Nº 249 Noviembre 2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nº 249 Noviembre 2003"

Transcripción

1 Nº 249 Noviembre 2003 Documeno de Trabajo ISSN (edición impresa) ISSN (edición elecrónica) Es efeciva la políica fiscal? Evidencia para una economía emergene Rodrigo Cerda Hermann González Luis Felipe Lagos wwweconomiapuccl

2 Versión impresa ISSN: Versión elecrónica ISSN: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 7, Saniago wwweconomiapuccl ES EFECTIVA LA POLITICA FISCAL? EVIDENCIA PARA UNA ECONOMIA EMERGENTE Rodrigo Cerda Hermann González Luis Felipe Lagos * Documeno de Trabajo Nº 249 Saniago, Noviembre 2003 * Insiuo de Economía, Ponificia Universidad Caólica de Chile, Casilla 76, Correo 7, Saniago, Chile, rcerda@faceapuccl, flagos@faceapuccl, hgonzalez@zahlerycocl

3 INDICE Inroducción Evidencia Empírica de Efecos no Keynesianos de la Políica Real 4 Ajuse Fiscal Expansivo: Chile 985? 5 Ajuse Tribuario de El Uso de VAR Esrucurales para Deerminar la Efecividad de la Políica Fiscal Esimación de los Efecos Dinámicos de la Políica Fiscal en el PIB: El Caso de Chile 3 a) Idenificación de los Shocks Exógenos de Políica Fiscal 6 b) Respuesas a Shocks de Políica Fiscal 9 Discusión de Resulados 2 Conclusiones 28 Referencias 29

4 Es Efeciva la Políica Fiscal? Evidencia para una Economía Emergene Rodrigo A Cerda, Hermann González y Luis Felipe Lagos Ponificia Universidad Caólica de Chile JEL Classificaion: H20, H30 Resumen Ese rabajo evalúa los impacos de la políica fiscal sobre la evolución de la acividad económica (PIB) en Chile Los resulados del análisis dinámico con la meodología de VAR esrucural indican efecos no keynesianos de la políica fiscal Un aumeno (reducción) en el gaso fiscal puede ener efecos recesivos (expansivos) si se asocia con mayores (menores) impuesos fuuros; un aumeno (disminución) de impuesos puede ser expansivo (recesivo) si permie anicipar menores (mayores) impuesos de manera permanene en el fuuro Los resulados empíricos indican que un aumeno del gaso fiscal iene efecos negaivos sobre el PIB en el coro plazo, que se deshacen después de 24 rimesres El aumeno de impuesos iene inicialmene un efeco posiivo sobre el produco para generar poseriormene un efeco negaivo sobre ese La dinámica, en ese úlimo caso, esá relacionada inicialmene con un superávi fiscal que se reviere, produciéndose un défici fiscal después de 2 rimesres La expansión del PIB coincide con el superávi fiscal, mienras que la caída en el PIB coincide con el défici fiscal Insiuo de Economía, Ponificia Universidad Caólica de Chile, Casilla 76, Correo 7, Saniago, Chile Teléfono: , Fax: , rcerda@faceapuccl, flagos@faceapuccl, hgonzalez@zahlerycocl

5 Inroducción La efecividad de la políica fiscal sobre la acividad económica en el coro plazo ha sido poco esudiada para las economías emergenes La principal razón es la ausencia de daos fiscales A fala de resulados empíricos, los ejecuores de la políica -así como la mayoría de los economisas- han endido a acepar las conclusiones del modelo keynesiano para orienar la conducción o el análisis de la políica fiscal En esa línea, generalmene se argumena respeco de la conveniencia de una políica fiscal expansiva durane los períodos recesivos para acelerar la reacivación de la economía En efeco, el modelo keynesiano de libro de exo concluye que un aumeno del gaso fiscal o una disminución de impuesos ienen un efeco posiivo, en el coro plazo, sobre la demanda agregada y el produco La magniud del efeco dependerá del impaco de la políica fiscal sobre la asa de inerés, el ipo de cambio y los precios Así, de acuerdo al modelo Mundell-Fleming con movilidad perfeca del capial, la políica fiscal será plenamene efeciva bajo ipo de cambio fijo y oalmene inefeciva con ipo de cambio flexible Para el modelo clásico, los efecos de la políica fiscal resulan de su impaco sobre la ofera agregada en el mediano plazo en un conexo de precios flexibles y expecaivas racionales De aquí su inerés en la políica fiscal ópima y no en la efecividad de esa en el coro plazo En esa línea de pensamieno se considera la equivalencia Ricardiana: equivalencia enre deuda e impuesos Una reducción de impuesos hoy, maneniendo la rayecoria del gaso fiscal, señala mayores impuesos en el fuuro para pagar los inereses de la deuda pública La reducción de impuesos iene enonces un nulo efeco sobre la acividad económica, al incremenar el ahorro privado para hacer frene a los fuuros impuesos Sin embargo, el análisis empírico de la políica fiscal ha pueso de manifieso de manera creciene casos donde un ajuse fiscal iene efecos posiivos en el coro plazo sobre la acividad económica Es decir, la lieraura se ha planeado la posibilidad de efecos no keynesianos de la políica fiscal Los esudios iniciales de Giavazzi y Pagano (990) analizan episodios de ajuse fiscal para Dinamarca e Irlanda enconrando evidencia de muliplicadores negaivos Esos resulados responderían a los efecos de un ajuse fiscal creíble sobre las expecaivas de los individuos respeco al curso fuuro de la políica fiscal En efeco, 2

6 si el ajuse reduce el gaso fiscal respeco del PIB en forma permanene, se podría anicipar una reducción fuura de los impuesos generándose un incremeno en el ingreso permanene y por consiguiene en el consumo privado El ajuse fiscal ambién podría ener efecos posiivos sobre la inversión al aumenar el reorno esperado de esa De igual forma, ese enfoque expecaivas de la políica fiscal predice que una políica fiscal expansiva generaría efecos conracivos sobre la acividad económica 2 Berola y Drazen(993) consruyen un modelo ineremporal para explicar la posible relación no lineal enre consumo privado y gaso de gobierno En el modelo, los efecos de la políica fiscal dependen de las expecaivas respeco al curso fuuro de la políica fiscal Apelando a la resricción presupuesaria del gobierno, los auores suponen que exise un nivel de gaso a PIB para el cual con cereza se procederá a ajusar el gaso Para niveles inferiores de gaso exise una ciera probabilidad de que se lleve a cabo el ajuse Para bajos niveles de gaso fiscal a PIB un aumeno del gaso de gobierno reduce parcialmene el consumo privado: el ípico efeco del modelo keynesiano Sin embargo, una vez alcanzado un ciero nivel de gaso fiscal, si el ajuse se produce, el consumo privado aumena al aniciparse menores impuesos en el fuuro Si el ajuse no se lleva a cabo, el consumo cae La posergación del ajuse iene un efeco recesivo al señalar una fala de compromiso con la esabilidad fiscal 3 Ese rabajo esudia los efecos de la políica fiscal, con daos de gasos e impuesos de la Tesorería General de la República, sobre el produco para la economía chilena Uilizamos dos meodologías: en primer lugar, se revisa el episodio de ajuse fiscal del año 985 y el aumeno de impuesos de 990 en la línea del análisis de Giavazzi y Pagano Poseriormene, siguiendo los rabajos de Blanchard y Peroi (999) y Peroi (2002), esudiamos la dinámica de coro plazo de la políica fiscal usando la meodología de vecores auorregresivos esrucurales 2 Los efecos de la políica fiscal ambién podrían operar vía la asa de inerés En efeco, un ajuse fiscal, en un país fueremene endeudado, podría ser expansivo si reduce el riesgo país, permiiendo menores asas de inerés y mayor consumo e Inversión (Oriz y Rodriguez 200 ) 3 Ver Alesina y Peroi 997 3

