Incidencia de Infección Relacionada a Catéter Venoso Central

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Incidencia de Infección Relacionada a Catéter Venoso Central"

Transcripción

1 Incidencia de Infección Relacionada a Catéter Venoso Central en el Servicio de Pediatría ESTRADA-GÓMEZ RL*, DAUTT-LEYVA JG**, GADEA-ALVAREZ T***, MURILLO-LLANES J**** RESUMEN Objetivo: Conocer la incidencia de infección relacionada a catéter venoso central en el Servicio de Pediatría del Hospital General de Culiacán Bernardo J Gastélum en el periodo comprendido de enero de 2010 a diciembre de 2011 Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en pacientes con catéter venoso central mayores de un mes y menores de 16 años Resultados: De 112 pacientes a los cuales se les colocó catéter venoso central, 15 desarrollaron infección relacionada a este dispositivo, el grupo etario más afectado fue el de lactantes, con un 562 % La estancia hospitalaria fue mayor en el grupo que desarrolló infección relacionada al catéter, 18 veces más que el grupo que no presentó dicha infección Staphylococos epidermidis fue el germen más frecuente, aislándose en el 333% de los casos Conclusiones: La incidencia de infección relacionada a catéter venoso central en el Servicio de Pediatría de enero 2010 a diciembre de 2011 fue de 134% Palabras clave: Catéter venoso central, infección nosocomial INTRODUCCIÓN Los catéteres centrales han evolucionado desde sus primeros intentos a principios del siglo XX de rudimentarios tipos de hule tipo uretral insertados como curiosidad científica en las venas de los propios investigadores, hasta la actualidad en la que ABSTRACT Objective: To determine the incidence of infection related to central venous catheters in the Service of Pediatric in the General Hospital of Culiacan Bernardo J Gastélum in the period January 2010 to December 2011 Methods: An observational, descriptive, retrospective study was made in patients with central venous catheter over a month and under 16 years Results: Of 112 patients who were placed central venous catheter-related infection 15 developed this device, the age group most affected was 562% infants Hospital stay was longer in the group that developed catheterrelated infection 18 times more than the group that did not present such an infection Staphylococcal epidermidis was the most frequent germ was isolated in 333% of cases Conclusions: The incidence of infection related to central venous catheters in the pediatric ward of January 2010 to December 2011 was 134% Key words: Central venous catheter, nosocomial infection existe una amplia gama de posibilidades Le corresponde a Bleichröder en 1905 la primera experiencia con un catéter en un ser humano En 1949 se informa la primera serie de pacientes tratados con catéter venoso central (CVC) En 1956 Fletcher trabaja con hule siliconizado 1 En la década de los 70 s aparecieron los catéteres tipo Swan-Ganz, *Residente de Pediatría, **Servicio de Pediatría y Maestro en Ciencias, ***Médico Infectólogo Pediatra y Maestro en Ciencias de Servicio de Infecciones Nosocomiales, ****Médico Internista y Maestro en Ciencias Departamento de Investigación del Hospital General de Culiacán Bernardo J Gastélum Enviar correspondencia, observaciones y sugerencias: Dra Tania Gadea Álvarez, al Hospital General de Culiacán "Dr Bernardo J Gastélum", Coordinación de Infecciones Nosocomiales, en calle Aldama esq Nayarit S/N Col Rosales, Culiacán Sinaloa Teléfono ext 162 Correo electrónico: dragadea@hotmailcom Este artículo podrá ser consultado en Imbiomed, Latindex, Periódica y en wwwhgculiacancom Arch Salud Sin, Vol 7 No 2 51

2 de múltiples luces, que permiten la realización de determinaciones hemodinámicas En los 80 s la utilización de catéteres de dos y tres luces se generalizó En este periodo aparecieron los catéteres de silicona conectados a un reservorio subcutáneo, que facilitan el manejo y la administración de tratamientos parenterales 1 A pesar de que la calidad de los catéteres ha mejorado considerablemente y las técnicas de inserción se han depurado, la morbilidad asociada con la inserción y la permanencia de un catéter venoso, continúa siendo considerable Su uso proporciona una vía para la medición de la presión venosa central, administración de elementos sanguíneos, fármacos, nutrición parenteral total o terapia de líquidos que no pueden administrarse a través de una vena periférica, sin embargo, su uso no es inocuo Aparecen reportes en la literatura en donde se muestra que en México la proporción de infecciones relacionadas a catéter varía entre 56 al 138% y en forma global las infecciones nosocomiales relacionadas a este dispositivo representa el 9% del total de infecciones nosocomiales 2 Las especies de Staphylococcus, son los microorganismos que con más frecuencia causan infecciones relacionadas a CVC: entre estos, los coagulasa negativos, en especial S epidermidis 3,4 La definición aceptada por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de bacteriemia con origen en el catéter vascular es: "Aislamiento de microorganismo por cultivos semicuantitativos o cuantitativos del catéter, y de hemocultivos obtenidos de sangre periférica, en aquellos pacientes con clínica compatible y descartada otro posible foco de sepsis" En aquellos casos que no exista documentación microbiológica del catéter retirado, la defervescencia de la clínica se acepta como signo indirecto de bacteriemia asociada a catéter En aquellos otros en el que no es posible retirar el catéter, el diagnóstico de bacteriemia con origen en catéter puede realizarse obteniendo hemocultivos desde una vía periférica y a través del acceso vascular El número de unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml) del hemocultivo obtenido en el acceso vascular debe ser entre 5-10 veces superior al número de UFC/ml en el hemocultivo procedente de sangre periférica 5 La información disponible en México acerca de infecciones relacionadas con catéter venoso central en pediatría generalmente proviene de centros del tercer nivel de atención Estos hospitales tienen una infraestructura diferente y proporcionan atención a pacientes con mayor complejidad y gravedad que los hospitales generales, los cuales son catalogados como de segundo nivel de atención médica Sin embargo, es justamente en estos hospitales generales donde se proporciona atención médica a la mayor parte de la población mexicana El Hospital General de Culiacán es un hospital de referencia, receptor de pacientes del todo el estado de Sinaloa y estados aledaños La mayoría de pacientes referidos son pacientes en estado crítico los cuales requieren de monitoreo hemodinámico, nutrición parenteral o cursan con estancias prolongadas que justifica la instalación de catéteres venosos centrales Debido al frecuente uso de catéteres venosos centrales en los pacientes existe la necesidad de conocer la incidencia de infección relacionada con estos dispositivos MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo realizado en pacientes que fueron hospitalizados en las diferentes áreas del Servicio de Pediatría del Hospital General de Culiacán Bernardo J Gastélum del 01 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2011, a los cuales se les colocó catéter venoso central durante su estancia hospitalaria y se les dio seguimiento hasta el retiro del catéter por indicación médica, fallecimiento o traslado Se excluyeron pacientes recién nacidos, pacientes a los cuales el CVC no se les colocó en el servicio de pediatría Para cultivo de punta de catéter se utiliza la técnica de Maki que consiste en rodar 3 o 4 veces sobre la superficie de una placa de Agar, sangre con la ayuda de unas pinzas estériles, el segmento intravascular del catéter (3-4cm del extremo distal) se incuba por 48 horas a 37 C cuando en el cultivo Arch Salud Sin, Vol 7 No 2 52

3 crecen >15 UFC por placa, se considera que el catéter está colonizado, en estos casos se resembran las colonias en los diferentes medios de cultivo que existen en el laboratorio (manitol, Mc Conkey y Sabouraud) si en alguno de estos medios hay crecimiento de colonias este se pasa a un panel específico de cultivo automatizado en el equipo Microscan el cual da el reporte del germen específico junto con su sensibilidad y resistencia 6 En cuanto a los hemocultivos se utilizan métodos cuantitativos automatizados en el equipo Bact-alert 3D 60 Se realizó un análisis descriptivo en el que se obtuvieron promedios, rangos y desviaciones estándar para variables cuantitativas y frecuencia o proporciones para variables de tipo cualitativo Para comparación de proporciones se aplicó la prueba Jicuadrada, considerando como estadísticamente significativa <005 mediante el programa Stata versión 6 RESULTADOS Entre enero de 2010 y diciembre de 2011 egresaron del Servicio de Pediatría 2,132 pacientes, de los cuales a 112 se les colocó catéter venoso central De los 112 pacientes con catéter venoso central, 15 pacientes desarrollaron infección relacionada al catéter (134%) Por grupo etario los lactantes representaron más del 50% (Tabla 1) GRUPO ETARIO FRECUENCIA PORCENTAJE Lactante Preescolar Escolar Adolescente Total Tabla1 Distribución por grupo etario En promedio, el tiempo transcurrido para el desarrollo de infección a partir de la colocación del catéter intravenoso central fue de 108 días Los días de estancia hospitalaria de los pacientes con desarrollo de infección por catéter fue mayor que en los pacientes en los cuales no se relacionó dicha infección, en promedio 272 y 148 días respectivamente (p< 00007) Los gérmenes aislados Staphylococos epidermidis fue el más frecuente aislándose en el 333% de los pacientes con infección relacionada a CVC (Tabla 2) GERMEN FRECUENCIA PORCENTAJE Staphylococos epidermidis 5 333% P Auroginosa 4 267% Enterococo faecium 2 133% Ecoli 1 67% Candida 1 67% klebsiella 1 67% Morganella morgani 1 67% Total % DISCUSIÓN Tabla2 Gérmenes aislados Los trabajos de investigación en niños, en nuestro país son escasos El hospital infantil de México, unidad de tercer nivel, en 1998 publicó un artículo sobre la revisión de prevalencia de infecciones relacionadas a catéter venoso central, cuyos resultados fueron del 56 al 138%, lo cual coincide con nuestro estudio ya que se obtuvo un porcentaje del 134% 2 El tiempo de permanencia del catéter es un factor de riesgo para la infección del torrente sanguíneo, pacientes en los cuales el catéter ha sido utilizado por más de 13 días tienen un riesgo de infección 3 veces mayor que pacientes que lo han utilizado menos de 13 días, en nuestro estudio el tiempo transcurrido para el desarrollo de infección a partir de la colocación del catéter intravenoso central fue de 108 días Esto puede estar relacionado al cuidado y manipulación de los catéteres por el personal médico y enfermería, factor que debe investigarse para validar su contribución a que los días en aparición de infección relacionada al catéter (IRC) sea menor en nuestro estudio 4,7 La presencia de infección produce un aumento significativo en la estancia hospitalaria de los pacientes, aproximadamente de 35 veces más que el paciente que no presenta infección, como se demostró Arch Salud Sin, Vol 7 No 2 53

4 en un estudio realizado en las unidades de cuidados intensivos de tres hospitales en México publicado en ,9 En el presente estudio la estancia hospitalaria fue mayor en el grupo que desarrolló infección relacionada al catéter 18 veces más que el grupo que no presentó dicha infección, dando un promedio de 272 contra 148 días, respectivamente, siendo significativo con una p < En los estudios comentados de las unidades de cuidados intensivos la estancia hospitalaria se reporta más prolongada probablemente ocasionado por el tipo de pacientes atendidos que fueron adultos y en nuestro estudio está realizado en población pediátrica En el estudio realizado el Hospital General de Culiacán Bernardo J Gastélum mencionan que la edad menor a un año fue un factor asociado a la infección de punta de catéter y lo relacionan a la vulnerabilidad que tienen los pacientes en los extremos de la vida, en nuestro estudio no se incluyen recién nacidos, sin embargo los lactantes fue el grupo etario al que más se les colocó CVC y el 733% presentaron infección relacionada a este dispositivo 10 En el tiempo que se realizó nuestro estudio el Servicio de Pediatría ya no contaba con área de neonatología la cual se trasladó al Hospital de la Mujer, si no fuera así probablemente la población con mayor aplicación de CVC continuaría siendo el recién nacido Antonio Osuna Huerta y cols, publicaron un estudio transversal analítico realizado en el Hospital Infantil de Tabasco en el año 2009 en el cual se incluyeron pacientes menores de 15 años con cultivo de punta de catéter positivo, encontraron como gérmenes causales principales al Staphylococcus coagulasa negativo, Pseudomonas aeuroginosa y cándida, coincidiendo con los microorganismos de nuestro estudio 4 Estos resultados pueden llevarnos a pensar que el mecanismo de contaminación del catéter puede estar dado por la migración de los microorganismos de la piel tanto del propio paciente como la de las manos del profesional de salud hacia el sitio de inserción y el trayecto cutáneo del catéter (contaminación extraluminal), y/o a través de la contaminación del pabellón de los conectores durante el manejo del catéter con fines terapéuticos y diagnósticos (fluidos intravenosos, extracción de muestras) Una de las recomendaciones más importantes en relación a la prevención y control de las infecciones relacionadas a líneas vasculares es precisamente el seguimiento estricto de las medidas de asepsia, antisepsia y barrera máxima durante el procedimiento de instalación un correcto manejo de éste dispositivo durante su permanencia y por supuesto una técnica adecuada del lavado de manos siempre que se vaya a tener contacto con el catéter y en la preparación y administración de fluidos intravenosos, a pesar del uso de guantes estériles Una de las debilidades del estudio fue no contar con la fecha de resolución de la infección y por lo tanto no poder determinar los días totales de duración del proceso infeccioso activo que tiene relación directa con el pronóstico del paciente CONCLUSIONES En el Servicio de Pediatría de nuestro hospital, en el periodo comprendido de enero de 2010 a diciembre de 2011 la incidencia de infección relacionada catéter venoso central fue de 134% El promedio de días de estancia hospitalaria de los pacientes con catéter fue de 165 días El tiempo promedio de permanencia del CVC en estos pacientes fue de 1203 días La estancia hospitalaria fue mayor en el grupo que desarrolló infección relacionada al catéter 18 veces más que el grupo que no presentó dicha infección, dando un promedio de 272 contra 148 días con significancia estadística p < 0007 El tiempo promedio para el desarrollo de infección fue de 108 días Los microorganismos más frecuentes relacionados a la infección por catéter fueron Staphylococcus epidermidis, Pseudomonas aeuroginosa y Enterococcus faecium Arch Salud Sin, Vol 7 No 2 54

5 REFERENCIAS 1 Gerson R, Rojas G, Guadiana E Catéteres venosos centrales Historia An Med Asoc Med Hosp ABC 1994; 39: Pérez Delgadillo M, Cashat Cruz M, Avila Figueroa C Infecciones relacionadas a catéteres intravasculares Bol Med Hosp Infant Mex 1998; 55(6): Martínez-Aguilar G, Anaya-Arriaga MC, Avila- Figueroa C Incidencia de bacteriemia y neumonía nosocomial en una unidad de pediatría Salud pública Mex 2001; 43: Osuna-Huerta A, Carrasco-Castellanos JA, Borbolla-Sala ME, Díaz-Gómez JM, Pacheco- Gil L Factores que influyen en el desarrollo de infección relacionada a catéter venoso central y gérmenes relacionados Salud en Tabasco 2009; Mermel LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, Flynn P, O Grady N, et al: Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Intravascular Catheter-Related Infection: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America Clin Infect Dis 2009; 49: Maki DG, Weise CE, Sarafin HW A semiquantitative culture method for identifying intravenous catheter related infection N Engl J Med 1977; 296: Higuera F, Rosenthal VD, Duarte P, Ruiz J, Franco G, Safdar N The effect of process control on the incidence of central venous catheter-associated bloodstream infections and mortality in intensive care units in México Crit Care Med 2005; 33(9): Bicudo D, Batista R, Furtado GH, Sola A, Medeiros EA Risk factors for catheter-related bloodstream infection: a prospective multicenter study in Brazilian intensive care units Braz J Infect Dis 2011; 15(4): Borba Mesiano ER, Merchán-Hamann E Infección de corriente sanguínea en pacientes con catéter venosos central en unidades de cuidado intensivo Rev Latino-am Enfermagem 2007; 15(3): Ríos-Zamora R, Murillo-Llanes J, Uzeta- Figueroa MC Factores asociados a infecciones de catéter venoso central y periférico Arch salud Sin 2007; 1(2):52-56 Arch Salud Sin, Vol 7 No 2 55

Es útil el cultivo de la punta de catéter vascular en pacientes sin sospecha de infección del torrente sanguíneo?

Es útil el cultivo de la punta de catéter vascular en pacientes sin sospecha de infección del torrente sanguíneo? Es útil el cultivo de la punta de catéter vascular en pacientes sin sospecha de infección del torrente sanguíneo? 138 Palabras clave: Catéter venoso central, infección por catéter, sangre, cultivo. Key

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica.

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica. Jesús Rodríguez Baño Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica. www.aulascience.es Unidad didáctica 1 Etiología y epidemiología de la infección

Más detalles

Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera. Unidad de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón.

Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera. Unidad de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón. Complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres intravasculares (CIV). Protocolo de actuación en el cuidado de CIV y extracción de hemocultivos de lisis centrifugación Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA - 2009.

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA - 2009. ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA - 2009. A. Campos, P. Soler-Palacín Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE BACTERIEMIA RELACIONADA A CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ REVISIÓN 2011 GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE BACTERIEMIA

Más detalles

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina Curriculum vitae resumido Datos de Filiación Nombre y Apellido: María del Pilar Arias López Fecha de nacimiento: 2-11-1966 DNI 17933240 Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos

Más detalles

1 Definición de Flebitis

1 Definición de Flebitis 1 Definición de Flebitis En las Conclusiones obtenidas en la Conferencia de Consenso sobre infecciones por catéter. (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad Española

Más detalles

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares Bacteriemia relacionada con catéteres venosos Importancia del problema/definiciones. E-ología. Diagnós-co. Tratamiento. Prevención. Variables Tipo de catéter: Periférico. Central /inserción periférica.

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Contaminante o patógeno?

Contaminante o patógeno? Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Infectología Pediátrica INFECCIONES EN NEONATOLOGÍA Podemos diferenciar los gérmenes invasivos de los contaminantes? Contaminante

Más detalles

La flora de las manos

La flora de las manos La flora de las manos Flora normal o residente Frecuentemente aislados de la piel Son residentes permanentes No se pueden remover fácilmente Viven en la parte superficial del estrato córneo Se multiplican

Más detalles

VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa

VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa P010/16 Fechas curso: 19, 20, 21 y 22 de septiembre de 2016 Horario: de 16:00 a 20:00 Duración: 16 h Nº Plazas : 8/10 Presentación La canalización y mantenimiento

Más detalles

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche. CATÉTERES TUNELIZADOS VERSUS NO TUNELIZADOS COMO ACCESO PARA HEMODIÁLISIS EN PACIENTES SIN FÍSTULA UTILIZABLE Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo,

Más detalles

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA SONDAS Y CATÉTERES CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS Permitir la visualización de las sondas Evitar que se obstruya la salida de las sondas y

Más detalles

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008 Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008 Introducción: Los Gram - USA 2.000.000 IIH/año. 90.000 muertes. 70% por MR

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens. Marzo 2015

Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens. Marzo 2015 Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens Marzo 2015 DEFINICIÓN DE BROTE Aumento inusual, por encima del nivel esperado, de la incidencia de determinada

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

Infecciones nosocomiales asociadas a métodos invasivos en un hospital pediátrico de alta especialidad

Infecciones nosocomiales asociadas a métodos invasivos en un hospital pediátrico de alta especialidad Artículos originales Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXII Núm. 88 Vol. XXI Núm. 82 Dra. Hilda G. Hernández Orozco 1* Dr. José Luis Castañeda Narváez 1 Dr. Napoleón González Saldaña

Más detalles

VI Curso de accesos venosos y terapia intravenosa

VI Curso de accesos venosos y terapia intravenosa P004/16 VI Curso de accesos venosos y terapia intravenosa Fechas curso: 19, 20, 21, y 22 de septiembre Horario: de 16:00 a 20:00 Duración: 16 h Nº Plazas : 8/10 Presentación La canalización y mantenimiento

Más detalles

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical Objetivo: Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados,

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.

Más detalles

7. Prevención de las complicaciones en el mantenimiento de la vía

7. Prevención de las complicaciones en el mantenimiento de la vía 7. Prevención de las complicaciones en el mantenimiento de la vía 7.1. Aspectos relacionados con el uso compartido de vías Preguntas a responder P39. Para el mantenimiento de la vía venosa canalizada,

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO Presencia de un número significativo de gérmenes en las vías urinarias, parénquima renal o vejiga. Demostrada por manifestaciones clínicas sugestivas, leucocituria

Más detalles

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Especies de importancia en medicina humana: Naegleria fowlerii Balamutia mandrilaris Acanthamoeba spp Ciclo de vida trofozoito quiste

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. Márquez Cruz Maribel 1, Robles Piedras Ana Luisa 1, Ruiz Anaya

Más detalles

Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres

Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres Generalidades y resumen Las infecciones asociadas a catéteres son una importante causa de morbi-mortalidad. Los microorganismos generalmente

Más detalles

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012 MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012 Principales agentes bacterianos en IAAS Staphylococcus aureus Staphylococcus coagulasa negativo Enterococcus sp

Más detalles

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Mayo 27 de 2014 FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Hay muchas causas de fiebre en el niño con cáncer, la aparición de este signo en un paciente en tratamiento requiere evaluación y tratamiento URGENTE. Las infecciones

Más detalles

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile » La presencia de microorganismos vivos en la sangre es de gran importancia diagnóstica y

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA Apartados de información del Unidad Didáctica III De qué estamos hablando cuando decimos infecciones asociadas a la atención sanitaria?

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCP / 004

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCP / 004 PROTOCOLO GENERAL CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA PRT / CVCP / 004 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Catéter Venoso Central de Acceso Periférico....

Más detalles

Procedimientos en Microbiología Clínica

Procedimientos en Microbiología Clínica Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón Coordinador: Autores: Álvaro

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Estadísticas Generales Número total de pacientes hospitalizados 2014 6,681 4,507 Número total de consultas externas 2014 77,612 40,839 Porcentaje

Más detalles

CATETER VENOSO CENTRAL

CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO Código Nombre Categoría SN_0079 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO SANIDAD Duración 30 HORAS Modalidad ONLINE Audio SI Vídeo SI Objetivos OFRECER AL PERSONAL DEL CENTRO SANITARIO

Más detalles

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO María del Pilar Torres Navarrete Enfermera Epidemiológa Coordinadora de Epidemiología COMITÉ DE INFECCIONES DISTRITAL.

Más detalles

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN ONCOLOGICA JULIO 10-2015 SEGURIDAD EN PREVENCIÓN DE INFECCIONES Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

Más detalles

BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR

BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR Introducción BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR La incidencia de la bacteriemia relacionada con catéter oscila entre 2 12%, con una media del 5%, y la densidad de incidencia entre 2,05 y 10

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

Caracterización de los Pacientes con Catéter Venoso Central en un Hospital Universitario de Cuarto Nivel en Bogotá

Caracterización de los Pacientes con Catéter Venoso Central en un Hospital Universitario de Cuarto Nivel en Bogotá Caracterización de los Pacientes con Catéter Venoso Central en un Hospital Universitario de Cuarto Nivel en Bogotá 2011-2013 Resumen Introducción: La utilización de catéteres venosos centrales (CVC) en

Más detalles

Experiencia en catéteres venosos centrales y periféricos en el Centro Estatal de Cancerología, Veracruz, México,

Experiencia en catéteres venosos centrales y periféricos en el Centro Estatal de Cancerología, Veracruz, México, ARTÍCULO ORIGINAL Experiencia en catéteres venosos centrales y periféricos en el Centro Estatal de Cancerología, Veracruz, México, 2006-2009 Experience in central and peripheral venous catheters in the

Más detalles

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner Infecciones relacionadas con catéteres teres intravasculares A. Andrés Hospital Dr. Moliner 1 2 Introducción Principal causa de bacteriemia nosocomial Mortalidad < 5% Elevada morbilidad y coste económico

Más detalles

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES Procedimiento operativo estandarizado (POE) de PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES POE - UGC. MP y SPI - 003 - V 2 Fecha entrada en vigor: 15/07/2013 FECHA REALIZADO: 08/07/13 REVISADO:

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADOS AL CUIDADO DE LA SALUD

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADOS AL CUIDADO DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADOS AL CUIDADO DE LA SALUD ENFERMERA ESPECIALISTA EN GERENCIA HOSPITALARIA DOCENTE UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES Definición Infección asociada a

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES Página 1 de 8 MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES 1.-OBJETIVO Colaborar con el facultativo en la inserción de un catéter venoso central o realizar los cuidados necesarios para mantener la

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

único procedimiento curativo acreditación JACIE

único procedimiento curativo acreditación JACIE El trasplante de progenitores hematopoyéticos es el único procedimiento curativo para un grupo de niños con hemopatías malignas y es también empleado como tratamiento de consolidación en algunos tumores

Más detalles

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Medicina Preventiva y Salud Pública H.C.U.V. Actualizado 2010 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Debe realizarse higiene de las manos por parte del personal sanitario en las siguientes situaciones A.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES CURSO: PEDIATRÍA. Protocolo de Investigación El efecto de la implementación de una lista de verificación en la prevalencia de infecciones secundarias al uso de Catéter

Más detalles

Prevención de infecciones y manejo de antibióticos

Prevención de infecciones y manejo de antibióticos Prevención de infecciones y manejo de antibióticos Dra. Analía De Cristófano Infectología Pediátrica Comité de control de infecciones Hospital Italiano de Buenos Aires Caso Clínico 1 Paciente NPT de 26

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

Preparación, Técnica y Cuidados para la Introducción de Catéteres

Preparación, Técnica y Cuidados para la Introducción de Catéteres Preparación, Técnica y Cuidados para la Introducción de Catéteres Lic. Regla Jacqueline Arias Hernández UCIM Cirugía Cardiovascular Hosp. C.Q Hermanos Ameijeiras Monitorización hemodinámica Vigilancia

Más detalles

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Mario Morote 1,*, Lourdes Zegarra 1, Carla Bernal 2 1 Planta de Producción de Radioisótopos, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470,

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005 PROTOCOLO GENERAL CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCIÓN CENTRAL PRT / CVCC / 005 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Catéter Venoso Central de Acceso Central....

Más detalles

Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10. Average Cost Study Services in the National Hospital.

Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10. Average Cost Study Services in the National Hospital. ARTÍCULO ORIGINAL Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10 Average Cost Study Services in the National Hospital. 2009/10 Year Ayala Jiménez FR Hospital Nacional (Itauguá,

Más detalles

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Hospital Clínico San Carlos. Madrid ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL: EXPERIENCIA DEL CATÉTER PICC GROSHONG EN HOSPITALIZACIÓN DE ONCOLOGIA MÉDICA DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS M. A CUBERO PÉREZ, M. MONTEALEGRE SANZ. Hospital Clínico San

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

Profilaxis antifúngica en UCIN. Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian

Profilaxis antifúngica en UCIN. Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian Profilaxis antifúngica en UCIN Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian Carga de enfermedad de Candidiasis invasiva Aumento de Candidiasis

Más detalles

INTENSIVOS DR. ORLANDO GARCÍA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA.

INTENSIVOS DR. ORLANDO GARCÍA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA. Pág. 295 301 Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXX Nº 4 Octubre Diciembre. Año 2014 1INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DR. ORLANDO GARCÍA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS www.crecercapacitacion.cl 56228807830 DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas Objetivos Generales Adquirir competencias

Más detalles

Tecnología de conector intravenoso libre de uso de agujas

Tecnología de conector intravenoso libre de uso de agujas Tecnología de conector intravenoso libre de uso de agujas Elegido por médicos y profesionales del control de infecciones más que cualquier otro Neutron Dispositivo libre de uso de aguja que mantiene la

Más detalles

Página 1 de 13 2º ARTICULO TRADUCIDO COMPLETO MES DE NOVIEMBRE de 2007

Página 1 de 13 2º ARTICULO TRADUCIDO COMPLETO MES DE NOVIEMBRE de 2007 Página 1 de 13 2º ARTICULO TRADUCIDO COMPLETO MES DE NOVIEMBRE de 2007 Reporte De La Red De Seguridad Nacional Para El Cuidado De La Salud (NHSN), Datos Del Año 2006, Emisión Junio 2007 Edwards, J R; Peterson,

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

Taller B BRAUN NUTRIFLEX, sistema todo en uno para Nutrición Parenteral Ponente: Dra. Marlene Hidalgo Guerra. Representante de B BRAUN en Cuba.

Taller B BRAUN NUTRIFLEX, sistema todo en uno para Nutrición Parenteral Ponente: Dra. Marlene Hidalgo Guerra. Representante de B BRAUN en Cuba. NUTRIFLEX, sistema todo en uno para Nutrición Parenteral Ponente: Dra. Marlene Hidalgo Guerra. Representante de B BRAUN en Cuba. NUTRIFLEX Estudio ELAN-CUBA Estado actual de la Desnutrición en hospitales

Más detalles

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes. Pregunta 1 Nos avisan para bajarse al paciente de la cama XX3, para realizar placa de tórax, dicho paciente tiene piel integra y no está aislado, acude nuestro compañero para bajárselo en silla de ruedas

Más detalles

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN USP HOSPITALES

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN USP HOSPITALES ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN USP HOSPITALES Dr. Pedro Rico Pérez Especialista en Medicina Interna Director Médico USP Hospital Santa Teresa La Coruña Barcelona, Diciembre 06 Página Nº: 1 Red de centros

Más detalles

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Dr Jaime Labarca Departamento de Enfermedades Infecciosas P. Universidad Católica de Chile Objetivos Conceptos generales Microbiología. Susceptibilidad

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Summary. Resumen. Andrea Iroa 1, María José Da Rosa 1, Héctor Telechea 2, Amanda Menchaca 3

ARTÍCULO ORIGINAL. Summary. Resumen. Andrea Iroa 1, María José Da Rosa 1, Héctor Telechea 2, Amanda Menchaca 3 Arch Pediatr Urug 2015; 86(2):106-112 Prevención de bacteriemia asociada a catéteres intravenosos en UCIN mediante la implementación de un protocolo de trabajo Prevention of catheter-related bacteremia

Más detalles

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL Presentación Normativas

Más detalles

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente. 1994-2008

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente. 1994-2008 SECCIÓN TUBERCULOSIS Victorino Farga C. Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente. 1994-2008 VICTORIA PICKETT S.* Evaluation of the study of tuberculosis

Más detalles

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS.

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS. ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS. Mª Dolores Contreras, Encarnación López, Flora Rivero, Angela Martínez, Isabel Aguacil, Germán Moreno, Rodolfo Crespo.

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN VÍA CENTRAL

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN VÍA CENTRAL PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN VÍA CENTRAL Autores: Inmaculada Pastor Martínez Ana Isabel Muñoz Jiménez Mª Isabel Cebrián Camíns Unidad de Cuidados Intensivos Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Más detalles

Artículo original. a. Médico Neonatólogo. b. Enfermero/a. División Neonatología, Hospital Materno-Infantil "Ramón Sardá". rmnieto@gmail.

Artículo original. a. Médico Neonatólogo. b. Enfermero/a. División Neonatología, Hospital Materno-Infantil Ramón Sardá. rmnieto@gmail. Artículo original ParticiPación de las madres en el cuidado de los recién nacidos internados en un servicio de neonatología que aplica el modelo de maternidad centrada en la Familia Ricardo Nieto a, Claudio

Más detalles

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Dr. Javier Díez Domingo Director científico de FISABIO-Salud Pública. Jefe del Área de Investigación en Vacunas FISABIO. El Dr. Javier Díez, planteó

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código : 004432 1.2. Requisito : 04235-04327 1.3. Ciclo

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA SITUACIÓN ACTUAL Incremento en el número de medicamentos,así como en el volumen y la complejidad de la literatura

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

[ Neumonía con derrame pleural ]

[ Neumonía con derrame pleural ] [ Neumonía con derrame pleural ] [ Módulo NEUMOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA ] Autores: Ana M. Huertas, Luis Moral y Teresa Toral Fecha de elaboración: febrero de 2016. Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

Criterios de enfermería en el proceso de implantación y seguimiento del reservorio subcutáneo. Guadalupe Marco Enfermera H. Día

Criterios de enfermería en el proceso de implantación y seguimiento del reservorio subcutáneo. Guadalupe Marco Enfermera H. Día Criterios de enfermería en el proceso de implantación y seguimiento del reservorio subcutáneo Guadalupe Marco Enfermera H. Día JUSTIFICACION Y METODOLOGIA Destacar la importancia del papel de la enfermera

Más detalles

Artículo de experiencia hospitalaria ISSN 1816-7713

Artículo de experiencia hospitalaria ISSN 1816-7713 Artículo de experiencia hospitalaria ISSN 1816-7713 MONITOREO Y CUIDADOS DE LA ENFERMERA DE SOPORTE NUTRICIONAL EN CATÉTERES VENOSOS CENTRALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL (NPT)

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias.

Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias. Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias. INTRODUCCIÓN En respuesta al aumento de la demanda asistencial tras la apertura del hospital privado

Más detalles

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS Imagino que todos sabréis a lo que me refiero cuando hablo de infección nosocomial, pero por si alguien desconociera este concepto, vamos a ver de qué se trata antes

Más detalles

Infecciones asociadas a la atención en salud. Carlos Garcés Universidad de Antioquia Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Cardio VID

Infecciones asociadas a la atención en salud. Carlos Garcés Universidad de Antioquia Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Cardio VID Infecciones asociadas a la atención en salud Carlos Garcés Universidad de Antioquia Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Cardio VID Definición: Infección que no estaba presente ni incubándose en el momento

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N 01 N de páginas: DEPARTAMENTO Fecha de emisión: Tiempo de Vigencia: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD UNIDAD Responsable: Validado: Aprobado por: Dr. Jefe

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado.

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado. de revisión Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXIV Núm. 95 Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado. Dra. Karina Soto Amador Dra. Patricia Saltigeral Simental

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO 1 DE LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

Más detalles