2. El centro de atención se desplaza de la tecnología a los usuarios.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2. El centro de atención se desplaza de la tecnología a los usuarios."

Transcripción

1 Cebrián de la Serna, M. (2013). La innovación educativa vs. la innovación tecnológica. En Villa Rodriguez, A. (Eds.) Las Universidades como generadoras de la Innovación: Investigación, iniciativa y responsabilidad social. Foro internacional sobre innovación universitaria ISBN Introducción El presente texto pretende exponer nuestro punto de vista sobre el binomio entre la Innovación educativa y la Innovación tecnológica desde la experiencia primero en la dirección del ICE, después en la dirección de Innovación educativa; y por último, en la dirección de Enseñanza Virtual en la Universidad de Málaga durante más de 10 años. Desde la finalización en estas direcciones en el 2002 hasta la actualidad centramos nuestros esfuerzos en proyectos de innovación educativa con el uso de las TIC desde el grupo Gtea [1] y nuestro Portal de servicios y recursos tecnológicos aplicados a la innovación educativa, Gteavirtual [2] que en la actualidad brinda soporte tecnológico a todas las universidades de España mediante el SIR de RedIRIS, en breve a todas las europeas mediante EduGain y a muchas Latinoamericanas mediante el SIR del Sined (Sistema Nacional de Educación a Distancia, México)[3]. Partiremos con una premisa, si una universidad pierde su dimensión innovadora - en el caso concreto que queremos abordar aquí de la creación de entornos tecnológicos para la enseñanza-, perderá parte también de su dimensión investigadora de su identidad. Al final, las universidades pueden llegar a ser solo un escaparate de la tecnología que investigan y desarrollan otros y si seguimos así, podríamos llegar solo a certificar los contenidos que otros imparten a través de cursos masivos Massive open online course (Mooc), por ilustrar con un caso extremo y con una las soluciones tecnológicas hoy en auge para enfrentarse a todos los males que aquejan a la educación. De algún modo, la capacidad creativa e innovadora se desarrolla creando, y una institución que tiene una misión docente entre otras, no invertir en investigación e innovación tecnológica para la educación sería abandonar una estrategia institucional. Es cierto que surgen nuevas instituciones universitarias y muchas otras no tan nuevas que no pueden hacer frente a los costes que una innovación tecnológica requiere. No obstante, como en otros casos empresariales existe la posibilidad de la colaboración interinstitucional, una solución estratégica a la premisa de la que partimos. Estamos las instituciones preparadas para el reto de la innovación tecnológica y educativa? podemos hacerle frente solas? tenemos competencias para la colaboración? Estas y otras cuestiones las deben responder cada cual en la estratégica de su universidad, pues al fin y al cabo la innovación educativa y más aún la tecnológica posee un sentido estratégico. 2. El centro de atención se desplaza de la tecnología a los usuarios. Estamos en estos momentos en procesos de globalización mundial para muchas de las dimensiones de la sociedad, la ciencia, la economía y la cultura. Un planeta y sociedad cada vez más globalizado y digitalizado exige a las universidades

2 replantear su papel en el desarrollo e innovación tecnológica y educativa, y tomar posiciónn en la Sociedad del Conocimiento. Sin perder este marco general, por cuanto que está determinando muchos aspectos de la vida universitaria, aquí vamos a atender solo la relación entre el binomio del desarrollo e innovación tecnológica en el campo de las aplicaciones educativas, y más específicamente centrándonos en el desequilibrio que siempre hemos observado entre este desarrollo tecnológico con el desarrollo de nuevas prácticas e innovación en educación, sobre todo en las acciones que las universidades ponen en marcha con los Campus Virtuales. Hemos planteado este binomio porque pensamos que las universidades están perdiendo su potencial de investigación e innovación tecnológica, especialmente en desarrollos tecnológicos y los campus virtuales aplicados a la enseñanza. Centramos precisamente en este tema de los campus virtuales, y no en otros muchos desarrollos tecnológicos, por dos razones: a. por un lado, porque los procesos de virtualización y la creación de campus virtuales en las universidades están generalizadas; pero por el contrario están surgiendo críticas en cuanto a su capacidad para transformar las prácticas educativas. b. y en segundo lugar, porque unido a la cantidad y presencia en todas las universidades es más fácil observar este desequilibrio en este binomio, y analizar los elementos sensibles y las razones que a nuestro parecer están en el fondo del fracaso o éxito en cualquier proceso de innovar en la institución universitaria con el uso de las innovaciones tecnológicas. Muchas de las universidades han pensado que mejor bajar software libre y no inventar la rueda, que entre otras razones es más económico y requiere menos esfuerzo innovador. Esto no lo entendemos como una mala estrategia pues los recursos económicos y humanos siempre son limitados, y si la mayoría de los recursos estuvieran orientados a promover el cambio de las prácticas en los docentes, se justificaría con creces, pues realmente la innovación y cambio está en saber y poder cambiar estar prácticas docentes. Pero tampoco se ha visto que esto haya sido de forma generalizada la razón por la que los servicios de enseñanza con campus virtuales han preferido renunciar a desarrollar su capacidad de investigación e innovaciónn. Esta cómoda respuesta ha facilitado el olvido de centrar la atención de los departamentos técnicos y de apoyo a la enseñanza en los verdaderos protagonistas de los procesos educativos: los usuarios (estudiantes, docentes, investigadores, administrativos ). La solución técnica no solo ha optado por este enfoque sino también la soluciones formativas, centrándose exclusivamente p.e. la formación de los docentes en el uso técnico de la herramienta, y no de la didáctica de su uso. Es decir, formar en el uso técnico de la Moodle y no en cómo crear materiales que permitan una buena comunicación, aprendizaje, evaluación. Si llevamos esta tesis a las soluciones más técnicas y la relación entre el usuario y la tecnología tendríamos tres enfoques diferentes, como puede verse en el gráfico 1:

3 Gráfico 1. Cambios en la relación tecnología y usuarios Modelo Entorno federados 2.1. Un primer enfoque, en el centro se sitúa la tecnología, mayoritaria en las universidades, las plataformas o LMS siguen poseyendo su máxima expansión, y es por ello que, se están encontrando sus limitaciones para los más innovadores y aquellos que desean desarrollar un proceso más personalizado como sería con los eportafolios. En ocasiones existe en el fondo una incapacidad desde los servicios técnicos y de formación universitarios a ofrecer una respuesta más personalizada a sus usuarios, y justifican su actitud por ofrecer el servicio que todas las universidades utilizan, la que ofrece más posibilidades o dispone de más herramientas Es interesante la lógica utilizada en la estrategia universitaria generalizada, como nos dice en su informe Prendes, M. (2009) en su análisis comparativo de la situación en las universidades españolas y las razones estratégicas para elegir y seleccionar plataformas: Muchas de las universidades no han realizado un estudio previo para decidir qué herramienta se refiere al software libre y las plataformas- es la más adecuada. Una vez que algunas universidades optan por Moodle, otras deciden seguir la misma tendencia. Parece existir en el fondo un temor al riesgo que supone la innovación, que si fracasa no es fácil asumirla en solitario. Paradógicamente desde las propias universidades se promueven proyectos de innovación educativa que cuando alcanzan soluciones interesantes y experimentadas encuentran obstáculos en estos mismos servicios para una implementación generalizada. De alguna forma, estos servicios se enfrentan al dilema entre implementar soluciones tecnológicas para todos frente a un modelo más personalizado. En cualquier caso, estos servicios de apoyo a los docentes y estudiantes deberían exigirse una respuesta tan personalizada como la que le solicitan a los docentes que desarrollen con sus estudiantes. Y en el fondo, lo que se está produciendo es una brecha en la capacidad para innovar dentro de la misma universidad, ya existe la brecha digital entre los docentes, y entre éstos y sus estudiantes, a la que se sumaría la capacidad y competencia que siempre ha sido un emblema de identidad universitaria: la capacidad para innovar En un segundo enfoque, en el centro se sitúa el usuario, ha sido como consecuencia del fracaso puesto en las ilusiones en un principio en las plataformas LMS- para soportar a los más innovadores, como la necesidad de personalizar la enseñanza con los eportafolios, no estuvo exenta de limitaciones, pues de entrada

4 se valoraba exclusivamente la cantidad de herramientas más que la funcionalidad, la usabilidad o la oportunidad para abrir nuevas posibilidades a las concepciones metodológicas, pasando con el tiempo a representar para los más innovadores una limitación, pues el ritmo de evolución de las plataformas es un obstáculo para sus demandas de mayor personalización de la enseñanza frente a la velocidad y evolución que ofrecían otras herramientas más específicas en internet. La idea se representa fácilmente entre la llave suiza con muchas herramientas pero de baja calidad, y un listado de herramientas profesionales para según qué casos (véase imagen 2). Imagen 2. Llave suiza como herramienta unificada tipo LMS vs. Herramientas distribuidas [4]. Las experiencias innovadoras han evolucionado más hacia su capacidad para evaluar y reflexionar sobre las evidencias de aprendizaje, y en dotar a los docentes y estudiantes de herramientas para la reflexión y la organización del aprendizaje (autorregulación del aprendizaje). Por así decirlo, se ha conseguido encontrar el valor y naturaleza de internet, como así sucedió en otros momentos con la evolución y cambio de otras tecnologías (p.e. el paso de la radio a la televisión y la búsqueda de un lenguaje propio en esta última), aquí el centro de atención ha pasado a ser el individuo y su capacidad para comunicarse y crear redes, frente a la concepción al inicio más centrada en la herramienta. Ha llegado el momento de las agendas compartidas e inteligentes, la interoperatividad entre soportes móviles, las posibilidades de la comunicación personalizada y distribuida, la productividad compartida, las redes sociales y de colaboración... y todo ello, tomando el individuo como centro y su necesidad vital para el intercambio y comunicación utilizando tecnologías. En definitiva, más personalización y movilidad en los procesos de producción de conocimiento, con equipos móviles y servicios y herramientas distribuidos por internet. Sin duda, todos los procesos de enseñanza y aprendizaje en las universidades no son iguales; por lo tanto, no pueden necesitar la misma solución tecnología como es una Plataforma LMS-. Esto ha animado a los más innovadores que consideran a Internet como la Plataforma frente a los que piensan que las Plataformas (los LMS) son Internet (Accino, J.A, Cebrián, M., 2008). De alguna forma Internet sus herramientas y servicios evolucionan mucho más rápido de lo que puede hacerlo las herramientas de una plataforma, a su vez, no estás obligado a seguir el mismo modelo de enseñanza implícito que está detrás de toda plataforma, pudiendo elegir su propio entorno en función de los recursos y herramientas existentes en internet.

5 Estos dos enfoques no son una solución acabada, la primera entendemos que es una vía muerta porque entre otras razones la tendencia y prácticas de los usuarios y la evolución de internet va en otra dirección; la segunda, entendemos que es una tendencia minoritaria en las universidades que irá creciendo y que habrá que atender a medio plazo, pero no exentas de problemas. Las nuevas concepciones de este segundo enfoque al usar las herramientas distribuidas o los servicios de internet (internet es la plataforma), deja abierto un grave problema de seguridad y de dependencia a los servicios externos a las instituciones; a la vez que, dificulta el diseño de un entorno interoperable en cuanto a herramientas y contenidos. Por no decir de la laboriosa práctica de tener que identificarse una por una en cada herramienta (LogIn/Out). Situación esta última de interoperatividad e identidad que tampoco se resuelve en la visión mayoritaria anterior cuando los LMS se combinan con otros servicios institucionales (bases datos de matrículas, acceso a servicios de bibliotecas, etc). Esta segunda tendencia está obligando a muchos docentes a buscar soluciones tecnológicos fuera de su universidad, y no me refiero solo a los servicios de fuera de la institución. En el caso de los estudiantes igualmente encuentran un choque entre su entorno personal de desarrollo y el entorno monolítico de las instituciones con sus plataformas - LMS-. La solución tecnológica que supone desde nuestro entender que las universidades externalicen sus servicios tecnológicos es una muestra de incapacidad para innovar u ofrecer servicios en igualdad de respuesta que lo que disponen los usuarios de forma gratuita en Internet (p.e. caso de los servicios que presta Google a las universidades). Viene a representar lo que decíamos al inicio de este documento, una prueba sin duda de la pérdida de capacidad innovadora. Cuando miramos esta tendencia pensamos en servicios propios en las universidades que podrían ofrecer un listado de herramientas (Wiki, Blog, Rss, Foros...) de las cuales cada usuario elige según su proyecto. c) por último, los procesos se centran en el grupo, y de forma minoritaria de momento en las universidades se considera que los procesos de aprendizajes son individuales pero que se consiguen con procesos grupales donde median las tecnologías. Por lo tanto, el centro no es la tecnología, ni el sujeto sino el grupo, y no de un solo grupo, porque la relación de los individuos pertenecen a muchos grupos, como así sucede con la identidad cultural de los individuos está construida por multitud de identidades diferentes, parodiando a Amin Maalouf en su obra identidades asesinas Madrid, Alizanza. Entendemos que este tercer enfoque debería ser el modelo de relación entre las prácticas de los usuarios y la tecnología, también consideramos que estos tres enfoques en estos momentos deja sin resolver cuestiones importantes al menos para una enseñanza innovadora con las TIC, como son las siguientes: de qué forma puede integrar un estudiante las evidencias distribuidas en las diferentes herramientas e instituciones por la que se mueve y aprende?, cómo se puede colaborar entre estudiantes, docentes y tutores de diferentes instituciones con distintos sistemas tecnológicos? Tal es el caso cuando los estudiantes desarrollan sus prácticas en empresas, hospitales e instituciones escolares diferentes a la universidad, donde el tutor de la institución debe colaborador con la universidad

6 para realizar un proceso de seguimiento junto con el docente de la universidad; o bien, necesitan realizar una movilidad a otra universidad donde va a ser evaluado por eportafolios. Estos problemas de colaboración y utilización de recursos, herramientas y servicios tecnológicos distribuidos tampoco están resueltos cuando trabajamos en la misma institución, por ejemplo, diferentes claves de acceso y dificultad para interoperar entre los recursos de la biblioteca, la Plataforma de enseñanza LMS- o la lista de herramientas que pueda ofrecer la universidad, etc. En cada uno de estos servicios es común tener una clave diferente y autentificarse en cada una de ellas. Este problema se multiplica aún más cuando se añaden nuevos soportes móviles y nuevos servicios como es el caso de las últimas tendencias tecnológicas: geo- localización, realidad virtual aumentada, anotaciones in situ que requieren de equipos móviles. De algún modo los sistemas tecnológicos no están siendo una solución técnica para dar respuesta a las nuevas tendencias y prácticas de los usuarios. Esto nos plantea una pregunta: cómo podemos mantener la seguridad de los sistemas y entornos más flexibles que propone este tercer enfoque para un entorno de enseñanza y aprendizaje en colaboración? De algún modo estamos asistiendo a un proceso donde las innovaciones tecnológicas han propuesto un modelo de prácticas en los usuarios, y estas prácticas están exigiendo a las instituciones universitarias a dar una respuesta innovadora, tanto en lo educativo como en lo tecnológico. Es decir, atender un aprendizaje auténtico con estas prácticas cada vez más flexibles con el uso de las innovaciones tecnológicas, pero con qué innovación tecnológica?: Una tecnología que nos permite actualmente implementar con éxito, no sin problemas, este tercer enfoque social de la construcción del conocimiento son los mecanismos de identidad y los sistemas federados que veremos a continuación. 3. Las prácticas de los usuarios están imponiendo cambios tecnológicos a las instituciones. Han aparecido nuevos marcos de interoperabilidad internacional, tales como el Espacio Europeo de Educación Superior o sus equivalentes en otras áreas geográficas (Espacio Común de Educación Superior para Latinoamérica y el Caribe). Esto significa un mayor intercambio de datos y recursos entre instituciones, así como más movilidad (física y virtual). Cada vez es más frecuente que un docente o un investigador participe en proyectos transnacionales que obliguen a utilizar recursos distribuidos y compartidos. En un sistema tecnológico tradicional, esto obligaría a mantener cuentas de acceso (y repartir datos personales) entre varías instituciones. Lo mismo sucede, cada vez más, con los propios estudiantes que, con las herramientas actuales, cerradas y restringidas a su institución, encuentra una brecha entre la práctica durante el aprendizaje institucional y la que llevan a cabo en su vida diaria, durante la que acceden - muchas veces sin las debidas garantías- a múltiples recursos y servicios distribuidos.

7 Por último, la tendencia creciente hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida y su instrumento metodológico y tecnológico, el eportafolios para toda la vida, hace indispensable un marco tecnológico que trascienda el de una única institución. Podríamos decir que en estos momentos existe una conciencia cada vez mayor de un cambio de paradigma en cuanto al desarrollo y utilización de las herramientas virtuales de apoyo a la docencia. Los cambios tecnológicos, por un lado, y el nuevo contexto organizativo e institucional, por otro, han venido a alterar los escenarios de uso de este tipo de herramientas. Efectivamente, cada vez es más patente la tendencia a la movilidad y la colaboración entre usuarios de diferentes instituciones y países por lo que resulta inviable una interoperabilidad entre servicios e instituciones basada en el modelo de plataforma (LMS). Por la misma razón, la estrategia de desarrollo de la mayoría de las plataformas actuales de incluir todas las funciones de las herramientas y servicios de internet (Blog, Wiki, Rss...), convirtiéndolas en otra red resulta inviable a medio plazo. En la actualidad trabajamos en Gtea[1] sobre una línea de investigación e innovación desarrollada con un enfoque combinado de estrategias tecnológicas y pedagógicas, que ha sido posible gracias al intento permanente por resolver diversos aspectos prácticos que la tecnología hasta la presente no permitía (p.e. interoperabilidad de herramientas y contenidos), a la vez que, en un intento por ampliar las fronteras pedagógicas experimentando nuevos escenarios innovadores donde centrar al usuario y sus grupos de trabajo para la colaboración (en docencia, en investigación, en administración ) como veremos más adelante en los casos de estudios. Es decir, planteamos una estrategia general en el binomio entre la innovación tecnológica y educativa, basado en la experimentación, en la innovación y en la atención personalizada a los profesores y sus prácticas más innovadoras, tanto en lo pedagógico como en lo tecnológico, lo que incluye la adaptación de distintas herramientas a las peticiones formuladas para la ejecución de los proyectos de innovación y, en su caso, el desarrollo de otras nuevas como es el servicio de erúbrica federada para la evaluación por competencias[5]-. Esto resultaba en un modelo mixto de herramientas ajenas, adaptadas, y otras propias, lo que nos llevó a enfrentarnos desde el inicio con los problemas relativos a la integración de herramientas y las necesidades más particulares de los usuarios, hecho que ha derivado actualmente en una línea sobre la experimentación de tecnologías de federación a contextos educativos innovadores. Ejemplo de nuevos escenarios que requieren una nueva respuesta tecnológica serían los siguientes: - Encontrar soluciones tecnológicas más flexibles para los entornos personales de aprendizajes (PLE), - Romper las barreras tecnológicas en el intercambio de recursos y herramientas entre instituciones, para facilitar la movilidad de los individuos - en aumento- y fuera de ellas, como sería el caso de un portafolios para toda la vida, el intercambio de herramientas y contenidos en las comunidades de prácticas, etc.

8 - Muchas instituciones necesitan de la colaboración para crecer, necesitan aunar sus pequeñas excelencias para representar un grupo de importancia y excelencia. - Buscar y experimentar nuevas modalidades metodológicas sin que la tecnología limite sus modelos prácticos. 4. Los sistemas federados centran su atención en la colaboración de los docente, investigadores e instituciones. Las plataformas LMS- están integradas y son prácticas comunes en los servicios técnicos en las universidades, dan soluciones fáciles para elearning pero son herramientas nacidas en el contexto tecnológico y pedagógico de los años 90: BSCW (1995), ILIAS, WebCT, Blackboard (1997), Moodle (1998), Claroline/Dokeos,LRN (1999), cada una de ellas están reinventando la rueda para integrar el mayor número posible de funciones incorporando gaches hasta un imposible ad infinitum. En la actualidad, sin embargo, se consolida la idea de que la capacidad de las plataformas para transformar la enseñanza y el aprendizaje es cada vez menor y que, por más útiles que hayan podido ser en el pasado reciente, el mayor potencial de cambio en las prácticas educativas está en la interacción entre diferentes herramientas y tecnologías (no cabe una plataforma para todas las diversidad de prácticas), en la personalización de las soluciones tecnológicas, en centrar el foco de atención en los usuarios y no en las plataformas, en la idea de que internet sea la plataforma y no al revés (Accino, J.A, Cebrián,M. 2008). Dicho de otra forma, se plantea en educación la necesidad de centrar la enseñanza en los propios individuos (PLE) y en su capacidad para autorregular sus aprendizajes en colaboración con otros (Carneiro, E.; Lefrere,P & Steffens, K. 2007), siendo necesario disponer de entornos de formación profesional más flexibles (PLE), y servicios de acompañamiento del docente que asuman un modelo de atención más personalizado, a la vez que, centrar la atención en la colaboración en el grupo. Lo que en la prácticas sería un eportafolios personalizado para desarrollar un aprendizaje universitario auténtico y de calidad, pero con dimensión y posibilidad tecnológica para la red social. No es extraño, por tanto que, haya surgido una nueva generación de tecnologías basadas en la gestión de identidad del usuario y se comience a pensar y experimentar en las posibilidades y limitaciones de las Tecnologías de Federación. Estos planteamientos y los recientes avances tecnológicos están permitiendo romper las barreras entre usuarios, instituciones y servicios, abriendo nuevas oportunidades para la colaboración y la innovación pedagógica, que hacen posible llevar estas ideas a la realidad de las prácticas educativas. Es el tiempo, pero también la investigación y la experimentación rigurosa quien nos dirán si estas nuevas tecnologías son una moda o un paso importante en el andamiaje de las prácticas educativas. 5. Qué son las tecnologías y los sistemas federados? Una federación de identidad es un mecanismo (tecnología, software, modelo de datos) que permite establecer una relación de confianza entre distintas instituciones, de manera que los usuarios de todas ellas puedan acceder a recursos

9 distribuidos y compartidos teniendo un único punto de autenticación en su propia institución. Es decir, utilizando siempre y únicamente la identidad que ya tienen en su institución de origen, independientemente del lugar en que el usuario se encuentre en cada momento. Cada universidad dispone de un proveedor de identidad (Identity Provider, IdP) que permite autenticar a los usuarios. Esta autenticación puede hacerse con un directorio corporativo en LDAP, una base de datos SQL o algún otro servicio equivalente, dependiendo de las posibilidades de cada institución. Las universidades ofrecen asimismo uno o varios servicios a la comunidad. Estos servicios deben estar adaptados convenientemente para permitir que los usuarios se autentiquen utilizando el proveedor de identidad de su universidad correspondiente. Los IdP forman una federación de identidad. Cuando un usuario intenta acceder a cualquier servicio de cualquier institución de la federación, recibe una petición para que especifique en qué universidad quiere autenticarse, a lo que deberá responder señalando su universidad de origen, lógicamente, ya que es donde estará registrado. El proveedor del servicio lo reenviará al IdP de esa universidad, que solicitará la autenticación del usuario (un login, generalmente) y enviará la correspondiente conformidad permitiendo así el acceso solicitado. De esta forma, todos los servicios ofrecidos constituyen, todos en conjunto, un espacio compartido de colaboración, en el que únicamente hay que autenticarse una vez y sólo una en la universidad de origen de cada usuario. Principalmente la tecnología y mecanismos de identidad y los sistema federados permiten a las universidades dos competencias en dos dimensiones diferentes: Por un lado, les permitirá mayor nivel de confianza y colaboración entre los diferentes departamentos y servicios de la propia institución. Y por otro lado, permite que todas las instituciones universitarias puedan utilizar y establecer proyectos de colaboración entre sus universidades colaboradoras, facilitando el flujo de recursos, contenidos y servicios que cada universidad pueda aportar con los grupos de colaboración que considere oportuno desarrollar, tanto a nivel del país como con otras instituciones del mundo. Facilitando el tránsito y movilidad de estudiantes, docentes e investigadores entre todas las universidades del país y de estas con el resto del mundo. Como tal podría ser el caso de la imagen nº3 que una Universidad (A) sus usuarios (estudiantes, docentes, investigadores ) podrían usar los servicios de su propias Universidad además de otra Universidad del mismo país (B) y otra extranjera (C), como en multitud de ejemplo existen hoy de programa de investigación, formación, etc.

10 Imagen 3. Modelo de colaboración (Cebrián de la Serna, M. 2012) 6. Casos de usos: la innovación y experimentación de los sistemas federados en contextos educativos. Los sistemas federados son una tecnología reciente pero en auge, es posible que se entienda mejor sus posibles aplicaciones con ejemplos concretos, y que en su implementación constituyeron todo un proyecto de innovación tecnológico y pedagógico, dando así una multitud de experiencias y resultados interesantes de analizar para el binomio que estamos abordando. Presentamos aquí solo tres casos, describiéndolos muy brevemente y ofreciendo referencias para obtener más información por si fuera de interés. Dándose un equilibrio entre ambas innovaciones, en algunos casos, la innovación educativa o necesidad de cambio pedagógico solicitaba innovación tecnológica, en otros casos, las innovaciones tecnológicas inspiraron modelos de colaboración práctica Desde los e-learning pasando por los m-learning hasta los f-learning: los eportfolios federados. Un modelo comunicacional como el que hemos desarrollado durante estos años desde 1997 en el proyecto de innovación sobre el practicum[6], necesitaba de una estrategia pedagógica y tecnológica específica por diversas razones: - Requería un entorno más personalizado que las soluciones técnicas que nos ofrecían con la plataforma Moodle de la Universidad de Málaga.

11 - Más allá que un simple espacio virtual y servicio de mantenimiento de servidores, queríamos la posibilidad de ir desarrollando una evolución del modelo pedagógico conjuntamente con las mejoras de las herramientas que fueran necesarias. - No queríamos atarnos al modelo comunicacional implícito, a la funcionalidad de las herramientas que cada LMS posee e impone, sino disponer de flexibilidad para elegir el entorno más adecuado según experimentamos y evaluamos los nuevos escenarios pedagógicos. - Necesitábamos un entorno que tuviera un enfoque abierto, que posibilitara la incorporación de diferentes servicios y herramientas que iban apareciendo en Internet y que a su vez, iban dejando obsoletas las herramientas equivalentes proporcionadas por los diferentes LMS. - El practicum es una colaboración con otras instituciones, tanto universitarias como no universitarias. La colaboración entre usuarios de instituciones con sistemas tecnológicos y herramientas diferentes o incluso similares pero no interoperables, es un obstáculo tecnológico a salvar con los mecanismos de identidad y sistemas federados. Todos estos puntos desembocan en una visión y estrategia de herramienta abierta a componentes que posee ventajas que podríamos resumir en no tener que crear herramientas o servicios sino es estrictamente necesario, aprovechando una creciente oferta de herramientas disponibles en la red, lo que permite, en muchos casos, que los usuarios puedan utilizar las mismas a las que ya están habituados. En la actualidad disponemos de un espacio de experimentación abierto a otras universidades donde estamos definiendo y experimentando un modelo innovador en lo pedagógico (imágen nº 4) y en lo tecnológico como son los f-learning (aprendizaje federado) buscando el alcance y limitaciones de sus prácticas pedagógicas. Imagen nº 4 Modelo pedagógico alcanzado en la supervisión del practicum

12 6.2. Experimentar un modelo de comunidad de práctica basado en servicios federados. Proyecto Aecid 2008 [7]. Este es un proyecto realizado conjuntamente con trece universidades de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Venezuela, y coordinado desde la Universidad de Málaga por el grupo Gtea, para poner a prueba un entorno piloto de colaboración basado en tecnologías de federación, en el que los recursos y servicios que lo componen están distribuidos entre las instituciones. Este entorno descentralizado, compuesto inicialmente de varias herramientas básicas servidas por las universidades que forman el núcleo central del proyecto, actuaba como soporte para la discusión y análisis de las experiencias de enseñanza y aprendizaje aportadas por los participantes. La mayoría de los departamentos de las universidades del proyecto tenían responsabilidad en la formación de docentes sobre el uso de TIC. Necesitábamos compartir recursos, herramientas, modelos de formación, etc. pero al mismo tiempo, necesitábamos utilizar una nuevo soporte tecnológico para la colaboración. El proyecto ha generado, como productos materiales, una serie de documentos de trabajo y resultados finales sobre los tópicos tratados. Entre estos, por citar algunos: Resultados de investigación sobre las buenas prácticas del etutor, coordinado por UBE y UCES, que incluye documentos sobre competencias, áreas de responsabilidad del tutor y rol del etutor. Evaluación formativa con eportafolio y erúbrica, coordinado por el grupo de la Universidad de Málaga, sobre la supervisión del aprendizaje centrado en competencias, con una evaluación formativa y en una enseñanza a distancia o/y semipresencial. Resultados que contribuyeron a diseñar un proyecto de erúbrica federada ver más adelante-. Elaboración de indicadores para evaluación de cursos de capacitación y resultados de investigación sobre comunidades de práctica implantadas, coordinado por UCALP. Reflexiones teóricas y prácticas sobre el relanzamiento de los nichos lingüísticos del Guainía- Río Negro, coordinado por la Universidad de Zulia, en Venezuela. Instrumento de Evaluación de Objetos de Aprendizaje, desarrollado por la Universidad de Colima y sometido a validación por el resto del grupo. En cuanto al proceso de desarrollo del proyecto, es decir, su preparación e implantación, se han encontrado notables diferencias entre las universidades, diferencias relacionadas en su mayor parte con el grado de inercia institucional. Así, en universidades relativamente pequeñas pero muy dinámicas, con un grupo de trabajo de docentes y técnicos muy motivado, se ha captado inmediatamente el sentido y la utilidad del proyecto propuesto, no sólo para los fines del proyecto en sí, sino también para su propia actividad interna, mientras que en instituciones de

13 mayor tamaño, con abundancia de recursos humanos y materiales, la receptividad ha sido mucho menor, incluso participando en el proyecto. Dado que todas las universidades incluyen la innovación tecnológica y pedagógica entre sus estrategias inmediatas, esas diferencias llevan a preguntarse sobre qué significado es el que se atribuye a la innovación. De ello resulta que algunas universidades no solo reducen esa innovación al solo hecho de elegir alguna plataforma LMS conocida, independientemente de la práctica real que con ese medio se haga, sino que cierran la puerta a otras alternativas tecnológicas más avanzadas. (No hay diferencia por tanto con las universidades españolas, donde las decisiones sobre tecnologías elearning suelen obedecer a razones que oscilan entre lo puramente técnico y la simple imitación - Prendes, M.;2009- ) Sin embargo, este tipo de conclusiones también han supuesto un resultado, ya que con ello se incrementa nuestro conocimiento sobre la implantación de comunidades reales de práctica en ambientes institucionales. Mucho más importantes, a efecto de resultados tangibles del proyecto, son las propuestas de actividades futuras: Consolidación de la comunidad mediante un Convenio Específico de Cooperación Académica entre las universidades participantes, cuyo objetivo principal es la creación de la Red Científica del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, con el propósito de desarrollar y fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias entre las Universidades Iberoamericanas, como puede verse en el portal de Educación superior iberoamericano - Resib- [8]. Desarrollo conjunto de cursos de postgrado, cursos, etc con certificaciones compartidas entre varias instituciones. En este segundo caso, las posibilidades para la colaboración que ofrecían la innovación tecnológica inspiró un modelo de colaboración Servicios de erúbricas para la evaluación de los aprendizajes En la actualidad dirigimos dos proyectos relacionados con esta tecnología de federación, como son: Por un lado, el servicio de erúbrica para España a través de RedIRIS y próximamente a toda Europa mediante EduGAIN, financiado por convocatoria de proyectos I+D+i Por otro lado, el proyecto internacional para la federación del Sistema Nacional de Educación a Distancia Sined- en México, dentro del mismo convenio estamos dirigiendo actualmente el Centro de diseño erúbrica[8] del Sistema Nacional de Educación a Distancia con 22 nodos periféricos y otros nodos a nivel de Latinoamérica. Especial relevancia están teniendo actualmente los 13 microseminarios sobre prácticas con el uso de erúbrica en diversos tópicos: Autorregulación,

14 Autoevaluación, Evaluación de pares, Evaluación de grupos, Evaluación por competencias, límites de las erúbricas, Rúbricas en grado y postgrados, competencias TIC, Motivación, ABP, etc. Estos servicios ofrece una tecnología con diferentes funcionalidad que está creciendo en función de la aportaciones de la comunidad de prácticas [10]. La última modificación ha permitido crear rúbrica distribuidas mediante tecnologías de geolocalización espacial, de modo que se pueden generar procesos de evaluación en espacios distribuidos y asignados con valores y criterios de evaluación (rúbricas asignadas a edificios para enseñanza de arquitectura, en estaturas y cuadros o murales para estudiantes de bellas artes, plantas y nichos ecológicos para estudiantes de biología, etc.). Notas [1] Gtea, Grupo de investigación en tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación en Andalucía. [2] Gteavirtual, [3] Sined [4] Imagen utilizada de Google [5] Servicio de erúbrica para la evaluación de los aprendizajes universitarios. [6] Línea de innovación educativa y tecnológica en la supervisión del Practicum [7] Proyecto Aecid Entorno federado de colaboración para el espacio iberoamericano de enseñanza superior. [8] Resib, Red de Educación Superior Iberoamericana. Proyectos de Innovación Educativa sobre Tecnologías de Federación [9] Centro para el diseño de erúbrica Sined- [10] Comunidad de prácticas sobre erúbricas (ejemplos de rubricas, herramientas, etc.) Referencias Accino, J.A, Cebrián, M. (2008). La plataforma es la red: Aprendizaje centrado en el usuario y arquitecturas centradas en la identidad. Rev. Boletín de RedIris. nº84. Nov. Barbera, E. (2009) Mutual feedback in e- portfolio assessment: an approach to the netfolio system. British Journal of Educational Technology Volume 40, Issue 2, pages , March 2009.

15 Cebrián de la Serna, M., (2012). erúbrics and eportfolios in higher education de May 2012 Stockholm University. Cebrián de la Serna, M., (2011). Supervisión con eportafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Practicum. Estudio de Caso. Revista de Educación, nº 354,Ene.pp Carneiro, E.; Lefrere,P & Steffens, K. (2007). Self- regulated Learning in Technology Enhanced Learning Environments: A European Review. Prendes, M. (2009). Plataformas de campus virtual con herramientas de software libre: Análisis comparatio de la situación actual en las universidades españolas. Schaffert,S. & Hilzensauer, W. (2008) Research On the way towards Personal Learning Environments: Seven crucial aspects. elearning Papers Nº 9, July.

II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas

II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas Desarrollo conjunto de herramientas erúbricas federadas para la evaluación por competencias Dr. Manuel Cebrián de la Serna

Más detalles

INTEGRACIÓN DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES (ID11/223 )

INTEGRACIÓN DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES (ID11/223 ) MEMORIA DEL PROYECTO TITULADO: INTEGRACIÓN DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES (ID11/223 ) PRESENTADA POR: María Luisa Pérez Delgado DIRIGIDO A: VICERRECTORADO

Más detalles

Anotaciones multimedia: investigación y docencia. Dr. Manuel Cebrián de la Serna Universidad de Málaga

Anotaciones multimedia: investigación y docencia. Dr. Manuel Cebrián de la Serna Universidad de Málaga Anotaciones multimedia: investigación y docencia Dr. Manuel Cebrián de la Serna Universidad de Málaga mcebrian@uma.es http://gtea.uma.es/mcebrian Anotaciones multimedia: investigación y docencia Índice

Más detalles

Microseminario: Qué es una rúbrica? Las posibilidades de la erúbrica del Sined. Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Universidad de Málaga España

Microseminario: Qué es una rúbrica? Las posibilidades de la erúbrica del Sined. Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Universidad de Málaga España Microseminario: Qué es una rúbrica? Las posibilidades de la erúbricadelsined Dr.ManuelCebriándelaSerna,UniversidaddeMálaga España Este seminario pretende explicar qué es una rúbrica, los elementos básicos

Más detalles

Comienza A CRECER Y A CAPACITAR

Comienza A CRECER Y A CAPACITAR aulafacil.com.co Es una unidad de negocio que provee servicios tecnológicos y de consultoría en el campo del elearning a empresas, instituciones, centros de formación, administraciones públicas y universidades.

Más detalles

Somos humanos, una función principal será reducir lo más posible la subjetividad

Somos humanos, una función principal será reducir lo más posible la subjetividad CoRubric es una metodología y una herramienta tecnológica para evaluar el aprendizaje por competencias y mediante indicadores (lo que deseamos medir y evaluar del aprendizaje), evidencias (las pruebas

Más detalles

MESA REDONDA: LAS TICS Y EL EEES

MESA REDONDA: LAS TICS Y EL EEES II Jornadas Nacionales sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Presente y Futuro de la Convergencia Europea. Días 23 y 24 de abril de 2007. Universidad de Murcia MESA REDONDA: LAS TICS Y EL EEES

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33715 Nombre Entornos virtuales de educación Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1307

Más detalles

Brinda: Oportunidad de educación a quienes no accedieron a educación presencial. Un tutor capacitado. Herramientas necesarias para alcanzar objetivos

Brinda: Oportunidad de educación a quienes no accedieron a educación presencial. Un tutor capacitado. Herramientas necesarias para alcanzar objetivos DIRECCION NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-VIRTUAL PARA JÓVENES Y ADULTOS Oportunidad de educación a quienes no accedieron a educación presencial Un tutor capacitado

Más detalles

II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas

II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas Desarrollo conjunto de herramientas erúbricas federadas para la evaluación por competencias Dr. Manuel Cebrián de la Serna

Más detalles

9F)"2$)'*F)4$%#(,$F&$)4(%()F())D*K$%()'*)F()*3(F"(+&-.)'*)F(2) (2&E.(#"%(2)#%$.+(F*2)'*)8*%*+V$)0$.2#&#"+&$.(F)

9F)2$)'*F)4$%#(,$F&$)4(%()F())D*K$%()'*)F()*3(F(+&-.)'*)F(2) (2&E.(#%(2)#%$.+(F*2)'*)8*%*+V$)0$.2#&#+&$.(F) 9F)"2$)'*F)4$%#(,$F&$)4(%()F())D*K$%()'*)F()*3(F"(+&-.)'*)F(2) (2&E.(#"%(2)#%$.+(F*2)'*)8*%*+V$)0$.2#&#"+&$.(F)!"#$"%&'()%*"#"+'%,$)-"."% /#'01('#"%2'.3#"3"4"%4'23'#"% 5"2673"4%41%*$1.2$"(%8'2$"71(%9%&6#:4$2"(%

Más detalles

Utilización de las TIC para la enseñanza de LE/ L2 El desarrollo de la competencia digital docente. Javier Villatoro Letra 25

Utilización de las TIC para la enseñanza de LE/ L2 El desarrollo de la competencia digital docente. Javier Villatoro Letra 25 Utilización de las TIC para la enseñanza de LE/ L2 El desarrollo de la competencia digital docente Javier Villatoro Letra 25 encuesta inicial Uso de herramientas 2.0 Conozco y uso herramientas 2.0 (YouTube,

Más detalles

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE CONVOCATORIA CURSO 2010/2012 DATOS DEL/DE LA SOLICITANTE Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I. 2594834K E-mail jruiz@ujaen.es Centro Facultas de

Más detalles

Educación. Maestría en. programasonline. Contáctenos

Educación. Maestría en. programasonline. Contáctenos Maestría en Educación programasonline Contáctenos admisioneslatinoamerica@maestriasat.com Tel: 57 1 489 4784-487 6060 Cel: 320 859 6215-318 651 6764 Bogotá, Colombia Presentación Fecha de Inicio: Convocatoria

Más detalles

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta }+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta I. Introducción En la actualidad ya no es suficiente que los docentes de la Educación

Más detalles

[DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE]

[DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE] 2012 En convenio con RUT 900207469-5 DIRECCIÓN: FABIÁN GIRALDO BERMÚDEZ Calle 70ª No19-40, Bogotá. Teléfonos: 7524781, 316 3318549.. Pereira, 335 4199 Colombia [DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE]

Más detalles

El aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje colaborativo. XXXV Conferencia Nacional de Ingeniería,, ANFEI LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO Red de Ciencias Básicas Elementos de Reflexión Dr. Héctor Alberto García Romero Centro de Formación e Innovación

Más detalles

https://www.sined.mx/rubrica.html Sistema Nacional de Educación a Distancia -SINED-

https://www.sined.mx/rubrica.html Sistema Nacional de Educación a Distancia -SINED- Simpósio Auto-Organizado: erúbrica federada para la evaluación de los aprendizajes VII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria Universidad de Oporto -Portugal- 24-27 Junio 2012 (I) Servicio Federado

Más detalles

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN 1. DESCRIPCIÓN Y FINES El programa presupuestario 321N atiende la organización de programas de formación permanente del profesorado de carácter

Más detalles

TUTOR: JAIDER JAVIER DE LA ROSA BERTEL CORREO:

TUTOR: JAIDER JAVIER DE LA ROSA BERTEL CORREO: TUTOR: JAIDER JAVIER DE LA ROSA BERTEL CORREO: jota.0831@hotmail.com CONTENIDO: UNIDAD 3: E - LEARING E-LEARING, E - BUSINNES E LEARING El e-learning consiste en la educación y capacitación a través de

Más detalles

Plataformas educativas para entornos virtuales de aprendizaje

Plataformas educativas para entornos virtuales de aprendizaje Plataformas educativas para entornos virtuales de aprendizaje Para una mejor visualización del documento se le recomienda descargar el mismo y utilizar alguna herramienta lectora de PDF. Al abrirlo se

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta la necesidad que existe de capacitar a los profesionales que desean ejercer o que ya se encuentran desarrollando docencia universitaria,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACE COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACE COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACE COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA Diana Marcela Pinto Parra 52174163 Marzo 27 de 2011 WIKISPACES COMO ESTRATEGIA

Más detalles

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220 LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220 Mg. Liliana Muñoz Guevara de Pebe Octubre, 2016 Propósito Compartir algunas reflexiones y propuesta con respecto

Más detalles

COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (I EDICIÓN)

COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (I EDICIÓN) COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (I EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2017-2018 Nombre del Curso Tipo de Curso Número de créditos Competencias Digitales para la

Más detalles

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN 89 EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS PALABRAS CLAVES: TIC Docente - Competencias Tecnológicas RESUMEN Molina, J. 1 1 Universidad Fermín

Más detalles

Tecnologías de la información y educación para la sociedad de la información. Luz del Carmen González Martínez

Tecnologías de la información y educación para la sociedad de la información. Luz del Carmen González Martínez Tecnologías de la información y educación para la sociedad de la información Luz del Carmen González Martínez Nuevas tecnologías aplicadas a la educación Hoy en día las nuevas tecnologías están siendo

Más detalles

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010 1 Bachilleratos en modalidades no convencionales UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010 2 Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media

Más detalles

LINEAMIENTOS DE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO (TAC)

LINEAMIENTOS DE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO (TAC) LINEAMIENTOS DE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO (TAC) 1 OBJETIVO Establecer los lineamientos para regular y estandarizar el diseño de Ambientes Virtuales, materiales didácticos y contenidos

Más detalles

Formación de los licenciados en Documentación. La experiencia de e-learning de la Universidad Oberta de Catalunya.

Formación de los licenciados en Documentación. La experiencia de e-learning de la Universidad Oberta de Catalunya. Formación de los licenciados en Documentación. La experiencia de e-learning de la Universidad Oberta de Catalunya. Nombre: Eva Ortoll Espinet eortoll@uoc.edu Institución: Universitat Oberta de Catalunya

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento Marzo de 2009, Número 17, páginas 129-134 ISSN: 1815-0640 El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento Dirección: http://www.educ.ar educ.ar es el portal educativo

Más detalles

Cátedra Negocios en Colombia

Cátedra Negocios en Colombia Cátedra Negocios en Colombia Inversión y apertura de Mercados Intensidad horaria: 108 horas lectivas semana de trabajo en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá Una semana en ruedas

Más detalles

Titulación Universitaria. Curso de Desarrollo de las Competencias Tic para la Docencia (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Titulación Universitaria. Curso de Desarrollo de las Competencias Tic para la Docencia (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Titulación Universitaria Curso de Desarrollo de las Competencias Tic para la Docencia (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Índice Curso de Desarrollo de las Competencias Tic para la Docencia

Más detalles

IESFROSUR. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADDE LA INFORMACIÓN Reporte de lectura

IESFROSUR. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADDE LA INFORMACIÓN Reporte de lectura IESFROSUR NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADDE LA INFORMACIÓN Reporte de lectura Aprender, Aprender y Nunca Practicar, es como Arar, Arar pero NUNCA SEMBRAR... Donald Trump. Ana Victoria Melgar Castillo 25

Más detalles

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic. Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic. Versión 13 año 2016 Nivel Intermedio Inicio: Jueves 22 de Septiembre 1 ÍNDICE Propuesta Programa en Docencia Universitaria con Uso de TIC 2016 Introducción

Más detalles

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud Innovación n tecnológica para la salud Impacto Social Necesidades Sociales Innovación para atender prioridades de salud Acceso Innovación tecnológica

Más detalles

Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y contarán instancias presenciales, en las que se incluye una evaluación escrita al final del curso.

Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y contarán instancias presenciales, en las que se incluye una evaluación escrita al final del curso. PROPUESTA DE CAPACITACION SEMIPRESENCIAL PARA PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD. PROVINCIA DE CORDOBA http://portalcapacitacion.educ.ar/cursos/cursos-moderados/ Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y

Más detalles

La Educación Virtual y su impacto en la formación de investigadores, una posibilidad real de la Educación Continua Avanzada

La Educación Virtual y su impacto en la formación de investigadores, una posibilidad real de la Educación Continua Avanzada La Educación Virtual y su impacto en la formación de investigadores, una posibilidad real de la Educación Continua Avanzada Marta Mena Comisión de Educación Superior Quito- Ecuador Febrero 2015 UNIVERSIDAD

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LAS TICs EN LA EDUCACION SUPERIOR. La vertiginosa evolución tecnológica y el desenfreno del avance de la globalización

LA IMPORTANCIA DE LAS TICs EN LA EDUCACION SUPERIOR. La vertiginosa evolución tecnológica y el desenfreno del avance de la globalización LA IMPORTANCIA DE LAS TICs EN LA EDUCACION SUPERIOR Eduardo Salas Facilitador La vertiginosa evolución tecnológica y el desenfreno del avance de la globalización han hecho que las Tecnologías de Información

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 160

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 160 Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Nº de proyecto: 160 Título del proyecto: Desarrollo de una aplicación (App) para plataformas móviles para mejorar la enseñanza/aprendizaje

Más detalles

Técnico Profesional en Blended Learning en Educación Superior

Técnico Profesional en Blended Learning en Educación Superior Técnico Profesional en Blended Learning en Educación Superior TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico Profesional en Blended Learning

Más detalles

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

Diplomado en Innovación del Aprendizaje Diplomado en Innovación del Aprendizaje 1 PLAN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, reconoce a la docencia universitaria

Más detalles

ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA DIGITAL. Jesús Manuel Sánchez Martínez

ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA DIGITAL. Jesús Manuel Sánchez Martínez ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA DIGITAL Jesús Manuel Sánchez Martínez ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA DIGITAL INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO En este documento expresaré mi opinión sobre la economía digital y en especial sobre

Más detalles

LA VIRTUALIDAD: UNA TENDENCIA EN LA FORMACIÓN GERENCIAL. Marco Elías Contreras B. Universidad EAN

LA VIRTUALIDAD: UNA TENDENCIA EN LA FORMACIÓN GERENCIAL. Marco Elías Contreras B. Universidad EAN LA VIRTUALIDAD: UNA TENDENCIA EN LA FORMACIÓN GERENCIAL Marco Elías Contreras B. Universidad EAN LA EDUCACIÓN VIRTUAL metodología educativa en la cual, la relación comunicativa entre alumnos y maestros,

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias La académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Edith

Más detalles

Empresas 2.0 nuestra visión desde red.es

Empresas 2.0 nuestra visión desde red.es Empresas 2.0 nuestra visión desde red.es Sebastián Muriel Director General Madrid, 10 de octubre de 2007 1 Índice 1. Sobre red.es 2. Qué es 2.0? 3. Tecnologías, componentes, proveedores y empresas 2.0

Más detalles

Laboratorio de tecnologías del aprendizaje

Laboratorio de tecnologías del aprendizaje Docentes Instituciones Laboratorio de tecnologías del aprendizaje Programa de formación y asesoramiento 2014-2015 1. Por qué creamos el laboratorio? 2. Nuestra forma de trabajar 3. Cómo es la formación

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIPLOMADO DE ESTRATEGIAS Y APRENDIZAJE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

Más detalles

MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO (MEaDTecNM)

MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO (MEaDTecNM) MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO (MEaDTecNM) Tecnológico Nacional de México Derechos reservados Diciembre de 2015 1.- FUNDAMENTOS DEL MODELO: Las teorías del aprendizaje

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE B- LEARNING

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE B- LEARNING SEGUNDO CONGRESO VIRTUAL IBEROAMERICANO COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE B- LEARNING ING. NELLY PATRICIA ACOSTA VARGAS, MSC. E-mail: acostanp@yahoo.com.mx http://www.saccec.com/educacion/ TEMAS Hacia el aprendizaje

Más detalles

DIPLOMADO DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN ALTA GERENCIA

DIPLOMADO DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN ALTA GERENCIA DIPLOMADO DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN ALTA GERENCIA DIPLOMATE IN INFORMATIC SECURITY www.diplomadosejecutivos.com 2 MISIÓN Somos una institución dedicada a formar profesionales de alto nivel

Más detalles

DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Lima, setiembre de 2012 Diplomado en Análisis Demográfico para el Diseño de Políticas Públicas 2 DIPLOMADO EN ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA

Más detalles

Curso de APPS Educativas: Un Nuevo Horizonte en Aplicación Práctica Docente (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Curso de APPS Educativas: Un Nuevo Horizonte en Aplicación Práctica Docente (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Curso de APPS Educativas: Un Nuevo Horizonte en Aplicación Práctica Docente (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo

Más detalles

Implementación de una Plataforma de soporte de contenido, comunicación y trabajo colaborativo

Implementación de una Plataforma de soporte de contenido, comunicación y trabajo colaborativo Implementación de una Plataforma de soporte de contenido, comunicación y trabajo colaborativo Tema: proyectos de investigación Lic. Ana C. Alonso de Armiño {aalonso,cfracchi}@uncoma.edu.ar Universidad

Más detalles

Campus Virtual de Salud PúblicaP Un modelo de aprendizaje en red (net-learning)

Campus Virtual de Salud PúblicaP Un modelo de aprendizaje en red (net-learning) Campus Virtual de Salud PúblicaP Un modelo de aprendizaje en red (net-learning) www.campusvirtualsp.org Conceptos claves Formación, capacitación y gestión de RHS Salud Pública y Atención Primaria en Salud

Más detalles

CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TÉCNICA SINGULAR. CRITERIOS Y REQUISITOS. ETAPAS PARA SU EVALUACIÓN

CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TÉCNICA SINGULAR. CRITERIOS Y REQUISITOS. ETAPAS PARA SU EVALUACIÓN CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TÉCNICA SINGULAR. CRITERIOS Y REQUISITOS. ETAPAS PARA SU EVALUACIÓN 1. Concepto de ICTS El término Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) hace referencia

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Junio, 2011 Antecedentes Las reformas educativas: México en el contexto internacional. Breve descripción de tendencias

Más detalles

5 FORO DE EGRESADOS 2014

5 FORO DE EGRESADOS 2014 5 FORO DE EGRESADOS 2014 Persona con Discapacidad Ajustes Razonables BAP Derechos Humanos Pobres Feos Hospitales Monasterios. Deficiencia Enfermedad. Minusvalía Retraso Psicometría. Escuela de Educ. Esp.

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 267

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 267 Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2015 Nº de proyecto: 267 Título del proyecto: Nueva metodología docente para el aprendizaje basado en el coaching y en el trabajo en equipo

Más detalles

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO 1 INTRODUCCIÓN Los proyectos de FONTAGRO han generado conocimientos, tecnologías, e innovaciones exitosas para la agricultura familiar, la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria. Sin

Más detalles

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Fundamentos La FCE ha sido pionera en la creación de

Más detalles

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional Actualización de Competencias TIC en la Profesión Docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE 5 Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional 75 5 Dimensión de Desarrollo Profesional

Más detalles

Curso ARQUÍMEDES. MEDICIONES Y PRESUPUESTOS (V.2015) 20 Horas 99

Curso ARQUÍMEDES. MEDICIONES Y PRESUPUESTOS (V.2015) 20 Horas 99 Curso ARQUÍMEDES. MEDICIONES Y PRESUPUESTOS (V.2015) 20 Horas 99 ARQUÍMEDES: MEDICIONES Y PRESUPUESTOS 1 Presentación Este curso le aportará los conceptos y medios necesarios para la utilización y dominio

Más detalles

Publicaciones GTEA 04

Publicaciones GTEA 04 Publicaciones GTEA 04 Investigación e innovación educativa con TIC en el espacio Iberoamericano Proyectos AECID 2008-11. Entorno federado de colaboración para el espacio iberoamericano de enseñanza superior

Más detalles

Secuencia didáctica 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL SOFTWARE EDUCATIVO

Secuencia didáctica 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL SOFTWARE EDUCATIVO Inicio Secuencia didáctica 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL SOFTWARE EDUCATIVO Qué es el software educativo? Son todos aquellos programas informáticos que tienen como finalidad específica de facilitar los procesos

Más detalles

Títulos Propios ULL Grado en Formación Pedagógica Didáctica Equivalente

Títulos Propios ULL Grado en Formación Pedagógica Didáctica Equivalente Curso académico 2o16 / 17 Títulos Propios ULL Grado en Formación Pedagógica Didáctica Equivalente La formación más innovadora y exclusiva de la Universidad de La Laguna. Específicamente dirigida a la mejora

