CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE KARATE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE KARATE"

Transcripción

1 CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE KARATE Nombre y Apellidos: Miguel Ángel Chaves Barba Biomecánica de las Técnicas Deportivas (2º) Curso

2 ÍNDICE: PREGUNTAS PÁGINA Pregunta 1 4 Pregunta 2 15 Pregunta 3 33 Pregunta 4 41 Referencias bibliográficas usadas 9 ESTE CUADERNO TIENE 57 PÁGINAS 2

3 ENCUESTA PREVIA De qué deporte hiciste el cuaderno de Biomecánica del Movimiento? La deportiva empleada ha sido usada en deportes de sala, en concreto fitness y musculación. Cuál es el deporte que más has practicado?: Karate Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido): -salud o recreativo -competición local o comarcal -competición provincial -competición nacional -élite Tiempo (años) que lo has practicado: 17 años Sigues practicándolo actualmente?: si Si sigues con ese deporte con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo practicas?: 1- De 2 a 3 sesiones por semana. 2-1 hora las sesiones entre semana y los días de fines de semana entre 2 y 3 horas. Si el cuaderno lo realizas sobre otro deporte diferente: Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido): -salud o recreativo -competición local o comarcal -competición provincial -competición nacional -élite Tiempo (años) que lo has practicado: 7 años Sigues practicándolo actualmente?: si Si sigues con ese deporte con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo practicas?: sesiones semanales. 2-1 hora y 30 minutos. 3

4 1. Primera parte: Calcula, en tres situaciones diferentes, el coeficiente de rozamiento de la suela del un calzado deportivo que usarás en la siguiente pregunta del cuaderno para diseccionarlo. Si es posible realiza el cálculo respecto a un suelo deportivo del deporte elegido para que sea más real. Tomando como referencia tu peso (apoyo monopodal) calcula la fuerza de rozamiento en cada una de las tres situaciones que se piden en el espacio de cada foto. En prácticas se enseña cómo hacer estos cálculos. Qué tipo y material de suelo has usado?: Goma sintética de superficie de sala de musculación y campo de fútbol sala. Estado de conservación del suelo: Buen estado del suelo, sin haberse llegado a utilizar para su fin. El suelo tiene algún contaminante?: No. El suelo es liso o rugoso?: Liso. Distancia de la cámara hasta la rampa inclinada: 34 cm, velocidad de obturación: ISO-200, distancia focal: 5mm, marca: FUJIFILM modelo de la cámara: FinePix JX300 4

5 Distancia de la cámara hasta la rampa inclinada: 34 cm, velocidad de obturación: ISO-160, distancia focal: 4 mm, marca: Sony Ericsson modelo de la cámara: LT26i Distancia de la cámara hasta la rampa inclinada: 34 cm, velocidad de obturación: ISO-200, distancia focal: 5mm, marca: FUJIFILM modelo de la cámara: FinePix JX300 5

6 EXPLICA ASPECTOS METODOLÓGICOS DE CÓMO HAS HECHO LA PRÁCTICA He empleado 2 bases de madera. Ambas bases han sido unidas por dos bisagras. Para facilitar la movilidad de dichas bases en ascenso y descenso, se ha colocado una guía metálica fijada a la superficie inferior con un tornillo y a la superior con un cáncamo y una arandela que fija y libera esta última para que se deslice sobre la guía arriba y abajo. El suelo que se ha colocado ha sido fijado con 4 clavos a los extremos de la superficie móvil. Se trata de una lámina de goma sintética de un gimnasio de musculación. También ha sido empleada en campos de fútbol sala. Es una superficie sin demasiada adherencia, con pequeños poros para facilitar la fijación del calzado a la misma. Las mediciones de ángulos se han llevado a cabo a través del programa Kinovea, haciendo coincidir la base del ángulo con la de la superficie inferior. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1- No se han observado cambios en los coeficientes entre la zapatilla derecha e izquierda. Probablemente este acontecimiento se deba a que, al no variar el coeficiente de rozamiento del suelo, la suela de ambas zapatillas hayan sido degradadas con su uso de forma equitativa y, por lo tanto, el coeficiente y los ángulos observados sean los mismos. De la misma forma, la zapatilla derecha sí que ha variado su coeficiente ligeramente al variar la posición de caída sobre la superficie. El ser el ángulo menor cuando la zapatilla está con la puntera hacia arriba ha hecho que también disminuya así su coeficiente de rozamiento. La explicación a este hecho puede ser que el desgaste del retropié en la deportiva sea superior al del antepie, por lo tanto la deportiva comienza a moverse en sentido descendente antes en esta posición. Otra explicación que podríamos dar es que la deportiva acumulase más peso en el retropié que en el antepie, facilitando así su descenso al elevar la superficie, impidiendo que la puntera se adhiera correctamente al suelo. 2- En las salas de musculación y campos de fútbol sala se usan en algunos casos bebidas azucaradas, limón, etc. De la misma forma, en mi deporte, el karate, el terreno en el que se ejecuta dicho deporte se denomina tatami y está constituido por cuadrados de poliestireno expandido de "color rojo y azul. Normalmente no se usan sustancias adherentes por los deportistas, pero en algunos casos se suele usar bebidas azucaradas como Coca-Cola. 3- Creo que mi calzado ha perdido bastante coeficiente de rozamiento respecto al día que lo adquirí. Es fácilmente observable este suceso, ya que la suela está prácticamente lisa, sin apenas mostrar los dibujos del día de su adquisición. Al usar esta deportiva en las mismas superficies e incluso en suelos con mayores coeficientes de rozamiento como puede ser asfalto o campo, también se aprecia este hecho al resbalar la misma con más facilidad, incluso con inclinaciones muy inferiores a la de la propia práctica. Puede que todo esto es deba a que no solo ha sido empleada la zapatilla para el deporte al que estaba destinada, sino que se ha usado para toda práctica deportiva, recreativa y como calzado habitual, por lo tanto su desgaste se ha acelerado y se ha visto muy pronunciado por las diversas superficies por las que ha pasado. 4- No se han descrito lesiones en mi deporte relacionadas con los coeficientes de suela-suelo. 6

7 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. METODOLOGÍA USADA Para este ensayo a mayores he disuelto 5 gr de azúcar de mesa con 23 ml de agua. Esta disolución ha sido aplicada sobre la suela de la deportiva derecha. Una vez seca se ha colocado sobre la plataforma y se han seguido los mismos pasos que en el primer ensayo. De ahí se han obtenido los siguientes resultados, con los que podemos comparar y observar si el coeficiente de rozamiento aumenta o disminuye con bebidas azucaradas. OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS Distancia de la cámara hasta la rampa inclinada: 34 cm, velocidad de obturación: ISO-400, distancia focal: 4 mm, marca: Sony Ericsson modelo de la cámara: LT15i 7

8 USA ESTE ESPACIO SÓLO PARA COLOCAR FOTOS O FIGURAS, SI HAS HECHO ENSAYOS A MAYORES: Distancia de la cámara hasta la rampa inclinada: 34 cm, velocidad de obturación: ISO-500, distancia focal: 4 mm, marca: Sony Ericsson modelo de la cámara: LT15i Distancia de la cámara hasta la rampa inclinada: 34 cm, velocidad de obturación: ISO-400, distancia focal: 4 mm, marca: Sony Ericsson modelo de la cámara: LT15i 8

9 USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1- Los coeficientes obtenidos en este nuevo ensayo varía mucho respecto al primero. Los valores de los nuevos coeficientes de rozamiento obtenidos son mucho mayores debido a que dicho coeficiente fue modificado al aplicarle una capa de bebida azucarada. El resultado de esta variación ha sido que la inclinación necesaria para conseguir que la deportiva comenzase a deslizar ha sido mayor. 2- En el karate, ciertos deportistas utilizan la técnica antes mencionada para no sufrir desequilibrios ni resbalones durante los desplazamientos en los tatamis. Muchos utilizan Coca-cola, Fanta, etc, ya que el contenido en azúcar de estas bebidas es bastante alto y hace que la piel se quede pegajosa ante el contacto con otras superficies. 3- Si, pues antes se veían con facilidad las irregularidades y dibujos que las suelas deportivas llevan, sobre todo las de running. Sin embargo, al realizar esta práctica, la suela se mostró prácticamente plana y lisa, en la que los dibujos e irregularidades solo eran apreciables por la forma en la que la zapatilla se construyó, no por la diferencia de relieve entre ellos. Todo ello es debido a su continuo uso no solo para el fin para el que estaban destinadas, sino para la vida cotidiana también. 4- No se han encontrado evidencias de lesiones producidas por coeficientes bajos o altos en el karate. Un estudio realizado por Feng Yang y Yi-Chung, P. (2007) sobre una plataforma móvil nos dice que ante un resbalón, los factores que se ponen de manifiesto para corregir este desequilibrio son la masa del sujeto, la aceleración, el centro de masas, el coeficiente de fricción y la posición del pie de aterrizaje respecto al centro de masas. Cuando se producía este resbalón, el conjunto de todos estos factores a la vez magnificaba los errores y daban lugar a la caída. Segunda parte: Calcula la fuerza de rozamiento máxima estática entre el suelo y calzado derecho que has usado en la primera parte (obligatoria) de la pregunta anterior, en la primera de las situaciones. Puedes colocar algo de peso encima del calzado y usar un dinamómetro o sistema de cuerda-polea para calcular la fuerza máxima de rozamiento estático deslizante y despejar su coeficiente. Peso del calzado que has usado (N): N Peso que colocas encima (N): 9

10 Si usaste un muelle o goma elástica sin calibrar contesta estas preguntas: Longitud entre los dos puntos de referencia del dinamómetro no calibrado en reposo (cm): Longitud entre los dos puntos de referencia del dinamómetro no calibrado en el instante previo a resbalar (cm): 10

11 Usa este espacio de 10 x 15, para reproducir la misma elongación con una carga que luego pesarás. Tanto si usaste un dinamómetro calibrado como si lo hiciste con un muelle o una goma elástica sin calibrar. 11

12 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1- Como podemos observar en la tabla, se distancia A que el azúcar disuelto en el agua aumenta mucho el coeficiente de rozamiento y da lugar, por lo tanto, a mayores ángulos de inclinación para conseguir que la deportiva resbale. 3- Utilizando el suelo empleado para esta práctica, se han podido observar variaciones en el coeficiente ante diversas situaciones. Por ejemplo, cuando hay demasiada gente se suelen formar pequeños charcos de sudor en las zonas más habituadas del gimnasio, favoreciendo que el coeficiente en estas zonas disminuya. Otro caso se da en situaciones en las que se usa el calzado de calle o en aquellas situaciones en las que los deportistas previamente han estado corriendo por campo. Las zapatillas acumulan polvo que posteriormente se deposita sobre el suelo de la sala, disminuyéndolo así de nuevo. En el caso del karate, como ya hemos mencionado antes, el uso de bebidas azucaradas aumenta el coeficiente de rozamiento de la superficie. De la misma forma que en las salas de musculación y fútbol sala, la sucesión de combates sobre el mismo tatami provoca que se acumule sudor en las zonas más frecuentadas por los deportistas, disminuyendo en estas zonas el coeficiente de rozamiento muy considerablemente. También, al inicio de las propias competiciones, se suele observar en los primeros enfrentamientos mayores desequilibrios por deslizamientos en los competidores que en los posteriores, por estar los tatamis con temperaturas más bajas. Aun así, a medida que pasa la competición, los tatamis acumulan sustancias contaminantes del exterior de estos, como pequeñas piedras, restos de las protecciones empleadas por los competidores, bello de los mismos, disminuyendo de nuevo el coeficiente de rozamiento. Como se habla en el artículo de Li KW (2014), las partículas que residen en las superficies secas hacen que se gane fricción con calzado de EVA, y en superficies mojadas, añadir partículas disminuye el deslizamiento. No he encontrado valores concretos en mi deporte, pero en el artículo de Germana Cappellini et al. (2009) se comprobó cómo variaba la marcha humana entre una superficie normal y otras resbaladizas, y se comprobó que ante superficies resbaladizas, la longitud del paso y la duración del ciclo son mucho más pequeñas que en situaciones normales. 12

13 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYO A MAYORES. EL ENSAYO TIENE QUE SER PARA CALCULAR LA MÁXIMA FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO ENTRE LA SUELA Y UN SUELO DEL DEPORTE PRACTICADO METODOLOGÍA USADA Los ensayos realizados han sido para observar, en el primero como variaba el coeficiente de rozamiento si usábamos la misma deportiva y la misma superficie, pero lo que variábamos era las características de la suela. Así, esta fue modificada al aplicarle agua con azúcar, dando como resultado un aumento del coeficiente de rozamiento. El segundo ensayo respetó de nuevo la superficie con el que se llevó a cabo el primer ensayo, pero ahora variamos la deportiva utilizada, por lo que también lo hacía la suela sin tenerse que haber sometido a una modificación de ella. El resultado fue que al utilizar una deportiva adecuada a esa superficie se aumentó el coeficiente de rozamiento también. OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS: Observar como varía el coeficiente de rozamiento entre diferentes situaciones sin tener que alterar la superficie sobre la que se realizaban dichos ensayos. Comprobar si al modificar las características de la suela de una deportiva, también varía el coeficiente de rozamiento de dicha deportiva. 13

14 USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1- Las diferencias que pueden existir entre unos coeficientes y otros, en función de los diferentes ensayos se deben claramente a dos factores. El primero tiene que ver con el material que se le aplicó a suela de la primera deportiva. El azúcar modificó su coeficiente considerablemente, y de esta forma, la deportiva se deslizó menos en la superficie y la inclinación de la superficie fue mayor. Así, en estuación se colocó una deportiva supuestamente más adecuada para esta superficie. Por ello, los valores entre esta deportiva y la primera antes de haberle sido aplicado agua con azúcar, fueron mayores y la inclinación también fue mayor, consiguiendo así los resultados deseados, un menor deslizamiento sobre dicha superficie. 14

15 2. Coge unos deportivos viejos del deporte elegido. Serán los mismos con los que has hecho la primera pregunta. Contesta a las preguntas de la planilla, haz las fotos de las diferentes partes que se piden. En prácticas se enseña como diseccionar el calzado usado para rellenar esta pregunta. De qué deporte son?: Fitness y musculación Son de entrenamiento o de competición?: Entrenamiento Tienen algún tipo de característica especial?: No Modelo (1), marca (2), país original de la marca (3) y país de fabricación (4): John Smith, running RITMOS Página web oficial de la marca: 15

16 Inclinación interna o externa: inclinación interna de 92º Ángulo de inclinación respecto a la vertical: 2º 16

17 17

18 Inclinación interna o externa: inclinación interna de 89º Ángulo de inclinación respecto a la vertical: 1º 18

19 1- HORMADO: Es curvo o recto? en el caso de ser curvo, qué ángulo de desviación tiene?: Curvo, con ángulo de desviación de 9º. Es convencional, completo o mixto? en el caso de ser mixto de qué tipo es?: Convencional Si es completo cómo tiene el cosido de la parte inferior?: Se adaptaba bien a la forma de tu pie? Di si tenías zonas más holgadas y zonas más estrechas: Al principio me estaba algo estrecho, pero poco a poco y con el tiempo el calzado se adaptó a mi pie y se me ajustó correctamente, sin dejar zonas demasiado holgadas ni demasiado estrechas. En definitiva, era un calzado deportivo bastante cómodo. 19

20 De qué material está hecha?: Goma 2- SUELA Cuáles son las zonas de mayor desgaste en derecho e izquierdo?: En ambas zapatillas, las zonas de mayores desgastes se encuentran en las punteras, y las partes laterales, tanto en el mediopie como en el retropié. Tiene algún sistema de fijación a material deportivo? si es así de cuál se trata?: No Tiene clavos o tacos? si es así cuántos?, de qué longitud?, de qué grosor?: No 20

21 Hay asimetrías entre el desgaste de la suela derecha e izquierda?: si Si las hay cuáles son?: los desgastes de la suela derecha están más cerca del mediopie y los de la suela izquierda se aproximan más al antepie. Si las hay a qué crees que son debidas?: estas diferencias pueden deberse a que la pisada con el pie izquierdo busca mayor impulsión que las del derecho, pues los desgastes de este pie se concentran más en la zona de la puntera, zona que más apoya en movimientos de impulsión. Tiene sentido esta reflexión puesto que soy zurdo. El material es: Goma Características de la llama: es una llama pequeña, con un humo negro abundante y alto con cierto olor a neumático o goma quemada. 21

22 De qué material base está hecha?: EVA 3- ENTRESUELA Tiene incluido dentro algún sistema amortiguador?: Si es así, de qué sistema se trata (nombre comercial)? Qué estructura tiene? Dónde está ubicado?: No Califica su dureza (muy dura, dura, medianamente dura, blanda o muy blanda). Di un modelo y marca de deportivas que hayas usado que tuvieran la mediasuela más dura y otro que la tuvieran más blanda: Dura. Más dura: Asics gel fuji sensor GTX Más blanda: Asics gel radience Califica su flexibilidad en el eje de las metatarso-falángicas (muy flexible, flexible, medianamente flexible, rígida, muy rígida. Di un modelo y marca de deportivas que hayas usado que tuvieran la entresuela más flexible y otro que la tuvieran más rígida: Medianamente flexible. Más flexible: Asics gel radience Más rígida: Asics gel fuji sensor GTX Califica su flexibilidad a la torsión en el eje longitudinal (muy flexible, flexible, medianamente flexible, rígida, muy rígida). Medianamente flexible Combina durezas y flexibilidades en diferentes zonas?, si es así cómo?: Si, en el retropié es mucho más rígido y duro que en la zona de los metatarsos, que a su vez es también la zona más flexible y blanda. Una de las consecuencias de este hecho es, entre otras causas, a que acumula más material en la zona posterior que en la anterior. Qué altura tiene en la zona del retropié?: 3.4 cm Qué altura tiene en la zona del antepié (a la altura de las cabezas de metatarsos)?: 1.7 cm Tiene alguna deformación importante (compactación, desviación, arrugas,. En alguna zona más que en otras?: En la zona del antepie se observan 3 cortes transversales que facilitan su movilidad a la hora del impulso en la carrera, salto, etc. Destacamos también 2 sellos con relieve de forma cuadrada y circular en la zona del mediopie que contienen números, pudiendo relacionarse estos con algún código del material, empresa, etc. Por último, aparecen también 3 agujeros o pequeñas incisiones de 0.6 cm de diámetro alineados longitudinalmente en la suela del calzado en la zona del retropié. 22

23 ÁREAS Y MEDIDAS Área de la entresuela (mm 2 ): Área de la plantilla (mm 2 ): Área de la huella de apoyo del pie incluyendo los dedos en el fotopodograma (mm 2 ): Longitud de la entresuela (mm): 300 Longitud de la plantilla (mm): 285 Longitud del pie incluyendo los dedos sobre el fotopodograma (mm): 250 Anchura de metatarsos en el contorno de la entresuela (mm): 105 Anchura de metatarsos en el contorno de la plantilla (mm): 95 Anchura entre los metatarsos en el fotopodograma (mm): 88 Anchura del mediopié en la entresuela (mm): 74 23

24 Anchura del mediopié en la plantilla (mm): 93 Anchura del mediopié sobre el fotopodograma (mm): 33 Anchura talón en entresuela (mm): 77 Anchura de talón en la plantilla (mm): 81 Anchura del talón sobre el fotopodograma (mm): 50 ENTRESUELA 24

25 El material base es: EVA Características de la llama: es una llama de color claro, que al apagar produce un humo blanco característico de este material. Su olor es algo similar al de la cera. 25

26 Cuál es el material base?: Material transpirable. De qué material son los refuerzos?: Piel sintética, plástico y goma 4- MATERIAL DE CORTE Cuántos refuerzos tiene en cada pie y cómo los tiene dispuestos?: 20 Los refuerzos de plástico los tiene delimitando contornos del material de corte y uniendo este a los trozos de piel sintética al material base de corte. Otros los tienen haciendo dibujos en los laterales de la deportiva y para fijar el símbolo de la marca deportiva John Smith Los materiales de plástico se hallan en las zonas laterales, y los de piel sintética se encuentran distribuidos y cosidos a lo largo de todo el material de base dando forma a la deportiva. Tiene dobles cosidos? Si es así, en qué zonas?: Si, en las zonas de unión entre los refuerzos de piel sintética y los de plástico. También para unir material de corte con De qué material es la plantilla?: Plancha de palmflex. Cómo es el sistema de fijación o de cordaje?: Cordaje. 26

27 5- CONTRAFUERTES: De qué material es el contrafuerte convencional?: Cartón recubierto con tejido fino de algodón. Qué altura máxima tiene es el contrafuerte?: 6.3 cm en el izquierdo y 6 cm en el derecho Cuánto mide en el eje antero-posterior?: 8.9 cm en el izquierdo y 8.7 en el derecho. Cuál es el estado de conservación del contrafuerte convencional?: Está muy gastado, pues es prácticamente moldeable y deformable con mucha facilidad, por lo que no mantiene apenas propiedades de rigidez y protección- Tiene contrafuerte(s) externo(s)?: Si Si es así, de qué material? y cómo está(n) colocado(s)?: Son de goma espuma, y se encuentran pegados a este contrafuerte por la cara externa con la misma forma. 27

28 Hay asimetrías en las deformaciones y posibles desgastes o roturas entre los contrafuertes: Si las hay cuáles son?: El contrafuerte derecho está más aplastado por la parte superior que el izquierdo. También se observa que el derecho es más ancho que el izquierdo y es más regular en a parte inferior. Si las hay a que son debidas?: Que el derecho tenga menos altura se debe a que a la hora de ponerme las deportivas, solía hacerlo con los cordones atados y al empujar con el talón hacia adentro se han producido dichas deformaciones. Puede que el contrafuerte derecho sea más ancho porque no se llegó a ajustar demasiado a mi retropié y este tenía más libertad de movimiento. 28

29 VALORA EL RESULTADO QUE TE HA DADO ESTE CALZADO RELACIONÁNDOLO CON LO QUE HAS OBSERVADO EN LA PRÁCTICA. COMPÁRALO CON OTROS CALCADOS QUE HAYAS USADO: Cuando adquirí estas deportivas no lo hice con la intención de emplearlas para el deporte al que estaban destinadas, sino para el uso diario y recreativo. Por ello, el desgaste de las mismas ha sido acelerado. La flexibilidad de dichas deportivas no es especialmente flexibles en comparación con otras de running o incluso triatlón. Se trata de unas zapatillas que, aunque su fin fuese las carreras de fondo, se puede observar que estéticamente se diferencia mucho del resto de deportivas de running, por lo que podemos decir que son unas deportivas de uso habitual y para diversas tareas. De esta forma, no es una deportiva que destacaba en su flexibilidad, amortiguación, etc. Han sido unas deportivas muy cómodas que, aunque hayan perdido muchas de sus propiedades iniciales, aún conservaba un grado mínimo de comodidad. En función calidad/precio, se podría decir que son muy asequibles y que las prestaciones que aportan a ese precio son más que aceptables, pues no fue un calzado excesivamente caro. Si no recuerdo mal, el precio era aproximadamente 60 euros. En cuanto a su uso, poco tiempo tuvo que pasar para que se acomodara mi pie a ellas, pues la talla cumplía con las medidas y características de mi pie, y desde el primer momento me sentí como con ellas. A pesar de que su material sea duro, gozaban de cierta capacidad de adaptación que posteriormente les daría ese carácter cómodo que las caracterizaba. Estéticamente era una deportiva sencilla, con contrafuertes pequeños que le daban detalles a la deportiva que las distinguía con las demás. El material de corte es muy moldeable, se trataba de algo similar a un calcetín, con cierta flexibilidad y con poca anchura. La anchura que la deportiva adoptaba en su forma se debía a la suma de todos los contrafuertes y el material de corte. En comparación con el calzado que habitualmente uso, claramente se puede observar que el que gasto ahora es de running. Aun así, dispongo de otras deportivas que utilizo solo para correr y para diferentes terrenos. Esta deportiva usada en este cuaderno es estéticamente más sencilla, la amortiguación era mucho menor, y de la misma forma, pesaban algo más que las que tengo ahora. Las deportivas que ahora utilizo me están durando algo más que estas, probablemente se deba a que dispongo de otras deportivas auxiliares que empleo para otras tareas, por lo que su desgaste no está siendo tan rápido como estas. 29

30 VALORA EL RESULTADO QUE TE HA DADO ESTE CALZADO RELACIONÁNDOLO CON LO QUE HAS OBSERVADO EN LA PRÁCTICA. COMPÁRALO CON OTROS CALCADOS QUE HAYAS USADO: 1-Flexibilidad, 2- Amortiguación, 3- Estabilidad, 4- Peso, 5- Durabilidad, 6- Precio, 7- Ratio durabilidad/precio, 8- Hormado, 9- Suela, 10- Entresuela, 11- Material de corte, 12- Contrafuerte, 13- Adaptación al pie. 30

31 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. Explica la metodología que mostrarás en las dos siguientes fotos para valorar la flexibilidad de los deportivos que has diseccionado o unos nuevos en: (1) El eje transversal oblicuo, paralelo a las cabezas de los metatarsos y (2) la torsión en el eje longitudinal: ENSAYO A MAYORES. Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto del ensayo para objetivar el grado de flexión transversal oblicua del antepié (en el eje paralelo a las cabezas de metatarsos) del deportivo. Escribe sobre la foto el resultado obtenido. 31

32 ENSAYO A MAYORES. Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto del ensayo para objetivar el grado de flexión a la torsión en el eje longitudinal del deportivo. Escribe sobre la foto el resultado obtenido. RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN. 1- El calzado analizado era suficientemente flexible en estos dos ejes? 2- Importancia de que el calzado tenga suficiente flexibilidad 3- Puedes comentar sobre modelos y marcas con mayor y menor flexibilidad respecto al calzado analizado. 32

33 3. Usa tus datos de la práctica de salto vertical sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta pregunta. En caso de que no sean datos tuyos pon aquí el nombre y apellidos de la persona que los has tomado y el motivo: Rellena esta tabla con el salto de mayor altura siempre que la gráfica de hf tenga líneas prácticamente horizontales antes y después del salto. Si no escoge otro de tus saltos 1- Peso tuyo que quedó grabado en tu fichero en N (con un decimal): N. 2- Nº del salto que has escogido para analizar: Valor máximo que alcanza la altura del CG desde la posición de pie de partida (hf) en m (con tres decimales): m. 4- Máximo descenso en el contramovimiento (-hc) en m (con tres decimales): m. 5- Altura del CG en el momento del despegue en m (con tres decimales): m. 6- Pico de máxima fuerza en N en la batida (con un decimal): 6.3 N 7- Pico de máxima fuerza en veces el peso corporal (BW) (con dos decimales): 4.88 BW. 8- Pico de máxima potencia en W/kg (con dos decimales): 47.3 W/kg. 9- Potencia media en la batida en W/kg de masa (con tres decimales): W/kg. 10- Altura de vuelo del salto en m (con tres decimales): m 11- Stiffness en el lugar de máximo descenso en kn/m (con dos decimales): 5.75 kn/m. 12- Según la forma de la gráfica de fuerza/tiempo, se trata de un salto muy explosivo, no especialmente explosivo, submáximo?: Muy explosivo. 13- Máximo valor de fuerza, en BW, en la caída: BW. 14- Máximo valor de fuerza, en N, en la caída: N. 15- Duración de la batida, en s con tres decimales: s. 16- Duración del descenso de la batida, en s, con tres decimales: s. 17: Duración del ascenso, de la batida, en s, con tres decimales: s. 33

34 En cada una de las siguientes tres gráficas marca mediante flechas o líneas verticales los instantes de: 1- Inicio de la batida, 2- Punto más bajo del recorrido del centro de masas, 3- Punto de máxima velocidad de ascenso del centro de masas y 4- Punto del despegue del suelo. 34

35 En el siguiente gráfico marca el instante de: 1- Llegada de las cabezas de los metatarsos y 2- Llegada del talón 35

36 36

37 37

38 VALORA EL SALTO QUE HAS ANALIZADO: 1- Puede que sea máximo, porque en la foto del instante de máxima altura se observa como el sujeto intenta llevar la cabeza hacia arriba y hiperextiende el cuerpo buscando alcanzar dicha altura. 2- Se trata de un salto metodológicamente correcto, ya que tanto antes de la batida, como en la zona posterior a la caída, la línea de las gráficas se mantiene lineal y recta sin ninguna perturbación que indique un desequilibrio del sujeto o simplemente una mala caída, como podía ser un contacto con los pies de forma asíncrona. El resto de la gráfica es correcta de la misma forma, ya que los puntos máximos y mínimos se encuentran en los lugares y momentos adecuados que indican que ha sido un salto máximo, potente, continuo y sin factores contaminantes. 3- En comparación con el artículo Association between neuromuscular tests and kumite performance on the Brazilian Karate National Team (Roschel et al, 2009), los datos obtenidos en el salto vertical de estos deportistas son de 48.8 cm aproximadamente, empleando el mismo instrumento de medida. En comparación con mi salto, estos son mucho más superiores, pues mi salto máximo se encontró en 32.3 cm. Puede que esto se deba a que en este estudio se utilizaron sujetos de nivel nacional e internacional, y por lo tanto, sus capacidades y cualidades físicas son mucho más superiores que las mías, ya que mi nivel no ha pasado de los campeonatos nacionales. En cuanto a las pruebas de fuerza del 1RM en Press banca y Sentadilla, mi 1 RM de press de banca es de aproximadamente 100 kg, al igual que en sentadilla, por lo que de nuevo, mis valores vuelven a ser bastante inferiores a los de los sujetos de este estudio. Por otra parte, la edad de los participantes de dicho estudio ronda los 28 años, con alturas alrededor de 1.78 m y un peso de 73.1 kg. En lo que a mis características físicas se refieren, mi peso y altura difieren poco de estas, siendo mi peso de kg y altura de 1.77 m, pero la edad de 21 años es la que más se aleja del estudio comparativo. Como se puede observar, que los competidores del estudio sean más longevos y que posean valores mucho más superiores en los test de fuerza, pueden ser los factores culpables de que su altura alcanzada en el salto vertical tenga que ver con unos valores también superiores con respecto a los de mi prueba. En contraste con otro estudio, Application of forcé-velocity cycle ergometer test and vertical jump test in the functional assessment of karate competitor, los datos vuelven a ser superiores respecto a los míos. En este caso los sujetos son de nivel nacional, tienen una altura media de 1.78 m, un peso de 71 kg y unas edades de años. En este caso, estos datos son más similares a mis características físicas, pero los resultados en la prueba del salto vertical son de entre 42s 37 cm, por lo que vuelven a ser mucho más superiores. Por lo, parece ser, al contrastar con ambos estudios los resultados en el salto vertical, y teniendo en cuenta otros factores como el peso, la edad y la altura, podríamos decir que el nivel al que los deportistas se encuentran compitiendo es muy relevante a la hora de obtener mejores resultados en los test de salto vertical. Así, según Abian y cols (2006) en su artículo Diferencias de sexo durante la amortiguación de caídas en test de salto observamos diferencias también cuando variamos el sexo de los sujetos, siendo mayores los valores en salto en hombres del cdg.y segundos picos de fuerza en la amortiguación, sin embargo, las mujeres obtuvieron mayores resultados en el recorrido del cdg. El estudio de Analysis of the vertical ground reaction forces and temporal factor in the landing phase of a countermovement.jump se demuestra que aumentando el tiempo entre el 1º y 2º pico de fuerza en la gráfica F-T, aumenta también el primer pico de fuerza. Esto puede ser un buen indicativo, como dicen Rojano y cols 2010 para futuros estudios y poder analizar posibles lesiones. En el video (15 mayo 2013) se observa como debería ser la técnica de un salto de altura correcto. 38

39 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. Rellena esta tabla con los resultados del mismo salto calculando el pico de la potencia mecánica de la batida con diferentes fórmulas: RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA COMENTAR LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS ENTRE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POTENCIA Y A QUE CREES QUE SON DEBIDAS Y CON QUÉ MÉTODO SE ACEERCA MÁS A LA POTENCIA MEDIDA CON LA PLATAFORMA. 4- La capacidad de salto en el karate es realmente importante, pues es un buen indicador de la potencia del tren inferior. Esto tiene su repercusión en que, a la hora de desplazarse, hacer ataques o defensas en las que realizas movimientos muy explosivos con las piernas hacia el adversario o para alejarse de él, la velocidad en el desplazamiento es primordial para conseguir el objetivo requerido en el momento. Así, cuando realizamos un ataque necesitamos realizar un movimiento de piernas muy rápido y explosivo hacia el adversario, y lo mismo ocurre en acciones defensivas. Existen métodos que difieren mucho entre sí, como es el caso de Lewis, Harman y Shetty. De la misma forma, estos no difieren tanto entre ellos. Aun así, la fórmula de Lara y cols., es la que más se acerca a la del programa Quattro Jump. Todas las fórmulas tienen en común las variables masa y altura en el salto. Además todas siguen un mismo orden en las operaciones, apareciendo un factor constante e invariable que multiplica a las variables antes mencionadas. Por otro lado, es este factor constante el que hace que los resultados al aplicar una u otra fórmula varíe. 39

40 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. autor (año) nº sujetos sexo edad media (SD) deporte nivel magnitud extremidades movimiento duración en segundos nombre del test valor medio (SD) Roschel et al. 14 Varón 28 años Karate Elite Pico de potencia Sup. e inf. Extensión Jump Test 50.8 Esta tabla se rellena con los datos de una referencia bibliográfica (artículo o libro) en el que hayan cuantificado la potencia mecánica realizando algún test. Preferiblemente de tu deporte y preferiblemente de una revista con impacto JCR publicado posteriormente al año 2003.En la bibliografía del cuaderno pondrás los datos de esta referencia entera. RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA COMENTAR O CRITICAR ALGÚN ASPECTO DEL ARTÍCULO. Resulta de gran interés las pruebas realizadas en este artículo de Roschel et al (2009), en el que se muestra que en la realización del 1 RM del Press banca y la Sentadilla, obtienen mejores resultados los karatecas derrotados en los enfrentamientos propuestos por dicho test, pero sin embargo, cuando se trata del 30% de 1 RM, los que obtienen mejores resultados son los ganadores de dichos combates. Dichos resultados adquieren su explicación en que realizar ataques muy potentes con cargas bajas daría como resultado mayor velocidad en esas acciones ofensivas. Como muestran los resultados, el salto vertical no es una prueba específica de este deporte, pero si es un gran indicador de la potencia muscular de las extremidades inferiores. Por lo tanto, la potencia en el salto vertical mantiene una estrecha relación directamente proporcional con la producción de velocidad en movimientos explosivos, sobre todo, de ataques de pierna, donde a mayor potencia del tren inferior, mayores velocidades se alcanzarán por parte de este. Esto es algo realmente importante a la hora de disputar combates, como este artículo realiza, donde se muestra que los sujetos ganadores son aquellos que mostraban mayor potencia en las extremidades superiores e inferiores. Un aspecto importante a destacar en este artículo es la diferenciación a la hora de establecer los enfrentamientos entre competidores del mismo peso, acercándose así lo máximo posible a una situación real de una competición oficial. De la misma forma, hacer una distinción entre las características antropométricas de los sujetos participantes puede también ser un factor importante a la hora de determinar un vencedor y un vencido en los combates propuestos. Como bien dice este artículo, la acumulación de grasa en diferentes zonas del cuerpo puede limitar la velocidad de movimiento del competidor afectado, y ser, por lo tanto, un agente causante de la derrota de dicho combate. Como practicante de este deporte, todos los test llevados a cabo en este artículo forman una de las partes del entrenamiento que ocupa toda una temporada, en la que más allá de la realización y el entrenamiento de ataques y defensas para conseguir la victoria en una posterior competición, es sumamente importante también el trabajo de la fuerza y la potencia unidas a lo anterior, ya que, en situaciones de combate, todos estos aspectos se dan de forma simultánea y es preciso impulsar su mejora. 40

41 4. Usa tus datos de la práctica de carrera sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta pregunta. En caso de que no sean datos tuyos pon aquí el nombre y apellidos de la persona que los has tomado y el motivo: Rellena esta tabla con los valores obtenidos de los registros de apoyo calzado y descalzo 41

42 Grados mecánicos Rodilla: 154º Tobillo: 78º Grados anatómicos Rodilla: 26º Tobillo: 12º 42

43 Grados mecánicos Rodilla: 162º Tobillo: 105º Grados anatómicos Rodilla: 18º Tobillo: 15º extensión Grados mecánicos Rodilla: 168º Tobillo: 122º Grados anatómicos Rodilla: 12º Tobillo: 32º extensión 43

44 Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya de cuerpo entero en visión lateral, corriendo a una velocidad parecida a la de la práctica realizada y que sea representativa del instante en el que se da el pico previo al de impulsión de las fuerzas verticales de la segunda gráfica (FFS) solo en el caso de que la gráfica tuviera más de un pico. Digitaliza los ángulos de flexión de las rodillas y los tobillos y pon los grados mecánicos y anatómicos. 44

45 VALORA LOS APOYOS ANALIZADOS: 1- Las principales diferencias observadas son que en las gráficas de RFS se observan con claridad 2 picos, sin embargo en las de FFS solo aparece uno. En RFS los picos hacen referencia al momento de frenado o contacto de talón, y el segundo al pico de impulsión. En la FFS solo aparece este último. También, en la gráfica de RFS se observa que el pico máximo de fuerza es superior a la de FFS. 2- Calzado de running, Asics gel radience. 3- No. 4- En el karate, el desplazamiento que se realiza es un bote adelante y atrás continuo, donde nunca se suele pisar de talón, siempre se realiza el desplazamiento con el antepie, y la distancia alcanzada hacia adeante o hacia atrás depende de la acción que se vaya a ejecutar, así como la velocidad a la que se ejecuten los movimientos y su intensidad. Obviamente, las fuerzas que se aplican en desplazamientos hacia adelante son mayores porque se necesita mayor impulso para avanzar. Los desplazamientos se pueden realizar en todas las direcciones. 5- No. 45

46 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. Graba en visión lateral con una cámara de vídeo HD fija sobre un trípode o mesa un desplazamiento tuyo en tu deporte. Selecciona un único ciclo. Coloca un cronómetro con Kinovea y extrae un mínimo de 5 instantes (fotogramas) representativos que sean inicio o final de una fase o subfase. En ellos se verá el tiempo en el que se dan desde el inicio del ciclo. 46

47 47

48 48

49 Usa este espacio de 10 x 15 cm para poner una foto tuya en el instante final del ciclo del desplazamiento que hayas escogido, justo antes de llegar de nuevo a la posición que escogiste como inicial (0). Se tiene que ver el cronómetro marcando el tiempo que corresponda desde el inicio del ciclo. RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. Describe en nombre del desplazamiento, de las fases y subfases que has obtenido así como los instantes que has seleccionado como representativos del cambio de fase o subfase: El desplazamiento en karate es también cíclico, como el de la marcha. En él se observa una fase de frenado y otra de impulsión. Ambas fases se realizan con el antepie, pues nunca se apoya con el talón en los desplazamientos, de esta forma se consiguen movimientos más rápidos y explosivos. El movimiento es de adelante atrás de forma continuada, y la amplitud y la frecuencia de estos saltos varía con la acción del momento, ya sea de ataque o defensa. Para conseguir que sea un movimiento amortiguado, cómodo y fluido se produce una extensión de rodilla y tobillo en el momento del despegue, tanto en el avance como en el retroceso. Así, en la fase de frenado se produce una flexión de ambas articulaciones para amortiguar el movimiento. Como instantes representativos he escogido el momento de impulsión en el avance, despegue en el avance, frenando en el avance, impulsión en el retroceso, despegue en el retroceso y frenando del mismo. A partir de aquí el ciclo se repite constantemente. El objetivo de este desplazamiento es simular el movimiento de un muelle, en el que vemos que está siempre en movimiento y en cualquier momento puede variar su amplitud tanto de elongación como de contracción si el momento lo requiere. 49

50 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS USADAS EN EL CUADERNO: A- Artículos (científicos, divulgativos, de diarios, de propaganda en catálogos,..). Poner a continuación de cada artículo, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. Li, K.W., Meng, F., Zhang, W. (2014). Friction between footwear and floor covered with solid particles under dry and we conditions. International Journal Occup Saf Ergon, 20(1), (Pregunta 1º) Jung-suk, S., Sukwon, K. (2013). Asymetrical slip propensity: required coefficient of friction. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, 10(84), 1-4. (Pregunta 1º) Yang, F., Pai, Y. (2007). Correction of the inertial effect resulting from a plate moving under low friction conditions. Journal Biomechanics, 40(12), (Pregunta 1º) Cappellini, G, Ivanenko, Y.P., Dominici, N, oppele, R.E., Lacquaniti, F. (2010). Motor patterns during walking on a slippery walkway. Journal Neurophysiology, 103 (10), (Pregunta 1º) Ravier, G., Grappe, F., Rouillon, J.D. (2004). Application of forcé-velocity cycle ergometer test and vertical jump test n the functional assessment of karate competitor. Journal Sports Medicine Physical Fitness, 44(1), (Pregunta 3º) Abián, J., Alegre, L.M., Lara, A., Aguado, X. (2006). Diferencias de sexo durante la amortiguación de caídas en tests de salto. Archivos de medicina del deporte, 23(116), (Pregunta 3º) Rojano, D., Rodríguez, E.C., Berral, F.J. (2010). Analysis of the vertical ground reaction forces and temporal factors in the landing phase of a countermovement jump. Journal of Sports Science and Medicine, 9(1), (Pregunta 3º). Roschel, H., Batista, M., Monteiro, R., Bertuzzi, R. C., Barroso, R. Association between neuromuscular test and kumite perfomance on the Brazilian Karate National Team. Journal of Sports Science and Medicine. (2009) 8(CSSI 3), (Pregunta 3º). 50

51 A- Artículos (continua): 51

52 B- Libros (sólo libros, tesis doctorales, apuntes publicados o no, enciclopedias, capítulos de libros y libros de actas de congresos). Poner a continuación de cada libro, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. 52

53 B- Libros (continua): 53

54 C- Recursos electrónicos (bases de datos on line, páginas web, CDs, correo electrónico, foros de discusión, listas de correo,....). Poner a continuación de cada recurso electrónico, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. 54

55 C- Recursos electrónicos (continua): 55

56 D-Recursos audiovisuales (vídeos editados, películas, programas de tv emitidos). Poner a continuación de cada recurso audiovisual, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. Brannic, T. (2013). Biomechanical analysis of the squat jump. [Citado 15 mayo 2013]. Disponible en: 56

57 E- Cuadernos de biomecánica de alumnos de cursos de años previos. Poner a continuación de cada cuaderno, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. Poner siempre el curso en que se presentó el cuaderno, el deporte sobre el que se hizo y en cuál de las asignaturas de biomecánica se presentó, además del nombre del autor. 57

CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN

CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN Nombre y Apellidos: Inmaculada Yustres Amores Biomecánica de las Técnicas Deportivas (2º) Curso 2012-13 Correo electrónico: maku_ya3@hotmail.com ÍNDICE: PREGUNTAS PÁGINA

Más detalles

Contenidos de las clases:

Contenidos de las clases: http://biomecanicadeportiva.com E-mail: xavier.aguado@uclm.es 2013 Contenidos de las clases: 1- Biomecánica deportiva sencilla 2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada 3- Test de fuerza

Más detalles

Qué es una prueba de Condición Física?

Qué es una prueba de Condición Física? Entendemos por condición física en el deporte la suma de todas las facultades físicas que determinan el rendimiento de un individuo. FUERZA ç VELOCIDAD ç RESISTENCIA ç FLEXIBILIDAD (las llamadas cualidades

Más detalles

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO INDICE SALTO DE LONGITUD 1. Generalidades 2. Análisis técnico (fases del salto de longitud) 2.1. Carrera de aceleración o de impulso 2.2. Batida 2.2.1. Entrada

Más detalles

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com DINÁMICA Y ENERGÍA 1- Un bloque de 5 kg se encuentra inicialmente en reposo en la parte superior de un plano inclinado de 10 m de longitud, que presenta un coeficiente de rozamiento µ=0,2 (ignore la diferencia

Más detalles

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. æ Mecánica CLásica Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. Problema 1: Dos barras delgadas uniformes de longitudes iguales, l=0.5 m, una de 4 kg y la

Más detalles

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS 1.INSTRUMENTOS Lápices Son los principales instrumentos de trazado. Se fabrican en madera y llevan en su interior

Más detalles

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA)

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 1, Objetivos: Realizar dos saltos con contramovimiento (CMJ) sobre una plataforma de fuerzas para posteriormente calcular de forma indirecta la potencia

Más detalles

PARA QUÉ SIRVE LA HORMA?

PARA QUÉ SIRVE LA HORMA? TEORÍA DEL CALZADO LA HORMA PARA QUÉ SIRVE LA HORMA? La horma es una copia abstracta en madera del pie humano. Una de sus funciones es sustituir el pie durante la confección del zapato para actuar como

Más detalles

2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada

2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada 2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada Universidad de Castilla-La Mancha Ejemplos de biomecánica sencilla: 1- Cambios en la huella plantar con el manejo de cargas en entrenamiento

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 1. QUE ES LA FUERZA? Es la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA Características

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA Laboratorio de Física General Primer Curso (ecánica) ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Verificación experimental de la fuerza centrípeta que hay que aplicar a una

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN 1. Evaluar Es una etapa del proceso educativo que tiene por fin, comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos relacionándolos

Más detalles

EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN

EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN 1 Considere los tres bloques conectados que se muestran en el diagrama. Si el plano

Más detalles

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa) Estática: leyes de Newton: equilibrio, masa, acción y reacción Primera ley de Newton (equilibrio) Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si la

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

Grupo: Cordones y velcro

Grupo: Cordones y velcro Grupo: Cordones y velcro Índice 1- Introducción pag. - Fundamentos teóricos pag. 3- Ilustraciones pag. 3 - Metodología pag. 7 5- Recogida de información pag. 7 - Conclusiones pag. 1 7- Valoración personal

Más detalles

6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO

6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO 6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO 1, Objetivos: Enseñar cómo se calcula el CG mediante el método segmentario, que se aplicará en la pregunta 4 del cuaderno. Iniciar su aplicación a un dibujo

Más detalles

SEGUNDO TALLER DE REPASO

SEGUNDO TALLER DE REPASO SEGUNDO TALLER DE REPASO ASIGNATURA: BIOFÍSICA TEMA: DINÁMICA 1. Una fuerza le proporciona a una masa de 4.5kg, una aceleración de 2.4 m/s 2. Calcular la magnitud de dicha fuerza en Newton y dinas. Respuestas:

Más detalles

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Laboratorio de Física General Primer Curso (Mecánica) DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Estudio de la ley de la dinámica de rotación de un sólido rígido alrededor

Más detalles

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO 1 COLEGIO DE LA SAGRADA AMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE ÍSICA II PERIODO ACADEMICO MECANICA CLASICA DINAMICA: UERZA LAS LEYES DE NEWTON Y CONSECUENCIAS DE LAS LEYES DE

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

PREPARACION FÍSICA PARA KARATE

PREPARACION FÍSICA PARA KARATE FUERZA Y POTENCIA PREPARACION FÍSICA PARA KARATE Es conveniente que un practicante de Karate entrene con carga (pesas)? La práctica habitual y rigurosa de un arte marcial confiere por si misma fuerza y

Más detalles

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía Garrido-Castro JL, Mialdea A, Ruiz R, Vargas R, Galisteo AM, González C, Beas-Jiménez JD, López C, Da Silva ME. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL VALLADOLID 2, 3 Y 4 DE NOVIEMBRE DE

Más detalles

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant SALTOS HORIZONTALES SALTO DE LONGITUD Descripción técnica y principales errores Joan Rius i Sant La carrera Circular, rodillas

Más detalles

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable Protégete por dentro y por fuera Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable hidratado Para adquirir un buen rendimiento deportivo debes mantener un equilibrio adecuado entre el volumen de

Más detalles

Ref.: FI03200 Color: Negro/blanco Precio: 17,73. Ref.: FI03300 Medida: 250 x 5 cm Color: Negro Precio: 4,43

Ref.: FI03200 Color: Negro/blanco Precio: 17,73. Ref.: FI03300 Medida: 250 x 5 cm Color: Negro Precio: 4,43 GUANTES BOXING O LIVE Aptos para el entrenamiento de fitness. Fabricados en piel sintética de alta calidad. Relleno de algodón mediante máquina, procurando una densidad y un grosor uniforme en todo el

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido 1) Un bloque de 2000 kg está suspendido en el aire por un cable de acero que pasa por una polea y acaba en un torno motorizado. El bloque asciende

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 VERSIÓN 0 NOMBRE: Este examen consta de 25 preguntas,

Más detalles

b) Si los tres vectores corresponden a los lados de un triangulo, la proyección escalar de (AxB) sobre C es diferente de cero.

b) Si los tres vectores corresponden a los lados de un triangulo, la proyección escalar de (AxB) sobre C es diferente de cero. 1. Sean los vectores que se encuentran en el paralelepípedo tal como se muestran en la figura, escoja la alternativa correcta: a) b) c) d) e) 2. Sean tres vectores A, B y C diferentes del vector nulo,

Más detalles

Próximamente nuevos lanzamientos.

Próximamente nuevos lanzamientos. > DESCRIPCIÓN QUÉ ES Sofeet? En Sofeet estamos desarrollado productos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Comenzamos desarrollando una línea completa de productos

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes Información sobre ejercicios de fortalecimiento Para la mayoría de los siguientes ejercicios de fortalecimiento, necesitará levantar o empujar pesas (o su propio peso corporal) y aumentar gradualmente

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

(Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González

(Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González (Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González 1 INDICE 1. Salto de Altura 1.1. Introducción Histórica. 1.2. Fosbury. a. Carrera. b. Batida. c. Franqueo. 1.3. Reglamento. 2. Salto

Más detalles

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Resumen Se trata del Análisis Cinemático tridimensional realizado a la técnica del Taekwondo talón 180 y 360 por medio de laboratorio

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR Dinámica y Leyes de Newton INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR DINÁMICA: Es la rama de la mecánica que estudia las causas del movimiento de los cuerpos. FUERZA: Es toda acción ejercida capaz

Más detalles

NOCIONES DEL TRAZADO

NOCIONES DEL TRAZADO NOCIONES DEL TRAZADO 1.- Objeto del trazado. 2.- Clases de trazado. 3.- Barnices de trazar. 4.- Instrumentos de trazado. 5.- Soportes. 6.- Guías. 7.- Instrumentos de medida empleados en el trazado. 8.-

Más detalles

2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA

2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA 2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA 1, Objetivos: Mostrar un método sencillo y objetivo con el que parametrizar y valorar la impresión de la huella plantar. 2, Material que se emplea en la práctica: Regla,

Más detalles

Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo

Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo Resumen Modesto Sosa 1 humano responsables de producir las condiciones de equilibrio en estructuras óseas y musculares, el trabajo mecánico producido

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... CALIFICACIÓN: 1) MECANISMOS: LA PALANCA La palanca es un mecanismo que transforma un movimiento lineal, es decir de traslación, en otro lineal

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A (Abril 14 del 2010) NO ABRIR esta prueba hasta que los profesores den la autorización. En esta

Más detalles

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m. Nombre: Curso:_3 Cuando un cuerpo están sometidos a una fuerzas neta nula es posible que el cuerpo este en reposo de traslación pero no en reposo de rotación, por ejemplo es posible que existan dos o más

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

En EEUU hay 50 millones de corredores y corredores nuevos han comenzado a correr en el último año.

En EEUU hay 50 millones de corredores y corredores nuevos han comenzado a correr en el último año. RUNNING (Leer mas ) En EEUU hay 50 millones de corredores y 600.000 corredores nuevos han comenzado a correr en el último año. 30 millones de ellos, corren más de 100 días al año y existen MÁS DE 3000

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE SUELO Pista de Suelo Faltas de ejecución Mantenimiento Código FIG (12m x 12m) Técnica Código FIG Ausencia de Sección No presentación Todo el valor Línea de Colhonetas

Más detalles

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros La Competición Los atletas pueden hacer desplazar el listón en el sentido de la zona de caída de modo que el plano vertical del borde del listón más próximo al atleta pueda estar situado en cualquier punto

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas 1 Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas Burba, J.L.; Moyano, G.; Vergara, C. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta 2010

Más detalles

UNA GUÍA PARA CORRER CON BAREFOOT BAREFOOT. FIEL A TU NATURALEZA

UNA GUÍA PARA CORRER CON BAREFOOT BAREFOOT. FIEL A TU NATURALEZA UNA GUÍA PARA CORRER CON BAREFOOT BAREFOOT. FIEL A TU NATURALEZA FORTALECE. ESTIMULA. REALINEA. DISFRUTA. Con miles de años de evolución, nuestros pies están diseñados para correr en armonía con nuestro

Más detalles

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6 MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6 TECHNOLOGIES IES MIGUEL ESPINOSA 2013/2014 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. LA POLEA 3. LA PALANCA 4. EL PLANO INCLINADO 5. EL TORNO 6. TRANSMISIÓN POR ENGRANAJE 7. TRANSMISIÓN POR CADENA

Más detalles

Departamento de Física TALLER DE MECÁNICA

Departamento de Física TALLER DE MECÁNICA TALLER DE MECÁNICA 1. Usted esta de pie sobre un asiento de una silla, y luego salta de ella. Durante el tiempo que usted esta en el aire y cae al piso, la Tierra hacia arriba con usted, (a) con una aceleración

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 4.- ESTATICA. 3.1.- Centro de gravedad de un cuerpo. Un cuerpo de masa M, se puede considerar compuesto por multitud de partículas

Más detalles

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011 Un móvil describe un movimiento rectilíneo. En la figura, se representa su velocidad en función del tiempo. Sabiendo que en el instante, parte del origen a. Dibuja una gráfica de la aceleración en función

Más detalles

! "! #$%% &'"%"! '"(!!! )"% #"'* " %" #! )'+' "'"* )',"-%"+' %)'"! "! " * )"#$%"- #! &'".)"/

! ! #$%% &'%! '(!!! )% #'*  % #! )'+' '* )',-%+' %)'! !  * )#$%- #! &'.)/ ! "! #$%% &'"%"! '"(!!! )"% #"'* " %" #! )'+' "'"* )',"-%"+' %)'"! "! " * )"#$%"- #! &'".)"/ %!!!,%)#! &"' #"'* 0 "%&'"&"'"! % %)'"! #$%%+ -* "'('/.%)* "% )'!")* +1 "%%' &'%+' 01*!! %)* "% 2!"0"%"+,)"%0

Más detalles

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 1) Dos fuerzas F1 y F2 actúan sobre un pequeño cuerpo; F1 es vertical hacia abajo y vale F1=8,0 N, mientras que F2 es horizontal hacia la derecha y vale

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I TRABAJO Y ENERGIA COEFICIENTE DE FRICCIÒN

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I TRABAJO Y ENERGIA COEFICIENTE DE FRICCIÒN GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I TRABAJO Y ENERGIA COEFICIENTE DE FRICCIÒN SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS COEFICIENTE DE FRICCIÓN 1. OBJETIVO Estudio

Más detalles

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales Sistemas neumáticos y oleohidráulicos. Consulta de catálogos. 1 PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales En primer término la práctica consiste simplemente en observar con

Más detalles

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. EL CALENTAMIENTO A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO Se le puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específico, que se realizan antes de

Más detalles

ESCUELA S UPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS EXAMEN DE UBICACIÓN DE FÍSICA ADMISIONES 2012: GRUPO # 2

ESCUELA S UPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS EXAMEN DE UBICACIÓN DE FÍSICA ADMISIONES 2012: GRUPO # 2 ESCUELA S UPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS EXAMEN DE UBICACIÓN DE FÍSICA ADMISIONES 2012: GRUPO # 2 VERSIÓN 0 NOMBRE: Este examen consta de 26 preguntas, entre preguntas conceptuales

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL Valladolid, 2 al 4 de noviembre de 2012 Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo Quiroga, M.E.; Palomino,

Más detalles

Viref-082. libre. por Wilson Castro Alejandro Londoño Yeimer Ocampo Estudiantes de licenciatura en Educación n FísicaF. Autoriza la publicación:

Viref-082. libre. por Wilson Castro Alejandro Londoño Yeimer Ocampo Estudiantes de licenciatura en Educación n FísicaF. Autoriza la publicación: Análisis biomec Viref-082 lisis biomecánico del pateo de un futbolista en el tiro libre por Wilson Castro Alejandro Londoño Yeimer Ocampo Estudiantes de licenciatura en Educación n FísicaF Autoriza la

Más detalles

Cubeta de ondas artificiales U21910

Cubeta de ondas artificiales U21910 3B SCIENTIFIC PHYSICS Cubeta de ondas artificiales U21910 Instrucciones de experimentación 01/06 ELE 1 Experimentos con la cubeta de ondas 1. Generación de ondas 1.1 Generación de una perturbación 1.2

Más detalles

GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO

GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO EL CALENTAMIENTO GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO Página 1 El calentamiento consiste en la preparación física y psicológica del individuo, para una actividad posterior de índole físico-deportiva

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

La magnitud del movimiento del avance hacia delante y la magnitud de subir y bajar dependen del ángulo total entre Flexión y Extensión de la cadera.

La magnitud del movimiento del avance hacia delante y la magnitud de subir y bajar dependen del ángulo total entre Flexión y Extensión de la cadera. SEIS FACTORES QUE DETERMINAN LA MARCHA HUMANA Varios autores describen factores que contribuyen a la marcha fluida y económica desde el punto de vista del gasto energético. Según Saunders et al. (1953),

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA C.C.E.E. REYES CATÓLICOS BACHILLERATO LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 - REFERENCIAS DE LA EVALUACIÓN DE NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA o REFERENCIA

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 1 BASE SUELO 1.-Desde la posición de firmes, pasos de impulso y Voltereta Adelante saltada Firmes con brazos arriba y voltear a sentado piernas juntas y rectas.

Más detalles

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

6. Mosaicos y movimientos. en el plano 6. Mosaicos y movimientos en el plano Ámbito científico 1. Mosaicos 2. Módulos planos 3. Diseña mosaicos 4. Ejemplos de mosaicos 5. Ejemplos de tramas 6. Mosaicos semiregulares I 7. Libro de espejos 8.

Más detalles

6. REPRESENTACIÓN DE LAS FUERZAS (DIAGRAMA DE FUERZAS) QUE ACTÚAN SOBRE EL(LOS) SISTEMA(S) DE INTERÉS

6. REPRESENTACIÓN DE LAS FUERZAS (DIAGRAMA DE FUERZAS) QUE ACTÚAN SOBRE EL(LOS) SISTEMA(S) DE INTERÉS Fuerza que ejerce el cenicero sobre el libro (Fuerza Normal): N 1 Fuerza que ejerce la mesa sobre el libro (Fuerza Normal): N 2 Fuerza de atracción que ejerce el planeta tierra sobre el libro (Peso del

Más detalles

FISICA FUNDAMENTAL I TALLER 4 Problemas tomados del Hipertexto de Juan C. Inzuza, Universidad de Concepción, Chile.

FISICA FUNDAMENTAL I TALLER 4 Problemas tomados del Hipertexto de Juan C. Inzuza, Universidad de Concepción, Chile. FISICA FUNDAMENTAL I TALLER 4 Problemas tomados del Hipertexto de Juan C. Inzuza, Universidad de Concepción, Chile. 1. De acuerdo con la leyenda, un caballo aprendió las leyes de Newton. Cuando se le pidió

Más detalles

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas.

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas. Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física Nivel: 1º Medio Clase Nº 7 Título: Guía de Trabajo Contenidos Movimiento de caída libre Habilidades Analizar, Aplicar, Resolver Tiempo Sugerido : 3 Horas

Más detalles

NUESTRO CUERPO EN MOVIMIENTO

NUESTRO CUERPO EN MOVIMIENTO NUESTRO CUERPO EN MOVIMIENTO 1. CAMBIOS CORPORALES EN LA ADOLESCENCIA Desde que nacemos nuestro cuerpo está sometido a continuos cambios, especialmente en la adolescencia, desde los 12 hasta los 18 o 20

Más detalles

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3 2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera 2003 Boletín de problemas 3 Problema 1 Las dos masas a la derecha del dibujo están ligeramente separadas e inicialmente en reposo. La masa de la izquierda

Más detalles

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta Evaluación n de la Fuerza Prof. Diego Quagliatta Fuerza Definirla Clasificarla Factores que determinan sus diferentes niveles expresión Finalidad de su evaluación Prioridades en su evaluación Medios de

Más detalles

Su guía de SpyderLENSCAL

Su guía de SpyderLENSCAL Su guía de SpyderLENSCAL El efecto Spyder Enhorabuena! Ha adquirido una herramienta superior para medir y ajustar el rendimiento del enfoque de sus distintas combinaciones de cámara y lente. Con Datacolor

Más detalles

Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad

Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad Curso Fisica I 1. Una barra de masa M y de largo L se equilibra como se indica en la figura 1. No hay roce. Determine el ángulo

Más detalles

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas La independencia en una silla de ruedas puede facilitarse o empeorarse como resultado de una toma de medidas correcta o no. En SUNRISE

Más detalles

Ejercicios para piernas con imágenes en movimiento de las técnicas correctas, rutinas y tablas gratis para lograr resultados admirables.

Ejercicios para piernas con imágenes en movimiento de las técnicas correctas, rutinas y tablas gratis para lograr resultados admirables. Ejercicios para piernas con imágenes en movimiento de las técnicas correctas, rutinas y tablas gratis para lograr resultados admirables. Sentadillas completas De pie, sosteniendo una barra con pesas a

Más detalles

GUIA Nº5: Cuerpo Rígido

GUIA Nº5: Cuerpo Rígido GUIA Nº5: Cuerpo Rígido Problema 1. La figura muestra una placa que para el instante representado se mueve de manera que la aceleración del punto C es de 5 cm/seg2 respecto de un sistema de referencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE MECÁNICA FUERZA CENTRÍPETA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE MECÁNICA FUERZA CENTRÍPETA FUERZA CENRÍPEA OBJEIVO Estudiar los efectos de la fuerza centrípeta en un objeto que describe una trayectoria circular, al variar la masa del objeto, y el radio del círculo que describe en su movimiento.

Más detalles

EL TORNO C O N T E N I D O

EL TORNO C O N T E N I D O C O N T E N I D O El Torno Especificaciones del torno Tipos de tornos Herramientas para tornear Torneado de conos externos Torneado de conos internos Roscado en el torno Parámetros de corte Fluidos de

Más detalles

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL Pregunta 1 Qué se considera desarrollo estatural aumentado? a. 2 ó más percentiles

Más detalles

EL RELLENO NATURAL EN LOS CAMPOS DE CESPED ARTIFICIAL: La alternativa que marca la diferencia. Luis Ortiz de Zúñiga 3 Abril 2008

EL RELLENO NATURAL EN LOS CAMPOS DE CESPED ARTIFICIAL: La alternativa que marca la diferencia. Luis Ortiz de Zúñiga 3 Abril 2008 EL RELLENO NATURAL EN LOS CAMPOS DE CESPED ARTIFICIAL: La alternativa que marca la diferencia Luis Ortiz de Zúñiga 3 Abril 2008 FUNCIÓN DE LOS RELLENOS Relleno de arena: Función de lastre. Relleno elástico:

Más detalles

KaVo PHYSIO El asiento. para todos.

KaVo PHYSIO El asiento. para todos. KaVo PHYSIO 5007 El asiento 1909 2009 para todos. Cuántos taburetes necesita el odontólogo? La vida del hombre esta marcada por las sillas. Apenas existe algo que se pueda realizar sin estar sentado: Cuántas

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 2001 1.- Un objeto de 0,2 kg, unido al extremo de un resorte, efectúa oscilaciones armónicas de 0,1 π s de período y su energía cinética máxima es de 0,5 J. a) Escriba la ecuación

Más detalles

Interacción electrostática

Interacción electrostática Interacción electrostática Cuestiones (97-R) Dos cargas puntuales iguales están separadas por una distancia d. a) Es nulo el campo eléctrico total en algún punto? Si es así, cuál es la posición de dicho

Más detalles