema crítico-constructivo, basado en la organización y acción de

Más detalles

DE SALUD. Actualizado Agosto de Docente: María Fernanda Tobar Blandón.

DE SALUD. Actualizado Agosto de Docente: María Fernanda Tobar Blandón. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. 1 JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso

Más detalles

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Principales atribuciones del ISDEMU: Según el Artículo

Más detalles

Manual del participante, Plan de Lección y ayudas visuales.

Manual del participante, Plan de Lección y ayudas visuales. PLAN DE LECCIÓN INTRODUCCIÓN Tiempo sugerido: 30 minutos MP I-I AV 1-2 Objetivos: Al finalizar la introducción, el participante habrá recibido información sobre: 1. El propósito, los objetivos y la metodología

Más detalles

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú. Fiscalía de la Nación

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú. Fiscalía de la Nación Lograr que el Ministerio Público cuente con información confiable, oportuna y de calidad sobre la criminalidad y la violencia en el país, permitiendo una mejor comprensión de sus tendencias, patrones y

Más detalles

Foro de Mujeres y VIH

Foro de Mujeres y VIH Foro de Mujeres y VIH Hacia el fortalecimiento de los liderazgos femeninos en la respuesta hacia el VIH- SIDA de las mujeres en México Memoria de Resultados Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud

Más detalles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Algo de historia 90 2000 2006 Chile Retorno a la democracia en Chile Gran movilización estudiantil nacional

Más detalles

Implementación del programa en la Comunidad Autónoma del País Vasco. ASPECTOS CLAVE para la mejora de la atención.

Implementación del programa en la Comunidad Autónoma del País Vasco. ASPECTOS CLAVE para la mejora de la atención. PROGRAMA SERVICIOS ESENCIALES PARA MUJERES Y NIÑAS QUE SUFREN VIOLENCIA Implementación del programa en la Comunidad Autónoma del País Vasco. ASPECTOS CLAVE para la mejora de la atención. POR QUÉ? Finalidad:

Más detalles

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género. El CEIP Guillermo Fatás es un colegio público situado en la ciudad de Zaragoza, más concretamente en el barrio de Santa Isabel. Se imparten enseñanzas de Educación Infantil y de Educación Primaria a un

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011 CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011 EDUCAR Y CONVIVIR. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA COORDINADORES DE CONVIVENCIA

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, i

Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, i Evaluación Programas de estudio de Español 2006 Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011. ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No. 8943 13 de Octubre del 2011. MEJORES PROFESIONALES PARA GRANDES RETOS Hace 30 años lideramos un nuevo modelo educativo sustentado en el aprendizaje

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones Agencia: UNFPA Tipo de contrato:

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas

Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Prestación de servicios de consultoría para el diseño de una propuesta e implementación de un proceso de incidencia y fortalecimiento con redes locales de apoyo y mesas temáticas

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

PANEL 2 INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE LAS ENTIDADES PUBLICAS PARA LA COMPRENSION DE SUS RESPONSABILIDADESY LAS NORMAS ETICAS

PANEL 2 INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE LAS ENTIDADES PUBLICAS PARA LA COMPRENSION DE SUS RESPONSABILIDADESY LAS NORMAS ETICAS 1 PANEL 2 INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE LAS ENTIDADES PUBLICAS PARA LA COMPRENSION DE SUS RESPONSABILIDADESY LAS NORMAS ETICAS 1. MARCO JURÍDICO, PROGRAMAS, INSTANCIAS COMPETENTES Y USO DE TECNOLOGÍAS c)

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015 Informe Anual de Actividades DICIEMBRE Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Comité de Ética OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

El juez mexicano. Los perfiles de los funcionarios jurisdiccionales

El juez mexicano. Los perfiles de los funcionarios jurisdiccionales El juez mexicano. Los perfiles de los funcionarios jurisdiccionales en México* José Antonio Caballero Juárez** SUMARIO: I. Antecedentes. II. Objetivos. III. Metodología. I. ANTECEDENTES Uno de los objetivos

Más detalles

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS I. Introducción El presente documento tiene el propósito

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, A TRAVÉS DE TIC.

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, A TRAVÉS DE TIC. PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, A TRAVÉS DE TIC. Artículo 1.- Créase el Programa Nacional de Prevención de la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes a través de Tecnologías

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

Octubre de Organismo Especializado de la OEA Organismo Especializado de la OEA INFORME DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES (IIN-OEA) A LA TRIGÉSIMA QUINTA ASAMBLEA DE DELEGADAS DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES Octubre

Más detalles