MINICASO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINICASO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Y"

Transcripción

1 MINICASO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Y HOSPITAL MILITAR CENTRAL Se presenta el caso de un hombre de 38 años de edad, sin antecedentes de importancia, que ingresa al servicio de Dermatología del hospital Militar central, con cuadro clínico de 4 años y medio de evolución consistente en la aparición de múltiples pápulas edematosas, eritematoparduzcas, con superficie queratósica en rostro y parte superior del tórax, asintomáticas que se exacerban con el sol y el calor; las cuales dejas máculas pardo residuales (Figura 1 y 2). El paciente no presenta compromiso de palmas, plantas o mucosas y reporto negativo para VIH, Hepatitis B, C, VDRL, hemograma, función hepática y renal normales.

2 Cuál es tu diagnóstico? ACTUALIZACIÓN 1:

3 HISTOLOGÍAS

4 Hermosas fotografías, que te dicen? Cuál es tu diagnóstico ahora? COMENTARIO FINAL: ENFERMEDAD DE GROVER PERSISTENTE LOCALIZADA Se toma biopsia de piel que reporta: epidermis con hiperqueratosis compacta y focos de paraqueratosis (Figura 3), ligera acantosis con queratinocitos apoptósicos en la epidermis superior y foco pequeño de acantolisis suprabasal con disqueratinocitos similares a cuerpos redondos (Figura 4). En dermis moderado infiltrado linfohistiocitario perivascular con algunos eosinófilos y melanófagos con daño actínico del colágeno. Con los hallazgos clínicos e histopatológicos se hace un diagnóstico de una enfermedad de Grover persistente localizada y se inicia manejo con isotretinoina a 0,5mg/kg/día. DISCUSIÓN

5 La enfermedad de Grover (EG), o dermatosis acantolítica transitoria, es un desorden de piel acantolítico, autolimitado, primario, sin mediación inmunológica, ni familiar; que se manifiesta como un pápulas edematosas y/o rash vesiculopapular, pruriginoso, descrito inicialmente por el Dr. Ralph Grover en 1970.(1-3) A lo largo de todo el mundo se han realizado descripciones de enfermedad de Grover, principalmente en hombres blancos mayores de 40 años, aunque se ha encontrado en un amplio rango ( años), con una relación hombre mujer 3:1.(2,3) Clínicamente se inicia como un rash de pequeñas pápulas y vesículas, las cuales pasan rápidamente a costras o placas queratósicas eritematoparduzcas, de 1 a 3mm de diámetro, pero pueden llegar a medir hasta 1cm. La erupción inicia en el tronco alrededor de las clavículas, tórax anterior, posterior y región lumbar, concentrándose a lo largo del tronco, 99% y extremidades proximales 35%. Las palmas y plantas son respetadas; el cuero cabelludo es infrecuentemente afectado y en casos localizados puede comprometer solo el rostro, cuello o extremidades inferiores4-6; las lesiones resuelven dejando hiper o hipopigmentación postinflamatoria(2). Generalmente las lesiones son pruriginosas, pero algunas veces son asintomáticas, como en nuestro paciente, y son exacerbadas por el calor, sudor, exposición a la luz ultravioleta, hospitalizaciones, el invierno(7) y medicamentos como: interluekina 4, D- penicilamina, sulfadoxina pirimetamina, ribavirina e intoxicación por mercurio (2,8). La EG coexiste con otras dermatosis como el eczema aesteatósico, dermatitis de contacto alérgica, dermatitis atópica, dermatitis de contacto irritativa y psoriasis. También se encuentra asociada a malignidades como cáncer de piel, adenocarcinoma de estómago y pulmón, desórdenes hematológicos malignos, como la leucemia mieloide aguda y enfermedades ampollosas (9,11). Inicialmente la EG fue descrita como una dermatosis transitoria, con una duración de 2 a 4 semas, pero actualmente se habla de una dermatosis acantolítica persistente y recurrente, que llega a durar de 7 a 17 años (1,2). Heenan y Quirk publicaron en el 2004, sus 34 años de experiencia y definen 3 formas clínicas: eruptiva transitoria, persistente pruriginosa y crónica asintomática (12). La patogenia de la EG no es clara y se han postulado varias teorías (2): La oclusión o daño del ducto ecrino, dado que la enfermedad se exacerba con la exposición solar, calor y sudor; aunque no se ha logrado reproducir la enfermedad con la exposición a la radiación ultravioleta. Esta oclusión hace que el sudor quede en la epidermis adyacente y produzca acantolisis; aunque curiosamente la enfermedad no afecta palmas ni plantas, los cuales tienen la mayor concentración de glándulas ecrinas. Asociación con neoplasias; teniendo en cuenta que la EG se ha identificado en el 6% de los pacientes con leucemia, la cual ocasiona disqueratosis y oclusión de ductos sudoríparos por el infiltrado leucémico o toxicidad epidérmica que produce acantolisis, durante la eliminación de los quimioterapeúticos administrados para su tratamiento (1,10)

6 Teorías inmunitarias que postulan mutaciones que generan un reconocimiento anómalo por parte del sistema inmune con inflamación secundaria (2). La lesión básica de la EG se produce por una alteración el citoesqueleto, dejando acantolisis y disqueratosis, similar a lo que sucede en la enfermedad de Darier y Hailey- Hailey (13). El diagnóstico, se realiza con la clínica y la microscopia, la cual puede ser un reto debido a que la enfermedad adopta diferentes formas, encontrando en ellas acantolisis asociado a disqueratosis, llamados cuerpos redondos o gránulos dependiendo del estado de pignosis nuclear. Se han descrito 4 patrones histológicos: espongiótico, penfigo like, (foliaceo o vulgar), Darier like y Hailey- Hailey like; éstos patrones pueden verse solos o combinados y los dos primeros son los más frecuentes (13,14). El estudio requiere de la toma de múltiples biopsias, ya que muchas de ellas pueden mostrar cambios no específicos, llegándose a describir otros patrones como: poroqueratósico, lentiginoso, vesicular, liquenoide, y dismadurativo(13). En el manejo de la EG, lo más importante es evitar los factores precipitantes como la exposición a la luz solar, ambientes muy calurosos, radiación ionizante, y medicamentos implicados. Los tratamiento descritos son el uso tópico de análogos de la vitamina D, retinoides, ácido láctico, urea y corticoesteroides (14.16). De forma sistémica se recomienda el uso de fototerapia con UVB de banda angosta, sin embargo la EG puede ser exacerbada por la PUVA (17,18), retinoides sistémicos y metotrexate. Entre los tratamientos quirúrgicos se encuentra peeling con ácido tricloroacético, dermoabracion, y laser de CO2 (15). CONCLUSIÓN Presentamos un caso de enfermedad de Grover crónica asintomática, localizada; una enfermedad de baja prevalencia y difícil diagnóstico debido a las variedades clínicas e histológicas que puede presentar durante su desarrollo, tardando en muchos casos su diagnóstico y manejo. Con nuestro paciente optamos dar manejo con isotretinoina. 1. Grover RW. Transient acantholytic dermatosis. Arch Dermatol 1970;101: Weaver J, Bergfeld W. Grover Disease (Transient Acantholytic Dermatosis). Arch Pathol Lab Med. 2009;133(9): Parsons JM. Transient acantholytic dermatosis (Grover's disease): A global perspective. J Am Acad Dermatol. 1996; 35(5)P1: Boutli F, Voyatzi M, Lefaki I, Chaidemenos G, Kanitakis J. Transient acantholytic dermatosis (Grover's disease) in a renal transplant patient. J Dermatol. 2006;33(3):

7 5. Hanson M, Hsu S. Pruritic papules on the chest and back. Grover's disease. Am Fam Physician Aug 15;74(4): Horiuchi Y, Umezawa A, Kamimura K. Erythematous plaque variant of transient acantholytic dermatosis. Cutis 1986;38: Scheinfeld N, Mones J. Seasonal variation of transient acantholytic dyskeratosis (Grover s disease). J Am Acad Dermatol. 2006;55: Dantzig P. Grover's disease and mercury.cutan Ocul Toxicol Mar;29(1):73 9. Kim KH, Mun BC, Park JI- I, et al. A case of transient acantholytic dermatosis. Korean J Dermatol 1986;24: Grover RW, Rosenbaum R. The association of transient acantholytic dermatosis with other skin diseases. J Am Acad Dermatol. 1984;11: Harvell JD, Hashem C, Williford PL, White WL. Grover s- like disease inthe setting of bone marrow transplantation and autologous peripheral blood stem cell infusion. Am J Dermatopathol. 1998;20: Quirk CJ, Heenan PJ. Grover s disease: 34 years on. Australas J Dermatol. 2004;45: Fernández- Figueras MT, Puig L, Cannata P, Cuatrecases M, Quer A, Ferrándiz C, Ariza A. Grover Disease:A reappraisal of histopathological diagnostic criteria in 120 cases. Am J Dermatopathol. 2010:32(6): Melwani PM, Parsons AC, Sangueza OP. Early Histopathologic Changes in Grover Disease. Am J Dermatopathol. 2010; 15. Kouba DJ, Dasgeb B, Deng A, Gaspari AA. Effective treatment of persistent grover s disease with Trichloroacetic Acid Peeling. Dermatol Surg. 2006;32: Miljković J, Marko PB. Grover's disease: successful treatment with acitretin and calcipotriol. Wien Klin Wochenschr. 2004;116(S2): Paul BS, Arndt KA. Response of transient acantholytic dermatosis to photochemotherapy. Arch Dermatol 1984;120: Breuckmann F, Appelhans C, Altmeyer P,et al. Medium- dose ultraviolet A1 phototherapy in transient acantholytic dermatosis (Grover s disease). J Am Acad Dermatol 2005;52:

8 COMENTARIOS #1 Mary Ann Robledo Prada :17 Enfermedad de Grover o dermatosis acantolitica transitoria, aunque no se sabe la causa real se asocia atraumas continuos y a temperaturas extremas como las que tienen que soportar nuestros soldados en estas zonas del trópico y selvas Colombianas. "The cause of Grover's is unknown. Sometimes it seems to start up or worsen after exposure to extremes of temperature; other times it appears for no known reason". Lo de transitoria no lo es tanto porque muchas veces los enfermos padecen sus lesiones por años respondiendo a los corticoesteroid es topicos a veces si y aveces no. Uno de mis pacientes desarrollo sus lesiones durante su secuestro cuando sus captores lo tuvieron al sol y el agua por meses. Mary Ann Robledo Medellín Colombia #2 jairomesa :46 Mire pues la importancia de la biopsia clinicamente se parece a todas las que hay que escoger para votar por una tambíén hay Darier de aparición tardía o queratosis seborréicas eruptivas, o más remoto la dermatosis acantolítica transitoria (Grover) por lo que se empeora por el sol y el calor al sudar pero lo que más me gusta por su oficio (ver los galones), es la verruga peruana (Enfermedad de Carrión, Fiebre de Oroya, bartonellosis). eso está informado en las montañas de Colombia, donde se mantiene el ejército lutzomias...si es esto, la histología, a pesar del nombre, no tiene nada de verruga (coilocitos, etc) es compromiso vascular endotelio hinchado con cuerpos de inclusión de Rocha Lima la foto que mejor me sugiere verruga es la No 3... así empiezan y después algunas se pigmentan... #3 Jose Saulo :15 me parece que acne agminata es una buena opcion diagnostica es caracterizado por una erupcion de pápulas eritêmato- acastanhadas, ocasionalmente pustulosas, que se presentan principalmente en region central de la cara, comprometiendo característicam ente la pálpebra inferior Jose Saulo Torres R2 hospital M. kroeff Rio de Janeiro #4 SALOME SALLOUM SALAZAR :44 Dxs. a plantearse: 1. Lupus miliar diseminado facial 2. Sarcoidosis Dra. Salomé Salloum Salazar Ciudad Bolívar. Estado Bolívar

9 Venezuela #5 Cesar Augusto :14 Liquen Plano #6 Cesar Augusto :34 Dx. 1- Liquen Plano Actinico- #7 Miguel Zarate Caballero :37 Liquen plano, Miguel Zarate #8 Camilo A. Morales :08 Aunque la pigmentación residual si es la típica (más no exclusiva) del liquen plano, es extraño que tenga lesiones solo en áreas fotoexpuestas, no es la clínica del liquen actínico. Yo pensaría como primera posibilidad en una rosácea granulomatosa, pero no me explico con ninguno de los diagnósticos que se me ocurren la superficie queratósica que describen en algunas de las pápulas... a noser que la serología fuera un falso negativo y el paciente tenga sífilis. Camilo A. Morales Dermatólogo CDFLLA Bogotá, Colombia #9 angela seidel :10 la apariencia clinica es de papula infiltrada, mas que escamosa costrosa o excoriada y pigmentacion postinflamatori a en zonas expuestas de cara y cuello. Para mi las lesiones mas que liquenoides son prurigoides : pensaria mas en REACCION PRURIGOIDE A ECTOPARASITOS??? Otra cosa seria mas una Pitiriasis liquenoide?? o incluso de una lesion papulo nectotica como las de las micosis sistemicas en sida, que esta descartado en este caso. Esperaremos que datos nos da la biopsia gracias ANGELA SEIDEL 10 Mary Ann Robledo Prada :59 Estos cambios en el epitelio de celulas acantoliticas disqueratosicas estan deacuerdo con el diagnóstico de la queratosis acantolitica transitoria o enfermedad de Grover, se pueden ver tambien en la enfermedad de Darie pero la topografia de las lesiones y el trastorno genético las diferencian. Las inmunofluoresce ncia son negativas en estos casos para diferenciarlas de las acantolisis de los pénfigos. Mary Ann Robledo Medellín_Colomb ia

10 #11 David :05 La clinica y la histologia hacen pensar en enfermedad de grover. #12 jairomesa :20 Lindo caso linda enseñanza realmente la histología no aclara si es Darier o Grover, porque pueden ser idénticas en éste sentido granos y acantolisis dan las 2 y recordemos que la E. de Grover tiene 4 tipos de histologías la parecida al Darier, la parecida al pénfigo vulgar, la parecida al Hayley- Hayley y la parecida a la disqueratosis acantolítica por la foto que nos muestran nadie puede decir con certeza si Darier o si es Grover a la hora de la verdad, no creo que tenga más importancia que la académica en Darier se sabe bien cual es el gen mutado en Grover aún no. la localización de las lesiones en este caso - para mi- es más de Darier, ya que Grover es más conoccida en tronco, pero de todo se vé y vuelvo a insistir que se conoce Darier que empieza en eladulto* Mil gracias al Servicio de Dermatología del Hospital Militar... * The phenotype of darier s disease: penetrance and expressivity in children and adults. Br. J of Drmatol; 1992; 127: #13 SALOME SALLOUM SALAZAR :04 En las láminas coloreadas con hematoxilina- eosina, se aprecia: Elongación de la red de crestas Paraqueratosis Acantolisis Disqueratosis Cuerpos redondos y granos Este patrón histológico es visto tanto en la enfermedad de Darier como en la enfermedad de Grover Dra. Salomé Salloum Salazar Ciudad Bolívar. Estado Bolívar Venezuela #14 Administrador :24 Excelente caso y excelente cierre, mil gracias a la Universidad Militar NG y al Hospital Militar.

Mujeres - De L00 a L98

Mujeres - De L00 a L98 L00. Síndrome estafilocócico de la piel escaldada L01. Impétigo L02. Absceso cutáneo, furúnculo y ántrax L03. Celulitis 5 L04. Linfadenitis aguda L05. Quiste pilonidal L08. Otras infecciones locales de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 LESIONES ELEMENTALES LESIONES PRE-CANCEROSAS LESIONES AMPOLLARES Pre-requisitos: Histología del tejido epitelial y conectivo Procesos adaptativos Inflamación agudas y crónica Reparación

Más detalles

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro SIFILIS SECUNDARIA Dra. Mary Carmen Ferreiro Caso Clínico: Paciente femenina de 38 años de edad con antecedente de Conjuntivitis Crónica de 4 meses de evolución, acude a consulta dermatológica por placas

Más detalles

Región afectada Patrón histológico Posibles diagnósticos clínicos Enfermedades de la epidermis. Vesicular y bullosa. Necrosante.

Región afectada Patrón histológico Posibles diagnósticos clínicos Enfermedades de la epidermis. Vesicular y bullosa. Necrosante. Región afectada Patrón histológico Posibles diagnósticos clínicos Enfermedades de la epidermis Pustular Impétigo Pioderma Pénfigo (foliaceo, eritematoso) Dermatosis pustular subcorneal Candidiasis mucocutánea

Más detalles

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA Prof Adj. a cargo de la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Médica Patóloga Ana Lía Nocito. Médica Patóloga Adriana Bergero: Especialista

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN N 0 08

AUTOEVALUACIÓN N 0 08 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA AUTOEVALUACIÓN N 0 08 Dr. Leonardo Sánchez Saldana 01. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la epidermis? a.- Los queratinocitos de la capa córnea carecen

Más detalles

Dermatología Día 1. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30

Dermatología Día 1. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30 Dermatología Día 1 Pregunta 1 de 30 Paciente masculino de 6 semanas de vida. Es traído por su madre por presentar una dermatosis bilateral y simétrica que afecta nariz y surco nasogeniano, piel cabelluda,

Más detalles

Fototerapia. Definición. Partes del cuerpo involucradas: Razones para realizar el procedimiento. Pronounced: Foto-ther-a-pee. por Diane A.

Fototerapia. Definición. Partes del cuerpo involucradas: Razones para realizar el procedimiento. Pronounced: Foto-ther-a-pee. por Diane A. Fototerapia Pronounced: Foto-ther-a-pee por Diane A. Safer, PhD English Version Definición En la fototerapia, la piel se expone a una fuente de luz ultravioleta (UV) durante un tiempo determinado para

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. AREA : Dermatología. DEPARTAMENTO: Medicina. Organización: - Docencia teórica: Dos Grupos (A y B) - Docencia práctica: 10 Grupos

Más detalles

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** * Dermatóloga Hospital General Enfermedades IGSS **Residente III Dermatología Hospital General

Más detalles

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Sin conflicto de intereses para esta charla 80 % PACIENTES CON PSORIASIS Dolor, prurito, caída del pelo Región irrigada, permeable, zona de transición PSSI : índice

Más detalles

La hiperqueratosis epidermolítica, conocida

La hiperqueratosis epidermolítica, conocida Hiperqueratosis epidermolítica RESUMEN de novo Palabras clave ABSTRACT Key words La hiperqueratosis epidermolítica, conocida también como eritrodermia ictiosiforme congénita ampollosa, fue descrita por

Más detalles

DERMATOSIS MAS FRECUENTES EN VENEZUELA 1. Dr. Francisco Kerdel-Vegas* Dr. J. Castellano-Briceño* * Dr. César Barroso * * *

DERMATOSIS MAS FRECUENTES EN VENEZUELA 1. Dr. Francisco Kerdel-Vegas* Dr. J. Castellano-Briceño* * Dr. César Barroso * * * DERMATOSIS MAS FRECUENTES EN VENEZUELA 1 Dr. Francisco Kerdel-Vegas* Dr. J. Castellano-Briceño* * Dr. César Barroso * * * INTRODUCCIÓN La frecuencia e importancia de las dermatosis varía no sólo de un

Más detalles

Tema 116 PITIRIASIS RUBRA PILARIS

Tema 116 PITIRIASIS RUBRA PILARIS Tema 116 PITIRIASIS RUBRA PILARIS Dr. L. Requena DEFINICIÓN La pitiriasis rubra pilaris (PRP) es un raro trastorno de la queratinización que cursa con hiperqueratosis folicular, queratodermia palmo-plantar

Más detalles

QUÉ ES LA PSORIASIS?

QUÉ ES LA PSORIASIS? QUÉ ES LA PSORIASIS? La psoriasis es una enfermedad de la piel, las semi mucosas y las uñas que también puede comprometer las articulaciones, de características inflamatorias y de evolución crónica. Se

Más detalles

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa 1. Identificación: Unidad Ejecutora Servicio Dermatología del Hospital Dr. Calderón Guardia Unidad programática 2101 Nombre de la pasantía

Más detalles

Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva

Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva Página 1 de 9 Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva Emma Iborra Lacal * * Hospital "Rafael Méndez" Crtra. Nacional 340 Km 589 30800 Lorca. MURCIA ESPAÑA Resumen Presentamos el caso de una mujer

Más detalles

Test de autoevaluación 28

Test de autoevaluación 28 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña 1 La clave de las respuestas del test de Autoevaluación 28 saldrá en Dermatol Peru 2012;22(4). 1. La mutación en el gen supresor tumoral P53 es uno

Más detalles

Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR

Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR Dres. E. Herrera, A. Tejera y M.V. Ortega DEFINICIÓN Neoplasia epitelial maligna derivada de los queratinocitos. Es el segundo tumor cutáneo maligno más frecuente. Puede

Más detalles

Dermatología. Dermatología. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

Dermatología. Dermatología. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología: Dermatología Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia está organizado

Más detalles

Educación Médica Continuada. Dermatosis que cursan con acantólisis

Educación Médica Continuada. Dermatosis que cursan con acantólisis Educación Médica Continuada Sección esponsorizada por Galderma S. A. medigraphic Artemisa en línea Localizador 06-028 Dermatosis que cursan con acantólisis Acantholytic dermatoses Cecilia Laguna Argente,

Más detalles

PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA

PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA Dr. Edgar Olmos Dermatólogo Jefe Servicio Dermatología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Dr. Oscar Mora Dermatólogo Jefe postgrado

Más detalles

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A.

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A. PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A. www.histopatovet.com PACIENTE: Samoyedo, macho, dos años de edad. Historia clínica: Ingresa por primera vez a consulta, con

Más detalles

Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina

Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena Mujer de 67 años. Desde hace años prurito

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Programática Unidad programática Nombre de la pasantía Hospital Monseñor Sanabria 2501 Abordaje del paciente dermatológico

Más detalles

FOTOTERAPIA Y FOTOQUIMIOTERAPIA:

FOTOTERAPIA Y FOTOQUIMIOTERAPIA: FOTOTERAPIA Y FOTOQUIMIOTERAPIA: CONCEPTOS Maria Claudia Torres Mojica Colombia macayi_to@hotamil.com Cecilia de Chalela Colombia : labdermaudf@yahoo.com BASICOS PROTOCOLOS DE MANEJO 1. FOTOTERAPIA : UVB

Más detalles

CASO CLÍNICO. Hombre de 73 años. Huila. Agricultor. Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia

CASO CLÍNICO. Hombre de 73 años. Huila. Agricultor. Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia CASO CLÍNICO Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia Hombre de 73 años Procedente: Huila Agricultor Tarquí, Desde hace 2 años presenta lesión elevada sobre

Más detalles

Patología bucal. C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 16/09/2013. Patología bucal

Patología bucal. C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 16/09/2013. Patología bucal Patología bucal C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 1 ÚLCERAS BUCALES 2 Úlceras bucales Úlceras traumá-cas Úlceras alérgicas e inmunológicas Recurrentes Estoma--s pos contacto Úlceras por infección

Más detalles

CUADRO 41 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SECUNDARIA, PACIENTES DE PRIMERA VEZ. DERMATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS.

CUADRO 41 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SECUNDARIA, PACIENTES DE PRIMERA VEZ. DERMATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. CUADRO 41 CIE10. Diagnóstico Cant 1 L70 ACNE 101 10,23 2 C44 OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL 73 7,40 3 L40 PSORIASIS 72 7,29 4 Z03 OBSERVACION Y EVALUACION MEDICAS POR SOSPECHA DE ENFERMEDADES Y AFECCIONES

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-371 Dermatología y Venerología Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Epidermólisis bullosa en Asturias,

Epidermólisis bullosa en Asturias, Epidermólisis bullosa en Asturias, 1996-2013 L Pruneda González 1, E García Fernández 2, M Margolles Martins 2. 1 SpainRDR, Oficina de Investigación Biosanitaria. Asturias. 2 Consejería de Sanidad, Asturias.

Más detalles

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal Página 1 de 10 Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal Isabel Marquina *, Mar Pascual *, Ana Fuertes *, Carlos Hörndler *, Jorge Alfaro *, Carmen Yus *, Mariano Ara ** * Servicio de Anatomía

Más detalles

Tema 84 LIQUEN PLANO

Tema 84 LIQUEN PLANO Tema 84 LIQUEN PLANO Dr. L. Requena DEFINICIÓN El liquen plano es una dermatosis muy frecuente de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de pápulas poligonales pruriginosas, de color

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN N 0 13

AUTOEVALUACIÓN N 0 13 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA AUTOEVALUACIÓN N 0 13 Dr. Leonardo Sánchez Saldaña 1. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta? a. El Sol irradia 56 x 10 26 calorías por minuto b. La Tierra recibe 3,7

Más detalles

Micosis. Diagnóstico diferencial y. Casos clínicos.

Micosis. Diagnóstico diferencial y. Casos clínicos. Micosis. Diagnóstico diferencial y tratamientos. Casos clínicos. Dr. Antonio J. Zalacain Vicuña Departamento de Podología Hospital Podológico Fundación Josep Finestres Campus de Ciencias i de la Salud

Más detalles

La piel, estructura y función Patología de la piel: Dermatitis atópica y otras dermatosis Tratamiento de la dermatitis atópica Propiedades de

La piel, estructura y función Patología de la piel: Dermatitis atópica y otras dermatosis Tratamiento de la dermatitis atópica Propiedades de La piel, estructura y función Patología de la piel: Dermatitis atópica y otras dermatosis Tratamiento de la dermatitis atópica Propiedades de Dermaveel La piel es uno de los mayores órganos del cuerpo

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Tratamiento del L U P U S E R I T E M A T O S O C U T Á N E O D I S C O I D E en adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-689 689-13 1 Índice 1. CLASIFICACIÓN......

Más detalles

Dermatología 1. TRABAJOS ORIGINALES

Dermatología 1. TRABAJOS ORIGINALES 1. TRABAJOS ORIGINALES INTRODUCCION La micosis fungoide (MF) es una neoplasia de células T maduras ayudadoras, cuyas manifestaciones son exclusivamente cutáneas. Su incidencia es 0,29 casos/100.000 habitantes/año

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

Presentación de un caso clínico

Presentación de un caso clínico 1º Congreso de Dermatología Pediátrica Sociedad Argentina de Pediatría Presentación de un caso clínico Dra. Eloísa Quiroga Servicio de Dermatología Pediátrica del Htal. Materno Infantil de San Isidro Dr.

Más detalles

Página 1 de 5 ISBN: 978-84-692-76778 COMUNICACIONES Nº 1843. Gastritis colágena: presentación de un caso Ayman Gaafar [1], Leire Andrés [1], Giovanni de Petris [2], José Ignacio López [1] (1) Servicio

Más detalles

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN ÍNDICE 0. SUMMARY xiii I. INTRODUCCIÓN 1- CARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA INMUNITARIO 1 1.1- Componentes del sistema inmunitario 2 1.1.1- Órganos del sistema inmune 2 1.1.2- Células del sistema inmune

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FISIOLOGÍA DEL AMBIENTE Y DEL TRABAJO FISOLOGÍA Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA PIEL

Más detalles

fi gura 10 fi gura 11

fi gura 10 fi gura 11 Existen otras dermatitis o afecciones de la piel que pueden localizarse en la zona del pañal y que conviene diferenciar, pues, cuando se sospechan, deben remitirse siempre al dermatólogo. En general, toda

Más detalles

LINFOMAS CUTÁNEOS PRIMARIOS

LINFOMAS CUTÁNEOS PRIMARIOS LINFOMAS CUTÁNEOS PRIMARIOS LINFOMAS CUTÁNEOS 2006.pdf Otros artículos relacionados 1. INCIDENCIA a. Tasa de Incidencia: 1 caso/100.000 hab/año. b. 2º linfoma más frecuente extranodal (después del gástrico)

Más detalles

Tema 118 POIQUILODERMIA

Tema 118 POIQUILODERMIA Tema 118 POIQUILODERMIA Dr. L. Requena DEFINICIÓN Poiquilodermia es un término descriptivo y genérico que se utiliza para denominar una serie de dermatosis que cursan con placas de piel atrófica, salpicadas

Más detalles

ROSACEA CONCEPTO FACTORES PREDISPONENTES ENFERMEDAD DE CAUSA DESCONOCIDA CLINICA

ROSACEA CONCEPTO FACTORES PREDISPONENTES ENFERMEDAD DE CAUSA DESCONOCIDA CLINICA ROSACEA CONCEPTO ENFERMEDAD CRÓNICA DE LA PIEL CARACTERIZADA POR UN ERITEMA CENTRO FACIAL TRANSITORIO O PERSISTENTE Se puede acompañar de pápulas, pústulas, telangiectasias, sensación de picazón o ardor

Más detalles

IRRITACIÓN Y SEQUEDAD CUTÁNEA

IRRITACIÓN Y SEQUEDAD CUTÁNEA IRRITACIÓN Y SEQUEDAD CUTÁNEA Concepto El concepto de irritación cutánea es muy amplio y, desde la perspectiva del estudio patológico, excesivamente ambiguo. Sin embargo, posiblemente, es uno de los tipos

Más detalles

CAPITULO XX PROGRAMAS DE HISTOTERAPIA PLACENTARIA

CAPITULO XX PROGRAMAS DE HISTOTERAPIA PLACENTARIA CAPITULO XX PROGRAMAS DE HISTOTERAPIA PLACENTARIA Debido al éxito clínico alcanzado en Cuba con el uso de la Histoterapia Placentaria, para el tratamiento de diferentes afecciones dermatológicas, por un

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

Nombre (s) Integrante(s): Est: Nadyn Stefania Velasco Gaibor Est: Luis Fernando Palacios Coello

Nombre (s) Integrante(s): Est: Nadyn Stefania Velasco Gaibor Est: Luis Fernando Palacios Coello PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA Nombre (s) Integrante(s): Est: Nadyn Stefania Velasco Gaibor Est: Luis Fernando Palacios Coello 7 años- Cayambre BIOPSIA previa con Dg de

Más detalles

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Página 1 de 5 Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Dra Caridad Pérez Batista *, Dra Mercedes González de C árdenas *, Dr Julián Manzur Katrib *, Dra Tania C árdenas de la Torre *, Dr Jorge

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa I. IDENTIFICACIÓN Unidad Ejecutora Hospital San Juan de Dios. Servicio de Dermatología Unidad Programática 2102 Nombre de la Pasantía

Más detalles

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano DIAGNÓSTICO CLÍNICO CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA DIAGNÓSTICO SIMÉTRICO A ASIMÉTRICO REGULARES B IRREGULARES MONOCROMÍA C POLICROMÍA 6 MM D > 6 MM SIGNOS

Más detalles

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 4.- PSORIASIS

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 4.- PSORIASIS 4.- PSORIASIS 4.1. Introducción El objetivo de esta guía es brindar un concepto global de la enfermedad, permitir un mejor entendimiento y conocer las diversas opciones terapéuticas. La psoriasis es relativamente

Más detalles

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC Patología dermatológica básica en AP. III Raquel Cillero Pérez R4 MFyC NEOPLASIAS BENIGNAS Origen en la epidermis, los anejos o el tejido conectivo dérmico y el tejido subcutáneo, así como en las estructuras

Más detalles

Evaluación dermatológica. del trastorno de excoriación.

Evaluación dermatológica. del trastorno de excoriación. CAPÍTULO 5 Evaluación dermatológica del trastorno de excoriación Prof. Dr. Julio Torales Benítez & Prof. Dra. Lourdes Bolla de Lezcano 71 Si bien este libro no tiene la intención de profundizar es aspectos

Más detalles

Dirección: Calle B No.101 entre 5ta. y Calzada. Plaza. La Habana. Cuba. Formación Académica

Dirección: Calle B No.101 entre 5ta. y Calzada. Plaza. La Habana. Cuba. Formación Académica CURRICULUM VITAE Nombre: Laura Mola Reyes. Fecha de nacimiento: 7 de Octubre de 1984 Nacionalidad: cubana Dirección: Calle B No.101 entre 5ta. y Calzada. Plaza. La Teléfono: (537)8302129 Email: lauramolareyes@yahoo.es

Más detalles

Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis. Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río hcorreag@uc.cl

Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis. Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río hcorreag@uc.cl Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río hcorreag@uc.cl Esto no ocurre en psoriasis Psoriasis: Tratamiento Metas Lograr control inicial rápido Disminuir

Más detalles

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) 2011 Profesor: Oscar Achiardi Tapia RADIACIÓN UV EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: TÉRMICA: infrarrojo, onda corta, microondas NO TÉRMICA: LASER,

Más detalles

Paciente trasplantado pulmonar con lesiones cutáneas sospechosas de zóster

Paciente trasplantado pulmonar con lesiones cutáneas sospechosas de zóster Maria Luisa Cagigal Cobo Isabel Belaustegui Trías Félix Pablo Arce Mateos Javier Gómez Román Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander, España. Correspondencia: Anatomía Patológica Hospital

Más detalles

Dermatosis de genitales externos masculinos

Dermatosis de genitales externos masculinos Dermatosis de genitales externos masculinos Es frecuente que lo infrecuente no sea frecuente por la infrecuencia de nuestra frecuencia racional. Síntomas y signos guías Prurito Hipo- pigmentación Hiper-

Más detalles

ERISIPELA DE LA COSTA *

ERISIPELA DE LA COSTA * ERISIPELA DE LA COSTA * Dr. ANTONIO JOSE RONDON LUGO ** Dra. ILSE ANGULO DE PEREZ *** I. INTRODUCCION La Oncocercosis es una enfermedad aparentemente autoctona del Continente Americano. En Venezuela la

Más detalles

Nipoti Jésica P. 12/05/15

Nipoti Jésica P. 12/05/15 Nipoti Jésica P. 12/05/15 OBJETIVO Recomendaciones para el manejo de verrugas cutáneas por HPV Aproximación de los mas relevante de la literatura desde el enero 1999 a marzo 2014 Excluye verrugas anogenitales,

Más detalles

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni. Autor: Berrocal, A. www.histopatovet.com Paciente: Cocker spaniel, hembra estéril de 10 años de edad. Historia clínica: Ingresa a consulta por la presencia de una masa en la zona perianal del lado derecho.

Más detalles

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Lesiones Elementales en Dermatología Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Las lesiones dermatológicas pueden clasificarse en base a su MORFOLOGIA, que consiste en la apariencia macroscopica

Más detalles

Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea

Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes

Más detalles

EMPLEO DEL VALERIANATO DE DIFLUOCORTOLONA (NERISONA) EN DERMATOLOGIA. ENSAYO CLINICO. Dr. Jorge Hómez Chacin

EMPLEO DEL VALERIANATO DE DIFLUOCORTOLONA (NERISONA) EN DERMATOLOGIA. ENSAYO CLINICO. Dr. Jorge Hómez Chacin EMPLEO DEL VALERIANATO DE DIFLUOCORTOLONA (NERISONA) EN DERMATOLOGIA. ENSAYO CLINICO INTRODUCCION Dr. Jorge Hómez Chacin Con el fin de comprobar la acción tópica de la crema por Schering, A. G., Berlín,

Más detalles

CONFERENCISTAS INVITADOS

CONFERENCISTAS INVITADOS CONFERENCISTAS INVITADOS NACIONALES Dra. Ximena Norambuena MD. Pediatra-Reumatóloga Pediatra Hospital Exequiel González Cortes Dra. Marisol Toso MD. Pediatra-Reumatóloga Pediatra Clínica Santa María. Centro

Más detalles

MINICASO # 25 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL HOSPITAL MILITAR CENTRAL UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA SERVICIO DERMATOLOGÍA

MINICASO # 25 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL HOSPITAL MILITAR CENTRAL UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA SERVICIO DERMATOLOGÍA MINICASO # 25 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL HOSPITAL MILITAR CENTRAL UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Motivo de Consulta y Enfermedad Actual: SERVICIO DERMATOLOGÍA Paciente de 43 años con cuadro clínico

Más detalles

Protocolo para la identificación, evaluación y tratamiento de la Psoriasis

Protocolo para la identificación, evaluación y tratamiento de la Psoriasis Protocolo para la identificación, evaluación y tratamiento de la Psoriasis Protocolo para la identificación, evaluación y tratamiento de la Psoriasis Introducción: La psoriasis afecta cerca del 2,1% de

Más detalles

X-Plain Psoriasis Sumario

X-Plain Psoriasis Sumario X-Plain Psoriasis Sumario La psoriasis es una enfermedad crónica que produce inflamación de la piel. Las lesiones de la psoriasis consisten en áreas de piel roja cubiertas de escamas plateadas. La enfermedad

Más detalles

Enfoque algorítmico en el diagnóstico dermatológico

Enfoque algorítmico en el diagnóstico dermatológico Capítulo 16: Enfoque algorítmico en el diagnóstico dermatológico página: 473 atrás siguiente Enfoque algorítmico en el diagnóstico dermatológico Urticaria página: 474 16.1 Urticaria Urticarias físicas?

Más detalles

Dermatitis Seborreica

Dermatitis Seborreica Dermatitis Seborreica La dermatitis seborreica es una afección cutánea permanente que se manifiesta con frecuencia y que afecta entre el 2 y el 5% de la población mundial. Se caracteriza por áreas del

Más detalles

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Poster no.: S-0090 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Dermatosis paraneoplásicas: Importancia de la examinación cutánea para la detección precoz de una neoplasia maligna.

Dermatosis paraneoplásicas: Importancia de la examinación cutánea para la detección precoz de una neoplasia maligna. INVESTIGACIÓN CORTA Dermatosis paraneoplásicas: Importancia de la examinación cutánea para la detección precoz de una neoplasia maligna. Paraneoplastic dermatoses: Importance of cutaneous examination for

Más detalles

Reticuloide actínico. Actinic reticuloid. Artículo de revisión Patología 2015;53: Mario Magaña 1,2 Pablo Magaña 1 Jorge Fernández-Díez 3

Reticuloide actínico. Actinic reticuloid. Artículo de revisión Patología 2015;53: Mario Magaña 1,2 Pablo Magaña 1 Jorge Fernández-Díez 3 Artículo de revisión 2015;53:199-203. Reticuloide actínico RESUMEN El reticuloide actínico es una enfermedad rara, de naturaleza inflamatoria, que se observa usualmente en sujetos de piel blanca; representa

Más detalles