Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica)"

Transcripción

1 Nº 310 Mayo 2006 Documeno de Trabajo ISSN (edición impresa) ISSN (edición elecrónica) Pensiones en Chile: Qué Hubiese Ocurrido sin la Reforma de 1981? Rodrigo Cerda

2 Versión impresa ISSN: Versión elecrónica ISSN: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Saniago PENSIONES EN CHILE: QUÉ HUBIESE OCURRIDO SIN LA REFORMA DE 1981? * Rodrigo Cerda N. ** Documeno de Trabajo Nº 310 Saniago, Mayo 2006 *. Se agradecen los deallados comenarios de Salvador Valdés a una versión anerior de ese rabajo, que ayudaron a mejorar susancialmene ese esudio. Además, se agradece el financiamieno de la Asociación Gremial de AFP en la realización de ese esudio. Cualquier omisión u error es responsabilidad del auor. Las opiniones de ese esudio represenan las opiniones del auor y no represenan la opinión del Insiuo de Economía de la Ponificia Universidad Caólica de Chile. ** Profesor del Deparameno de Economía, PUC. Correspondencia: Vicuña Mackenna 4860, Macul, Saniago, Chile, eléfono: (562) , rcerda@faceapuc.cl

3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL CHILENO ANTES DE LA REFORMA DE REVISIÓN DE LA LITERATURA 9 4. EL MODELO DE SIMULACIÓN MACROECONÓMICA Descripción general del modelo de simulación Descripción del problema de los hogares Descripción del problema de las empresas, el gobierno y el vacío de mercados Algorimo de solución Calibración de parámeros QUÉ HUBIERA OCURRIDO EN AUSENCIA DE REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES? El sisema de pensiones Resulados de los ejercicios de simulación 30 a. La siuación financiera del sisema de pensiones 31 b. La coberura y las pensiones en el sisema aniguo 35 c. Impacos macroeconómicos RESUMEN, NOVEDADES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS REFERENCIAS 53 ANEXO CON TABLAS ADICIONALES 56 Tabla A Tabla A.2. 57

4 Ese documeno discue qué hubiese ocurrido en la economía chilena si no se hubiera realizado la reforma de pensiones de El énfasis de la discusión se pone en la susenabilidad fiscal del sisema de pensiones, su grado de coberura, niveles de pensiones y su impaco en la acumulación de capial, empleo y PIB. Para realizar esa discusión, ese documeno realiza ejercicios de simulación de un modelo macroeconómico. Los resulados de nuesro ejercicio se pueden clasificar en res caegorías: (a) siuación financiera del sisema de reparo, (b) siuación del sisema de pensiones en érminos de coberura y pensiones y (c) efecos macroeconómicos. Nuesras simulaciones indican que el sisema mosraba alos y crecienes déficis desde el año 2000 en adelane. La discusión relaiva a la coberura de pensiones y el mono de las pensiones rae cieros resulados a desacar. En primer lugar la coberura de beneficios es cercana al 40% en el largo plazo, y una fracción muy significaiva recibe pensiones mínimas. Más aún, nuesros resulados muesran que el mono de las pensiones promedio que se obienen en el sisema son relaivamene modesas. En relación a los impacos macroeconómicos, el rabajo encuenra impacos a parir de los cambios en decisiones de ahorro de los hogares.

5 2 PENSIONES EN CHILE 1. INTRODUCCIÓN El sisema de pensiones chileno sufrió una ransformación radical en Anes de esa fecha, el sisema de pensiones chileno era adminisrado por el esado y se basaba en financiar las pensiones de los individuos jubilados por medio de las imposiciones de los individuos que rabajaban. De esa forma, ese sisema aniguo de pensiones reparía las conribuciones al sisema de los rabajadores enre los pensionados. De ahí que el sisema se conociera como sisema de reparo o Payas-you-go (PAYG). La reforma de 1981 fue una cirugía mayor: se eliminó el sisema de reparo y se reemplazó por un sisema de capialización. En ese úlimo sisema cada individuo ahorra una fracción mensual de su ingreso laboral en una cuena individual adminisrada por adminisradoras de fondos de pensiones (AFP), quienes invieren esos fondos y obienen una ciera renabilidad por esas operaciones, que se acumulan en las cuenas individuales. Al jubilarse, los individuos uilizan los fondos de esas cuenas individuales como fuene de pensiones. Los efecos de esa radical reforma de pensiones en la economía chilena han sido han sido basane esudiado. Por ejemplo, Hachee (1998) invesiga el impaco de la reforma de pensiones sobre la asa de ahorro privado. Edwards y Cox-Edwards (2002) esudian el impaco en el mercado laboral, específicamene sobre los salarios y asa de desempleo. Corbo y Schmid-Hebbel (2003) dan una mirada complea a los impacos macroeconómicos de la reforma de Cerda (2005) esudia el impaco en el mercado laboral y específicamene en la políica de reiro en una sisema de pensiones del ipo PAYG versus un sisema de pensiones del ipo de capialización. Sin embargo, un ema que no ha sido esudiado iene que ver con la siuación que hubiese probablemene ocurrido si la reforma al sisema de pensiones no se hubiera llevado a cabo. Eso es un ejercicio que ípicamene se conoce como conra-facual. Se le da ese nombre porque significa analizar una siuación que jamás ocurrió, debido a que el camino omado en el pasado fue oro.

6 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº El análisis de ese conra-facual resula ineresane después de casi un cuaro de siglo de la reforma debido principalmene a dos razones. En primer lugar, han exisido cambios significaivos en los úlimos cuarena años, ano en el ambiene económico, como ambién en los movimienos demográficos que pudieran haber influido significaivamene en la evolución del sisema de pensiones aniguo. Realizar ese ejercicio de simulación permie obener una idea de cómo esos cambios -sobreodo los cambios demográficos- deberían haber afecado al sisema aniguo de pensiones ano de un puno de visa de susenabilidad financiera como desde el puno de visa de la coberura de las pensiones y de los monos de esas pensiones. En general, en el ambiene económico exise la sensación de que esos cambios demográficos fundamenalmene los aumenos en expecaivas de vida y la caída en la asa de naalidad, y por lo ano en el amaño de relaivo de la fuerza de rabajo- deberían haber provocado un problema de susenabilidad fiscal. Una segunda razón por la que resula ineresane realizar ese ejercicio es porque nos puede permiir comparar la siuación proyecada del sisema aniguo con lo realmene ocurrido en la economía chilena. Ese es un ejercicio que puede resular ineresane sobreodo al momeno de evaluar al nuevo sisema de pensiones, debido a que una buena evaluación de proyecos sociales busca comparar la siuación de los individuos en la siuación con y sin proyeco (Torche 2003). En ese caso, para evaluar la reforma al sisema de pensiones debe considerarse la siuación con y sin la reforma, es decir comparar lo efecivamene ocurrido vis-a-vis lo que hubiera ocurrido de manener el aniguo sisema de reparo (PAYG). Ese rabajo no realiza direcamene esas comparaciones enre el sisema aniguo y el sisema de capialización, si no que repora resulados sobre el sisema de reparo, que permie evenualmene realizar esa comparación. Qué hacemos específicamene en ese rabajo? Nos ineresa paricularmene indicar los posibles efecos ano en la economía Chilena si no se hubiese cambiado el sisema de reparo aniguo por el nuevo sisema de capialización. Para reporar esos resulados, ese documeno expone los resulados