7 Evidencia Empírica de efecos no Keynesianos de la Políica Fiscal Giavazzi y Pagano (990) esudian los ajuses fiscales de Dinamarca e Irlanda En Dinamarca el consumo de gobierno redujo su crecimieno promedio de 4,0% (979-82) a 0,9% (983-86), sin embargo, el PIB aumeno su asa de crecimieno promedio de,3% a 3,6%, impulsado por un mayor crecimieno promedio del consumo ( de -0,8% a 3,7%) y la inversión privada (de -2,9% a 2,7%) Eso en un conexo de caída en el ingreso disponible por una alza de impuesos Para Irlanda, después de un ajuse fiscal basado en un alza de impuesos que resuló ser recesivo, se repora un segundo ineno donde se recora ano el consumo como la inversión de gobierno, obeniéndose un resulado expansivo en la acividad económica nuevamene liderado por la demanda inerna 4 Esos ajuses fiscales con resulados expansivos llevan a los auores a esudiar deenidamene el comporamieno del consumo para deerminar si la rayecoria del ingreso disponible y el efeco riqueza asociado a variaciones en la asa de inerés explican la aceleración del consumo 5 Sin embargo, encuenran que los errores de predicción son imporanes para el período de rápido crecimieno del consumo, concluyendo que exise un puzzle en la explicación de ese 6 Giavazzi y Pagano argumenan que el puzzle puede resolverse apelando a un "efeco expecaivas" En efeco, si el ajuse fiscal consiuye una señal de que la imporancia del consumo de gobierno en el PIB caerá en forma permanene, enonces los impuesos fuuros serán menores, aún cuando prevalezca una alza ransioria de esos durane el ajuse, y los consumidores revisarán su esimación de ingreso permanene al alza, incremenando el consumo acual y planeado 7 8 Los resulados de ese rabajo son ineresanes porque consiuyen un desafío al consenso keynesiano enre los encargados de la políica económica Además, nos enseña que políicas fiscales expansivas pueden 4 Los resulados del primer ineno en la línea del modelo Keynesiano en Irlanda reflejarían los efecos de rericción de liquidez en el consumo 5 Los efecos expansivos ambién podrían explicarse parcialmene por la políica monearia de conrol de la inflación en la medida de fijar las paridades al marco Alemán 6 Los errores de la función consumo esán negaivamene correlacionados con los cambios en el gaso de gobierno, indicando que el ajuse fiscal es una información posiiva respeco del ingreso disponible fuuro 7 Eso supone ausencia de resricciones de liquidez 4

8 ser conracivas si consiuyen una señal de mayores impuesos en el fuuro A la vez, incremenos de impuesos que aseguren una consolidación de la siuación fiscal podrían ser expansivos en la medida que garanizan esabilidad ribuaria en el fuuro En un rabajo poserior para 9 países de la OECD Giavazzi y Pagano (995) encuenran una relación no lineal enre el consumo y gasos de gobierno e impuesos Se confirma el hallazgo de resulados no keynesianos para cambios fueres (expansiones y conracciones) y persisenes en el gaso fiscal y ambién para cambios en los impuesos Por el conrario, pequeños ajuses fiscales pueden ser conracivos al señalar poca convicción con la disciplina fiscal (Alesina y Peroi 997) Giavazzi y Pagano desacan el caso de Suecia a principios de los novena, donde una políica fiscal expansiva que consisió en una reducción de impuesos financiada con deuda uvo efecos conracivos Los auores concluyen que ese efeco pudo deberse a una reducción a la baja del ingreso permanene asociada a la expecaiva de un posible defaul También es posible que la baja de impuesos hoy señala una mayor alza en el fuuro para afronar los mayores pagos de inerés (Blanchard 990) Los esudios que uilizan una meodología de VAR esrucural encuenran resulados posiivos de un shock de gaso fiscal en el produco (Blanchard y Peroi 2002 y Peroi 2002) Sin embargo, cuando las esimaciones se realizan para el período pos 980, los efecos son menores y negaivos denro de los primeros res años para algunos países 9 (Peroi 2002) Un shock de impuesos iene generalmene efecos iniciales posiivos sobre el produco y negaivo después de algunos rimesres Ajuse Fiscal Expansivo: Chile 985? Después de la crisis de el gobierno emprendió un fuere ajuse fiscal A parir de 985 se redujo el gaso de gobierno desde un 32,7% del PIB hasa alcanzar un 22,4% el año 990 Ese ajuse se 8 Para la inversión llegan a la misma conclusión Los errores de predicción de la función inversión podrían explicarse por el incremeno en su renabilidad debido a la anicipación de menores impuesos en el fuuro 9 Canada, Alemania, Inglaerrra y Esados Unidos 5

9 cenro en el gaso corriene que se redujo de 29,6% a 9,3% en el período La políica fiscal conraciva permiió pasar de un défici de 3,7% del PIB el año 985 a un superávi de de 5,4% el año 989 Alesina y Peroi(997) encuenran que la composición del ajuse fiscal es imporane Para los países de la OECD un ajuse del gaso corriene genera una consolidación más duradera de la siuación fiscal y iene efecos expansivos sobre la acividad económica Cieramene, un ajuse fiscal que reduce el gaso corriene, como el chileno, es más creíble que uno basado en alzas de impuesos y, por lo ano, puede ser una señal de menores impuesos fuuros, como efecivamene aconeció en el caso chileno A parir de 984, se diseño una profunda reforma ribuaria cuyo principal objeivo era incenivar el ahorro privado y la inversión La idea era acercase a un esquema ribuario al gaso para no penalizar el ahorro 0 Los principales aspecos de la reforma fueron la reducción y poserior eliminación del impueso a las uilidades reinveridas por las empresas y además, se redujo a 0% el impueso sobre las uilidades disribuidas; se inegró el impueso de las empresas y personas; se diseñaron mecanismos de incenivos al ahorro de las personas; se redujo la asa marginal de impueso a las personas de 56% a 50% en 989 y se bajó el IVA de 20% a 6% en 988 A parir de 986 la economía recuperó alas asas de crecimieno, y nuesra hipóesis es que el ajuse fiscal puede explicar, al menos pare de ese despegue La concreción del ajuse fiscal coincide con el período de mejor performance de la economía Chilena durane el siglo pasado: el crecimieno promedio del PIB para los años alcanzó 6,7% próximo al crecimieno de 7,5% del período 976-8, período de rápido crecimieno anerior a la crisis de 982 El escenario exerno no parece ser a primera visa el causane del despegue debido a que los érminos de inercambio fueron en promedio 0% inferiores en el período Además, si bien la recuperación de la acividad económica podría explicarse por un rápido crecimieno de las exporaciones en desmedro de la demanda inerna, dada la fuere depreciación del ipo de cambio real que ocurre en ese periodo (74% como promedio durane el período respeco del promedio de 976-8), las exporaciones inesperadamene mosraron un comporamieno similar, creciendo 0 Ver Buchi (993) y Larraín y Vergara (2000) Si excluimos el año 990, de inceridumbre por el cambio de gobierno, las asas de crecimieno promedio de ambas períodos son iguales 6

10 a un rimo promedio de 0,6% y,3% en ambos períodos respecivamene De esa forma, el fuere crecimieno del PIB debe esar explicado por impulsos inernos surgidos a parir de las ransformaciones económicas ocurridas en ese período, dónde el ajuse fiscal puede ener un imporane rol Nuesra hipóesis iene como eje la idea que la fuere reducción del gaso fiscal consiuye un cambio de régimen, señalando la inención de una disminución permamene de la paricipación del gaso fiscal en el produco En la línea del modelo de Berola y Drazen, esa señal podría haber sido inerpreada por los individuos como información de una reducción fuura de los impuesos (como efecivamene aconeció), generando una corrección al alza del ingreso permanene y, por lo ano, un aumeno del consumo Con respeco a la inversión, la buena noicia sobre las finanzas públicas, aumena el reorno esperado de ésa y por consiguiene podría conribuir a explicar su dinamismo a parir de 986 Además, recordemos que la reforma ribuaria daba un fuere incenivo al ahorro e inversión de las empresas al eliminar el impueso sobre las uilidades reinveridas Una simple exploración de los daos iende a susenar esas ideas El consumo privado reomó una senda de rápido crecimieno después de caer 22,3% y 8,3% los años 982 y 983 respecivamene (el crecimieno promedio del consumo alcanzó 6,3% para el período ), que puede ser explicada parcialmene por una caída en la asa de inerés, pero ambién influenciada por un aumeno en el parón de ingreso permanene esperado por los consumidores asociado a los menores impuesos fuuros Con respeco a la inversión, el crecimieno promedio de fue ambién basane alo (4,2%), desacándose los años 984, 987 y 990 en que el crecimieno de la inversión fue superior al 20% La caída en la asa de inerés inerna y exerna, medida por la asa libor, sugieren que el menor coso de capial puede ser pare de la explicación de la recuperación del crecimieno de esa Sin embargo, queda claramene un espacio para aumenos en asas de renabilidades de la inversión que pueden esar influidos por las variaciones en las asa imposiivas posibiliadas por el ajuse fiscal Debe noarse que juno al ajuse fiscal, las auoridades diseñaron y pusieron en marcha novedosas soluciones a la crisis financiera de así como, reformas a la previsión y salud Además lograron avanzar en el conrol de la inflación, permiiendo así reducciones en la asa de inerés En forma 2 7,4% si excluimos el año 990 Ver noa 8 7

11 concomiane, la esraegia de crecimieno del gobierno se cenraba en una rápida expansión de las exporaciones esimulada por una políica de ipo de cambio real alo, que resulaba de la auseridad fiscal Sin duda, ese paquee de políicas conribuyó a la confianza de los individuos y puede ayudar a explicar la rápida reacivación de la economía Pero lo noable es que se recuperaba la confianza cuando el gobierno jusamene ajusaba su gaso, lo cual según el análisis del modelo keynesiano debería haber infundido un pesimismo generalizado Cuadro : Indicadores Macroeconómicos Chile Crecimieno del PIB 3,2 8,3 7,8 7, 7,7 6,7-3,4-3,5 Crecimieno del Consumo Privado 2,6 4,3 8,6 9,4 0,5 3,5-22,3-8,3 Crecimieno de la Inversión -4,6 9,4 7,2 4,8 26,7 8,5-40,8-6,5 Gaso Gobierno Corriene/PIB 3,0 33,0 26,7 24,8 24,5 26,6 3,9 30,5 Gaso Gobierno de Capial/PIB 3, 4,2 3,5 3,2 2,6 2,5 2, 2, Ingresos Tribuarios/PIB 23,6 22,9 2,8 20,5 20,8 20,5 9,5 9,6 Balance del Gobierno/PIB 3, 0,9 2,2 5,2 5,5 2,9-2,3-3, Crecimieno del PIB 6, 3,5 5,6 6,6 7,3 0,6 3,7 Crecimieno del Consumo Privado 7,5-7,7 5, 7,2 7,0 0, 2,2 Crecimieno de la Inversión 26, 2,2 2,4 2,7 4,2 30,0 2,5 Gaso Gobierno Corriene/PIB 30,7 29,6 27,3 26, 2, 9,7 9,3 Gaso Gobierno de Capial/PIB 2,3 3, 3,6 4,2 4,6 4,0 3, Ingresos Tribuarios/PIB 2,0 20,8 9,4 9,7 6,7 6,4 5,7 Balance del Gobierno/PIB -3,5-3,7 -,8-0,7 3,9 5,4 3, Fuene: Banco Cenral de Chile y Larraín y Vergara (2000) 3 Ver Buchi (993) 8

12 Ajuse Tribuario de 990 El segundo caso que consideramos es el alza de impuesos de 990 El gobierno que asumió ese año llevó a cabo una reforma ribuaria para financiar un mayor gaso social en salud, educación y pensiones Ese mayor gaso fue jusificado por la necesidad de manener una paz social 4 El ajuse de impuesos consideró una alza ransioria del IVA de 6% a 8%; un incremeno ransiorio del impueso sobre las uilidades oales de las empresas de 0% a 5%, reviriendo así el incenivo al ahorro de las empresas de la reforma de 984 y una reducción del arancel exerno de 5% a %, siendo compensada la pérdida de recaudación por impuesos específicos La reforma ribuaria significó un aumeno de los ingresos ribuarios de 5,7% del PIB el año 990 a 7,8% el 9, logrando su pleno efeco en 993 cuando la recaudación ascendió a 9,5% En cuano al gaso fiscal, ese se incremenó en un puno del PIB hacia el año 993, y su componene de gaso corriene se manuvo consane en orno a 9% del PIB El gobierno manuvo un superávi fiscal en su presupueso, pero ese se redujo desde 3,% del PIB en 990 a,9% el 93 La reforma ribuaria no uvo efecos conracivos sobre la acividad económica En efeco, después de una desaceleración del crecimieno el año 990, año marcado por una fuere inceridumbre respeco a si el nuevo gobierno coninuaría con las políicas pro mercado, el PIB recuperó un fuere rimo de crecimieno de 9% para De igual forma, el consumo regisró un crecimieno promedio de 0% en el período y la inversión después de caer 0,2% como resulado de la inceridumbre comenada, repunó a asas de crecimieno de 24% y 8% 4 Ver Larraín y Vergara (2000) 9

13 Cuadro 2: Indicadores Macroeconómicos Chile Crecimieno del PIB 8,0 2,3 7,0 Crecimieno del Consumo Privado 8,9 3,8 7,4 Crecimieno de la Inversión -0,2 24,0 8,0 Gaso Gobierno Corriene/PIB 9,7 9, 9,5 Gaso Gobierno de Capial/PIB 3,4 4, 4, Ingresos Tribuarios/PIB 7,8 8,6 9,5 Balance del Gobierno/PIB 2,3 2,6,9 Fuene: Banco Cenral de Chile y Larraín y Vergara (2000) De acuerdo al enfoque expecaivas de la políica fiscal, un aumeno hoy de los impuesos puede ser expansivo si es visualizado como un ajuse que consolida el balance fiscal, anicipándose que eso eviará un defaul de la deuda pública, menores impuesos en el fuuro y por consiguiene un mayor ingreso permanene Sin embargo, la siuación fiscal de Chile hacia 990 esaba consolidada, el balance fiscal presenaba un superávi de 3% del PIB, por lo cual la reforma ribuaria no podía ser percibida como una forma de consolidar el balance fiscal Pero, el gobierno planeaba la necesidad de aumenar su gaso para manener la paz social y para eso requería una alza ransioria de impuesos, permiiendo así manener el balance supéraviario del gobierno El alza de impuesos se puede inerprear enonces como una forma de manener la esabilidad del país y permiir así un conexo favorable a la inversión y rápido crecimieno En ese senido enonces, el aumeno ransiorio de impuesos permiía una revisión al alza del ingreso permanene y por consiguiene ener efecos expansivos sobre la acividad económica Hacia fines de los novena quedó claro que los aumenos de impueso fueron permanenes y probablemene crearon la expecaiva de que cualquier aumeno de gaso se reflejaría en mayores impuesos en el fuuro, ocasionando una revisión a la baja del ingreso permanene 0

14 El Uso de VAR Esrucurales para Deerminar la Efecividad de la Políica Fiscal Si bien con anerioridad hemos presenado una somera revisión de la bibliografía sobre el ema, a coninuación presenaremos un análisis de la meodología uilizada para enfrenar el problema de esimación del efeco de la políica fiscal sobre el nivel de acividad La revisión de la bibliografía relevane permie concluir que la gran mayoría de los esudios recienes relaivos a los efecos de la políica fiscal usan como herramiena economérica modelos de vecores auorregresivos (VAR) 5 Cabe desacar que la mayor pare de los esudios acerca de la efecividad de la políica fiscal se basan en la experiencia de países desarrollados, debido principalmene a la disponibilidad de información, lo que hace difícil exender sus resulados a países en desarrollo De ahí la relevancia de nuesro esudio Blanchard y Peroi (999) analizan mediane la meodología de VAR esrucurales los efecos dinámicos de shocks de gaso de gobierno e impuesos en la acividad económica de Esados Unidos y encuenran que shocks posiivos de gaso fiscal ienen un efeco posiivo en el produco; la duración de ese shock es mayor que la de los shocks de impuesos y alcanza su máximo efeco después de casi cuaro años; los impuesos neos ambién responden posiivamene, probablemene como consecuencia de la respuesa del PIB (se puede noar que la evolución de las funciones de impulso respuesa de impueso y PIB son similares) Los shocks posiivos de impuesos ienen efecos negaivos y significaivos en el PIB, produciéndose el mayor efeco después de cinco a siee rimesres dependiendo de la especificación uilizada Además, al analizar los efecos sobre los componenes del PIB encuenran que ano un aumeno del gaso de gobierno como de los impuesos ienen un fuere efeco negaivo sobre la inversión Peroi (2002) exiende el rabajo de 999 y esima un modelo VAR esrucural con daos rimesrales para cinco países: Ausralia, Canadá, Alemania, Reino Unido y Esados Unidos Los resulados muesran un impaco posiivo y significaivo del gaso de gobierno en el produco en oda la muesra Después del aumeno inicial, el PIB comienza a declinar y después aumena de nuevo, aunque sólo en

15 Alemania y Esados Unidos ese aumeno es esadísicamene significaivo De hecho durane los res primeros años ocurre el mayor impaco en odos los países Esos resulados difieren si se esima el modelo separando la muesra anes y después de 980, enconrándose que en odos los países, excepo Ausralia, los efecos del gaso de gobierno en el PIB son subsancialmene inferiores en el período poserior a 980 De hecho en la segunda muesra, la respuesa insanánea del PIB en cuaro países nunca es esadísicamene significaiva y negaiva en los res primeros años La excepción es Ausralia, donde el efeco es posiivo y significaivo en el período pos 980 y cero en el período anerior Sólo en Esados Unidos y Canadá el efeco impaco de los impuesos en el produco es negaivo aunque muy pequeño cuando se considera oda la muesra En los demás países el efeco impaco es posiivo y significaivo y después de unos rimesres, la respuesa es negaiva en odos los países en el período pre 980 (aunque no significaiva en Ausralia) En el período pos 980, el efeco impaco es posiivo en odos los países excepo en Canadá y la evolución fuura llega a ser significaivamene negaiva sólo en Esados Unidos Nuesro esudio buscará exender el análisis para el caso de Chile, con la finalidad de esudiar el caso de un país en desarrollo Nos cenrarnos en el caso chileno por dos razones La primera, porque Chile realizó un imporane ajuse fiscal en los mediados de los ochenas, y poseriormene al realizarse el cambio de gobierno de 990 se reviere esa políica Ese escenario nos permie ener un experimeno adecuado para evaluar el efeco de la políica fiscal En segundo lugar, el gobierno de Chile publica daos de ejecución del presupueso fiscal con frecuencia rimesral desde 986 Ese segundo requisio nos permie rabajar con daos de ala frecuencia Esa es una propiedad de los daos, al como se explicará más abajo, que nos faciliará idenificar shocks fiscales 5 Blanchard y Peroi (999), Peroi (2002), Faás y Mihov (200), Van Aarle e al (200) 2

16 Esimación de los Efecos Dinámicos de la Políica Fiscal en el PIB: el Caso de Chile La idea del esudio es idenificar shocks de políica fiscal y a parir de ellos obener esimaciones de los efecos de cambios fiscales exógenos sobre los niveles de acividad económica Con esa finalidad, ese esudio rabajará con VAR esrucurales con daos de ala frecuencia Las razones para ocupar esa meodología son de dos ipos La primera de ellas es que pareciera ser posible poder idenificar shocks fiscales De hecho, las variables deerminadas por el fisco se mueven por muchas causas enre las cuales la esabilización del produco es la que menos parece predominar; y desde ese puno de visa pareciera que exisen shocks fiscales exógenos respeco al movimieno en el produco Una vez idenificados esos shocks podemos ocupar la meodología impulso-respuesa de los VAR para idenificar efecos sobre acividad económica En segundo lugar, los rezagos con que opera la políica fiscal permien que al analizar daos de ala frecuencia haya una respuesa débil o nula de la políica fiscal corriene ane movimienos inesperados de la acividad económica, lo que nos permiirá más fácilmene idenificar los shocks fiscales El principal argumeno en conra de la meodología es que supone que los shocks de políica fiscal no son anicipadas por el secor privado siendo que la mayoría de las modificaciones en el gaso fiscal e impuesos son conocidas por el público algunos rimesres anes de ser implemenadas En ese esudio se uilizará un modelo VAR esrucural similar al propueso por Blanchard y Peroi (999) y uilizado por Peroi (2002) para deerminar los efecos de la políica fiscal (gaso e impuesos) sobre el PIB con daos para Chile en el período La conribución de la meodología economérica es que busca idenificar los movimienos exógenos versus los movimienos endógenos de la políica imposiiva y la políica de gaso fiscal De esa forma, una vez idenificados los shocks exógenos en la políica fiscal, se busca deerminar el efeco esos cambios exógenos de políica fiscal sobre la acividad económica A coninuación, se explica el procedimieno economérico deeniéndonos principalmene en () la meodología de idenificación de los shocks exógenos de políica fiscal, y en (2) la meodología que nos 3

17 permie obener las funciones de respuesa de nuesras variables endógenas (especialmene la acividad económica) a un shock de políica fiscal El modelo considera las siguienes variables: gaso de gobierno G, impuesos neos de subsidios T, y produco Y donde odas esas variables esán medidas en millones de pesos de 996, en logarimo y ajusadas esacionalmene La fuene de esos daos es Correa (2003) Las variables de políica fiscal se omaron de daos mensuales publicados en el Informe Financiero del Tesoro Público de la Tesorería General de la República La serie de recaudación ribuarias corresponde a la suma del impueso a la rena, IVA, impuesos al comercio exerior, impuesos a producos específicos, a los acos jurídicos y oros impuesos neos de subsidios El gaso de gobierno corresponde al gaso oal del Tesoro Público que incluye ransferencias, presaciones previsionales, inversión financiera, servicio de la deuda pública y apore fiscal libre VAR: Denoando el vecor de variables endógenas como X, se escribe la siguiene forma reducida para el X = K j= A j X j + U () Donde X [ G Y T ] y U es un vecor de residuos definido como U [ g y ] El número de rezagos, K, se deerminó de acuerdo al crierio de Akaike y se fijó en 8 rezagos Los residuos juegan un rol basane imporane en el ejercicio realizado en ese rabajo De hecho, en nuesro ejercicio buscamos idenificar cambios no anicipados en las decisiones de políica económica que forman pare de U Sin embargo, exisen claras presunciones de que el vecor de residuos U coniene información adicional a los cambios exógenos de políica fiscal Es basane facible que exisan errores de medición en nuesras variables que se manifiesen en los residuos, o que exisan variables omiidas, disinas a los shocks de políica fiscal, que ambién afecen al vecor de residuos Por lo ano, a coninuación raaremos de separar los movimienos en los residuos que esén relacionados con los shocks exógenos de políica fiscal de oro 4

18 ipo de efecos La noación que ocuparemos para idenificar los shocks exógenos que se quieren recuperar es e, e g, e y que represenan los movimienos inesperados y exógenos de impuesos, gaso de gobierno y produco respecivamene Por lo ano, para la discusión poserior será imporane disinguir enre cambios no anicipados, ( g y ), versus shocks exógenos (e e g e y ) Esos úlimos iene que ver con cambios no anicipados de políica fiscal y cambios exógenos que afecen el nivel de acividad, mienras que los primeros por un lado son funciones de los shocks exógenos pero pueden además conener oro ipo de información como por ejemplo de variables omiidas o errores de medición Para realizar el procedimieno de idenificación de los shocks de políica fiscal, supondremos que los movimienos inesperados de impuesos es decir los residuos de la ecuación de impuesos, - se pueden deber a res facores: La respuesa auomáica a movimienos inesperados la economía, capurados por los residuos de la ecuación del PIB 2 La respuesa a shocks inesperados y exógenos de gaso de gobierno, capurados en e g 3 Shocks inesperados y exógenos de impuesos, capurados en e De esa forma, supondremos una descomposición lineal como la siguiene: = a y + a 2 e g + e (2a) El primero de esos facores capa los componenes de variables omiidas que afecen al nivel general de acividad y por lo ano impacen la evolución de la recaudación de impuesos Los facores dos y res capan los cambios exógenos en la políica fiscal La inclusión del shock exógeno de impuesos en resula basane obvio, dado que por ejemplo un aumeno no anicipado en la asa de impuesos debería afecar la recaudación de impuesos corrienes, siendo ese efeco no capado por la evolución de la acividad económica o rezagos de la misma recaudación de impuesos o gaso fiscal El argumeno de la inclusión del shock de gaso es menos direco De hecho, es esperable que el shock de gaso afece el nivel de gaso 5

19 corriene, pero no necesariamene debería afecar la recaudación corriene de impuesos a menos que la auoridad reaccione para manener equilibrado el presupueso fiscal De al forma, la inclusión de e g debería ser relevane como deerminane de cambios inesperados en impuesos sólo cuando la auoridad desea manener relaivamene equilibrado su presupueso corriene Es imporane recalcar el érmino presupueso corriene, en conrase al valor presene del presupueso fiscal Es decir, es posible que la auoridad desee manener equilibrado el valor presene de su presupueso fiscal pero permia desequilibrios ransiorios, lo que implica que e g no deerminaría Una inerpreación similar se aplica a los movimienos inesperados en el gaso La ecuación (2b) describe la descomposición del residuo de la ecuación de gaso de gobierno Asimismo, supondremos que los movimienos inesperados en el produco se pueden deber a movimienos inesperados en los impuesos, en el gaso o a oros shocks inesperados, e y (ecuación 2c) En relación a la racionalidad de la ecuación que descompone los residuos del PIB es imporane indicar que el componene e y se relaciona con odas aquellas variables omiidas y/o shocks exógenos al nivel de acividad mienras que la inclusión de los movimienos inesperados en impuesos y gasos ienen que ver con los impacos de la políica fiscal sobre el nivel de acividad de la economía Las ecuaciones son: g = b y + b 2 e + e g (2b) y = c + c 2 g + e y (2c) a) Idenificación de los Shocks exógenos de Políica Fiscal A coninuación se describe la meodología uilizada para idenificar los shocks exógenos de políica fiscal e y e g Lo primero que debemos noar es que los coeficienes a y b pueden capurar dos ipos de efecos de la acividad económica en los impuesos y gaso de gobierno: (i) los efecos auomáicos de la acividad económica y (ii) cualquier ajuse discrecional hecho a la políica fiscal en respuesa a evenos inesperados durane un rimesre Un elemeno clave del proceso de idenificación es el hecho de que el uso de daos rimesrales podría eliminar el segundo canal Como se sabe, la políica fiscal iene imporanes 6

20 rezagos de diseño, aprobación e implemenación, enonces es probable que el proceso de reacción de la políica fiscal ane un shock de produco ome más de un rimesre Ese es un puno imporane porque el sisema de ecuaciones (2a)-(2c) es simulaneo y se requiere algún insrumeno que nos permia idenificar los cambios exógenos en el nivel de acividad Como es posible que el efeco (ii) no esé presene al uilizar daos rimesrales, nuesro insrumeno buscará esar relacionado con (i), pero no correlacionado con shocks exógenos de políica fiscal (sean de impuesos o gaso) Para idenificar a y b se procedió a uilizar shocks de érminos de inercambios, definidos como desviaciones respeco a su media en el período muesral, y rezagos de esa variable como insrumenos para y Los aumenos o caídas en érminos de inercambio ienen un claro efeco sobre produco, pero corresponden a efecos cíclicos y esán dados exógenamene a la economía Chilena por lo que no esán deerminados por cambios a la políica fiscal De esa forma son un buen insrumeno para la idenificación de los coeficienes indicados El cuadro 3 muesra los resulados Cuadro 3: Esimación de a y b : usando shocks de érminos de inercambio como insrumenos Coeficienes a ( ) b (654788) Se ocupan desviaciones de érminos de inercambio en relación a su media muesral como variables insrumenales Se incluyen 8 rezagos de esa variable en la primera eapa Los errores esándar se muesran enre parénesis Como lo indican los resulados, ane un shock inesperado de % en la acividad, la recaudación ribuaria iene a aumenar insanáneamene en cerca de 8%, mienras que en caso del gaso fiscal no puede rechazarse la hipóesis que indica que el gaso fiscal no varía insanáneamene (el coeficiene no es significaivo) Esos resulados son basanes inuiivos porque a priori, se esperaría que maneniendo las 7

21 asas ribuarias consanes, un aumeno de la acividad debería generar cambios porcenuales similares sobre la recaudación ribuaria Por oro lado, el gaso de gobierno iende a ser mucho más rígido y a no depender en el coro plazo de niveles de acividad económica Usando el resulado de a y b obenido en la eapa anerior podemos escribir la ecuación concerniene al shock de gaso como en: g = b 2 ( 8y ) + e g (-a 2 b 2 ) (3) El problema de esimar direcamene esa úlima es que se observa ( 8y ), pero no así e g, aunque puede exisir correlación enre ambas variables Por lo ano, para esimar b 2 se procede a ocupar como variable insrumenal rezagos de shocks del PIB Si exise correlación a ravés del iempo en los shocks de PIB, ese debe ser un insrumeno adecuado porque permiirá conrolar las variaciones en ( 8y ), y como no es esperable correlación a ravés del iempo en shocks de gaso, la variación obenida será independiene de los residuos de la ecuación (3) El resulado indica que b 2 no es esadísicamene disino de cero y eso nos permie idenificar e g Como e g no esá correlacionado con e, se obiene una esimación de a 2 por medio de la regresión: - a y = a 2 e g + e Dónde - a y se consruye con la esimación de a obenida aneriormene La esimación por mínimos cuadrados nos enrega como resulado a 2 =05, con desviación esándar igual a 006 Finalmene se esimaron los coeficienes c y c 2 Nuevamene el problema es que esos coeficienes pueden esar sesgados por el problema de simulaneidad por lo que se ocupan como variables insrumenales las esimaciones de shocks de gaso y de la variables ( - a y ), que fueron obenidas en los pasos aneriores Esos dos ipos de variables son funciones de e g y e, que son orogonales a e y, por lo que es posible obener esimadores consisenes de c y c 2 Esos esimadores no son significaivamene disinos de cero, por lo que nuesras esimaciones para los disinos ipos de shocks se pueden resumir en: 8

22 8y + 05g + e g U = g = e U y y e dónde 05 8 C = e g = Ce y e Los resulados son basanes ineresane porque indican que el único ipo de variación que explica los cambios inesperados de produco y gaso fiscal iene que ver con shocks exógenos sobre esas úlimas variables Sin embargo, en el caso de las variaciones inesperadas de impuesos, no sólo son los shocks en políica imposiiva los que producen los cambios no anicipados sino que ambién los shocks de produco aumenan insanáneamene la recaudación y los shocks de gaso se acomodan por medio de adecuar la recaudación b) Respuesas a shocks de políica fiscal Una paricularidad que disingue al VAR recién idenificado con los VAR usualmene esimados en la lieraura es que la mariz C no es una mariz idenidad Esa paricularidad es muy ineresane porque indica que por ejemplo, un shock de gaso fiscal iene efecos inmediaos no sólo en la ecuación de gaso sino que ambién influye direcamene sobre la recaudación ribuaria Similarmene, un shock de ofera no sólo impaca direcamene los resulados de acividad económica sino que ambién afeca la recaudación ribuaria de forma inmediaa De esa forma, las funciones impulso respuesa enregadas por los paquees esadísicos radicionales, al asumir que los shocks no se propagan a ravés del sisema de ecuaciones, no enregan el verdadero recorrido de las variables ane un shock de gaso o de produco Para obener las verdaderas funciones impulso-respuesa seguiremos el siguiene procedimieno Primero el VAR se puede escribir como: 9

23 20 = = y g K K e e e dónde C X A X A A X X ε ε, 2 2 Θ = Φ = = + Θ = Φ + = 0 0, , C I I A A A A X X X x dónde x x C X X X I I A A A A X X X K K ε ε Esa represenación del VAR en el espacio AR() es muy úil porque nos permie enconrar la función impulso respuesa de forma muy simple De hecho la función impulso-respuesa, IR, es: Θ = Φ IR (4) Mienras que su varianza asociada, var(ir ), se calcula a parir de: ' ' ' ) var( ) ( ' ) var( ) ( = ΘΘ +ΦΘΘ Φ + ΦΘ = Θ = ΘΘ = Θ IR x E x IR x E x ε ε ε

24 Lo que se generaliza en: K j j + k ) = Φ ΘΘ' Φ j = 0 var( IR ' (5) Esa úlima ecuación nos permiirá calcular las desviaciones esándar de la función impulsorespuesa del VAR esrucural En resumen, el procedimieno consise en idenificar los shocks exógenos de políica fiscal y produco, lo que nos permie obener las marices C, Φ,Θ definidas arriba y por lo ano, las funciones impulso-respuesa del PIB ane shocks fiscales con sus respecivos inervalos de confianza Discusión de resulados El procedimieno descrio en la sección anerior, nos permie esimar los efecos de un aumeno exógeno del gaso de gobierno e impuesos sobre el PIB Los gráficos a 4 muesran la evolución de las variables de mayor inerés ane un aumeno exógeno (shock posiivo) de gaso fiscal Los resulados indican las respuesas en un horizone de 24 rimesres El primer resulado ineresane es el significaivo impaco negaivo de un aumeno de gaso fiscal del orden de por cieno sobre la evolución de la acividad económica Ese efeco alcanza su máximo depués de 5 rimesres con una caída cercana a 0,% del PIB El efeco iende a desvanecerse con poserioridad, siendo no significaivo al ranscurrir 6 años Esos resulados no keynesianos se pueden racionalizar incorporando los efecos que las modificaciones de la políica fiscal producen sobre las expecaivas de los agenes Tal como documenaran Giavazzi y Pagano ( ) para Dinamarca, Suecia y los países de la OECD, un aumeno del gaso de gobierno puede hacer caer el produco si se asocia a una mayor necesidad fuura de financiamieno por la vía de mayores impuesos lo cual, en un conexo de agenes racionales, reduce las esimaciones de ingreso 2

25 permanene a la vez que crea pesimismo enre los inversionisas, desincenivando las decisiones de consumo e inversión con la consiguiene caída del produco Esa idea es reforzada por el hecho de que el aumeno del gaso genera un défici fiscal, como se observa en el Gráfico 4, que arde o emprano debe ser compensado con un superávi De hecho y al como lo indican los gráficos 2 y 3, el aumeno de gaso fiscal es sólo parcialmene conrarresado por un aumeno de la recaudación ribuaria, lo que impaca negaivamene el presupueso fiscal Exisen dos razones para ese fenómeno La primera razón es que el shock de gaso esá relacionado con un aumeno en recaudación corriene que no es suficiene para conrarresar la creación del défici (de acuerdo a la mariz C, un shock de gaso de % produce un shock ribuario de 05%) El segundo canal es que el défici fiscal inicial, afeca negaivamene las expecaivas de las personas, lo que a su vez impaca negaivamene el PIB, y redunda en menor recaudación fuura (ver gráfico 2) Gráfico : Respuesa del PIB ane un shock de DS (%) en e g (+/- 2DS) Gaso-PIB

26 Gráfico 2: Respuesa de la Recaudación Tribuaria ane un shock de DS (%) en e g (+/- 2DS) Gaso-Impuesos Gráfico 3: Respuesa del Gaso de gobierno ane un shock de DS (%) en e g (+/- 2DS) Gaso-Gaso

27 Gráfico 4: Evolución del Superávi Fiscal ane un shock de DS (%) en e g (+/- 2DS) Superávi Fiscal (Shock de Gaso) El efeco del shock de impueso se ilusra en los gráficos 5 a 8 Conrariamene al caso del shock de gaso, un shock de impuesos (del orden de 04%, que corresponde al amaño de una desviación esándar) produce inicialmene un efeco posiivo (hasa el rimesre 2), para poseriormene producir un efeco negaivo y significaivo sobre la evolución del PIB De hecho, el impaco inicial produce un aumeno en recaudación ribuaria que impaca posiivamene al presupueso fiscal, lo que vía expecaivas produce el efeco posiivo sobre PIB Sin embargo, con poserioridad, la mayor recaudación ribuaria y el aumeno de PIB se raducen en un aumeno de gaso público que produce un défici fiscal, e impaca negaivamene el PIB Por lo ano, consisenemene con el caso anerior, la evolución del PIB esá alamene correlacionada con la rayecoria del défici fiscal 24

28 Gráfico 5: Respuesa del PIB ane un shock de DS (0,4 %) en e (+/- 2DS) Impuesos-PIB Gráfico 6: Respuesa del Gaso de gobierno ane un shock de D S en e (+/- 2DS) Impuesos-Gaso

29 Gráfico 7: Respuesa de la Recaudación ribuaria ane un shock de DS (0,4 %) en e (+/- 2DS) Impuesos-Impuesos Gráfico 8: Evolución del Superávi Fiscal ane un shock de una DS (0,4 %) en e (+/- 2DS) Superávi Fiscal (Shock de Impuesos) Son consisenes los resulados con la evidencia inernacional? Al comparar los resulados de ese esudio con oros que han uilizado similar écnica economérica (Blanchard y Peroi 999 y Peroi 2002) para países desarrollados, se encuenran resulados mixos Por un lado Blanchard y Peroi (999) encuenran efecos posiivos de un shock de gaso fiscal sobre el PIB Con respeco al shock de impueso, ellos encuenran un efeco siempre negaivo, conclusión que difiere al menos parcialmene del resulado enconrado en ese rabajo, donde la respuesa se hace negaiva sólo después de dos años 26

30 Respeco al esudio de Peroi (2002), nuesros resulados parecen ser basane similares El cuadro 4 repora los resulados de Peroi (2002) para países de la OECD a parir de 980 juno a nuesros resulados para el caso de Chile Los resulados ienden a ser basane similares Inicialmene pareciera exisir un efeco posiivo sobre PIB, que se reviere y pasa a ser significaivamene negaivo cuando se consideran los efecos poseriores a un año Más aún, los efecos negaivos son de magniud mayor a los efecos posiivos iniciales Es imporane noar que los efecos en el caso Chileno ienen una magniud considerablemene menor a las obenidas en los países de la OECD Cuadro 4: Impaco de un aumeno exógeno de % en gaso fiscal sobre PIB Trim 4 Trim 2 Trim 20 Trim Max Min USA * 049(3) -26*(20) Alemania Oese 08* -072* *() -55*(7) UK -08* * 08* -00(3) -52*(5) Canadá * -22* 07(3) -236*(6) Ausralia 059* 047* 075* 062* 079*(4) 032*(3) CHILE -002* * -006* 00(6) -009*6) Fuene: Peroi (2002) y resulados propios La abla muesra los efecos sobre PIB de un aumeno de % en gaso fiscal Enre parénesis, uno a los valores máximos y mínimos, aparecen los rimesres en que ocurren esas respuesas El símbolo * indica que la respuesa es significaiva (es decir, 0 no se encuenra denro de la zona deerminada por los inervalos de dos desviaciones esándar) El cuadro 5 compara el impaco del aumeno en impueso en los países OECD reporados por Peroi (2002) con los resulados obenidos de nuesras esimaciones para el caso Chileno La reacción del PIB observada para el caso Chileno es basane concordane con la evidencia de los países de la OECD, aunque la magniud del efeco es basane menor Nuesros resulados en relación al shock de impuesos son similares a los enconrados por Pieroi (2002) en Ausralia, Reino Unido y Esados Unidos Es ineresane noar que en odos los países considerados pareciera exisir un efeco negaivo sobre PIB después un año, lo que se orna muy marcado en el rimesre 20 De esa forma, pareciera confirmarse la reacción negaiva del PIB ane un shock imposiivo ano en economías desarrolladas como en una economía emergene como la Chilena 27

31 Cuadro 5: Impaco de un aumeno exógeno de % en impuesos sobre PIB Trim 4 Trim 2 Trim 20 Trim Max Min USA -07* 037* 079* -0 09*(9) -07*() Alemania Oese 024* -049* *() -06*(7) UK 08* 034* *(4) -04(20) Canadá -02* -055* -044* (20) -067*(7) Ausralia 04* 055* *(7) -04(20) CHILE 004* 005* -004* -004* 008(9) -007(7) Fuene: Peroi (2002) y resulados propios La abla muesra los efecos sobre PIB de un aumeno de % en gaso fiscal Enre parénesis, uno a los valores máximos y mínimos, aparecen los rimesres en que ocurren esas respuesas El símbolo * indica que la respuesa es significaiva (es decir, 0 no se encuenra denro de la zona deerminada por los inervalos de dos desviaciones esándar) Conclusiones La evidencia empírica para los países de la OECD indica que ha disminuído la efecividad de la políica fiscal a parir de 980 Más aún, en forma creciene se han documenado episodios de ajuses fiscales expansivos Esos hallazgos de efecos no keynesianos de la políica fiscal consiuyen un desafío a la visión radicional de los encargados de la políica económica Para las economías emergenes exisen pocos esudios debido a la escasez de daos de gaso fiscal y recaudación ribuaria; en ese senido nuesro rabajo conribuye a aporar anecedenes sobre la dinámica de la políica fiscal El ajuse fiscal en Chile del año 985 consiuye un claro caso de ajuse expansivo que puede inerprearse de acuerdo al enfoque de expecaivas de la políica fiscal Según ése, una disminución del gaso fiscal que señala una reducción fuura y permanene de los impuesos incremena el ingreso permanene y por consiguiene el consumo privado El ajuse fiscal ambién aumena el reorno esperado del capial, incremenando la inversión y por consiguiene ambos efecos conribuyen a un mayor crecimieno del produco Los resulados del análisis dinámico con la meodología de VAR esrucural indican que un aumeno del gaso fiscal iene efecos negaivos sobre el PIB, siendo coherene con la visión de expecaivas de la políica fiscal Un aumeno de impuesos iene inicialmene un efeco posiivo sobre el produco para generar 28

32 poseriormene un efeco negaivo sobre ese La dinámica del sisema resula en un superávi inicial del gobierno que después se reviere a un défici Por lo ano, los resulados sobre el PIB del aumeno en impuesos ambién son coherenes con la inerpreación sugerida para la políica fiscal A la luz de esos resulados se pueden exraer las siguienes lecciones para la políica económica: Un aumeno en el gaso fiscal puede ener efecos recesivos si se asocia con mayores impuesos fuuros; una reducción de gaso fiscal puede ser expansiva si genera expecaivas de menores impuesos fuuros; un aumeno ransiorio de impuesos hoy puede ser expansivo si permie anicipar menores impuesos de manera permanene en el fuuro Referencias Alesina, A y Peroi, R (996) Reducing Budge Deficis Swedish Economic Policy Review Alesina, A y Peroi, R (997) "Fiscal Adjusmens in OECD Counries: Composiion and Macroeconomic Effecs" Saff Papers vol 44 Nº 2 Argandoña, A, Gámez, C y Mochón, F (996) Macroeconomía Avanzada Ed Mc Graw Hill Berola, G Y Drazen, A (993), Trigger poins and budges cus: Explaining he effecs of fiscal auseriy, American Economic Review, -26, March Barro, R (997) Macroeconomía, Teoría y Políica Blanchard, O Y Peroi, R (999) An Empirical Characerizaion of he dynamic effecs of changes in governmen spending and axes on oupu NBER Working Paper n 7269 Buchi, H (993) Fiscal Policy, Economic Reforms and Privae Secor Developmen: The Chilean Experience Mimeo CEPAL (993) La Políica Fiscal en Chile: Serie Políica Fiscal N 3 Correa V, e al (2003) Empalme de Series Anuales y Trimesrales del PIB Revisa Economía Chilena, Banco Cenral de Chile Volumen 6, N 29

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

SORPRESAS DE POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA DE RENDIMIENTO EN CHILE *

SORPRESAS DE POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA DE RENDIMIENTO EN CHILE * VOLUMEN 10 - Nº1 / abril 2007 SORPRESAS DE POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA DE RENDIMIENTO EN CHILE * I. INTRODUCCIÓN Mauricio Larraín E. ** La relación enre la políica monearia y las asas de inerés de mercado

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? Evidencia de un análisis VAR estructural 1

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? Evidencia de un análisis VAR estructural 1 Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22 28? Evidencia de un análisis VAR esrucural 1 Jorge Salas 2 Resumen En ese rabajo se realiza un ejercicio de descomposición hisórica

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal Física General I Paralelos 5 y. Profesor Rodrigoergara R ) Movimieno Recilíneo Horizonal ) Concepos basicos Definir disancia recorrida, posición y cambio de posición. Definir vecores posicion, velocidad

Más detalles

Creación y destrucción de empleos en economías informales

Creación y destrucción de empleos en economías informales Creación y desrucción de empleos en economías informales Nikia Céspedes Reynaga Ocubre, 2013 CUADERNO DE INVESTIGACIÓN N 19 - OCTUBRE 2013 1 PERÚ. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES INSTITUTO DEL PERÚ

Más detalles

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL Guillermo Carlomagno, Daniel Egger, Gabriela Sicilia Noviembre 2009 INSTITUTO DE ECONOMIA Documenos basados en monografías de grado

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Impacto del Costo de la Energía Eléctrica en la Economía Chilena: Una Perspectiva Macroeconómica

Impacto del Costo de la Energía Eléctrica en la Economía Chilena: Una Perspectiva Macroeconómica Impaco del Coso de la Energía Elécrica en la Economía Chilena: Una Perspeciva Macroeconómica Carlos J. García 1 Faculad de Economía y Negocios Universidad Albero Hurado Junio 212 Resumen El presene documeno

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

Indicadores de Deuda - Lic. Roberto Salcedo Aquino - Auditor Especial de Desempeño Auditoría Superior de la Federación de México

Indicadores de Deuda - Lic. Roberto Salcedo Aquino - Auditor Especial de Desempeño Auditoría Superior de la Federación de México 1. Inroducción Indicadores de Deuda - Lic. Robero Salcedo Aquino - Audior Especial de Desempeño Audioría Superior de la Federación de México 23 de junio de 2008. Tres grandes grupos de indicadores se uilizan

Más detalles

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica)

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Nº 310 Mayo 2006 Documeno de Trabajo ISSN (edición impresa) 0716-7334 ISSN (edición elecrónica) 0717-7593 Pensiones en Chile: Qué Hubiese Ocurrido sin la Reforma de 1981? Rodrigo Cerda www.economia.puc.cl

Más detalles

Transmisión de choques macroeconómicos: modelo de pequeña escala con expectativas racionales para la economía mexicana

Transmisión de choques macroeconómicos: modelo de pequeña escala con expectativas racionales para la economía mexicana Transmisión de choques macroeconómicos: modelo de pequeña escala con expecaivas racionales para la economía mexicana Economic Research Deparmen Nº 0601 Transmisión de choques macroeconómicos: modelo de

Más detalles

Una medida de inflación subyacente para propuestas de política monetaria en Perú

Una medida de inflación subyacente para propuestas de política monetaria en Perú ESTUDIOS ECONÓMICOS Una medida de inflación subyacene para propuesas de políica monearia en Perú Por: Francisco Grippa Zárae y Guillermo Ferreyros Calderón 1 1. Inroducción Las reformas insiucionales que

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú ESTUDIOS ECONÓMICOS Tendencias comunes y análisis de la políica monearia en el Perú Diego Winkelried Quezada dwinkelried@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés en

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-PI-02-95 COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO Juan E. Muñoz Giró

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

" CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA "

 CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " Ignacio Díaz-Emparanza Herrero INDICE [-------------------------------------------------]

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Banco Cenral de Chile Documenos de Trabajo Cenral Bank of Chile Working Papers N 258 Mayo 2004 DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Claudio Soo La serie de Documenos de Trabajo en versión PDF puede obenerse grais

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE *

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * VOLUMEN 4, Nº3 / Diciembre 200 PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * Francisco Nadal De Simone ** Uncerainy over model selecion:... My approach o his problem while on he Federal Reserve Board was relaively

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA EXTRANJERA EN BOLIVIA* RAÚL MENDOZA P. MARCO LAGUNA V. HUGO RODRIGUEZ G. * Las opiniones y conclusiones en el presene rabajo, no reflejan necesariamene la posición del

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS Asociación Regional de Bancos Centrales

CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS Asociación Regional de Bancos Centrales CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS Asociación Regional de Bancos Cenrales MONETARIA Volumen XXXIV, número 2 Abril-junio de 20 CEMLA ASAMBLEA Bancos Cenrales Asociados (vox e voum) Miembros

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles