Una medida de inflación subyacente para propuestas de política monetaria en Perú

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Una medida de inflación subyacente para propuestas de política monetaria en Perú"

Transcripción

1 ESTUDIOS ECONÓMICOS Una medida de inflación subyacene para propuesas de políica monearia en Perú Por: Francisco Grippa Zárae y Guillermo Ferreyros Calderón 1 1. Inroducción Las reformas insiucionales que configuran la auonomía acual del Banco Cenral de Reserva del Perú (BCRP) son en pare una reacción a la experiencia raumáica de la hiperinflación de 1988 a 199, período en el que la asa de inflación se siuó en un promedio de 34 por cieno por mes, y que rao como consecuencia una drásica caída de la producción por habiane, la disrupción en el funcionamieno del sisema de precios, la reducción del sisema bancario y de la presión ribuaria, así como el deerioro de la disribución del ingreso y el aumeno de los niveles de pobreza. El episodio de hiperinflación fue causado por el financiamieno moneario del défici fiscal y por abulados défici cuasifiscales del Banco Cenral. La inflación misma incremenaba el défici fiscal porque erosionaba la recaudación de impuesos debido al desfase enre la generación y el pago de ribuos. Más aún, la inflación creciene, al elevar el coso de manener dinero, disminuía la disposición del público para manener la moneda nacional, reduciéndose así la base sobre la que se grava el impueso inflación. La auonomía políica del Banco Cenral de Reserva del Perú se consagra en la Consiución Políica de En su redacción, los consiuyenes enfaizaron la imporancia de especificar que la auonomía se enmarcaba en la misma Ley Orgánica del Banco Cenral, con lo cual se esableció un marco legal único y esable. En ese senido se corregían las deficiencias de la Consiución de 1979, la cual no incluía las garanías para hacer efeciva la auonomía del Banco Cenral a nivel políico y écnico ni especificaba la misión de ése, lo cual permiió la crisis de la hiperinflación. El desarrollo normaivo se ha orienado a corar las causas que provocaron la inflación y brindar las condiciones para que la políica monearia sea desarrollada con auonomía y con el fin exclusivo de preservar la esabilidad monearia. El mandao de preservar la esabilidad monearia es específico, pero genérico a la vez. Así, mienras se eniende que la esabilidad de la moneda se logra con la esabilidad de su poder adquisiivo, la norma no habla de esabilidad de precios o de una asa de inflación específica. Pero desde que la norma enró en vigencia, la inflación ha descendido gradualmene desde 4 por cieno en 1993 a 3,7 por cieno en Para cumplir con el mandao consiucional, el BCRP desarrolla políicas para lograr que la asa de inflación se ubique en un rango anunciado públicamene. La idea con el anuncio de un rango y no de una asa específica es omar en cuena facores que escapan del conrol de la auoridad monearia, como pueden ser choques exernos o modificaciones en los érminos de inercambio, facores que la políica monearia podría enfrenar sólo a cambio de un coso real innecesario. El anuncio del rango, por su pare, es imporane para guiar las expecaivas de los agenes, las que serán incorporadas en la oma de decisiones y en los conraos. El BCRP emplea un indicador de inflación subyacene, el que publica en su Memoria Anual, para disinguir la evolución represenaiva del incremeno de los precios al consumidor, deándose de lado cambios no permanenes. Ese indicador ha esado más cerca de los rangos anunciados, como se aprecia en el Cuadro 1. 1 Los auores rabaan en la Subgerencia del Secor Moneario y del Secor Público, respecivamene. Los punos de visa expresados en ese rabao son los de los auores; ninguna responsabilidad por los mismos debe aribuirse al Banco Cenral de Reserva del Perú.

2 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Para medir la inflación subyacene, el Banco Cenral debe disinguir enre choques ransiorios de precios y choques persisenes sobre la asa de inflación. Según Roger (1995), si los choques sobre el nivel general de precios son percibidos como evenos de una sola vez, no deberían ener un efeco muy prolongado sobre la asa de inflación. En esos casos no sería aconseable que el Banco Cenral reaccione porque podría no esar en capacidad de eviar el movimieno en el nivel de precios, o podría esarlo pero sólo a cosa de incurrir en alos cosos en érminos de produco. Por eemplo, no sería recomendable adopar una políica monearia conraciva por la elevación ransioria de un componene de la canasa de consumo. La inflación medida con el Índice de Precios al Consumidor (IPCINF) es muy sensible a esos choques ransiorios. Así, cambios en la medida de inflación podrían no indicar cambios en el verdadero proceso inflacionario. Más aún, esa medida esá sesgada, al como lo exponen Gordon (199) y Bryan y Cecchei (1993). Por ello, los bancos cenrales deberían omar ese indicador considerando sus limiaciones. El propósio de ese rabao es obener una medida de inflación en Perú que se ause al supueso que no enga un efeco de largo plazo sobre el produco, lo cual sería consisene con la eoría de una curva de Phillips verical en el largo plazo. A esa medida de inflación la vamos a denominar inflación subyacene (COREINF). La écnica de esimación que se emplea para obener esa medida de inflación, de inflación subyacene, es la de vecores auorregresivos esrucurales (SVAR) propuesa por Shapiro y Wason (1988) y Blanchard y Quah (1989). Esa meodología impone resricciones que permien la descomposición de una serie de iempo en sus componenes ransiorio y persisene. De esa manera, los choques a la asa de inflación (IPCINF) pueden ser descompuesos en choques ransiorios en el nivel de precios y choques persisenes en la asa de inflación. Un choque persisene afeca la inflación subyacene (COREINF) y el produco en el coro plazo, pero se le hace neural sobre el produco real en el largo plazo. Por su pare, un choque ransiorio afeca al produco permanenemene, pero se le impone no afecar a la medida de inflación subyacene. Cuadro 1 Meas de Inflación (Porcenaes acumulados) Año Inflación Inflación Inflación subyacene anunciada resulane BCRP 1/ COREINF / , -, 15,4 17,5 18, , - 11, 1, 1,4 9, ,5-11,5 11,8 9,9 1, , - 1, 6,5 7,8 8, ,5-9, 6, 6,8 5, ,5-6,5 3,7 4,6 4,7 1/ Publicadas para en Memoria del BCRP 1998 (pg. 16) / Inflación subyacene según la meodología que se propone en ese rabao Con esas resricciones se idenifica un vecor auorregresivo (VAR), después de lo cual se obienen los choques ransiorio y permanene y, con ellos, se halla una serie de inflación subyacene. Esa medida sería complemenaria a la que el Banco Cenral ha publicado, la cual se halla mediane una aproximación esadísica y se enfoca básicamene en el problema prácico de cómo medir la inflación subyacene. En ese rabao, el énfasis es sobre el concepo de inflación subyacene, sobre cómo definirla y, sobre la base de eso, raar de hallarla. El rabao esá organizado en seis secciones. La sección inroduce la noción de inflación subyacene. La sección 3 esboza los propósios de políica de esa medida. En la sección 4 se expone la meodología para idenificar el VAR esrucural a parir de la imposición de resricciones dinámicas acordes con una curva de Phillips verical en el largo

3 ESTUDIOS ECONÓMICOS plazo. La sección 5 presena los resulados de las esimaciones, en ano que en la sección 6 se hacen algunos comenarios concluyenes.. Qué es inflación subyacene? La visión concepual de inflación subyacene que se empleará será la de componene persisene de la inflación. Exise ora visión en la que la inflación subyacene es el componene generalizado de la inflación, la cual, en el fondo, no difiere susancialmene en érminos concepuales de la que aquí se empleará, aunque sí en la forma de medirla. La inflación puede definirse como el incremeno coninuo y sosenido del nivel general de precios. Ese elemeno persisene de la inflación, según Friedman (1963), enderá a esar incorporado en las expecaivas de los agenes, por lo que no sería an perudicial. La inflación ransioria sería mucho más perudicial en ano no es anicipada an fácilmene. En ese senido, Quah y Vahey (1995) definen como inflación subyacene el componene de la inflación que no iene efecos de mediano y largo plazo sobre el produco en érminos reales. Por lo ano, si ese componene es neural sobre el produco en el mediano y largo plazo, debería alimenar o reflear la inflación esperada. Se excluirían, enonces, choques de ofera que podrían ener un efeco permanene sobre el nivel de precios, pero no así sobre la asa de inflación. Según la definición de Quah y Vahey, la diferencia enre inflación subyacene (persisene) y ransioria sería básicamene la que exise enre inflación anicipada y no anicipada. Suponiendo que los precios son perfecamene flexibles, la inflación subyacene debería ser neural sobre el produco pueso que es anicipada. Sólo la inflación ransioria, al ser no anicipada, debería esar correlacionada con el produco. Por lo ano, debe quedar claro que los choques que ienen un impaco ransiorio sobre la inflación esán fuera de la definición de inflación subyacene. Eso a su vez debería reflearse en una mayor persisencia o menor volailidad en la COREINF que en el IPCINF. Cabe indicar, sin embargo, que un choque ransiorio podría ener efecos secundarios, los que sí se raducirían en impacos de larga duración sobre la asa de inflación, perudicando la mea de inflación, ane lo cual el Banco Cenral debería reaccionar. Es decir, el choque ransiorio que no ocasiona efecos secundarios debe financiarse, pero la auoridad monearia sí debe modificar o ausar la posición de su políica si exisen efecos secundarios del mismo, como por eemplo un cambio en las expecaivas inflacionarias ane un choque de ofera. Si, por oro lado, la auoridad monearia reacciona frene a un choque ransiorio que no iene efecos secundarios, enonces el impaco de ese úlimo ya no sería sólo ransiorio sobre el IPCINF, sino permanene, por lo que esaría refleado ambién en la COREINF. Eso podría ocurrir, por eemplo, si enemos un choque de ofera negaivo que eleva el nivel de precios. Si el Banco Cenral reacciona ane ese choque siendo más laxo en su políica con el obeivo de no permiir que la acividad económica se desacelere ano, el choque ransiorio sería validado como un choque persisene y quedaría incorporado como pare de la COREINF. 3. Imporancia de una medida de inflación subyacene para la políica monearia Las medidas de inflación subyacene permien al Banco Cenral separar los choques ransiorios de la endencia persisene del nivel general de los precios. El Banco Cenral no debe preocuparse por ambas fuenes de flucuación en el IPCINF, sino sólo en la endencia general de esa úlima. Eso porque, en primer lugar, hay flucuaciones de precios ane las que la auoridad monearia no debería reaccionar ya que es muy probable, por su nauraleza voláil, que se revieran rápidamene por sí solas. En segundo lugar, porque exisen choques que provienen de fuenes que el Banco Cenral no conrola, como por eemplo un cambio en el régimen imposiivo. Reaccionar ane ellos podría ocasionar un ause innecesario. Hay que añadir que la economía peruana es muy propensa a sufrir esos choques ransiorios. Por lo ano, y dado que la medida de inflación que el Banco Cenral emplee debe ser úil para guiar correcamene la formulación de políica acual y fuura, así como ambién ser conrolable, debe usarse una medida de inflación subyacene. Una de esas posibles medidas podría ser la COREINF porque las resricciones que se imponen para Financiarse corresponde en ese caso a que la auoridad monearia permia un incremeno emporal de la asa de inflación ane un choque ransiorio en la misma.

4 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ obenerla permien considerarla como la pare del IPCINF que es produco de las políicas que se oman. Enonces la auoridad monearia podría formular su políica sobre la base de ésa. Supongamos que enemos un choque ransiorio negaivo en la ofera agregada que eleva el nivel de precios. Si enemos un obeivo de inflación medido con el IPCINF, lo que deberíamos hacer es conrarresar ese impaco ausando la políica monearia. Pero enonces se acenuarían los efecos negaivos sobre el produco y esa políica sería cuesionada. Sin embargo, si se emplea una medida de inflación subyacene como la COREINF, se excluye la influencia de choques en la ofera agregada. Con el iempo se alcanzaría el obeivo de inflación con una menor variabilidad en el produco y en los insrumenos monearios. Más aún, y como lo muesran Goodfriend y King (1997), si se basa la políica monearia en la inflación subyacene, enonces el rade-off enre variabilidad en el produco y variabilidad en la inflación desaparece: si el obeivo es minimizar la variabilidad en la inflación subyacene, ambién se minimiza la volailidad en el produco. Por oro lado, es deseable enfaizar la ransparencia y la rendición de cuenas del Banco Cenral, en paricular si se anuncian bandas para la inflación, como es el caso de Perú. La credibilidad en el compromiso del banco con el obeivo inflacionario aumenaría si sus acciones de políica en relación con su obeivo son claramene esablecidas. Más aún, la ransparencia en la formulación de políica y la rendición clara de cuenas por los resulados inflacionarios minimizarían los beneficios de sorpresas monearias en érminos de mayor produco, disminuyendo los incenivos de realizar esas úlimas. Asimismo, el indicador de sacrificio sería menor si el banco es ransparene y goza de gran credibilidad, con lo que se minimizarían los efecos negaivos sobre el produco al raar de corregir desviaciones de la inflación respeco a la mea. Es imporane desacar que, en enero de, el BCRP anunció públicamene, por primera vez, el Programa Moneario Anual. En ése se fia como obeivo una asa de inflación (medida con el Índice de Precios al Consumidor) que se ubique en un rango enre 3,5 y 4, por cieno. Para ello, se expandirá el saldo promedio de la emisión primaria a una asa que se ubique enre 8 y 1 por cieno, lo que sería consisene con las proyecciones de crecimieno del Produco Inerno Bruo nominal y real. Así, el BCRP ha incremenado su nivel de ransparencia pues se esablecen y hacen públicas las acciones de políica en relación con su obeivo final. Para que el banco pueda rendir cuenas de las desviaciones de la inflación respeco al obeivo, se debe disinguir los choques no anicipados de las decisiones erradas por pare de la auoridad monearia al momeno de adopar una deerminada políica. Y hasa se podría indicar qué auses son necesarios en la políica monearia, a uicio del banco, para corregir las desviaciones de la inflación respeco al obeivo o para manener la inflación en el obeivo. Por odo eso es que la inflación subyacene es muy imporane. Con ella podría explicarse las desviaciones de la inflación respeco al obeivo debido a choques ransiorios. Si ambas son publicadas, los agenes verán que el banco no ha relaado su compromiso con el obeivo, eviando malas inerpreaciones sobre las desviaciones. Enonces se minimizaría la probabilidad de que el choque ransiorio enga efecos secundarios, ales como modificar las expecaivas inflacionarias. 4. Meodología El supueso de que los movimienos en la asa de inflación, medida como la variación porcenual del IPC, son el resulado de choques ransiorios (de una sola vez sobre el nivel de precios), los que surgen de la evolución de la ofera agregada, y de choques persisenes, los que surgen de la evolución de la demanda agregada, nos permie imponer un conuno de resricciones de largo plazo con el que se puede idenificar las innovaciones esrucurales a la asa de inflación. La meodología propuesa para calcular la inflación subyacene es similar a la que planearon Blanchard y Quah (1989), como una forma alernaiva a la descomposición de Choleski, para obener una idenificación esrucural a parir de la forma reducida de un sisema de vecores auorregresivos (VAR). La descomposición de Choleski permie idenificar un VAR primiivo imponiendo la resricción que una de las variables endógenas no iene efecos conemporáneos sobre la ora, solucionando el problema de subidenificación, pero no iene una adecuada inuición económica.

5 ESTUDIOS ECONÓMICOS La definición de inflación subyacene que se uilizará en el presene rabao es una que sólo incorpora los choques persisenes. Ésos pueden ener un impaco en el produco en el coro plazo, pero no en el mediano ni largo plazo. Esa definición es consisene con la hipóesis de una curva de Phillips de largo plazo verical. Se define a X = [ Y π ] como un vecor de procesos esacionarios en covariancias. Para idenificar el modelo primiivo o esrucural, el VAR es esimado primero en su forma no resringida (reducida): X X = Φ(L) + ε (1) 1 P donde Φ (L) = (I Φ1L... Φ p L ) y ε debe ser un vecor de innovaciones que no esán auocorrelacionadas. Como odas las ecuaciones en el sisema ienen la misma mariz de regresores, la esimación de (1) equivale a esimar por separado cada ecuación del sisema mediane el méodo de mínimos cuadrados ordinarios, después de incluir el número ópimo de rezagos, p, para eliminar la auocorrelación en los residuos. El modelo no resringido esimado puede enonces ser inverido a su represenación de medias móviles de la siguiene manera: X = C ε = = + C. ε C. ε C. ε +... Var( ε) = Ω () donde C = I. Por oro lado, en la represenación de medias móviles, cada elemeno de X puede ser expresado como una combinación lineal de choques esrucurales conemporáneos y pasados. Eso es: X = D. η = = D + D. η. η D. η +... Var( η) = I (3) El supueso de que la mariz varianza-covarianza de los choques esrucurales sea una mariz idenidad implica dos cosas sobre la disribución de ales perurbaciones. La primera es que se asume que los choques ransiorios y los choques persisenes son independienes. La segunda es que se asume que la varianza de ales perurbaciones son iguales a la unidad. De las ecuaciones () y (3) enemos: ε D = D. η = C D (4) Se define a d mn ( ) como el -ésimo coeficiene en la fila m y columna n de la mariz D, que es de dimensión x. Así, D represenará el impaco de la (-)-ésima perurbación, mienras que D (1) se referirá al impaco oal de odos los muliplicadores (muliplicador de largo plazo): = d11( ) d1( ) D(1) D D = (5) = d 1() d ( ) La manera más sencilla de mosrar cómo las resricciones de largo plazo idenifican a la inflación subyacene es escribiendo la suma en (3) como:

6 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ y π φ = φ y π + = d d 11 1 ( ) η ( ) η y, y, d d 1 () η ( ) η π, π, (6) donde η y es el choque esrucural que surge de la evolución de la ofera agregada, mienras que ηπ es el choque esrucural que surge de la evolución de la demanda agregada. El supueso de neuralidad de los choques nominales sobre el produco real requiere que = d 1 ( ) sea igual a cero. Así, se puede definir a la inflación subyacene como el componene de la inflación medida con el IPC que no iene efecos permanenes sobre el produco real: Inf. subyacene : = φ π + d () ηπ, = donde := denoa definición. Se ha excluido el componene correspondiene a choques reales a que ése podría ener efecos permanenes sobre el produco real. = d1 ( ) η y, debido 5. Resulado de las esimaciones En el presene rabao hacemos una exensión al modelo inicialmene propueso por Quah y Vahey (1995) y Blanchard y Quah (1989) al incorporar variables monearias. La inención de eso es regisrar separadamene la conribución de los impulsos monearios sobre la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPCINF). Esos choques esarían incorporados en la COREINF esimada, al igual que los choques de precios, por lo que los choques de demanda esarían desagregados en dos pares. Por al moivo, el modelo esrucural de vecores auorregresivos (SVAR) esimado uiliza las series mensuales de la asa de crecimieno del produco real (con base 1979), la variación porcenual del saldo promedio de circulane nominal y la asa de inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPCINF), series para la economía peruana, en el período comprendido enre enero de 1991 y diciembre de Las pruebas de inegración de las variables se realizaron con el es aumenado de Dickey- Fuller, resulando que odas las series son esacionarias. Por ora pare, se escogió el número de rezagos ópimo 3 en la especificación del modelo VAR, resulando que ése debía ser seis. Funciones de impulso-respuesa acumuladas 4 En el proceso de idenificación del VAR primiivo se imponen resricciones de largo plazo para descomponer los choques esrucurales de forma que cumplan las siguienes propiedades: primero, que los choques de inflación no engan efeco sobre el crecimieno del produco real ni sobre la variación del saldo promedio de circulane en el largo plazo; y segundo, que los choques monearios no engan efeco sobre el crecimieno del produco real en el largo plazo. Con el obeivo de evaluar la significancia de nuesra medida de inflación subyacene (COREINF), es de esperarse que ales resricciones se refleen en las funciones de impulso-respuesa. Los choques sobre los res ipos de perurbación ienen efecos dinámicos acumulados diferenes sobre el nivel de precios medido con el IPC. Como se aprecia en el Gráfico 1, un choque de precios, que represenaría los choques de demanda que no son monearios, iene un efeco permanene sobre el nivel de precios, omando enre 1 y 4 meses para esabilizarse en su nivel de largo plazo. 3 El número de rezagos de las variables endógenas en el VAR debe ser el mínimo que permia a los errores del modelo reducido ser ruido blanco. 4 Impaco acumulado de un choque sobre una variable en las demás variables endógenas del modelo.

7 ESTUDIOS ECONÓMICOS Gráfico 1 Función Impulso-Respuesa del nivel de precios ane un choque de una desviación esándar en la inflación 3,5 3,5 1,5 1, Por oro lado, como se observa en el siguiene gráfico, un choque moneario iene ambién un efeco persisene sobre precios, a la vez que significaivo ano en el coro como en el largo plazo. Esos choques afecan el nivel de precios a parir del cuaro mes y la dinámica dura hasa los 4 meses, cuando el nivel de precios alcanza su nuevo nivel 5. Ese resulado planea que la políica monearia es efeciva para reducir la inflación ano en el coro como en el largo plazo. Gráfico,6 Función Impulso-Respuesa del nivel de precios ane un choque de una desviación esándar en la asa de crecimieno del saldo promedio de circulane,5,4,3,, Cabe resalar que, en la muesra esudiada, un choque de ofera posiivo (ransiorio) iende a reducir el nivel de precios, esabilizándose después de 4 meses. Sin embargo, el choque ransiorio no iene efecos esadísicamene disinos de cero en el largo plazo sobre ese nivel, como se puede observar en el gráfico 3. Así, eso mosraría que los choques ransiorios son exacamene eso: perurbaciones que añaden ruido a la inflación medida con el IPC, pero que no son pare del proceso subyacene. Esa propiedad, que los choques ransiorios no ienen un impaco acumulado permanene sobre el nivel de precios, no se ha impueso como condición para idenificar el VAR reducido. Sin embargo se cumple. Dado que la inflación subyacene que se obiene no incluye el choque ransiorio, ambas medidas de inflación, la medida con el IPC y la subyacene que se obiene con esa meodología, deberían ser iguales en el largo plazo. 5 Cabe anoar que el 8 por cieno del ause se realiza en nueve meses en el caso de un choque moneario.

8 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Gráfico 3 Función Impulso-Respuesa del nivel de precios ane un choque de una desviación esándar en la asa de crecimieno del PIB,,1 -, , -,3 -,4 -,5 Con respeco a la respuesa del PIB real, se puede apreciar que los choques de precios no ienen efecos de largo plazo sobre ése, en ano que los efecos de coro plazo son levemene posiivos después de 4 ó 5 meses. A parir del sexo mes, el impaco acumulado del choque inicial es esadísicamene nulo, resulado de la imposición de la resricción de neuralidad en el largo plazo. Gráfico 4 Función Impulso-Respuesa del PIB ane un choque de una desviación esándar en la inflación Lo mismo ocurre con los choques monearios, los que producen efecos acumulados alamene variables sobre el PIB, pero después de aproximadamene 1 rimesres el impaco acumulado del choque es prácicamene nulo, produco de la imposición de la resricción de neuralidad en el largo plazo. Debe señalarse que, esadísicamene, el choque moneario sólo iene un impaco acumulado significaivo sobre el nivel de acividad económica después de 6 ó 7 meses, luego de los cuales se vuelve nulo. Por ello, se podría decir, sobre la base de esos resulados, que exisen razones más imporanes para explicar las flucuaciones del PIB que la políica monearia.

9 ESTUDIOS ECONÓMICOS Gráfico 5,6 Función Impulso-Respuesa del PIB ane un choque de una desviación esándar en la asa de crecimieno del saldo promedio de circulane,4, -, ,4 -,6 -,8 Finalmene, los resulados muesran que el choque ransiorio sí iene un impaco acumulado alamene significaivo y persisene sobre el produco real, esabilizándose en su nivel de largo plazo después de aproximadamene 1 meses. Eso podría indicar que los choques de ofera son un componene muy imporane en el crecimieno del nivel de acividad económica y explicarían pare imporane de su evolución general. Gráfico 6 Función Impulso-Respuesa del PIB ane un choque de una desviación esándar en la asa de crecimieno del PIB 1,5 1, Descomposición de la varianza de la asa de inflación medida con el IPC La descomposición de la varianza de IPCINF nos permie medir la imporancia relaiva de los choques ransiorios y persisenes sobre esa medida de inflación. La inerpreación es la que sigue: se define el error de predicción de la inflación medida con el IPC k meses en el fuuro como la inflación IPC realizada y su predicción, k meses anes. Ese error de predicción es el resulado de choques no anicipados de nauraleza ransioria, monearia o de precios (de demanda, pero no monearios). El cuadro presena la descomposición de la varianza de ese error de predicción a ravés de disinos horizones de iempo. Si los choques ransiorios ienen sólo un impaco de coro plazo sobre el IPCINF, enonces esos choques no deberían conribuir a explicar pare imporane de la varianza del IPCINF en el largo plazo. Cabe indicar que los res ipos de choques no esán correlacionados, por lo que la suma de las conribuciones relaivas siempre debe ser 1 por cieno.

10 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Cuadro Descomposición de varianza de la asa de inflación (IPCINF) Horizone IPCINF (meses) Choque ransiorio Choque moneario Choque de precios,88,17336,8376 1,4385,15744,7987 6,8436,344,593 1,8357,37758, ,831,4496, ,831,4966,573 Largo-plazo,831,4978,571 En el cuadro se observa que los choques que principalmene originan las flucuaciones en el IPCINF en el coro plazo son los choques de precios, pero a parir del sexo mes, los choques monearios empiezan a ener una conribución relaiva más imporane. En odo caso, la suma de esos dos choques, que unos conforman la inflación subyacene, explican siempre más del 9 por cieno de la varianza del error de predicción de la inflación medida con el IPC, lo cual es consisene con la hipóesis de que la inflación que se obiene con esa meodología es el proceso que subyace en la IPCINF. Inflación subyacene esimada Siguiendo la meodología de Quah y Vahey (1995), la inflación subyacene es esimada como el proceso inflacionario que se obendría en ausencia de los choques ransiorios. Gráfico 7 % 18% 16% 14% 1% 1% Evolución de las medidas de inflación COREINF e IPCINF (variación porcenual úlimos doce meses) 8% 6% 4% % % Ene-95 Abr-95 Jul-95 Oc-95 Ene-96 Abr-96 Jul-96 COREINF Oc-96 Ene-97 Abr-97 Jul-97 Oc-97 Ene-98 Abr-98 Jul-98 Oc-98 Ene-99 IPCINF Abr-99 Jul-99 Oc-99

11 ESTUDIOS ECONÓMICOS En el Gráfico 7 se observa las dos series esimadas empleando la meodología de Quah y Vahey. COREINF incorpora los choques de precios y los choques monearios. La ora serie en el gráfico es la inflación medida con el IPC. A diciembre de 1999, la COREINF se siuó en 4,7 por cieno durane los doce úlimos meses, en ano que el IPCINF se ubicó en 3,7 por cieno. Por ello, la inflación medida con el IPC esaría en ese nivel debido principalmene a choques ransiorios. 6. Conclusiones En ese rabao, la meodología de VAR esrucural ha sido empleada para descomponer los choques sobre la asa de inflación en ransiorios y persisenes. Esos choques ransiorios sólo inroducen ruido en el proceso inflacionario e impiden observar el verdadero proceso inflacionario, que es finalmene el que un Banco Cenral debería ener como guía para realizar la políica monearia. Por ello, se ha propueso una écnica para raar de medir el proceso inflacionario subyacene, el cual se define concepualmene. Para medir la inflación desde ese puno de visa, se ha definido un indicador que permia medirla, el cual ha sido llamado inflación subyacene. Ese indicador esá definido como aquellos componenes de la inflación medida por el IPC que no ienen efeco en el mediano y largo plazo sobre el produco real. Esa idea es consisene con la hipóesis de una curva de Phillips de largo plazo verical. El esimado de inflación subyacene ha sido obenido a parir de un sisema de vecores auorregresivos (VAR) bao el supueso de que los cambios observados en la medida de inflación esán afecados por dos ipos de disorsiones: una que proviene por el lado de la demanda agregada y ora que proviene por el lado de la ofera agregada. Las disorsiones del primer ipo no ienen impaco en el produco real en el mediano ni en el largo plazo, mienras que las del segundo ipo pueden enerlo. Se puede concluir que las disorsiones que provienen por el lado de la demanda son ausadas rápidamene por el secor real, pero ienen un efeco prolongado en la asa de inflación. Mienras, las disorsiones que provienen por el lado de la ofera ienen efecos menos prolongados sobre la inflación, pero efecos reales permanenes. También se puede concluir que el impaco acumulado de las disorsiones que provienen por el lado de la ofera sobre la asa de inflación podría ser disino de cero por algunos períodos debido a errores en la inflación esperada o a la rigidez de precios nominales, lo que podría obedecer a la presencia de cosos de ause o a la inceridumbre sobre la duración de los efecos de ales disorsiones. Eso se manifesaría como desviaciones de la inflación medida con el IPC respeco al verdadero proceso inflacionario subyacene. En érminos de políica económica, el cálculo de un indicador de la inflación como la subyacene iene basane relevancia. Si el BCRP se impone meas de inflación explícias, esas meas deben ser consisenes con indicadores que refleen adecuadamene los efecos de la políica económica. En ese rabao se han expueso dos de los principales argumenos por los cuales el BCRP no debe responder a los choques de ofera. El primero es que esá fuera del alcance de la auoridad monearia anicipar ales cambios en el nivel de precios. El segundo es que, como ales cambios son percibidos como evenos de una sola vez, el ause moneario para enfrenar ales choques implicaría alos cosos en érminos de producción y desempleo. Finalmene debe reconocerse la posibilidad de fuuras exensiones al modelo. El modelo puede ser esimado incorporando variables que regisren meor las condiciones de la economía y variables de conrol de la políica económica. El modelo podría ser esimado uilizando una medida alernaiva de condición económica. Esa podría ser la brecha enre el produco poencial y el produco efecivo, que indicaría cuándo la economía uvo un exceso de demanda, exceso de ofera o esuvo en equilibrio. Además, el supueso de que la respuesa de la asa de inflación a choques posiivos y negaivos sea simérica podría ser probado. En odo caso, no debe dearse de mencionar que la muesra sobre la que se basa la esimación es reducida. No es menos imporane señalar que sería ineresane hallar un modelo que permia caracerizar el comporamieno de la inflación subyacene. Sería una manera alernaiva, y más eficiene, de obener una predicción de la misma. Con el modelo esimado en ese rabao, lo que se puede hacer es, dados los supuesos proyecados sobre el saldo promedio diario del circulane, la inflación IPC y el PIB, obener una medida de inflación subyacene acorde con

12 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ ésos. Cabe indicar que, con ese úlimo méodo, se esarían incorporando los posibles errores que se podrían esar comeiendo al esimar esas res variables. Por ello, sería ineresane uilizar ambos méodos como indicadores. Y es que es imporane, en un esquema de inflaion argeing, conar con un forecas de inflación pues ésa es la mea inermedia en el esquema. Con la predicción de inflación sería posible hacer correcciones anicipadamene, considerando que exisen rezagos en el mecanismo de ransmisión de la políica monearia, adecuando los insrumenos con los que cuena el Banco Cenral, de al manera que la inflación subyacene realizada se manenga igual a su nivel obeivo.

13 ESTUDIOS ECONÓMICOS Bibliografía Blanchard, O. J. y Quah, D. (1989), The dynamic effecs of aggregae demand and supply disurbances. American Economic Review, Sepember, vol. 79, pg Blix, Maren (1995), Underlying Inflaion. A Common Trends Approach. Insiue for Inernaional Economic Sudies, Sockholm Universiy, Suecia. Marzo Bryan, M. y S. Cecchei (1993), Measuring Core Inflaion. Working Paper No.433. NBER. Claus, Iris. (1997), A Measure of Underlying Inflaion in he Unied Saes. Working Paper 97-. Bank of Canada, Oawa. Friedman, M. (1963). Inflaion, causes and consequences. Asia Publishing House (Nueva York). Goodfriend, M. y R. King (1997). The New Neoclassical synhesis and he role of moneary policy. NBER Macroeconomics Annual, pg Gordon, R. (199). Measuring he aggregae price level: implicaions for economic performance and policy. NBER Working Paper No Hamilon, James (1995). Time series analysis. Princeon Universiy Press. Princeon, Nueva Jersey Melo V., Luis F. y Hamman, Frank (1996), Inflación Básica: Una Esimación Basada en Modelos VAR Esrucurales. mimeo Banco de la República de Colombia. Quah, Danny y Vahey, Shaun (1995). Measuring Core Inflaion. Bank of England, Londres. Roger, Sco (1995), Measures of Underlying Inflaion in New Zeland, Discussion Paper Series G95/5. Reserve Bank of New Zeland. Roger, Sco (1998), Core Inflaion: Conceps, uses and measuremen. Bank of New Zealand, Discussion paper G98/9. Shapiro, M. y Wason, M. (1989), Sources of business cycle flucuaions. NBER Macroeconomic Annual (ed. Fischer, S.), pg Cambridge, MIT Press.

14 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ ANEXO 1 18% Evolución de las medidas de inflación COREINF, IPCINF y la subyacene que emplea el BCRP (variación porcenual úlimos doce meses) 16% 14% 1% 1% 8% 6% 4% % % Ene-95 Abr-95 Jul-95 Oc-95 Ene-96 Abr-96 Jul-96 Oc-96 Ene-97 Abr-97 Jul-97 Oc-97 Ene-98 Abr-98 Jul-98 Oc-98 Ene-99 Abr-99 Jul-99 Oc-99 COREINF IPCINF COREINFBCRP

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes Lima, Perú 2 de enero de 2008 Esimación de la inflación subyacene mediane la exclusión de grupos del IPC En ese informe se analizan las propiedades de un indicador de inflación subyacene que se consruye

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Reglas Monetarias para el Perú

Reglas Monetarias para el Perú Reglas Monearias para el Perú Por: José Dorich Doig y Luis Triveño Chan Jan. Inroducción La elección enre un manejo sisemáico y una adminisración discrecional de la políica monearia ha generado basane

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú Tendencias comunes y análisis de la políica moneariaen el Perú Diego Winkelried y Marco Vega dwinkelried@bcrp.gob.pe, mvegad@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

ISSN DT 003-Abril 2000 Banco Central de Nicaragua

ISSN DT 003-Abril 2000 Banco Central de Nicaragua ISSN 2409-1863 DT 003-Abril 2000 Banco Cenral de Nicaragua Precios relaivos, Inflación subyacene y Meas de Inflación: Un Análisis para Nicaragua Luis A. Rivas José de Jesús Rojas Banco Cenral de Nicaragua

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Una Regla de Política Estandar? Introducción

Una Regla de Política Estandar? Introducción Ecos de Economía No. 18. Medellín, abril 2004 Una Regla de Políica Esandar? El reo de la políica monearia es la inerpreación de información presene sobre la economía y los mercados financieros para anicipar

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Estimación de la inflación latente en Venezuela

Estimación de la inflación latente en Venezuela Esimación de la inflación laene en Venezuela Juan Carlos Bencomo, Hugo Faría, Hugo Monesinos y José Robero Rondón Esudio IESA N 28 Derechos exclusivos 2006 IESA Hecho el depósio de ley Depósio legal: lf23920063302631

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Jorge E. Restrepo L. **

Jorge E. Restrepo L. ** VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 ESTIMACIONES DE LA NAIRU PARA CHILE * I. Inroducción y Resumen Jorge E. Resrepo L. ** El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de

Más detalles

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010)

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010) Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y asa de desempleo compaible con la mea de inflación(1984-2010) Por :uis Eduardo Arango,Carlos Eseban Posada Andrés Felipe García Versión aculizada Sepiembre de

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Estimaciones de NAIRU para Chile

Estimaciones de NAIRU para Chile Esimaciones de NAIRU para Chile Jorge E. Resrepo * 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU).

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP Modelo de Proyección Trimesral del BCRP Deparameno de Modelos Macroeconómicos* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2009-006 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril 2009 Los punos

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2007 Bruno Seminario Marha Rodríguez José Zuloea DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 2007 Cenro de Invesigación de

Más detalles

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) Comene 01: La curva de Phillips describe una relación negaiva enre el cambio en la asa de desempleo y la inflación. (5%) Comene 02: La relación

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N Función de Reacción de la Tasa de Interés en Costa Rica*

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N Función de Reacción de la Tasa de Interés en Costa Rica* Banco Cenral de Cosa Rica División Económica Noa de invesigación N 2-00 Función de Reacción de la Tasa de Inerés en Cosa Rica Melania Flores Pizarro Alexander W. Hoffmaiser Jorge Madrigal Badilla Lorely

Más detalles

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Banco Cenral de Chile Documenos de Trabajo Cenral Bank of Chile Working Papers N 258 Mayo 2004 DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Claudio Soo La serie de Documenos de Trabajo en versión PDF puede obenerse grais

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA *

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * Con la finalidad de aorar elemenos económicos ara una olíica inegral del la cadena de valor maíz-orilla, la Confederación Nacional

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

El efecto de la política monetaria en la dinámica de los préstamos bancarios: un enfoque a nivel de bancos*

El efecto de la política monetaria en la dinámica de los préstamos bancarios: un enfoque a nivel de bancos* CONCURSO DE INVESTIGACIÓN PARA JÓVENES ECONOMISTAS El efeco de la políica monearia en la dinámica de los présamos bancarios: un enfoque a nivel de bancos* Marco Shiva** mshiva@sbs.gob.pe Rudy Loo-Kung**

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2008-10 Un Modelo Macroeconómico de la Esrucura Temporal de Tasas de Inerés en México Josué Fernando Corés Espada Banco de México

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? Carlos Eseban Posada P. y Luis Eduardo Arango T. Banco de la República Resumen Se presenan argumenos que indican que es necesario, ahora, diseñar una esraegia convincene

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles