MundoGanadero ^,^^^-^} Y. ^-.^r^^^:-..^^^^.^ ;' ;^^-^ ^^^ , ^ Año 1. Número 9. Octubre Edagrícole España S.A.: C/ Castelló, Madrid

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MundoGanadero ^,^^^-^} Y. ^-.^r^^^:-..^^^^.^ ;' ;^^-^ ^^^ , ^ Año 1. Número 9. Octubre Edagrícole España S.A.: C/ Castelló, Madrid"

Transcripción

1 MundoGanadero Año 1. Número 9. Octubre Edagrícole España S.A.: C/ Castelló, Madrid :^ ^,^ ^^^. ^^.^ ^-.^r^^^:-..^^^^.^ ;' s G-'^ i^, 4^^ `*^ "' ^ ;^^-^ ^^^, ^ _ i^^;j ^:,^^^ ^+.^Y: ^,^^^-^} Y.

2 F s.r.l Bagnoli di S. (PD) Italy - Vialé dell'industria, 3 Tel. 049/ Telex IMECO-I - Fax 049/

3 SUMARIO 9/Octubre-90 Uirector ProL llr. Carlos Buxadé Carbó Catedrálico (1. D. /'roduccitin animal E7S! Agrónomus U.P.M. Consejo de Redacción Ur. Antonio Conccllón Martínez Dr. Vctcrinarío. Barceluna. Dr. Argimiro Dara Yrof. Ti[ular U.D. Produccicrnes Animales E.T.S.LA., U.P. Madrid ProL Dr. J. F. Gálvez Morros ( átedrático Unidad Docente de Alimen[ación Anima/ E.T'.S.I.A.. U.P. Madrid Yrof. Dr. Vicente Gaudioso C'a[edrático de Pmducción Animal Facul[ad de Veterinaria. León Prof. Dr. Tomás Pérez y García Catedrático de /3iología Facultad dc Vctcrinaria. Madrid Prnf. Dr. Marcos Rico Catedrático dc Fisiogcnética F..T.S./.A., II.P. Madrid ProL Dr. Josb Luis Sotillo Catcdrático de Produccicín Animal Facultad dc Vetcrinaria. Murcia EDITORIAL EI subsector caprino en España NOTICIAS Salamanca : Exposición internacional de ganado puro Sanidad pecuaria internacional Equino: la peste cabalga de nuevo Andalucía: el enfado de los cabreros NOTICIAS CEE....._ JORNADAS: la calidad de los productos pecuarios..._. 19 Director Ejecutivo Ahcl dc Lamo Ruhio Pcriodista Redacción Sonsolr^ Osscl. Ing. Ticnic'o Agnírrl.a. Dpto. Publicidad.lulia Domíngucz (Madrid) Carlos Mcna (Madrid) Mariano Estchan (Cataluña) Upto. Administración y Suscripciones ('irnchi Rarra Rusa I^crnándcz tiuria.1:rrhón F,dagricole Fspaña, S.A., 199(1 Director General Josó María Hcrnándcr Dr. Ingcnicro Agrónomo Rcdacción, Administración y Publicidad Castelló, 32, 3." dcha. 281N)'I Madrid Teléfs.: 578 US 34/578 ( Telefax: Delegación en Cataluña (AEDOS S. A.) Calle C'onsejo de Ciento (x)9 Barcclona Tcléfs.: (93) 302 (16 ^3l Tclefax: (93) L S. S. N.: (1214 ^)2(l6 Depósito legal: M-18(><J-1070 F'otocomposición e impresión: artes gráficas palermo, s.l. palcrmo, madrid tcl[s.: 2(A) l9 08. tele[ax: Digramación: Uryuijo/Costilla Edagrícolc España, S. A., no sc iden[ifica necesariamente con las opiniones recogidas en los artículos firmados. Rescrvados todos los dcrcchos fotográficos y litcrarios. Edagrícole España, S. A. Presidente: Pedro Domecy Gandarias Consejero Delegado José M.a Hernández Cnnsejeros. Sergio, Cesare y Alberto Perdisa Precio Suscripción anual: Fapaña: 5.(N>U pts. Extranjero: IO.IRKI pts. (Correo aéreo) Un ejemplar. 5(l(1 pts. GANADO CAPRINO Puhlicamos cn cstc n." tic M6, cuatro ittteresantus artículos sobrc cl ganado caprinu en España lpág.?0). DOSSIER Agrupaciones caprinas españolas EI ganado caprino en el Nordeste cacereño Características de la cabaña caprina Avances en reproducción caprina FORRAJES Sistemas forrajeros y producción de leche Maquinaria para la recolección y manejo del forraje: bases técnicas de recolección. ( I) La siega del forraje. (II) CUNICULTURA Ls hepatitis necrótica en los lepóridos VACUNO EI control lechero en Levante ALOJAMIENTOS Ultimas tendencias en alojamientos ganaderos MERCADOS GANADEROS... 9s CONTENIDO PROXIMO NUMERO s8

4 edagríĉole^ espana,s.a. Empresa en plena expansión, que edita cuatro revistas agrarias PRECISA UN JEFE DE PUBLICIDAD (residencia Madrid1 CUATRO CAPTADORES/DELEGADOS DE PUBLICIDAD pa ra - Valencia-Murcia - Andalucía - Aragón-Rioja-Navarra - Galicia-Asturias * Se necesitan profesionales, con experiencia en puesto similar. * Incorporación inmediata. * Sueldo a convenir, según valía. * Absoluta reserva a interesados. * Para Jefe de Publicidad, dedicación exclusiva. * Para delegados, compatible con otras ocupaciones. Interesados enviar curriculum vitae a: Edagrícole España, S.A. Dpto. Publicidad C/ Castelló, Madrid

5 SUBSECTOR CAPRINO ESPAÑOL La gota fría de la desilusión Cuanclc> li:cc^ al^c^ra un :uic^ hr<^^r:cmamc^s Ic^s ci^nc^minaclos temas cie clc^s.,ier lxir:c la r^^^ista ^lun^lc> (^ana^l^ r<^ ^I^^I ^uic^ 9O. clcri^linu^.^ res^r^^:u- har:^ ^I m^s cl^ c^rtuhre.el t^ nr^ ^cncral. :cl ganacl<^ ^al^rin<>. 1'a ^ ntcmrc, hrr^^ríanu^., cluc cl c^tc^ñc> ^Icl 9U iha a^cr atk>r.u^ als;unc^ cle Ic>s ^;ra^^^ti hrohlrnr.ts yu^ :cfrctan, lin^itan ^. ^ n ccroscru^ nc^ia, ccmclic^ic>nan a c^tc sul^scc^t<>r tan lx^cc^ comhrcnclicl<> clc Ia ganacl^ría eshañc^la. 1)^ s^rari:ccla^nrntr, y^ una ^^^ 'r. ni:í^, nc^ n<>,, licnu>.^ ^ clui^^c^c:c^lc^ cl^masiaclc^. En las últim:cs ^^manas sr ha lxxli^lc^ a^istir a una hrc^trsta ^;cn^ ralizacli ^ híihlica cl^ Ic^.^ ^;:cnaclrrc>s cl^ ral^rinc^. I :n hrártiramcnt^ tcxlc^., la^ rona.5 hr<>clurtc>r:cti Ios c:cl^n rc^s (halahra ccm un ^;ran rai;^anil^r^ liistc'>rira) han ^^u^ltc^ a cl^jar c^ir su ^c» n<> s<^i<^ hara i^ianif^cst:cr su tc^tal clr.,:cru^ r^lc> ccm la situaric">n ar[ual sinc^ t.unl>i^n lxira h.^c^ r l^úhlica,tiu s;ran cl^ silu,^ic"m, aiiú n clc la^ ci^ rta^ ^^ra^cs clifirultaclrs clc ^ul^cr^^i^^cncia ^c<m<m^ica hc>r Ias yu^. ^Irsclr harc i»es^ti, atravicsan. l^n ejcn^l^lc^ cl^ I<^ ezl^ue.,tc>, ^Icl yu^ s^ hacía ^rc^ nucstra rrvista MC^ h, fuc la n^anif^titari<ín elur tci^^o lu^ar ^ I ha.^acl<^ H clc.^t htieml^rc ^n ^ I hu^^tc^ clc A^nalccíll:u" (SrvilLi), clc>ndc un<>s g:cna^lcrc^.^ clcjarcm tiuclta,^ n^ás cl^ ^.ODU c:chr:c.ti y^^crti^ rcm milc^ clc litrc>s c1c Icch^ ^n hrotcsta lx>r ^I hajo prccic^ al cluc.^^ ^st:í c'c^tiian^lc> Ia Icchc cn ^^ri^.;cn: unas Lh-3? h[a.ti cl litrc^. Tc^inanclc> ^.^t^ clatc> cc^mc^ has^ cle r^^flesicín v tenienclo c^l cuenci <lur, ^or ejrmhl<^ ^n rl :cii<^ 1977 I:c Ie^h^ cl^ c^al>ra sc hag:cl^a al ^;ana^lerc^ alrecleclc^r cí^ ZU "lxa.^ litro (}^<>r ayuellas fechas Ia Iecl^^ cl^ vaca valía unas l3 htas;' lih^c^l, r^.^ulta clue. a h^s^^tas r<>nstant^.^ de 19?^, el valor artual cl^ I:c Iechr cle cal^ra n<i suhera Ia.^ ^<"> ^^ hta,^, litrc^. Oh^^iamcntc, e^tas c^iti"as hcxlrían ahcrrrar cualyui^r rc^mcntario ^<^stcri<^r. Nc^ c^hstantc, n<> yuercnx>s clejar de manitcst:u" ^lue la hr<^hlem:ític:^ yuc hrrsenta hoy ^ sta l^rc^clurri<"m, ritra^lc rn nuestro ^aís en unas ^OU.UIIO tcm^laclas anu:cles tiene una hart^ imhe^rtante cle su cn^i^^n en Ias actitucle.ti cie I<>,^ hrc^hic>,ti ganaclerc^s, yur n<> li:cn yuericlc> c^ no han sahiclc^ ^rc^f^sicmalircr aclecua^lamente, cl^ s^le ^ I l^untc^ cle vi.^t:c ^rcxluctivc^, :c ^ stc ^^ih.^cct<^r. E^^icl^ nt^ ment^ la in^lu^tria, rcm unc^s c<^mlx^rtami^ntos ^c^cc^s generc^s<^s ^^ nc^ ^i^mhre acleruaclo.^ a L"is rirrun.^tancia.^, tamhi^n ticne su hartr import.cnt^ cle rulha. Con e^tas afinnarione^ nc> cluer^mc^s csimir cle su harte ci^ rrslxmsahiliclacl a Ia Aclministración yu^, una ^ ez má^ nc^ h:c sahick^ int<>rmar, nu^ti^^ar, ciiris;ir y^ }^^c^y'^rtar a un sul^^crtc>r };anaclero esha^sol a la realicl:^cl c<nnunitau"i:c ci^ 1 sigl<> X1X. R^ almcntc c^ una lxna yuc un sul^.^ertc>r clar:^nicntr I^cncfici:cclo hc^r la c<^rt^ cla^l ^I^ sus hrocluc^c ic>nc s }^ Ia esh^ cialiracicín cle las mismas (I^atie, lr,í^icam^nt^, cluc.^o y rahrit<^ lechal) nc> enrurnu^^.^u c^cn"rertc^ ar<muxlc^ rn un n^^ r^^aclc^ ccmx> ^I comunitari<^ clcm^l^ esi,^tcn rcrra ^Ic ^lc^ce millcmes cle ccrosumicl<>r^s clitisia^, l^crlcct:cmcntc caha^itaclc^s, clc^cl^ una her.^h^ rti^^a sc>cial ^^ ccc>ncímica, (^ara rc>nsumir un<^^ hrc>clu ĉtc^.^ cl^ altc^ r<>,^tc,^i^ nihrc y^ cuanclc^ ^ tit^n herfectam^nte iclentifiracl<^s, ncn"irrcliracl<>s y cicilitira^lc^^ ^ s clecir, reshcmclan a la^ ^ zigrnc^ias cle uno^ m^ rca^lc>s c^l^jetivamente ^ ^i^;^ntcs en la rrlacicín caliclaci!hr^ric^. Una ^^rr m:ís, Iamrntahlement^. ^e hcmcn cle nr.u^ifi^stc> Ia^ s;ravc s rarenrias lx^lítiras, rc<m^>mir:c.^ }^ emhres:cria- I^.^ ^Ir un:c l^art^ imh<^rtant^ cl^ la ganclerí:^ eshañ<^i:c y más coneretament^ clel siihsert<^r rahrinc^. I,a hrr^unta c^la^^^ tal ^^ez s^:c I:c yu^ se refiere a cuánclc^. rcínu^ y clcíncl^ va :c ccmrluir ^sta tr:c^^esí.c lx>r un clcsicrtc> yuc ^Icj:c a^;<rtaclc^^, clcsnxxi^aclc^s y[^ráctir:cment^ arruinaclc^s a muchc^s cl^ los m:ís clirccta^n^nt^ imhliraclc^.ti. l:^ ^al l:^ ccm^l^lrjiclacl cle Ia reshue.^ta. ^^.^c^n tantc^s le>ti e.titam^ nt<^., iml^liraclc^s, <lu^ cle.^cle la mcxlrsti:c ^ie e^ta^ línc:^.^ no nc^.^ scntinu^s :cutorizaclc^s, ni hrc^lrchlt mrntc ca^:cc^itaclc^s, hara tin^n^ul:u-la. Carlos Buxadé Carbb I)irrrtc^r cl^ :A1C^ MUNI)O GANADERO

6 Exposición internacional de ganado puro En el marco de la «VII Feria Monográfica Agropecuaria de Castilla y León» Sulamunca fue durante la se- ^undu scmana de septiembre el punco de encuenrro de profesionales de la agricultura y^;anadería con la «V11 Feria Monot;rática Agropecuaria de Castilla y Leóm^. En esta ocasiún, la Feria se planteó cumo un ^^ensayo^^ de la Exposición Universal Ganadera, evento que tendrá lugar en la capital charra en el horizunte de manca con casi ejempl^ires selectos. En opinión de sus or^anizadures, ^<la repercusión de esta Feria dedicada a la ganadería salmantinu y autonómica incide de cara al intercambio que los I;anaderus tienen entre sí para saber cómo han llegado a producir el ganado que aquí se expone, desde un punto de vista técnico y práctico, para que Lado con vacus autóctonas -como la «morucha» o la «avileña»- y sc hun convertidu en un auténtico ganado industriul, hasta el punto de conocérselas como «máquinas» de hacer carne. Raza mc^ruc^ha Esta raza que comentamos fue la protagonista de uno de los concursos morti^lógicos de ventajas yue se pueden resumir en: rusricidad, aprovechu todo lo que no son capuces otras razas, a^;uanta diterencias climáticas de 40 I;rados a 10 bajo cero, aprovecha ma^níficumentc el ramón, los pustus secos, erc., cría muy bien y paren un 95 ^l de las vacas, siendo la raza que más pare en el mundu». En realidad, los me- Salamanca pretende conver- ellos luego en sus exploraciones bovinu que tuvieron lu^ar du- tros cuadrados de esta Ferix es- tirse en la plataíorma de la co q la tĉrmadón que aquí ad- rante la exposición, aunque lu taban ocupados por los animai- Europa Comunitaria de los quieren, consigan hacer esos «Limousin.u> en sus variedades les de exposición, aunque los productos ganaderos de la re- cnices yue permitun conseguir españolu y portu};uesa también franceses (cun sus «Frisonas») I;ión centro-oeste de la penín- la carne yue el mercado está salió n concursu, cumo hicie- ofrecieron abiertamente la ven- sula ibérica, y es precisamen- demandando^>. ron la ^^Frisonu» francesa y na- ta de sus animalcs, <mticipán- re esre objerivo el quc intenta lo};rarse con la «II[ Exposición Internacional de Ganado Puro^>, desarrollado dentro de la Feria que al comicnzo hacíamos referencia. Cuarenta razas de vacuno, ovino, caprino y equino, pro- Los intercambios de tecnolo^ía y de experiencias en el ámbito agropecuario, y fomentar el desarrollo econdmico dc la región castellano-leonesa sun los principales objetivos de esta Feria. Unu buena muestra de ello son las vacas «charole- cional y la «Moruch.n^. Esta tíltima raza, por su car^ícter auróctuno, es lti que más intentan promocionur los ^anaderos de la zona presentes en la Feria, con el fin de abrirse camino en cl mercado porrugués e hispanu-americanu. duse así a las transacciones masivas que tendrán lugar después dc la Feria, cuando por un «Charolés^^ o un «Limuusím^ comu los que se exponían en Salamanca, se llegarán a pa- ^ar hasta los 6 millones dc pesctas. cedentes de l0 Comunidades Autónomas (más la aportación sas» (las de mayor represenració q en esta muestra). Estus En palabras del presidente de la Asociación de raza Mo- Ovino y equinu dc Francia y Portugal) cubrie- animales fueron traídos en su rucha, ^^a nosotros nos ayudan En lo yue se refiere al ovi ron el recinto del Mercado Re- ori^en desde la región del Cha- muchísimo para dar a cunoccr nu, I? razas cnrraron en las su giunal dc Ganados de Sala- rol francés, y ayuí se han cru- las ventajas de nuestra raza; h^.ist,is ^.^drm^.is de utras -+ estir 6 MUNDO GANADERO

7 hcs ^le rahrinu yuc también tu- ^^icrun su lugar rn esra Frria de Ganaclo Puru. Fn cuantu al c yuino, cerca ^1c un rentcnar ^Ie animales cle hura raza rst,;uiul:t, hroccdentc en su m:ryorí:l de la Cumunidxd c:lstellano-leunesa, trotarun piir el rerintu intenr.indo c<in rllus f^>mcntur la e^punsiún dc c ste tipu ^1c rjemhlares pur tudu rl trrrituriu. El cunrursu murti>id^;icu, al que nu hu^licron acudir lus cuhallos anclaluces a^ausa cle la peste equina, tue la I)reharaciún hara una Exhosiciún Universal de esta eshecit c n La VII Feria A^;ropecuaria de Casrillu y Lcón cuntú tamhi^n cun eshaciu para maquinari:t a};rícoln, :t lu quc se había clcdicadu un 10^/ más cle sut^erficic yuc en antcriures cunvocatorias. En detinitivu, un ensuyu interc s;lntc de atru u la tiltura Feri:t ljnivcrsal Gtnacicra, yue tcndrá lu}^ar en ti:tlam:lnca c n 19I2, como t^royccto pruntuvid<^ pur la Uit^utaciún S:tlmantina, la Junta clc Castilla- Le^ín y el Ministcriu de A};rirultura. Feria Universal Ganadera Salamanca presentó su Feria universal ganadera en París El Ministerio de Agricultura inició el pasado 25 de septiembre, en la sede de la Embajada española en Francia, la campaña de presentación de la Feria universal ganadera, que tendrá lugar en Salamanca en Con ella, se inicia una ronda de encuentros entre los promotores y los sectores responsables de la administración agrícola de los países europeos y americanos que participarán en la muestra pecuaria. P at'i^ Il"d SIdO la Capllal Cllropea f ICL,TIda para la pi'esental'loll Interllal'10- nal de la próxima «Feria Universal Ganadera de Salaman^a», yue tench'á lugar en la capital charra cn Efectivamente, la primera feria uni^^crsal de la ^anadería, yue se celebrará en Salamanca en 1992, fue presentada el pasado 2^ de septicmhrr en un acto yue tuvo lugar en la Embajada Española en París, ron la asistencia del titular de Agricultura, Carlos Romero. La importancia del sector ganadero francés, y la estratégi^a situacicin de cste país en el ámbito comunitario, han aronsejado a los responsahlcs de esa Feria salmantina comenzar la promoción dc la misma en la capital francesa. España desea dar a conocer a los otros europeos las cararterísticas de su propia agricultura y, como afirmó el ministro, Carlos Romero, recordar que el desarrollo de la ganadería del Nuevo Mundo particí dc la yue salió de nucstro país. «La contribución yue podemos decir castellana, y la rontribución ganadera al 92, se ^^an a realir.ar en Salamanea y en 7.afra. En el caso de Salamanca, fundamentalmente cenu'ado en las esperies dcl ^ acuno», manifestó el señor Romero en el curso de esta presentación. Salamanra y toda la región rastellano-leoncsa están comprometidas en este salto internacional; y a ptu)to ya de cumplirse los plazos para yue la agricultura española se integre plenamente en la de los países romunitarios, precisarnente en el 92, el sector ganadero español pretende utilizar la «Feria Universal de Salamanra» para promocionar alguna de las especies genuinas de nuestro país. La pro^ incia salmantina está preparada para ese reto y seetín la presidenta de su t^iputación, Rosario Diego, «nos enconn'amos en una pro- ^^incia eminentementc agrírola-ganadera, con una inf^ra estrurtura hotelera bastante buena y esperamos superarla de aquí al 92». París, por su parte, sigue siendo el escaparate idóneo para esta clase de acontecimientos a escala universal, y los 1Yan^eses, incluso los parisinos, siguen conser^^ando una ancestral afirión al rampo ^^ a la agricultura. M l i N l)( ) GANADERO

8 OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS En defensa de la sanidad pecuaria mundial La Oficina Internaciona de Epizootias (OIE) puede definirse como un círgano consultivo st nivel mundial para todos los asuntos relacionados con la sanidad de los animules. Fue creada mediante un convenio internacional firmado por los Gobiernos dc 28 p^úses, entre ellos España, yue tuvo lugar en París el 25 de encro de Anteriormente, la Conferencia lnternacional para el estudio de Epizzotias, celebrada el 27 de mayo de 1921, propuso la creacic^n de este Or^anismo Internacional, dada la necesidad de luchur de forma coordinada a nivel mundial contra las diversas epizootias que asolaban Eurupa en el primer tercio del si^lo Xx y, principalmente, la peste bovina y la fiebre aftusa. s ^^ ^^ ^^P ^,^ - -.w-^ 1_Y. " ' f"1` ^^Aqllló^ ^ l`^ 9Rki' ^(Ci * _,- {li{,^(di.i^s v ĉ iha ^"É^^e ^ : ^ ^`^^ q ::. EI citudo Convenio consta de H artículos, en los que los países firmantes establecen las bases del acuerdo, dando normas sobre el funcionumiento, financiación y período de duración. El período de vigenci inicial era de siete años, prorrogándose tácitamente por períodos de otros siete, si los Estados miembros no notificaban su cese, al menos, un año antes del vencimiento. En los últimos años el número de socios se ha ido incrementando husta alcanzur en la actualidad la cifra de 1 14 países miembros de todo el mundo. ESTRI'CTURA OPF.RATIVA La OIE está dotada de la siguiente estructura or^;ánica, ó para su funcionamiento: - EI Comité de Delegados, yue representan a los Estados miembros, denominado Comité. La ComisiÓn Administrxuva. - Las Comisiones Re^;ionales - Lus Comisiones Especiales. - La Direccib q de la Oficina y el Despacho centrul. EI Comité está cunstituido por los representantes técnicos designados por los Estados miembros de la Oficina. Cada Estado miembro está representado en el seno del Comité por un Delegado técnico permanenre. La Oficina (OIE) queda puesta bajo la autoridad y el control del Comité. Este Comité tiene pcrfectamente determinadas sus funciunes mediante el «Ite^lamento Orgánico de la OIE^. La Comisicín Administrativa se ocupa de todos los aspectos administrativos de lu OFicina y en particular de la fiinanciacibn dc la mismu. Las Cornisiones Regionales son lus represcntaciones yue la OIE tiene a nieel de todas las regiones del mundo. Actu^ilmentc huy establecidas Comisiones Regionales para: Europa, las Américus, Oriente Prúximo, Asia, Eatremo Oriente, Oceanía y Africa. Su funcionamiento est.í estipulado en el Rcglamento de la OIE. Las Comisiones Especializadas se ocupan de estudiar los problemas especiales de epizootiología y profilaais de algunas enfermedades o ^rupos de enfermedades, entre las que podemos citar: l. La Comisiún para la Fiebre Aftosa y otras epizootias. 2. La Comisiún del Código 7.uosanitario [nternacional. 3. La Cumisión pura las enfermedades de los Peces. En tudas estas Comisiones se inclu}'en grupos de trabajo, formados por los más destucados epizootiólogos, patólogos y especialistas del mundo, que son los encar^ados de poner a punro tanto los conucimientos sohre epizootiolos^ía, diagncístico y profilaxis para cada una de las enfermedades infecto-conta^iosas- como dc MUNI)O GANADERO

9 .. reclacrtr un cúdigu cle normus (Ccídigu 7.uosanicario) que regula el cumerciu internacional de animales vivus y pruductos. Es de destacar la Unidad yue se ocupa de El,izootiulugíu. F.n ell:r se recu^e tudu fa intĉrmacidn sanitaria mundial, mecli:rnte un sistrma cle cumunicaciún automáticx ur};ente par:r las enfermeciades cle lu list:r A (cle notificacidn obligatoriu) y una comunicaciún anual (listu B) del resto ele los prohlem:rs l,urulcígicus int riores yuc t xisten en lus p:úses miembros. Toda esta intixm:tcidn se recoge rn Boletines mensuales y :rnuales yue permiten cunucer, en hrincihiu, la a}iariciún en cualquier l,aís miembro, cle una cnf rmedacl ^lc la listx A, su ditirsiún y evulucicín pustr riur, así comu el métudu cle dia);nústico utilizac3u y I:u meclielas cle lucha l,uestas en l,rácticu y }^ostcriurmc nte, lu mismn I,ara el gru},o cle enferrnecla^lcs ^lc la lista B. Tocla esta intĉ rm:uión se puhlica resumi- ^1:r en cl <^Anuariu ^le S:tnidad Animul >, yue se eclit:t conjunr.unente },ur la FAO y la OMS. C(>OKDINACION (;ON OTKAS ORGANI'I.ACIONES Parx luchar cuntra las cnfcrmc^la^les l,ecuarius a nivel munclial, lx Oficina Internacional cie Epizooti:ts se coordina con otras urkanizaciones internacionales que tienen algún til,o clc competrncia en esros c aml,c^s. Así la OIE, en mayo cle I)5 3, firmó un acuerdo con la FAO para coordinar lus esfucrzos a fin de luchar contra enf^rmeelades pecuarias, que incielen negxtivamente en la l,rucluccicín animal. En este acuerelu se señalan cuálcs sun las ccrmpetencias cle cada Or- ^;:uiismu y se indica la ti^rmu cn yue dicha colaboraciún se estahlece. Tamhién cun In OMS tirma la OIE, cn 1960, un acuerdu de colaboruciún pur el que se mantiene lu informacidn recípruca subre lus prublemas Patolcígicus cumunes al humbre y a los animales (7.c^onosis) y sohrc lus pro}^ram:rs de trubajo de ambas or^;anizuciones. También en juliu de 19f; l se finnu un acuereio entre la OfE y el Instituto Interamericanu de Cuupc racicín l,ara la Agricultura (1[CA), para colaborar más eficazmente en la lucha contr:t las epizuutias en Américx Latina y el Caribe, a través de las Comisiones Regiona- Ics de la 0[E. No es públicu en estos momentus, si existen o no tirmaclus acurrdos cun otras Organizaciunes Internucionales, pero lu yue sí se cunuce es yue en la Asamblea Anual de la OIE c1e1 mes c1e m:tyu, clesdc hace años asisten clelegados uticiales de la CEE, del Bancu Munclial de Desarrullo, dc I Banco Inter.tmericunu de Des.urullo y del GATT. Cuncretamente en m:tyu del l,resente añu, se int trmó a la Asamblea, sobre una Peticiún de asesor:rmientu elel GATT, en matcria clel Cócligo 7c^osanituriu. APOK"1-ACION A LC)S F.STA1^OS MIEMBKOS En elefinitiva, las prestaciones yuc lus Estados miembrus de la OIE reciben de esre urganismu abarcan los siguientes ashectos: 1) EI conucimiento e1e la situaciún sanitaria mtmclial. Estu tiene un e^araurdinario interés ya que permite alertar u lus países subre situaciunes ehizootioló);icas ^;ruves, conocer la evulucicín de las mismas y los mérodos de lucha estableciclos. 2) La OIE presta to^lu el ahoyo cientíticu-técnico que cualquier País miembru nece- sit:r h;rr.r luchar contra Epizuutias ^ii^crs;rs. 3) AI l,ublicar o rcvis:tr pericídicamente el Cúdigu 7.uusanitariu Internaciunal, está dando las pautus técnicas (u nivel dc rccc^mcnclaciuncs) que rcgulan el cumcrciu en cl mun^lu. 4) Kc vis:r, uctuuliz:t ^ nurmalira I:rs tí cnic:rs dc clia^;nústico frente :r diversus chizuotias, quc scrán las urilizacl:rs l,usteriorme nre en lus contrules l,re cel,rivus l,ara c I cumerciu internaciunul. Lorca: semana del porcino Un :uiu más la lucali^lacl murci:rna cle Lurca ha siclr^ I:r sc^lc ^Ic lu ^Sc nt:rna Nacicrnal ^Ic Ganuclcr Purcinu. ticrhrc un;r cxrensicín ^lr 15.01)U metrus cuadraclus, un tutal ^Ic I?5 cxl,usitures hreucclentes c1e axlo cl l,:rís, sr ha.1a^lu ^irr a f^in ^Ie exhihir I,rueluitus cleriv:rclcis ^1e1 cerclu, m:ucri:cl hura ex},lut:rciunes s;anacicr:rs y vehículus :t^rohecwrrius y tr:uar al prupio tieml,u tenuts relaciunaclus iun la ulintcntaciún y la saniclacl I,ecu:ui:r. t:n esta vi^;ésimu terccra ecliciún, cuyu hresul,uc stu h:r sul,eraclu los -'+6 millunc s cle hesctas, se h:tn I,rc senraelcr un tntal ele 13 ^ranj:rs cuyus ejeml,lures cle ^;:rnaclu hurrincr selecur hu utr,údu sin ^luclu I:t atenciun úc lus numerusus visit:rntes. Puralelamente en I:r tiepok, certamcn ruyu uhjc tivu en ul,iniún de lus ors;xniza^lures, c r:t sc rvir ^ic cnfi^quc al s^unuelc ru l,rucinucultur ^le I:r rc^iún ^lc,^turcia l,:rr.r yue el trahajo de cara u la Eurul,a ^1e1 )^ scu cuml,etitivcr, se han clcsarrulladu un turtl clc 17 cunferenci:rs subrc :rsl,citus conrretus del ^;anaclo l,urcino; un sectur, en el yuc uctualmente esisten ciertas l,reucupaciones } nrrvic^sismu I,ur lus cuntinuus descensos en lus hrecius, muy l,ur eleh:rjc^ cle I costc de pru^luccicín. M l! N I)( ) 6ANADERO

10 Equino: la peste cabalga de nuevo EI pasudo 19 de septiembre descle 1)88 m:ís de ca- c I Uiariu Oficial publicaba la ballus. EI primer caso de la en- pruhibición del movimienro de ferme^lad se originó el ^^1e oc- éyuiclos desde las zunas infec- tubre de 1)RH y la última tudas y vacunadas :t zonas li- muerte se pro^lujo el 28 de bres, ^lentro del territorio na- enero de 1)8). I^allecieron 162 cional ^^ husta el prúximo 30 dr caballus en las provincius de novicmhrc. Cá^liz y Mála^a, y aunque las Cun esta disposición, el Ministerio de Agricultura venía a recunucer la existencia de un rebrote de }?este equina africanx en Andalucía, a pesar de que oficialmente no se había pronunciado sobrc la enfermed:td husta entonces. Tumpocu el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, se utrevió a confirmar el pasadu 17 de septiembre uutoridades sanitarias lu nes^aron en un principiu, ^livrrsos especialistas pudierun cumprobar yue las muc rtes hahían sielu causadas por el virus «Xerutipu 4», el mismu que en lu campaña anterior habíu ufectado a las pruvincias de Ma- ^lrid y Toledu. La Junta de Andalucía declaró extinguida la epidemia el 9^le abril ^le 1)89, para que de esta forma lus cahallo pudier:tn estar presentes que la causa del fallecimiento de los unimales hubiera sido la peste eyuina, aunyue en medios ganaderos se tenía el convencimicnro de la presencia de la mismu. Sería el Consejeru de Agricultura de esta autonomía, Leucadiu Marín, quien en el curso ele una rueda de prensa celebraela el pasado 19 de septiembre en Sevilla, cunfirmó el rebrote de la peste eyuina justo cuatro días ances de que se levantarun las restricciones que impedían la libre circulación cle caballus entre ésta región y el restu del Estadu Español. AI mcnus una clecena de los 5^ caballos muertos en las últimas semunas en I:t vega ^Iel Guadalhurce ( Málaga) padecían la ent^rmedacl, según revelaron los análisis oficiales del laboratorio de Sanidud Animal de Algete ( Madriei). Se da la circunstancia que los diez animales fallecidos (8 potrus y 2 yeguas) no fueron vacunudos en la cumpaña anterior, lo que evidencia las irre- tió ésta por parte de las autoridades anclaluzas. Ahora, lus responsables de la sanidad pecuaria ele esta región, tenclrán que vulver a poner en marcha otra campaña para vacunar en el menor tiempo pusible a los cerca de équidos yue conforman su cabaña, siendu para rllo imprescindible la colaboración dc lus veterinarius y de los prupius ganaderos. EI señur Marín inclicó que la causa ele yue haya vuelto a aparecer la eneermedad (que trasmire el mosquito rnli^nide), es la nu vuctmación de los animes muertus. EI consejero de Agricultura ^lenunció en este sentido a};rupos mar^;inales de ganaderos que no habían acepta^}o la vacunación. <,A éstos se Ics castigará con el múximu rigur yue permita la ley>^ y, por nuestra rín, ^^Vamus u peinar el territuriu andaluz para yue no quede un sólu caballo sin vacunan^. En opinión eiel Consejeru, la enfermed:td no puede cunsiderarse endémica, aunque se trata del tercer brote de peste equina yue sufre An^lalucía ^1c sdc uctuhre dc 198^. Breve histuria dc la cnfcrmcclacl Desde el ario 1987 se han pruduciclu ruatro brotes de peste eyuina en España. En septiembre de 1987 hubo más ele cien muertes de xnimales entre Madri^l y Toledo, y e q ayuella ocasión la causu de lu aparición de la enfermedad fueron seis cebras que pruceclentes de Suciáfrica, vía Angola y Portu^;al, Ilc^;aron a nuestro país purtandu el virus. cn la Ferix de Abril y en la dcl Rocíu. Puco después, se detectó un rebrore en las provincias de Cá^liz, Córdub:t, Huelva y Sevilla, que duró des^ie el 30 de juliu de 19ii) hasta cl 27 cle octubre de ese mismo año, comu cunsecuencia clel cual murierun un millar ^ie caballos, 845 de los cuales huhieron de ser SaCfItICaC^US. A finales de marzo de 1)90 se clescubrió un gran númrro de animales que no habían quedado inmunizados tras la vacunación; sin embars^o, la revucunación dc unos R.000 éyuidus permitió controlar aparentemente la situación. EI pasado mes cie muyo, la Juntu permitió la circulación cuntrulacla cle caballos, muy restrin};icla hustu enronces, y lus esperanzas iniciadas en esas fechas se han vistu truncadas ahora con el f^tllecimientu ^1e estos 52 équidos mala^ueños. Kesponsabiliclacles La confirmaciún dc rste gularidades cun que se acome- parte, manifestó el señor Ma- En Andalucía han muertu nuevo brote, cuan^iu se estaha 10 MUNI)<) GANADERO

11 a punto de permitir de nuevu la circulacic»^ dr animules al nu registrarsc casu al^unu en lus últimus ocho meses, ha levantado una fuerte polémica en medius ganaderos y políticos. Por parre de los primeros se acusa a los veterinarios de la Junta de actuar caúticantente después de detectar las muerres, mientras yue los políticus nu han dudado de sulicitar la dimisicín del titul:rr de A^;ricultura de la Junta y tudo su equipo directivu. La Asuciaciún N:rcional de Criadures de Razu Yura calificó de ^^crítica^^ la situaciún ecuncímica del sector tras las su- CeSIVaS epld('nllas de pesce equina yuc, ;r su juicio, puede duñar irreparablcmente al cabullu dc pura raza c spañula. En un cumunicado estos criadures de éyuidos denunciarun a lus auturidades saniturias como responsubles de nu haber vacunadu el IOU^ de la cubaña :rnd:rluza :mtes de los meses dc veranu, yue es cuando hucc su apariciún el mosyuito yue actúa de agente transmisur. Este colectivo de p,anaderos de pura raza española recordti yue son las autoridades las que tienen el monupolio de la vacuna, así como los medios para distribuirlas y para ubligar al cumplimiento de las inmovilizaciunes dc éyuidos. «Tormenta» p^>lítica EI rebrotc de la enfermcdad generó unu ^<tormcnt:n^ pulítica yue llegú husta el prupiu parlamenteu autunúmicu. Los purtavuces de IU-CA y PA solicitaron la dimisiún de Leucadiu Marín y todo su eyuipu directivo por entender yue nu h.rbían sidu capaces de poner en marcha las medidas adecuadas par:l xtaj:lr I^is suiesic^^s MUNI)O GANADERO brotes de peste eyuina. Felipe Alcázar, purtavuz de Izyuierda Unida, manifestó yue este rebrote de la enfermedad supone, además de una pérdida de miles de millones de pesetas pura el sector, un desprestigio enurme de la Comunidad Autúnoma Andaluza. Para el sertor Alcázar, resulta «sorprendente y escandaloso» que el 70 r>r^ de los caballos rnuertos en Málat;a no estuvieran vucunadus, lo cual demuestra la total incapacidad de la Junta, que no ha logradu, entre otras cosas, censar la cabaña equina. Para Salvador Pérez Bueno, del PA, el rebrote demuestra it;uulmente la ineficacia del C;obicrno Anduluz. El purtuvoz de PP, Gabino Puchc, acuscí por su parte a la Junta de ocultar inti>rm:tciún sobre el rebrote de la peste, ya yue se sabía desde hacer unos días, y criticó la «negli};encia» demostradu pur la Administración desde el principiu. A la visra de estas posturas es evidente quc nadie yuiere responsabilizarse de lo ocurrido. L;t Administraciún central poryue entiende yue es competencia de lu uutunómica; la autun<ímica porque dice que es culpa de los ^anuderos el no haher vacunado los animales, y éstos poryue acusan u la administraciún y a lus veterinarios de la Junta del,^descontroó^ de las vacunaciones realizadas. EI caso es yue mientras unos pasan a utros la ^patata caliente > los équidos andaluces se siguen nwriendo. Sería lamentable y triste yue Andalucíu sr yuedura huérfana de cab:rllus. Andalucía: el enfado de los cabreros Los cubreros andaluces no están de acuerdo con el preciu yue actualmente perciben de las industrias, yue han hechu ^<oídos surdos^^ a sus periciunes, pese a la presicín de nu entregur leche desde cumienzos de septiembre. Ya a mediados de agostu tuvo lu};ar en la lucatidxd sevilluna de Gerena una reuni^in con la asistencix de unus 3U0 cubrerus de las provincius de Cádiz, Huelva y la propia Sevilla para reivindicar un precio di};- no para la leche de cabra. Las industrias (salvo una de ellas) no acudieron a la cita y el contlicto estallti al final. 1'.ti cti^. ncn[c, m:ís d^ sietc mil iahras im:lclic rcm m:urri:llmente la poblaciún de Aznalcullar como protesta y Ilamada de atencic^n para un pruducto que, según los cabreros, no ha modificado el preciu y se encuentra a los mismus niveles que hace diez años. EI precio del litru de leche de cabra se sitúa entre las 3? y las 40 pesetas, mientras yuc el precio del yuesu derivado dc esta leche ha triplicadu su valor. Los cabreros señalan además lus altos precios ^;astadus para alimentar su ganado, teq iendo en cuenta yue el kilo dc piensu, cunsiderado imprescindiñle para el mantenimicnto de las cabras, está por encima de las 30 pesetas el kilo. Las reivinditaciones de los cabreros pasan por la firma de un contrato anual con las centrales lecheras, con unos precios que deberán estar en rurnu a las 60 pesetas/litro durante los seis primerus meses del al^o y sobre las 75 pesetas desde julio a diciembre. Lus r.thre rus acep[alian nu ^rndrr Irrhe a iu:tlyuier utra industri;i u particular, incluso en el supuesto de yue se les ofreciesen precios m:ís altus. A partir del pasado 10 de septiembre lus cabreros andaluces acurdarun solicitar paru todo el año un precio base de 75 pesetas por litro de leche, frente a la oferta de las indusrrias lácteas, yue oscila entre lus 30 y las 40 pesetas. Este acuerdo tue aduptadu en una reuniún celebrada en Anteyuera (Málaga) entre la Federacidn de Cuoperativas Agrículas y Ganaderas de Andalucía (FECOACGA) y lu Coordinadora de Cabreros de Huelva, se^;ún intitrmó Lr purr.rvuz de esta organizacidn. La Cuordin:rdoru y FF.COA- GA, agrupxciún yue se ha sumado a la huclga cun lo yue el paru yue efeaúan lus cabrerus desde primeros de septiemhre afecta a toda Andalucía, acurdarun también crear una platati^rma rcivindicativa cunjunta. La primera actuación dc esta platatĉrmu será solicitur una entrevista urgentc cun el cunse jero de Agriculttrra de la )unta de Andalucí:r, Leocadiu Marín. y taml^ién han anunciudu yuc no celebrarán pur el momentc una conccntracibn yue tcnían prevista en la localidu^i sc^^illa^ na de Puentes de Ancl:llucia. Pur su parte, FECCOAC;A, se ha cumprometidu ha estahlrcer cuntactos cun l;rs utras federaciones de cuupcrutivas de Extremadura y Murcia, para yue se unan a lu huel^;a que mantienen lus 1U.000 cahreros undaluces. En 198), el censo de cabras de ordcño en Andalucía se aproximaba a l:rs 600.U00 cahezus, cun una pruducciún de Ieche de I H3 millunes de litrus. De esa cantidad, 144 millones de litros fuerun vendidos a las industriales I:ícreas, lus cuales cumercializ:trun el 70^^í de la pruducci^ín fucra dc An dalucía. 11

12 Lus ganadcros de leche han vuelro a sulir a I:cs carreteras pura mostrar usí su protesta pur el partin que ha q EI conflicto de la leche se recrudece sufrido las neguciaciones para Eijar el precio del litru de leche. Los ganaderos critican a las industrias pur el escasu comprumiso que quieren adquirir en el cumplimiento de los acuerdos a yue se lleguen en las negociaciunes. Las protestas se concentrarun, subre todo, en Cantabria y Asturias, pero también en Galicia, Extremadura, Castilla-León, P:ús Vasco y otras regiunes. Tractores en fos márgenes de las carreteras o interrumpiendo momentáneamc nte la circulación Eueron las medidas mayoritariamente adoptadas por los ganaderos. En el caso de Galicia los tractores no intcrrumpirron la circulaciún, sino que se concentrurun en los alrededores de los cdificios públicos. EI País Vasco, pur cuntra, bloqueú la frontera de Irún y esparció por el suelu el cuntenido de varios camiones estranjeros cargados cun carne cungelada y que se disponían a entrar cn Espa^a. En general no hubo enfrenrumientos aunque sí algunos inciclentes con Euerzus de orden públicu; esta protesta de los ^anarleros iba c{iri^;ida Eunclamentalmcnte contru las inciustrias. Las organizaciones agrarias contra las industrias Las organizaciones a^;rurias siguen reclamando de las industrias lácteas las suficientes ^;arantías en el cumplimiento de los acuerdos a los que puedan Ilegar en las negociaciones sobre el precio de1 litru de leche. Ni Asaj.c, ni Cua^;, ni Upa (las rres organizaciones agrarias mayoritarias en el sectur) han cunsiderado un avance la propuesta hecha por la Fenil (Federación Nacional de Industrias L.ícteas), ya que éstas ineiustrias quieren llegar a un acuerdo institucional que luego sería ratificado individualmente por cada una de la industrias lácteas. Para mantienen Asaja y Coag, que un comunicaclo conjunto, la actitud de la industria es una «m<miubra» para intentar quedar bien ante la upinión ptíblica. Para ambus, en estos momentos, ya no es solamente el Ministerio de Agricultura el único que proclama que nu tiene ninguna respunsabilidaú en la situación pur la yue estú pas.cndu el sectur vacuno de leche, sino yue ahora se le ha sumado la industria lcchc ra. Las inclustrias -se^ún estas dos organizaciunes- no aceptan la legislación vigente para dar garantías del cumplimiento cle lo pactado y se niepan catet;úricamente a que el árbitro sea la propia Administruciún. Coag }' Asaja considc ran que mientras no se garanrice un marco igual para los acuerdos, y que en estos momentus s61u pasa por la l.ey de Cuntratos A^;rarius o por la mediación de la Administración en el murcu ele la Ley de Arbitraje, es inviablc entrar en lu neguciacicín de nint;ún xcuerdo para la re^ulación dc la compra-venta de la leche de vaca. La Uniún de Peyueños A^;ricultores, pur su partc, rechaza la propuesta de las indusrrias porque considera que nu es competencia de las organizaciones agrarias el ir de industriu en industria solicitanúu la suscripcieín a un posible acuerclo. llebe úe ser la Fedecación de lnclustrias Lúcteas -según señala la Upa la que determine en nombre de quien negocia y de quienes se comprumete. Upa estima que la Ley de Contratos Agrarius y la de Arbitraje son lus dos únicos insrrumentos v.ílidos puru que se pueda ubli^,ar let;almente a Ins inciustrias a que cumplan lo pactudu. Esta Euerte divergencia entre el sector productor y las industrius ha dejado, pur c I momc ntu, fuera de ne^ociación el pre- ^iu ^le la Iechc ^ Ias característiras cic la mism^,c. Vacunación de caballos Sigue la vacunacicín de caballus en Andalucía como medida más eficaz para combatir el último brote de peste eyuina. La Junta, por boca de su consejero de A^ricultura, Leucadiu Marín, dcnunció la falta de colaburación de diversus sectores ^unuderos y dc algunos uyuntamienrus para erradicar la pesre equina. F,n C;araluña se Ilevan a cabu estudios minuciosos para prevenir ln uparición del mosyuitu (culicoides) que uaúa comu agenre transmisor. Por encargo del Ministerio de A^ricultura diversas entidacles de todu el Estado realizan un estudio científico para cunocer la ciistribución úel mosyuito del t^énero «culicoide» que trunsmite la peste eyuina, así como su etiolugía y las condiciones en que se desarrulla. De toclas las tixmas en el caso de Cataluña es prácticamente imposible que aparezci cl mosquito ^le la peste equinu, puesto que sólo sobrevive por debaju del paralelo 42 que está a la altura de Arunjuez. Pur otra partc la Generalic{^ic{ restableció la Erontera sanit:cria ^lespués de que el Tribunal Constitucional anulara la suspensiún decretada tras el recurso presentudo por el Gohiernu Central. La Generulidad también estú satisfecha por lu Directora clel mes de julio de la Comunidad Europea que recoge sus actuaciones de prevencidn y control así como el principio clc re^ionalizaciún dc la eneermc^i^c^l. MI^NDO GANADERO

13 .. Tractorada en Galicia Ccr^:r de tructores sc^undaron el pusudu l i de se}^tiemhrc la Il:tmada movilizadura de los sindicxtus x^rxrios t^:trx culapsar I:ts curreteras de Galicia, en hrotesra l,ur I:ts rehajas en los },recios I:íxreus, c I hundimientu del mcrcadu dc la carne y la ^^mala I,ulític:t a};raria impuesta pur la Cumunidad Eurolx :t». Los principales acceso a las ciudadcs dc Lu^;o y Santi:tgu de Medidas para sostener el mercado cárnico EI ulrimo Cumit^ de Gestidn dc la CIiF, en carne de vacuno hu tumad^^ medid:ts cun la intenciún de manrener c I mercudo de este tipo de carne, que se hubíu visto negativxmente intlucnci:tdo por las exportaciones hacia territurio comunitario de Partidas l,rucedenres de la tudavía Ilamada Alc munia dcl Este, que hizu caer los hrecios por dehaju de la red de se^urid:td desenc:tdenuntc de la intcn^ención. a recuherarse de lus eti ctus ne- ^ativus de las ex}^urt:tciunes indiscriminadas y musivus dc carne dc vacunu dcsdc I:t Alemania dcl Este. EI acuerd^^ entre lus rmhresarios ;r^íc^^las }^ar:t limitar I:t cumpetcnci:r y ele^ ar lus hrecius se hmdujcmn en una reuniún colchrud:t cl 13 dc mayu de 19t3;t, cu:tndu cl kilu dc },r^- Ilu vivu estuhu a ii? },esc tas. E:n el }^c ríu^lo de 19HR en yue se Ilev:uun u cahu lus ucuerdus c ntrc lus }^mdurmres dc I,ull^ts, I<is I,rccios xsccndicrun u IU2 I,esctus el kil^i dc }io- Ilu vivu en I^inja y 155 },e setas en la vcnta dc canal al h^^r m:ryur, durante Lt sem:tna dcl ^(1 de mayu ul 4 de juniu, hast:r 16? y?3 ^, reshectiv:tmcntc en el },eríudu c^^m},rc n^lidu rntrc el 16 de :t};usru y cl 2U dc sc}^- C^>mpustela, y Ixs comunicaciunes cun Asturias, Leún y "l.arnura, fuerun al^;unus dc lus lugures ele^idus I,ara lus curtes, mic ntrus yue la provincia de P<^ntevedra fuc Lt me nus at^ctuda I,ur I:t tracturada. Las }^rotesta dc los ganaderus cuntinuarun en la jornada si^;uiente, y en al^;unas Ittcalidades lus cumerci:rntes e industri:tles de la wna cerrarnn sus estahle cimienais c n s<^lidaridad cun lus ^;anaderus. Para las cc ntrales agrarias, Ixs mttvilizaciunes },uedcn calificurse de ^^jurn:td:t histúrica nu súlo pra los ^anaderos, sintt },ara el pueblo galle^;o en gc nc ral^^. Las asociaciones agrarias insistcn en tijar el }^recio del litru dc lechc en 45 pesetas, mientras por l,arte de la Federación de Industrias Lácteas ni se yuie re hahlar de diálogu. F:n un gesto que fue calit^cadu de < Pruvocacitím, las industrias láctcas };allegas decidierun susl,ender la recogid:t de leche dur:tnte unos díxs, lo yue c<tntrihtryú, aún más, a c:tlrntar I^^s EI I,mhlema huhía supuesto una serie preucupaciún pura los s^an:tderus de puíses cumunirarius truntcrizos con Alcmunia, dado yue rl origen dc la merrancía nu estxha especific:tdu, purque gran cantidad de unimales huvinus procedentes dr la Alemania del Estc eran sacrificadus, sin c mhargo, en mataderus de Lt Alemani:t Federal y, desde ullí, destinadus al resto de mercadus comunit:trius, subre rodo franceses, a tmus precius realmcnte hajos. Las soluciunes al ubjc tt^ dc munte nc r cl merc:tdu de carne dc vucuno tomadas por el Cumité de Gestión de la CEE vienen d:tdas por un },rugrama de exportacionessubvencionadas de estc ti}^o de carne en la Repúhlica Demucrática Aleman:t, pur cicrw, de Peur calidad yuc la cumunitaria, hacia la Unión Soviéticu. Estas subvenciones dc tres marcos },ur kilo serán equip:trahles al apoyo previstu en la CEE. Además, la Cumisiún ha t<^madu la decisi<ín de refurzar I:t política dc cumpras },úhlicas al preciu máximo de 51.OU0 toneladas con lo yue, según lus expert^^s, se espera yue el mer- Pollos: Sanciones por manipulación de precios El Trihunal de Defcnsa de I:t Cuml,ctc ncia h:t im},uesto mulras }^ur un iml,urtc dc 355 milluncs de }^esetas a lus }^ruductures de pullus pur limitar la pruducción y}^actar I:t elevación dc los precius de esta curne, ulterandu las leyes del mcratdu. Las resuluciún del Trihunal de Detĉ nsa dc la Cuml,ctencia se ret7crc a las l,rácticas realizadas cn 1)HR, añu cn cl que el Ministcriu dc F.cununtia y Hacicndu se querellú cuntra lus }^ruductores de hullu. EI Guhierno h:tbíu trutado de fren:tr la escaltdx de las prccios de este tipu de carne, que tienen un fucrte im},acto sohre lu evolucidn del In^lice de Precios ul Cunsumu (IPC), y nu súlo no lo consiguiú, sino que cuntintuuun crc ciendu. Las mulr.ts de m:ryor cu:tntía h:tn sido imhuc stus a la Asociaciún Naciun:tl de Pruductures de Pollu (ANPP) y a la Asuciaciún dc Matadcrus Industrialc s dc Aves (AM IAVF.), con 100 y 25 milluncs de pe- tic mhrc. Las },r:íctic:ts efectuad:ts }^ara tavr^rc ccr cl cncarccimic nt^^ dc I preciu de la c:trne de I,c^ll^^ cunsistierun en el sacritiiiu anticipadu dc gallinas rc }^mdurmras, la disminuciún del númcro dc I,ullitus dc un díx al,- tus pura ceho, la reducciún del númeru de huevus P:tra incuhar y c I f^tmentu concertadu de la c x},urtxciún. Veterinarios de la CEE en Málaga Miemhrus de la seccieín Furu},cx de I:t Oficinu Intcrnaciunal de Fl,izuutias, ^,r};xnismu enc:tr};adu dc cunrn,lar lus hrorc sus c},i^ic^micus cn animales de tudu cl ntundu, sc rn^untrahun dcsdc cl }^asad^i?5 se se},ticmhrc c n M:ílas^;t },ur.t xnxlizar cl actual hrutr ^Ic }^cste equinu utric:tna. Los funcion:rrios, un vctc rinariu (rancés y utru in};lí s, van a clahurar un inti^rme del yue dc },rnde e n ^;r:tn },arte la actitud yuc adul,- te la Cumunidad Eurupea subre la epidcmia de Andalucía, cuandu ya hun muertti cercu de un centenar de cahallits y lus };anader<,s si^;uen denunci:tndu irrc^ularid:tdes rn las ^acun:t- :ínimus ^1c cstr tic^rur. cadu cárnico de Lt CF.E vuelva setus respectivamentc. ciunc s. M l! N I)( ^ GANADERO

14 . ^ La Oficina Internacional de Epizourias dio su contixmidad a ías medidas adohtadus por la Junta de Andalucía en los dos brotes de peste anteriores, y valoró la campa^a de vacunaciones de la cabaña ecuestre puesta en marcha por la Consejcría de Agriculturu. Sin embargo, la campaña de vacunación del pasado año está sien^io ahora criticuda por los ganuderus, que han denunciado descoordinaci^ín y trabas u los veterinarios hor ul^unos ayuntamientos. Para el sector ganaderu, muchos cah.llleros no est.ín inmunizucios puryue la inexperiencia de algunos veterinurios les Ilevd a administrar mal las vacunas, rompiencio en muchus casos la cadena cíe frío a que la tenían que estar sujetas. En orros rasos los cahullos se vacunarun m^il. Fuentes de la Junta han rerh^irudo estas críticas afirmun- ^lo que sólo se emplearun personas inexpertas en la tuma de pruebas para los an.ílisis seroló^;icas de los caballus ya vacunaclus. EI vacuno seguirá creciendo A hesar de que la situación ^Iel vacuno europeu, incluicío el españul, no es nada buyante hur una ^lepresid q yue se po- ^íría calificar de «casi crúnica» ^le lus precios, las previsiones cumunitarias contemplan un nuevu aumento de las existencias durante el períoelo 1990/91 en un ^íos por ciento respecto al hasudo año. La pru^{ucción interna de la (CEF, se estima yue yuecle cn los 22,2 millones de animales, frente a lus 21,7 millones clel heríodo 19R9/90, cifra en tudu caso inferior a la registraclu hace escasos años y que, sin embargo, viene a cambiar ligeramente la tendencia u la baja de las existencias de vactmo comunitario. En tudos los países micmbros ( excepto Grecia) las hrevisiones son al alza, destacando Bélgica con un incremento del 5,6^^, Irlanda con un 4,4 ^ y Holanda con un 4^. En el resto las subidas serán más moclernas, destacánciose el casu de Españx en que, frente a unas cifras provisionales de L cabezas en 1989/90, las estimaciones tijun un incrementu ^lel 0,6"1, mientras que las eristencias de vacuno se ven, parad^íjicamente, recortadas en unas cabezas, qucdando en torno a animales. La producción bovina se esteiblece ^le acuerdo a los sacrificius de animales pruducidus e impurtudos, más las exportaciones ^íe animales vivos, y menos las importacioncs de nnimalcs vivos. Los acontecimientos acaecidos en el sectur no hun cuntribuido a una recuperación de la demanda de cunsumo, que se ha reflejado in^luclablcmente en la flujedad de los precios al menos en origen. Asuntus como la enfermed^id cle «las vacas locas» en el Reino Unidu, el espectacular incremento de las exportaciones de carne de no muy buena calidad desde la Alemania del Este a lus mercudus de la República Federal y, de ahí a otros mercadus comunitarios, así comu en España, los episudius huntuales de la alimentaciún hormonada de reses y la aharición localizudu de herineumonía buvina en al- ^;unas zonas, hun rontribuido al retraimientu y a lu upatía del seccuc. Algunos expertos y udministraciones nacionales se cuestionan la eficacia cle la recién reformada organizaci6n común cíe mercado cie s^anado l^ovino, u la vista c1e esta situacidn. Sanidad del ganado Lu sitt^acitin sanitariu ^lel ^anado vacuno de leche en cuunto a enfermcríades ^le etiulo^;ía infecciusu es cunsi^lerada }^ur la Administraciún como «^luhalmente satisfactoria», aunyue cxisren grandes diferencias entre lus eíistintas comunidacíes aut^ínomas, se^ú q manifĉstó el pasado 1 S de septiemhre eíe Santander, Agusún Rico, yue parricihú en un Seminariu subre el scctor lácteo, úentru de los cursos de verano de la UIMP. Concurso-subasta de raza avileña Doscientas aiarenta cabezns ^ie ^^^icuno selecto tomarun hartc en 14 cuncursus-subasta nucional ^le ruzu uvileña ne^ra ibéricu que fue inaugurudo el pasado 2^ de septiembre hur el Cunsejero de At;ricultura, I'ernando 7,amácola, en el mercudu re^;iunal de ganadus ^íe A^ il.^. Hasta un tutal de 1 1Z machos figurahan entre éstas 240 cahezas c1e ^;anadu selecto, que procedían de 22 ^anaderías de siete í^rovincias distintas ^{e esta Comunidad casttllano- Icunesa. La cabaña ganadera de Palencia L,i cabaña ganadera cle Palencia registra el mcnur número cíe enfermecíades de toda la Comunidad autónoma, según una estadística que recientemente hizo húhlic^i la Mesa de Seguimientu de Ia Cumpañu de Sane.imiento Ganaaeru de lu Junta. Las investigaciones veterinarius efectuadas cn más ele L500 establos de la pruvincia permiten afirmar que e q Palencia nu se registra ningún caso de perineumoní^i, la únicu enfermccíad bovina que tiene rrascendenciu para el humhre. Peste equina: enfermedad endémica ^usc^ Sanz Parejo catedrático ^le Patología Quirúr^icu, Rehroducción }' Obstetricia de la E^uultad de Veterinaria de Cúrduba, y uno de los c^pertus mundiales dc enfennedades víricas dc éyuidos, comentó en unas recientes dedaraciunes que «la peste equina se está com^irtiendo en una enfermedad cndémica en Andaluda», explicando que a partir ^íe ahora esta Comuniclud autónoma va a quedar aislada ^íel resro del mundo, calificando la situacidn ^le tener unas cunsecuencias econ^ímicas }' dc presti^io «inralculablcs». Peste equina: comunicado de los veterinarios La Pederacitin Andaluza de Colegius Veterinarios hizu pública cl hasado 26 de sehtiemhre una nota en la quc afirma que la erradicaci^ín de l^ pesre eyuina en Andalucía sel;uirá 14 ti1unllo GANADERO

15 . ^ sicn^lu rlifícil si sr si^;urn incuml,licndct las mc^iiclas cn vi- ^;ur. La ncttu crítica I:t talta cle tircrza de las uuturicla^lrs sanituri:rs I,:rra haccr cumhlir las mcn^iuna^i:rs nnrntas. Lus vrtcrinarius asc^;uran quc nu hay yuc rrvacunur al crnsu tjc tyuitlos, sintt súlu a lus animalcs yuc nu tirncn antirucrl,tts sufi^ienrc s. Peste equina valoración olímpica Juan ^ntirniu Sumaranih, l,resitirnre clrl Comiri Olíml,icu Intrrnaciunal, calitictí el pus:td^t 20 clc sel,ticmbrc ^Ic ^^rntry gr:tvc^ el rchrutr ^lr l,cste cyuin:r rn Mála^;a, r inclicó yuc si lu Pcclrraciún Internacitrnal Ecurstrr dcci^lc cn I3arcclrnta nu sra sc^lr clr lus l,rucbas ^Ic híhica quc se cc Icbntr:ín ^lurantc la Oliml,ia^la ^lc 19^)_', cl COI ^ aceptara rsta ^Ic^isi^in^. S:unuranch ufirmú yue t n brcvc se rcuniría cn I3urcc lon:t rsta Fe^lc raci^in Intcrnaciunal Tirucstrc, y «rntonces sc acurclarí;r Ix recumen^lxciún qur h:tría a la Curnisiún F.jecutiv:t ^Irl a>i. Peste equina: zonas libres Lus rc spuns:tblrs clr A}^riculrur.r ^le las Cumunielades de (::ualuñu y f:xtremaclura ase- ^;uraron yuc en est:ts cltts Cumuni^la^les n^t se hu eletectado nin^ún caso dr prstr cyuina; y yue lu situación cstú tot:tlmcnte contml:t^la. Sin cmbar- ^;u, umbas Contunicla^lcs han :tumcntaclo sus mc^li^las de hrcvención. En el cusn ^lr Cutxluñu rl c^rnsrjero Vallvé rciterú yue Cat:rluria cra una ret^iiín libre de hestc ya yue des- ^lc l9h) la Gc nerali^lacl creú una fruntrr-.t sunituria hara imt^c^lir la rntruda inrttntrola^lu ^Ie caballus hrocedentes de re- ^ir^nc, :tt^ctarlas por I:t c pidemi,r. En Extrrma^lura, rl Consejrru Amarilln cumunicú lu situ:tciún dr normalicl:td afirmando quc se munten^irú la orelen cle inmttvilizaciún ^Ie équi- ^lus rn esta Cumuniclu^l, antc cl rcbmtr ^1c blálaga. Leche peligrosa en Galicia Al^;unus cunsumi^iures dc Lu>;^r not:tnrn recirntcmentr un olor extruño en la Icd^e. A raír ^lr sus yucj:ts lu Xunta descubrió yuc un millún clr litrus ^lc rstc l,r^xiucto sc habían pucstu a lu vcnta en mal cstxdo. Deshués ^le una scrie clc análisis, la Cunsejería ^le Sani- ^l:td de Galicia urdenú lu inmuvilización -suspensiún de Ix vrnta- de un millún ^lc litros ^lc Irchr clc lu empresa Láctros Lence. Lu medida rra hrrvrntiva ya quc sc tenía I:t l,resunciún dr quc nu eru :tpt:t para el cunsumtt. Medina del Campo: tuberculosis bovina Un f^xo irnhurtantr de v:tc:ts i^^n tuberculusis fuc clrtrctado rn la zonu ^lc Mcdin:t del Caml,u, :tl hahrrsr iniciadu en dicha rumxrca una camh:tña de sanramientu ^;unurit ru, srgún infunnarun (urntrs dc la Junta dr Castilla y Lr^ín. Las mismas tirc ntes scñalarun yuc la Cunsc jería clc A^ricultura y Ganaclc ría rsrá Ilrvundo :t cabu un:t c:tmpaña clc in^lentnizacioncs a lus ^:tnudrros run animalrs rnfrrmos, quc suhrrpusa la cunti^lad ^lr O pesetas l,or res climinada. Cantabria: control de hormonas EI Gubiernu :wtúnomu t1r Cxntal^ria iuntirmaba u mc- ^li:t^lus cle scl,tirmhrc quc cl Lahoraturiu ^lr Sanidad Animul hahía ^letectadu la hresencia cle clembuterul, un:t hor mona túaica har,t cn^ttr^l:u el ganaclo, en lus hí^;udus ^lc 15 vacas anuliza^las por lus rspccialistas de la aclministraciún autónuma. EI clrbutcrul c s una sustanciu hor lus autorida^irs yu quc sc ha ^lem<rstra^lu yur tienc c tectos negativus hara la salucl. Ocho ganaderus y otrus t:tntus carniccrus sr cncurntran implirudus en c str asuntu, hcchu t,úhlico cumu ^iecimus hur le Cunscjeru ^Ic Saniclud c:íntubro. Getafe: matadero comunitario R^ ^ icntrmrntr, rl :tlc:tlcir clr Gct.itc. Pedrtt Castru, inau^,uró rn esta lui:tlicln^l cl primrr mata^lcro municil,:tl ^Ic la Cumunicla^l ^ic I^t;ulri^l yuc iumhlr lus nurmas higiénirus;tnitari:ts tlc Lr Cttmunitl:ul Ecun^ímiiu Gurul,ca. fa I11:ua- ^1cru ^lur.í scrviciu a dicx municihi^ts cntrc I^ts yuc sc cncurntran, x^lc m:ís c1c Gctatr, V:trlu, Pintu, I^ut nlnhr.r^la y Val^lenuiro. L:r c^tnsrrucciún clrl mata^leru hu duru^lu cuutro añus y ha suhucstu unu invrrsiún crrcanu a lus -ÍUl) mi- Ilunes cic hrsrt:ts. Valencia: normativa sanitaria La C<rnsrjerí:t de A^;riiultur:r J' Prsca ^Ic lu Grncralicla^l Vulcnciana hu cstablrci^lu Ias nurm:ts quc han de rr^,ir lus hro^;r:tmus dc sane:tmicntu ganaclcru cn cst.r cumuni^la^l uutúnuma. Esr.t normutivu ticnc cunut uhjctn rrracliiar las hrurclusis, tuhcrculusis y Icucusis cnroútirx cn las eshccics rurni:tntrs suscchtiblrs ^Ic ha- ^Ic ccrlas. Sun mccli^l:ts iunthlementari:ts quc han si^lu :r^lul,- ta^ias hur tttras cumuni^la^lcs aunínunuu cun la finali^lu^l ^1r evitar lu hnthug:rci ĉ n ^Ic cntcrmccl:r^lrs c n I:rs ^listinr:rs csl,rcirs ^luméstic:rs. Aclemás,,c intc ntan uniticar lus critcri^ts yuc sc ahliran cn la sani^ia^l anim,rl. Salón del ovino extremeño La yuinta cclicitín clcl Salún clrl Ovino dc C;tstucr.t, yuc :r l,artir drl 3^lc scl,ticmhre sr ^1es:trrullú rn rsr.t lucali^lacl rxtrc meña, tinalizrí run unus rcsulta^lits cxitusus quc han srtrprcn^liciu a Itts l,rul,ius ttr^;:tnizadrtres. la suhasta clr raias I,rccuirs ti mcrinus, hruchr final drl salún, alr.tnrú una inmrjurablr tasa ^lc vcnta, adyuirién- ^Ittsc tutl<t el ^;anado ufrcci^lu, ahnrxima^lamcntc trc scirntas cuhczas clc rai.:ts selrctas. ^t l ^ Ut ) GANADERO ^ 5

16 ALEMANIA Censo de ovino Sc^ún cl últinur ccnsu animal realizaúu en la RFA el númeru de cabezas de uvino en estc país se hu incrementado en un 4,1 I( animales) hasta alcanzar un total de 2,10 millunes de cabezas. Con ello ha cuntinuado la din:ímica úe los últimus años a hesar de los bajus precios percibicius por los );:utaderos. EI número de gunaderos de ovinu ha pasado de a , mientras yue el consumo ^<per c.ípita^^ de carne dc cordero es de 1 k^ en la Repúblicu Federal Alemana. La mayor parte clel censo de ovinu se encuentra en Baviera cun 4??.300 cabczas, se^uido del Schleswing Hulstein con , Buja Sajoniu con , B. Wiirtterberg , Renania Westfalia , Hessen 19G. 1 UU, Renana Palutinado y Sarre cabezas de ^;unaclo. Consumo de mantequilla FI cunsumu de manteyuillu «per uipicl^> en la Rehública Democr:ítica Alemana en 1989 fue de 14,6 k^. casi el doble yue en la República Federal cun 7,5 kilus. La RDA consumicí m:ís productus lúcreus frescus y nata que la RFA ( 1 1 3,9 kilos trente a 89,1), sin embar);u, el contenido graso de los productos lácteos de la RDA fue más reducidu yuc en la RFA. En mantequilla fue el 67,)`/. y en lu RFA el 83, l^. En los producros lácteos y nata el contenido de grasa fue ahroximadamente dc la mitad yue en la RFA. Se^;ún intĉ rma el Ministerio Federal de Agricultur:l, Alimentaci6n y Busyues, en el futuro se permitirá en la RDA, sustituir una };ran parte ele la mantequilla por aceites y t;rasas vegetales más baratos y que hasta uhora no se ofertaban en volúmenes suticien[es. Descontento por los precios l.;r Juntu llirecti^ a cic la Asociacicín (ie A^ricultures Alemanes se reunió extruurdinariamente haru tratar subre el creciente elesconrentu que se registra en lu agricultura de la RFA ante la caída de lus ingresos en cereales, leche, carne de purcinu y vucuno, así cumo patatas, pur lu yue demancla al Gubiernu Federal avuclas financieras }' rneclidas aciministrativas yue clescar uen al sector. Hcereman, presi(lente de la Asuciaciún, iuliticú cir <^explusiva» la situación clel seaor, y culpó la misma a lu cntruda, a precius de saldu, de hruelucros a);rarios hrucedentcs ele la RDA. Se);ún el ministerio Kiechle, la situación crítica de los precios, no seílo estaba intluenciada pur estas impurtaciunes, sinu tumbién hur las propias proclucciones y, subre to(lu, pur las elevadas ofertas, en el cusu del porcinu, de Holancia y otros Estados comuni- CaflOS. Consumo de aves El volumen de sacriticios de aves en I:1 Rel^ública Fecleral cle Alcmania en el hrimer semestre de 1990 ha alcanzudo las 200.U00 tonelaclas. Cun ello, se^ún el Ministerio Fecleral ele Alimentaciún, Agriculturu y Busyues, se ha sobrepasuclu el vulumen alcanzueio en cl hrimer semestre c{cl añu pasacio en ]0.000 toneludas (5 `^> ). EI incremento muyur de sucrificios lo re^;istrarun pavos y pintadas cun un ^ 1!^ ( 1-'+.Ol)0 toneladas), hasta un total de tuneladas. La particihaci(ín mayor la registraron los broilers con l toneladas (en el primer semestre de 1)89 se alcanzaron l tuneladas). Las );allinas pasurun de a Asimismo, disminuyó el vulumen de sacriticios de hatos que pasarun ele toneladas a Los sacrificios de gansus, por su parte, hasarun cle 400 a 200 tonelacias. FRANCIA Depresión en bovino y ovino Gran clepresicín clel mercado dc huvinu y ovino es lo más destacable dentro dcl panorama ganaderu francés. Esta situacicín, junto a la ^ran sequía, ha producido una de las crisis más graves de los últimus años 16 en Francia cun movilización violenta de lus ganaderos, especialmente cn las rcgiunes de Pa}'s de la Loire, Voirou- Charentes y Bretaña. EI sector porcino y la :ivicultura se han mantenido :1 un nivel :llto de cotizaciones. La tendencia en el sector porcino es a I:1 baja, mientras en la Bretaúa francesa persiste la inquietud pur el ries);u cle pesre horcin:l clásica. Recienremente fueron sacrificados jabalíes en un foco de Murbihat, por lo quc sanitariamente se está actuando en esta zona como si existiese peste porcina. Ayudas frente a la crisis ganadera La hxbilitaciún c1e 1. I)3 mi- Iluncs cle francus ú el presuhuesto estatal }^ara hacer frente a la grave crisis ^ana(lera cun medidas imhortantes r:ípidas centradas en lus casos más afectacios (regiunes y ganade- \tl'11)c ^ GANADERO

17 ^ MG. ^ rus) cs el principul ucuntccimientu cie lu pulíticu agraria dr Sector porcino y producción de leche nes en el sectur purcino y en la producrión ele Ic che de vaca. «Cólera de los ganaderos» Francia, anunciaclci c n rueda cie prcnsa pur cl ministru Na- Ilet hacc unos clías. Iatus mcciid:is y su finxncixciún respuncicn :1 lu crisis yue mutivñ la muvilizaciún c1e m:ís clc 20O.UUO I;:madc ros dc tucia Fr:uicia cl pasadu 29 de sc ptiemhrc. Dcl conjuntu de meciiclas sun elest:icahles clos: c 1 suministru a precius reciucicius (gr.ituitus en casos extrcmus) de ccrc:lles de un mínimu cie un millcín cic tunrl:idus y cl avance c1e inclemnizaciones, en un 5U^ /.^ de las cuncedidas en I'rrsi;rc cl panc^rama clr inyuierucl en cl seca>r l;anacleru. A lu crisis cle los sectures de uvinu y buvinu viencn a sum:irse ahurx las preuulpacio L:is cutizacicines clel cercicl hun desccndido nut:iblemenre cn I;1 primcra sc mana clc scptiembrc, pcru L;1 preucupaciún csencia es el ricsl;u cle I:1 pcste porcina en Bretaña. Dos nuevas pruvincias sun ubjc to c1c medidas preventiv:is severas (Finistcrre y Cures c1 Amur). En cuantu al sector lácteu, la proclucciún supc ra las cuutus en un 47r hasta juliu y aumcntan norablemente lus ^^stucks ^ de manteyuilla y leche en pcllvo. EI Conseju de UNILAIT celebruciu el pasudu 6 de scp- La :Iplicuciún dc las mccliclus p;ira hacer frente a la crisis s^an:lclrra y I:1 :utuacicín clc lus cunl:lnclus V'tl)ICnCUS 17aI1 CIUmInaclu la actualiclad cic lus mcclius cie cumunicaciún fr:inresa. Lus sunclc us cle uuclic nci:l sitú:ui :1 I:1 Iluntada «cúlcnl cle lus ganaclcrus ^ ccimu el tcrcc r s^r:ln tc - mx cle artualiciacl de Francia tras la Crisis clel Gult^> }' Ia Liberacicín cie Rchc ncs. La sucicdacl francesa sc h:l vistcl imprcsiunudu pur las im:í^c nc s subrc yucm:t, sacrificiu viulcntu y clispcrsiún en cspacius ptihli- 19}^9, pxra los at^ctaclus por Ix tiembrc ha enviudu ya una se- cus cic curderus y utrus prucluc- seyuía cn 1))0. ñal de ulertu al sector. tcls clc c;tmicincs rc tcniclc^s. REINO UNIDO Censo de ganado mentú en un I ^^. EI tutal dc tahlecer el comerciu nurm:ll y run hacia el mcrc:lclu fnlncrs. tic,^rin c I tilriniu censu, cl ^anaclu vacunu Iecheru desccneliti un U,^+'I^ en la presente campaña, sicncio su séptimo año cle elescensu cunsecutivu; en cu:into al vacuno e1e carne se incrementú en un 7'% pur cuurtu xñu consecutivu. El total clel vacuno alcanzñ los 12,1 milluncs dc c:ihczas, lo quc representú un aumento ciel I, I!%. EI ntímero ele ternerxs cle Ie che cubiertas descenclieí un (^,-í ^I y el de la carne un l,t{^/. EI total del porcinu repruductor crecid, pur primera vc z cn cincu añus, c n un 3,5 "/r^. EI ganado de en^;urde sc incre- ovcjas y cureleros uumentcí en un 2,9 %. Las gallinas cie puestu se incrementaron ran súlu en un 0,6 % y l:is aves de carne en un ^,7 ^/r, mientras lus pullos de enl;urele lu hacían en wi 9,8 ^^. EI total de efectivos de patos y gansos descendió un 5,6 ^ respecto al censo anteriur. Exportaciones a Francia EI h4inisrc rio de Agriculrura ha hecho saber que se hu dirigiclo cle nuevo a las autoridacles francesas para urgirles a tumar :tcciún efectiva, para cvitar lu intcrrupcicín cic la expurtación ele carne y l;unado a Francia. asegurur un tratu humanu para el ^anaclu. Iil ministru cle Agriculcura Mr. Gummer manifestó a la televisicín británica yue Francia tocluvíu nu est:í hacicndo bastantc pxra prute^;er lus c:ir^;amentos de carne y ganado británicos, y yue los al;ricultures se estún riendo de la ley cumunitariu al no aceptar yue Gran Bretalia esté procluciendo mc jur curdero de lo que lo hucen los fr:inceses y ésa es la razún de los utayues. Exportaciones Se^ún I:1 Me at and Livestock Commission, el uño pusxdu, Reino Uniclo exportú 32).288 cabezas de vacuno, de Sel;ún un infurmc cie I:I upc^siciún, súlu 9^ clc los 9-IU mueideros de Rcinc^ Uniclu están au[orizu^os a c xpurtar a LI CF.E. En Gales, el purcentujr es sulamcntc cicl 5!7r, micntras yuc c n rl nurtc cle Irl:incl:l cs del 7^^1. Dicr cic lus matuclcrus auturizacius hleron suspc nclidus tempuralmentc elespu^s cic una insprccicín ccimunitari:l por lus malus cundiciunc s hifjlenlc as. Prima de ovino I:I adelanto de pagcis :1 car- ^o clr la prima cic o^^incl, prumeticlu pur c I Gubicrnu a lus agricultures par:l bajar I:1 tensiún provocacla por la ^uerr,l En una nota de la Oficina ovino, y cle porcino del corcleru, se cunsiclera inx- Exterior y cie la Commonti elth, por un valor eie 98 millonc s de decuadu pur p:irte elc lus re- el Ministro cie Asuntos Exteriu- lihras, y más de la mitací fue- presentantcs dc los al;rirultu- res reconoce la couperacicín de ron clcstinxdas a Francix. Las res. EI pa^u prumeticiu scría cir M. Nallet, pero pide al Gobier- exporataciones dc canales de?,4 lihras por uveja, u sea el no franc^s yue tome las medi- carne fueron de 560 milluncs 30`% cie la prima :inual clcl das necesurias para prote^er u los ciucladanos brit:ínicos, res- de lihrxs, más de la mitacl de las cuales también se uricntu- ^ uvinu, mientr:is yue Ins ^anu cierc^s clc mand:in un (,l)''s :II M l^ N I)( ) 6ANADERO f ^ 7

18 . ^ haber bajado, dicen, el precio del cordcro en las subastas. bían bajaclo a Lundres para protestar contra los ataques france- dencia cun dichos atayues, son sintomáticos de las presiones ti- presiones sean en la acttr.rlidad mayores en eacuno, donde lus Sir $irnon Gourlay, el prcsidente de la NFU se dirigió a 300 ganuderos galeses que ha- ses y les comunicó yue los problemas de lus agricultores británicos, puestos ahura en evi- nancieras yue soporta gran parte de la agricultura brir.ínica en estos momentus, aunyuc estus ingresus de los ganaderos se pucde decir yuc se han undido en pocos meses. ITALIA Cría de búfalos La mejora de las récnicas de núa prescntando un positivo La produici<ín dc leche dc búfala hu crecidu en el período cumprendido entre 1981 y 1988 en un 56l. Actualmente l00 millones de kilos de esra leche se transt<^rman en 9,1 millones de kilos de ^mozare- cría, hu aumentado considerablemente el q úmero de cabezas, razón por la cual el búfalo ha entr.rdo de Ilenu en la zootécnica lechera y en la carne. Según los ganaderos yue se aspecto. Durante los ocho primeros meses de 1990 ha h.rbido tma t.rcturacibn cercana a los 4,4 billones de liras, con 10,5 millones de kilos de carne avícola y 1 1 mil millones de huevos. Ila». EI húfalo es un animal resistenre que se adupta perfectamentc a condiciones ambientales diticiles. Lu cría de búfalus, en los primeros decenios dc la post);ue- dedican a su cría y explotación, eaisten cerca de 1 30 asociaciones ganaderas reparridas en su mayor parte pur las provincias de Caserta, Salerno, Latina, Frosinone y Foggia. Entre los días 20 y?3 de septiembrc tus^o lut;ar la XXIX ediciún dc la Exposición Internacional de Avicultura en Forlí. El tema central de esta edición fue la relacirín que existe rra, estaha centrada principal- entre la cría industrial y los ea- mentr en las zonas pantanosas y en los márgenes con pasco del Avicultura en alza pertos dedicados a este tema. acahados relacionados con la aves y los conejos, al que con Mediodía, especialmente en Campani.r, Bajo Lazio }' Plugia. La a^^icultura italiana conti- Este año se dedicó un espaciu a lu mucstra de productos tribuyeron las principalc s em presas del sector. PORTUGAL Leche de vaca cilitadas, la recogida ascendicí re);istran en los productos día, habíun participudo en la EI Instituto Nacional de Estadística portugués hu hechu públicus las cifras oficiales de recot;ida de leche de vaca en el último trimestre de 1989, dato dr innegable trascendencia para la atribución de la cuota lecheru u Portugal. De acuerdo con las cifrus fa- e q los ú ltimos tres meses de 1989 a toneladas, con un aumento del 8,9^^ respecto al mismo período de Para el conjcmto del a^u, cl incremento se sitúa en el -'+,7^^, alcanzándose en L98) lu cifra globul de toneladas. En fabricuciún de láirc os, los :wmentr^s más desr,rc.r.lns se transformados (5 1 % cn leche el poh^o sin desnatar y semidesnatada y 19r/ en manteyuilla) siendo solamente del 2,87 c n Isr leche tratada para cunsumu. Manifestación contra las importaciones reunibn de la CAP en Río Maiur, y en la yue se había dadu el plazo de un mes al Gohierno para tomar las medidas consideradas indispensables, amenazando cn caso contrariu los agricultores con posiciones de fuerza yuc podrían ir ^^hasta la destrucción de camiones y carne importadu^. En la mo- l nos?5 crarrures ^^ 50 :r^ri- ción aprobada se eai);ía la in- cultores de Rihatejo, ohstruye- ntediata reposici<ín de los de- ron el pasado 3 de septicmbre rechos niveladures a la impor- la carretcra IP-? Lisboa- Oportu, principal eje rodoviario del país, como protesta por la liberalización en las importaciones de carne, leche }' huevos. tación de carne de cerdu, aves y huevos (suspendidos temporahncnte por el Gobierno), el accesu a los factores de producciún a costos idénticos a los demás agricultores comunitarios Los manifestantes consti- y un riguroso control cuantita- tuían una pequeña parte dc los tivo y sanitario de la importa- mil aproximadamentc, yue ción de carnes y animales por la mañana de ese mismo ^^i^^os. 18 MI^NDO GANADERO

19 IV Curso ganado ovino en Valdepeñas Durantc Ic).^ clí:t.^ 1H al Z2 clel l)asael<, mes de junio se ha cclc hraclc^ en Valdepeñas el IV Curtic> sc^hre Ganadc) (winct c>rganizado pc>r el C}?NSYRA cie la Consejcría cle A^;ricultura de CaStilla-La Mancha, ron la cc>lahc^raci<">n clel Con,Sej<^ Kegulaclc>r cle la I)enc)minacion cle C^rigen "Queso Manchegc^" y el Fxcmo. Ayuntamienu> de Valclepeñati. F.I Cursc) estntcturado en 11 sesic)nes te^ricas, C prácticas y una mesa redc)ncla, yue im{^articío por cualific:)clc>s es^ecialistas procc^clcntcs clc la ijniversiclacl, Centrc)s cle investigaci^)n y clel ^rc){^io CF.NSY- RA. E?1 alumnadc) estaba constituido por técnicos de la empresa privacla y administraci^>n, dedicados al sect<)r, yue han pocliclo conocer cle {^rimera mano la actualiclacl cle cliversos as- {^ectcn cle la pmducción <)vina. Finalnun[c señalar que la presen[e cdicicín ccrosolida la traclici^m iniciada hace dc^,ti añc)s y yue Pretende mantenersc c<)n la conv^- CatUrla 1^erlOCílCa C{e CLICSOS de temática ^;eneral (comc) el ^resente), monográficos, mesa5 reck)nclas, etc, que ofrezcan al.tiector permanentc infonnación y reciclaje c1e sus {^rc>fesionales. MF ^uhlic<í en el pasac1<^ núm. (etihecial ovino) unc) cle Ios trahajc)s clesarro- Ilaclos en este cut^5o que titula: "Inciclencia ecc^nómica de la saniclacl en ovino". Siendc) autores Alherto M. Rcrga y Yilar tiánchez. CELEBRACION EN MADRID DE UNA JORNADA INTERNACIONAL EL 8 DE NOVIEMBRE DE 1990 La calidad de los productos. pecuar^os F.1 próximo día 8 de noviembre de 1990 se celebra en Madrid (Hotel Monte Real en Ciudad Puerta de Hierro) una Jornada Internacional, sobre la calidad de los productos pecuarios, con la participación de prestigiosos profesionales y coordinada por el Prof. Dr. Carlos Buxadé Carbó. Fsta lornacla, siguienclo la {)auta <le añcn hrec^cientes, está c)rg:tnizacl:t pc)r la 1'niclacl I^<x'en[e Yrcxlucci<mrs Animales cle la E.'I'.S. clr Ins^enieros Agrc>nc)mcts, en rc)lahc^r:tcicín con la Uni\'ersiclacl Agr<mbmica cle Kiel (Alemani:t) v el Naticmal F<xxl Center cle llul)lin (Irlancla). En la mencionacl:t Icn nacla se :thorclará, cle acuercic^ con el ^rc)^;r:tma estahlecick), une^ c1e los temas más canclent^s en cl marco agrol)ecu:u-ic) internacic)nal: LA CALII^AD. Su an:ílisis se efectuará clescle la clc^hle \'rt tiente cle la {)rohlemática yue {^r«enta este término cn la actualicl:tcl y ^n el futtu c^, t:tnto en el átuhitc) cle la Comuniciacl rn general, ccnno en el c1e EsP:tña en {^artirular. tie: pretenclr ce)ncretar el estuclio s<)hre Ias carneti cle c)\'ino. {x)rcino v- ^^acun<^ v sohre las leche^ cle ct^'inc) \- ^ arunc^. Fn su cles:u rc)llc) intem'enclr:ín clestacado^ hrc)fe^ic)nales cle Alemania, Fs{^aña, Francia \ Reino L'niclc>. Para mayor información {)u^clen clirigit:^e a la secretatía cle la -le)rnacla. C:íteclra cle I'r<xlucci<tnes Animale^ ^^L^' Amparo Garcí:t Mc)renc^. Antonio Callejc). Ciuclacl tini\-el:tiitari:t - Camlx)s cle Nráctic:ts 2í(040 Maclricl Teléfonc)s:?+4 ^3 6t^%2-+^ F.xt.?7^ F:tx:? ^ í ^ ^ 6i3 PROGRAMA (Hotel Monte Real - Puerta de Hierro. Madrid) 8 de noviembre ut;. l, \Itcrtura ticrrcmri:t linirrga 1)urwnentacicín Uti.^l^-I)9.t)(1 lnau);ur:tciím lurnacla Ilmo. Sa Prof. Dr. J. Lamo de Espinosa. t:"i'^ia. \Iaclritl t)9.u0-(19.?u Cumlrira^icin ni^cl clr Itruclurricín CFF-l1 Falrtñ:^ Prof. Dr. C. Buxadé. I^'ftilA. Slaclricl 09?(1-Oy.S(1 (:cmcclx<^ rrnrral tlr caliclacl rn I<^., hn^tlurt^>^ i^ccu:trio. cn cl :ínthi[<^ cc^ntuniciric^. I'rr^^rntc ^ Fulurc^. Prof. Dr. F.. Kalm. t ni^ct:,iclacl clr liicl. KPi\. n^).íu-]t).ntl C^^i<,ctui^^ I(1.(111-III.ZU "Cc^ncr^t<^ CFI{^^. c'ali^lacl c':irnc ocint^. Dr. P. Allen. ^. Fcxxl Crntcr. I)uhlin. Irlantla 111?(1-lU. N1 "Cim^rlttc^ fitir:uia". caliclacl ^:unr c^^;nc^. L. López Francos. <)\'HI ti.a. \Iaclricl I(1.111-I1.00 Culc^yui^^ I LI)U-I I.ill I)rs^:tnso ^ ^afí I I.iO-11.^0 "C<mcrltto CFF". t;ilitl;icl Irchr c^^inc^. B. Blaizot. Alta-L:n al. Franria l l.ill-1?.ln -Curnclxc^ E.tilr,tña". calicltil Icchc c^cinc^. Prof. Dr. G. Caja. Facultacl clc \'rtrrinat'i:t. I ĉat'celc ma. 1?.I(I-13.i1) Cc^lc^yuici 13.i1)-I?.iU "Cuncelttc^ CF.F". r:tliclacl carnc ltc^rrino. Dr. P. Allen. \. Fcxxl Crntcr I)uhlin. IrLtncLc 1?SO-l^.lll "C^mcchu^ I{ar.uia", ralicl:ul c':u'nc lx ircinc^. Dr. A. Daza. ti't'tila. ^laclricl. 13.1(1-1^.30 Cc^lcxlnic^ ^ i0.al^ii'fr'lo llf. TRAIiAI(^ 15.;0-1^.^0 "Cc^ncrlttc^ CF.F". calicl:tcí c:urn ^':tc'uno. Dr. P. Allen. \.F.C. I)uhlin. Irlancla 19.>0-IG.IU "Ccmcrhu^ li.tilt:ut:t". caliclacl c':u'nr ^ arunc ^. F. Pascual. :\.^cx':u'nc. \I:cclritl I(^.IU-1(i.30 C<^luquic>. 16.i1)-l,.flU I)c'sc':u1v<^ ^^ ^atí. 1'.llO-I'.?0 "Ccmc'rl)lc^ Ct?F^^. c'ali^l:nl Icnc^ ^^ara. Prof. Dr. E. Kaltn. t'. clr h. KF:\ 1^.?0-l^.lU "C<mcclttci i=^hnila". caliclacl Ic ihc ^ ar:t. M. A. Vázquez de Prada. FIL. ^laclricl 1^.1t)-IH.110 Culciyuic> 1ti.00-IN?0 ttc sumcn ilr Ia lurn:ula. C. Buxadé-E. Kalm lti?0-1ti.30 Clau;ur:t It>rn:tcla. Ilmo. Sr. Prof. Dr. José Luis Sainz Vélez I)irrrux t?."i'.ti.l.:\. \I:uh'icl MIINf)O 6ANADERO ^9

20 Ag rupaciones capri nas españolas Aptitudes y sistemas de producción A. Falagán Dr. Ingeniero Agrónomo En la mayoría de los pueblos de la Cuenca Mediterránea (C.M.) existe una larga tradición de cría de ovejas y cabras. Debido, entre otras causas, a unas condiciones climatológicas similares, la problemática de la producción caprina mediterránea tiene muchos puntos comunes; por ello se ha venido incrementado, durante los últimos años, la colaboración científica entre investi^;adores de estos países al objeto de mejorar la rentabilidad de dichas explotaciones. Ahora bien, por la proximidad geográfica y poryue algunos de los estados de la C. M. pertenecen a organizaciones comunes de mercado (como a la CEE), las transacciones se han mantenido fluidas y, por ranto, es en el marco de ]a C. M. donde los productos caprinos españoles van a encontrar competencia comercial; por ello, parece conveniente tener presente el estado actual y las prespectivas de futuro de las cabañas caprinas pertenecientes a las naciones más significativas de la C. M. Desde la mitad del presente siglo hasta el comienzo de la última década los efectivos caprinos han disminuido, mientras yue los bovinos y ovinos progresaban rápidamenre. Las causas de esta situación se pueden resumir en los siguientes puntos: - Al^;unos estados pusieron en práctica una política de inducir a los ganaderos a sacrificar sus cabras por considerarlas culpables de la desforestación y/o desertización. - Distintos autores han subrayado los efectos dañinos de lus cabras, a pesar de yue éstos sólo se pruducen en condiciones muy deficientes de manejo. - El progreso urbanístico y el turismo han perturbado los sistemas de producción del ganado caprino (reducción de pastos, desplazamientos dificultosos, etc.). En los sistemas semi-extensivos de producción láctea, la incorporación de jóvenes y el aumento de las inversiones son dos parámetros estabilizadores del sector caprino. - La mano de obra especializada, tan necesaria en esta especie para conseguir un manejo óptimo, cada vez es más escasa. España es un ejemplo típico que refleja la circunstancia planteada, pues durante el presente siglo se han ohservado variaciones importantes de su cabaña caprina. Así, contabilizando el censo en miles de animales, desde el año 1913 con cabezas aumentó la población caprina española hasta 1943, año en yue se registraron cabras; posteriormente comenzó un progresivo descenso hasta 1976 con 2178 caprinos, coincidiendo las mayores reducciones de efectivos con cl apogeo de las repoblaciones forestales masivas o las roturaciones de tierras mar^;inales para el cultivo de los cereales. En el momento actual asistimos a un movimiento de signo contrario determinado por una mayor rentabilidad de la especie, debido fundamentalmente a tres aspectos: - El aumento del precio de los productos caprinos (sobre todo leche, carne y pelo), consecuencia de una demanda creciente. - La cabra puede valorizar espacios marginales, basando su alimentación en recursos naturales pobremente utilizados por otras especies domésticas. Actualmente los rebaños caprinos son considerados como agentes de primer ordcn en la lucha contra los incendios forescaics. Ello ha dado lugar a los censos caprinus y a las producciones de leche de cabra y de carne de cabrito, en la C. M. y en la CEE mediterránea, reflejados en la Figura 1. Con el objetivo de resaltar la importancia del caprino en la C. M. respecto al mundial, se puede poner de manifiesto (a modo de resumen, redondeando las cifras y siguiendo los datos publicados por la FAO) yue, con menos del 9 1 de los efectivos mundiales, la G M. produce más del 33 % 20 MUNDO GANADERO

21 de la Ieche de cabra y alrededor del 13 %^ de la carne de cabrito. En apoyo de los resultados expuestos, BOYA7_OGLU (1989) estimó que casi las 3/4 parces de la leche de oveja mundial y 1/3 de la caprina se producen en la C. M., mienrras yue la leche de vaca representa scílo el 16 ^/r. En definitiva, la C. M. se ha especializado en la producción de leche de cabra y m.ís concretamente los países pertenecientes a la CEE, pues con el 27 /n de los efectivos mediterráneos producen el 60% de la leche, sobre todo: Francia, Grecia y España, por orden de importancia. 1. LAS POBLACIONES CAPRINAS ESPANOLAS Como escribió una técnico extranjera (BERNARD, 1)8)), para comprender el sector caprino español es preciso considerar su singularidad, porque: - Se trata de una ganadería poco transparente y muy variable en el tiempo. - Los rebaños de cabras ocupan áreas marginales (sobre todo áridas o de montaña), forman parte del paisaje, pastorean al borde de las vías férreas, de los campus y de las carreteras. - Un elevado porcentaje de la cabaña nacional son animales difíciles de catalogar, pues generalmente han sido cruzados de forma coyuntural y caprichosa, sin ninguna previsi6n ni objetivo. - A menudo se ha utilizadu la cría de cabras como una salida al paro obrero. Por otra parte, ALIA ROBLEDO (1988) afirmó que el escaso interés prestado a la especie caprina en España ha motivado una falta de tipificación de la cabaña, donde más 307c del censo corresponde a cruzamientos indefinidos, nu siendo cuincidentes, en ocasiones, las informaciones oficiales al respecto. Además, no existen censos caprinos fiables y según la fuente consultada los resultados suelen aparecer discordantes. zamientos razonados y de que los científicos hagan un esfuerzu en su evaluaci^ín (cumu el caso reciente de la presentación uticial en Ctirdoba de la rara «Florida sevi- Ilana»), la cuantificaci^ín censal puede yuedar definitivamente resuelta, dehidu a lus recuentos oficiales necesarius para acceder a la prima de la CEE. Teniendo presentes las condiciunes citadas se ha cunfecciunado la Figura 2, donde se exponen las principales poblaciunes caprinas de Españ.r, clasihcadas pur el MA- PA ( I 9R6) y ubicadsrs siguiendo el trabajo de ESTEBAN Y TEJON (19R0). Se observa yue las ruzas de aptitud láctea ostentan lus muyores efectivos (sobrc todo la Murciana-Granadina con cerca de -^+00 mil cabezas) y están ubicadas en cl Sur de la península y en las [slas Canarias, cs decir, en la regiones más áridas dcl país. Pur otra parte, las razas que prácticamente no se ordeñan se mantienen fundamentalmente alrededor de las zonas montañosas del Nurtc y Centro peninsulur. En cuanto al total de caprinus se ha pa- CEE Mediterránea ^ ^.ti i ^ 1 ( ` , / \ ^_ - Cuenca Mediterránea ' /^ ^" L ^ ^ ^ r ( ( ^ ( ^ w/--! Ahora bien, mientras que la posibilidad de catalogar todas las cabras españolas depende de que los ganaderos realicen crurj PL PC E E-Efectivos (1.000 cabezas ĉ. PL-Producción láctea (1.000 tĉ. PC-Producción de carne (1.000 t) I.., ^. --,.t Argelia aoo 44 ^l s 5 Figura 1. Cabaña caprina y producción de leche de cabra y de carne de cabrito en la Cuenca Mediterránea (según Le Jaouen, 1990) MIINI^O 6ANADERO

22 sado de miles de cabezas en 1976 a en 1989 y la rendencia sigue ascendente (MAPA, 1987). z. SISTEMAS DE PROllUCCION ESPANOLES lle GANADO CAPRINO Conscientes de la imposibilidad de definir la totalidad de los sistemas de producción de lus poblaciones caprinas españolas, lo yue se pretende es presentur una panurámica superficial. Por ello, según fuercin ordenadas las razas de la Fil;ura 2, se pueden hacer las tres generalizaciones sis^uientes: El ganado caprinu español trata de valorizar espacios marginales, pues las razus lecheras se desarrollan en zonas más bicn Ilanas, pero de enorme aridez, y el resut se encuentran en torno a los montes. - Las cabras que se urdeñan reciben unos cuidados superiures a las demás, es de prc^ducción más tradicionales para intensifi^arse paulatinamente. - En las tres razas clprinas de aptitud láctea existen ulgunas explutacioncs intensivas con lus animales estabulados (que normalmente son de ^;ran tamaño). Por el contrario, en las montañas se encuentran rebaños caprinos de aptitud cárnica, cuyo único contacto cun el propietario es cuundu pasa anualmente a recoger las crías o cuando les llc^^^,t ul^,u dr eomer en lus peores días de inviernc^. Entre aquéllos extremos encontraremos infinidad de matices que diíerencian los métodus productivos, no ubstante y salvando las puntualizaciones anteriures, los Sistemas de Producción Caprinos en España se pueden resumir en dus, a saber. a) Tradicionales o eatensivos. b) En vías de intensificación o semiextensivos. Actualmente las razas yue se ordeiian de- dcmás sólo siguen el ré^;imen eatensivo. Sin embargo, por exigencias dcl pruducto leche, entrc otras causas, lus sistemas tradiciunales tienden a desaparecer en las explotaciones cuyo objetivo principal sea la producción l.íctea. Generalizando una vez más e inspirái dc^nus en el trabajo de GON7.ALE7. y Ff LAGAN (1989), se def inen como aspecte diferenciadores de ambos sistemas los s guientes: - Los productus ubtenidos y la ubicación. Aunyue sólo sea pur el orde^o, la producción de leche e^ije un estrechu control y el cuntacto diario con los animales, el cual se ve dificultado en la muntaña, pur lo que en estas zonas predominu la producciún cárnica. Tamario del rebatio. Aunyue no es un factor determinantc, las explotaciones con un número de cabras superior a la media de su zona suelen situarse en semiex- Láctea: APTITUD 1. Murciana-Granadina Malagueña Canaria... Mixtas: 4. Verata Pi renaica De Las Mesetas Cruces(a)... Cárnica: 8. Serrana ( b) Blancas And. y Celt Retinta Negra Serrana Del Guadarrama Gallega EFECTIVOS (Cabras + 1 año) TOTAL GLOBAL Hembras + 1 año (En miles) Hembras Fuente: MAPA, AREAS COMUNES (a) (b) Los cruces se reparten por las áreas comunes y especialmente en Ciudad Real, Toledo, Badajoz, Almería y Cáceres. La Serrana está ubicada por orden de importancia en Cáceres, Ciudad Real, Badajoz, Toledo, Cádiz, Huelva, Málaga y Salamanca. Figura 2. Distribución geográfica de las poblaciones caprinas autóctonas españolas (según Esteban y Tejón, 1980) 22 Ml^NDO GANADERO

23 ^ MG.. rebañus ruyos efectivos se encurntrun por dcbajo de lu media local. - Alimentacicín. GI pastureu ^s cumún a los dus sisrc mas y lu cliferencia entre ambus cstriba en la :tlimentaciún añadida (complementación). Mientrus quc en los sistcmas cxtc nsivos pucdc scr nula, cn los semiextensivus cle Murcia, pur ejemplo, los gastus de ulime ntacicín supusicron c1e meclia c I R7!^ del total dr los costes de la exhlotacieín, sin tener ^n cuenta la mano de ohnt (I^AI-AGAN ct :cl, I)H9). Manrju reproductivu. Lus ganaúcros en vías dc intcnsificacicín realizan las cubriciunes se^ún una planificación rendente a mejur.tr sus beneficius, micntras que lus tra^liciunales normalmente mantienen lus machus siemhre cun lus hembras. Aspectos ecunúmicus. Aunyue en I;cncral el scaor estú drscupitalizadu, ahrovcchandu las :ryud:cs utici:tlc s los ganaderus en vías de intensiticacicín van realizanclo algunus invcrsiones (mejuras de las cahrcrizas, máyuinas de orcleñu, etc.). CARAC'I-ERIS?ICAS REPRODliCTIVAS llf. LAS RAZAS ESPAIVOLAS 3.1. Ciclu sexual Hasta hace unus años distintos :tutures ruincidían cn yuc las raz:cs cahrinas d^ aptituú lácteu y las mixtas que se ureleñan eran puliéstricas prrmanentes y las cle aptirucl cárniat puliéstricas estaciunalcs, prcsc ntúnduse los p:trtus al tinal del inviernu y princihiu cic la hrimavrru (BELINCHON et ul 1977). En la actualiclad, sin cmbargu, sc hun idu matizundo al^;o m.ís estos aspecrus, cumu se indica a cuntinuacicín cun al}^unus ejcmhlus: - OC10 et al, 19R4: Afirmurun quc la raza Murciana-Granadin:t dc Murcia, a hesar de que huecle cubrirsc a lo largo del añu, tiene una fertiliclacl inferiur ^n lus meses de mayu y junio. - SIFRRA Y FORCADA, 1987: Esrucliandu también la r:tza Murciana- Granacíina peru en l:t cuencu media clel Pbru, upreriaron ^lurante la hrimuvcra una etapa cie úisminucibn de lu activiclacl sexual cle las hembras (anoestru estucionario), situandu lus niveles más bajus en los meses cle abril y mayo (fertilidud dcl 2H^^ ). - FALAGAN et al, 1)89: P.ncontrarun una faltu dr actividud sexual evidente, en el Rostparto y en primavera, de cabras en lactación dc raza ^[urciana-granuclina lus cuaes habían purido e q nuviemhre y no estuvicron exhucstas :tl cfectu Jc lus muchos. - APARIC[O et al, 1)83: Concluyerun que la cabra Malagueña es poliéstrica nu esctciunal, aunque existe una marcaclu tendencia a la concentracicín de paridcr:cs cn los meses de otoño e inviernu. Estos resultadu difiricron en parte de los exhuestus hor ES1-EBAN }' 1-EJON ( I)HO), yui^nes situarun las ^arideras más numcrosus rn los meses cle utotiu y primuvera. - MATF.OS RF.X y SERRANO, 1985: Tr.tbajundo cun un rchaño dc tipo Serrano en Extremaduru, yue hubía parieiu rn marzu, encuntraron una imhortantr auscncia dc actividud ováricu clcsde mayo (untes no tenían int^>rmaciún) hasta la segundu mita^l cl^l mes dc ugosto. Sin cmbargu, RF:VILLA y FOLCH (198)) anotarun una fertilielad superiur al 70^ en cubricioncs del mes de mayo con un rebañu cle raza Piren:ticu en los Pirineus Aru^unrses. EI cstu^lio de la actividad sexual c1c las cahras en el hcríu^lu husrhurto nu tirnc drmasiado intrr^ s da^lo yur nu c^isten r:czunes, en hrincihiu, h:cra pc nsur cn cuhriciunes acelera^ias, hurs las únicxs razas intc - resadas hur su ahtitucl c:irnica si^;uen unus sistcmas cle hruduccicín tun cxtc nsivus yuc, salvu rscasas excchciunes, nu hairn viahlc esta posibili^lad de intensifictcicín Maneju rcht udurtivo a) Razus yuc sc urclc ñan (cle ahtitu^l I:íctea y :cl^unus mixt:cs) Las razas cahrinas yu^ sun utilizudas titn^lamentulmente para la hruclucciún láctea tratan cle realizar un hartu al aíio y:tsí hresentan un:ts Ltctuciunrs más Iarl;as. Nurmalmente la mayur hruhorcicín cic hartus tic nr lu^,ar clrs^le el utuíio hasta la hrimavera (Cuaclru 1). En general, la hari^lrra clr m:tyur interés haru el cahrc ro es la quc cumic nza en sehtic mbrc (u algu :cntes) y termina en novicmbre, hur clus mutivus: lus cahritus y la leche hucdcn vc nclcrsc a m:ryur hrrriu y 1 q duracicín clc lu lacracicín rs más clcvada. Sin c mbargu, nu tu^lus lus rc b:cíws huren en esa í{^uca, ^lehidu yuiz:ís u cuatru causas: - Que exista anucstro estaiiunxriu y, 1>or tantu, la tirtilidad c n hrimavc ra sca h:tja. - Que el );anaclcru tens;a rl cumhrumiso dc vcncicr una cantidad ^lc Icchc m:is u mcnus estable a lu lar^u ^1e1 añu. - Quc coinciclx cl momcntu ^icl harru u de la cuhricicín cun una ĉ huca dc cscuscz dc pastos y ublil;ucn a aumc ntar cunsi^lcrahlemcnrc lus gastus cn alimrnt:tciún. Cumu las razas que sc urclcñan s^ uhiran cn el sur ^lel huís, hucdc ucurrir yur :clrecle- ^1ur ^Icl mes cle nu^^iemhre sc a mul mumcn- CUADRO I. Porcentaje de cabras productoras de leche paridas, según las estaciones del año RAZA Cabras paridas 1%) Provincia MAYORITARIA Primavera Verano Otoño Invierno AUTORES Murcia 16 12^*) FALAGAN 1988 Murciana-Granadina Granada SODIAN Almería Malagueña Málaga ^ Verata Cáceres MATEOS REX 1983 (tt^^i ^ ^ ^ (') Corresponde a finales de agosto. Ml INI)O GANADERO

