2007 AETIC / everis. Edición a cargo de MFC Artes Gráficas, S.L.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2007 AETIC / everis. Edición a cargo de MFC Artes Gráficas, S.L."

Transcripción

1 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 edición 2007

2

3 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 edición 2007

4 2007 AETIC / everis En caso de uso comercial, la presente publicación no puede ser total o parcialmente reproducida o divulgada en forma alguna por ningún medio, incluidas fotocopias, grabaciones, microfilm, soportes magnéticos y cualquier otro medio electrónico o mecánico de reproducción sin la autorización escrita de AETIC / everis. AETIC / everis ha verificado la totalidad de los datos incluidos en el presente estudio. Sin embargo AETIC / everis no se responsabiliza del uso de la información contenida en el mismo por parte del adquiriente. Edición a cargo de MFC Artes Gráficas, S.L.

5 Prólogo A Consellería de Innovación e Industria da Xunta de Galicia, a través da Dirección Xeral de Promoción Industrial e da Sociedade da Información, está a impulsar as accións necesarias para desenvolver o Plano Estratéxico Galego da Sociedade da Información (PEGSI), aprobado polo Parlamento de Galiza o 30 de marzo de Unha destas actuacións estratéxicas é a posta en marcha do Observatorio Galego da Sociedade da Información. Conforme ao deseño establecido no PEGSI, este Observatorio estase a converter no instrumento de referencia esencial para a obtención e análise da información sobre o grao de desenvolvemento da Sociedade da Información en Galicia e polo tanto para a avaliación da eficacia das políticas públicas nesta materia. É neste contexto que presentamos este Informe sobre as Tecnoloxías da Sociedade da Información nas empresas galegas 2006, unha publicación que recolle, con amplitude, información referida a tres ámbitos fundamentais do tecido empresarial galego: as tecnoloxías da Información, Internet e o Comercio Electrónico. Tomando como base os resultados deste estudo, énos grato presentarlles os progresos evidentes que realizou Galiza no eido da Sociedade da Información e que nos permiten constatar o proceso actual de mudanza emprendido pola empresa galega cara á converxencia tecnolóxica co contorno. Este avance sintetízase perfectamente nos indicadores do uso de PCs en empresas, situado nun 82,7%, no uso de Internet por parte do 77,4% das empresas galegas e no 33,6% de empresas galegas con web corporativa. Mención especial merece o uso do comercio electrónico por parte do tecido empresarial galego. En 2006, o 38,1% das empresas galegas fixo uso do comercio electrónico. Isto supón que Galiza está 3,1 puntos porcentuais por encima da media estatal. A destacada vantaxe dos empresarios galegos nesta nova forma de relación económica, aumenta a nosa produtividade e ábrenos novos mercados e posibilidades de negocio. Por iso, desde aquí quero emprazar ás empresas galegas para que continúen no seu esforzo de integrar as tecnoloxías nos seus procesos e na xestión diaria xa que iso redundará nun maior crecemento económico, xerando un maior benestar, igualdade e cohesión social. Consecuentemente, o Goberno Galego asume o compromiso de impulsar e apoiar políticas activas que promovan os avances técnicos e culturais que insiran plenamente a Galiza na Sociedade da Información. Estou convencido de que este e outros informes sucesivos han servir para definirmos as accións que mellor contribúan a potenciar o investimento tecnolóxico e a innovación por parte das Pemes galegas, a poñer en valor a excelencia do capital humano e social do noso país e a fortalecer o noso tecido produtivo, como elemento decisivo para a creación de emprego e o crecemento económico. Fernando X. Blanco Álvarez Conselleiro de Innovación e Industria

6 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Prólogo La Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia, a través de la Dirección Xeral de Promoción Industrial e da Sociedade da Información, está impulsando las acciones necesarias para desarrollar el Plano Estratéxico Galego da Sociedade da Información (PEGSI), aprobado por el Parlamento de Galicia el 30 de marzo de Una de estas actuaciones estratégicas es la puesta en marcha del Observatorio Galego da Sociedade da Información. Conforme al diseño establecido en el PEGSI, este Observatorio se está convirtiendo en el instrumento de referencia esencial para la obtención y análisis de la información sobre el grado de desarrollo de la Sociedad de la Información en Galicia y por lo tanto para la evaluación de la eficacia de las políticas públicas en esta materia. En este contexto presentamos el Informe sobre las Tecnologías de la Sociedad de la Información en las empresas gallegas 2006, una publicación que recoge, con amplitud, información referida a tres ámbitos fundamentales del tejido empresarial gallego: las tecnologías de la Información, Internet y el Comercio Electrónico. Tomando como referencia los resultados de este estudio, nos es grato presentar los progresos evidentes que realizó Galicia en el ámbito de la Sociedad de la Información y que nos permiten constatar el actual proceso de cambio emprendido por la empresa gallega hacia la convergencia tecnológica con el entorno. Este avance se sintetiza perfectamente en los indicadores de uso de PCs en empresas, situado en un 82,7%, en el uso de Internet por parte del 77,4% de las empresas gallegas y en el 33,6% de empresas gallegas con web corporativa. Mención especial merece el uso del comercio electrónico por parte del tejido empresarial galego. En 2006, el 38,1% de las empresas gallegas hizo uso del comercio electrónico. Esto supone que Galicia está 3,1 puntos porcentuales por encima de la media estatal. La importante ventaja de los empresarios galegos en esta nueva forma de relación económica, aumenta nuestra productividad, abriéndonos nuevos mercados y posibilidades de negocio. Por este motivo, desde aquí quiero emplazar a las empresas gallegas para que continúen en su esfuerzo de integrar las tecnologías en sus procesos y en la gestión diaria ya que esto redundará en un mayor crecimiento económico, generando mayor bienestar, igualdad y cohesión social. Consecuentemente, el Gobierno Gallego asume el compromiso de impulsar y apoyar políticas activas que promuevan los avances técnicos y culturales que introduzcan plenamente a Galicia en la Sociedad de la Información. Estoy convencido de que éste y otros informes sucesivos servirán para definir las acciones que mejor contribuyan a potenciar la inversión tecnológica y la innovación por parte de las Pymes gallegas, a poner en valor la excelencia del capital humano y social de nuestro país, así como a fortalecer nuestro tejido productivo, como elemento decisivo para la creación de empleo y el crecimiento económico. Fernando X. Blanco Álvarez Conselleiro de Innovación e Industria

7 Índice 1. Introducción Resumen del análisis Análisis de la SI en las empresas gallegas Tecnologías de la Información Uso de PC Interconexión dentro de la empresa Infraestructuras tecnológicas de la empresa Empleados y Tecnologías de la Información Internet Uso de internet Internet en la empresa: caracterización del uso Nivel de acceso a internet de los empleados Web corporativa Seguridad informática en las empresas Publicidad en internet Comercio Electrónico Uso del comercio electrónico Medios de pago utilizados en el comercio electrónico Ventajas del uso del comercio electrónico Frenos al uso del comercio electrónico Indicador Global La brecha digital en la empresa gallega Factores de exclusión en la Sociedad de la Información en Galicia Empresas en el ámbito rural Nivel de educación y de formación superior en los empleados Colectivos mayores de 50 años La presencia de las mujeres en las empresas Firma electrónica Resumen de indicadores Anexos Anexo III. Metodología Anexo I.1. Diseño de la muestra y trabajo de campo Anexo I.2. Definición de la agrupación sectorial Anexo I.3. Modelo muestral Anexo I.4. Universo gallego Anexo II. Bibliografía Índice de figuras

8

9 1introducción

10 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 En los actuales niveles de avance tecnológico, nadie cuestiona que el desarrollo económico y social de las ciudades, de las regiones, de los estados se encuentra íntimamente ligado a la aplicación cotidiana, en prácticamente todos los ámbitos de actividad, de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Específicamente, en un mundo cada vez más interconectado, el progreso y la competitividad futura de nuestras empresas pasan por la capacidad de participar de igual a igual en un espacio económico europeo cada vez más exigente, una concurrencia que demanda el empleo intensivo de las TIC, incluso en los mercados locales. El presente informe, Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega, supone un estudio específico para la Comunidad Autónoma gallega que se enmarca en el trabajo de ámbito estatal que han abordado conjuntamente everis y AETIC, y su propósito es arrojar más luz sobre la situación concreta, sobre el nivel de evolución relativo en este terreno tomando como referente el global del Estado. Galicia es una comunidad autónoma que presenta parámetros socioeconómicos que, en algunos casos, se alejan significativamente de los datos estatales. Así, factores estructurales como la dispersión poblacional, sociales como el grado de envejecimiento, económicos como el nivel de renta disponible o la estructura productiva de su tejido empresarial configuran un escenario con un indudable impacto sobre la capacidad de asimilación y uso de las TIC. En este contexto, Administración, ciudadanos y empresas gallegas han emprendido un camino de convergencia en los niveles de desarrollo de la Sociedad de la Información para situar a la comunidad autónoma en indicadores homologables a su contexto geosocial. Si bien es cierto que aún existe un importante recorrido de mejora, el esfuerzo realizado comienza a proporcionar, poco a poco, sus frutos. Esta primera edición del informe para Galicia pretende marcar un punto de referencia, de modo que, en años venideros, sea factible comprobar la evolución habida y situarla relativamente con la de otras regiones. Así, como su homólogo estatal, Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega quiere convertirse, ante todo, en una herramienta de utilidad para las empresas, para las administraciones y, en general, para los agentes sociales de la comunidad autónoma; en un apoyo más para favorecer el imprescindible camino hacia la plena introducción de la Sociedad de la Información en el tejido empresarial. 10

11 2resumen del análisis

12 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 El objetivo principal del presente informe es analizar y describir la implantación de la Sociedad de la Información en las empresas de la Comunidad Autónoma de Galicia, así como comparar sus resultados con los obtenidos para el resto de España. Al igual que en el estudio realizado a nivel nacional conjuntamente con AETIC (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España), se analiza el estado y la evolución de la Sociedad de la Información en las empresas gallegas, reflejando su nivel de implantación en las mismas. A petición de la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia everis presenta un informe específico para dicha Comunidad Autónoma. Con el objetivo de facilitar la comparación entre Galicia y la media española en los principales indicadores, la metodología empleada en los procesos de recogida de información, tabulación y análisis, es la misma que años anteriores. El tamaño muestral asignado a esta Comunidad es de 176 entrevistas. Manteniendo la misma estructura que el estudio nacional, este informe se desarrolla en torno a tres ejes fundamentales de la Sociedad de la Información: Tecnologías de la Información, internet y comercio electrónico. Sobre ellos se han estructurado diferentes parámetros objeto del análisis y, para cada uno de ellos, se presenta una comparativa con los resultados nacionales, así como el detalle específico en función del tamaño de las empresas y su sector de actividad. Como resultado del análisis se puede establecer que la Comunidad de Galicia presenta, en general, valores por debajo de la media nacional en la mayor parte de los elementos considerados y en dos de los tres descriptores básicos, siendo probable que factores estructurales como la distribución de actividad en los sectores productivos, la demografía empresarial o la dispersión poblacional se sitúen detrás de este hecho. No obstante, el mayor uso del comercio electrónico, sobre todo la compra on-line, y la alta implantación de las Tecnologías de la Información en las empresas de más de 50 empleados, en muchos casos superior a la media nacional en su segmento, es un indicador positivo y sitúa el mayor margen de crecimiento en las Pymes de menor tamaño, las más numerosas en términos relativos en la comunidad autónoma, tanto en lo que se refiere al acceso al PC como a internet. En el siguiente gráfico se detalla la relación entre la Comunidad Autónoma líder, la media nacional y la Comunidad de Galicia para los diferentes indicadores analizados. Figura 1: Situación general de la Sociedad de la Información en las empresas gallegas. Comparación nacional Empresas que realizan publicidad por internet (País Vasco) Empresas que usan ordenadores (Navarra) Empleados usuarios de ordenador (Comunidad de Madrid) Medios de pago electrónicos (País Vasco) Interconexión entre ordenadores (País Vasco) Empresas que venden por internet (Extremadura) 0 Uso internet en las empresas (País vasco) Empresas que compran por internet (País Vasco) Empleados con acceso a internet (Aragón) Empresas que utilizan comercio electrónico (Extremadura) Empresas con web corporativa (Navarra) Empleados con correo electrónico (Comunidad de Madrid) Galicia España Comunidad Líder 12

13 Análisis de la SI en la empresa gallega Tecnologías de la Información El más importante de los indicadores que nos permiten evaluar el nivel de implantación de las Tecnologías de la Información es el uso de PC. Este indicador alcanza en Galicia al 82,7% del tejido empresarial analizado, lo que supone un nivel de penetración menor a la media nacional. Atendiendo a un análisis por tamaño de empresa se observan tres niveles de uso de Pc en las empresas gallegas. En primer lugar se encuentran las empresas hasta dos empleados, que no alcanzan aún el 80% de implantación de PC. En segundo lugar están las empresas de 3 a 9 empleados, que se sitúan en una franja de penetración superior al 80% e inferior al 86%. Las compañías de más de 10 empleados ya superan el 90% de uso de ordenadores, destacando a las de más de 50 empleados, donde el 100% de las empresas dispone de algún PC para las labores profesionales. Por sectores de actividad sólo destaca por encima de la media gallega el sector construcción, que alcanza casi el 90% de compañías en posesión de ordenador. El principal obstáculo que existe para no utilizar el PC, según las opiniones de los encuestados, es el mismo que existe en todo el territorio nacional, es decir, que no se considera necesario para el desarrollo de la actividad que se lleva a cabo en la compañía (47,3%). Además, en Galicia el 32,4% de los encuestados pertenecientes a empresas que no utilizan PC considera que la coyuntura del momento no es la adecuada para iniciarse en el uso de ordenadores. En cuanto a la capacidad de interconectarse entre distintos PCs, al igual que ocurre en el resto del país, el principal sistema es el que conecta ordenadores dentro de una misma oficina o local, encontrándose en esta situación el 71,1% de las empresas gallegas con PC. Por encima de la media nacional destacan las empresas gallegas que se conectan entre distintas oficinas (10,2%), superando en 2,2 puntos porcentuales la cifra nacional. Sin embargo, el porcentaje de empleados que tiene la posibilidad de conectarse remotamente a la información de su empresa es inferior a la media española. En Galicia son el 10,7% de los empleados quienes disponen de esta opción. En el resto de aspectos analizados, las empresas gallegas destacan en un uso mayor de los sistemas de gestión, como pueden ser el datawarehouse (23,9%), el ERP (18,0%) o el CAD/CAM (14,7%), o en una mayor formación específica a los profesionales de la plantilla encargados del mantenimiento informático (el 41,7% de las empresas gallegas con personal informático les forma habitualmente en materia específica de TI). También destacan en tener un porcentaje mayor de empresas donde se considera que las inversiones en TI es rentable, el 73,2% frente al 67,8% de la media nacional. El último punto destacable en este capítulo es el nivel de penetración de TI que tiene el sector construcción en Galicia, destacando por encima de las empresas de su sector a nivel nacional en aspectos como en el porcentaje de empleados que utilizan ordenador o en empresas que disponen de personal informático. Internet Internet es otro gran pilar en el que se sustenta el análisis de la Sociedad de la Información. Es una herramienta que cada vez utilizan más las empresas como elemento en el que apoyar su desarrollo económico, ya que permite realizar una gran variedad de transacciones y comunicaciones con el resto de agentes económicos; particulares, empresas, Administración Pública, etc. En Galicia, el 77,4% de las empresas ya disponen de una conexión a internet, y el 2,3% considera que la tendrá en dos o tres años. Todas las empresas de más de 50 empleados tienen acceso a internet, mientras que en las empre- 13

14 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 sas de menos de 10 empleados no se alcanza el 80% de penetración. De entre todas las compañías que tienen acceso a internet, en el 58,3% tiene acceso todo el personal. El tipo de conexión más extendido en Galicia, también a nivel nacional, es el ADSL, tipo de acceso escogido por el 86,2% de las compañías. El uso del cable es destacado en esta comunidad, ya que su uso en superior al doble que en el conjunto del país (8,6% frente al 3,9%). Sólo el 41,3% ve como una barrera para estar conectado el que internet no resulte necesario para el desarrollo de su actividad, un 23,1% de empresas menos que en el conjunto del país. Por el contrario hay más compañías en Galicia que consideran un freno para conectarse a internet el que no aporte suficientes beneficios (18,9%), o que los empleados perderían demasiado tiempo (11,5%) o no tener personal capacitado (11,5%) entre otros. Sólo el 8,8% considera que es demasiado costoso como principal barrera de acceso a internet. La principal tarea que hacen los empleados a través de internet es la búsqueda de información (91,8% de las empresas) pero también es muy frecuente realizar operaciones bancarias (72,6%) o comunicarse con clientes y proveedores (72,4%) entre las efectuadas en la mayoría de empresas. Entre las virtudes que se destacan de la realización de trámites por internet sobresalen la rapidez (85,4%) y la conciliación (39,7%). Mientras que los dos obstáculos más mencionados para un mayor uso de internet son que el personal no está capacitado ni adaptado (34,9%) y que las conexiones no son seguras ni tienen suficiente calidad (30,2%). Para finalizar el apartado de internet, se analiza que el 33,6% de empresas gallegas tiene web corporativa. Aunque es un elemento del que se valen básicamente empresas grandes, se observa que las entidades más pequeñas también están utilizando la web corporativa en beneficio de su negocio, cifrándose el porcentaje de empresas con menos 10 empleados que poseen web propia en torno al 30%. Comercio electrónico El comercio electrónico es el tercer elemento que toma en cuenta este estudio para elaborar el indicador everis, que mide el nivel de la Sociedad de la Información en las empresas. Es considerado en este estudio porque es uno de los aspectos más importantes que soportan la evolución de la SI, en parte porque se ha convertido en una nueva forma de hacer negocios que amplía la cuota de mercado de las empresas con la inclusión de nuevas tipologías de clientes y nuevas formas de venta. En 2006, el 38,1% de las empresas gallegas hizo uso del comercio electrónico. Esto supone que la Comunidad Gallega esté 3,1 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Las empresas que no lo han utilizado y que prevén hacerlo en los dos o tres años próximos se sitúa en el 12,7%, nivel similar a la media nacional. Este dato es más revelador si se considera que el nivel de uso de internet en la empresa gallega es menor que en el conjunto del Estado. Los productos o servicios más comprados en internet son las materias primas (44,6% de las empresas que compran por internet), el material de informática (29,2%) y el material de oficina (22,7%). Los particulares son el principal cliente de las empresas vendedoras on-line, en Galicia todas ellas venden a particulares, el 52,8% también lo hace a empresas privadas y el 17,7% a empresas o entidades públicas. Además, las transacciones se hacen directamente con el cliente en todos los casos. En cuanto a las formas de pago, el 15,1% de las empresas gallegas utilizan medios de pago electrónicos, y sólo el 2,0% utiliza los medios electrónicos en los cobros de sus ventas on-line. Los talones o transferencias bancarias son las formas de pago más utilizadas en las compras y ventas por internet, concretamente el 67,4% de las empresas las utilizan como medio de cobro y el 62,5% como medio de pago. 14

15 La más destacada ventaja de la venta on-line, para los empresarios gallegos, es la mayor agilidad de la gestión online frente a la tradicional (67,7%), que también es el principal beneficio que sacan las compañías cuando realizan compras electrónicas (48,1%), junto con una mayor comodidad (42,5%). Finalmente, la inseguridad que tienen los empresarios en la ejecución de transacciones por internet es el principal freno que las propias empresas que navegan por la Red destacan para el desarrollo del comercio electrónico. Indicador global everis para Galicia El indicador everis se caracteriza por medir el estado de la Sociedad de la Información en España y en sus Comunidades Autónomas. Está compuesto por el uso del PC, el uso de internet y del uso del comercio electrónico. En Galicia, el valor que adopta en el año 2006 es de 4,99, sobre los 10 puntos posibles. Esto significa que, en un cómputo general, las empresas de la Comunidad Gallega han alcanzado un menor nivel de desarrollo de la Sociedad de la Información que la media nacional. Analizando de forma desglosada, el valor que adopta una mayor proximidad a la media nacional es el correspondiente al comercio electrónico, sólo a una distancia de 0,04 puntos de la media nacional. Por sector de actividad el que más destaca en Galicia es el de servicios, con un valor de 5,4 puntos. Comercio y hostelería se sitúa en la media de desarrollo de TI, con 5,0 puntos. Por tamaño de empresa destaca que a partir de 10 empleados las empresas gallegas tienen el mismo desarrollo de TI que la media nacional en su estrato, y a partir de 50 el nivel de desarrollo es superior. La brecha digital en la empresa gallega Factores de exclusión de la Sociedad de la Información en Galicia Este capítulo está dedicado al análisis de los factores que influyen en la llamada brecha digital. La diferencia de posibilidades de acceso o de adopción de las TIC de determinados colectivos se reflejada en las propias empresas, que en función de la composición de sus plantillas de profesionales tienen mayores dificultades para incorporar tecnología. Este estudio analiza esta situación a través de las siguientes variables: la zona en que se ubica la empresa (ruralurbano), la formación y nivel educativo de los trabajadores, la edad de los mismos y su sexo. Los resultados indican que en Galicia las empresas ubicadas en zonas no urbanas sólo se encuentran por debajo de las urbanas en los índices de compra por internet, mientras que son incluso más activas en cuanto a ventas online, por lo que puede decirse que la ubicación de las empresas en Galicia no es un elemento de brecha digital, como ocurre también a nivel nacional. El resto de variables analizadas pueden considerarse influyentes en el nivel de acceso a las tecnologías, y los dos casos más notorios son el de las empresas que no dan formación habitual en esta materia a sus empleados, y sobre todo la edad de la plantilla, observándose un nivel de penetración de TIC muy inferior en las empresas donde la mayoría de los empleados tienen 50 o más años que en las empresas con plantillas más jóvenes. 15

16 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Firma electrónica El capítulo firma electrónica está dedicado al análisis de este instrumento utilizado para garantizar la identificación de las empresas en todas aquellas transacciones que se requiera. En Galicia, el 22,6% de las empresas disponen de firma electrónica. La diferencia entre empresas en la posesión de firma electrónica radica en el tamaño de las mismas. A mayor tamaño mayor es el número de empresas que la poseen, hasta alcanzar el 75,0% en el estrato de 250 o más empleados. En la emisión de la firma electrónica sobresale la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que emite la gran mayoría de firmas digitales, sin obviar la gran labor de intermediación entre los solicitantes y el emisor que ofrecen las entidades bancarias y las Administraciones, como la Agencia Tributaria o la Seguridad Social (en su mayoría la FNMT). Al igual que en el territorio español en su conjunto, en el caso concreto de Galicia su uso principal es el de realizar trámites con las Administraciones Públicas (63,1% de las empresas gallegas), aunque también se utilizan para trámites con empresas privadas (18,7%), para pagar impuestos (14,9%) o incluso para trámites con la Seguridad Social (7,6%). 16

17 3análisis de la SI en las empresas gallegas

18 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Tecnologías de la Información Uso de PC La posesión y uso de ordenadores es la vía principal de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Así lo ha reconocido este estudio desde sus orígenes, por ello Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la empresa gallega 2006 comienza analizando el nivel de penetración de ordenadores para uso profesional en las empresas. El 82,7% de las empresas gallegas constituidas como sociedades mercantiles, y con uno o más empleados, dispone de al menos un ordenador para uso profesional. Este dato refleja una menor penetración de los ordenadores que en el conjunto de empresas del ámbito nacional. El nivel de penetración del PC, establecido en el 82,7% de las empresas gallegas, se complementa con un alto porcentaje de intención de uso en el corto o medio plazo (dos o tres años próximos), situado en el 5,3%. Si bien los valores de uso actual de PC son mayores a nivel nacional, las empresas gallegas muestran su intención de incorporar PC con fines profesionales en un 2,3% más que en el ámbito nacional. Figura 2: Uso de PC en Galicia y en el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 80% 8,9% 3,0% 12,0% 5,3% 60% 40% 88,1% 82,7% 20% 0% Total Nacional Galicia Uso de PC Evolución 2-3 años No uso de PC Este nivel de penetración del PC en la empresa gallega se debe a que los sectores de mayor implantación, como son servicios financieros y seguros, informática e I+D, y servicios a empresas sólo representan el 11,26% del tejido empresarial gallego seleccionado para este estudio. Asimismo, las empresas con menos de 10 trabajadores representan el 83% de las empresas seleccionadas, siendo las que poseen un menor nivel de acceso al ordenador. 18

19 La penetración del PC según el tamaño de empresa se incrementa a medida que aumenta la magnitud de las compañías, alcanzándose el 100% en las empresas de más de 50 trabajadores. Se observa una clara distinción entre las empresas de menos de 10 empleados y el resto, siendo las de menor tamaño las que menos utilizan el PC. Sin embargo, las previsiones de incorporación a corto o medio plazo de esta tecnología en las compañías más pequeñas puede considerarse alto, sobre todo entre las de 3 a 5 empleados y las de 6 a 9 empleados, con un 7,4% y un 8,8% respectivamente. Figura 3: Uso de PC en Galicia, por tamaño de empresa. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 80% 18,6% 4,1% 7,1% 7,4% 8,5% 8,8% 4,1% 3,6% 82,7% 60% 40% 77,3% 85,5% 82,7% 92,4% 100% 100% 20% 0% Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados Uso de PC Evolución 2-3 años No uso de PC 19

20 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 El uso de PC en Galicia es mayor en las empresas dedicadas a la construcción, único sector que sobrepasa la media regional. Además, la intención de incorporar ordenadores en los dos o tres años próximos se sitúa en el 6,2%. En el caso contrario se ubican los sectores de industria y comercio y hostelería, con valores de penetración del 80,5% y 80,9%, respectivamente. Figura 4: Uso de PC en Galicia, por sector de actividad. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 15,9% 3,9% 6,2% 15,2% 11,0% 80% 3,6% 3,9% 7,2% 82,7% 60% 40% 80,5% 89,9% 80,9% 81,8% 20% 0% Industria Construcción Comercio y Hostelería Servicios Uso de PC Evolución 2-3 años No uso de PC Los dos principales motivos por los que las empresas gallegas no utilizan PC son el no necesitarlo para el desarrollo de su actividad (o que no perciben beneficios en su utilización), 47,3% del tejido empresarial que no dispone de PC, y que el momento o la coyuntura no son favorables para su utilización, 32,4% de entidades sin PC. 20

21 La distribución adoptada por los principales factores para no utilizar el PC en Galicia se asemeja a la distribución obtenida en el ámbito nacional. Las diferencias se encuentran en el primer y tercer motivo en importancia. Tradicionalmente el motivo principal para no utilizar el ordenador en la empresa es porque no se necesita para el desarrollo de la actividad, así lo considera el 65,9% de las empresas del ámbito nacional y el 47,3% de las gallegas que no disponen de PC. Destacar que al 32,4% de las entidades regionales no le parece un buen momento para el uso del PC, mientras que en esta situación sólo se encuentran el 9,5% de las nacionales. Figura 5: Motivos para no utilizar PC en Galicia y en el conjunto del país. Porcentaje de empresas que no disponen de PC 100% 80% 60% 40% 65,9% 20% 47,3% 32,4% 0% 10,0% 7,5% 9,5% 8,1% 6,5% 7,3% 10,8% 3,9% 7,4% 5,7% 3,1% 3,5% 11,1% 0,5% No se necesita en Sistemas Coyuntura Formación y Actitud de la Coste Falta de Otros Ns/Nc el desarrollo de la informaticos momento adaptación de dirección tecnologías tiempo actividad/no se externalizados los empleados perciben beneficios Total Nacional Galicia 21

22 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Interconexión dentro de la empresa El 96,4% de las empresas gallegas que poseen ordenador tienen interconectados sus equipos de alguna manera. El 71,1% de ellas tiene interconexión entre los equipos de una misma oficina o local. El 10,2% y el 10,5% tienen interconexión entre distintos locales o con ordenadores de directivos o empleados, respectivamente. Las tipologías de interconexiones disponibles en las empresas gallegas no difieren de las que se disponen en la totalidad de las compañías nacionales. Entre todas ellas, destacan las interconexiones dentro de un mismo local u oficina, disponible en el 70,5% de las empresas nacionales y en 71,1% de las gallegas. El resto de tipologías son minoritarias, de las cuales las que conectan los equipos entre distintas oficinas o con ordenadores personales de directivos empleados alcanzan el 10% en Galicia. Figura 6: Posibilidades de interconexión de las empresas que poseen ordenadores en Galicia y el conjunto del país 80% 60% 40% 70,5% 71,1% 20% 0% 8,0% 10,2% 10,1% 10,5% 4,7% 3,9% 2,4% 0,7% Dentro de una Entre distintas oficinas Con ordenadores personales Con proveedores Con clientes misma oficina o local o locales de la empresa de directivos o empleados Total nacional Galicia 22

23 El número de empleados que tiene acceso a conexión remota es ligeramente superior en las empresas nacionales que en las gallegas, donde el 10,7% puede conectarse desde ordenadores externos, por ejemplo desde su domicilio, a la información de la compañía. Figura 7: Empleados con acceso a conexión remota en las empresas gallegas y en el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empleados 15% 10% 5% 12,4% 10,7% 0% Total Nacional Galicia Infraestructuras tecnológicas de la empresa El beneficio obtenido del uso de los equipos informáticos se debe en gran medida a la implantación y uso de aplicaciones y herramientas que favorezcan y faciliten las tareas productivas y la gestión administrativa. Con esta finalidad existe en el mercado una gran variedad de aplicaciones informáticas, por lo que Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la empresa gallega 2006 ha seleccionado las más frecuentes y conocidas, como son los repositorios de bases de datos de clientes y mercados ( datawarehouse ), las de ayuda al diseño y desarrollo de productos ( CAD/CAM ), las de apoyo a la planificación y gestión de recursos ( ERP ), las que facilitan la gestión de las relaciones con los clientes ( CRM ) o las que mejoran la gestión de las cadenas de suministro ( SCM ). 23

24 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Entre todas ellas sobresale por su mayor implantación las aplicaciones de datawarehouse, implantadas en el 23,9% de las empresas gallegas con PC. Le siguen las aplicaciones ERP con el 18,0% de adopción en las entidades gallegas. La estructura que adoptan estas empresas en el uso de aplicaciones o herramientas es muy similar al de la totalidad nacional, sin embargo, se observa que en la Comunidad Gallega hay mayores porcentajes de uso que en el ámbito nacional, a excepción de las aplicaciones CRM, destacando la adopción de aplicaciones ERP en casi 4 puntos porcentuales más que en el total nacional, lo que indica un excelente nivel en las empresas gallegas en el aprovechamiento de los recursos que ofrece la informática. Figura 8: Sistemas de gestión que disponen las empresas en Galicia y en el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas con PC 30% 20% 10% 23,1% 23,9% 14,1% 18,0% 12,4% 14,7% 14,7% 13,2% 9,8% 12,0% 0% Datawarehouse o ERP CAD / CAM CRM SCM Data Mining Total Nacional Galicia 24

25 Empleados y Tecnologías de la Información Uso del PC El porcentaje de empleados que tiene acceso a ordenadores para el desempeño de su actividad laboral está cifrado en la Comunidad Gallega en el 50,9%, un 3,2% menos de empleados que en la totalidad nacional. El acceso de los empleados a los ordenadores en Galicia es menos frecuente que en las empresas del conjunto nacional. Desde el punto de vista sectorial, este acceso se muestra muy equiparado en tres de los cuatro grandes sectores analizados. Destaca por debajo de los otros tres el sector industria, donde sólo el 35,8% de los empleados accede a un PC para desarrollar su trabajo. En los otros tres sectores, construcción, comercio y hostelería, y servicios, el acceso a estos equipos oscila entre el 56,0% y el 59,6%. El sector construcción en Galicia es el más destacado, pues un 9,4% más de empleados que en la media nacional de su sector utiliza ordenador en sus labores profesionales, único sector gallego que se encuentra en esta ventajosa situación. Figura 9: Empleados que utilizan PC para el desarrollo de su actividad laboral, según sector de actividad. Datos para Galicia y para el conjunto del país 80% 60% 54,1% 50,9% 40% 20% 41,4% 35,8% 47,0% 56,4% 56,9% 56,0% 64,5% 59,6% 0% Industria Construcción Comercio y Hostelería Servicios Nacional Galicia Media Nacional Media Galicia 25

26 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Empresas con personal dedicado a las tareas informáticas El incremento paulatino de posesión de equipos informáticos en las empresas está provocando que cada vez más entidades se planteen tener algún tipo de mantenimiento especializado a su disposición. A nivel nacional, la tendencia experimentada en los últimos años es que cada vez son más las compañías que tienen algún tipo de mantenimiento informático, siendo las de tipo externo (outsourcing) las que más crecen en detrimento de un tipo interno de mantenimiento (personal especializado perteneciente a la compañía). En Galicia, el 30,9% de empresas ya dispone de personal informático que vele por la seguridad y el mantenimiento de sus equipos, aunque aún están por debajo de la media nacional en un 4,6%. Desde una perspectiva sectorial son las corporaciones pertenecientes a la construcción las que más destacan, superando ampliamente la media nacional para el sector. Figura 10: Empresas con ordenador que cuentan con personal informático, por sector de actividad. Datos para Galicia y para el conjunto del país 80% 60% 40% 35,5% 30,9% 20% 33,2% 28,6% 30,9% 39,2% 35,1% 23,7% 38,8% 34,1% 0% Industria Construcción Comercio y Hostelería Servicios Nacional Galicia Media Nacional Media Galicia 26

27 La tendencia, según el tamaño de la empresa, es que a mayor tamaño de la compañía mayor es el porcentaje de empresas que cuenta en sus plantillas con profesionales especializados. A partir de 250 trabajadores, el tejido empresarial dispone en una proporción de tres cuartas partes con personal interno dedicado al mantenimiento. Figura 11: Empresas con ordenador que cuentan con personal informático, por tamaño de empresa. Datos para Galicia y el conjunto del país 80% 60% 73,9% 40% 75,0% 35,5% 30,9% 20% 33,5% 37,9% 35,7% 31,8% 37,3% 34,0% 25,2% 58,6% 40,3% 0% 9,9% Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados Total Nacional Galicia Media Nacional Media Galicia Formación de los empleados La formación en materia informática de los empleados, debido al crecimiento de la penetración del PC y otros equipos informáticos en el ámbito laboral, debería ser una prioridad para las empresas que quieran obtener todo el rendimiento posible de su equipamiento tecnológico. En Galicia, el 71,3% de las empresas con personal informático ofrece formación específica a estos empleados, ya sea de forma habitual (41,7%) u ocasional (29,6%). Este porcentaje desciende hasta el 44,6% cuando se trata de formación específica para la totalidad del personal, el 12,2% lo hace de forma habitual y el 32,4% de forma ocasional. 27

28 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 La comparativa entre el interés mostrado por las empresas gallegas en formar al personal informático con el mostrado por las empresas de todo el territorio nacional, determina que en ambos ámbitos los porcentajes de empresas que forman a su personal especializado es muy similar. Sin embargo, las empresas gallegas hasta en un 8% más que las nacionales, ofrecen esta formación de manera habitual, lo que muestra una vez más que, una vez superada la dificultad para equiparse, las empresas gallegas están muy concienciadas en los beneficios que les reporta la TI. Figura 12: Formación específica en TIC o uso de la informática recibida por los empleados de las áreas informáticas de las empresas. Datos para Galicia y para el conjunto del país. Porcentaje sobre empresas que poseen ordenadores y cuentan con personal informático 28,7% 41,7% Galicia 29,7% Nacional 33,7% 37,2% 29,6% Habitualmente Ocasionalmente Nunca Más igualada aún son las tendencias de las entidades gallegas y nacionales a la hora de ofrecer formación en TIC o informática al resto del personal de la compañía. La Comunidad Gallega se encuentra exáctamente en la media nacional en cuanto al porcentaje de empresas que no contemplan esta posibilidad (55,5%). Habitualmente dan formación el 12,2% de las compañías gallegas (1,4% menos que la media nacional), y ocasionalmente el 32,4% (1,5% más que la media nacional). Figura 13: Empresas que dan formación en TI a los empleados que no pertenecen al área informática. Datos para Galicia y para el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas que poseen ordenadores 12,2% 13,6% Nacional 55,5% 55,5% 30,9% Galicia 32,4% Habitualmente Ocasionalmente Nunca 28

29 El uso del e-learning es cada vez más frecuente entre las empresas, que ven en este tipo de formación una forma ágil de mejorar los conocimientos de los empleados. Este sistema formativo se caracteriza por llevarse a cabo mediante la utilización de medios electrónicos, y en este estudio se ha querido indagar sobre su utilización en las compañías, independientemente de la temática o contenido de la formación. En este sentido, a nivel nacional el 29,2% de las empresas con ordenador han apostado por ofrecer este tipo de formación a sus empleados, registrando un 10,9% que ya lo hace de forma habitual. La Comunidad Gallega está por encima de esta media, lo que indica que están apostando con mayor fuerza por el uso de la tecnología como medio formativo. Concrétamente son el 32,9% del tejido empresarial en posesión de PC el que se ha decantado por este tipo de formación, siendo un 8,4% las que lo hacen de manera habitual. Figura 14: Uso de "e-learning" en las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas que poseen ordenador 0,7% 8,4% 56,5% 10,9% 1,1% 18,3% Nacional 57,7% 12,0% 24,5% Galicia 10,0% Habitualmente Ocasionalemente No reciben formación en absoluto No sabe / No contexta Sólo en forma presencial 29

30 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Inversión en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Con la finalidad de obtener información acerca de la importancia que los empresarios gallegos otorgan a la implantación de TIC en sus empresas, esta investigación ha preguntado a los mismos sobre los niveles de inversión destinados a dicho fin. En empresas de menos de 50 empleados predominan las inversiones de menos de 6.000, mientras que sólo en las empresas de mayor magnitud se realizan inversiones superiores a los (25,0%). Esto significa que el volumen de inversión está muy ligado al tamaño de las entidades. Figura 15: Inversión de las empresas gallegas en tecnologías de la información, por tamaño de empresa. Volumen en euros. Porcentaje sobre el total de empresas que poseen ordenadores 100% 80% 80,3% 77,0% 60% 64,5% 50,0% 50,0% 40% 20% 0% 25,7% 13,4% 17,0% 41,4% 32,9% 8,6% 4,2% Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados 32,7% 12,5% 25,0% Menos de De a De a y más 30

31 En cuanto a la rentabilidad de esas inversiones, claramente los empresarios se posicionan en el lado positivo, es decir, que dichas inversiones son rentables, tal y como lo confirma el 67,8% de los empresarios nacionales y el 73,2% de los gallegos (un 5,4% más que la media nacional). Sólo el 23,8% de los encuestados en posesión de ordenadores y acceso a internet en Galicia confiesan que las inversiones en TIC no resultan rentables. Figura 16: Opinión sobre la rentabilidad de la inversión en TI. Datos para Galicia y para el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas que poseen ordenadores y acceso a internet 3,0% 23,8% 13,6% 28,6% Nacional Galicia 67,8% 73,2% Es rentable No es rentable Ns / Nc Frenos al desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la empresa El desarrollo de las TIC se ha visto frenado históricamente por factores de una amplia naturaleza. Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la empresa gallega 2006 otorga un gran valor al conocimiento de estas causas como principal medio para impulsar de forma más efectiva el desarrollo de las TIC en el ámbito empresarial. 31

32 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 En la actualidad, en las empresas gallegas con ordenador se considera que la ausencia de personal debidamente formado (46,2%) y el coste de la tecnología (39,8%) como las principales barreras al uso de la informática. A nivel nacional también se consideran los dos motivos más importantes. Otros motivos que impiden la mayor penetración de las TIC en las empresas son que en éstas no se considera que existan ventajas en el uso de la informática (13,7%) y que la tecnología actual no permite introducir otras aplicaciones (2,1%). Figura 17: Motivos por los cuales no se hace un mayor uso de la informática en las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas que poseen ordenador No se dispone de suficiente personal con la formación adecuada La tecnología resulta demasiado costosa 33,7% 41,9% 39,8% 46,2% Las empresas no ven suficientes ventajas en el uso de la informatica 13,7% 19,3% La tecnología actual no permite otras aplicaciones 2,1% 5,4% Ns/Nc 16,5% 17,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Total Nacional Galicia 32

33 3.2. Internet Uso de internet Internet se ha convertido en la actualidad en la principal herramienta de conectividad, ya no sólo entre particulares o entre empresas, sino entre éstos con la Administración Pública. Las facilidades y mejoras que ofrece internet afecta a la comunicación, la búsqueda de información y a las operaciones transaccionales de negocio, entre otras muchas aplicaciones. En Galicia, el 77,4% de empresas tiene acceso a internet. El 2,3% tiene previsto incorporar este servicio a su empresa en los dos o tres años próximos, mientras que el 20,4% no usa internet. A partir de 50 empleados su penetración es plena (100% de empresas), observándose una clara relación entre el tamaño de la empresa y la posesión de conexión a internet. El principal tipo de acceso es el ADSL, si bien la presencia del cable es significativamente superior a la media estatal. La Comunidad Gallega se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional en la incorporación de internet en el plano laboral. Hasta un 4,2% más de empresas, como media, tienen acceso a la Red en España, mientras que la predicción para los dos o tres años próximos es un 0,7% mayor que la gallega. Figura 18: Empresas con conexión a internet en Galicia y en el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 80% 15,4% 3,0% 20,4% 2,3% 60% 40% 81,6% 77,4% 20% 0% Total Nacional Galicia Uso de internet Evolución 2-3 años No uso de internet La relación más obvia entre las empresas y la conexión a internet está mediada por el tamaño de las primeras. Se da una relación directa y positiva entre ambos, es decir, a mayor tamaño de las empresas mayor es el porcentaje de éstas que optan por tener una conexión a la Red, llegándose al 100% a partir de un tamaño igual o superior a 50 trabajadores. En las empresas con menos de 10 trabajadores los niveles de acceso a internet aún permanecen por debajo de la media nacional. 33

34 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Figura 19: Empresas gallegas con conexión a internet, por tamaño de empresa. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 80% 25,7% 2,6% 19,3% 4,4% 21,4% 7,6% 77,4% 60% 40% 71,7% 76,3% 78,6% 92,4% 100% 100% 20% 0% Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados Uso de internet Evolución 2-3 años No uso de internet A nivel sectorial, los cuatro grandes sectores de actividad que se han seleccionado mantienen un nivel de acceso a internet muy igualado en torno a la media regional, por lo que no cabe destacar a ninguno de ellos. La mayor diferencia se encuentra entre el sector de construcción y el de servicios, separados por sólo un 1,6% de empresas. Figura 20: Empresas gallegas con conexión a internet, por sector de actividad. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 19,5% 20,2% 23,2% 18,2% 80% 2,9% 3,1% 3,6% 77,4% 60% 40% 77,6% 76,6% 76,8% 78,2% 20% 0% Industria Construcción Comercio y Hostelería Servicios Uso de internet Evolución 2-3 años No uso de internet 34

35 El ADSL se ha convertido, en el ámbito estatal, en el único tipo de acceso que tienen en cuenta las empresas para acceder a la Red: Así, el 92,3% de las entidades nacionales utilizan este tipo de conexión. Pese a que esta situación, en términos cualitativos, se mantiene en Galicia, es significativo el mayor protagonismo que tiene el cable como medio de conexión. En las compañías gallegas, el nivel de contratación de ADSL es del 86,2%, mientras que el cable es empleado por un 8,6% de las empresas, por encima del doble del valor estatal. El resto de tipos de acceso tienen un nivel de usuarios residual, que excluyendo al RDSI no llegan a un 1% de empresas. Figura 21: Tipo de conexión a internet en las empresas gallegas y en el conjunto del país. Porcentaje sobre empresas con acceso a internet ADSL 86,2% 92,3% Cable RDSI 3G Satélite 8,6% 3,9% 3,7% 2,4% 0,8% 0,7% 0,8% 0,3% RTC/RTB 0,4% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Total Nacional Galicia Las empresas que no acceden a internet siguen argumentando que no lo necesitan para el desarrollo de su actividad. En Galicia, aún siendo el principal argumento, dista mucho de los niveles dados en la totalidad del país, sin embargo, comparando los dos ámbitos geográficos, son más las empresas gallegas que alegan que no les reporta suficientes beneficios, que se pierde demasiado tiempo o que no tienen personal que pueda aprovechar esa conexión, entre otras. Es significativo, asimismo, que casi la quinta parte de las empresas gallegas con ordenador y sin acceso a internet (un 17,9%, frente a un 8,2% del conjunto estatal), no tienen disponible el servicio pese a estar gestionando el acceso. Esta circunstancia puede estar influyendo en los parámetros globales de uso. 35

36 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Figura 22: Motivos para no estar conectado a internet. Datos para Galicia y el conjunto del país. Porcentaje sobre empresas con ordenador y sin acceso a internet No es necesario para el desarrollo de nuestra actividad 41,3% 65,1% No nos aportaría suficientes beneficios Estamos gestionando el acceso, pero aún no está disponible Los empleados perderían demasiado tiempo 9,6% 8,2% 11,5% 4,8% 18,9% 17,9% No tenemos personal capacitado Nos conectamos ya por otras vías, sin necesidad de disponer de conexión propia Resulta demasiado costoso 11,5% 5,3% 11,5% 5,2% 8,8% 7,6% 0% 20% 40% 60% 80% Total Nacional Galicia Internet en la empresa: caracterización del uso La variedad de aplicaciones disponibles en las empresas gracias al uso de internet provoca que los empleados tengan que tener cada vez un mayor conocimiento de éstas. Este conocimiento puede ser un buen indicador de la aportación que los empleados realizan a la productividad de las compañías gracias al acceso a una conexión a la Red. Buscar información es la tarea más común realizada en las compañías a través de internet. El 91,8% de las empresas gallegas realizan esta actividad. La rapidez es la principal ventaja que les ofrece realizar operaciones on-line (85,4%). Por último, la falta de personal capacitado y la desconfianza sobre la seguridad de internet son las principales barreras a su mayor uso. Las tareas que se realizan con más frecuencia en las empresas gallegas pueden considerarse tres; buscar información, realizar operaciones bancarias y comunicarse con clientes o proveedores. Sin lugar a dudas, como viene siendo habitual en años anteriores, tanto a nivel nacional como regional, la búsqueda de información es la actividad que más compañías realizan por internet, con porcentajes de 91,8% en Galicia y 91,7% como media nacional. Las dos siguientes son realizadas por casi tres cuartas partes de las empresas con acceso a internet. También es reseñable que más de la mitad de las compañías ya utilizan su conexión a internet para realizar gestiones o trámites burocráticos con las Administraciones Públicas, aunque en Galicia aún existe una diferencia del 12,4% de empresas para equiparse a la media nacional. 36

37 Figura 23: Realización de diferentes tareas en internet en las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre empresas que acceden a internet Buscar información 91,8% 91,7% Realizar operaciones bancarias, como pagar salarios, cobrar o pagar facturas Comunicarse con clientes y/o proveedores Gestiones o trámites ante las Administraciones Públicas Comunicarse con asociaciones y/o colectivos del sector 53,0% 52,6% 47,1% 72,6% 78,8% 72,4% 76,6% 65,4% Seleccionar personal 19,1% 22,5% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Total Nacional Galicia En cuanto a las ventajas del uso de internet que destacan las empresas conectadas, sobresale la rapidez, que es mencionada en el 85,4% de las empresas gallegas. En segundo lugar también despunta del resto de virtudes la comodidad que supone operar a través de esta tecnología (39,7%). Otros beneficios mencionados son el ahorro de costes, la fiabilidad o la automatización de procesos. Figura 24: Principales ventajas en la realización de trámites por internet en las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas conectadas a internet Rapidez 77,2% 85,4% Comodidad 39,7% 40,6% Ahorro de costes Automatización de procesos Fiabilidad Otras Ns/Nc 6,4% 5,8% 6,3% 3,9% 5,4% 4,6% 1,5% 3,9% 9,4% 9,2% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Total Nacional Galicia 37

38 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Las barreras que impiden una mayor penetración de internet son más diversas. Al contrario de lo que ocurre con las ventajas, no hay una barrera que destaque sobre el resto, por lo que se deduce que las dificultades para usar en mayor medida internet está muy individualizada en cada una de las empresas. No obstante, casi el 35% de las compañías gallegas considera que el personal no está capacitado ni adaptado para su uso, y el 30,2% que las conexiones no son seguras o que no tienen suficiente calidad. El coste sólo resulta una dificultad para el 18,4% de las compañías gallegas. Figura 25: Obstáculos a un mayor uso de internet en las empresas gallegas y en el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas conectadas a internet El personal no está capacitado ni adaptado Las conexiones no son seguras ni tienen suficiente calidad Los empleados perderían demasiado tiempo 24,5% 23,5% 29,4% 30,2% 26,5% 34,9% Resulta demasiado costoso 18,4% 19,2% No nos aporta suficientes beneficios 16,4% 20,7% Los clientes y/o proveedores no lo aceptan Otras respuestas 0,9% 0,1% 1,5% 0,6% Ns/Nc 8,5% 9,6% 0% 10% 20% 30% 40% Total Nacional Galicia Nivel de acceso a internet de los empleados Desde el punto de vista de los empleados, en la mayor parte de las empresas el acceso está universalizado a toda la plantilla. Así, el 63,4% de las compañías gallegas (5,1% más que la media nacional) permite el acceso a la totalidad de sus empleados. 38

39 Figura 26: Nivel de acceso a internet de los empleados en Galicia y el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas conectadas a internet 70% 60% 50% 40% 30% 58,3% 63,4% 20% 10% 0% 3,4% 1,6% 11,4% 11,9% 12,0% 14,3% 12,0% 8,5% 2,6% Menos del 10% 10 a 24% 25 a 49% 50 a 74% 75 a 99% Todos los empleados 0,3% Total Nacional Galicia El tamaño de la empresa no resulta determinante en lo que respecta al acceso al correo electrónico e internet. El gráfico siguiente muestra un nivel de acceso de los empleados a estas dos herramientas parejo en los distintos tipos de empresas, y no se observa ningún tipo de tendencia al alza a medida que aumenta el tamaño. Ocurre lo contrario en el acceso a la intranet, que tiene un nivel de acceso muy pequeño en las empresas más pequeñas, cifrado en valores en torno al 20% de los empleados hasta las empresas con 50 trabajadores. A partir de ahí, se incrementan los porcentajes hasta alcanzar una cifra de 55,5% de empleados que acceden a una intranet en las empresas de mayor tamaño. 39

40 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Figura 27: Empleados gallegos que tienen acceso a internet, correo electrónico e intranet, por tamaño de empresa. Porcentaje sobre el total de empleados de las empresas 80% 60% 40% 57,5% 20% 59,1% 61,0% 22,1% 47,7% 51,9% 19,1% 48,1% 54,5% 7,9% 60,8% 20,6% 48,2% 36,9% 28,9% 59,3% 64,8% 55,5% 0% Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados Correo electrónico Internet Intranet Por sectores sí se aprecian diferencias. El sector donde más empleados tienen acceso a correo electrónico, internet e intranet reside en las empresas del sector servicios. En este sector, hasta el 75,3% de las plantillas acceden a internet, el 64,5% al correo electrónico y el 29,9% a la intranet. El sector que en Galicia tiene un menor acceso a estos servicios es industria, que muestra niveles inferiores de acceso que el resto de sectores, salvo en el acceso a intranet, que supera al sector construcción. Figura 28: Empleados gallegos que tienen acceso a internet, correo electrónico e intranet, por sector de actividad. Porcentaje sobre el total de empleados de las empresas 80% 60% 40% 63,7% 65,3% 64,5% 75,3% 20% 36,2% 38,8% 26,7% 23,9% 45,7% 45,9% 27,0% 29,9% 0% Industria Construcción Comercio y Hostelería Servicios Correo electrónico Internet Intranet 40

41 Web corporativa La web corporativa en las empresas representa un escaparate de grandes dimensiones. Gracias a ellas, las compañías pueden difundir sus servicios, tarifas, filosofía y valores de empresa, así como permite interactuar con sus clientes y proveedores, facilitando todo tipo de transacciones entre ellos. En definitiva, la web corporativa es una oportunidad para difundir y consolidar la imagen de la compañía más allá de los límites territoriales y temporales. En Galicia, un tercio de empresas ya cuenta con web corporativa. Aún se encuentra por debajo de la media nacional, aunque ya se observa una mayor predisposición, por encima de la media nacional, a su incorporación en los próximos dos o tres años (22,6%). Figura 29: Empresas con web corporativa en Galicia y el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 80% 39,8% 43,8,% 60% 40% 18,5% 22,6% 20% 41,7% 33,6% 0% Total Nacional Galicia Empresas con web Evolución 2-3 años Empresas sin web El tamaño es una variable que afecta directamente a la posesión de web corporativa, como muestra el gráfico siguiente. A partir de 10 empleados el dato de posesión de web supera la media en la Comunidad Gallega, siendo el 49,8% de las empresas las que en 2006 disponía de una. En las empresas de mayor tamaño son el 87,5% quien dispone de una, mientras que el resto de empresas de este segmento las tendrán en dos o tres años, según sus predicciones. 41

42 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Figura 30: Empresas gallegas con web corporativa, por tamaño de empresa. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 80% 50,3% 42,7% 47,4% 26,8% 15,5% 12,5% 60% 23,4% 40% 22,5% 24,9% 21,4% 84,5% 87,5% 33,6% 20% 27,2% 32,4% 31,2% 49,8% 0% Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados Empresas con web Evolución 2-3 años Empresas sin web Entre sectores no existen tantas diferencias. Destaca, entre los cuatro, el sector comercio y hostelería, único sector que se encuentra por encima de la media, con el 38,0% de las compañías en posesión de web corporativa. Figura 31: Empresas gallegas con web corporativa, por sector de actividad. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 80% 47,5% 50,8% 39,7% 42,4% 60% 40% 21,7% 20,7% 22,7% 24,0% 33,6% 20% 30,8% 28,4% 38,0% 33,5% 0% Industria Construcción Comercio y Hogar Servicios Empresas con web Evolución 2-3 años Empresas sin web 42

43 Los tipos de dominio que son utilizados en España para alojar las páginas web corporativas son variados, pero entre todos ellos predominan dos, el.es y el.com. El.com es el más utilizado por las empresas nacionales, sobre todo por las gallegas, donde hasta el 67,4% de las webs tienen un.com. Sin embargo se encuentran por debajo de la media nacional en los dominios.es (19,7%), no obstante, este es el segundo tipo más utilizado. Del resto de dominios utilizados en Galicia sólo cabe señalar el.net, que es el elegido para el 6,7% de las web corporativas gallegas. Figura 32: Tipo de dominio de las páginas web de empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre páginas web existentes.com 60,3% 67,4%.es 19,7% 28,7%.net 6,7% 5,9%.org.info 0,8% 0,9% 1,6% 1,0% Otros Ns / Nc 1,8% 3,9% 1,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Total Nacional Galicia En cuanto a la propiedad del servidor donde alojan las páginas web las empresas, lo que predomina es un servidor propio de la compañía, aunque en la Comunidad Gallega aún están por debajo de la media nacional en un 10%. No obstante, las compañías con web corporativa alojada en servidores propios duplican en Galicia a las que las tienen alojadas en proveedores de acceso a internet. La tendencia a nivel nacional es el incremento de empresas con servidores propios, en detrimento del hosting, gracias a la reducción de costes que ello conlleva, por lo que la tendencia para los próximos años en Galicia debería responder a un patrón similar. 43

44 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Figura 33: Tipo de servidor en el que están alojadas las páginas web de las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre empresas con web corporativa 6,3% 32,6% 2,6% 26,2% Nacional 71,2% Galicia 61,1% Propia Alojada en un proveedor de acceso a internet Tiene, no sabe si propia o en un proveedor Los datos registrados en el gráfico anterior pueden ser los causantes de los obtenidos en la seguridad de las páginas webs corporativas. En Galicia, al contar con un mayor porcentaje de empresas que contrata los servicios de un proveedor de acceso a internet que en la media nacional, resulta lógico que el porcentaje de empresas con webs seguras sea mayor que a nivel nacional, ya que estos proveedores son expertos y se les presupone un mayor índice de calidad y seguridad en sus trabajos. Así, el 61,8% de las compañías gallegas con web corporativa tiene elementos de seguridad en sus espacios on-line, mientras que el 18,0% no. El 20,1% no sabe responder a la pregunta, lo que indica también un alto desconocimiento de la materia. 44

45 Figura 34: Tipo de web desde el punto de vista de la seguridad. Datos para Galicia y el conjunto del país. Porcentaje sobre empresas con web corporativa 20,1% 18,0% 18,6% Nacional 27,5% 53,9% Galicia 61,8% Si, es seguro No es seguro Ns / Nsc Seguridad informática en las empresas En la actualidad, debido a la generalización del acceso a internet y multiplicarse así el riesgo de vulnerabilidad de la información, se ha convertido en necesario el uso de sistemas de seguridad informática. Prácticamente ya no existen empresas que no dispongan de algún tipo de sistema de seguridad. El más común es el antivirus, disponible en el 97,3% de las empresas nacionales y en el 98,6% de las gallegas. También son muy frecuentes las copias de seguridad de la información que almacenan las empresas, donde también son más las empresas gallegas (91,4%) que la media nacional (90,5%) quienes las ejecutan. Sin embargo, los sistemas de cortafuegos, password y sofware de encriptación son ligeramente menos frecuentes en la Comunidad Gallega. 45

46 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Figura 35: Tipos de sistemas de seguridad informática utilizados en las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre empresas con conexión a internet Software protección/antivirus 98,6% 97,3% Copias seguridad/backup datos 91,4% 90,5% Cortafuegos/Firewall 70,3% 71,8% Password/login, código PIN 64,6% 66,8% Software de encriptación 32,6% 36,2% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Total Nacional Galicia El tamaño de la empresa no es un elemento determinante en la incorporación de sistemas de seguridad informática. En el gráfico siguiente se observa que no existe ninguna tendencia que determine la influencia del tamaño de la empresa en la utilización de estos sistemas, ya que en todos los segmentos de empresa se tienen porcentajes similares. Figura 36: Tipos de sistemas de seguridad informática utilizados en las empresas gallegas, por tamaño de empresa. Porcentaje sobre empresas con conexión a internet 100% 80% 60% 40% 20% 0% 34,0% 65,1% 77,2% 88,9% 100% 35,4% 60,5% 64,6% 93,2% 97,1% 17,4% 55,8% 54,7% 100% 94,8% Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados 33,1% 71,4% 70,8% 87,5% 100% 55,8% 94,2% 84,5% 100% 100% 37,5% 62,5% 87,5% 87,5% 87,5% Software de encriptación Cortafuego/Firewall Software protección/antivirus Password/login, código PIN Copias seguridad/backup datos 46

47 De igual manera ocurre en la segmentación sectorial. Ninguno de los sectores destaca muy por encima de los otros en la incorporación de medidas de seguridad. De estos datos se puede concluir que la seguridad informática está generalizada, y que la decisión de adquirir estos sistemas depende de aspectos externos a las propias características estructurales de la empresa. Figura 37: Tipos de sistemas de seguridad informática utilizados en las empresas gallegas, por sector de actividad. Porcentaje sobre empresas con conexión a internet 100% 80% 60% 40% 20% 20,6% 74,9% 76,4% 100% 96,3% 38,0% 59,8% 83,6% 90,5% 95,9% 40,8% 72,8% 66,2% 95,0% 100% 28,9% 53,6% 64,0% 83,7% 99,9% 0% Industria Construcción Comercio y Hostelería Servicios Software de encriptación Cortafuego/Firewall Software protección/antivirus Password/login, código PIN Copias seguridad/backup datos 47

48 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Publicidad en internet Las webs corporativas no son la única forma de tener presencia on-line para las compañías. Gracias al menor coste de la publicidad por este canal, empresas de todo tipo han decidido utilizarlo como canal publicitario. El 10,1% de las empresas gallegas realizan publicidad por internet, nivel de penetración inferior a la media nacional en un 3,3%. Los portales donde más empresas exponen su publicidad es en buscadores de uso general (46,4%) y en portales específicos de su actividad (30,7%). En cuanto a tipos de publicidad, destacan las realizadas en buscadores (49,2%), los enlaces patrocinados (25,8%) y los banners (20,2%). Figura 38: Empresas que realizan publicidad por internet en Galicia y en el conjunto del país, por tamaño de empresa. Porcentaje sobre el total de empresas 20% 15% 13,4% 10% 10,1% 5% 13,4% 10,9% 15,1% 13,2% 8,4% 15,0% 11,5% 14,9% 11,5% 15,2% 0% Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados Total Nacional Galicia Media Nacional Media Galicia Los dos principales portales donde las empresas gallegas, coincidiendo con la media nacional, deciden introducir publicidad es en los buscadores de uso general y en los portales específicos de su actividad. En Galicia se decantan en mayor medida por los buscadores, donde el 46,4% (un 11,7% más que la media nacional) de las compañías que se publicitan por internet lo hacen a través de estos portales. El resto de portales son menos utilizados por las empresas, como son páginas amarillas o directorios similares (8,7%), medios de comunicación on-line (8,6%) o proveedores de acceso (4,0%). 48

49 Figura 39: Tipos de portales en los que las empresas gallegas y del conjunto del país realizan publicidad en internet. Porcentaje sobre empresas que hacen publicidad por internet 60% 40% 20% 34,7% 46,4% 36,5% 30,7% 0% 2,6% 8,7% 10,8% 8,6% 9,0% 6,3% 1,5% En buscadores En portales especificos En páginas amarillas En medios de En proveedores Hace publicidad, de uso general de su actividad o producto u otros directorios comunicación online de acceso no sabe en qué portales 4,0% Total Nacional Galicia El 59,2% de las empresas gallegas han realizado publicidad en buscadores, que a tenor de los datos obtenidos es el tipo de publicidad preferida por las empresas, tanto gallegas como las nacionales. En segundo orden de importancia está la publicidad en enlaces patrocinados (25,8%) y mediante banners (20,2%). En una comparativa con la media nacional se observa que estos tres tipos de publicidad en internet son más recurrentes en las entidades gallegas que, sin embargo, no utilizan otros tipos de publicidad usados en el resto del país, como pueden ser los pop-ups o periódicos y prensa digital. Figura 40: Tipo de publicidad realizada en internet por las empresas gallegas y del conjunto nacional. Porcentaje sobre empresas que realizan publicidad en internet PUblicidad en buscadores Enlaces patrocinados Banners Guías electrónicas, páginas amarillas Campañas de reposicionamiento 6,2% 2,9% 5,7% 5,2% 13,3% 17,9% 20,2% 25,8% 46,7% 59,2% Periódicos y prensa digital 1,1% Pop-ups 3,0% Su propia página, enlaces a su página 1,9% Páginas de su sector 1,7% Otros 5,7% Ns/Nc 18,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Total Nacional Galicia 49

50 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Comercio electrónico Uso del comercio electrónico El comercio electrónico es otro de los pilares básicos que analiza Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la empresa gallega 2006, siendo además un elemento básico en la elaboración del indicador everis, que cada año mide el nivel de desarrollo en la Sociedad de la Información en España. En el año 2006, el 38,1% de las empresas gallegas hizo uso del comercio electrónico, lo que sitúa a la Comunidad Gallega entre las más activas en el uso de e-comercio. El nivel de uso del comercio electrónico en España se ha ido incrementando año tras año de forma progresiva y constante. Las previsiones en un futuro a corto y medio plazo parecen garantizados con el actual nivel de intención de uso a dos o tres años, cifrado en el 12,7% de las empresas gallegas, similar al porcentaje medio nacional. La intención de uso a nivel nacional en los tres últimos años ha fluctuado en valores similares, incluso algo inferiores (del 12,1% en 2004 al 12,4% en 2006), lo que afianza la expectativa de crecimiento en la penetración del e-comercio. Figura 41: Empresas que utilizan comercio electrónico en Galicia y en el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 80% 52,6% 49,2% 60% 40% 12,4% 12,7% 20% 35,0% 38,1% 0% Total Nacional Galicia Uso de comercio electrónico Evolución 2-3 años No uso de comercio electrónico 50

51 Las materias primas son, entre todos los servicios y productos que se venden a través de internet, los que más empresas compran vía on-line, así lo determina el análisis realizado sobre la naturaleza de las compras. La compra de materias primas es más frecuente entre las empresas gallegas (44,6%) que entre las empresas del ámbito nacional (36,0%). Material de informática y material de oficina son comprados por porcentajes de empresas gallegas equivalentes al 29,2% y 22,7% respectivamente, en estos casos por debajo de la media nacional. Otos productos o servicios que se compran por internet son viajes, billetes y alojamientos principalmente, libros o publicaciones, etc. Figura 42: Productos/servicios que compran/contratan las empresas gallegas y del conjunto del país en internet. Porcentajes sobre las empresas que compran por internet Materias primas 36,0% 44,6% Material de informática 29,2% 34,2% Material de oficina 22,7% 28,2% Viajes (billetes, alojamiento) 13,5% 16,2% Libros, publicaciones 1,7% 1,6% Otros productos o servicios 7,1% 9,0% Ns/Nc 2,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Total Nacional Galicia La configuración de la clientela on-line que tienen las entidades gallegas dista ligeramente sobre la que muestra la media nacional. En Galicia, las empresas que venden por internet lo hacen en igual porcentaje que las nacionales a empresas privadas o a empresas públicas. En estos casos, las diferencias son mínimas entre los dos ámbitos analizados. Sin embargo, la totalidad de empresas gallegas venden vía on-line a particulares, mientras que sólo el 71,8% de las nacionales tiene a este tipo de clientes en su cartera. Estos datos reflejan dos aspectos o características de la venta por internet de las empresas gallegas; en primer lugar significa que aproximadamente la mitad de las empresas que vende on-line no se ciñe exclusivamente a la venta a particulares, y en segundo lugar que todas ellas tienen el propio proceso de venta adaptado a un cliente minorista o consumidor final. 51

52 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Figura 43: Tipologías de clientes en las ventas por internet de las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre las empresas que venden por internet 100% 80% 60% 100% 40% 71,8% 20% 55,8% 52,8% 0% 19,9% 17,7% Particulares Empresas Privadas Empresas Públicas Total Nacional Galicia En cuanto al modelo de venta, las empresas gallegas se decantan en su totalidad por hacerlo directamente con el cliente, sin que medien otras entidades o portales especializados en transacciones comerciales a través de la Red, los denominados marketplaces. A nivel nacional, sólo el 17,0% de las compañías se decanta sólo por la opción de los marketplaces, mientras que un 7,2% vende indistintamente mediante ambos modelos. Figura 44: Modelos de venta a través del comercio electrónico. Datos para Galicia y el conjunto del país. Porcentaje sobre empresas que venden por internet 100% 80% 60% 100% 40% 72,8% 20% 0% 17,0% 7,2% Directamente a clientes A traves de marketplaces De ambas formas No sabe 3,1% Total Nacional Galicia 52

53 Cuando las empresas, en lugar de ser vendedores, se convierten en compradores, el modelo de compra varía. Es decir, las empresas gallegas prefieren vender sus productos o servicios directamente a los clientes, pero cuando son ellas las compradoras hay una parte de ellas que sólo utilizan los marketplace para realizar las transacciones (8,7%), y otra parte que lo hace indistintamente mediante ambos modelos (17,0%). Los datos reflejan, por tanto, una mayor confianza de las empresas en los mercados electrónicos a la hora de comprar productos que a la hora de venderlos. Figura 45: Modelos de compra a través del comercio electrónico. Datos para Galicia y el conjunto del país. Porcentaje sobre empresas que compran por internet 100% 80% 60% 40% 75,2% 70,9% 20% 0% 14,9% 17,0% 8,4% 8,7% 3,4% 1,5% Directamente a proveedores A traves de marketplaces De ambas formas Compra, no sabe cómo Total Nacional Galicia 53

54 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Medios de pago utilizados en el comercio electrónico Un elemento importante del comercio electrónico son las tipologías de pago utilizadas. En el año 2006 se han obtenido unas cifras de utilización de medios de pago electrónicos muy similares en Galicia y en el total nacional. En la Comunidad Autónoma el 15,1% de las empresas ha utilizado el pago electrónico, mientras que sólo el 2,0% ha aceptado el cobro mediante estos medios. En total, el porcentaje de empresas que utilizan medios de pago o cobro electrónicos asciende al 16,5%, 1,7 puntos porcentuales por debajo de la media nacional. Figura 46: Empresas que utilizan medios de pago/cobro electrónicos en las empresas gallegas y en el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas 40% 20% 16,3% 15,1% 18,2% 16,5% 0% 3,1% Pagos Cobros Total 2,0% Total Nacional Galicia 54

55 El medio de pago y cobro más utilizado, tanto en el ámbito nacional como en el regional, son los talones o transferencias bancarias, más utilizado como medio de cobro que de pago. El gráfico siguiente muestra los datos obtenidos en Galicia, aunque se mantiene el mismo orden de preferencia que en las empresas de la totalidad del país. Si más del 60% de las empresas utilizan en sus transacciones la transferencia bancaria, casi el 33% de las compañías utilizan, indistintamente para el cobro como para el pago, las tarjetas de crédito o débito. El débito bancario cobra especial importancia en las empresas gallegas sólo como medio de cobro, siendo el 35,1% de las entidades quien la utiliza con esta finalidad. Figura 47: Medios de pago/cobro utilizados para compras/ventas por internet en Galicia. Porcentaje sobre empresas que compran/venden por internet Talones o transferencias bancarias 65,2% 67,4% Tarjetas de crédito o débito 32,9% 32,8% Débito bancario 14,5% 35,1% Paquetes contra reembolso/en efectivo 8,1% 17,7% 0% 20% 40% 60% 80% Medios pago internet Medios cobro internet 55

56 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Ventajas del uso del comercio electrónico Son muchas las ventajas que destacan las empresas de la venta electrónica. Pero las empresas gallegas, en su mayoría, destacan una mayor agilidad en la gestión frente a las prácticas de ventas tradicionales. En un segundo orden de prioridad figuran tres ventajas destacadas por aproximadamente un tercio del tejido empresarial gallego que vende por internet. Se trata del ahorro de costes, de una mayor comodidad en las actividades relacionadas con la venta y de una tercera ventaja relacionada con la proyección y el crecimiento de las compañías, que es la posibilidad que ofrece este medio de venta para captar a nuevos clientes. En el ámbito nacional, además de estas ventajas también han destacado otras dos; ayuda a fidelizar clientes y mejora de la notoriedad e imagen de la empresa. Figura 48: Principales ventajas de la venta electrónica para las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre las empresas que venden por internet Mayor agilidad en la gestión Ahorro de costes Mayor comodidad Posibilidad de captar nuevos clientes Posibilidad de llegar a nuevos mercados Fidelización de clientes 15,2% 14,2% 25,2% 39,6% 35,4% 33,4% 35,1% 40,5% 32,9% 31,3% 67,7% Dar más notoriedad e imagen a la empresa Ns/Nc 3,5% 16,7% 14,6% 0% 20% 40% 60% 80% Total Nacional Galicia 56

57 Resultan similares las ventajas que destacan del e-comercio las empresas que compran por internet. Para ellas, la principal ventaja de adquirir productos o servicios de forma on-line radica en que es más ágil la gestión (48,1%), es más cómodo (42,5%) y que evita desplazamientos (35,9%), con los beneficios asociados que ello conlleva. A nivel nacional estas tres ventajas también ocupan los primeros lugares en la opinión de los encuestados. Otras ventajas señaladas en menor medida de la compra por internet, pero no por ello menos importantes, son que los precios mejoran gracias al ahorro producido en gastos comerciales, de intermediación o burocrático con respecto al modelo de compra tradicional. También destacan como ventaja la posibilidad de encontrar nuevos proveedores o que aumentan las posibilidades de conocer productos innovadores. Figura 49: Principales ventajas de la compra electrónica para las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre las empresas que compran y no venden por internet Mayor agilidad en la gestión 48,1% 46,2% Mayor comodidad 42,5% 48,7% Evitar desplazamientos Mejores precios debido al ahorro de gastos comerciales y de intermediación o de papeleo Posibilidad de llegar a nuevos mercados Más posibilidades de conocer productos innovadores, de estar al día 25,3% 23,6% 23,7% 19,5% 16,1% 17,2% 35,9% 31,4% Ns/Nc 2,6% 1,7% 0% 20% 40% 60% Total Nacional Galicia 57

58 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Frenos al uso del comercio electrónico Los frenos al uso del comercio electrónico son los mismos para las empresas gallegas que para las nacionales. Por encima de todos figura un freno que difícilmente se puede eliminar de la escena, dado que año tras año este estudio corrobora que es la principal dificultad que las compañías aprecian para el desarrollo y mayor implantación del e- comercio. Se trata del temor y la falta de seguridad que las empresas encuentran en esta actividad, principalmente miedos a robos, estafas o usos indebidos de la información bancaria y financiera. Independientemente de esta inseguridad que, en menor o mayor medida figura en todas las empresas, existen otros frenos destacados. En segundo lugar es destacado por el 36,5% de las entidades gallegas que los productos que se comercializan no son adecuados para una venta del tipo electrónica. Otras dos barreras que existen para el 19,3% y el 15,8% de empresas gallegas con acceso a internet son que el personal no está capacitado o formado para realizar estas actividades, y que las empresas aún no se encuentran preparadas para afrontar el reto del e-comercio, respectivamente. Figura 50: Principales frenos al desarrollo del comercio electrónico para las empresas gallegas y del conjunto del país. Porcentaje sobre empresas que acceden a internet Inseguridad Productos no adecuados para comercio electrónico Formación/Adecuación de empleados 19,3% 15,9% 36,5% 34,5% 64,2% 62,8% Empresas o productos no preparados para el comercio electrónico Coste de las telecomunicaciones Dificultades de distribución Coste de los sistemas de comercio electrónico Otros 6,4% 5,9% 3,2% 4,7% 3,1% 5,8% 0,9% 15,8% 17,4% 0% 20% 40% 60% 80% Total Nacional Galicia 58

59 3.4. Indicador Global El Indicador everis (antes DMR) tiene su origen en la primera edición nacional de este informe, en el año Su creación perseguía el objetivo de aportar una medida que sintetizara el grado de implantación de la Sociedad de la Información en las empresas españolas, tratando de disponer de un valor que permitiera un seguimiento de la misma a lo largo del tiempo. En 2004 se planteó la necesidad de actualizar sus contenidos, incorporando nuevas variables y sustituyendo otras que con el paso del tiempo resultaban ya poco significativas. Estas mejoras han permitido continuar con la definición esencial del indicador, otorgándole mayor precisión y ajuste a la realidad actual, respetando también la posibilidad de establecer comparaciones de los resultados. El indicador everis recoge y sintetiza toda la información recogida hasta el momento. El valor global del indicador everis para Galicia en 2006 es de 4,99 puntos sobre los diez posibles. La diferencia que se establece entre el desarrollo de la Sociedad de la Información en Galicia y en el total nacional se cuantifica en 0,33 puntos. En el desglose del indicador everis, de los tres pilares en el que se sustenta el indicador el más desarrollado es el uso de las Tecnologías de la Información. En Galicia este valor alcanza los 6,20 puntos, lo que le aleja de la media nacional en 0,41. En segundo lugar de desarrollo se encuentra el uso de internet, cifrado en 5,40 puntos, lo que significa que en este sentido su desarrollo también está distanciado de la media nacional en 0,40. Por último, el elemento con menor puntuación, y por tanto que menos pesa en la composición final del indicador everis, es el desarrollo del comercio electrónico. En este tercer elemento la Comunidad Gallega se aproxima mucho más a la media nacional, con sólo 0,04 puntos de diferencia. Figura 51: Indicador everis Datos para Galicia y el conjunto del país Uso de TI 10 6,61 6,20 1,94 0 1,90 5,40 5,80 Uso de comercio electronico Uso de internet Nacional: 5,32 Galicia: 4,99 59

60 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 A continuación se desglosa el contenido de las tres tasas que forman el indicador everis. La primera tasa analizada es la correspondiente al uso de las Tecnologías de la Información, compuesto por cinco variables; uso de PC, posibilidades de interconexión dentro del mismo local, la disponibilidad para el personal de las empresas o intensidad de uso, la oferta de formación y la posibilidad de acceso remoto a documentos y aplicaciones de la empresa. El valor que alcanza esta tasa en Galicia es 6,20 puntos sobre los diez posibles, lo que supone que la Comunidad Gallega aún tiene un margen de crecimiento de 0,41 puntos para igualarse a la media nacional. En ninguno de los indicadores se encuentra Galicia por encima de la media nacional. Figura 52: Tasa de uso de las Tenologías de la Información. Datos para Galicia y para el conjunto del país INDICADOR Peso Notal Galicia nacional Empresas que usan PC, terminales o estaciones de trabajo 5 88,1 82,7 Interconexión entre ordenadores dentro de un mismo local 4 62,1 58,8 Formación informática al personal de la empresa 3 47,1 43,2 Intensidad del uso de los ordenadores por los empleados de la empresa 2 67,4 65,0 Posibilidad de acceso remoto a aplicaciones y documentos informáticos de la empresa 1 27,0 21,7 TASA DE USO DE TI 6,61 6,20 La segunda tasa es la correspondiente al uso de internet, que a su vez está compuesta por los indicadores uso de internet en empresas, penetración de web corporativa, intensidad con la que los empleados usan internet y correo electrónico, la disponibilidad de intranet y la seguridad que tienen las webs corporativas. El valor de esta tasa para Galicia es de 5,40 puntos, lo que la sitúa en una posición de menor desarrollo con respecto a la media nacional. El único indicador que se encuentra en una situación similar a la media de las empresas españolas es el de disponibilidad de intranet, donde la Comunidad Gallega se encuentra en el 24,7%. Figura 53: Tasa de uso internet. Datos para Galicia y para el conjunto del país INDICADOR Peso Notal Galicia nacional Uso de internet en empresas 5 81,6 77,4 Empresas con web corporativa 4 41,7 33,6 Intensidad del uso de internet por los empleados de la empresa 3 62,2 60,4 Intensidad del uso del correo electrónico por los empleados de la empresa 2 60,0 57,9 Empresas que disponen de intranet 1 24,6 24,7 Empresas con seguridad en internet (web segura) 1 22,5 20,7 TASA DE USO DE INTERNET 5,80 5,40 Fuente:AETIC / everis - Encuesta a empresas 60

61 La tercera de las tasas que forman el indicador everis es la del uso del comercio electrónico. Ésta se obtiene de los indicadores siguientes: empresas que realizan compras y ventas a través de internet, la utilización de medios de pago electrónicos en el e-comercio, empresas que realizan publicidad on-line y las que pueden acceder a los equipos de clientes y proveedores. El resultado muestra que es el menos desarrollado de los tres que forman el indicador everis, ya que su valor para la Comunidad Gallega es de 1,90 puntos (1,94 para el total nacional). En este caso, aunque aún se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional, Galicia tiene un indicador notablemente más desarrollado que la media nacional, superándola en un 3,2%, tratándose de las empresas que realizan compras a través de internet. Figura 54: Tasa de uso del comercio electrónico. Datos para Galicia y para el conjunto del país INDICADOR Peso Notal Galicia nacional Empresas que realizan compras a través de internet 3 32,9 36,1 Empresas que realizan publicidad en internet 2 13,4 10,1 Utilización de medios de pago electrónicos 1 18,2 16,5 Empresas que realizan ventas a través de internet 1 6,3 3,9 Empresas con posibilidad de acceso a equipos de clientes o proveedores 1 4,8 3,2 TASA DE USO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO 1,94 1,90 El análisis del indicador everis por sectores de actividad pone de manifiesto que el sector servicios es el que mayor desarrollo de la Sociedad de la Información tiene, alcanzando un valor de 5,4 puntos, que no sólo está por encima de la media gallega, sino también de la nacional. En torno a la media se encuentra el sector comercio y hostelería, con 5,0 puntos. Construcción e industria son los sectores menos desarrollados, alcanzan un indicador everis de 4,6 y 4,7 puntos respectivamente. Figura 55: Indicador everis por sector de actividad ,09 2 4,7 4,6 5,0 5,4 0 Industria Construcción Comercio y hosteleria Servicios 61

62 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 La segmentación por tamaño de empresa refleja una relativa debilidad de las empresas pequeñas, que tienen un desarrollo de la TI notablemente inferior al de las grandes compañías. Sin embargo, a éstas aún les queda un largo camino por recorrer, ya que su nivel de desarrollo aún es de 7,5 puntos en el mejor de los casos. Estos datos reflejan también otra característica del tejido empresarial gallego en su comparativa con el tejido nacional. En este sentido, las empresas más pequeñas (menos de 10 empleados) se muestran menos desarrolladas que las empresas de este tamaño en el ámbito nacional, todo lo contrario de lo que les ocurre a las empresas gallegas de más de 50 empleados, cuyo desarrollo de las TI está por encima de sus homólogas en el cómputo general del país. Figura 56: Indicador everis por tamaño de empresa 8 6 4,99% 4 2 4,8 4,9 4,7 5,8 6,7 7,5 0 Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados 62

63 4la brecha digital en la empresa gallega

64 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Factores de exclusión en la Sociedad de la Información en Galicia Pocas empresas cuestionan la importancia estratégica de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la mejora productiva y competitiva. En este apartado se analizan algunos factores objetivos que pueden ser una barrera a la adopción de las TIC. Algunas de las barreras identificadas tienen un carácter estructural, por lo que es difícil que las empresas puedan incidir sobre ellas para superarlas, siendo necesario el impulso y apoyo de políticas activas por parte de las Administraciones Públicas, tal es el caso de las actuaciones orientadas al fomento de la competitividad e innovación en el tejido empresarial, principalmente PYMEs, contempladas en el Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información, Plan Avanza En el presente capítulo se pretende analizar el verdadero alcance de la llamada brecha digital en las empresas, esto es, la diferencia de posibilidades de acceso y adopción de las TIC por parte de ciertos colectivos en riesgo de exclusión, suponiendo una amenaza en el proceso hacia una verdadera Sociedad de la Información, en la cual el uso de las TIC constituye una palanca para conseguir una mayor cohesión social, mayor calidad de vida y mejor empleo. Además de la brecha digital derivada de la localización en entornos rurales, existen otros factores de exclusión en la adopción de las TIC por parte de las empresas. Entre ellos, cabe destacar la existencia de una brecha digital asociada al nivel de educación o formación específica en el ámbito de las TIC, esto es la alfabetización digital, diferenciando así tres colectivos principales; Las diferencias de género, evaluado a través de la representatividad del colectivo de mujeres frente al de hombres en el uso de la informática, la presencia de personal en la empresa sin titulación universitaria, o las empresas que cuentan con una elevada proporción de personas mayores Empresas en el ámbito rural En primer lugar se analiza la existencia de brecha digital entre las empresas localizadas en entornos urbanos (ciudades y sus áreas metropolitanas) y las empresas que se encuentran en áreas rurales. Desde el punto de vista teórico, la localización en un entorno rural ha supuesto históricamente ciertas barreras para la adopción de TIC en las empresas; la baja densidad de la población, distancias mayores entre estas empresas y los centros logísticos y de distribución, en su mayoría ubicados en zonas urbanas, así como una carencia de personal cualificado, también concentrado en áreas urbanas normalmente, son algunos de los elementos que explicarían una menor penetración de las TIC en las zonas rurales. Sin embargo, los datos del estudio demuestran que estas barreras se han minimizado, no habiendo diferencias significativas entre las empresas de ámbito rural y urbano, sobre todo en la Comunidad Gallega, como se explica a continuación. 64

65 El siguiente gráfico muestra el nivel de uso y penetración del PC, internet, la compra y la venta on-line. La Comunidad Gallega presenta unos datos que son favorables a las zonas rurales, caso contrario al de la media nacional, donde si bien las diferencias son mínimas no es menos cierto que las áreas urbanas siguen encabezando el ranking de uso de Tecnología de la Información. El caso gallego, como muestra el gráfico, refleja cómo las áreas rurales tienen un 86,5% de empresas que tienen PC (porcentaje aún menor que las empresas de áreas no urbanas en el ámbito nacional, 89,4%), y un 82,0% del tejido empresarial rural tiene acceso a internet. Donde existe una mayor diferenciación es en la compra por internet, donde las empresas gallegas de zonas urbanas tienen un mayor hábito que las de zonas no urbanas. Figura 57: Brecha digital en empresas en áreas rurales 100% 80% 60% 40% 80,1% 86,5% 74,2% 82,0% 20% 52,4% 35,5% 0% PC Internet Compra internet Venta por internet 4,5% 5,8% Urbano No urbano 65

66 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Nivel de educación y de formación superior en los empleados El nivel educativo y de formación de los empleados son dos variables que condicionan el grado de acceso a las Tecnologías de la Información, al igual que otras variables que se analizarán a continuación. A priori, desde un punto de vista teórico, un mayor nivel de formación o de nivel educativo se correspondería con un mayor uso de las TI, y así se puede interpretar de los datos obtenidos para Galicia. Las compañías con un porcentaje de personal titulado inferior al 50% tiene unos niveles de uso del PC, internet y de compra on-line inferiores al de las empresas con mayoría de personal con titulación universitaria. Figura 58: Brecha digital en empresas con personal formado en su mayor parte por trabajadores sin titulación universitaria 100% 80% 60% 40% 84,8% 82,1% 84,8% 75,4% 20% 52,0% 43,1% 0% PC Internet Compra internet Venta por internet 3,9% 5,4% Titulados >50% Titulados <50% 66

67 Más diferenciador resulta, sin embargo, el hecho de formar a los empleados en Tecnologías de la Información y la Comunicación en las empresas gallegas. En las que dan formación de forma habitual a sus empleados destaca que el 100% de ellas utilizan PC y están conectadas a internet, mientras que en las compañías que no forman habitualmente a sus empleados son el 80,8% las que tienen PC y el 74,9% las que tienen internet. De esta forma queda evidenciado que aquellas empresas que forman a sus empleados habitualmente es porque consideran que las TIC son una herramienta estratégica en sus negocios, lo que resulta un comportamiento lógico. Figura 59: Brecha digital en empresas que no forman habitualmente en TIC a sus empleados 100% 80% 60% 100% 100% 40% 80,8% 74,9% 20% 52,5% 44,1% 0% PC Internet Compra internet Venta por internet 6,9% 4,8% Formación habitual Sin formación habitual 67

68 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega Colectivos mayores de 50 años La edad de la plantilla es otro de los factores más influyentes en la adopción de las Tecnologías de la Información. El gráfico siguiente no deja lugar a dudas. En las empresas gallegas consultadas hay una gran diferencia en la utilización de TIC entre las que tienen en sus plantillas más del 50% de empleados mayores de 50 años y los que tienen menos. Así, se puede observar que hay hasta un 24,3% más de empresas con mayoría de personal menor de 50 años que utilizan PC, un 22,4% más que están conectados a internet, un 19,4% más que compran on-line y que sólo éstas venden por internet. Figura 60: Brecha digital en empresas con personal formado en su mayor parte por trabajadores mayores de 50 años 100% 80% 60% 40% 86,2% 80,6% 20% 61,9% 58,2% 47,2% 27,8% 0% PC Internet Compra internet Venta por internet 5,7% Trabajadores mayores >50% Trabajadores mayores <50% 68

69 La presencia de las mujeres en las empresas El último factor analizado como posible causante de brecha digital en el tejido empresarial gallego es la presencia mayoritaria de mujeres en las compañías. Tradicionalmente ha sido un factor influyente, sin embargo, en la actualidad ya no se puede hablar de que sea un factor causante de brecha digital, aunque aún se aprecian ciertas diferencias entre las empresas formadas mayoritariamente por mujeres o por hombres. Figura 61: Brecha digital en empresas con personal formado en su mayor parte por mujeres 100% 80% 60% 40% 78,1% 84,1% 70,2% 79,6% 20% 55,6% 42,2% 0% PC Internet Compra internet Venta por internet 4,2% 5,3% Mujeres >50% Mujeres <50% En las empresas gallegas aún se distinguen unas pequeñas diferencias en el equipamiento informático entre las compañías formadas mayoritariamente por hombres o por mujeres, así como en el acceso a internet. Sin embargo, una vez superada la fase de dotación en equipamiento TIC, las compañías formadas mayoritariamente por mujeres utilizan la compra on-line en un porcentaje superior en 13,4%, mientras que apenas existen diferencias significativas en el uso de la venta por internet. En la comparativa con los resultados obtenidos para el conjunto del país, las diferencias entre unas empresas y otras son ligeramente inferiores a las obtenidas para Galicia, lo que indica que en esta comunidad las distancias existentes entre las empresas formadas principalmente por hombres y las formadas en su mayoría por mujeres irán disminuyendo paulatinamente, aproximándose cada vez más a la tendencia nacional. 69

70

71 5firma electrónica

72 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 La firma electrónica es un instrumento utilizado para garantizar la identificación de las empresas en las transacciones que lo requieran. En la actualidad es un elemento muy importante si se quieren llevar a cabo acciones telemáticas como la facturación digital, la firma de documentos en línea, trámites administrativos con la Administración Pública y otras aplicaciones que requieran de la garantía de la identidad de las compañías, lo que sin duda repercute en el aumento de la confianza en las transacciones electrónicas. En la Comunidad Gallega existe un 22,6% de empresas que disponen de firma electrónica. Este dato supone un 5,2% de empresas menos que la media nacional. Figura 62: Empresas que poseen firma electrónica en Galicia y el conjunto del país. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 2,5% 0,6% 80% 60% 69,7% 76,8% 40% 20% 0% 27,8% Total Nacional 22,6% Galicia Posee firma digital No posee firma digital Ns/Nc 72

73 El análisis desde el punto de vista sectorial no ofrece grandes distancias entre los 4 grandes sectores analizados. La posesión de firma electrónica oscila entre el 20,8% de empresas del sector comercio y hostelería y el 24,2% de empresas del sector industria. Figura 63: Empresas que poseen firma electrónica, por sector de actividad. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 1,9% 80% 60% 75,8% 76,0% 77,3% 77,2% 40% 20% 24,2% 24,0% 20,8% 22,8% 0% Industria Construcción Comercio y hostelería Servicios Posee firma digital No posee firma digital Ns/Nc 73

74 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 La variable que más influye en la penetración de la firma electrónica, tanto en Galicia como en España en general, es el tamaño de la empresa. El gráfico siguiente refleja que las empresas que tienen menos de 10 empleados se encuentran en valores muy inferiores al resto. La primera diferenciación importante se encuentra entre éstas y las de 10 a 50 empleados, donde ya hay un 34,9% de empresas gallegas que disponen de firma digital. Hasta este tamaño de empresa, los porcentajes de posesión son inferiores a los de la media nacional, mientras que las empresas de más de 50 trabajadores, una vez más, muestran tener un nivel de acceso a las tecnologías (en este caso a la firma digital) superior al de la media nacional en su segmento. Figura 64: Empresas que poseen firma electrónica, por tamaño de empresa. Porcentaje sobre el total de empresas 100% 4,7% 80% 38,5% 25,0% 60% 76,4% 87,5% 78,1% 65,1% 40% 61,5% 75,0% 20% 0% 23,6% 12,5% 17,3% Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a empleados o más empleados 34,9% Posee firma digital No posee firma digital Ns/Nc 74

75 El principal proveedor de firma electrónica es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que la ha suministrado al 29,4% de las empresas gallegas, a mucha distancia del segundo y tercer emisor en porcentaje de emisiones. Cabe destacar el papel que juegan determinados agentes, ya sean públicos o privados, como facilitadores en el proceso de adopción de firma electrónica. Dichos agentes son principalmente la Agencia Tributaria y las entidades financieras, las cuales ejercen una importante influencia en las empresas, en particular micropymes y pequeñas empresas. A través de estos llamados agentes intermediarios, las empresas obtienen en una gran mayoría el certificado emitido por la FNMT. Figura 65: Emisores y facilitadores en la obtención de firma electrónica. Porcentaje sobre empresas con firma electrónica Emisores firma electrónica FNMT-CERES Autoridad Reg. Certificación ANCERT Firmaprofesional AC Camerfirma PSC Banesto clientes 5,5% 2,4% 5,1% 2,8% 2,5% 1,6% 1,3% 0,5% 29,4% 37,6% Otros 2,8% 4,5% Ns/Nc 18,7% 17,4% Intermediarios facilitadores 28,5% Bancos 25,5% 8,5% Agencia Tributaria 9,8% 0% 10% 20% 30% 40% Total Nacional Galicia 75

76 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 Los principales usos que se le da a la firma electrónica es realizar trámites con las Administraciones Públicas, uso que ejerce el 63,1% de las empresas gallegas, en contraste con el 46,3% de la media nacional. También hay más compañías gallegas, en comparación con la media nacional, que usen esta herramienta para realizar trámites con otras empresas privadas (18,7%). El tercer uso más frecuente de la firma electrónica es el de pagar impuestos, transacción que realiza sólo un 14,9% en Galicia, muy por debajo de la media nacional, situada en el 24,6%. Figura 66: Usos de la firma electrónica en las empresas gallegas y el conjunto del país. Porcentaje sobre empresas con firma electrónica 80% 60% 40% 63,1% 20% 0% 46,3% 18,7% 14,5% 24,6% 14,9% 8,6% 7,6% 6,3% 2,6% 4,1% 7,8% 6,2% 10,7% 8,1% Trámites con las Trámites con Pagar impuestos Trámites con la Bancarios, Factura Electrónica Otros Usos Ninguno-Ns/Nc Administraciones empresas privadas Seguridad Social domiciliaciones, Públicas extractos Total Nacional Galicia 76

77 6resumen de indicadores

78 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Gallega 2006 En este capítulo se resumen los indicadores más importantes que contiene el estudio en su edición de Al dato obtenido por las empresas gallegas le acompaña el de la media nacional, como referencia comparativa. Figura 67: Uso de las Tecnologías de la Información. Datos para Galicia y para el conjunto del país Ref. Indicador Nacional 2006 Galicia 2006 A.1. Empresas que usan ordenadores 88,1% 82,7% A.2. Evolución del uso de PC en empresas 3,0% 5,3% A.3. Empleados usuarios de ordenador 54,1% 50,9% A.4. Interconexión entre ordenadores 62,1% 58,8% Figura 68: Uso de internet. Datos para Galicia y para el conjunto del país Ref. Indicador Nacional 2006 Galicia 2006 B.1. Uso de internet en las empresas 81,6% 77,4% B.2. Evolución del uso de internet en empresas 3,0% 2,3% B.3. Empleados con acceso a internet 50,6% 55,8% B.4. Empleados con correo electrónico 51,4% 51,8% B.5. Empresas con web corporativa 41,7% 33,6% B.6. Evolución de empresas con web corporativa 18,5% 22,6% Figura 69: Uso de comercio electrónico. Datos para Galicia y para el conjunto del país Ref. Indicador Nacional 2006 Galicia 2006 C.1. Empresas que utilizan comercio electrónico 35,0% 38,1% C.2. Evolución del comercio electrónico 12,4% 12,7% C.3. Empresas que compran por internet 32,9% 36,1% C.4. Empresas que venden por internet 6,3% 3,9% C.5. Medios de pago electrónico 18,2% 16,5% Figura 70: Relevancia de las TI en la empresa en Datos para Galicia y para el conjunto del país Ref. Indicador Nacional 2006 Galicia 2006 D.1. Formación en TI a empleados en general 11,9% 9,8% D.2. Formación en TI a empleados de informática y telecomunicaciones 10,5% 10,6% D.3. Empresas que realizan inversión publicitaria en internet 13,4% 10,1% 78

79 Figura 71: Indicadores Globales en Datos para Galicia y para el conjunto del país Ref. Indicador Nacional 2006 Galicia 2006 E.1. Tasa de uso de las Tecnologías de la Información 6,61 6,20 E.2. Tasa de uso de internet 5,80 5,40 E.3. Tasa de uso del comercio electrónico 1,94 1,90 E.4. Indicador everis global de medición del grado de penetración de la Sociedad de la Información en las empresas españolas 5,32 4,99 Para finalizar este capítulo recopilatorio, la siguiente figura muestra, de forma gráfica, la posición que ocupa Galicia en cada uno de los indicadores seleccionados. El gráfico toma como referencia la Comunidad Autónoma que es líder en cada uno de los indicadores, por lo que los datos tanto de Galicia como de la media nacional están relativizados en función de éstos. Figura 72: Situación general de la Sociedad de la Información en las empresas gallegas. Comparación nacional Empresas que realizan publicidad por internet (País Vasco) Empresas que usan ordenadores (Navarra) Empleados usuarios de ordenador (Comunidad de Madrid) Medios de pago electrónicos (País Vasco) Interconexión entre ordenadores (País Vasco) Empresas que venden por internet (Extremadura) 0 Uso internet en las empresas (País vasco) Empresas que compran por internet (País Vasco) Empleados con acceso a internet (Aragón) Empresas que utilizan comercio electrónico (Extremadura) Empresas con web corporativa (Navarra) Empleados con correo electrónico (Comunidad de Madrid) Galicia España Comunidad Líder 79

80

2007 everis Depósito legal: M

2007 everis Depósito legal: M Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Murciana 2006 edición 2007 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Murciana 2006 edición 2007 2007 everis Depósito

Más detalles

Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en las Empresas de la Ciudad de Madrid. 2006. Edición 2007

Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en las Empresas de la Ciudad de Madrid. 2006. Edición 2007 Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en las Empresas de la Ciudad de Madrid. 2006 Edición 2007 PRÓLOGO Desde 2004, el Ayuntamiento de Madrid viene realizando una labor continua para potenciar

Más detalles

Encuesta sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas de Aragón en 2012 Nota de resultados

Encuesta sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas de Aragón en 2012 Nota de resultados Encuesta sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas de Aragón en 2012 Nota de resultados 28 de diciembre de 2012 DATOS DESTACADOS.- El 96,05% de las empresas

Más detalles

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 23 de diciembre de 2011 Nota de resultados Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 Datos destacados.- El 97,9% de las empresas que cuenta con acceso a

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2008 2/17 15 de octubre de 2008 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar

Más detalles

2009 AETIC / Red.es / everis

2009 AETIC / Red.es / everis Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la empresa española 2009 Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la empresa española 2009 2009 AETIC / Red.es / everis La presente

Más detalles

Observatorio del Comercio Electrónico Estudio sobre el grado de informatización y uso de Internet de las empresas de la Comunidad de Madrid.

Observatorio del Comercio Electrónico Estudio sobre el grado de informatización y uso de Internet de las empresas de la Comunidad de Madrid. Observatorio del Comercio Electrónico Estudio sobre el grado de informatización y uso de Internet de las empresas de la Comunidad de Madrid. Javier Méndez Martín Director de Innovación y Competitividad

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 LA RIOJA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Cerca de dos de cada diez empresas con su sede social en La Rioja se han

Más detalles

Os maiores e as TIC ANO 2011

Os maiores e as TIC ANO 2011 SI Os maiores e as TIC ANO 2011 1 Índice I Introdución Páxina 3 2. II Os maiores e o uso de ordenador 5 III 3. IV Os maiores e o uso de Internet e comercio electrónico Os maiores e a Administración electrónica

Más detalles

Nivel de implantación de las TIC en España, Comunidad Valenciana y Gandia

Nivel de implantación de las TIC en España, Comunidad Valenciana y Gandia Nivel de implantación de las TIC en España, Comunidad Valenciana y Gandia Cristina Santandreu-Mascarell 1 1 Dpto. de Organización de Empresas. Escuela Politécnica Superior de Gandia. Universidad Politécnica

Más detalles

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2011

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2011 21 de Junio de 2011 Encuesta sobre el uso de TIC y del Comercio Electrónico en las empresas 2010/11 Principales resultados El 97,4% de las empresas españolas de 10 ó más empleados dispone de conexión a

Más detalles

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 EXTREMADURA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada cuatro empresas con su sede social en Extremadura

Más detalles

España y las TIC en la Unión Europea

España y las TIC en la Unión Europea Día 5/12 de internet 17 de mayo: Día de Internet y las TIC en la Unión Europea Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han pasado a ser elementos cotidianos, necesarios y reclamados

Más detalles

OTROS SERVICIOS* Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

OTROS SERVICIOS* Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. OTROS SERVICIOS* El 49,2% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 278.000 trabajadores

Más detalles

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANTABRIA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Dos de cada diez empresas con su sede social en Cantabria se han bonificado

Más detalles

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 NAVARRA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Cerca de dos de cada diez empresas con su sede social en Navarra se han

Más detalles

BRAIN TRUST CS LANZA SU I BARÓMETRO TURÍSTICO

BRAIN TRUST CS LANZA SU I BARÓMETRO TURÍSTICO BRAIN TRUST CS LANZA SU I BARÓMETRO TURÍSTICO El Índice Medio de Previsión de Consumo de Viajes de Ocio en 2015 es del 67,8% Madrid, 2 de junio de 2015 - Brain Trust Consulting Services, la consultora

Más detalles

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 GALICIA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Una de cada cuatro empresas con su sede social en Galicia se ha bonificado

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2010

Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2010 Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2010 Luis del Olmo C. / Juan José Méndez A. A la vista de los resultados obtenidos mediante el Indicador Sintético de Penetración de la Nueva Economía,

Más detalles

COMERCIO. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

COMERCIO. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. COMERCIO El 50,6% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 211.000 trabajadores

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 COMUNIDAD VALENCIANA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en

Más detalles

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 ARAGÓN Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) El 16% de las empresas con su sede social en Aragón se ha bonificado en concepto

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 I n f o r m e s GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES Raquel López Sauco Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

CONSTRUCCIÓN. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

CONSTRUCCIÓN. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. CONSTRUCCIÓN El 61,4% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 160.000 trabajadores

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 CATALUÑA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en Cataluña se

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES Evolución del equipamiento y uso de TIC en hogares La Rioja 2015 2016 Variación (*) 16/15 España 2015 2016

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. Análisis de datos INE Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Perfil sociodemográfico de los 1 SEPTIEMBRE 26 Índice 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA Confederación de Empresarios de Navarra Pamplona 11/04/2016 1. Objetivos 1. Identificar las

Más detalles

Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2009

Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2009 Informe de Penetración Regional de la Nueva Economía 2009 Carlos Castellano A. / Juan José Méndez A. A la vista de los resultados obtenidos mediante el Indicador Sintético de Penetración de la Nueva Economía,

Más detalles

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores COMUNIDAD DE MADRID Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores El 44,2% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 97.000

Más detalles

Mujer: Formación y Empleo

Mujer: Formación y Empleo Fundación Estatal PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO SERIE: documentos de trabajo Mujer: Formación y Empleo 8 de Marzo de 2017 Serie: Documentos de trabajo. Número: 11 Título: Mujer: formación y empleo Unidad

Más detalles

ENCUESTA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ESTABLECIMIENTOS EMPRESARIALES

ENCUESTA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ESTABLECIMIENTOS EMPRESARIALES ENCUESTA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ESTABLECIMIENTOS EMPRESARIALES Resultados 2004 ÍNDICE PRESENTACIÓN...3 Características técnicas...4 1.- DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTOS EN OFIMÁTICA, TELEFONÍA

Más detalles

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2010

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2010 28 de septiembre de 2010 Encuesta sobre el uso de TIC y del Comercio Electrónico en las empresas 2009/10. Resultados provisionales Principales resultados El 97,2% de las empresas españolas de 10 ó más

Más detalles

2004 Fundación EOI Depósito Legal: M Diseño y Producción: Grupo de Comunicación Publicitaria., S.A.

2004 Fundación EOI Depósito Legal: M Diseño y Producción: Grupo de Comunicación Publicitaria., S.A. 2004 Fundación EOI Depósito Legal: M-42341-2005 Diseño y Producción: Grupo de Comunicación Publicitaria., S.A. P RÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN La Revolución Tecnológica en la que estamos inmersos es uno

Más detalles

Perfil sociodemográfico de los internautas Análisis de datos INE 2010

Perfil sociodemográfico de los internautas Análisis de datos INE 2010 Perfil sociodemográfico de los internautas Análisis de datos INE 2010 Enero 2011 Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2009 1 El estudio Perfil sociodemográfico de los internautas,

Más detalles

El futuro laboral del sector de Comercio y Hostelería. Abril 2017

El futuro laboral del sector de Comercio y Hostelería. Abril 2017 El futuro laboral del sector de Comercio y Hostelería Abril 2017 Índice Introducción 5 Situación en el sector 6 Empleo 10 Índices de crecimiento y optimismo 15 3 4 El futuro laboral del sector de Comercio

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 ANDALUCÍA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada cuatro empresas con su sede social en Andalucía

Más detalles

AXENDA PARA O EMPREGO. Emprego para un novo modelo produtivo baseado no crecemento

AXENDA PARA O EMPREGO. Emprego para un novo modelo produtivo baseado no crecemento AXENDA PARA O EMPREGO Emprego para un novo modelo produtivo baseado no crecemento Marzo 2016 UN NOVO MODELO DE CRECEMENTO ECONÓMICO PARA GALICIA EMPRESA INFRAESTRUTURAS, EQUIPOS E TECNOLOXÍA INNOVACION

Más detalles

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 MADRID Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en Madrid se ha

Más detalles

El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión a internet, de las cuales el 97,1% accede a través de banda ancha

El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión a internet, de las cuales el 97,1% accede a través de banda ancha 15 de octubre de 2008 Encuesta sobre el uso de TIC y del Comercio Electrónico en las empresas 2007/08. Resultados provisionales El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA DIGITAL. Jesús Manuel Sánchez Martínez

ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA DIGITAL. Jesús Manuel Sánchez Martínez ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA DIGITAL Jesús Manuel Sánchez Martínez ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA DIGITAL INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO En este documento expresaré mi opinión sobre la economía digital y en especial sobre

Más detalles

Formación para el empleo BALANCE DE RESULTADOS 2014

Formación para el empleo BALANCE DE RESULTADOS 2014 Formación para el empleo BALANCE DE RESULTADOS 214 Datos a 31 de marzo de 215 Formación Profesional para el Empleo en 214 Resultados globales Formación Profesional para el Empleo Participantes (*) Trabajadores

Más detalles

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC Madrid, abril de 2012 Índice 1. Introducción a la Agenda Digital 2. Modelo de Colaboración con las empresas y organizaciones del sector TIC 2 Índice

Más detalles

Nota de prensa Madrid, 23 de Enero 2008

Nota de prensa Madrid, 23 de Enero 2008 Nota de prensa Madrid, 23 de Enero 2008 La nueva compañía surgida de la fusión entre DATA LOGIC y SISTAC inicia su actividad La nueva empresa se convierte en el mayor grupo especializado en tiendas de

Más detalles

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores PAÍS VASCO Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores El 55,3%, de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 34.000 trabajadores

Más detalles

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN CEDDET

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN CEDDET ASPECTOS GENERALES ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN CEDDET 2009-2011 - - Madrid, septiembre 2014 Introducción El objetivo de este estudio de evaluación es generar información

Más detalles

9º Índice de Eficiencia Energética en las PYMES

9º Índice de Eficiencia Energética en las PYMES 9º Índice de Eficiencia Energética en las PYMES Martí Solà Sugrañes Director General Fundación Gas Natural Fenosa 14 de junio de 2017 Índice 0. Introducción 1. En titulares 2. Resultados del estudio nacional

Más detalles

Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón

Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón INTRODUCCIÓN Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón Resultados Índice 1. Objetivos 2. Metodología 3. Principales resultados 1. Objetivos El objetivo del estudio

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Septiembre 2016

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Septiembre 2016 INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Septiembre 216 1.Indicadores Sector TIC (principales datos) Cifra de negocios(millones de euros) 17.23 13.326 1.773 95.754 88.236 89.914 17.468 16.918

Más detalles

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores EXTREMADURA Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores El 49,3% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Cerca de 23.000 trabajadores

Más detalles

A Sociedade da Información nas empresas TIC de Galicia Principais indicadores. IV Plan Galego de Estatística Edición: 2014

A Sociedade da Información nas empresas TIC de Galicia Principais indicadores. IV Plan Galego de Estatística Edición: 2014 SI A Sociedade da Información nas empresas TIC de Galicia Principais indicadores. IV Plan Galego de Estatística 2012-2016 Edición: 2014 ÍNDICE 1. Caracterización do sector TIC 3 2. Actividades de I+D+i

Más detalles

Diagnóstico Nacional Sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (DINATIC) 2006

Diagnóstico Nacional Sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (DINATIC) 2006 Diagnóstico Nacional Sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (DINATIC) 2006 José Luis Actis Coordinador del Observatorio de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en la República Dominicana

Más detalles

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013) 1 Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013) Resultados Castilla-La Mancha 25 de septiembre de 2013 2 Índice/Contenido 1. En titulares 2. Resultados

Más detalles

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2013-2014

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2013-2014 Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2013-2014 Se publican los resultados de la Estadística de la Sociedad de la Información

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2006

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2006 ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2/20 ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Más detalles

TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD

TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD Dirección General de Servicios Sociales CONSEJERÍA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALES Comunidad de Madrid Estudio desarrollado por EL MERCADO LABORAL EN EL ÁMBITO DEL TELETRABAJO

Más detalles

A Responsabilidade Social Empresarial nas Empresas TIC de Galicia. Edición 2016

A Responsabilidade Social Empresarial nas Empresas TIC de Galicia. Edición 2016 I A Responsabilidade ocial mpresarial nas mpresas TIC de Galicia dición dita: Xunta de Galicia Presidencia Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) Lugar: antiago de Compostela Ano

Más detalles

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores CASTILLA Y LEÓN Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores El 51,3% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Cerca de 47.000 trabajadores

Más detalles

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Abril 2017

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Abril 2017 INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Abril 217 1.Indicadores Sector TIC (principales datos) Cifra de negocios(millones de euros) 1.699 91.977 88.277 9.11 97.91 16.29 14.618 13.372 13.658

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

Red de servicios locales de empleo (XALOC)

Red de servicios locales de empleo (XALOC) Red de servicios locales de empleo (XALOC) Entidad Promotora Persona de contacto Mercé Munné, Jefa del Servicio de Mercado de Trabajo Breve descripción La red de Servicios Locales de Empleo (red XALOC),

Más detalles

O Software Libre as empresas informáticas de Galicia Resumo executivo

O Software Libre as empresas informáticas de Galicia Resumo executivo O Software Libre nas empresas informáticas de Galicia Resumo executivo. Ano 2 1 O Software Libre as empresas informáticas de Galicia Resumo executivo 1. Principais datos sobre o Software Libre nas empresas

Más detalles

TOTAL COLECTIVO

TOTAL COLECTIVO Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Cataluña. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES

9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES 9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES Martí Solà Sugrañes Director General Fundación Gas Natural Fenosa 14 de junio de 2017 Índice 0. Introducción 1. En titulares 2. Resultados del Estudio Nacional

Más detalles

tecnologías de información

tecnologías de información FINANCIAMIENTO para la adopción de tecnologías de información Abril 2014 Tomar ventaja de las tendencias Oportunidades en costos, velocidad de respuesta y valor de uso. Nube Retos de gobernanza, diseño,

Más detalles

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Octubre 2017

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Octubre 2017 INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Octubre 217 1.Indicadores Sector TIC (principales datos) Cifra de negocios(millones de euros) 1.699 91.977 88.277 9.11 97.693 16.29 14.618 13.372

Más detalles

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011.

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011. RSE y sostenibilidad: un camino de futuro para las empresas Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011 Índice Marco europeo y autonómico

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1.1. CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS VIVIENDAS EN ALQUILER Y EN PROPIEDAD 1.1.1. Características del parque de viviendas La Encuesta de Necesidades

Más detalles

diseño ddi Estudio del impacto económico del en España 2008 sociedad estatal para el desarrollo del diseño y la innovación

diseño ddi Estudio del impacto económico del en España 2008 sociedad estatal para el desarrollo del diseño y la innovación ddi sociedad estatal para el desarrollo del diseño y la innovación Estudio del impacto económico del diseño en España Paseo de la Castellana, 149. 3ª pl. 28046 Madrid T. +34 91 572 10 83 F. +34 91 571

Más detalles

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Noviembre 2017

INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Noviembre 2017 INDICADORES DESTACADOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Noviembre 217 1.Indicadores Sector TIC (principales datos) Cifra de negocios(millones de euros) 1.699 91.977 88.277 9.11 97.693 16.29 14.618 13.372

Más detalles

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores PRINCIPADO DE ASTURIAS Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores El 51,6% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 18.569

Más detalles

9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES Resultados en la Comunidad de Madrid

9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES Resultados en la Comunidad de Madrid 9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES Resultados en la Comunidad de Madrid 14 de junio de 2017 Índice 0. Introducción 1. En titulares 2. Resultados del estudio en la Com. Madrid 3. Conclusiones

Más detalles

AXENDA PARA O EMPREGO. Emprego para un novo modelo produtivo baseado no crecemento

AXENDA PARA O EMPREGO. Emprego para un novo modelo produtivo baseado no crecemento AXENDA PARA O EMPREGO Emprego para un novo modelo produtivo baseado no crecemento Abril 2016 O NOVO MODELO DE CRECEMENTO NA AXENDA 20 PARA O EMPREGO Marzo 2016 Páxina 2 UN NOVO MODELO DE CRECEMENTO ECONÓMICO

Más detalles

El informe e-pyme 2016 de análisis sectorial de la implantación y uso de las TIC en las empresas españolas ha sido elaborado por el equipo del ONTSI:

El informe e-pyme 2016 de análisis sectorial de la implantación y uso de las TIC en las empresas españolas ha sido elaborado por el equipo del ONTSI: El informe e-pyme 2016 de análisis sectorial de la implantación y uso de las TIC en las empresas españolas ha sido elaborado por el equipo del ONTSI: Alberto Urueña (Coordinación) María Pilar Ballestero

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid PROGRAMACIÓN CURSOS IP 2017 Madrid Índice 1.- Presentación. 2.- Objetivos y destinatarios. 3.- Cursos programados. 4.- Fundamentos de la oferta formativa. 5.- Planificación y gestión. 6.- Información e

Más detalles

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores LA RIOJA Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores El 46,6% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 6.000 trabajadores

Más detalles

Un modelo avanzado de gestión, para organizaciones excelentes. Presentación Inicial de Consultoría.

Un modelo avanzado de gestión, para organizaciones excelentes. Presentación Inicial de Consultoría. Un modelo avanzado de gestión, para organizaciones excelentes. Presentación Inicial de Consultoría. Introducción al modelo EFQM Intedya es una compañía global especializada en la CONSULTORÍA, AUDITORÍA,

Más detalles

Proyecto Funcional del Centro Integrado Juan de Herrera

Proyecto Funcional del Centro Integrado Juan de Herrera Proyecto Funcional del Centro Integrado Juan de Herrera El Proyecto funcional del Centro Juan de Herrera se elabora a partir de una amplia experiencia como centro dedicado principalmente a la Formación

Más detalles

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS 06/06/2017 DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS Gestionados por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, dentro de la Subvención Global de Andalucía 2014-2020. Instrumentos de ejecución de

Más detalles

El 95,2% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados con conexión a internet, accede a través de banda ancha

El 95,2% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados con conexión a internet, accede a través de banda ancha 18 de octubre de 2007 Encuesta sobre el uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2006/07 Resultados provisionales El 95,2% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados con conexión a internet,

Más detalles

ordenador e internet 7

ordenador e internet 7 e e 7 A. EQUIPAMIENTO B. HÁBITOS GENERALES 1. HÁBITO DE USAR EL ORDENADOR 2. HÁBITO DE ACCEDER A INTERNET C. ANÁLISIS DE DISTINTOS COLECTIVOS EN FUNCIÓN DEL HÁBITO DE USAR EL ORDENADOR Y ACCEDER A INTERNET

Más detalles

El Grupo Euskaltel acuerda con Zegona la adquisición de Telecable

El Grupo Euskaltel acuerda con Zegona la adquisición de Telecable El Grupo Euskaltel protagoniza la gran consolidación del cable en el norte del Estado El Grupo Euskaltel acuerda con Zegona la adquisición de Telecable Gracias a este acuerdo se crea el grupo de telecomunicaciones

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa de BMN. Marzo 2016

Política de Responsabilidad Social Corporativa de BMN. Marzo 2016 Política de Responsabilidad Social Corporativa de BMN Marzo 2016 Índice 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO DE LA POLÍTICA... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 3 3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES...

Más detalles

Planes de Viabilidad y Mejora de la Competitividad

Planes de Viabilidad y Mejora de la Competitividad Planes de Viabilidad y Mejora de la Competitividad Índice de contenidos 1 2 Consultoría estratégica Metodología de trabajo 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.5 Auditoría inicial Toma de datos Análisis económico Sistema

Más detalles

NUEVAS FORMAS DE EMPLEO: PERFIL DEL NUEVO TRABAJADOR

NUEVAS FORMAS DE EMPLEO: PERFIL DEL NUEVO TRABAJADOR NUEVAS FORMAS DE EMPLEO: PERFIL DEL NUEVO TRABAJADOR Cómo establecer un perfil de trabajador tipo en un sector tan cambiante como el de las comunicaciones? Nos enfrentamos a un sector intrínsecamente cambiante,

Más detalles

Barómetro. de consumo Nuevas Tecnologías. Disponibilidad de ordenador. Ordenador en el hogar. Ordenador en el hogar según sexo y edad

Barómetro. de consumo Nuevas Tecnologías. Disponibilidad de ordenador. Ordenador en el hogar. Ordenador en el hogar según sexo y edad Barómetro de consumo 2007 Nuevas Tecnologías Disponibilidad de ordenador Por vez primera el Barómetro de Consumo indaga en el equipamiento informático de la población: el 59% de los de los hogares españoles

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares 2015

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares 2015 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares 2015 Grupo ESTATHÁDER I.E.S.. THÁDER (Orihuela) Alumno: Pablo Gómez G Toribio Tutor: Fco.. J. Gómez G Senent Categoría a ESO IV Olimpiada Estadística

Más detalles

1 Sector servicios INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

1 Sector servicios INE. Encuesta Anual de Servicios 2004 1 Sector servicios 17 18 1 Características estructurales En el ejercicio 2004 el sector servicios comprende casi dos millones de empresas (T. 1.1. Anexo) y representa el 78% del tejido empresarial español,

Más detalles

Las TIC en los hogares españoles XLVII Oleada (Enero Marzo 2015) Resumen ejecutivo

Las TIC en los hogares españoles XLVII Oleada (Enero Marzo 2015) Resumen ejecutivo Las TIC en los hogares españoles XLVII Oleada (Enero Marzo 2015) Resumen ejecutivo Madrid, Las TIC en Septiembre los hogares españoles de 2015 Penetración de los servicios TIC en los hogares españoles

Más detalles

Autoras: Antía Bastos Vila Mara Besada Viñas Leticia Carrera Calvo

Autoras: Antía Bastos Vila Mara Besada Viñas Leticia Carrera Calvo Autoras: Antía Bastos Vila Mara Besada Viñas Leticia Carrera Calvo En qué se diferencia las políticas de esa comunidad de las otras? Galicia: se pretende conseguir la plena introducción de las TIC en la

Más detalles

La tasa de movilidad de los profesionales con discapacidad alcanza el 6,4%

La tasa de movilidad de los profesionales con discapacidad alcanza el 6,4% Lugar y fecha: Madrid 11 de noviembre de 2013 Estudio Randstad: La movilidad regional de los trabajadores con discapacidad La tasa de movilidad de los profesionales con discapacidad alcanza el 6,4% La

Más detalles

LAS LICITACIONES DE SERVICIOS ENERGÉTICOS EN EL SECTOR PÚBLICO

LAS LICITACIONES DE SERVICIOS ENERGÉTICOS EN EL SECTOR PÚBLICO LAS LICITACIONES DE SERVICIOS ENERGÉTICOS EN EL SECTOR PÚBLICO Ayuntamientos y entidades autonómicas son los principales promotores de un mercado que aún no termina de cuajar en la administración estatal.

Más detalles

" (#$%!-).!$#+ #-1 ($!)+%,$)"#!"#+ $/# 2,2(2 $$2))2

 (#$%!-).!$#+ #-1 ($!)+%,$)#!#+ $/# 2,2(2 $$2))2 "#$%$"& #' (#()"*+#,# " (#$%-).$#+ (#"#"#+ $/# & 0"+,#$%"+,)0-) $*#-#"$)-$) $)"-#$%"-&#-)& "-#$%"#&)$#$)&".$)& #-1 ($)+%,$)"#"#+ $/# -()"*+#,# $## 2,2(2 $$2))2.-&"#" Sostenibildad II Plan Estratégico de

Más detalles