LO BUENO Y LO MALO DE LA NUEVA DEMOCRACIA HONDUREÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LO BUENO Y LO MALO DE LA NUEVA DEMOCRACIA HONDUREÑA"

Transcripción

1 LO BUENO Y LO MALO DE LA NUEVA DEMOCRACIA HONDUREÑA Héctor Renán Soto Caballero Septiembre, 2012 La construcción y consolidación de la democracia en Honduras ha sido a su vez un problema y una solución, un problema que se expresa en la ausencia de una visión compartida sobre lo que se entiende por democracia, sobre los actores que deben participar en ella y sobre sus propósitos, y también es una solución, determinada por el sentido de necesidad de estar inscritos bajo un tipo de régimen político 1 que nos 1 Para el concepto de régimen político se usará la definición expuesta por Andrés Dávila en su libro Democracia Pactada: el Frente Nacional y el proceso constituyente del 91, defiendo el régimen político como el conjunto de reglas e instituciones inserte apropiadamente en el contexto global de los Estados, pareciera pues, que la democracia en Honduras, mas que un ideal ha sido una necesidad. Esa necesidad por entendernos como sociedad en un marco de aceptación internacional, fue la razón que posibilitó la construcción del pacto democrático de 1982 a través de la Asamblea Nacional Constituyente, garantizando un retorno a la democracia marcado por el predominio del poder civil, elecciones libres para elegir a las autoridades y formales que sirven de marco para el desarrollo de las relaciones políticas 1

2 goce de las libertades civiles y políticas, sin embargo, en la actualidad ese pacto muestra señales de agotamiento que advierten la necesidad de pactar nuevamente la democracia. Se ha señalado que en Honduras hay una insatisfacción con la democracia (Latinobarómetro, 2011; CESPAD, 2011; FOPRIDEH, Hagamos Democracia, Vanderbilt University, 2010), sin embargo, ésta puede aludir diferentes interpretaciones y por lo tanto diferentes insatisfacciones, ya que puede ser entendida como un régimen político, un sistema político, una forma de gobierno, una forma de participación y una idealización. Dicho esto, para hacer una aproximación más precisa de los problemas democráticos que se deben resolver, es necesario contestar ciertas preguntas para evitar el estiramiento conceptual (Sartori) de lo que se pretende analizar: Qué se entiende por democracia?, Qué tipo de democracia es la que está mostrando señales de agotamiento? y Qué tipo de democracia se puede pactar? Las diversas formas de entender la democracia, pueden provocar una potencial confusión e incomunicación (Collier y Levitsky) sobre las transformaciones que se pueden dar en Honduras, en términos muy generales existen dos extremos para categorizar la democracia, por un lado, hay una visión minimalista que es entendida desde el mínimo vital de legitimidad que otorgan los procesos electorales para la escogencia de las autoridades y que básicamente es entendida como democracia electoral (Schumpeter, Fukuyama), y por otro lado, hay una visión maximalista, que apela a las ventajas socioeconómicas para la mayoría de la población (Karl; 1990: pp 46) expresadas en una mayor equidad social y altos niveles de participación popular en las instituciones económicas, sociales y políticas (Collier y Levitsky). Y entre estos dos extremos, hay otros significados asociados a una suma escalonada de atributos teniendo como punto de partida la definición electoral de la democracia, y a la cual se le agregan significados asociados a las libertades civiles básicas (libertad de expresión, organización y asociación), gobiernos electos con poder efectivo para gobernar y características económicas, sociales y políticas asociadas con la democracia industrial (Collier y Levitsky). 2

3 Definiendo la democracia en Honduras: minimalista y electoral En el caso de Honduras, se puede afirmar que a partir del pacto de 1982, la democracia ha estado más próxima a una visión minimalista conformada por reglas del juego electoral con el concurso de los partidos políticos, mayor participación de la sociedad desde lo electoral, el goce de libertades civiles básicas y gobiernos electos con relativo poder para gobernar, más allá de esto, la sociedad hondureña ha sido incapaz de concertar una mirada compartida sobre sus ideales democráticos. A su vez, se advierte que esta democracia hondureña tuvo mayor capacidad para procesar los desajustes económicos y menor capacidad para procesar los desajustes políticos, prueba de ello es que los regímenes democráticos han coexistido con niveles de pobreza cuyo pico en la última década alcanzó el 65.3% 2 y en la misma década niveles de desigualdad de hasta , sin embargo, no hubo capacidad de 2 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Cuadragésima Primera Encuesta Permanente de Hogares, Mayo Este valor que mide la desigualdad se calcula a partir del Coeficiente de Gini, si el valor es cero (0) la igualdad es perfecta, si el valor es uno (1) la desigualdad es perfecta. controlar y procesar las diferencias políticas, las exigencias de participación ciudadana y, los límites y alcances entre la disputa de los poderes del Estado, provocando el rompimiento de las reglas del juego y el Golpe de Estado en Por lo tanto, en el corto plazo hay una urgencia por concertar la democracia desde un punto de partida que goce de la aceptación de todos los actores políticos, que por cierto, será más fácil encontrarla en las proximidades de la democracia minimalista o electoral, ya que en este momento es urgente superar la precaria estabilidad democrática que vive Honduras y evitar nuevamente su colapso repentino. Por encima de esto, las profundas diferencias que han existido y siguen existiendo complicarán las posibilidades de concertar las nuevas reglas del juego democrático, de garantizar que dichas reglas se respeten, y de aceptar los cambios y transformaciones políticas, sociales y económicas que los nuevos actores políticos y las nuevas reglas del juego puedan generar, o sea, que la construcción de la democracia en Honduras nuevamente se coloca desde un sentido de necesidad y lastimosamente se aleja de nuevo de su concertación como un ideal. 3

4 El agotamiento conductual del Pacto Democrático de 1982 Se ha advertido que existe un agotamiento del pacto democrático de 1982, sin embargo este agotamiento no es total y homogéneo, y expresa rasgos diferenciados en su dimensión procedimental y conductual (Munck; 1996), la primera está referida a las reglas del juego que estructuran y determinan el procedimiento para la competencia política y, la segunda aborda como la aceptación u obediencia de las reglas del juego por parte de los actores permite el mantenimiento de un régimen político. En la dimensión procedimental, la actual democracia en Honduras muestra limitaciones en el reducido número de actores que efectivamente se disputan el acceso al poder del Estado y las dificultades para el uso de toma de decisiones directas de la ciudadanía plebiscito, referéndum-, a pesar de esto, se ha logrado garantizar un mantenimiento de la dimensión procedimental de la democracia, como prueba de ello, el último gobierno surgió de la disputa electoral entre los partidos políticos legalmente inscritos, el método de acceso al poder fue a través de las elecciones y las reglas para la toma de decisiones parlamentarias ha sido el voto de la mayoría y los consensos, este mínimo vital de democracia le permitió a Honduras el retorno a la Organización de Estados Americanos (OEA) y con ello el reconocimiento de los países de América, la Unión Europea, los organismos financieros internacionales y el restablecimiento del reconocimiento internacional al régimen político de Honduras. A pesar de lo reduccionista que esto pueda resultar, se advierte que esta dimensión procedimental de la democracia no muestra signos de profundo agotamiento, ya que los sectores que se confrontaron en el marco del Golpe de Estado de 2009 se organizaron en partidos políticos (Partido Libertad y Refundación (LIBRE), el Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER) y el Partido Alianza Patriótica Hondureña (LA ALIANZA) ) para disputarse el poder del Estado desde estas reglas, aunque es posible pensar que en dichas reglas procedimentales pesa más el reconocimiento táctico de los actores para modificarlas después de las elecciones de Entonces, donde realmente se evidencia un agotamiento del pacto democrático de 1982 es en su 4

5 dimensión conductual, a través del rechazo ciudadano a la aceptación y obediencia de las reglas del juego y la pérdida de apoyo ciudadano a ciertos actores políticos, prueba de ello es el alto abstencionismo electoral observado en las últimas dos elecciones, el rechazo al proceso electoral de 2009 por parte de la ciudadanía opuesta al rompimiento democrático, el aumento de actores que se disputan el Estado desde la ilegitimidad y la ilegalidad, y precisamente este agotamiento ha tenido como respuesta un aumento en la violación de los derechos humanos y la reducción de las libertades civiles a través de la derogación de leyes de participación ciudadana, la implementación ocasional del Estado de sitio y la discrecionalidad del uso de la fuerza. Indicios contradictorios: hacia una democracia más competitiva pero más limitada Reconociendo este agotamiento conductual del pacto de 1982, queda por responder: Qué tipo de democracia se puede pactar?, un punto de partida necesario es reconocer que la democracia como pacto es entendida como una suerte de convergencia entre los actores principales que serían aquellos con capacidad de afectar la dinámica política global de manera regular y sustancial, en torno a reglas de juego equitativas que normen sus relaciones" (Tanaka; 1995: pp 204), y desde una mirada actual que inicia por reconocer el carácter minimalista y electoral de la democracia hondureña, se puede afirmar que la redefinición de la misma se está dando desde una tensión entre representación y libertades. Actualmente los espacios de representación política ofertados desde los cinco partidos políticos que han disputado los cargos de elección popular en las últimas elecciones muestran indicios de agotamiento a través de la desafección política, la apatía electoral, la crisis de los partidos tradicionales y el desprestigio de las prácticas políticas, sin embargo, esta crisis de representación que se agudizó después del 2009 se pretende saldar con la incorporación de cuatro nuevos partidos políticos (LIBRE, LA ALIANZA, PAC 4 y FAPER) que permitan oxigenar y revitalizar las ofertas partidistas de representación logrando así, una democracia más competitiva que a su vez, obliga a los 4 Partido Anticorrupción PAC 5

6 nuevos actores a fortalecer las reglas del juego y el carácter procedimental de la democracia hondureña. A pesar de estas nuevas cuotas de representación política que posibilitan una democracia más competitiva, existen graves limitaciones que se están configurando desde la disminución de las libertades civiles básicas reflejadas en las amenazas, el hostigamiento y el asesinato de periodistas y comunicadores sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, líderes sociales, hostigamiento y persecución contra magistrados y jueces (OEA; 2010) y en general pocas garantías para el respeto del derecho a la vida de los hondureños, y en la medida en que las libertades civiles pierden significado como atributo básico de una democracia, entonces se puede afirmar que en Honduras se esta estructurando una democracia limitada, pareciera pues, que actualmente existe en Honduras una relación inversa entre representación y libertades civiles, o sea, desde el lado positivo, se advierte una democracia más competitiva en términos electorales, pero, desde el lado negativo, se advierte una democracia limitada en el goce de las libertades civiles. El rol de los partidos políticos en la democracia hondureña Si se apuesta por resolver los problemas de participación desde una democracia más competitiva, con mayores atributos electorales y un mantenimiento de su dimensión procedimental, entonces los partidos políticos adquieren más relevancia y fuerza, porque el mínimo vital de la legitimidad democrática se soporta con mayor peso en ellos, por esta razón, el modelo de partidos políticos y el sistema de partidos políticos que se pueda configurar en el marco de las elecciones de 2013 será fundamental para posibilitar las condiciones objetivas y necesarias para recuperar el goce de libertades civiles que se han perdido en los últimos años, y a su vez ganar nuevos atributos democráticos que permitan la constitución de gobiernos con capacidad efectiva de gobernar. A pesar de los riesgos existentes de involución democrática a niveles esencialmente electorales, lo importante es apostar a que los problemas de la democracia se resuelvan con más democracia, y a pesar de la amplia distancia que hay entre la democracia como necesidad y la democracia como ideal, un punto 6

7 de avance será la construcción de una mirada democrática concertada desde los partidos políticos y garantías de respeto a las reglas del juego y a los cambios y transformaciones que los nuevos y viejos partidos políticos puedan generar. Bibliografía CESPAD (2011), "Segunda encuesta de opinión ciudadana: la continuada crisis del bipartidismo y la creciente insatisfacción ciudadana con la democracia", Septiembre de COLLIER D. y LEVITSKY S. (1996), Democracy with adjectives: conceptual innovation in comparative research, Working Paper N 230, Kellogg Institute. DAHL R. (1993), La poliarquía: participación y oposición, REI México, México. FOPRIDEH, HAGAMOS DEMOCRACIA, VANDERBILT UNIVERSITY (2010), "Cultura política de la democracia en Honduras, 2010: consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles", Octubre de KARL T. (1990), Dilemas de la democratización en América Latina (pp 43-74), en La democracia en América Latina: modelos y ciclos, Roderic Ai Camp (comp), Siglo Veintiuno Editores S.A. de C.V., México. LATINOBARÓMETRO Corporación (2011), Informe 2011, Octubre de 2011, Santiago de Chile. MUNCK G. (1996), La desagregación del régimen político: problemas conceptuales en el estudio de la democratización, en Ágora, N 5, Buenos Aires. OEA (2010), Observaciones preliminares de la comisión interamericana de derechos humanos sobre su visita a honduras realizada del 15 al 18 de mayo de 2010, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, SARTORI G. (1992), El método de la comparación y la política comparada en La Política: lógica y método en las ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, México, pp TANAKA M. (1995), La consolidación democrática y la crisis de legitimidad de los sistemas de partidos políticos en la América Latina de los noventa, En Perfiles Latinoamericanos, junio, volumen 4, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, pp

DEMOCRACIA SIGLO XX. Teorías generales

DEMOCRACIA SIGLO XX. Teorías generales DEMOCRACIA SIGLO XX Teorías generales CONTEXTO Rápido avance industrial Burocratización del sistema y del régimen (burócrata impersonal) Sistemas de leyes y ordenamiento constitucional I Guerra Mundial

Más detalles

Conferencia: Carta Democrática Interamericana, su importancia y aplicabilidad

Conferencia: Carta Democrática Interamericana, su importancia y aplicabilidad CONMEMORACIÓN DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA FIRMA DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA SEMINARIO NACIONAL DE EDUCACIÓN EN VALORES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS: PANAMÁ. Conferencia: Carta Democrática Interamericana,

Más detalles

1 Latinobarómetro 2011

1 Latinobarómetro 2011 Pierde aprecio la democracia en México América Latina es escenario de una particular paradoja. Por un lado la región ha mostrado un continuo proceso de consolidación de gobiernos democráticos a lo largo

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

CULTURA POLÍTICA Y SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS

CULTURA POLÍTICA Y SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS CULTURA POLÍTICA Y SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS Qué es la cultura política? Es posible medirla? Como la mediriamos? Cual es la relación de una cultura política con el régimen político? De 1 a 5, siendo

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras

Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras Las Partes firmantes de este acuerdo, Recordando que el día 9 de abril de 2011, en el marco

Más detalles

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD Informe de La Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Más detalles

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM Agosto 2011 DE LAS DICTADURAS A LAS ELECCIONES En los 60 s y 70 s casi todos los países de la región se encontraban bajo una dictadura.

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C.

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C. GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C. GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA GOBIERNO QUE GOBIERNA A LA SOCIEDAD VS. SOCIEDAD QUE GOBIERNA A UN GOBIERNO QUE GOBIERNA GOBERNANZA Y

Más detalles

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Índice del contenido Qué es la democracia? La definición minimalista de Schumpeter Hipótesis de relación entre

Más detalles

TSE, EL GRAN ELECTOR Valoraciones iniciales sobre las elecciones hondureñas de

TSE, EL GRAN ELECTOR Valoraciones iniciales sobre las elecciones hondureñas de TSE, EL GRAN ELECTOR Valoraciones iniciales sobre las elecciones hondureñas de 2017 1 Noviembre de 2017 Héctor Renán Soto 2 El pasado domingo 26 de noviembre Honduras asistió a su décima elección presidencial

Más detalles

Voto obligatorio o voluntario e inscripción automática: datos para la discusión

Voto obligatorio o voluntario e inscripción automática: datos para la discusión Voto obligatorio o voluntario e inscripción automática: datos para la discusión Los datos muestran que un sistema de inscripción automática y voto voluntario disminuye la participación de los ciudadanos

Más detalles

Sara Mia Noguera Jefa Interina de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

Sara Mia Noguera Jefa Interina de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral Incorporación n de la Perspectiva de Género G en la Observación n Electoral: una contribución n para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el hemisferio Sara Mia Noguera Jefa Interina

Más detalles

Democracia Participativa y Gobernabilidad. Presentado por: Dra. Violeta Pallavicini

Democracia Participativa y Gobernabilidad. Presentado por: Dra. Violeta Pallavicini Democracia Participativa y Gobernabilidad Presentado por: Dra. Violeta Pallavicini Estructura de la presentación 1. Democracia representativa, mecanismos de democracia directa y participación ciudadana

Más detalles

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías.

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías. Linga A/903925 Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX Sonia Alda Mejías xzt ÍNDICE Abreviaturas 15 Introducción 17 Capítulo I: EL PRECEDENTE

Más detalles

VOTO OBLIGATORIO O VOTO FACULTATIVO. Dr. José Andrés Tello Alfaro Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos

VOTO OBLIGATORIO O VOTO FACULTATIVO. Dr. José Andrés Tello Alfaro Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos VOTO OBLIGATORIO O VOTO FACULTATIVO Dr. José Andrés Tello Alfaro Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos LA DEMOCRACIA Partimos por definir el término democracia, cuya dimensión conceptual,

Más detalles

Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara

Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara Comunidad Educativa Integrada por las autoridades de la institución, el personal docente, administrativo y los estudiantes. Gobierno Estudiantil Esta formado por

Más detalles

Democracia y Participación Los Jóvenes dónde están? 1

Democracia y Participación Los Jóvenes dónde están? 1 1 Democracia y Participación Los Jóvenes dónde están? 1 En esta ocasión queremos proponer para la discusión el tema de la participación ciudadana y su relación con la democracia, poniendo especial atención

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Un modelo de democracia europea: el caso de España Profesor/a: Francisco J. Bobillo Curso académico: 2009-2010 Semestre: Primavera

Más detalles

Democracia e Integración MERCOSUR y CAN. La tridimensionalidad de las cláusulas democráticas

Democracia e Integración MERCOSUR y CAN. La tridimensionalidad de las cláusulas democráticas Democracia e Integración MERCOSUR y CAN La tridimensionalidad de las cláusulas democráticas Mariela Morales, Montevideo 05 y 06 de Mayo 2008 Tres cuestiones centrales: Premisas para el análisis Perfil

Más detalles

LA ALIANZA POR EL GOBIERNO ABIERTO Y LA SOCIEDAD CIVIL: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS REGIONALES

LA ALIANZA POR EL GOBIERNO ABIERTO Y LA SOCIEDAD CIVIL: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS REGIONALES LA ALIANZA POR EL GOBIERNO ABIERTO Y LA SOCIEDAD CIVIL: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS REGIONALES Basadas en las conclusiones del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza por el Gobierno

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

Actitudes hacia la democracia

Actitudes hacia la democracia Elites Parlamentarias Latinoamericanas República Dominicana (2006-2010) N Ú M E R O 2 9 A G O S T O - 2 0 0 8 Actitudes hacia la democracia Apoyo a la democracia CONTENIDO: Actitudes hacia 1 la democracia

Más detalles

EL ROL DE LAS OBSERVACIONES ELECTORALES DE LA OEA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PABLO GUTIÉRREZ

EL ROL DE LAS OBSERVACIONES ELECTORALES DE LA OEA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PABLO GUTIÉRREZ EL ROL DE LAS OBSERVACIONES ELECTORALES DE LA OEA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PABLO GUTIÉRREZ Director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de

Más detalles

Derechos humanos y democracia

Derechos humanos y democracia Formación Cívica y Ética Unidad 7 Derechos humanos y democracia Objetivos Identificar los derechos humanos como valor compartido en las sociedades. Conocer los conceptos de dignidad humana, autonomía,

Más detalles

Régimen de gobierno. Presidencialismo chileno parece un rasgo intocable

Régimen de gobierno. Presidencialismo chileno parece un rasgo intocable Régimen de gobierno Presidencialismo chileno parece un rasgo intocable El antecedente del mal llamado período parlamentario post guerra civil de 1891, transforma en herejía política hablar de sistema parlamentario

Más detalles

Estados Modernos, esta Organización se dio a la búsqueda de soluciones viables con la participación de todos los sectores involucrados.

Estados Modernos, esta Organización se dio a la búsqueda de soluciones viables con la participación de todos los sectores involucrados. Estamos reunidos aquí, convocados por la grave situación que se vive en la República Bolivariana de Venezuela, país hermano, fundador de esta organización hemisférica. Desde hace algunos años hemos venido

Más detalles

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PARA POSTULANTES EXTRANJEROS CARACTERÍSTICAS Cantidad de Preguntas: 30 ítemes de selección múltiple

Más detalles

Crisis, ciudadanía activa y democracia participativa: qué papel tiene el voluntariado? Juan Ignacio Latorre Director CREAS

Crisis, ciudadanía activa y democracia participativa: qué papel tiene el voluntariado? Juan Ignacio Latorre Director CREAS Crisis, ciudadanía activa y democracia participativa: qué papel tiene el voluntariado? Juan Ignacio Latorre Director CREAS Foro organizado por Yo Voluntario y STGO JOVEN 23 de noviembre de 2012 Crisis:

Más detalles

Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional

Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional Seminario Conflictos de significados y valoraciones de la democracia en Venezuela Ildis-Fundación Centro Gumilla

Más detalles

Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina 2

Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina 2 IV Seminario Periodístico GDA-CAF: Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina Miami, 16 y 17 de mayo, 2006 Resumen Conclusiones DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD Situación

Más detalles

por MANUEL ALCANTARA SAEZ y MARIA LAURA TAGINA.

por MANUEL ALCANTARA SAEZ y MARIA LAURA TAGINA. Indice Pdgs. Presentación XIII i Las elecciones del bicentenario: un anàlisis comparado 1 MANUEL ALCANTARA SAEZ y MARIA LAURA TAGINA. 1. Introducción 1 2. Sistemas electorales en permanente cambio y condiciones

Más detalles

Rousseau. ni nadie puede quitar a los. El derecho de voto es un derecho que nada. ciudadanos

Rousseau. ni nadie puede quitar a los. El derecho de voto es un derecho que nada. ciudadanos DERECHOS POLÍTICOS Jean Jacques Rousseau El derecho de voto es un derecho que nada ni nadie puede quitar a los ciudadanos Qué son los derechos Políticos? Los derechos políticos, son los derechos que tienen

Más detalles

CURSO: Introducción a los problemas del desarrollo 1er semestre mo teórico

CURSO: Introducción a los problemas del desarrollo 1er semestre mo teórico CURSO: Introducción a los problemas del desarrollo 1er semestre 2017 7mo teórico Docentes:Amalia Stuhldreher Laura Lacuague Mauricio De Souza Mahira González LAS CONDICIONES Instituciones y D El reconocimiento

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL NOTA IMPORTANTE: ESTE CALENDARIO ESTÁ SUJETO A CAMBIOS Octubre 2016 MÓDULO I. FUNDAMENTOS DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL 9:15 Bienvenida 3 4 5 6 7 9:15 Bienvenida 11:00 de Fuentes y Documentación 15:30

Más detalles

Cómo son los ciudadanos mexicanos?

Cómo son los ciudadanos mexicanos? Cómo son los ciudadanos mexicanos? Este año, el Instituto Nacional Electoral en colaboración con el Colegio de México, publicaron el estudio denominado: Informe País Sobre la Calidad de la Ciudadanía en

Más detalles

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular Cámara de Diputados Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular Boletín N 10017-07 1.- Vivir en

Más detalles

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp. 7-51. 1 Hipótesis Las democracias de Occidente a partir de la década

Más detalles

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA David David Álvarez Álvarez Veloso Veloso Departamento Departamento para para la la Cooperación Cooperación y Observación y Observación

Más detalles

Las Mujeres en puestos políticos. América Latina y El Caribe. Marcos para mejorar la participación. Rosina Wiltshire (PH.D)

Las Mujeres en puestos políticos. América Latina y El Caribe. Marcos para mejorar la participación. Rosina Wiltshire (PH.D) Las Mujeres en puestos políticos. América Latina y El Caribe Marcos para mejorar la participación. Rosina Wiltshire (PH.D) 1 La democracia y el desarrollo para el bienestar de todos, permanecerán en riesgo

Más detalles

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009 Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009 EL SEGUIMIENTO DE LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: HACIA UN NÚCLEO DE INDICADORES Juan Carlos

Más detalles

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA ASAMBLEA GENERAL CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P 4 al 6 de junio de 2013 AG/RES. 2766 (XLIII-O/13) La Antigua, Guatemala 5 junio 2013 Original: español AG/RES. 2766 (XLIII-O/13)

Más detalles

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú Que es la OEA? La organización regional más antigua

Más detalles

La Institucionalidad Electoral y los Riesgos de las Elecciones de 2013

La Institucionalidad Electoral y los Riesgos de las Elecciones de 2013 CIUDADANIA ACTIVA CESPAD EJERCIENDO DEMOCRACIA MONITOREO ELECCIONES 2013 SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISIS DOCUMENTOS DE ANÁLISIS No. 1 La Institucionalidad Electoral y los Riesgos de las Elecciones de 2013

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO I INTRODUCCIÓN... 1 1.- El hombre, ser social y político... 1 2.- La sociedad civil y la sociedad política... 2 3.- La ciencia política... 3 4.- Las instituciones políticas... 5 5.- Relaciones de las instituciones

Más detalles

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Buenos Aires, Noviembre de 2013 Transformaciones del

Más detalles

Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017

Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017 Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017 A partir de la Cumbre de las Américas 2015 realizada en Panamá, el documento de recomendaciones

Más detalles

Gobernabilidad del agua. Laura Valenciano REDICA

Gobernabilidad del agua. Laura Valenciano REDICA Gobernabilidad del agua Laura Valenciano REDICA 1. Cuáles son las dimensiones de la gobernabilidad del agua? 2. Qué principios rigen la gobernabilidad? 3. Cuál es el reto de la gobernabilidad en la actualidad?

Más detalles

America Latina, ^del neoliberalismo. al neodesarrollismo? Cuaderno de Prospectiva Polftica 3. Coordinadores Antonio Aranfbar Arze Benjamin Rodriguez

America Latina, ^del neoliberalismo. al neodesarrollismo? Cuaderno de Prospectiva Polftica 3. Coordinadores Antonio Aranfbar Arze Benjamin Rodriguez America Latina, ^del neoliberalismo al neodesarrollismo? Cuaderno de Prospectiva Polftica 3 Coordinadores Antonio Aranfbar Arze Autores Sergio Aguinada Carlos Arroyo Fernando Calderön Francisco Canedo

Más detalles

Fernando Mayorga. Antinomias. El azaroso camino de la reforma política

Fernando Mayorga. Antinomias. El azaroso camino de la reforma política Fernando Mayorga Antinomias El azaroso camino de la reforma política Antinomias El azaroso camino de la reforma política Fernando Mayorga Fernando Mayorga CESU-UMSS CESU-UMSS Centro de Estudios Superiores

Más detalles

Tabla 1. Circuitos Seleccionados

Tabla 1. Circuitos Seleccionados Reporte Especial 22 Percepción de Integridad Electoral en 15 circuitos electorales Una de las dimensiones importantes en el análisis de la integridad electoral es la percepción que tiene la opinión pública

Más detalles

Sistemas presidenciales y parlamentarios. Debate y discusión

Sistemas presidenciales y parlamentarios. Debate y discusión Sistemas presidenciales y parlamentarios Debate y discusión En medio de un régimen democrático En términos generales, aprendimos que una democracia (poliarquía) en un sentido mínimo, cumple la representación

Más detalles

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD Definir el concepto de desarrollo es complejo y arriesgado. Su significado oscila entre connotaciones positivas y negativas,

Más detalles

AG/RES (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

AG/RES (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA AG/RES. 2694 (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 2011) LA ASAMBLEA

Más detalles

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y PRÁCTICA ELECCIONES EEUU

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y PRÁCTICA ELECCIONES EEUU Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y PRÁCTICA ELECCIONES EEUU Las elecciones presidenciales a realizarse en Estados Unidos de Amèrica ( en adelante EEUU) en el mes de noviembre

Más detalles

La Democracia en América Latina en el Siglo XXI

La Democracia en América Latina en el Siglo XXI La Democracia en América Latina en el Siglo XXI Dr. Jesús Tovar Profesor Investigador Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSyH) de la Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

X CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

X CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE X CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA MARÍA FERNANDA ESPINOSA GARCÉS. MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E INTEGRACIÓN. SESIÓN INAUGURAL.

Más detalles

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre Cuando una situación es adversa y la esperanza es poca, las determinaciones fuertes son las más seguras. Tito Livio En la actualidad, la participación

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista índice 1 Índice Presentación 1. Disciplina de voto 2. Lealtad partidista 3. Conservar o renunciar a su escaño? 4. Conflicto

Más detalles

CONSEJO POLÍTICO FEDERAL DECLARACIÓN

CONSEJO POLÍTICO FEDERAL DECLARACIÓN CONSEJO POLÍTICO FEDERAL DECLARACIÓN 29 de Septiembre 2015 El Consejo Político Federal del PSOE celebra la participación histórica en las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña el pasado 27 de septiembre.

Más detalles

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida Principios y Valores de la Democracia Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Formación Cívica y Ética Cuarto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Más detalles

Factores que a mi juicio determinan este sentimiento:

Factores que a mi juicio determinan este sentimiento: La democracia no era un sistema que predominaba y que estuviera tan consolidado en los países de la región. Sin embargo a pesar de este hecho y teniendo en cuenta que el sistema democrático es altamente

Más detalles

ELECTORALES 26.4% de los encuestados creen que NO hay igualdad de oportunidades en la política 18.4%

ELECTORALES 26.4% de los encuestados creen que NO hay igualdad de oportunidades en la política 18.4% Datos Electorales es una publicación gratuita de TRANSPARENCIA D A T O S ELECTORALES Boletín 29 Lima, 7 de marzo de 2008 MUJER (es) HUELLA 71.6% de los encuestados creen que las mujeres tienen iguales

Más detalles

Para Aristóteles el fundamento de la democracia es la libertad. Implica justicia e igualdad.

Para Aristóteles el fundamento de la democracia es la libertad. Implica justicia e igualdad. Es un término de significado engañoso si se limita a su etimología y a sus orígenes en la Grecia Clásica: El poder del pueblo Para Aristóteles el fundamento de la democracia es la libertad. Implica justicia

Más detalles

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA INTRODUCCIÓN Para el estudio de los sistemas políticos y electorales contemporáneos se requiere del conocimiento previo de su definición como conceptos y de una explicación sobre su significado. En términos

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN II ENCUENTRO REGIONAL DE JÓVENES PARLAMENTARIOS 2 Y 3 DE DICIEMBRE DE

PLAN DE ACCIÓN II ENCUENTRO REGIONAL DE JÓVENES PARLAMENTARIOS 2 Y 3 DE DICIEMBRE DE PLAN DE ACCIÓN II ENCUENTRO REGIONAL DE JÓVENES PARLAMENTARIOS 2 Y 3 DE DICIEMBRE DE 2014 www.ju ventu dconvo z.org info@ju ventudco nvo z.o rg PLAN DE ACCIÓN II Encuentro de Jóvenes Parlamentarios de

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Características de la Resistencia Civil Pública Pacífica, no violenta Argumentada

Más detalles

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA INTRODUCCIÓN Para el estudio de los sistemas políticos y electorales contemporáneos se requiere del conocimiento previo de su definición como conceptos y de una explicación sobre su significado. En términos

Más detalles

Deutsche Schule- Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 6 Básico Ciencias Sociales

Deutsche Schule- Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 6 Básico Ciencias Sociales Deutsche Schule- Colegio Alemán Concepción/Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 6 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Chile: Territorio y organización Política Subunidad El territorio de Chile Organización

Más detalles

ENCUESTA MORI LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2013

ENCUESTA MORI LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2013 ENCUESTA LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2013 Un primer cálculo de la participación electoral: dos escenarios 26 de Junio 2013 FICHA TÉCNICA Muestra representativa del 99% de la población total del país. Universo:

Más detalles

Elección municipal 2008 Resultados electorales respecto a las candidaturas independientes

Elección municipal 2008 Resultados electorales respecto a las candidaturas independientes Documentos de Trabajo Año 2 Nº 28 Enero de 2009 Elección municipal 2008 Resultados electorales respecto a las candidaturas Martín Schuster Pineda Resumen La elección municipal de 2008 presentó una competencia

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

Cátedra: Derechos Humanos

Cátedra: Derechos Humanos Cátedra: Derechos Humanos El propósito de la cátedra es fomentar el análisis de los temas sobre derechos humanos para formar profesionales que los apliquen y defiendan desde sus distintas actividades como

Más detalles

Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación. Lourdes Colinas Suárez CEPAL México

Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación. Lourdes Colinas Suárez CEPAL México Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación Lourdes Colinas Suárez CEPAL México El conflicto... Martínez y Camacho, 2005 Una historia de desencuentros Ausencia de un Estado

Más detalles

Primeras consideraciones y preguntas

Primeras consideraciones y preguntas LA DEMOCRACIA Primeras consideraciones y preguntas La democracia es quizá el concepto político sobre el que se han hecho más definiciones y tipologías y sobre el que se han escrito más libros. Abraham

Más detalles

Proceso Constituyente - Encuentro Local Auto-convocado Colegio de Arquitectos de Chile jueves 9 de junio, de 18:10 a 21:15 horas

Proceso Constituyente - Encuentro Local Auto-convocado Colegio de Arquitectos de Chile jueves 9 de junio, de 18:10 a 21:15 horas Proceso Constituyente - Encuentro Local Auto-convocado Colegio de Arquitectos de Chile jueves 9 de junio, de 18:10 a 21:15 horas Participan: 24 personas, de las cuales 21 habilitadas para firmar el acta;

Más detalles

Contenidos fundamentales para una nueva Constitución Política: principios, valores, derechos, deberes e instituciones

Contenidos fundamentales para una nueva Constitución Política: principios, valores, derechos, deberes e instituciones Contenidos fundamentales para una nueva Constitución Política: principios, valores, derechos, deberes e instituciones PREFACIO. Este documento propone una matriz de conceptos para el debate ciudadano en

Más detalles

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013 CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CP/CAJP-3135/13 11 abril 2013 COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS Original: español/inglés ANTE-PROYECTO DE PROGRAMA INTERAMERICANO

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA

EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA Introducción En el trabajo se tratará el amplio y ambiguo concepto de democracia. Qué rol cumple, y su importancia para el desarrollo. Dos preguntas clave: Qué es la democracia?

Más detalles

Propuesta Reforma electoral en Colombia. Cartagena, marzo de 2017

Propuesta Reforma electoral en Colombia. Cartagena, marzo de 2017 Propuesta Reforma electoral en Colombia Cartagena, marzo de 2017 El espíritu de la propuesta La propuesta de reforma se concentra en tres ejes centrales: la arquitectura institucional, el financiamiento

Más detalles

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación Diplomatura en liderazgo para la transformación Diplomatura en Liderazgo para la Transformación Esta

Más detalles

Los partidos políticos en América Central. Dr. Harry Brown Araúz

Los partidos políticos en América Central. Dr. Harry Brown Araúz Los partidos políticos en América Central Dr. Harry Brown Araúz Introducción Los partidos políticos importan. Análisis de la dimensión formal (estatutos), según Panebianco. Parte 1: organización partidista

Más detalles

RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES

RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES ÍNDICE 1. Qué son los partidos y movimientos políticos? 2. Partidos y movimientos políticos con

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL. Corporación Universitaria Americana. SNIES: Res del 22 de ago. de 2016 (7 años) 2 Semestres

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL. Corporación Universitaria Americana. SNIES: Res del 22 de ago. de 2016 (7 años) 2 Semestres ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL Corporación Universitaria Americana SNIES: 105787 Res. 16898 del de ago. de 016 (7 años) Semestres Presentación La Corporación Universitaria Americana, la Facultad

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO ONLINE INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA MODERNA

PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO ONLINE INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA MODERNA AULAS VIRTUALES PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO ONLINE INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA MODERNA PRESENTACIÓN El programa del curso online INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA MODERNA, aborda desde la perspectiva

Más detalles

CONVERGENCIA Y LA SOCIALDEMOCRACIA

CONVERGENCIA Y LA SOCIALDEMOCRACIA CONVERGENCIA Y LA SOCIALDEMOCRACIA EN 10 PREGUNTAS 1. QUÉ ES CONVERGENCIA? Convergencia es un partido político socialdemócrata. Convergencia es un partido político progresista que se sustenta en la ideología

Más detalles

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento Centro de Políticas Públicas UC IX Concurso Políticas Públicas

Más detalles

La desafección de los chilenos con los partidos políticos Diferencias entre jóvenes y el resto de la población

La desafección de los chilenos con los partidos políticos Diferencias entre jóvenes y el resto de la población Documentos de Trabajo Año 1 Nº 7 Octubre de 28 La desafección de los chilenos con los partidos políticos Diferencias entre jóvenes y el resto de la población Martín Schuster Pineda Resumen Este documento

Más detalles

Consejeros Regionales: Resultados de su Primera Elección Directa

Consejeros Regionales: Resultados de su Primera Elección Directa ISSN 0717-1528 Consejeros Regionales: Resultados de su Primera Elección Directa Elegir a los Consejeros Regionales de forma democrática es un primer paso para fortalecer a los gobiernos regionales y locales,

Más detalles

Inscritos y no inscritos en los registros electorales (Período )

Inscritos y no inscritos en los registros electorales (Período ) 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP Inscritos y no inscritos en los registros electorales (Período 2005 2009) Se ha producido un descenso en el porcentaje de encuestados que declara

Más detalles

El Estado: funciones y componentes

El Estado: funciones y componentes ESTADO Y GOBIERNO El Estado: funciones y componentes Encontrar una definición a priori de Estado es funcional. Maquiavelo plantea que el Estado es la máxima organización de un grupo de individuos sobre

Más detalles

CIENCIA POLÍTICA I ICP UC

CIENCIA POLÍTICA I ICP UC CIENCIA POLÍTICA I ICP UC LA POLÍTICA Y SUS DIMENSIONES Definiciones preliminares Definiciones Actividad social que se propone asegurar por fuerza, generalmente fundada en derecho, la seguridad exterior

Más detalles

Eje estratégico 6 de la PRIEG/SICA: Participación política en los poderes del Estado

Eje estratégico 6 de la PRIEG/SICA: Participación política en los poderes del Estado Eje estratégico 6 de la PRIEG/SICA: Participación política en los poderes del Estado Homologación y armonización de marcos normativos Armonización de legislaciones nacionales para el incremento de la participación

Más detalles

Crisis, Estado y sociedad en América Latina,

Crisis, Estado y sociedad en América Latina, Crisis, Estado y sociedad en América Latina, 1930-1960 1960 De la crisis de los años a 30 Crisis económica y política mundial Crisis de la inserción n de América Latina en el mundo capitalista Crisis argentina

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES TITULO DE LA TESIS: MEMORIAS DE LA DICTADURA CHILENA EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. UN ESTUDIO DE CASOS EN ESCUELAS PRIMARIAS SÍNTESIS DE LOS AVANCES REALIZADOS AUTOR/A:

Más detalles