7 4 PENSIONES EN CHILE de ejercicios de simulaciones que muesran la evolución de la economía Chilena y del sisema de pensiones en ausencia del cambio al nuevo sisema de pensiones de Pare de los objeivos del análisis son por un lado (1) discuir los posibles efecos fiscales de no haber realizado la reforma, (2) discuir la coberura del sisema aniguo y los niveles de pensiones esperados así como (3) discuir los efecos macroeconómicos. Ese documeno se desarrolla de la siguiene forma. La sección 2 describe la siuación y las caracerísicas principales del sisema de pensiones anes de la reforma de La sección 3 describe el modelo de simulación ocupado. La sección 4 es la pare principal de ese documeno. Esa sección indica los resulados del modelo de simulación macroeconómica que muesra la evolución del sisema de pensiones en ausencia de la reforma de pensiones. Finalmene la sección 5 concluye. 2. EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL CHILENO ANTES DE LA REFORMA DE Las primeras discusiones en Chile sobre la imporancia de la seguridad social empiezan ha ocurrir en las primeras décadas del siglo 20 con el advenimieno de la cuesión social. La cuesión social ocurre desde finales del siglo 19, cuando surgen grandes cambios económicos que producen una gran migración hacia ciudades, con la consecuene concenración de personas en cenros urbanos. Lamenablemene, las condiciones sociales de muchos de esos individuos que migraban desde el secor rural no eran las mejores ano en érminos de condiciones laborales como ambién en érminos relaivos a la calidad de sus 1 Una muy buena discusión sobre ese ema se puede obener en Arellano, J.P (1985) y Cheyre, H. (1989).

8 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº viviendas, o su acceso a sisema de salud y previsión para su vejez. El debae sobre seguridad social de la época se cenraba en esos emas. En 1924, el parlameno aprueba las primeras leyes relacionadas con seguridad social. Esas esaban enfocadas a coberura por enfermedades, invalidez y vejez. Desde el inicio del sisema, se esablece diferencias enre obreros (rabajadores manuales) y empleados (rabajador no manual). Esas diferencias se fueron exacerbando a ravés del iempo, de forma que surgieron múliples cajas de previsión. Esas cajas eran insiuciones de previsión fiscales que oorgaban beneficios a sus afiliados. Los individuos se afiliaban a esas cajas de acuerdo a su caegoría laboral. Por ejemplo exisía la Caja de Empleados Públicos y Periodisas: Secor Empleados Públicos que agluinaba a la mayoría de los empleados del secor público, con la excepción de los empleados de algunas empresas públicas que enían sus propios cajas de pensiones como Banco del Esado y Banco Cenral, o empleados municipales. Denro de esas insiuciones, el Servicio de Seguro Social (SSS) era la de mayor amaño. En 1979, represenaba casi el 65% de los imponenes acivos. El SSS agluinaba básicamene a obreros y aprendices. El sisema creció fueremene en érminos de número de pensionados desde su creación en 1924 hasa el momeno de la reforma de Como se observa en el gráfico 1, el número de personas recibiendo pensiones llegaba casi a un millón doscienos mil personas, y crecía casi al orden de 5% anual, en el comienzo de la década de los ochenas. Gran pare de ese considerable aumeno en número de pensionados se debía a la explosiva imporancia de SSS, que como se observa enía cerca de 600 mil pensionados en 1981 (casi el 50% de los pensionados oales en esa fecha).

9 6 PENSIONES EN CHILE Gráfico 1: Pensionados oales y Pensionados SSS, Miles de Personas Miles de personas Pensionados Pensionados SSS Además, desde 1952, se inrodujeron reformas imporanes en el sisema de seguridad social. Esas reformas consisían básicamene en crear una serie de nuevos beneficios como pensiones de sobrevivencia, subsidio de maernidad y una mejoría susanciales en pensiones de invalidez y vejez. Esos elemenos -aumenos de número de pensionados y aumenos de beneficios por pensionado- son claves para enender la evolución de la asa de imposición que enfrenaban los rabajadores afiliados al sisema de seguridad social. En sus inicios, el financiamieno del sisema de seguridad social, específicamene de las pensiones, venía de los apores vía imposiciones de afiliados al sisema. Al iniciarse el sisema en 1924, las imposiciones eran del orden de 5 por cieno del salario del rabajador (2% pagado por el rabajador y 3% pagado por el empleador). Sin embargo, a medida que fueron pasando los años la asa de imposición se elevó considerablemene. De hecho si consideramos el caso del SSS, esas asas llegan aproximadamene al 30% en 1952, superan el 40% en la década de los sesenas y

10 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº bordean el 50% del salario a principios de los años seenas. Esa evolución se observa en el gráfico 2. Gráfico 2: Tasa de Coización, %, SSS Fuene: Arellano, J.P (1985) Todos esos elemenos nos indican una siuación basane complicada desde el puno de visa financiero. Por un lado los gasos aumenan debido a mayores beneficios per cápia, pero ambién por el veriginoso aumeno del número de personas recibiendo beneficios. Todo eso se rasuna en la necesidad de aumenar los ingresos al sisema por medio de un violeno aumeno en asas de imposición. El gráfico 3 nos apora un poco más de información al respeco. En ese gráfico se pueden observar algunas cifras del sisema de seguridad social aniguo: los ingresos oales por imposiciones, el gaso oal y el gaso en pensiones, odos medidos como fracción del PIB. La diferencia enre gaso oal y gaso en pensiones es que el gaso oal incluye gaso en pensiones más oros beneficios como subsidios maernales, asignación familiar, subsidio de cesanía, accidenes del rabajo, régimen de enfermedad y oros subsidios. Del gráfico queda claro que los

11 8 PENSIONES EN CHILE gasos oales eran mayores que los ingresos por imposiciones. Sin embargo, de ese gráfico ambién se desprende que los ingresos por imposiciones eran algo mayores que los gasos en pensiones. Por lo ano, la siuación financiera del sisema global, es decir incluyendo odo ipo de gasos de seguridad social era basane deficiaria, aunque aún no lo era cuando sólo se consideran los monos pagados en pensiones. 18% Gráfico 3: Gaso e Ingresos por Coizaciones, Sisema de Seguridad Social Aniguo, % PIB 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Fuene: Elaboración propia. Gaso Toal SS, % PIB Ingresos SS, % PIB Gaso en Pensiones, % PIB Sin embargo, debe noarse que aunque las imposiciones eran aún mayores a los gasos en pensiones, se observaba una preocupane endencia en esos úlimos gasos. Como se observa en el gráfico 4, los gasos en pensiones medidos como fracción de los ingresos por imposiciones pasó de casi 52% en 1975 a cerca de 70% en 1981, mienras que esa misma variable medida como fracción de los gasos oales aumenó desde 45% a un 55% en ese mismo período. En resumen, el sisema de seguridad social en su casi medio siglo de exisencia uvo una evolución realmene explosiva. Eso se debe por un lado a las propias decisiones de las auoridades económicas y políicas de la época que aumenaron los beneficios del sisema. Sin embargo, hay oras variables endógenas

12 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº que ambién llevan a ese resulado como el aumeno en el número de pensionados al madurar el sisema, lo que aumena el problema financiero. Pero más preocupane aún es el dao que indica que ese problema se exacerbaría en el fuuro debido a la presión del aumeno del gaso en pensiones, como se observa en el gráfico 4. Ese iem pasa a ser muy imporane en muy pocos años. Gráfico 4: Imporancia de pensiones, como fracción de ingresos por coizaciones y gaso oal 0,56 0,75 0,54 0,7 Gaso Pensiones/Gaso Toal 0,52 0,5 0,48 0,46 0,44 0,42 0,65 0,6 0,55 0,5 0,45 Gaso Pensiones/Ingresos por Coizaciones 0, ,4 Fuene: Elaboración propia. Gaso en Pensiones/Ingreso por Coizaciones Gaso en Pensiones/Gaso Toal 3. REVISIÓN DE LITERATURA Hasa ahora hemos descrio someramene la evolución del sisema de reparo aniguo en Chile. Nos hemos cenrado en la evolución del número de pensionados y en los problemas financieros del sisema, pero sin embargo no hemos mencionado los posibles impacos del sisema de reparo sobre el ambiene económico de nuesro país.

13 10 PENSIONES EN CHILE Exisen varios rabajos que han esudiado el impaco de la reforma de 1981 (el pasar de un sisema de reparo a un sisema de capialización) sobre variables macroeconómicas imporanes como por ejemplo el mercado laboral y el mercado de capiales; además de la siuación financiera del sisema de reparo. Uno de los primeros rabajos realizados sobre el ema de reforma de pensiones y sus impacos sobre la economía es el de Ger Wagner (1983). Ese es un exenso esudio de res omos más un omo resumen. Los emas que raa ese esudio son los efecos sobre la indusria y el país (omo 1) así como la siuación del sisema de previsión aniguo (omo 2) y hace además un análisis acabado de los impacos de la reforma de 1979, que consisió en: a) Supresión de las jubilaciones por años de servicio y elevación de la edad mínima de pensión a 65 años para los hombres y a 60 años para las mujeres. b) Reducción de la asa de coización legal, -en 1982 pasa a ser la miad del nivel de (Wagner Tomo I, p. 32, noa 4). En ese esudio se realiza un deallado análisis de la siuación fiscal del programa de seguridad social. En ese senido, la primera observación es que en el sisema aniguo de pensiones, un gran número de cajas eran superaviarias hasa 1980, lo que concuerda con los daos reporados en las secciones aneriores a parir del esudio de Arellano (1985). Wagner (1983) realiza ambién proyecciones de cómo hubiese evolucionado esa siuación fiscal en ausencia de reforma al sisema de pensiones, y presena simulaciones bajo disinos escenarios. El análisis se cenra en disinos escenarios debido a que la proyección de gasos del sisema depende de la evolución del número de pasivo (personas recibiendo pensión) y de las pensiones promedio que se le pagan a esos pasivos. Por un lado, Wagner asume que el número de pasivos sigue creciendo de 1980 en adelane a la asa promedio de crecimieno del periodo Eso es lo que llama el supueso de asa de crecimieno hisórica de pasivos. Ese supueso produce el número de pasivos

14 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº exceda la población de 60 y más años de 1980 en adelane. Ese es un resulado basane exremo pero que ocurría por un lado porque el sisema se enconraba en eapa de maduración 2, pero además porque una fracción significaiva de personas se pensionaba por anigüedad anes de cumplir 60 años. Ambos fenómenos deberían ender a desaparecer debido a que el sisema ya habría madurado y a que la reforma de 1979, suprime las jubilaciones por anigüedad. Por lo ano, Wagner asume un segundo escenario en cuano a crecimieno del número de pensionados que llama escenario reprimido, en que se proyecan asas decrecienes del número de pensionados, para converger la asa de crecimieno de la población de 60 y más años en el año En cuano al número de acivos, se asume que esos crecen algo más que la población. Un segundo ipo de supuesos para realizar las proyecciones fiscales esán relacionados con los ingresos y egresos per cápia del sisema. Con esa finalidad, Wagner (1983) asume res disinos escenarios: (1) ingresos y egresos per cápia a niveles de 1970; (2) ingresos y egresos per cápia a niveles de 1979 y (3) ingresos y egresos per cápia crecen de acuerdo a la evolución del PIB. Adicionalmene a esos supuesos, Wagner proyeca un escenario que él llama auomáico, que consise en hacer crecer el défici de 1979 a un rimo de 13.77% anual, que represenaba el promedio hisórico de crecimieno para esa variable. Los resulados de odos esos disinos supuesos se resumen en la abla 1. Como se observa de la abla, las proyecciones indican una siuación financiera basane complicada para el sisema previsional aniguo. Si bien, la proyección auomáica resula muy negaiva, esa proyección parece menos creíble porque simplemene expande la siuación de 1979, que ocurría con una baja significaiva de asas de impuesos. Además, la asa de expansión de 13.77% anual parece relaivamene ala si se considera que esa asa correspondía a un sisema en maduración, que posiblemene yá había sido alcanzada en Wagner (1983) Tomo I, pag

15 12 PENSIONES EN CHILE En general, los déficis son relaivamene moderados hasa el año 2000, salvo en las proyecciones 5 y 6 dónde los déficis convergen rápidamene al 9% del PIB y al pasan por el 7% del PIB en el caso de la proyección 6. TABLA: 1: PROYECCIONES DÉFICIT PREVISIONALES PROYECTADOS POR WAGNER (1983) SISTEMA PREVISIONAL ANTIGUO % PIB Año Proyección auomáica Proyección 1 Proyección 2 Proyección 3 Proyección 4 Proyección 5 Proyección ,07 1,13 1,13 1,13 1,13 5,63 5, ,59 2,74 2,11 2,65 2,03 8,38 7, ,76 3,61 1,60 4,06 1,80 9,48 6, ,73 4,04 1,03 4,58 1,16 9,88 3, ,52 3,89 0,65 4,44 0,75 9,31 3,70 Fuene: Wagner (1983), Tomo I, pag. 208, Proyección Auomáica: apore fiscal de 1979, expandido al 13,77% anual Proyección 1: Tasa hisórica de pasivos; valores per cápia 1979 Proyección 2: Tasa reprimida de pasivos; valores per cápia 1979 Proyección 3: Tasa hisórica de pasivos; valores per cápia crecen de acuerdo a PIB Proyección 4: Tasa reprimida de pasivos; valores per cápia crecen de acuerdo a PIB Proyección 5: Tasa hisórica de pasivos; valores per cápia 1970 Proyección 6: Tasa reprimida de pasivos; valores per cápia 1970 En oro esudio realizado por Cifuenes (1994), se analiza el caso de Chile en el conexo de un sisema de seguridad social como el de reparo en el que se aumena la edad de jubilación, al como en la reforma de Ese esudio iene caracerísicas ineresanes a desacar. Enre ellas, que es un modelo con generaciones raslapadas en que las pensiones se fijan de acuerdo a los úlimos cinco años de salarios y en que se resuelve la economía a ravés de equilibrio general (salarios y asas de renabilidades son endógenas al modelo). Ese rabajo enrega simulaciones ano de la siuación fiscal como de los posibles impacos macroeconómicos. Los principales resulados son los siguienes. En primer lugar, al ser un modelo del ipo ciclo de vida, y al aumenarse la edad de jubilación, se aumena la asa de ahorro privada porque se reciben pensiones por menos iempo. En segundo lugar, al aumenar la asa de ahorro y por lo ano el sock de capial, se elevan ambién los salarios reales, lo que permie aumenar la recaudación del sisema de seguridad social. De esa forma, ano el aumeno de

16 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº ingresos por coizaciones, así como la disminución de egresos por pensiones al elevar la edad de jubilación permien un panorama más holgado para la siuación financiera del sisema de reparo que finalmene converge a supéravis cercanos al 3%. Sin embargo, no debe perderse de visa que esos resulados no consideran ransición demográfica, sino que demografía consane ano en asa de ferilidad como en expecaiva de vida, y además se asume 100% de densidad de coización y ofera de rabajo exógena (inelásica). En un esudio más reciene realizado por Zviniene y Packard (2002) para economías lainoamericanas, se ofrece ora mirada a la siuación financiera del sisema de reparo chileno. Ese rabajo, en conrase al de Cifuenes (1994), no es de equilibrio general por lo que no permie analizar impacos endógenos en variables macroeconómicas. Sin embargo, se incorpora ransición demográfica y pensión mínima, así como oras caracerísicas del sisema de pensiones. Si bien, el modelo esá pensado para replicar el sisema de capialización, el modelo permie responder qué hubiera ocurrido con la siuación financiera del sisema de reparo si no se hubiera adopado la capialización. Se presenan dos ipos de resulados: (1) siuación fiscal año a año y (2) Deuda Pensional Implícia, (IPD), que define como el valor presene de las obligaciones de pago asumidas por el sisema de pensiones con sus afiliados acuales. La abla 2 muesra los resulados de ese rabajo. Resula ineresane que las proyecciones muesran que el sisema de pensiones no enía grandes problemas financieros hasa después del De hecho, desde el 2020 aparecen défici del orden del 1% del PIB que crecen hasa el 4% del PIB en el Similarmene, la deuda pensional implícia se maniene relaivamene consane hasa el 2010, cuando empieza a crecer significaivamene llegando al 210% del PIB. De esa forma, los problemas financieros parecen aparecer en un horizone de iempo poserior a la reforma de 1981.

17 14 PENSIONES EN CHILE TABLA 2: PROYECCIONES DE ZVINIENE Y PACKARD (2002) Año Superávi de cada año % del PIB IPD % del PIB ,10% 130,1% ,20% 152,3% ,00% 179,6% ,00% 210,8% Fuene: Zviniene y Packard (2002), Tablas A.1 y A.3. En el caso del mercado de capiales, a nivel inernacional, la lieraura económica ha esudiado exensivamene el ema de los impacos de reformas de sisema de seguridad social, en especial del raspaso de un sisema de reparo a uno de capialización. Trabajos clásicos son los de Diamond (1965) y Auerbach y Kolikoff (1987), que rabajan con modelos de generaciones raslapadas y equilibrio general, con un secor. En esos modelos, al eliminar el sisema de reparo, y por lo ano eliminar pensiones aseguradas al momeno de jubilación lleva a que los individuos aumenan su ahorro para su vejez. De esa forma, una reforma de pensiones desde el sisema de reparo a un sisema de capialización, eleva el ahorro de la economía cuando la ransición se financia con impuesos o reduciendo oros gasos. En ese conexo, Schmid-Hebbel (1997) presena un análisis en el caso que exisa un único secor formal en la economía versus el caso con dos secores (formal e informal) y presena calibraciones de los impacos de una reforma de pensiones en esos conexos para parámeros plausibles. Los aumenos de ahorro se raducen en impacos posiivos sobre PIB -de una reforma al sisema de reparo de pensiones- que pueden llegar a ser algo superior al 10% del PIB si la asa de impuesos es del orden del 10% en una economía con un secor, mienras que ese resulado disminuye a 1.5% del PIB con una economía de dos secores. Oros rabajos empíricos que han esudiado los efecos de la reforma de pensiones sobre la asa de ahorro de la economía son Arrau, (1991); Coronado, (1998), Hachee (1998), Schmid-Hebbel (1998) y Cifuenes (2000). El rabajo de Hachee (1998) no encuenra evidencia muy concluyene de un impaco posiivo en ahorro privado por pare de la reforma al modelo de

18 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº pensiones. Sin embargo, oros rabajos como por ejemplo el de Coronado (1998), encuenran un imporane efeco sobre el ahorro privado de las familias. Schmid- Hebbel (1998) hace un excelene rabajo mosrando disinas evidencias sobre el ema. En sus conclusiones indica que de oda la evidencia sobre el ema, la reforma de pensiones debe haber posibiliado un aumeno en la asa de ahorro enre 1.2 y 5.5% del PIB. Cifuenes (2000) presena evidencia de ahorro precauorio (mayor inceridumbre en sisema de capialización genera mayor ahorro) a parir de un modelo de equilibrio general, en que el ahorro de la economía aumena enre 1.8% a 2.8%. El impaco sobre el mercado laboral ha sido menos esudiado. Sin embargo, a priori, exisen presunciones para pensar que el impaco del sisema aniguo sobre el mercado laboral puede haber sido imporane. La principal razón por la que es esperable ese impaco es debido a la exisencia de la ala asa de coización sobre salarios que imperaba en el sisema de coización aniguo desde el comienzo de la década de los 50s. Esa enorme asa de coización acuaba como un impueso alamene disorsionador del mercado del rabajo. La disorsión ocurre porque el impueso disminuye (al menos parcialmene) el salario percibido por el rabajador y aumena el salario pagado por las empresas. Esas disorsiones llevan a caídas en canidades de personas empleadas así como en horas rabajadas. Uno de los esudios recienes sobre el ema es Edwards y Cox-Edwards (2002). En su esudio, ellos simulan el impaco de la reforma de 1981 sobre el mercado laboral por medio de disminuir la asa de coización a los niveles pos reforma Sus resulados muesran que la asa de desempleo después de la reforma debería haber disminuido enre -0.7% y -1.0%, mienras que los salarios reales en el secor informal pueden haber aumenado cerca de 2%. En oro esudio reciene, Cerda (2005) muesra que esos efecos disorsionadores de la asa de coización pueden haber sido lo suficienemene imporanes como para haber incenivado el reiro de la fuerza de rabajo a edades más empranas. De esa forma, la reforma de 1981, al disminuir las disorsiones vía asa de coización puede haber aumenado la fuerza de rabajo y el empleo.

19 16 PENSIONES EN CHILE Finalmene, Corbo y Schmid-Hebbel (2003) realizan un análisis deallado de los impacos macroeconómicos de la reforma de pensiones de En su rabajo ellos muesran evidencia de impacos posiivos sobre la economía a parir de res canales disinos: (1) ahorro (acumulación de capial), (2) mercado laboral y (3) impaco sobre producividad oal de facores. De acuerdo a sus resulados, el ahorro nacional aumenó enre 0.7% y 4.5% del PIB, mienras que los impacos en el mercado laboral son del orden de un aumeno de empleo enre un 3.2% y 7.6% en el secor formal y una conracción en el secor informal cercana al 1%. En relación al desarrollo del mercado financiero, ellos esiman que cerca de un 31% del desarrollo financiero enre 1980 y el 2001, se debe al aumeno de ahorro producidos por la reforma de pensiones. Además, esiman una ecuación de comporamieno para la producividad oal de facores, ellos esiman que la producividad oal de facores puede haber aumenado en cerca de 0.2% promedio enre 1980 y el 2001 debido al desarrollo del mercado financiero. Con esos resulados, ellos esiman que enre un 1.9% y un 9.8% del PIB del 2001, se debe a la reforma de pensiones. En sínesis, de nuesras discusiones de la sección anerior y de esa sección, se puede concluir que hasa el momeno de la reforma de 1981, el sisema de pensiones esaba mosrando algunos problemas financieros, que evenualmene podrían haberse exacerbado con poserioridad, si no se hubiera realizado la reforma. Pero además, exise ciera evidencia de que la reforma de pensiones pudo haber enido impacos macroeconómicos posiivos sobre la economía chilena, que no hubieran aconecido si no se realiza la ransformación de La próxima sección se cenra en analizar direcamene esas ideas por medio de raa de conesar qué hubiera ocurrido en el sisema de pensiones y la economía chilena, ausencia de reforma al sisema de pensiones, enendiendo el análisis no sólo a condiciones financieras y macroeconómicas, sino que ambién a la evolución de las pensiones en el sisema aniguo.

20 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº EL MODELO DE SIMULACIÓN MACROECONÓMICA 4.1 Descripción general del modelo de simulación En ese rabajo, se busca presenar la evolución del sisema de pensiones y de la economía chilena con poserioridad a 1981 si no se hubiera realizada la reforma de 1981 (es decir se hubiera manenido el sisema de reparo aniguo). Obviamene ese no es un ejercicio que pueda realizarse con daos de la economía chilena porque a parir de 1981 el sisema de pensiones cambió drásicamene pasando a ser del ipo capialización. Por lo ano ese es un ejercicio no observable. La forma como enfrenamos esa preguna es por medio de méodos de simulación 3. La idea es simular la evolución de la economía y el sisema de pensiones si se hubiese manenido el sisema de pensiones aniguo. Para realizar ese ejercicio, se procedió a ocupar un modelo de simulación macroeconómica que reprodujese las condiciones demográficas y económicas imperanes durane el siglo 20 y los primeros 50 años del siglo 21. En ese modelo, odos los años nace un nuevo cohore de individuos con ciero horizone de vida. El amaño y la exensión de vida de cada cohore reproducen la hisoria de Chile. Por ejemplo, el cohore nacido en 1980 iene amaño cercano a individuos -que se ajusa por asa de moralidad infanil-, y su horizone de vida es 75 años - expecaiva de vida de ese cohore al nacer 4. El gráfico 5 muesra la evolución de esas variables demográficas enre 1950 y Para el horizone 2005 a 2050, se asume que los cohores aumenan de amaño a una asa de 1.2% mienras que la expecaiva de vida aumena paulainamene hasa converger a 85 años de vida en Nuesro ejercicio es similar a los rabajos realizados por Auerbach y Kolikoff (1983) para evaluar posible ransformaciones ribuarias a la economía noreamericana. 4 Los daos de amaño de cohore y expecaiva de vida fueron obenidos de Diaz, J.; Luders, R. y Wagner, G. (2005) y Comisión Económica para América Laina y el Caribe (2001), respecivamene.

21 18 PENSIONES EN CHILE Cada cohore se descompone en 10 grupos que difieren de acuerdo a niveles de capial humano. Dado su capial humano, cada grupo resuelve un problema donde debe deerminar cuano rabajar, cuano consumir cada año y cuano ahorrar para el fuuro. Al mismo iempo, los individuos deben decidir si rabajan en el secor formal o en el secor informal. Si los individuos rabajan en el secor formal, esos imponen en el sisema de seguridad social del gobierno. Si rabajan en el secor informal, ellos no imponen. Una vez que cumplen ciera edad y cieros requisios de imposiciones, esos individuos jubilan y reciben pensiones de pare del sisema de seguridad social del gobierno. De esa forma esos individuos durane su ciclo de vida, ofrecen servicios laborales y ahorran acivos que se ofrecen en el mercado de capiales. La suma de los servicios laborales de las cohores y la suma de los acivos ofrecidos por odas las cohores corresponden a la ofera de rabajo y la ofera de acivos en el mercado de capiales. Esas canidades ofrecidas son demandadas y ocupadas por las empresas de la economía. Los precios de equilibrio del mercado del rabajo y del mercado de acivos se calculan al equilibrar las canidades ofrecidas y demandadas en cada uno de esos mercados.

22 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº Gráfico 5: Tamaño de Cohore y expecaiva de vida Tamaño de cohore (número de personas) Expecaiva de vida (años) 60 Tamaño Cohore Expecaiva de Vida Fuene: Diaz, J.; Luders, R. y Wagner, G. (2005) y Comisión Económica para América Laina y el Caribe (2001) 4.2. Descripción del problema de los hogares Supondremos que año a año nacen nuevos cohores de individuos. Cada cohore de individuos debe decidir cuano rabajar y cuano ahorrar, lo que les permie generar ingresos para consumir. Una vez que ellos alcanzan los requisios para jubilar (o la edad de jubilación fijada por ley, según sea el caso 5 ), ellos jubilan y reciben beneficios del sisema de seguridad social, que juno a sus ahorros, le permien consumir durane su jubilación. El ingreso laboral de los individuos depende de su nivel de capial humano. Asumiremos que denro de cada cohore nacen individuos con disino capial 5 Anes de 1981, era posible jubilarse si se alcanzaban 30 años de imposiciones. Con la reforma de 1981, aquellos individuos que se manienen el sisema aniguo jubilan sólo si han alcanzado la edad de jubilación (65 años para hombrea y 60 para mujeres). Ver J.P. Arellano (1985), paginas 94 y 95.

23 20 PENSIONES EN CHILE humano. Específicamene, asumiremos que cada cohore se descompone en 10 grupos de personas de acuerdo a disinos niveles de capial humano. El capial humano de cada uno de los grupos del cohore s se denoará como e i s, i = 1,..,10, donde asumiremos que e s < es <... < es. Para poder deerminar como los individuos eligen sus niveles de consumo y decisiones de ofera de rabajo, pariremos describiendo las funciones de uilidad de las personas. La ecuación (1) indica el nivel de uilidad para individuos nacidos el año s. Esos individuos al nacer ienen una expecaiva de vida que llamaremos Ts, y se jubilan a la edad R, donde R<Ts. El nivel de uilidad de esas personas depende, enre el año s y el año s+r-1, de los parones de consumo (c ) y de ocio(h ) que el individuo eligen enre esos años. Enre el año s+r y s+ts, el individuo se jubila y deja de ofrecer rabajo, por lo que dedica odo su iempo disponible, H, a ocio. Por lo ano, la función de uilidad de los hogares es: s+ R 1 β (1) = s s+ Ts ( γ ln c + (1 γ )ln h ) + β ( γ ln c + (1 γ ) ln H ) = R donde en la función de uilidad, el parámero β < 1 es un facor de descueno. Las decisiones de consumo y de ocio se encuenran resringidas por las resricciones presupuesarias que enfrenan los individuos, y que esán descrias por las ecuaciones (2) y (3): A+ 1+ b+ 1 = (1 + r) A + (1 + i) b + i R max we (1 τ )( H h); w( H h) c, R (2) A b + 1 = (1 + r ) A + (1 + i ) A + Φ c, > R (3) En esas ecuaciones A +1 indica los acivos financieros en el año +1, mienras que (1+r )A es el reorno de acivos financieros en el periodo. Además b

24 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº son bonos de gobiernos que esán en poder del hogar y pagan una asa de inerés i, mienras que b +1 indica el ahorro en bonos del gobierno para el próximo periodo. Anes de la edad de reiro (ecuación 2), los individuos además obienen ingreso laboral. Sin embargo, exisen dos opciones de ingreso laboral: mercado formal y mercado informal. El individuo elige aquel que le enregue mayores ingresos. Si decide ir al mercado formal, sus ingresos laborales dependen del nivel de salarios ofrecido en la economía, w, la canidad de horas rabajadas, H h ), el nivel de ( capial humano con el que nacen (y que no varía a ravés de su vida), e i, y la asa de impuesos con la que se conribuye al sisema de seguridad social, τ. Si por oro lado, decide no acudir al mercado laboral formal, el individuo no paga R imposiciones, y obiene un salario por hora rabajada igual a w, que no varía enre individuos 6. Finalmene, el ingreso se descompone enre consumo y ahorro, que en ese caso se inviere en acivos financieros. La ecuación (3) corresponde a la resricción presupuesaria que rige una vez que el individuo se ha jubilado. En ese caso, no recibe ingreso laboral, pero recibe ingresos del sisema de seguridad social, que en ese caso se denoa como Φ. Finalmene, resa por definir los ingresos de seguridad social que obiene el individuo una vez que se ha jubilado. En los periodos aneriores a la reforma de 1979, siguiendo la deerminación de beneficios que imperaba en el sisema de pensiones aniguo, se permie obener ingresos por jubilación una vez cumplidos una anigüedad de 35 años, siempre que se haya cumplido con al menos 30 años de imposiciones. Una vez cumplidos esos requisios, el individuo obiene como jubilación, el promedio de sus imposiciones de los úlimos 5 años anes de reiro. De esa forma, los beneficios obenidos por jubilación se calculan como: 6 ese es un salario de reserva, por lo que asimilable a un mercado informal o alernaivamene al coso de oporunidad de las personas por hora rabajada

25 22 PENSIONES EN CHILE Φ is (4) = 0.7 max s + R 1 = s+ R 0 i wes (1 τ )( H h ) 6 ; Φ 5 MIN si co izaciones < 30, y / o aniguedad < 35 si co izaciones 30, y aniguedad 35 MIN Donde Φ es la pensión mínima a la que accede un individuo que ha cumplido con los requisios de coización. Más adelane se explicará como se fija esa pensión mínima. Para el periodo, poserior a la reforma de , las personas no se pueden jubilar por anigüedad y las pensiones seguirán la siguiene regla: Φ is 0.7 = max (4 ) s+ R 1 = s+ R i w e (1 τ )( H s h ) ; Φ MIN si co izaciones < 10 si co izaciones 10 Las condiciones de opimalidad que caracerizan el comporamieno del consumidor son las siguienes: H h c = max i R [ w e (1 τ ); w ] si <R (5) c 1 β E = (6) c+ 1 ( 1+ r + 1 ) i = r (7) 7 Al respeco, ver hp://

26 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº La condición (5) es la igualdad enre asa marginal de susiución enre ocio y consumo (al lado izquierdo) con el precio relaivo del ocio después de impuesos, medido en unidades de bienes de consumo. Similarmene, la ecuación (6) es la igualdad enre asa marginal de susiución enre consumo presene y consumo fuuro con el precio relaivo de una unidad de consumo fuuro, ( 1 r ) condición (7) es una condición de arbiraje que resulado de la elección ópima del porfolio de acivos financieros del individuo: si el reorno de cualquiera de esos acivos es menor que el oro, no se demandará el acivo con menor reorno, obeniendo una solución de esquina en el porfolio de acivos. La ecuación (7) permie que exisa enencia de ambos acivos. Finalmene, una úlima condición de opimalidad es que el individuo no consumo odos sus acivos financieros durane su vida, es decir:. La A = 0 Ts+1 (8) Esa condición indica que el individuo deja cero acivos financieros para su año de vida T+1. Lo que resula obvio una vez que se considera que el individuo fallece en su año de vida Ts. Por lo ano, el comporamieno de los individuos nacidos en el año s y cuyo capial humano es e i s se caraceriza oalmene por las ecuaciones (2) a (8). En la solución de ese problema, los individuos enfrenan 8 los precios de mercado r y w, la políica de seguridad social (, ) capial humano, e. i s τ y las variables demográficas, Ts, y de Φ 8 es decir esas variables esán dadas para los individuos

27 24 PENSIONES EN CHILE 4.3. Descripción del problema de las empresas, el gobierno y el vacío de mercados En la economía, exise una empresa represenaiva cuya función de producción es de reornos consane a escala en capial, k, y rabajo N. Además, la función de producción iene un nivel de ecnología Z. Ese nivel de ecnología, al como en la economía chilena, es afecada por shocks exógenos, por lo que se le indexa con el subíndice. La ecnología de la empresa represenaiva es: Y = Z k N (9) α 1 α ( ) ( ) Esa empresa elige ópimamene capial y rabajo. Esos insumos ienen precios de mercados asociados r y w respecivamene, los que a nivel de la empresa esán dados. Por lo ano, se que cumple las siguienes condiciones de opimalidad: Y w ) = ( 1 α (10) N r Y K = α (11) El gobierno, en esa economía, se dedica básicamene a cobrar impuesos del mercado laboral que son enregados a las personas que se encuenran reiradas, y que cumplen con los requisios para obener pensión. Además financia défici provenienes de ese sisema (o ahorro los supéravis) a parir de la emisión de bonos, b, que pagan la asa de inerés i. Por lo ano, el gobierno cumple con la siguiene resricción presupuesaria:

28 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº is i is + ( ) s = Φ + 1 s i s i ( i ) b b 1 τ w H h e + (12) Finalmene, exisen res mercados que deben vaciarse periodo a periodo. El vacío de mercado significa que simplemene la demanda debe ser igual a la ofera en cada uno de esos mercados. Las condiciones que aseguran el vacío de mercado son las siguienes 9 : is H ) = s i ( h N (13) is b + A = k (14) s is is ( + i ) = s i i c Y (15) Las ecuaciones (13) a (15) son los vacíos de mercado del (a) mercado laboral, (b) mercado de capiales y (c) mercado de bienes respecivamene. El lado izquierdo de las ecuaciones (13) y (14) represenan la ofera de rabajo y la ofera oal de acivos financieros (incluyendo bonos de gobierno) que se ocupan como capial por la empresa. El lado derecho de esas ecuaciones muesra la canidad demandada de rabajo y capial respecivamene. La ecuación (15) represena el vacío de mercado del mercado de bienes. En odas esas ecuaciones, la sumaoria a ravés de s indica que se deben sumar las demandas a ravés de odos los cohores mienras que la sumaoria a ravés de i indica que para cada cohore se debe sumar a ravés de odos los grupos de capial humano. En resumen, se puede definir el equilibrio de esa economía como: 9 Al resolver el modelo, debido a ley de Walras, se ocuparán solamene las ecuaciones (12) y (13) en relación a los vacíos de mercados.

29 26 PENSIONES EN CHILE El equilibrio en esa economía es una secuencia de asignaciones de consumo, ocio y acivos financieros enre cohores y a ravés de grupos de educación (capial humano) así como secuencias de precios r y w, dada la políica de seguridad social (, ) τ al que: Φ a. Los hogares resuelven su problema, es decir cumplen condiciones (2) a (8) b. La empresa maximiza sus uilidades a ravés de cumplir las ecuaciones (10) y (11) c. El gobierno cumple con su resricción presupuesaria, ecuación (12) d. Los mercados se vacían, es decir se cumplen las ecuaciones (13) a (15). 4.4 Algorimo de solución Para resolver esa economía no hay que perder de visa que cada año hay varios hogares ineracuando enre ellas y con la empresa represenaiva. Para poder resolver ese problema, se procede a ocupar un algorimo del ipo Guass-Jacobi (ver Judd 1998, paginas ). Se pare con una secuencia de precios (salarios y asas de renabilidad) para odo el horizone que se desea resolver, eso es desde 1950 a Con esa secuencia cada ipo de individuo resuelve sus secuencias opimas de consumo, ofera de rabajo y acivos financieros. La suma de odas esas decisiones produce la ofera oal de rabajo, de acivos y la demanda oal por consumo. Al mismo iempo, para la misma secuencia de precios, la empresa represenaiva deermina una secuencia de demanda por rabajo y capial a ravés del iempo. Una vez resuelos los problemas de la empresa y de los individuos, se procede a verificar si las demandas son iguales a la oferas en cada mercado (es decir si los mercados se vacían). En el caso en que exisa exceso de ofera, se procede a disminuir los precios iniciales, mienras que si exise exceso de demanda se procede a aumenar los precios. Con los nuevos precios, se vuelve a resolver el problema de los individuos, de la empresa y del gobierno y se verifica si los mercados se vacían. Si los mercados

30 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº no se vacían, se sigue el procedimieno de aumenar o subir precios. Ese proceso se realiza hasa que se encuenran los precios de equilibrio de mercado. Para resolver el problema se uilizó el sofware Malab Calibración de parámeros Los daos de amaños de los cohores fueron obenidos de Díaz, Luders y Wagner (2005) y corresponden a amaño del cohore de individuos nacidos cada año, desconado moralidad neonaal. Esos daos esán disponibles hasa el Con poserioridad, se asume un crecimieno de 1.2% en los cohores. Los daos de expecaiva de vida de cada cohore corresponden a daos del anuario demográfico de la Comisión Económica para América Laina y el Caribe (2001). Desde el año 2005, se asume que la expecaiva de vida crece a asas similares a las observadas en la úlima década hasa converger a 85 años de vida, donde se maniene consane. Siguiendo a Bergoeing y Morandé (2002), se procedió a fijar la asa de descueno β en 0.98, mienras que el ponderador correspondiene al consumo en la función de uilidad, γ, se fijó en La paricipación del capial en la función de producción, α, se fijó en 0.4. La variable de producividad de la función de producción Z, se esimó a parir de cuenas nacionales en el período Con Poserioridad a 2005, se asumió una asa de crecimieno consane e igual a 1.9% para la producividad. Ese es una valor similar a lo ocurrido en los finales de los novenas (ver Bergoeing y Morandé, 2002). Para calibrar los parámeros de capial humano, se procedió a uilizar la variable ingreso laboral como proxy de capial humano y a parir de esa variable, se esimaron ecuaciones del ipo Mincer con daos de la encuesa Casen Con esos daos de coro ransversal, se procedió a esimar para cada décil de ingreso, el siguiene ipo de ecuaciones: ln( y d i d d d 2 ) = β + β edad + β edad + u d 0 1 i 2 i i = 1,...,10

31 28 PENSIONES EN CHILE d donde y i represena ingreso laboral del individuo i en el décil d. Los parámeros obenidos de esas regresiones, se uilizaron para generar evoluciones del ipo U-inverida en capial humano. Además, siguiendo la evidencia reporada R en Bernsein, Larraín y Pino (2005), el parámero salario de reserva, w, se fijó de forma que un 30% de la población económicamene aciva imponga en el sisema de seguridad social (eso es aproximadamene el 55% de la fuerza de rabajo en los daos chilenos). Eso ambién es consisene con la evidencia reporada por Arellano (1985), quién indicaba que los acivos coizanes represenaron una proporción basane menor de la fuerza de rabajo: 61% en 1974 y 47% en La asa de imposición del sisema de seguridad social corresponde a las asa de imposición del sisema de seguro social reporada por Arellano (1985). Como muesra Wagner (1983), sólo un 66% por cieno de esos ingresos correspondían a pensiones, mienras que el reso se uilizaba en financiar oro ipo de beneficios. Además como indica Coeymans (1980) la asa de evasión de impuesos era considerable. Similar evidencia muesra Wagner(1983). En esa línea, se asumió una asa de evasión de un 30 por cieno 11. Por lo ano, se procedió a ajusar la asa de imposición por ambos facores. 5. QUÉ HUBIERA OCURRIDO EN AUSENCIA DE REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES? 5.1. El sisema de pensiones Una vez descrio lo que hacemos en nuesro modelo de simulación, indicaremos el ejercicio que haremos con el sisema de pensiones. La reforma de 1981 uyo res elemenos básicos. El primero es que se reemplaza el sisema de reparo por un sisema de capialización. Ese paso es 10 Arellano (1985), pagina Ese valor es un valor medio de lo que reporan Wagner (1983) y Coeymans (1980).

32 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº obligaorio sólo para aquellas personas que enraban por primera vez a la fuerza de rabajo (básicamene jóvenes), mienras que era volunario para aquellos que se enconraban en la fuerza de rabajo anes de llevarse a cabo la reforma. En el caso de una persona en ese úlimo grupo, esa persona podía decidir si cambiarse al nuevo sisema de capialización o permanecer en el aniguo sisema de reparo. Si la persona permanecía en el sisema aniguo, sus imposiciones y beneficios se regían de acuerdo a la reforma paramérica realizada en el sisema aniguo de reparo en Las reformas de 1979 fueron básicamene las siguienes. En primer lugar, la asa de imposición para pensiones disminuye a una asa de 18.8% (en el sisema de seguro social, en oras cajas la asa podía ser algo mayor o menor). En segundo lugar, se elimina la jubilación por años de anigüedad. Esa es una reforma no menor si se considera que en el sisema aniguo -anes de era basane común jubilarse con 35 años de anigüedad. En ese caso, una persona que empezara a rabajar a los 20 años podía jubilarse a los 55 años de edad 12. Esa posibilidad se elimina en la reforma de 1981 para aquellos individuos que se manuvieron en el sisema aniguo, fijando jubilación a los 65 años en el caso de los hombres y 60 años en el caso de las mujeres. De esa forma, para aquellos que se manuvieron en el sisema de reparo se implemenaron dos reformas, la primera de ellas disminuía asas de imposición y la segunda exendía el horizone de imposiciones para cada individuo (y disminuía el horizone de iempo en que recibía beneficios). En nuesra simulación realizaremos esimaciones desde 1950 hasa el año Desde 1950 hasa 1980 supondremos que se aplican las reglas del aniguo sisema de reparo. A parir de 1981, supondremos que el sisema de pensiones sigue siendo de reparo. Las reglas que se ocupan en el sisema de pensiones de nuesra simulación a parir de 1981 es que la pensión de vejez se obiene a los 63 años de edad 13, y se calcula como el 70% del salario base cuando se regisran Ver J.P. Arellano (1985), paginas 94 y Ese es el promedio de la edad de jubilación enre hombres y mujeres.

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Estudio Actuarial de los Fondos de Cesantía 2008

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Estudio Actuarial de los Fondos de Cesantía 2008 Nº 357 Augus 2009 Documeno de Trabajo ISSN (edición impresa) 0716-7334 ISSN (edición elecrónica) 0717-7593 Esudio Acuarial de los Fondos de Cesanía 2008 Rodrigo Cerda Fernando Coloma www.economia.puc.cl

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_7_Ramsey_discreo.doc

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual.

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual. SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES VERSIÓN 4 ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 15 DE ENERO 2009 I. DEFINICIONES DE LAS VARIABLES UTILIZADAS Acivo Neo

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Las Cuenas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Una herramiena para informar a a las políicas públicas Mauricio Holz (División de Población de la CEPAL) Jorge Bravo (DESA, UN Headquarers)

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

4. SERIES TEMPORALES Y

4. SERIES TEMPORALES Y 4. SERIES TEMPORALES Y NÚMEROS ÍNDICE Objeivo Esudiar la evolución de una variable en el iempo. Bibliografia recomendada Peña y Romo (1997). Capíulos 11 y 12. Índice 1. Represenación gráfica de una serie

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO.

DOCUMENTO DE TRABAJO. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2006 Esimación y Proyección del Gaso en Subsidios de Pensión Mínima en el Sisema Aniguo de Pensiones

Más detalles

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad Wilde Analysis Ld. (2015) Aloha Airlines Fligh 243 / 28 April 1988: Inceridumbre En el diseño de maquinaria abundan las inceridumbres: La composición del maerial y el efeco de las variaciones en las propiedades.

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

El apartado de logaritmos se ha explicado en clase, el resto de la unidad se desarrollará en grupo (trabajo cooperativo)

El apartado de logaritmos se ha explicado en clase, el resto de la unidad se desarrollará en grupo (trabajo cooperativo) UNIDAD 2: ARITMÉTICA MERCANTIL El aparado de logarimos se ha explicado en clase, el reso de la unidad se desarrollará en grupo (rabajo cooperaivo) 2 PORCENTAJES. Los porcenajes se pueden hacer con regla

Más detalles

II. Extracción de Expectativas desde

II. Extracción de Expectativas desde VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 008 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE EXPECTATIVAS SOBRE TASAS DE POLÍTICA MONETARIA I. Moivación Felipe Jaque S. * Alfredo Piselli M. * Enre las variables relevanes para evaluar

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad Documeno de Trabajo DT/205/ El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuesas de solución del problema de circularidad Resumen Uno de los objeivos de la reforma de 203 del Sisema de Pensiones

Más detalles

Análisis dinámico del coste de bienestar del sistema impositivo español. Una exploración cuantitativa *

Análisis dinámico del coste de bienestar del sistema impositivo español. Una exploración cuantitativa * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 167-(4/2003): 9-31 2003, Insiuo de Esudios Fiscales Análisis dinámico del cose de bienesar del sisema imposiivo español. Una exploración cuaniaiva

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Crecimiento, Empleo e Impuestos al trabajo: Chile

Crecimiento, Empleo e Impuestos al trabajo: Chile Crecimieno, Empleo e Impuesos al rabajo: Chile 1998 2001 Raphael Bergoeing V. Felipe Morandé L. Documeno de Trabajo Nº 184 Marzo 2002 Deparameno de Economía Faculad de Ciencias Económicas y Adminisraivas

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Estimación de servicios

Estimación de servicios S E R I E 68 esudios esadísicos y prospecivos Esimación de servicios de capial y producividad para América Laina Claudio Aravena José Jofré Francisco Villarreal División de Esadísica y Proyecciones Económicas

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles