PRESENTADO POR. Claudia Isabel Infante Daniela Toro Reyes Vanessa Zambrano PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTADO POR. Claudia Isabel Infante Daniela Toro Reyes Vanessa Zambrano PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA"

Transcripción

1 PRESENTADO POR Claudia Isabel Infante Daniela Toro Reyes Vanessa Zambrano PRESENTADO A YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO UNIVERSIDAD ICESI SEMESTRE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA

2 TRABAJOS ACADEMICOS EN FINANZAS DE MERCADO Y FINANZAS CORPORATIVAS ISSN: Edición Especial, Cali 2014 Frecuencia: semestral. Comité Editorial Julián Benavides Guillermo Buenaventura Director Departamento Contable y Financiero Profesor Tiempo Completo Universidad Icesi Universidad Icesi jbenavid@icesi.edu.co buenver@icesi.edu.co ext ext 8213 Luis Berggrun Profesor Tiempo Completo Universidad Icesi lberggru@icesi.edu.co ext 8220 Coordinación Editorial Diana María Peña Maria Consuelo Cardona Joven Investigadora Secretaria Departamento Universidad Icesi Estudios Contables y Financieros dmpena@icesi.edu.co Universidad Icesi ext 8868 mcardona@icesi.edu.co ext 8211 Universidad Icesi Facultad Ciencias Administrativas y Económicas Departamento Contable y Financiero Teléfono: Calle 18 No La correspondencia electrónica y solicitudes pueden ser dirigidas al de la coordinación editorial. Si desea contactar al autor de una publicación, su correo electrónico se encuentra en la primera página de la misma.

3 Contenido 1. Descripción General de la Empresa 2. Entorno Macroeconómico 3. Estados Financieros Empresa Vs Industria 3.1 Balance General 3.2 Activos 3.3 Pasivos 3.4 Patrimonio 3.5 Estado de Resultados 4. Análisis de Indicadores Financieros 4.1 Indicadores de Liquidez 4.2 Indicadores de Endeudamiento 4.3 Indicadores de Rentabilidad Anexos 2

4 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. Almacenes la 14 S.A es una empresa Colombiana dedicada al comercio al detalle de productos de consumo masivo. Inició sus operaciones en el año 1964 en el departamento del Valle del Cauca, específicamente en la ciudad de Santiago de Cali. La historia empresarial de esta compañía comienza en la década de los años 50 con la fundación de una pequeña miscelánea llamada La Gran Cacharrería, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Cali, en la calle 14. Con el transcurrir de los años esta empresa se posicionó en el mercado caleño y se fusionó con una empresa de la misma línea, conformando así lo que hoy se conoce como la gran cadena de Almacenes la 14. Esta compañía se dedica a comercializar todo tipo de elementos de consumo general ofreciendo siempre variedad de surtido a precios favorables en los departamentos de: Valle del Cauca, Caldas, Quindío y Cundinamarca Información obtenida de la pagina Almacenes la 14

5 2. Entorno Macroeconómico. Almacenes la 14, como lo indica su razón social y su código CIIU, es una empresa dedicada al comercio al por menor en establecimientos no especificados, con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco. A su vez, esta empresa hace parte del sector comercio 2 que está conformado por empresas. A lo largo de los años 2010, 2011 y 2012, según información presentada por el DANE, esta rama de actividad ha obtenido un crecimiento y ha adquirido cada vez una mayor participación en la economía colombiana, presentando un crecimiento del 0,86% del año 2010 a 2011 y un detrimento del 0,12% del año 2011 a 2012; No obstante cabe aclarar que para este año la economía evidencio una desaceleración del 32.2% respecto al año Por otro lado, se puede observar que este sector presentó un crecimiento mayor al de la economía colombiana en su conjunto, y para el año 2011a 2012 la participación del sector comercio fue relativamente constante. Crecimiento de la Economía, Sector Comercio y participación del mismo 9,00% 8,00% 7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% Participación Sector Comercio Crecimeinto del PIB Crecimiento Sector Comercio (DANE, Porducto Interno Bruto por Ramas de Actividades Economicas- II Trimestre de 2013, 2013) 4 2 De acuerdo con informes presentados por la Superintendencia de Sociedades

6 3. Estados financieros de la Empresa vs. Competidores A continuación se presenta un análisis de las cuentas más relevantes que conforman el balance general y el estado de resultados. 3.1 Balance General Para el año 2010, el nivel de activos de la empresa Almacenes la 14 fue de $ millones. Durante el transcurso del periodo los activos han presentado un crecimiento, aumentando en un 16.6% del 2010 a 2011 y un 2,6% del 2011 a Cabe resaltar que éste crecimiento no ha sido constante, ya que en el transcurso del año 2010 a 2011 se reportó un mayor crecimiento que para el año Por otro lado, los pasivos para el año 2010 fueron de $ millones, y estos han ido aumentando junto con los activos. Sin embargo, durante el 2010 y 2011 estos pasivos crecieron en un 26%, sobrepasando en 9.4 puntos porcentuales al crecimiento de los activos y para el año 2011 a 2012 en 2,5% al igual que los activos. Analizando el patrimonio de la empresa, para el año 2010 este fue de $ y se puede evidenciar un crecimiento paulatino el cual para el transcurso del 2010 al 2011 fue del 5% y del 2011 al 2012 del 2,87%. Respecto a la estructura del balance general de Almacenes Superinter, competidor directo de Almacenes La 14, sus activos han tenido un crecimiento considerable, ya que en el transcurso del año 2010 a 2011 tuvieron un crecimiento del 19.7% y para los años 2011 a 2012 del 21%. Además, a pesar de que el nivel de activos de la empresa Almacenes la 14 es mayor, su competidor reportó un mayor crecimiento en éstos rublos, especialmente durante los años 2011 a 2012, generando un crecimiento de 18.5 punto porcentuales más que Almacenes La 14. Por otro lado, la variación de los pasivos fue considerablemente poca durante los años 2010 a 2011, donde se reportó un crecimiento del 1,33% y aumentando en un 33% para los años 2011 a 2012.

7 En cuanto al patrimonio, se puede observar que hubo un aumento significativo durante el año 2010 a 2011 donde se reportó una variación del 67% y para los años 2011 a 2012 del 2.3%. 3.2 Activos Los activos de la empresa de Almacenes La 14 están conformados en su mayor parte por activos no corrientes, los cuales fluctúan alrededor del 30% al 40%. Teniendo en cuenta los activos corrientes, la cuenta inventarios presenta una gran participación en el total de activos de la empresa representando el 14% de estos, porque la empresa debe tener un gran nivel de inventarios para soportar la demanda de los consumidores. Respecto a las deudas de sus clientes, se puede decir que estas son casi nulas, ya que representan solo el 0,2% de sus activos. Analizando a la competencia, se puede observar que su nivel de activos corrientes y no corrientes son mayores a los de Almacenes la 14, representando cada uno aproximadamente el 50%. Los inventarios conforman alrededor del 30% de sus activos totales, sobrepasando en un 16% a los de la compañía que se está analizando. Los clientes cobran una mayor importancia para Almacenes Superinter, conformado alrededor del 4% de sus activos totales, lo cual puede tener como posible causa mayores niveles de crédito para sus clientes. 3.3 PASIVOS Los pasivos incurridos por la compañía, representan alrededor del 55% del total de la sumatoria de pasivos y patrimonio. Los pasivos a corto plazo, corresponden alrededor del 57% del total de los pasivos de la empresa y el 43% corresponde a pasivos largo plazo, lo que indica que el valor de estos dos rubros son muy similares. Para esta organización, la cuenta proveedores tiene una gran importancia, debido a que su participación dentro del total de pasivos gira alrededor del 29%, lo que puede significar que la empresa está financiada parciamente por estos. Por otro lado, analizando su principal competidor se puede concluir que aproximadamente el 65% de sus pasivos corresponde a la sumatoria del total de pasivos y patrimonio de la empresa. Los pasivos a corto plazo tienen un mayor protagonismo que para la empresa en cuestión, los cuales corresponden casi al 90% de sus compromisos. La cuenta proveedores representa alrededor del 52% de sus pasivos totales, indicando que es una de sus mayores fuentes de financiamiento.

8 PATRIMONIO Para el año 2010, se evidencia que el patrimonio correspondía alrededor del 46% de la sumatoria de pasivos y patrimonio, sin embargo para los años siguientes se percibe que hubo un aumento de las obligaciones de la organización, lo que hizo que se generara un detrimento de su patrimonio aproximadamente del 8,5% para el año 2011 y sin sufrir ningún cambio para el año 2012; de lo anterior se puede concluir que hubo una disminución de las posesiones de la empresa. Observando a la competencia, se puede percibir que más o menos el 32% de la sumatoria de pasivos y patrimonio corresponde al capital de la empresa. Para el año 2011, su patrimonio tuvo un crecimiento aproximado del 40%, lo que significa que su nivel de compromisos experimentó una reducción significativa. ESTADO DE RESULTADOS Se observa un comportamiento creciente en las ventas de la compañía Almacenes la 14, no obstante estas tuvieron un mayor crecimiento durante los años 2010 a 2011 en comparación con el periodo 2011 a 2012, pasando de un 12% a un 9% respectivamente. Su margen bruto representa alrededor del 22% de sus ventas, lo que indica que el 78% de sus ingresos son destinados para cubrir el costo de sus bienes vendidos. Analizando su margen operativo, se evidencia que para los años 2010 y 2011 se obtuvieron cifras negativas, lo que indica que sus gastos administrativos fueron mayores que su utilidad bruta; sin embargo para el 2012 este margen presentó cifras positivas. A pesar de los saldos negativos obtenidos para el 2010 y 2011, la utilidad neta de los ejercicios fue positiva, lo que muestra que el superávit obtenido por la empresa se debe a otros ingresos diferentes de la comercialización de productos. Por otro lado, se puede ver que con el transcurrir de los años el margen neto de la empresa ha disminuido considerablemente (83%), lo que pudo haber sido causado por un aumento en los costos y gastos incurridos por la empresa. Teniendo en cuenta la competencia, sus ventas también obtuvieron un crecimiento constante durante el periodo El margen bruto representa alrededor del 12,5%, lo que indica que el costo de sus bienes vendidos comprende aproximadamente el 87,5% de sus ingresos operacionales. Por otro lado, la utilidad operativa de esta

9 empresa experimentó un crecimiento paulatino lo que se relaciona directamente con una disminución de sus gastos administrativos. En cuanto a la utilidad neta, se puede evidenciar una disminución con el correr de los años, teniendo mayor repercusión en el año ANALISIS DE INDICADORES FINANCIEROS. INDICADORES DE LIQUIDEZ Partiendo de la base que la liquidez de una empresa es la capacidad que esta tiene de responder por sus compromisos a corto plazo, analizando el capital de trabajo de la empresa Almacenes la 14 se puede observar que para el año 2010 éste fue menor en un 11% al de la industria, mientras que para los años 2011 y 2012 la superó en 11% y 44% respectivamente, lo que indica que la empresa tiene una mayor capacidad de operación debido a que su flujo de efectivo es mucho mayor. Por otro lado, deteniéndonos en el margen del capital de trabajo obtenido para el año 2012 entre la industria y Almacenes la 14, se podría decir que la empresa puede estar presentando recursos ociosos con los cuales podría estar generando inversiones. Respecto a Almacenes Superinter, se puede especular que la empresa en cuestión se encuentra en una ventaja, debido a que el capital de trabajo de esta organización tiene saldos negativos lo que indica que sus pasivos corrientes son superiores a sus activos corrientes, situación que puede poner en riesgo de liquidez a la empresa si el flujo de caja generado por sus activos corrientes no es suficiente para cubrir sus necesidades. Analizando las razones corrientes obtenidas para los años 2010, 2011 y 2012, el grado de cobertura de los derechos de los acreedores de Almacenes la 14 a corto plazo es relativamente similar al de la industria, sin embargo la supera en 1,8%, 4,5% y 1,6% respectivamente. Por otro lado, analizando la prueba ácida se puede observar que la capacidad de cobertura de compromisos de la empresa se debe a la gran cantidad de inventarios disponible que debe tener para poder desarrollar sus actividades, sin embargo se puede decir que la proporción de

10 inventarios de la empresa es menor al de la industria debido a que las razones corrientes obtenidas por Almacenes la 14 es mayor. En lo que respecta a la competencia, se percibe que Almacenes Superinter tiene poco respaldo sobre sus pasivos corrientes, debido a que sus razones corrientes son menores a 1 para los tres años analizados y sus niveles de inventarios son bastante altos, lo que en definitiva deja a la empresa en una situación difícil para cubrir con sus compromisos. Cabe mencionar que a pesar de que las empresas pertenecientes a esta industria deban tener altos volúmenes de inventarios debido a la labor que desempeñan, estos pueden hacer que la organizaciones se vean afectadas respecto a entradas de dinero ya que son el activo corriente menos liquido y pueden convertirse en capacidad ociosa si la empresa no controla de manera efectiva su rotación. INDICADORES DE ACTIVIDAD. Analizando la rotación de los inventarios y la edad de los mismos, se puede observar que durante los tres años en estudio la empresa rotó sus inventarios alrededor de 6,2 y 6,3 veces al año. Para el año 2010 la rotación de sus inventarios fue 0,1 veces mejor que los años siguientes, lo que da indicios de que la empresa disminuyó el control sobre sus existencias. En lo que respecta a la industria, se puede percibir que su rotación de inventarios estuvo muy por encima del realizado por Almacenes la 14, quienes mantuvieron relativamente constantes sus rotaciones de inventarios durante el periodo , mientras la industria reflejaba aumento en el control sobre los mismos durante el periodo y una disminución del 2% durante los años La situación mencionada anteriormente refleja que la empresa tiene problemas sobre el control de sus inventarios, lo que puede ser debido a que tiene capacidad ociosa en sus existencias. Por otro lado, analizando a la competencia, se puede ver que ésta tiene un control superior sobre sus inventarios, lo que se ve reflejado en el número de veces en

11 que rotó su inventario, los cuales fueron superiores tanto a la industria como a la empresa Almacenes la 14 durante el periodo En lo que respecta al cobro de cuentas pendientes a los clientes, se evidencia que durante el transcurso del 2010 a 2012 incrementó la rotación de sus cuentas por cobrar en un 30% del año 2010 a 2011 y un 20% del año 2011 a 2012, lo que significa que cada vez brindan menos opciones de crédito a sus clientes. Comparando esta razón respecto a la industria, se puede percibir que aunque su rotación de cuentas por cobrar ha tenido un comportamiento fluctuante, aumentando en un 39% del año 2010 a 2011 y disminuyendo en 0,9% del año 2011 a 2012, ha sido mucho menor al de la empresa en cuestión, lo que evidencia que la empresa no tiene la capacidad de recurrir a otras fuentes de financiación y puede estar practicando políticas de cobro un poco extremas, lo que conlleva a que ésta pierda la fidelidad de sus clientes. Analizando a la competencia, se evidencia que su política de cobro es poco rigurosa, debido a que sus periodos promedio de cobro son mucho menores a los registrados por la industria y por ende a los de Almacenes la 14. Respecto a la rotación de cuentas por pagar de la empresa, se observa un detrimento paulatino del pago a sus proveedores, el cual disminuyó un 4% del año 2010 a 2011 y 2,5% del año 2011 a Se puede especular que la situación mencionada anteriormente, puede ser debido a que la empresa está recurriendo a sus proveedores como fuente de financiación directa, o problemas en la rotación de sus activos corrientes. Observando el comportamiento de la rotación de las cuentas por pagar de la industria, y comparando las obtenidas por la empresa, se puede evidenciar que la industria lleva políticas de pago de mayor rigor, ya que ellos pagan alrededor de 2,3 veces más sus deudas con sus proveedores. Cabe resaltar, que el financiamiento con proveedores por parte de Almacenes la 14 puede hacer que este incurra en mayores gastos, debido a que financiarse con proveedores puede ser más costoso. Por otro lado, en lo que compete a la competencia, se observa que para el año 2010, 2011 y 2012 cobró respectivamente 5,10, 7,26 y 6,66 veces más que la empresa los compromisos

12 con sus proveedores, lo que demuestra que una mayor control en las políticas de pago por parte de Almacenes Superinter. Así mismo, deteniéndonos en la razón rotación del activo, se evidencia que desde el año 2010 esta no ha variado, permaneciendo constante en 1,1, lo que indica que por cada peso que tiene la empresa en sus activos, está generando 1,1 pesos de ventas. En lo que respecta a la industria, se percibe que la rotación de activos fue constante para el año 2010 y 2011 (1,8 veces) mientras que para el año 2012 tuvo un incremento sustancial de 4.2%. Haciendo una comparación entre los datos obtenidos por Almacenes la 14 y la industria, se puede decir que la empresa se está quedando corta en cuanto al manejo de sus activos para generar ventas, debido a que ha registrado márgenes de rotación inferiores a los de la industria; es aconsejable que la empresa en cuestión desarrolle políticas que se concentren en la maximización de su rotación de activos, las cuales pueden ser incrementar sus ventas en mayor proporción a sus activos o disminuir sus activos en mayor proporción a sus ventas. Por otra parte, concentrándonos en la competencia se observa que las rotaciones de sus activos a través del periodo ha tenido un comportamiento fluctuante, registrándose un crecimiento de 17,4% del 2010 al 2011 y un detrimento sustancial de 7% del 2011 al 2012; cabe anotar que a pesar de las variaciones registradas, Almacenes Superinter registra índices de rotación mucho mayores a los de la industria y por ende a los de la empresa en cuestión, lo que permite especular que están haciendo un buen control sobre sus activos, haciendo que sea más eficiente a la hora de generar sus ventas. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Analizando la razón de deuda de la compañía, se puede apreciar que esta ha tenido un comportamiento fluctuante. Para el periodo se evidenció un incremento del 9%, lo que indica que pudo haber un incremento en los pasivos de la empresa; sin embargo para el periodo no se presentaron cambios en esta razón, lo que indica que el comportamiento tanto de los pasivos como los activos fue similar. La empresa Almacenes la 14 presentó un nivel de deuda menor a uno durante el periodo en estudio, lo que indica que se encuentra parcialmente financiada por

13 deuda y mayoritariamente por patrimonio. En cuanto a la razón deuda patrimonio, se observa un crecimiento de 21% del año 2010 a 2011, lo que indica que cada vez sus activos se encuentran mayormente financiados por patrimonio, mientras que para el periodo se registra un comportamiento constante. Cabe destacar que a pesar que la empresa se encuentra parcialmente financiada por deuda, esto no es peligroso para la compañía, debido a que sus razón corriente es mayor a uno, lo que indica que esta se encuentra en capacidad para cumplir con sus compromisos. Por otro lado, confrontando los datos obtenidos por la empresa con la industria, se observa que estas tienen comportamientos similares; no obstante en lo que corresponde a la razón de endeudamiento, se puede decir que el financiamiento por deuda de la industria ha sido creciente durante el periodo y ha sido alrededor de 4 puntos porcentuales mayor al de la compañía. Asimismo, la razón deuda patrimonio ha presentado incrementos para los tres años, siendo esta razón superior al de Almacenes la 14. Viendo el comportamiento de las razones de deuda de la competencia, se observa que en cuanto al nivel de endeudamiento, al igual que la empresa en cuestión y la industria, se encuentra parcialmente financiada por deuda. Sin embargo, sus niveles de endeudamiento son mayores a los de la industria para los tres años. Por el contrario, en lo que respecta a la razón deuda patrimonio, a pesar de que evidencia dígitos mayores a uno al igual que la industria, esta es mucho mayor, lo que refleja que sus activos están mayormente financiados por patrimonio que los de la industria y Almacenes la 14. INDICADORES DE RENTABILIDAD Frente a los indicadores de rentabilidad, los cuales miden la productividad de los fondos comprometidos en un negocio, se encuentran el ROA, ROE y márgenes de utilidad (bruta, operativa, antes de impuestos y neta). La empresa Almacenes la 14, evidencia una disminución significativa frente a su margen neto debido al aumento de otros egresos, pasando este de un 6,03% en el año 2010 a un 0,81% en el año Esto indica que las utilidades netas de la compañía han sufrido un gran deterioro a través de los años, lo cual resulta poco positivo para el progreso

14 de esta. Sin embargo, se observa que tanto el indicador de margen neto de la industria y el competidor Almacenes Superinter, también presentan una disminución relevante, por ende, se puede concluir que el sector en general ha presentado detrimentos con respecto a sus utilidades netas. Por otra parte, como aspecto a resaltar, se puede ver que el margen operativo de la empresa resulta negativo en los dos primeros años en cuestión, siendo estas % y -0,41. Esto muestra que en los años 2010 y 2011, se presentaron perdidas frente a la utilidad operacional, debido a que los gastos operacionales fueron mayores que la utilidad bruta en ese momento y que la obtención de saldos positivos en la utilidad neta fueron producto de otros ingresos. Afortunadamente, estos gastos se vieron reducidos para el año 2012, ya que el margen operativo de la empresa dejó de ser negativo, alcanzando el 3.41%. Para Almacenes Superinter, este margen operativo se comportó de manera positiva durante los 3 años, incluso se presenció un incremento del 1.5% para dicho periodo de tiempo. Esta organización, como lo indica los resultados, incurre en ciertos gastos pero a diferencia de Almacenes la 14 no son superiores a sus utilidades brutas. Por otro lado, tomando en cuenta la rentabilidad del activo (ROA) y del patrimonio (ROE), para el año 2010 la empresa presenta un ROA del 6.68% y un ROE del 14.43%. No obstante, estos se han visto disminuidos en un 6.34% para el ROA y un 5,58% para el ROE en el periodo Esto muestra que para esta empresa, cada peso invertido por los accionistas está generando más rentabilidad que cada peso invertido en los activos. En cambio, su principal competidor ha sobrellevado detrimentos en sus indicadores de rentabilidad, pero no han sido tan relevantes como los de la compañía que se está trabajando. También, se puede notar que el ROA y ROE de la industria reflejó detrimentos muy similares a los de Almacenes la 14, lo cual indica que no es una situación muy alarmante, ya que es un fenómeno en común del sector.

15 5. CONCLUSIONES Después de analizar la situación de la empresa Almacenes la 14 se puede concluir que: Se observa una deficiencia en cuanto a la rotación de los activos de la empresa, los cuales han sido constantes durante los últimos tres años, e inferiores a los reportados tanto por la industria como por la competencia. Es necesario que Almacenes la 14 ejerza un mayor control sobre la administración y gestión de sus activos, con lo cual podrá aumentar su eficiencia y generar mayores ingresos por ventas, lo que se evidenciara a su vez en un aumento de su margen de utilidad y en la rentabilidad neta del activo. Se percibe falta de control sobre el manejo de los inventarios, debido a que la rotación de estos, es menor a la evidenciada tanto en la competencia como en la industria; esta situación puede estar siendo generada por capacidad ociosa en los inventarios, problemas en los precios de los artículos o deficiencias en el área comercial. Por ende, es aconsejable implementar estrategias que impulsen la rotación de los activos, para nivelarse con la industria y a su vez incrementar su ciclo de conversión de efectivo. A pesar que los niveles de capital de trabajo han sido fluctuantes, se evidencia que para el año 2012 este supero en un 40% a la industria, lo

16 cual resulta positivo para la empresa, debido a que se encuentra en un excelente posición a la hora de responder por sus compromisos a corto plazo. Sin embargo, cabe anotar que niveles excesivos de este capital puede hacer que la empresa tenga bajos rendimientos del estándar sobre la inversión. Respecto al nivel de endeudamiento, se puede concluir que tanto las empresas como la industria y su competidor, se encuentran mayoritariamente financiados por deuda que por capital. En el caso de Almacenes la 14, sus activos totales han sido financiados externamente en un 57% como promedio del periodo analizado. Sin embargo, esto no resulta negativo para la empresa, ya que esta presenta saldos positivos de capital de trabajo, lo que indica una alta capacidad de cubrimiento de sus obligaciones financieras a corto plazo. En cuanto a la rentabilidad neta del patrimonio, se evidencian márgenes por debajo de los registrados tanto por la industria como por la competencia, los cuales son ocasionados por una disminución de la de la rentabilidad de los activos y bajos niveles de apalancamiento financiero. No obstante, a pesar que un bajo nivel de apalancamiento financiero minimiza el riesgo de la empresa, se aconseja que esta equipare sus niveles a los de la industria, para que de esta manera aumente la rentabilidad del patrimonio.

17 Bibliografía (s.f.). Recuperado el 4 de 11 de 2013, de DANE. (22 de 3 de 2012). Recuperado el 4 de 11 de 2013, de DANE. (21 de 3 de 2013). Recuperado el 4 de 11 de 2013, de DANE. (2013). Porducto Interno Bruto por Ramas de Actividades Economicas- II Trimestre de Estadistcas, D. A. (2013). Producto Interno Bruto por Ramas de Atividad Economica. Sociedades, S. d. (s.f.). Recuperado el 3 de 10 de 2013, de SUPERTIENDAS. (2010). Recuperado el 4 de 11 de 2013, de

18 6. INDICADORES. Razones Industria Año Razones de Liquidez Capital de Trabajo $ ,00 $ ,00 $ ,00 Razón Corriente 1,06 1,10 1,01 Prueba Acida 0,56 0,67 0,52 Razones de Actividad Rotación Inventario 8,8 9,1 8,9 Edad Inventario 41,6 40,0 41,1 Rotación Cuentas por Cobrar 163,1 237,0 236,1 Periodo Promedio de Cobro 2,2 1,5 1,5 Rotación Cuentas por Pagar 7,6 7,7 7,6 Periodo Promedio de Pago 47,8 47,5 48,2 Rotación del Activo 1,8 1,8 1,9 Razones de Deuda Razón de Deuda 0,58 0,60 0,61 Razón Deuda/Patrimonio 1,36 1,48 1,54 Razones de Rentabilidad ROA NETO 6,21% 1,49% 1,48% ROE NETO 14,65% 3,70% 3,76% Margen Bruto 16,00% 16,36% 18,32% Margen Operativo -0,51% -0,15% 1,58% Margen Antes de Impuestos 3,94% 1,51% 1,38% Margen Neto 3,53% 0,82% 0,78%

19 Razones Almacenes la 14 (Empresa) Año Razones de Liquidez Capital de Trabajo $ ,00 $ ,00 $ ,00 Razón Corriente 1,08 1,15 1,03 Prueba Acida 0,58 0,77 0,57 Razones de Actividad Rotación Inventario 6,3 6,2 6,2 Edad Inventario 57,8 59,3 58,6 Rotación Cuentas por Cobrar 314,0 406,9 468,1 Periodo Promedio de Cobro 1,2 0,9 0,8 Rotación Cuentas por Pagar 5,5 5,2 5,1 Periodo Promedio de Pago 67,0 69,7 71,5 Rotación del Activo 1,1 1,1 1,1 Razones de Deuda Razón de Deuda 0,54 0,58 0,58 Razón Deuda/Patrimonio 1,16 1,40 1,39 Razones de Rentabilidad ROA NETO 6,68% 1,07% 0,91% ROE NETO 14,43% 2,57% 2,19% Margen Bruto 20,43% 21,63% 25,64% Margen Operativo -0,61% -0,40% 3,41% Margen Antes de Impuestos 6,41% 1,91% 1,48% Margen Neto 6,03% 1,01% 0,81%

20 Razones Almacenes Superinter (competidor) Año Razones de Liquidez $ $ Capital de Trabajo ( ,00) ( ,00) $ ( ,00) Razón Corriente 0,70 0,76 0,86 Prueba Acida 0,27 0,25 0,28 Razones de Actividad Rotación Inventario 13,54 16,49 12,20 Edad Inventario 26,96 22,13 29,93 Rotación Cuentas por Cobrar 98,66 162,70 143,15 Periodo Promedio de Cobro 3,70 2,24 2,55 Rotación Cuentas por Pagar 10,55 12,49 11,76 Periodo Promedio de Pago 34,60 29,22 31,03 Rotación del Activo 4,38 5,14 4,79 Razones de Deuda Razón de Deuda 0,72 0,61 0,67 Razón Deuda/Patrimonio 2,62 1,59 2,06 Razones de Rentabilidad ROA NETO 5,07% 3,49% 4,29% ROE NETO 18,37% 9,01% 13,12% Margen Bruto 12,53%% 12,26% 12,91% Margen Operativo 0,26% 0,33% 0,65% Margen Antes de Impuestos 1,58% 1,16% 1,51% Margen Neto 1,16% 0,68% 0,90%

PRESENTADO POR. Astrid Caicedo Manuel Burbano María del Mar Martínez Valerie Garzón PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA

PRESENTADO POR. Astrid Caicedo Manuel Burbano María del Mar Martínez Valerie Garzón PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA PRESENTADO POR Astrid Caicedo Manuel Burbano María del Mar Martínez Valerie Garzón PRESENTADO A YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO UNIVERSIDAD ICESI SEMESTRE

Más detalles

PRESENTADO POR. Edwin Alvarez Mike Idrobo Simón Molina Sebastián Torres PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA

PRESENTADO POR. Edwin Alvarez Mike Idrobo Simón Molina Sebastián Torres PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA PRESENTADO POR Edwin Alvarez Mike Idrobo Simón Molina Sebastián Torres PRESENTADO A YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO UNIVERSIDAD ICESI SEMESTRE 2013-2 SANTIAGO

Más detalles

GRUPO FAMILIA. ENTREGA NUCLEO INTEGRADOR Iván Darío León Silvia Bohorquez Daniel Oviedo

GRUPO FAMILIA. ENTREGA NUCLEO INTEGRADOR Iván Darío León Silvia Bohorquez Daniel Oviedo GRUPO FAMILIA ENTREGA NUCLEO INTEGRADOR Iván Darío León Silvia Bohorquez Daniel Oviedo SEMINARIO DE INVESTIGACION FACULTAD DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

PRESENTADO POR PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO UNIVERSIDAD ICESI SEMESTRE

PRESENTADO POR PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO UNIVERSIDAD ICESI SEMESTRE PRESENTADO POR MARÍA CAROLINA AGUDELO AGUDELO ALEJANDRA CRUZ FIGUEROA JUAN SEBASTIÁN DUQUE GUTIÉRREZ MARÍA PAULA LÓPEZ CÁRDENAS MARÍA CAMILA ROMERO BURGOS PRESENTADO A YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION

Más detalles

Análisis de los Estados Financieros

Análisis de los Estados Financieros Análisis de los Estados Financieros Análisis de los Estados Financieros Balance General Posición financiera de la empresa Los activos son iguales a los pasivos + capital de los accionistas (dueños) Estado

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017 RATIOS FINANCIEROS Clientes Proveedores También llamados razones o indicadores financieros. Son relaciones aritméticas establecidas

Más detalles

Estados Financieros 3

Estados Financieros 3 3 Estados Financieros INFORME FINANCIERO 2014 - MINEROS S.A. MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos ) ACTIVOS 2014 2013 Nota

Más detalles

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A.

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A. DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A. José Edgardo Molina 18 Introducción Hoy en día, nuestro entorno se muestra cada vez más cambiante por lo hace imprescindible llevar a cabo un análisis de

Más detalles

Concepto. Existen 4 grandes grupos

Concepto. Existen 4 grandes grupos Concepto Esta herramienta de análisis es las más utilizada en el diagnostico también llamado análisis financiero, que permite una integración de los ítems que conforman un balance. Esta herramienta tiene

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS

ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS INGRID DANIELA PRIETO PRADA JENNIFER SARAY PRADA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SEMINARIO DE INVESTIGACION BUCARAMANGA 2015 ANALISIS VERTICAL GRUPO

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO 666 TRABAJO PRACTICO 1/20 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II CÓDIGO:

Más detalles

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez RAZONES FINANCIERAS Por : Lina Alvarez El empleo de las Razones Financieras o los denominados Ratios, (proviene del inglés el término Ratio, y significa razón o cociente) resulta de mucha utilidad en el

Más detalles

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros Apuntes de la Asignatura (2da. Parte) MSc. Pedro Bejarano V. Copyright Análisis e Interpretación de Estados Financieros CONTENIDO La función financiera

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 COMPAÑÍA DE CALZADO 200 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE (Información

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS LIC. HUGO TERRAZAS GOLAC UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS LIC. HUGO TERRAZAS GOLAC UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS LIC. HUGO TERRAZAS GOLAC UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA Objetivos del Análisis Financiero Elaborar un Diagnóstico Financiero que determine el desempeño de la empresa. Conocer

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS VERTICAL Constructora Chaw S.A. BALANCE GENERAL sep-11 2008 2009 2010 ago-11 2008 2009 2010 ago-11 ACTIVOS USD$ USD$ USD$ USD$ % Participación % Participación

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO 666 TRABAJO PRACTICO 1/11 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II CÓDIGO:

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Coordinación de Fomento I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados MÓDULO V: Análisis Económico-Financiero

Más detalles

ANALSISI FINANCIERO DEL GRUPO FAMILIA Y SU SECTOR. Edwin Leonardo Cano Merchan. Liseth Carolina López Habid. Vanessa Jorly Vallejo Tarazona

ANALSISI FINANCIERO DEL GRUPO FAMILIA Y SU SECTOR. Edwin Leonardo Cano Merchan. Liseth Carolina López Habid. Vanessa Jorly Vallejo Tarazona ANALSISI FINANCIERO DEL GRUPO FAMILIA Y SU SECTOR Edwin Leonardo Cano Merchan Liseth Carolina López Habid Vanessa Jorly Vallejo Tarazona UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Administración de Negocios Internacionales

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Junio Diciembre Variación Balance

ANALISIS RAZONADO. Junio Diciembre Variación Balance ANALISIS RAZONADO I. Análisis A continuación se detallan los principales conceptos y variaciones asociados al estado de resultados integrales para los siguientes períodos: Junio Diciembre Variación Balance

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Diagnóstico financiero

Diagnóstico financiero Diagnóstico financiero Visión preliminar ANÁLISIS FINANCIERO Diagnóstico del estado financiero de la empresa, mediante la aplicación de una serie de herramientas, con el fin de realizar la planeación y

Más detalles

PRESENTADO POR DANIELA LLANO JORGE CAICEDO BRYAN CAMPUZANO ANGÉLICA LIZCANO PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA

PRESENTADO POR DANIELA LLANO JORGE CAICEDO BRYAN CAMPUZANO ANGÉLICA LIZCANO PRESENTADO A. YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA PRESENTADO POR DANIELA LLANO JORGE CAICEDO BRYAN CAMPUZANO ANGÉLICA LIZCANO PRESENTADO A YENY RODRIGUEZ Ph.D ADMINISTRACION FINANCIERA DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO UNIVERSIDAD ICESI SEMESTRE 2013-2

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. ANÁLISIS DE HECHOS ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA 4

TABLA DE CONTENIDO 1. ANÁLISIS DE HECHOS ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA 4 TABLA DE CONTENIDO 1. ANÁLISIS DE HECHOS 1 1.1 ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA 2 1.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA 4 1.3 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS INICIALES PARA LA TRANSFORMACIÓN

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANÁLISIS DU PONT DEL SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2015 Septiembre 2016 Elaborado por: María Cecilia Paredes. Revisado por: Edmundo Ocaña M. Aprobado por: David Vera A. RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Estado de Variaciones del Capital Contable

Estado de Variaciones del Capital Contable Estado de Variaciones del Capital Contable Estado de variaciones en el capital contable Refleja la diferencia a través de una forma desglosada las cuentas que han generado variaciones en la cuenta de capital

Más detalles

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 10 EDICIÓN 7MA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Julio de 2016 Santa Cruz - Bolivia Temas de la Sesión Análisis Dimensional

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2006 AGOSTO DE 2007

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2006 AGOSTO DE 2007 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC en su objetivo de apoyar la gestión financiera de las IPS, realiza anualmente el estudio financiero de IPS afiliadas con el

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información ANÁLISIS DU PONT DEL SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2015 Diciembre 2016 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa RESUMEN EJECUTIVO El Método

Más detalles

CONTABILIDAD RATIOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD RATIOS FINANCIEROS CONTABILIDAD RATIOS FINANCIEROS Los ratios resultan de gran utilidad por cuanto permiten relacionar elementos que por sí solos no son capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 Contenido 1. Elementos básicos de planeación financiera 2. El flujo de caja como herramienta gerencial. 3. Análisis financiero para la toma de decisiones. 1. ELEMENTOS

Más detalles

Contabilidad Financiera

Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera 1 Sesión No. 12 Nombre: Flujos de efectivo y análisis financiero. Objetivo: al finalizar la sesión, el estudiante reconocerá la importancia del flujo en la generación de liquidez

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Junio de 2017, los activos de la Corporación Financiera Nacional (CFN)

Más detalles

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero INTRODUCCIÓN En este proyecto daremos a conocer la utilización del apalancamiento financiero, que uso tiene y que tipo de clasificación existe y el riesgo que corren las empresas al ser financiadas por

Más detalles

Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras

Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras Enrique Izaguirre Alvarado enriqueizaguirre1@gmail.com Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 7 de setiembre

Más detalles

Valorem S.A. reporta una Utilidad Operacional de $36,711 millones en el primer semestre de 2017.

Valorem S.A. reporta una Utilidad Operacional de $36,711 millones en el primer semestre de 2017. Tabla de Contenido Página Descripción 3 Estados Financieros Separados 4 Hechos relevantes Valorem S.A. 5 Estados Separados de Resultados 6 Estados Separados de Situación Financiera 7 Variaciones en Resultados

Más detalles

en qué vamos? Indicadores financieros 2015y2016 en Colombia en empresas del sector gráfico

en qué vamos? Indicadores financieros 2015y2016 en Colombia en empresas del sector gráfico Indicadores financieros de empresas del sector gráfico en Colombia en 2015y La toma de decisiones en las empresas debe conducir a resultados visibles en las áreas de la operación, la liquidez y la eficiencia;

Más detalles

EL FLUJO DE CAJA ES EL REY.

EL FLUJO DE CAJA ES EL REY. EL FLUJO DE CAJA ES EL REY jairoa@une.net.co OBJETIVO GENERAL Comprender la importancia de gestionar los flujos de caja, para prever y pronosticar los niveles de liquidez, que garanticen en el tiempo el

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDURA S.A. INDUSTRIA Y COMERCIO Y FILIALES FINALIZADOS AL 31 DE MARZO DE 2009 El resultado consolidado obtenido por la sociedad en el primer trimestre del

Más detalles

Capítulo 5: Administración Financiera a corto plazo

Capítulo 5: Administración Financiera a corto plazo Capítulo 5: Administración Financiera a corto plazo DIPLOMADO EN MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 10 EDICIÓN 7MA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Julio de 2016 Santa Cruz - Bolivia Temas de la

Más detalles

RAZONES FINANCIERAS FINANZAS CORPORATIVAS. Administración financiera I

RAZONES FINANCIERAS FINANZAS CORPORATIVAS. Administración financiera I RAZONES FINANCIERAS FINANZAS CORPORATIVAS Administración financiera I 1 GRUPO MODELO Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México, con una participación

Más detalles

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. ANÁLISIS RAZONADO Correspondiente a los períodos terminados el 31 de diciembre de 2013y 2012

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. ANÁLISIS RAZONADO Correspondiente a los períodos terminados el 31 de diciembre de 2013y 2012 TELEVISION NACIONAL DE CHILE ANÁLISIS RAZONADO Correspondiente a los períodos terminados el 31 de diciembre de 2013y 2012 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Al 31 de

Más detalles

Más que un Análisis Financiero, es una cuestión de Razones

Más que un Análisis Financiero, es una cuestión de Razones El análisis de los estados financieros, se efectúa, entre otras herramientas, por medio de razones financieras. Una razón financiera es el resultado de dividir un número de los estados financieros entre

Más detalles

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES Sesión 6 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 6. Estado de resultados, ingresos, egresos y utilidades 6.1 Análisis de solvencia, estabilidad y productividad 6.1.2 Ciclo

Más detalles

PLAN DE PAGOS CUOTA FIJA

PLAN DE PAGOS CUOTA FIJA PLAN DE PAGOS CUOTA FIJA FORMULACIONES Guillermo Buenaventura Vera, Ph.D DOCUMENTO 2014 008 TRABAJOS ACADEMICOS EN FINANZAS DE MERCADO Y FINANZAS CORPORATIVAS ISSN: 2323-0223 2014-008 Cali, Febrero 2014

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DE AERONÁUTICA ANALISIS RAZONADO CONSOLIDADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

EMPRESA NACIONAL DE AERONÁUTICA ANALISIS RAZONADO CONSOLIDADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 ANALISIS RAZONADO CONSOLIDADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 I. RESUMEN La utilidad a Diciembre 2015 alcanzó los MUSD 2.431,24 versus la utilidad registrada en el mismo período anterior

Más detalles

Ejercicios de Aplicación: Herramientas de Análisis Financiero

Ejercicios de Aplicación: Herramientas de Análisis Financiero Ejercicios de Aplicación: Herramientas de Análisis Financiero La Empresa Didáctica S.A es una empresa de carácter familiar dedicada a la impresión de libros, especialmente académicos, producidos bajo pedido

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial : Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial Nombre del conferencista: Luis Fernando Guevara Otálora Empresa: Value & Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores Cargo:

Más detalles

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS CAPACIDAD A DESARROLLAR Analiza e interpreta el Balance General y el estado de Ganancias y Perdidas aplicando los

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

INDICADORES FINANCIEROS OPERADORES DE LOTERÍA AÑO 2010 CAPITAL DE TRABAJO

INDICADORES FINANCIEROS OPERADORES DE LOTERÍA AÑO 2010 CAPITAL DE TRABAJO INDICADORES FINANCIEROS OPERADORES DE LOTERÍA AÑO 2010 CAPITAL DE TRABAJO Muestra la parte del activo corriente que está disponible para cubrir los gastos operacionales, una vez deducidas todas sus obligaciones

Más detalles

Gestión financiera de la empresa exportadora. Antonio Velásquez 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú

Gestión financiera de la empresa exportadora. Antonio Velásquez 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú Gestión financiera de la empresa exportadora Antonio Velásquez anvelvar@gmail.com 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú Link para ver la presentación 2013 emitida de 9am a 10am http://vimeo.com/101339362 Link

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A.

ANÁLISIS RAZONADO. Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A. ANÁLISIS RAZONADO Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A. 1.- Análisis de la situación financiera. La distribución de activos y pasivos al cierre de cada período

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

INFORMACIÓN FINANCIERA PRIMER TRIMESTRE

INFORMACIÓN FINANCIERA PRIMER TRIMESTRE INFORMACIÓN FINANCIERA PRIMER TRIMESTRE 2016 CONTEXTO DE LA COMPAÑÍA 1. PRIMER TRIMESTRE 2016 Ambiente de negocios diferente en relación al año anterior, cuatro variables externas afectaron negativamente

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010 1. OBJETIVO Y ALCANCE Una de las ventajas competitivas de las instituciones hospitalarias, es el conocimiento de su situación financiera ya que esto le permite tomar las decisiones adecuadas para alcanzar

Más detalles

ESTADO DE FUENTES Y USOS LUIS EDUARDO SUÁREZ CAICEDO ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOS

ESTADO DE FUENTES Y USOS LUIS EDUARDO SUÁREZ CAICEDO ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOS ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOS Es un estado financiero auxiliar o complementario que resulta de la comparación del balance general en dos períodos determinados, de tal manera se deduce de dónde obtuvo

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com INTRODUCCIÓN La previsión es una de las funciones financieras fundamentales,

Más detalles

DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DE BIENES Y SERVICIOS CONEXOS AL SECTOR ELECTRICO AÑOS 2006 A 2009

DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DE BIENES Y SERVICIOS CONEXOS AL SECTOR ELECTRICO AÑOS 2006 A 2009 DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DE BIENES Y SERVICIOS CONEXOS AL SECTOR ELECTRICO AÑOS 2006 A 2009 LUIS GUILLERMO VELEZ CABRERA Superintendente de Sociedades JOSE DANILO CASTRO VELASCO Analista BOGOTA, SEPTIEMBRE

Más detalles

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600. LA NUEVA FICTICIA SA N.I.F.: A00000000 Balance Anual Detallado (Fecha:23/09/2013 Usuario:600638) Balance de Situación Activo A) ACTIVO NO CORRIENTE 800.000,00 I. Inmovilizado intangible 400.000,00 II.

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Lic. Jorge Morales Serrano Sesión IV de Contabilidad ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS WWW.TERACONSULTINGCR.COM 1 Registro de transacciones Debe y haber asientos contables. Mayorización de cuentas Práctica

Más detalles

Ratios de Gestión. (Actividad)

Ratios de Gestión. (Actividad) Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago Ratios de Gestión. (Actividad)

Más detalles

Lectura 1. Razones de Liquidez

Lectura 1. Razones de Liquidez Lectura 1. Razones de Liquidez Un activo líquido está considerado como aquél que puede ser comercializado en un mercado activo, y que puede convertirse en efectivo con rapidez, al precio vigente en el

Más detalles

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva.

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva. 5.- Interpretación de estados. El análisis de estados consiste en la selección de los datos presentados en los estados financieros y su utilización para establecer relaciones y tendencias significativas.

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

SIS Objetivo de la Contabilidad. Características de la Información Contable ANALISIS DE BALANCE (INDICADORES FINANCIEROS)

SIS Objetivo de la Contabilidad. Características de la Información Contable ANALISIS DE BALANCE (INDICADORES FINANCIEROS) SIS - 2220 ANALISIS DE BALANCE (INDICADORES FINANCIEROS) Objetivo de la Contabilidad Registrar hechos económico financieros ocurridos en una empresa Efectuar los ajustes necesarios para asegurar la calidad

Más detalles

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable.

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable. Objetivo de la Contabilidad SIS - 2220 ANALISIS DE BALANCE (INDICADORES FINANCIEROS) Registrar hechos económico financieros ocurridos en una empresa Efectuar los ajustes necesarios para asegurar la calidad

Más detalles

Asignatura: Finanzas I.

Asignatura: Finanzas I. Asignatura : Finanzas I. Carrera : Ingeniería en sistemas. Año Académico : II Año Unidad No. II : Análisis financiero. Profesor : MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Unidad II: Análisis financiero. 1. Análisis

Más detalles

corrientes ni como fijos, pero que son propiedades que la organización tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos

corrientes ni como fijos, pero que son propiedades que la organización tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos También se le conoce como Sistema Dupon t. Determina la situación financiera y el qué hacer para mejorarla. Se analiza la operación de la empresa, es decir: Rentabilidad Operacional, Margen Operacional

Más detalles

Año 1 vertical Año 2 vertical horizontal Año 3 vertical horizontal Activo Activo Corriente

Año 1 vertical Año 2 vertical horizontal Año 3 vertical horizontal Activo Activo Corriente BALANCE GENERAL 2014 2013 2012 Año 1 vertical Año 2 vertical horizontal Año 3 vertical horizontal Activo Activo Corriente Efectivo 300 1,32% 620 2,68% -106,67% 550 Cuentas por cobrar 15.000 65,79% 12.400

Más detalles

Realizado por: Duque José Gregorio C.I

Realizado por: Duque José Gregorio C.I REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA SEDE MUNICIPALIZADA EL PIÑAL-ESTADO TACHIRA Realizado por:

Más detalles

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS UNC

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS UNC Finanzas Operativas MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS UNC www.marcelodelfino.net Marcelo A. Delfino ANALISIS DE COEFICIENTES O RATIOS FINANCIEROS Análisis de coeficientes financieros Clasificación de los

Más detalles

Incremento en Ingresos 27.0%, Utilidad de Operación 62.5% y EBITDA 38.4%. EBITDA por Acción $3.88

Incremento en Ingresos 27.0%, Utilidad de Operación 62.5% y EBITDA 38.4%. EBITDA por Acción $3.88 COMUNICADO DE PRENSA RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE 2004 27 DE OCTUBRE DE 2004 Incremento en Ingresos 27.0%, Utilidad de Operación 62.5% y EBITDA 38.4%. EBITDA por Acción $3.88 Noticias de interés

Más detalles

Introducción a la información

Introducción a la información P G A Introducción a la información financiera para la toma cisiones Tema 3: Análisis e interpretación la información financiera Análisis financiero Estudia la información que contienen los estados financieros

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. ANALISIS RAZONADO Correspondientes a los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014.

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. ANALISIS RAZONADO Correspondientes a los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014. TELEVISION NACIONAL DE CHILE ANALISIS RAZONADO Correspondientes a los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 1.- INDICADORES

Más detalles

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) Resultados del primer trimestre de 2017 RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 Chihuahua, Chihuahua, México, 25 de abril de 2017 Grupo Cementos

Más detalles

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. Análisis Razonados Correspondientes a los períodos terminados al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. Análisis Razonados Correspondientes a los períodos terminados al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011 TELEVISION NACIONAL DE CHILE Análisis Razonados Correspondientes a los períodos terminados al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO E L A B O R A D O P O R : M. E N F I N. O L G A L E D E S M A P O L O

ANÁLISIS FINANCIERO E L A B O R A D O P O R : M. E N F I N. O L G A L E D E S M A P O L O UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÌA Y ADMINISTRACIÒN ANÁLISIS FINANCIERO E L A B O R A D O P O R : M. E N F I N. O L G A L E D E S M A P O L O P R O G R A M A E D U C A T I

Más detalles

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 Ciudad de México, D.F., 26 de abril 2013. - Maxcom Telecomunicaciones, S.A.B. de C.V. ( Maxcom, o la Compañía ) (NYSE: MXT) (BMV: MAXCOM CPO), una

Más detalles

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Sirve para verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo.

Sirve para verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. VLADIMIR QUINTERO QUIROZ Actividad 3: Esta actividad consta de tres items a) En forma individual cada uno de los integrantes del grupo presentara en el blog aportes individuales sobre una investigación

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2015 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios de Claro Infraestructura 171 S.A. y filiales en el ejercicio

Más detalles