Más detalles

TRABAJO EN RED COMO UNA ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. EL CASO DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

TRABAJO EN RED COMO UNA ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. EL CASO DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. TRABAJO EN RED COMO UNA ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. EL CASO DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. María Teresa Tortosa Ybáñez Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad

Más detalles

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012 VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012 VISTO: La pertinencia en Declarar de Interés Educativo los Cursos Asistidos del proyecto de capacitación a distancia en entornos virtuales Educar e-learning, y; CONSIDERANDO:

Más detalles

Nueva generación de innovaciones empresariales con un entorno de red abierta

Nueva generación de innovaciones empresariales con un entorno de red abierta Descripción general de la solución Nueva generación de innovaciones empresariales con un entorno de red abierta Descripción general Tecnologías como la nube, la movilidad, las redes sociales y el vídeo

Más detalles

Miguel Ángel Fernández Prada, Vicerrector de Estudios y Convergencia Europea Miguel Ferrando Bataller, Director del Área de Formación Permanente

Miguel Ángel Fernández Prada, Vicerrector de Estudios y Convergencia Europea Miguel Ferrando Bataller, Director del Área de Formación Permanente Una mirada hacia adelante en la estrategia de formación permanente en las universidades Miguel Ángel Fernández Prada, Vicerrector de Estudios y Convergencia Europea Miguel Ferrando Bataller, Director del

Más detalles

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS NUEVAS TECNOLOGIAS 1 CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Periodismo NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CURSO: 3AÑO DESPLIEGUE: Cuatrimestral REGIMEN: Regular AÑO ACADÉMICO: 2009 2 INTRODUCCIÓN es una asignatura

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA En este curso se espera desarrollar

Más detalles

MF0492_3 Programación Web en el Entorno Servidor (Online)

MF0492_3 Programación Web en el Entorno Servidor (Online) MF0492_3 Programación Web en el Entorno Servidor (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES MF0492_3 Programación Web en el Entorno

Más detalles

Servicios Informáticos Centro de Proceso de Datos

Servicios Informáticos Centro de Proceso de Datos C.M.S. BARTOLOME - Plaza Fray Luis de León, 1-37008 Salamanca - E-mail: qualitas@ usal.es - Web: http://qualitas.usal.es - Teléfono/Fax: (34) 923 29 46 38 PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD OBJETIVO:

Más detalles

Aprendizaje y Enseñanza Digital

Aprendizaje y Enseñanza Digital Aprendizaje y Enseñanza Digital DE LA IDEA A LA IMPLEMENTACIÓN Diseñando experiencias de enseñanza- apoyadas y enriquecidas por el uso de tecnología. Descripción El curso está diseñado para dar respuesta

Más detalles

PROYECTOS SUBVENCIONABLES

PROYECTOS SUBVENCIONABLES Medida. Innovación organizativa y gestión avanzada. Actuación O2. Planes estratégicos. Actuación O3. Diseño de producto. Medida 2. Innovación tecnológica y calidad. Actuación O2. Planes de mejora tecnológica.

Más detalles

Hacia una cultura emprendedora y del freelance

Hacia una cultura emprendedora y del freelance http://www.lanacion.com.ar/1953564-hacia-una-cultura-emprendedora-y-del-freelance Hacia una cultura emprendedora y del freelance SEGUIR Laura Marajofsky PARA LA NACION SÁBADO 05 DE NOVIEMBRE DE 2016 Foto:

Más detalles

Propuestas formativa. Profundización en el uso de la plataforma EVA. Facultad Derecho

Propuestas formativa. Profundización en el uso de la plataforma EVA. Facultad Derecho UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE DERECHO 1.- Antecedentes Propuestas formativa. Profundización en el uso de la plataforma EVA. Facultad Derecho El curso tiene como antecedentes las acciones realizadas

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid CIEMAT EADS Hospital U. Gregorio Marañón A4U Hospital U. de Getafe Parque Científico Leganés Tecnológico CSIC

Universidad Carlos III de Madrid CIEMAT EADS Hospital U. Gregorio Marañón A4U Hospital U. de Getafe Parque Científico Leganés Tecnológico CSIC Universidad Carlos III de Madrid CIEMAT EADS Hospital U. Gregorio Marañón A4U Hospital U. de Getafe Parque Científico Leganés Tecnológico CSIC Ayuntamiento de Getafe Ayuntamiento de Leganés Comunidad de

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO Begoña Learreta: Centro de Excelencia de Investigación en Innovación Educativa INTRODUCCIÓN Qué lleva a un profesor

Más detalles

Innovando en Educación

Innovando en Educación Seminario Internacional: Innovación y efectividad en los aprendizajes Innovando en Educación Veronika Bown, Mg. Asesora Centro de Innovación en Educación CIEDU Universidad Tecnológica de Chile INACAP Diciembre

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF Mobile Learning y Realidad Aumentada 2ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO A lo largo de este curso de Mobile Learning y Realidad Aumentada vamos a

Más detalles

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO Tomando como referente la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: 2. El aprendizaje mixto (b-learning) APRENDIZAJE VIRTUAL 1

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: 2. El aprendizaje mixto (b-learning) APRENDIZAJE VIRTUAL 1 Aprendizaje Virtual APRENDIZAJE VIRTUAL 1 Sesión No. 4 Nombre: 2. El aprendizaje mixto (b-learning) Contextualización El aprendizaje mixto demanda un perfil particular de profesores y estudiantes; además

Más detalles

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Téllez- Acosta, María Esther 1 ; Becerra, Diego Fernando 2 ; Tovar- Gálvez, Julio César 3 Categoría:

Más detalles

Experto en Implementación del Estándar Scorm 1.2

Experto en Implementación del Estándar Scorm 1.2 titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Experto en Implementación del Estándar Scorm 1.2 duración total: 180 horas 90 horas horas teleformación:

Más detalles

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA -

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - En un modelo sanitario en el que el paciente se sitúa en el eje del sistema y tienen cada vez

Más detalles

Técnico Especialista en Entornos M-learning

Técnico Especialista en Entornos M-learning titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Técnico Especialista en Entornos M-learning duración total: precio: 0 * modalidad: Online * hasta

Más detalles

Elaborado por: ÁTICA Revisado por: Unidad para la Calidad Aprobado por: Gerencia. Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas

Elaborado por: ÁTICA Revisado por: Unidad para la Calidad Aprobado por: Gerencia. Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas Carta de Servicios ÁTICA 2.1 Junio/2013 Versión Fecha Identificación de los cambios Departamentos afectados 2.0 07/05/2013 Versión inicial Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELOS EDUCATIVOS Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 9 Nombre: Planeación de la Institución Educativa Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno explicará los estándares

Más detalles

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico CVSP El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico Dr. José B. Jardines M. III Congreso MoodleSalud 2013. Recife, Brasil. 13-15 Nov. 2013 EL MAYOR RETO EN SALUD POLÍTICA SOCIAL

Más detalles

Qué debe tener un campus virtual?

Qué debe tener un campus virtual? Qué debe tener un campus virtual? Lic. Daniel Jenci djenci@ei.edu.uy Universitario Autónomo del Sur Montevideo - Uruguay Resumen Actualmente, el desarrollo de la Educación en modalidad a distancia es muy

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid PROGRAMACIÓN CURSOS IP 2017 Madrid Índice 1.- Presentación. 2.- Objetivos y destinatarios. 3.- Cursos programados. 4.- Fundamentos de la oferta formativa. 5.- Planificación y gestión. 6.- Información e

Más detalles

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020. RIS3 ANDALUCIA Carmen Sillero Secretaría Técnica RIS3 Andalucía Sevilla, 15 junio de 2016

Más detalles

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva Presentación En la actualidad la sociedad está expuesta a una gran cantidad de estímulos visuales y auditivos,

Más detalles