24 to de pastos porque ya se han acabado las rastrojeras y no ha tenido tiempo de crecer la hierba con las lluvias del otoño. También en torno a mayo las posibilidades alimenticias normalmente son bajas, pues como las primaveras no suelen ser Iluviosas en este mes ya se han agotado los pastos y tudavía no se ha secado el cereal (este punto es más cierto en el Sureste -Murcia- y ocurre lo contrario en el Suroeste -Extremadura-, quedando de forma intermedia toda Andalucía). b) Razas que no se ordeñan (algunas mixtas y cárnicas) Respecto de las cabras que no se ordeñan y yue viven normalmente en las zonas altas, la información existente es muy escasa. MATEOS REX y SERRANO (1985) consideraron a las cabras de raza Serrana en Extremadura poliéstricas no estaciona- Ies y, aunque no hay estudios que lo demuestren, constataron que los partos se extiendían desde el mes de octubre al de marzo, con tres picos en noviembre, enero y marzo. Por otra parte, REVILLA et al (1987) dan por válido que, salvo en las zonas tropicales, que la especie caprina presenta una parada sexual ligada al fotoperíodo. Este hecho, según ellos, dificulta la consecución de uno de los principales objetivos de los ganaderos de caprino de carne de la zona Pirenaica: la concentración de partos en otoño y la venta de cabritos en diciembre. Además, el sistema de pastuteo extensivo predominante en la zona se ve entorpecido por una paridera dispersa, que obliga a largos períodos de estabulación como forma de reducir la mortalidad de los cabritos nacidos en el monte, debida principalmente a la acción de los depredadores. En definitiva y aunque no se puede apoyar bibliográficamente, parece ser que estas cabras, por distintas razones a las lecheras, tienden también a realizar un solo parto al año y se produce en torno al principio de la primavera. Sin embargo, ALIA ROBLEDO (1989) en su estudio realizado sobre un total de cabras de raza Negra Serrana, correspondientes a cinco explotaciones, apreció la existencia de tres períodu, de cubrición a lo largo del año y, por tanto, tres parideras anuales. Ello apoya el hecho lógico, ya apuntado por MA- TEOS REX y SERRANO (1985), de que los ganaderos de cabras que no se ordeña q traten de obtener más de un parto al año, siempre que las limitaciones de alimentación, mano de obra, etc., se lo permitan. Abriendo así una vía de abandono de los métodos tradicionales. 4. PRODUCCION Y DESTINO DE LA LECHE DE CABRA EN ESPANA 4.1. Cantidad y calidad de la leche de cabra producidas CHARLET y LE JAOUEN (1)77) clasificaron las razas caprinas lecheras de la C.M. de la siguiente manera: a) Razas de alta producción láctea: - Locales: Murciana-Granadina y Malagueñ a. - Mejoradas: Alpina y Saamen. b) Razas de potencial lechero medio: Verata, Maltesa y Damasquina Es curioso observar como desde el exterior ya hace tiempo que consideran a las razas españolas (a las que uniremos la Agrupació q Canaria que no aparece en el estudio citado por no pertenecer al Mediterráneo) como las mejores en sus condiciones de rusticidad sin apenas haber experimentado mejora alguna. Con los datos que disponemos en la actualidad, que nurmalmente hacen referencia a los mejores rebaños porque son los que permiten ser estudiados, se puede afirmar yue estas razas no desmerecen esa buena clasiticación. La producción media de leche de las razas Murciana-Granadina y Malagueña, en régimen semi-extensivo con un ordeño diario y un parto de otoño, se acerca a 500 kg en un período superior a 240 días. Descontando la consumida en la explotación (sobre todo por los cabritos), la cantidad de leche vendida por cabra se mantiene alrededor de 400 kg, con una composición aproximada del 5^/o en grasa, i,3% de proteína y 4,6^/c de lactosa. La pruducción de leche de las razas Canaria y Verata hace referencia a la primera lactación, alcanzando las nada despreciables cifras de 370 y 251 kg de leche, respectivamente, en 180 días de lactación (Cuadro II). Este cuadro trata de ilustrar no de comparar razas, pues los resultados surl;ieron de estudios no equiparables. Estos datos corroboran la apreciación de BERNARD (1989) afirmando que una particularidad importante de las cabras lecheras españolas es la excelente composición de la leche producida (aspectos sanitarios aparte) pues, de una manera general, es del 20 al 60^ más rica en materia útil que la leche de cabra francesa. Todo ello indica que la leche de cabra española es una materi a prima de excelente calidad para su transformación. CUADRO II. Cantidad y calidad de la leche producida por las poblaciones caprinas españolas RAZA Produc. (kg) Duración Composición, % (b ĉ lactac. (días) Grasa Prot. Lact. AUTORES Murciana-Granadina FALAGAN et al., 1990 Malagueña HERRRERA et al., 1988 Canaria (c) FRESNO et al., 1990 Verata(a) (c) MATEOS REX y SABATER, 1987 (a) (b) (c) Régimen extensivo, el resto de las razas semi-extensivo. No se consideró el período de amamantamiento. Primera lactación. 24 MUNDO GANADERO

25 4.?. Cumrrcixlización de la Icchc de cahra Hasta el año 1985 la leche de cabra ha tenido tres tipos de utilización:.r) Consumo en la propia explotación: Por la familia directamente o transformada en queso (CF) y por los cabritos (CC). b) Venta a domicilio (VD): Leche no trarada y queso fresco artesanal. c) Recol;ida por las fábricas de quesu: Artcs.rn.rles (VA) o Industriales (VI). Actualmente la situación evoluciona según la siguiente tendencia: - EI CF va disminuyendo poco a poco pues la leche de cabra se compagina en la dieta de la familia del ganadero con leche de otras especies (sobre todo de vaca) y con utros derivados lácteos. Debido a yue la lactancia artificial no se ha implantado el CC se mantiene. Valorización de espacios marginales: Cabras de raza murciana-granadina pastoreando, a la orilla de la carretera cerca de un olivar, en una zona Ilana y árida de Murcia. - La VD disminuye. - La VA aumenta considerablemente en detrimento de la V1, aunque ésta sigue siendo mayoritaria. Cuanto más próspera económicamente sea unu comarca con implantación carpina de aptitud láctea mayor número de ganaderos asumen nuevas metodologías para mejorar su explotación, es decir, el porcentaje de ganaderus que adoptan un sistema semiextensivu es más elevado y las tendencias anteriores se ven acrecentadas. Por el contrario, en las zonus cuprinus menus desarrolladas, no se ha notado apenus la disminución de CF y VD ni el aumento dc VA. Así, la VD es especialmente significativa, a pesar de su prohibición, en Almería (15 %r^ ) y Granada (14 ^/r ), y prácticamente despreciable en Máluga (3%) y Murcia (menos aún), según las publicaciones del SODIAI^1 (1)87) y de FALAGAN (I)H9). Respecto al aumento de la VA es muy gráfico el ejemplo de Murcia, yue de las 13 queserías artesanules existentes 10 se crearon a partir de 1986, y en la actuulidad casi la mitad (45%) de la leche de cabra producida es transformada en la misma regiún (LUNA, 1989). Los últimos datos globales sobre el destino de la leche de cabra ordeñada en España, que obran en nuestro poder, datan de 198R y fueron publicados por FER- NANDEZ (1990), afirmundo que los 420 mil millones de litros se distribuyen aproximadamente de la forma siguicnte: - CF = 50 mil millones de litros = VD = VA. - VI = 270 mil millones de litros Estacionalidad de la pruducci^>n y de los precios En general los meses de marzo, ahril y mayo sun los de mayor pruducciún dc Icche de cabra y septiernbre, octuhre y noviembre lus de menor. Estu apreciaciún fue confirmada por UONZALE"I, y FALA- GAN (1)8)) cn Murcia y pur SODIAN (1987) en Gr.mad.r, Málaga y Almcría. Por ello, los precios también se presencm esurciunales a lo largo del año (Fi};ura 3). Etĉ ctiv.rmente, los queseros artesanus dc Murcia habl^tn de una relxciún l:? ú 1:3 de la cantidad de Icche producida en otoño: primavera, y sel;ún SODIAN (1987), Ia estacionalidad de al^;unas comarc.u de Granada, Málaga y Almeríu oscilú entre 1:2 y 1:5. En este truhajo se ubserva que las cumarcas m.ís m.rrt;inales son las yuc prescnr.than nonnulmcnte una m:ryur estacionalidad, ello se explica puryue rstos ganuderos no hun cambiado lus sistemas tradicionales de producciún y nu prucurun adelantar las purideras. La estacionalidad de la producciún láctea es un grave ubstáculo para el dcsarro- CUADRO III. Número de cabritos y de chivos sacrificados, peso de canal medio y peso de canal total (años 1986 y 1987) Peso canal N. cabezas (miles) medio (kg) Total (tm) ANIMALES Año 1986 Cabritos lechales Chivos Año 1987 Año , ,9 Año 1987 Año 1986 Año , , Fuente: MAPA (1987). MUNU(^ GANADERO

26 Ptas./kg leche 75 E ; 53 53^ 51, 50 48' / / 45 45_ ^ Figura 3. Año _ - Año 1987 E F Mz Ab My Jn J A S O N D MESES Fuente: Sección de Estadistica. Consejeria de Agricultura. Murcia. Evolución mensual del precio de la leche de cabra en granja. (Jumilla-Murcia) Ilo de las queserías artesanales que buscan un producto de calidad puro de cabra, pues es necesario reducir la mano de obra cada año durante el semestre de baja producción de leche y las instalaciones quedan infrautilizadas. 5. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CABRITO Tradicionalmente la produccitin de carne de cabrito en España viene determinada por dus tipos de animales: - Cabritos (lechales) de 8 a 9 kg de peso vivo. - Chivos de 11 a 15 kg de peso vivo. Los pesos de sacrificio de los cabriros parecen ser la resultante de las posibilidades de cada ganadero (FALAGAN, 1983). En efecto, según la aptitud del rebaño y el sistema de producción seguido pueden tomarse distintas decisiones en función de algunus cundi^ionantes que se comentan a continua^iún. que su transformación en carne de cabrito (FALAGAN y DAYENOFF, 1990). - La elevada mortalidad presente en algunas parideras desanima a los ganaderos a criar cabritos. - Dada la estacionalidad de la producción es mús difícil mantener abiertos circuitos comerciales estables durante todo el año. En estas condicones los cabritos tratan de venderse a corta edad y a poco peso, apareciendo en el mercado las siguientes categorías: - Cabritos vendidus al nacer a pequcños ganaderos que los amamanran con cabras nodrizas que no ordeñan. Un claro ejemplo es el de la regitin de Murcia, donde el 56^1^ de los cabrerus venden anualmente algunos o todos los cabritos recién nacidos (FALAGAN, 1988), cutizándose entre y pts/ud. Otro caso típico es el de algunas zonas de Canarias, pues los cabritos que no son dejados de reposición, se sacrifican en la misma explotación entre 3-7 días de edad (ESTEBAN y TEJON, 1980). - Cabriros lechales de S a 10 kg de peso vivo y de I-2 meses de edad. La evolución mensual del precio de escos cabritos percibida por los ganaderos se expone en la figura 4, ubservándose los mínimus en primavera y los máximos en otoñoinvierno. Es preciso resaltar yue algunos de los últimos años se ha acumulado un exceso de oferta alrededor de lus Navidades (como ocurrió en 1)88) y el precio bajó considerablemente, rompiendo el mito de que para las Fiestas Navideñas los precios alcanzan siempre las mayores coras. b) Razas que no se oreleñan La pruducción de chivos pesados cuya canal solía pasar de 10 kg, ha sido patrimonio de las razas caprinas de aptitud cárnica ubicadas en lugares de difícil cumunicación, como las Serranas, la Blanca Andaluza y la Pirenaica (ESTEBAN y TEJON, 1980). Sin embargo, rodos los ganaderos de las razas yue no se ordeñan (incluidas las citadas en el párrafo anterior), al igual yue lus de aptitud láctea y m ixra, siempre yue les ha sido posible han vendido una cantidad variable de cabritos lechales (con días y de 7-10 kg de peso vivo). a) Ruzas que se orde^an - La venta del cabrito significa del 20-30^/c de los ingresos por la venta de leche (FALAGAN et al, 1989). - Con la paridera comienzan los trabajos de ordeño y las operaciones de atencidn de las crías entrañan una tarea adiciunal, que los cabrerus tienden a abreviar lo más posible. - I:xrehtu durante el utoño, la ^^enta dirccta de leche dc cabra es m<ís rentable Fuente: Sección de Estadistica Consejeria de Agricultura. Murcia Figura 4. Evolución mensual del precio del cabrito de 6-9 kg de peso vivo en granja (Mercado de Alcantarilla-Murcia ĉ 2ó Ml!NDO GANADERO

27 Lu evuluciún dr lus precius remarca que el cubritu Iechal es un prutlucto de calidad, sient{u catt{<t vez más apr^ciado ( en detrimt nto úe los chivus) por un mercado cuyo hoder adyuisitivu aumenta. Por otr:t parte, la mayoría de lus chivus sun cunsumidos en las rc^;iones producidus con rent:ts m:ís bien bajas ( cumu Antlalucía y Extremadura), mientr:ts yue en I:ts regiunes cun nivcl de rc ntu altu y poco hroductoras (EI Pxís Vascu, Navarra, La Kioja y Catalu^a) e I hurcrntajr de chivus yu^ cunsumen no alcanzan el I O I^. De hrchu se obsrrva una disminución paulatina del pesu t1e sacrificio de los chivus (Cuaelru 3), ellu yuiere tiecir yue, comu oiurrc cun el rurtiero, el consumidor español pretiere canales pucu pesadas. En cualyuirr caso todavíu se cumercializa un:t cantitlatl importante de chivus, a pesar de yur el preciu pur k^; de ^eso vivo se deva- Itíu un 35 %. RI?FhItIiNCIAS BIIiLIUGRAI^ICAti Ai.iA RuBt-etxt M. 1(^.st^s, 19)it3. Conrribucidn xl cunucimirntu dcl caprinu serranu autúctuno: La A^rupaciún Nr/;ra Scrrunu. Rev. AYMA, 28, _i. I,I, Ai.iA Rut.euu M.n Jtst^s, 19H). Pruduccividu^l numéric:t c n reb:tíius uthrinus excensisus. Rev. AYMA, 29, l. pp. )-1/+. APAku it), l. B.. Hr.kki^:kA, M.. SuBixes. J.. Ft.uk(s, A. J., 19R3. Alk;unus asprctus ^IcI úre:t rrprotiurtora en lu rara caprina M:tluGueñ:t. K^rau Curr^inu /Ltul.r,^ueriu. Excma. Dihutaciún Jt M:íla/;:t, PP.?5-33. Bt^a.t_wa^uN, P., BAttO, E., Ctzur SACfteuo, J.. MAR^^INI[7 DFLI( ADU, )., Las at;ruk^aciunes atprinas cspañulus. S)^mp. sobrc la cahra cn lus P:úscs mcditcrr:íneo, pp BhkNAtzu At^lNt, 19t;9. Espa^nc: L'autrr pays tiu frutnuk;c de chi sre. Rcv. La chévrc, núm. 174, I,I,. ^i2-47. Bo^'AZOt;tl', J., 192i`J. La Ixutiuctiun Ixitiére rn systr mt s cxtensifs méditcrrunécs. Options Méditcrr:tnéennt s, Sér. Séminaires, núm. 6, 1,1,. I^íl-I ^7. G(Artt.[T, P.. Le JA^ueh, J. C., Lt s ho- I,ulutiuns r:tprincs tlu Bassion Mé^literr:tnrén: aptitudes et évulutiun. Options Méditrrranécnnes, i5. hl,. 45-5'+. Es7^ttBAN, C., Te^ON, D., 19H0. Cutrílogo de ruz^rr rrrrhirlonar er^ulrol^r.r. L Eshecies ovina y caprinu. M." úe A^riculturu. p PALAGA:v, A., InFlurnri:t del srxu y del pesu :tl satrificio subre cl crt cimientu ^' Ias características dr I:ts canales tle cabritus cumercialirados en lu re/;i(ín de Murci:t. VIII Jurn. de la Sucie^lu^l F.spañolu de Ovino- Caprinutecnia. Lctin, pp. ) f^at.n(^at^l, A., Caractcrización I,ro^luctiva de lu raia caprina murciuna-granudina en Ml1NDO GANADERO Dos de las características que marcan la diferencia entre un sistema de producción tradicional y otro en vías de intensificación son: aĉ la alimentación añadida en pesebre y b) el manejo reproductivo (en la foto el macho Ileva un ttmandilrr que le impide realizar la cubrición ĉ. la rekiún cle Murcia. Aspectos técnicus y sociales. 1\1unu^rafía INIA, n." 6^, p:ík; FAt.nc^^vu, A., l)h9. Aspectos sucioecunómicus ^1es syst mes de prurlucrion caprinr duns I^ région ^e Murciu (S.E. ^I^Es- I,;ts^nc). Srmin:triu ^1r la Suhrcrl cuprin:t ^lc lu E.A.O. (Cúrcegrt), pág. l3. PAi.At;,\x. A.. Gu^,'zAi.ti. CAt(nn ^. Lc^Pta. Sr:- t)aál^l:w, A., 1)8). Pcríotlus Jc :tnucstru c1c la c:tbra Muruana-Granatlina cn la rcgidn de Murcia. Ill Jurnadas subre PruJuccitin Anim;tl, ITEA, VuI. Extru, r). ph. Z)8-iOU. FAtcA;v, A., Gu(v^iAt_t^:z CAfznti^.n, Puvta>,v I'.. 19H9. Analysis of tht Systcros in pruct ss uf intcnsificatiuns ofguat pruducriun in du rcgiun uemurcia. Techniatl-ecunumic results. Symh. on chc contraints an^1 I,ussibilitics uf rumi:mt pru^luctiun in thr ^IrY suhtrul,ics. Cxiro (E^Yht), EAAP ntím 3H, l,p. (i)i-70. FAt-ACA^^. A.. GoxzA(.rr C,vk^(r.^^. Jin(r..^^i^.r S., GcncuP.c.^(t:A, A., Lcchc dc cahru dc raza Murciuna-Gr,ma^linu en la regiún de Murri:t. L Cumpusici(ín J^ curv:t tlc lacctcirín, ph. I1 (No publicado). FAi.ACA^, A., DAVrN(mr, P., Caruaí ristiqu^s de I ulluitemrnt naturel tlc checrc:tus ^Ic rucc Murcinna-Gr;tn:t^3ina ^i:ms I:t ré);iun dr Murtia. Il Reuniún Anu:tl tle lu PE7 putitcr, p. ^í (Rcsumcn), pp. IN?-IH3. FEk^AN[^EZ, J. A., Lc I:tir tic hcrirs rumin:tnts en Eshagne. OI,tiuns Méditerr:tní ennes, Sér. A., núm. I?, pp. t;l-ti7. Fttu>;^u. M.. MAari^. P., Cf)i^iA. F:., 1-r.trv, L.. CANOrt^. J.. D,vkn(A^i^. N., 1991). F.stuclio Prclimin:tr t1r I:r r,tli^lu^i ^ic la Irchc cn Ia Ak;rup:tciún Cal,rina Canaria l,aru su c:tructerizacitín pru^lucti^^u. XaX Rcuniún CicntíFicu ^lc la SIiEP, San Seh:utián, hp G(^^^r.At.t^:r CAk^t[^.^^. 1'Ai.ACAU. A., lt)ti9. Analascs tuml,ar,uicc ^Irs sysrimcs cxtcnsifs tlc hrutluctiun rahrinc t1c racc Murri;tna- Granudin^a (tratlitiunnel ct rn cuit ^1'inrcnsificatioN dans I,t répiun ^Ic Murti:t (Sur1-f^ar de I hsl,u);nc ). ^íu Keuniún Anu^al ^ic la PI?'/, Dublín (Irl;tn^1:U, h. 5 (Kcsumcn), I,I,. 1-^ 7- I ^+8. Htxttttt,v. M.. Pe^^,v. E.. Ai^nku i(^, MACA- RRO, I. B.. SI^I+^ItL^, J., 19ii8. Cur^^u t1c Lrc racicín y^ cuml,usiciún ^1c Lt lechr rn ré^;imcn semi-intcnsivu. Lrr irrgr^r ;llal,r,^ue^^,r. Exima. Dil,ut;tiidn t1c Múla^a, I,I,. 3^i-5U. L(^: JA(tt^^-^', j. C., 199U. Pru^luctiun ^lu lait ct murrhí ^Ies l,rutluits Ltitirrs c:tl,rins cian, Ic Bussin Méditrrr,tnéen. Optiuns Mé^litcrr;rnéennt s. Sér. A., ntím. I?. PI,.?i-4O. Ll'NA, A., 1^8tJ. Prumuciun )^ Mcjuru ^Ic Lr Pru^luccitín G;tn:ulrra \^Ic la Sani^Lt.l Animul. 1:^1EGA. Alcmuri:t rlr Aitisi^latlrs r1c lu Cunscjcríu ^Ic Agricultura ^le lu Cumunitlad Autúnuma ^1e Murciu. MAPA. 19ti6. Crnsu dr Lt Gana^lrría kal,añulu. Bulctin Mcnsual ^1r Esat^iistica. Sc crcraríu Gcnt ral Tí cnicu. M. d^ Agricultur.t (m:trzu). MAPA, I)^{7. Anuario ^lc kista^lístir:t Ak;raria. Secreraría Gcncrtl Técnic:t. M." Jc A^;riculturx. MA^ieus Kt!^, E., 19H3. tiistcm;ts ^Ic cxl,lur.tción clc las razas rsp:tñulas ^Ic xhtitu^l mixta. 3 I Reuniun Anual ^Ic lu PE% Ma^1riJ., p. 20 (Resnmcn), pp- 636-(37. MAi^t-cts Itrx. E., tia(sa^r(^:tt. L. K.. I9S,.,^1ilk ^lata ut tirst Ltcruiun u( Vcntr,t ^uats. Prucecdink;s uf thc IV Intcrnxtional Cunft rcncc un t;uuts. Brasili,t (Brasil), ^ul. II (Kcsumcn), I,. I.-íSS. MA^rFUS Ri^x. I'.. StftftANC^, A.. 19tt5- Influencc dc dit(trcnts mithojcs ^Ic s)nchrunisariun des utstrus ct ^ic I rffcct m;ilc sur I;r tc rtilité des th vres <Serran:u. 3G Rcunirin Anual ^Ie la PE'l., Kallithca. Grcriu, P. N(Rcsumcn), pl,. I 7(^- I 77. O(-io, E.. M<)tten'u, R., 5Arvan^a.-V(i.e:urvu, E.. 19H^í. Intlut ncin Jc traramicntus hurmunalcs suhrr la intlucciun V^ sincrunir,tririn ^Icl celu rn cuhr:ts clr ntza urushcdanu v:tr. Murciana. Krc. Nurstr.t Caharia, 14i, h. I?-_'I. Ririi.i.A. R.. Ecti.(i(. l.. A(.AtiAttr. I ;t7. Intlurtiún ^it relus cn c;thr:ts ^Ic muntafi;c ntilizuciún clr eshunjas vat;inales tlc PGA + PMSG }..etirtu machu cn cuhririuncs.lc Prim:tvrru. II Jurn. suhrc Pro^iuctiún Anim,rl. ITF.A, Vul. k:xtru,,. I,h, icii-;65. RI:VRL,v, R., FUL(JI, J., 19ri9. C;tr,tCtcristiyur9 tle la rcprutlurtiun dcs I,nl,ulutiuns uvincs ct cxl,rinrs h^^rínécnnt s. AGRIMIiU. R:tl,l,rtrt EUR I Iti)i I^R-F.N, hl,.?7i-?til. Sm.kKA. I.. Puk( nun. E.. 19^7. Cuntrul dc ciclo scxua cn cxhr.ts dc r.tza ^lurcianu- Grana^lina cn anuestru cstuciunariu y urrlcño: Cuml,aratitín Jcl tratamicntu pru);cscttis^u Ltrgu }^ curtu. II Jurn. subrc l,ru^lutiitín Animal. ITF.A, Vul. Excru, ^. pl,. 3(^i-i(,S. SuDIAN, I)S7. Pld^t r!e /rrowurinu de! ^erlor' ^.rbr,rqnern.^1/mrry,r-(.nrn:rr/^r-.llil,r,r;^r. Junt;t clc An- ^ialu^i.r, I,. 5(,I. 7

28 ^ ^^ ^i ^ :^ Verata - Habitat de Montaña. EI ganado caprino en el nordeste cacereño E. Mateos Rex CIT-INIA De los de cabezas de ganado caprino que existen en España, el 30 por 100 está constituido por animales dedicados fundamentalmente a la producción lechera, encontrándose dentro de este grupo las razas Murciana, Granadina, Malagueña y la agrupación caprina Canaria. El 70 por 100 restante lo constituyen animales con tendencia a la doble aptitud, leche y carne, cuando no explotados exclusivamente para la obtención de carne; las razas Blanca Celtibérica, Pirenaica, Banca Andaluza, Retinta Extremeña y Verata, así como un importante número de animales produao de distintos cruces forman este segundo grupo que se explota en régimen extensivo, principalmente en el Centro y Oeste español y en algunas de las provincias andaluzas. 28 La información que tenemos sobre estas últimas razas y sobre el sistema o sistemas en que se explotan es muy escasa, por lo que con la intención de mejorarla hemos iniciado una línea de investigación cuyo primer paso ha sido la realizacicín de una encuesta con la que hemos pretendido ampliar nuestro conocimiento sobre aspectos tales como tamaño de las piaras, régimen reproductivo y alimentación, producción, transformación y comercialización de productos, sanidad, antigiiedad de la explotación, tenencia de la tierra y algunos aspectos sociales relacionados con la propiedad y explotación de estos animales. El trabajo se inició a finales de 1982 y hasta la fecha la totalidad de las encuestas se han realizado en Extremadura, en su mayoría en la provincia de Cáceres y más concretamente en las comarcas de La Vera y del Valle del Jerte; los motivos que nos han conducido en esta elección son entre otros, el yue Cáceres con cabezas es la provincia de mayor censo caprino de España y que casi la totalidad de este censo está constituido por animales de doble aptitud; por otro lado las comarcas mencionadas no sólo poseen la mayor densidad caprina de la provincia sino que además en ellas se explota la raza de aptitud mixta que mayor importancia numérica tiene, la raza Verata. Ambas comarcas están situadas al Noroeste de la provincia de Cáceres en la zona más montañosa de Extremadura; La Vera se encuentra en la vertien- MUNDO GANADERO

29 te Sur de la sierra de Gredos y la mayoría de sus purblos se ubican u pie de monte. EI Valle del Jerte está encerrado entre la sierra de Tormantos y los montes de Tras la Sierra con poblaciones urbanas asentadas tanto en el valle como en plena montaña. en las dos comarcas la pluviometría es abundante, entre los 800 y mm., repartiéndose las Iluvias entre los meses de septiembre y mayo, los veranos son secos y calurosos. Los suelos están desarrollados a partir de materiales silíceos, principalmente granitos y están clasificados como suelos de Rankers en asociación con tierras pardas húmedas, su profundidad es variable debido a los frccucntes cambios de relieve y orientación, son suelos generalmente de textura arenosa. Su flora está constituida por bosyues caducifoleos principalmente de roble, castaño y algunos quejigos, un sotobosque arbustibo en el que abunda la retama, el brezo, el piurno y el lentisco así como jaras y tomillos, Tamaño de las piaras Menos de 50 animales De animales De animales De animales De animales Más de 300 animales RAZA Verata Granadina Gra. x Ver. Mal. x Ver. Cruzadas observándose zonas cubiertas completamente de helechos; el pasto es pobre y ralo con gran cantidad de gramíneas y pocas leguminosas. La explotación de f;anado caprino es tradicional en la zona. En La Vera existe una asociación de criadores de cabras que cuenta en la actualidad con 134 socios, aproximadamente un poco menos de la mitad del total de los ganaderos, 30 de ellos fueron seleccionados para la realización de la encuesta que también se llevó a cabo en 8 explotaciones no pertenecientes a esta organización. Aunyue no conoccmos con exactitud el número total de ganaderías caprinas existentes en la comarca, estimamos de acuerdo con la información del Servicio de Extensión Agraria que se ha encuestado el 15 por 100 de1 total. En el Valle del Jerte se han realizado 26 encuestas, 21 de ellas a ganaderías que permanecen todo el año en la La Vera La Vera Valle del Jerte 6 (16%) 6 (29%) 9 (24%) 2 ( 9%) 11 (29%) 5 (24%) 8 (21 %) 5 (24%) 2 ( 5%) 2 ( 9%) 2 ( 5%) 1 ( 5%) Valle del Jerte 25 (66%) 15 (72%) comarca y 5 a ganaderías trasterminantes, por tanto los resultados de las mismas puede q ser significativas referidas al ganado estante de la zona pero no para el trasterminante yue es, por otra parte, el de mayor importancia numérica, el 80 por 100 del total de acuerdo con la estimación de los veterinarios yue trabajan en la comarca. l. Ubicacicín de las explotaciunes La información utilizada para determinar la situación gcográfica de las explotaciones caprinas en La Vera se hasa en los 134 datos de los ganaderos de la asociació q de cabreros más los 8 encuestados no pertenecientes a dicha organización, de acuerdo con ella el 86 por 100 de las explotaciones se observan próximas a los núcleos urbanos o dentro de los mismos, de ellos un 12 por 100 practica la trasterminancia a las sierras locales durante los meses dc verano; el 14 por 100 restante so q ganaderos yue permanecen todo el año en la sierra entre los y mts. de altitud. De los 21 ganaderos estantes encuestados en el Vallc del Jerte la totalidad están ubicados en los núcleos urbanos o sus cercanías, 3 de estas piaras, es decir el 14 por 100, pasan los veranos en las sierras locales; sin embargo, esto no es representativo de la totalidad de la población caprina existente en la zona, puesto que más del 80 por ] 00 de las piaras se trasladan a las dehesas de las riberas de los ríos Tajo y Almonte, principalmente a los términos municipales de Serradilla, Monroy y Torrejón el Rubio, distantes entre 70 y 100 km de los pueblos del valle y permanecen allí del mes de noviembre a mediados del mes de junio. La Vera Valle del Jerte 2. Tamaño de las piaras Fertilidad Prolificidad % Abortos 96 % 149 % 11% 96 % 131 % 4% Dada la diversidad encontrada en el tamaño de las piaras tanto en una como en otra comarca creemos yue más representativo yue hablar del tamaño medio de las mismas es su distribución Machos/100 hembras La Vera 5% 27 % 45 % 23% Valle del Jerte 5% 30 % 24% 41% de acuerdo con el siguiente esyuema. Esta diversidad es muchu menos marcada si nos referimos solamente a los rebaños que permanecen todo el año en la sierra en La Vera o a aque- Ilos que son trasterminantes de los del Ml1Nl)O 6ANADERO f

30 Valle del Jerte. En el primer caso y refiriéndonos a las 21 ganadeúas de sierra yue pertenecen a la asociación de cabreros 6 de ellas cuentan entre 60 y 100 animales y las 15 resrantes entre 101 y I50 cabezas. En relación a las 5 ganacierías trastenninantes del Valle del Jerte que hemos encuestado, las 5 superan las 300 cabezas y de acuerdo con la información por ellos Eacilitada esta parece ser la tónica general de este tipo de explotación caprina. EI 29 por 100 de los ganaderos encuestados en La Vera ha aumentado sus efectivos en los últimos cinco años, disminuyéndolos sólo un 3 por 100 de los ^anaderos estantes del Valle del Jerte el 47 por 100 incrementó el número de cabras durante este tiempo y ninguno lo disminuyó. PORCENTAJE HEMBRAS DE RENUEVO % Reposición La Vera Valle del Jerte 10 6% (1) 0% (0) 15 25% (4) 18% (2) 20 24% (7) 36% (4) 25 19% (3) 36% (4) 30 6% (1) 9% (1) CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL % DE REPOSICION Causas La Vera Valle del Jerte Desvieje 68% (15) 50% (5) Aumento de la piara 23% ( 5) 40% (4) Precio de los chivos 9% ( 2) 10% (1) PRODUCCION DE LECHE EN 4 EXPLOTACIONES (LA VERA) La distribución de los rebaños segú q la raza caprina explotada es la que sigue para ambas cumarcas. Las dos piaras de cabras granadinas existentes en el Valle se explotan en régimen cíe estabulación permanente; en cuanto al ganado trasterminante de esta comarca los cinco ^;anaderos encuestados poseen animales cruzados (denominados serranos por sus propietarios) de mayor tamaño y peso que la cabra Verata y con predominio de las capas oscuras. 3. Manejo repruductivo En el 60 por 100 de los rebaños de La Vera y en el 76 por 100 de los del Vallc del Jerte los machos permanecen todo el año con las hembras, si bien está generalizada la utilizacitin de mandiles fuera de la estaciún de monta, hay, sin embargo, diferencias entre ambas comarcas en cuanto al inicio y duración de la temporada de cubrición y así, mientras el 86 por 100 de los ganaderos del Valle la inician a mediados del mes de mayo retirando o enmandilando los machos entre los meses de octubre y diciembre se);ún ganaderías, sólo un 44 por 100 de los cabreros contactados en La Vera utilizan este sistema y todos ellos retiran los machos en el mes de octubre, existen además un 16 por 100 de explotaciones en las que la cubrición se inicia en el mes de agosto y acaba en el mes de abril, es el sis- Explotación Núm. animales Producción total Producción media de ordeño leche/año cabra/años I litros 2221itros I I litros 3061itros III 175* litros 3031itros IV itros 2841itros * Cruzadas con Malagueña tema que utilizan todos los ^;anaderos cie sierra. La utilización del primer sistema peunite la venta de los cabritos durante la Navidad, momento en el que cl precio es más elevado, en el sc^;undo caso los q acimientos se producen durante los meses de enero y febreru lo que hace coincidir el momento de máxima produccic^n con el cle máxima oferta alimenticia. El resto dc los ganaderos de ambas comarcas utilizan distintas temporadas de cubricidn, que qo son más que variaciones de lus dos tipos descritos, si exceptuamos una explotación cn el Valle y dos en La Vera que tienen dos cubriciones al año claramente diferenciadas. Como cunsecuencia del primer régimen de cubrición mencionado los partos se reparten entrc los meses de octubre y marzo con una mayor incidencia de los mismos en el mes de noviembre, denominada paridera tcmprana, y otra acumulación en el mes de febrero, denominada paridcra tardía; por lo que se refiere al sistema utilizado en la sierra el 130 por 100 de los partos riene lugar en los meses de enero y febrero concluycndo por lo general la paridera en el mes de abril. Los resulta ]os en cuanto a fertilidad, prolificidad y porcentaje de aburtos son l^^s siguientes referidus a las exploraciones encuestadas en ambas comarcas. En todas las ganaderías los abortos son más frecuentes en las chivas que en las cabras.>.dultas y en las parideras tardías yue en las tempranas, siendo también m^ís abundantes los abortos durante el último tercio de la gestaci^> q yue anteriores, si bien se presentan de ambos tipos en el 32 por 100 de las explotaciunes de La Ver<i y en el 71 por l00 de las del Valle dcl Jerte. EI número de machos utilizado por cada 100 hemhras defiere de unas explotaciones a otras, en ese aspecto podemos distribuirlas como si^ue. Un 61 por 100 de los ganaderus de La Vera y un ^8 por 100 de los del Va- Ile tiene entre sus reproductores algú q macho quc carece de cuernos. Hemos cíe especificar que nin^;uno de los ^;a- 30 Ml1NDO GANADERO

31 Media 4,94 Mes % Grasa Enero 5,73 Febrero 5,35 Marzo 5,03 Abril 4, 89 Mayo 4,85 Junio 4,65 Julio 4,40 Agosto 4,65 EDAD GANADEROS Edad Número Porcentaje 35 años años años 3 8 ANTIGUEDAD DE LAS EXPLOTACIONES Edad La Vera Valle del Jerte 5 años 9 (24%) 6 (28%) 5-10 años 8 (21%) 1 ( 5%) años 4 (10%) 0 ( 0%) años 3 ( 8%) 1 ( 5%) 20 años 14 (37%) 13 (62%) naderos de la sierra ni ninguno de los rrasterminantes encuestados utilizan machos mochos. Un SK^^^ y un C^7 %^ de las cx}^lotaciones de La Vera y del Valle respectivamentc introducen heriódicamente machos hrocedentes de otras I;anaderías con objeto de evitar la consaguincidad de sus rebaños. F,stos machos son por lo general (82 `^ y 86 r/^ ) adyuiridos a^anaderos conocidos de la rona, y el resto son machos de razas mejurantcs (granadinos y malague^os) comprados bien ^r ganaderos particulares o en subastas públicas. La periodicidad de este rcnuevu de sangre es de ^1 años (media) en La Vera y de 3 arios (rncdia) en el Valle. 4. Seleccicín Sólo un 42 por 100 de I;anadcros de La Vera y un 527r de los del Valle dejan aproximadamente el mismo número dc hembras de renuevo todos los años; entre estos ganaderos el hurcentaje de rehosición es el que sigue. Los motivos que conducen al resto dc los ganaderos a dejar un porcentaje dc re}^osición diferente de año a año son los siguientes. La mayoría de los ganaderos de ambas comarcas eli^;en los animales de renuevo entre los de la paridcra más temprana (66^1^ en La Vera y 71 ^/r^ en el Valle del Jerte), debido a que consideran yue estos animales se crían mejor y paren a cdad más temprana que los procedentes de parideras más tardías; por otro lado en la mayoría de las piaras es la paridera más nw7^erosa y por consi^uiente es mayor la hosibilidad de eleccion. La selección de estos animales viene determinada en hrimer lu^;ar por la producción lechera de la madre y en segundo término por la forma de la ubre dc la misma en La Vera y por la morfología ^eneral del individuu e q el Valle, e^isten otros caracteres que se tienen en cucnta ^ero en mucho menor ^;rado como pucden ser la finura del pelo o la facilidad de ordeño, asimismo hay caracteres eliminatorios como son la presencia de tetas supernumerarias o la existencia de pelos alrededor de las tetillas; ningún ganadero del Valle del Jerre y sólo 3 de los eocuestados en La Vera seleccionan hembras procedentes de partos dobles. La elección de machos como sementales se basa en los mismos caracteres teniéndose en cuenta además la forma del escroto ya que piensan que ésta hucde detenninar la furma de la uhre. En nin- ^;ún caso se drjan machos mcllizos cumo rehroductores. Por regla general el destete dc los animales de reposición se lleva a cabu a los _3-4 meses de edad en las dos cumarcas (7)'7r y 57!'1 ) si bien cxisten ganaderus que lo hacen a lus? mcscs (S'^ y 19 ^/r ) y otros que lo realizan a los 5-Co meses de edad (13 ^/ y^^i ^; para La Vera y el Valle del^crte respcctivamente). El sistema que suele utili^arse con estos cabritos es el de mantenerlos en el chivero durante los primeros días de vida mamando durante la noche y a partir de esta fecha salen de hastoreo con el resto de la Eiara, cuandu se pretende Ilcvar a cabu el dcstete suelc usarse un hozo que impide al cabritu mamar a su madre. Sólo 1? cabrcrus en La Vera }' 1 en el Valle del Jerte utilizan una alimcntación adicional con estos animales. Los machos empiezan hur regla ^;eneral a utilirarse a los 6-8 meses de edad en La Vera (75 ^/r ) y a hartir del año en EI Jerte (62 ^I^ ), presentándose la primera l^aridera en las chivas de reposición entre los 12 y los l^ ĉ meses cn el 84^/^ de los rebaños dc la primcru comarca y el 71 ^^ de los de la segunda. E1 desvieje se realiza entrc los 7- I U años de edad dependiendo de la producción lechera de las cabras aunyue también se eliminan los animales enfermos, que no haren o de baja hroducción y ayuellos quc como consecuencia de una mamitis }^ierden un }^echo. 5. Alimentaci^ín El ré^;imen alimenticio hrincipal es el pastoreo en las dehesas y montes existentes en la zona, ^;eneralmentc los animales salen en la mañana dcspués del ordeñu y vuelven al atardecer por lu que el número de horas de pastureo depende en gran medida de la duración del día, variando entre las 7 y las 1? horas. Todos los ganaderus encuestados suplemcnta q al ^;anadu a excehción de uno de cada comarca, siendo una mezcla de maíz y cebada el tipo de alimcnto más utilizado; en el 40^'/r de las ganadcrías de La Vera y en el 50^^r de M l i N I)( ) 6ANADERO

32 .. las del Valle se suplementa sólo a las hembras en producción, el resto lo hace con todos los animales; la época más frecuente de suplementación es de finales de otoño al inicio de la primavera aunque en el 47 % y 20 de las explotaciones de una y otra comarca se hace durante todo el año; tenemos que especificar que tanto la duración como la cantidad de la suplementación depende fundamentalmente de la producción herbácea del año en cuestión. La totalidad de los encuestados han de adquirir estos alimentos si bien en La Vera hay un 63 % de ganaderos y en el Valle del Jerte un 24^`/o que cultivan en pequeñas parcelas algo para alimentar a las cabras, fundamentalmente centeno o avena, que es consumido a diente. 6. Producciones Carne: Todas las ganaderías encuestadas venden los cabritos a las 4 ó 5 semanas de vida con un peso vivo que oscila entre los 7 y 9 kg; la mayoría tiene dos épocas de venta claramente diferenciadas, Navidad, que es la de mayor importancia (66%r en La Vera y 90 % en el Valle), y principio de primavera. Se diferencian las explotaciones de la sierra que efectúan la venta de los cabritos, con la misma edad y peso fundamentalmente en el mes de marzo, mientras en La Vera el 100 % de los ganaderos venden normalmente a un intermediario (tratante de ganado) sólo un 19 por 100 de los del Valle utiliza este procedimiento, el resto (81 %) lo hace, por lo general, directamente al carnicero, que es además quien adquiere los animales de desvieje tanto en una como en otra comarca. Leche: En las dos zonas se ordeña a las cabras durante 7 u 8 meses, secándose los animales al final del tercer mes de gestación. El número de ordeños por día es de dos, mañana y tarde, si bien durante el mes anterior al secado se realiza un solo ordeño cada 24 horas. Nadie utiliza ordeño mecánico. No disponemos de datos precisos en cuanto a la producción de leche de la cabra Verata ya que jamás se ha llevado a cabo ningún tipo de control lechero, poseemos sin embargo información sobre la producción total dc leche por año en cuatro explotaciones de La Vera y dos del Valle, si bien estas últimas no son representativas ya yue corresponden a las dos explotaciones en régimen de estabulación permanente. Estas ganaderías son posiblemente las más selectas y mejor explotadas de La Vera, por consiguiente sus producciones no son representativas de las de la comarca aunque sí indicativas de lo que se puede alcanzar con sistemas de pastoreo bien aplicados. La asociación de cabreros de La Vera recoge la leche de sus socios diariamente y 4 veces por mes lleva a cabo un análisis del porcentaje de grasa en cada una de las explotaciones. De acuerdo con estos resultados el porcentaje de grasa en la leche ha sido el siguiente en los diferentes meses del presente año. Entre los ganaderos de La Vera el 84% vende la leche a una central lechera, el 16% restante hace queso, este porcentaje corresponde a las ganaderías de sierra yue no tienen posibilidad de recogida de leche. De las explotaciones del V alle, el 10 % vende a central lechera, un 14% lo hace directamente a particulares, y el resto, 76%, fabrica queso. EI queso con un peso aproximado de 1 kg se vende en fresco (una semana) bien directamente en la zona o a un intermediario que se encarga de su comercialización fuera de la misma. No conocemos con exactitud el número de litros de leche necesarios para fabricar un kg de queso, aunque de acuerdo con la apreciación personal de los distintos ganaderos puede variar entre los 4 y 6 litros dependiendo de la época del año. EI suero obtenido de la fabricación del queso se utiliza en todos los casos para la alimentación de cerdos. 7. I nstalaciones Verata - Habitat Valle de Tietar. 32 Si exceptuamos una explotación en el Valle del Jerte, el resto de las ganaderías poseen una cabreriza, si bien ésta suele ser muy deficiente consistiendo por lo general en un espacio cercado con una pequeña zona cubierta donde los animales puedan guarnecerse de las inclemencias del tiempo. Durante el verano tanto los ganaderos de sierra como los determinantes carecen de estas instalaciones por lo que el ganado suele pasar la noche en vallados construidos a tal propósito. Dentro de estas cabrerizas descritas existen por lo general (61 % en las explotaciones de La Vera y 48 % en las del Valle) un chivero o chivatero que alberga a las crías mientras las madres están es pastoreo, estos chiveros están en todos los casos protegidos del viento y de la lluvia; por lo demás son po- MUNI^O GANADERO

33 .. Verata - Habitat de Dehesa - «Ramoneo». cas las instalaciones que poseen agua corriente (21 % y 29 % respectivamente) y aún menos las que tienen luz eléctrica (8% y 10% respectivamente). EI ordeño se realiza en la misma majada y las yueserías como tales, son casi inexisrcntcs. 8. Sanidad Un problema fundamental en este tipo de explotaciones es el aspecto sanitario de las mismas. La Agalaxia conta^;iosa es una enfermedad muy común y las mamitis suelen presentarse con relativa frccuencia. Actualmente se realiza en la provincia de Cáceres una campaña antibrucelar con eliminacicín de los animales positivos, la vacunación de las crías de reposición con Rev. 1 está muy extendida, 97 ^/r y 91 1^ de los ganaderos de La Vera y el Valle respectivamente, así como contra la Agalaxia contagiosa (68^/e y 71%) pero los resultados obtenidos con esta última son de una gran variabilidad; en algunas explotaciones se vacuna además contra la Enterotoxemia. Durante el presente año todos los ganaderos encuestados han vacunado contra la fiebre Aftosa aunque ésta no ha sido la pauta seguida en años anteriores a excepción de las ganaderías trasterminantes en las que este tipo de vacunació q es obligatoria. Una de las prácticas higiénico-sanitaria más extendida es la desparasitación ya que la practican la totalidad de los ganaderos consultados en La Vera y el 81 ^ de los del Valle del Jerte. Como norma general se trata a los animales dos veces por año, primavera y otoño, aunque existe u q cierto número de explotaciones (i7% y 29% respectivamenre) que sólo lo hacen una vez por año. 9. Aspectos Sociales La edad media de los ganaderos consultados en La Vera es de 46 años con un claro predominio de los comprendidos entre los 35 y 55 años. De entre estos ganaderos el 71 %n piensa yuc sus hijos continuarán con la explotación. Carecemos de estos datos para el Valle del Jerte. La distribución de las ganaderías de acuerdo con su antig ĉedad es la siguientc para ambas comarcas. Las explotaciones son en todos los casos de tipo familiar o individual siendo, por lo ^;eneral, la familia o el propietario quien se encarga del cuidadu de los animales, sólo 6 de La Vera (16 ^/r ) y 3 del Valle del Jerte (1 ^3 ^%f ) utilizan mano de obra asalariada. Once de los ganaderos encuestados en La Vera (29R/o) pastorea en sus propios terrenos si bien cuatro de ellos no M U N I)U 6ANADERO

34 .. poseen el suficiente por lo que necesitan alyuilar más, por tanto el 82% de las piaras existentes pastorcan en tierras alyuiladas bien de particulares o municipales o de ambos tipos. La situación e q el Valle es similar ya yue el 84 `^ utilizan terrenos alyuilados y el 16^1 restante en fincas de su propiedad. Con la exclusión de las explotaciones de sierra y las trasterminantes el C 1 I de los ^;anaderos de La Vera y el 86^ de los del Valle poseen otra fuente de in^;resos, ésta es la agricultura en el 85 ^1^ de los casos de la primera comarca y en el 89 1^ de los de la segunda. CONCLUSIONES Aunyue el número de encuestas realizadas no es muy alto, creemos que el muestreo realizado en La Vera es representativo de la ganadería caprina de la zona; no así el realizado en EI Valle del Jerte puestu que carecemos de datos suficientes sobre el sistema de explotación más ampliamente utilizado, la trasterminancia. Ambas comarcas están geográficamente muy pr6ximas y existe una gran similitud entre sus suelos y sus climas, sin embargo, hay diferencias en cuanto al modo de explotar el ganado cabrio, diferencias explicables en gran medida por el distinto aprovechamiento agrícola del monte. E1 Valle del Jerte es el centro de mayor producción de cerezas de España, ocupando las plantaciones de estos árboles una gran parte de las laderas de las montañas alcanzando hasta los m de altitud, con lo yue la zona de pastoreo yueda reducida a las cumbres de las montañas donde la producción de pasto y las condiciones climáticas hace q que sólo sea posible el pastoreo e q los meses más calurosos teniendo los rebaños que emigrar hacia la meseta el resto del año, por ello el sistema de explotción más importante es la rrasterminancia (80 1n del total). Por el contrario, la falta de cultivos en las Sierras de La Vera, permiten no sólo la existencia de una relativamente importante ganadería estante de montaña (14 %r ), sino que también algunas de las ganaderías asentadas en los núcleos urbanos pastorean, ocasionalmente, en la montaña. Hay pues en el Nordeste de Cáceres tres tipos de explotación caprina bien definidas. a) Ganaderías estantes asentadas en núcleos urbanos o cercanos a los mismos. b) Ganaderías estantes ubicadas en la montaña. c) Ganaderías trasterminantes. Entre estos sistemas de explotación hay diferencias marcadas en cuanto a: Verata - Habitat de Dehesa «Ramoneo». 34 MUNDO GANADERO

35 .. 1) Tamaño de las piaras Los rebaños trasterminantes y de muntaiia s^^n bastantc humogéneos cn cuanto al número de animales e q explutación, los primeros son de gran tamaño con más dc 300 cabezas y el 72 % de los segundus están constituidos por cabc zas, por el contrari^i, lus rebaños asentados en los núcle^^s urbanos sun much^>s más hcterogéneus en relación a su tamaño existiendo cn ambas comarcas un porcentajc impc^rtante de ganadcros con menos de 50 cahezas y enrre 50 y 100 cabezas lo yue les pcrmire desarrullar al^ún otro tip^^ de actividad. 2) Raza explotada Todas las ganaderías de monraña cncuestadas posecn casi cxclusivamente animales de raza Vcrata bicn adaptada al medio e q yue se exploran, por contra, alrededor de1 30^1 de las asentadas en núcleos urbanos están cruzadas con utras razas ^;eneralmente más product^^ras de leche y en un importante q úcleo de los restantes el predominio de la raza Verata aunque marcado n^^ cs exclusivu. EI ^;anado trasterminante está generalmente cruzado (Scrrana) con otras razas explotadas en la zona dc dchesas con las que han contactado en sus desplazamientos invernalcs. 3) Maneje^ repr^^cluctivc^ La no utilización de machos muchos como reproductores en las gan^i^ierías de sierra y trasterminantes vicnc determinada por la húsqueda de animales con cuernos que pueden defendersc mejor en el medio agreste en el que viven. La temporada de cubrición cn las ganaderías de montaña sc retrasa d^^s meses en relación a los otros tipos con objeto de hacer coincidir el momento de máaima pruducción láctea con el de mcjor y mayor cantidad de pasto, al ser más dependiente del mismo qur los otros sistemas de explotación. 4) Transformaci6n y comercializacibn del pr^>duct^> Las diferencias que e^isten entre ambas comarcas en este aspectu son debidas en ^;ran medida a la existencia en La Vera de una asociacicí q de criadores de cabras yue se encarga entre otras cosas de la venta de cabritos y leches, sin embar};o dentro de ^sta misma comarca vemos que los ganaderos de sierra fabrican quesos antes la imposibilidad de rccogida de la leche por parte de las centrales lecheras. 5) Otras actividades Tanto los ^anadcros de montaña come^ los trastcrminantes se dcdican en su ^;ran mayuría cxclusivamcnte a lu cxplotación caprina, mientras quc un C^1 % y H6^I de los uscntadus en núcle^^s urbanos de La Vera o F.lJcrte respectivamente, desurrullan ^^tra uctividad, fundamentalmcntc u^;rícola (más del HS ^/r en umhas cumarcas). F.xisten entre Ic,s tres sistenuu de explut^tción puntos dc c^^incidencia comu sun la utilización dcl pastoreo c^>nui hase fundamcntal dc la alimentación, la neccsidad de adyuirir la suplemcntacidn alimenticia, la precariedud de las instalaci^>nes utilizadas, las hases de selección y cl deficicnte est^ido higiénicusanirario de los rch^iños debid^^ nu s<ílo a una incultura prupia del cahrcru sino también a una talta o inadccuada atenciún de los servicius técnicos. En una tierra, Extrcmadura, caracterizad^is por las ^;randes propiedadc s rústicas, la ganadería caprina está cn q^anos dr familias que carecen dc ticrras, más del ^i0 por 100 de las ^;anaderías de una y^>tra comarca pastorean en terrenos alquilados, bicn sca a particulares o comunales. Aunque un porcenraje elevado dc las explotuciones (37`^r^ y G2^'/r^) ticnen m.ís de 2U años de anti^;iicdad, el rcnucv^, durante los últimos años es importante ya yue más del 20 "lr^ de las ^;anadcrías de una y otra comarca son cxpl^^taciones con mcnos dc cinco añ^>s dc anti^,iicd.id. edagriĉole ^ espana, s.a. ^^ Si le gusta esta revista ino lo dude! rellene y envíenos el Boletín de Suscripción C/ Castelló, Madrid Tfnos. (91) y Fax: (91) MIINI)<) GANADERO

36 _, agroguías mundi-prensa TODO EN AGRICULTURA Y GANADERIA Mt.lOl2A+()F;N h.tlt'a DP:1. l^nnf_ln DF. 1'Rl>nl:CGiOti ne c nene MEJORA GENETICA DEL CONEJO DE PRODUCCION DE CARNE M BA;ELGA y A BIASC;O Drs Inge;ni^ rus Agronornos 1 10 págs, 13 x 19 cm, llust. ISBN Ptas. 800 Importancia econdmica de la Cunicultura EI matenal animal disponible. Los r,onceptos básicos de la mejora gertética. Los ObIPtNOS de selección, elc. INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 págs. 13 x 19 cm. llus(. color ISBN Ptas. 8Gb Esta obra da unas normas muy basicas a lener presentes por quenes por pnrnera vez se interesen por el cultivo del bnnsai ServirA de introducción y como estimulo de la inc,piente aficidn. IN7RODlJ(xION AL AR^rE DEL BONSAI LA RANA LA RANA Cría y explotación F HFRNANDEZ BRIZ, Agente de F^tensión Agrana 11 1 págs. 13 x 19 cm llust a^lr>r. ISBN Ptas 1.p(X) Una amplia lnforrnac^ón de los proced^mientos que se utilvan en muchos lugares de nuestro planeta, para expbtar en cautrv^dad distintas especies de ranas, COn el propósito de aportar a IOS IectorPS el conoc,- miento preciso de como instalar granjas, donde re^ produar y criar a estos an(ibios. ARTE FLORAL F HERNANDEZ BRIZ, Agente de Extensión Agraria 94 págs. ISBN Ptas, 600 De una manera simple y concreta se delalla a la vez cdmo desecar las flores naturales y cómo combinar unas y otras con sus tormas y cobres, con el un,co hn cie consegu^r esa armonia deseada que debe ex^s^ tv en toda compos^cion. para que resalte la belleta de cada uno de los elementos que mtegran una vivienda. haciéndola más confortable. A.RTE FI.ORAL PF.CF.S IBERIC^OS DE AGUA Dl l[.ce PECES IBERICOS DE AGUA DULCE D^ego GARCIA DE JALON, vregonr,?rieto y Francisco HERVELI^4, Depto de Ingeniería Forestal, Universidad Politécnica de Madrid, 110 págs. llust. ISBN Ptas. 800 Pretende dar a conocer, de manera somera pero pre^ cisa, las pnncipales especies piscicolas de nuesvas aguas continentales, con nooones sobre su b,ologia. hábltat, costumbres y distrilwcbn penmsular. CNOPOS Y CNOPERAS J M MONTOYA OLNER. Dr Ingeniem de Montes. 124 págs. Ilust ISBN Ptas. 800 Esta agroguía asp^ra a explicar, de la torma más sencilla posible, la práctica de la plantacidn, cultivo y aprovechamiento de choperas. Está dirigida a todos los numerosos prop^etarios de parcelas y riberas que ven en el chopo un cultnro rentable y aparente: pero, hasta cierto punto, I^oOO conocido. (^}{OP(kS Y CaoPr<^zAs NORTICULTURA PARA AFICIONADOS J V MAROTO Dr Ingerneri? Aqronomo ENCINAS Y ENCINARES José Miguel MONTOYA OLIVER, Dr Ingen^ero de Monles ENQNAS Y ENCINARES 219 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN Ptas. 1 2C^ 135 págs. 13 x 19 cm. llust. color. ISBN Plas, 1.2G17 CONTENIDO^. Principioe de horticultura general. HOrtleulture especial. Hortalizas aproveahables por sus raices o lubérculos. Por sus tallos. Por sus bulbos. Por sus nolas. Por sus tlores o ^nflorescenc,as Por sus fn,tos v^c Sem^llas. Encmas y encinares torman la vegetación más caracteristica del paisaje español y de la selvicultura mediterránea. Produar conservando y mejorando es obletivo forestal tradicional en gestión de recursos naturales renovables. PI.ANI'AS AROMAT[CAS PLANTAS AROMATICAS DE LA ESPAÑA PENINSULAR M.a Angeles MENDIOLA UBILLOS, Dra en Ciencias Biológicas. 109 págs. 13 x 19 cm. llust. coloc ISBN Ptas. 1.2^ Esta agrogwa pretende exponer de una forma clara. s ncdla y grática, las 33 principales plantas aromáticas de la España peninsular, con una descripción delallada de sus caracteristicas más importantes, un dibujo ilustrativo, una totografia a todo color y un mapa de distnbuoon. ELALGARROBO Paolo SPINA. 159 págs. 13 x 19 cm. llust. color. ISBN Pfas. 1,200 CONTENIDO^. Origen y difusión. EI cultnro en el mundo. EI algarrobo en Italia. Caracteres botán,cos, Variedades, mepra genéuca y b^ología fbral Ecologia. Propagación y plantación. Tecnicas de cultroo. Recoler.aón y conservaaon. Producción, composcion y utilización. Valor nutntivo. Comercializacán. Mcidentes, plagas y enfermedades. EL ALGARROBO PIDALOS EN SU LIBRERIA ^ EDICIONES MUNDI-PRENSA Castello, MADRID Telef (91) Telex MPLI E Telefax ^ 1 ^ a 1 ' ^

37 Rebaño de cabras en la dehesa. Cornadiza y comedero para cabras. Características de la cabaña caprina Extremeña J. Tovar Departamentu "l,ootecnia de la UNEX Pretender exponer la situación de la cabaña caprina extremeña en estas pocas pál;inas, sería una ilusicín por nuestra parte, sin embargo, pretendemos dar unas pinceladas que orienten al lector y le permita intuir cuál es la situacicín. as mo^lcstas cabras, siempre han teni- L do un papel destacado dentro de la cabaña ^;anaeiera Extremeña, y pese a que su apurtacicín a la producciún final ganadera de la re^;ieín esté alejada de la que aportan otros rumiantes, es considerado y mucho más se huede destacar cuando consideramos yue los caprinos, en Extremadura, ocuhan espacios y apruvechan recursos que otrus especies ganaderas difícilmente las utílizun o lu hacen cun una eficacia menor. Pur otra parte, las cabras juegan otro pa- ^el considerable, en su empleo como a^;ente conscrvador del monte: en nuestra autonomía esta especie se explota en ré^;imen extensivo, sohre suelos mar^inales u bien integrada en el ecosistema dc la dehesa asociada a utras eshecies, funclamentalmente ovinu y vacuno, con la funciún principal de utilizar los recursos hruúucicios en las zonas dc orografía difícil que puede tener la finca, así cumo, la lucha contra c I monre baju invasur yue eu la actuali^lael es un problema que va tomando impurtancia. La concienciacicín de algunos investigaclores extremeños y cl pc so de estas razones que han hecho quc en los últimos a^os se hallan publicado interesantes trañajus sohre esta eshccie úe uutures ^le nuesrra comuniclacl ^le diferentes centros de investi- ^ación que ahurta q luz y culaboran en la mejura ^le la hroclucción caprina. Exrrema^lura, desde el punto de vista censal, c<in 4?j.153 animales dispone c3el 16^^^ del censo nacional, lo cual ya nos da una i^leu del interés que para la re^ión tiene la eshecie. F.n el Cuadro I se exponen los censos acrualizados así como su referencia en cuda una de las pruvincias y al naciunal. EI cursu de ganada caprino En la consicleraciún de los censos expuesros en el Cuadro 1 se pone de manifiesto la diferencia existente en el ganado censado en cada provincia, destacandu Cáceres cun casi el 75 ^I del tutal ele unimales, lu cual desde el princieici nos hace inruir yue la especic caprinu, hcse a yue se cncucntra presente hor toda la geu^,rafía extremeña, su ^listribucicín nu es uniforme, hecho que, Rabasu ( 19H9) y Gunzález (1)9U) hune de manifiestu c n sus investi^;acicinc s, resulrado que se pueden considc rar cuatro zonas donde las exhlotaciones ^le cahrinu se concentru q c3e un mudo especiul (Gráfico 1). Una sin ^lu^la más imhurainte, se lucaliza en C.íceres, cun centro en la comarca de la Vera, y extendiénduse a las ^Ic Plasencia y Navalmural cle la Mata c Ibures, se continúa por el Noruc ste de la provincia con otra zona hien ^liferencíu^iu yuc ocupa las cumarcas ^Ic Coria y Hcrv.ís. AI Sur de Badajor, ocupando todas las comarcas sureñas pero tom.cndo lerez de Ic^s Cuhallerc^s comu centro, ya que en este término se ulcanza la máxima densidud, 2^+^/ del ^;anado se localiza en al tercera zunx, pur último sin ^liferencias impurtunte entre las provincias la cuartu zona ocuha to- MUNI^O 6ANADERO

38 tado a dos parideras, temprana (octubrenoviembre) v tardía (febrero), buscando los precios más altos de los chivos, siendo la monta narural la técnica reproductiva ele- ^;ida. 7. EI manejo alimcntario cs en pastureo con suplementación en épocas de penuri;t, sicndo una prúctica habitual la transterminancia, buscando pustos de verunu en lus cuales fundamentalmente se buscst el que no hallan sido pastados durunte el año por esta especie. EI ordeño de cabras y los niños panorama frecuente en la explotación caprina extremeña. do el Este de lu Comunidad, cun las comarcas de Castuera, Herrera del Duque y Puebal de Alcocer e q Badajoz y la de Logrusán en Cáceres. Resultandu que las explotaciones de caprino en Extremadura ocupan la periferia de la regiú q asentándose fundamentalmenre al Norte, al Este y al Sur con dos polus muy marcados, uno al Norte, la Vera, y otro al Sur, Jerez de los Caballems. En lo que a sus genotipos se re1"iere en nuestra Comunidad encontramos explutuciones con las razas más representativas de la nución. Las razas más ampliamente asentadas son la Verata y la Serrana, con el ZS '7r cada una de ellas, (a Retinta Extremeña representa el 4-5 % del censo y ya con cifras menores la Murciano-Granadina con cl 3%^ y algo de Malagueña que puede ser el 0,5-1 I, el capítulo de cruces y otras razas aporta cl resto del ^anado. La funcionalidad de estos genotipos es fundamentalmente la doble aptitud, lechecarne, o bien en las razas explotadas en régimen intensivo la producción de leche. 38 Conocidos estos datos elementales, f^ícilmente se puede entender yue la explotación del caprino en Extremadura está fundamentalmente asociada al régimen extensivo, y yue existen algunas explotaciunes en régimen intensivo, próximas a los núdeos urhanus donde las cabras tienen urraigo y tradicicín. Caraccerísticas Las características principales de la explotación caprina en Extrcmadura son: I. En ^;eneral son explotaciunes familiares dunde todos los miembros aportan su trabajo. 2. EI régimen de tenencia de la tierra es fundamentalmente en arriendo, pastus comunales o.^mhas a la vez. 3. F,I númeru de animaes por explotación hay que considerarlu dr l00 a 200 cabezas como lus más frecuentes. 4. Las instalaciones y eyuipa dc lu explotaci6n, e q general es poco adecuado 0 inexistente. 5. Se encuentran alcjadas dc los núcleos urbanos y los accesos so q en la muyoría de ]os casos deticientes. 6. EI manejo reproductivo est~.í urien- CUADRO I. Censo de ganado caprino 11987) Chivos Sementates Reprod. Total España Extremadura Cáceres Badajoz Fuente: La agricultura y ganadería extremeña. ( La comercializaciún de sus productos, carne y led^e, es vuriada, la carne en general se comercializa a través de un intermediario, o se vende q los chivos a carniceros lucales. La leche, sin embargo, se comercializa en la mayoría de lus casos por cooperativas que contratun su venta con queserí^,is re^^i^^n;iles ^^ cun centrale's lecheras. EI quesu por su partc tiene una prublemática diferente y que fundamentalmente se deriva del cumplimiento dc Ia legislación vigente al respectu, y en tanto y cuanto logran solventar estos obstáculos, tienen pocos problemas de comerciulizaciún duda su excelente calidad, que el c<^mercio recon^^ce. En la actualidad la comercializacidn en general es mediunte la venta a cámaras de maduración desde los cualcs, cumplidus los pluzos legales, son libradus al comerciu. Estas características condicionan sobremanera las explotaciones de cabras, pues al ser familiares, el númcro de animales que se explutan está en función del número de miembros dc la familiar al tener que hacer estos tud^^ el trabajo. Cumu consecuencia de ellu las condiciones de trabajo sun francamente duras. Esto se ugr<tva cuandu cunsideramos la tempuralidad de la pcrmanencia en las tincus que les impidc tcner una infraestructura adecuada, e q general carecen de instalaci^ines y sólo disponen de un pequeño establo a vcces una simple enrxmada, denominado chivero o chivatero, dunde permanecen los cabritos en los períod^^s entre urdeños, estu sólo es justificuble apelando a la tempor<ilidad menciunada y a la creencia eyuivocada de quc las cabras no necesitan un aprisco dunde pasar la noche. Esta temporalidad y det7ciencias en infraestructura por una parte impide el empleo de ordeño mecánic<^, refri^;eración inmediata de la Icche, etc., asi como técnicas de explutación yuc mejorcn la pruductividud, yue serían prácticas absolutamente deseahles, }' por otra alcanza u las condiciones de habituhilidad de las casas de los cahreros y su familia. MI^NI)O GANADERO

39 ^. GRAFICO l. Uistribucicín getrgr;ífica clel caprinu en Fxtremaclura. Lu dcficic ncia en lus accesus a la explutaciún y la lejaní:t entre las fincas en a}gunas uc:uiones dificulta la esculuridad de los micmhrus más júvenes dcl clan, de mo^lo yuc entramus en una din:ímica don^le c s muy rlit^cil aument:cr el nivel cultural ele csrc sector. Cumercializacibn de lt^s productos Una prublemáticu especial y r1e interés capitul es la comercializ:uiún ele lus pru- ^luctus, tantu la carne cumu la lecht pruducirla se car,uterizan pur su estacionalidud y la enurmr oscilacicín de precius en el mercudo, que en no pucas ucasiones dan ul trasa con los pruyectos de los ganaeleros. A nuestro juiciu la tcirma m:ís eficaz de urienrar el tema es el fundamento del cuuperativismo en el más ampliu sentidu de la expresicín, procur:rndo a los };anadc rus infurmacitín sobre lus temas, ayudas y la ^}etcnsa ^Ic sus intereses. En ur:tnto a este capítulu cunsirleramus quc Ias pruduciuncs obtcnidas por nuestr:rs cabras c n general nu sobrepas:tn lus 1G0 I. de leche vendid:t pur cubra y lus )-I? Kp,. cle carne ele c:rbrito pur partu producidu, cuando el potenciul pru^luctivo úe nuestra cabaña puede ser superior tul y como denwcstrun Roc3ríguc z ( 1988); y Kuta (19)0), :tl uhtcner en cahr:ts récniatmcntc bien exp}utadas, producciunes yue superan cun creccs lus 400 L por lactacitin. En cu:tnto u lu pruducciún rie carne enten^lcmos que tarcle u tempruno nuestros ^ana^lerus comprcnderán yue cl :unamantamientu natural ^lel cabrito cs un competidur impurtante cun la venru de leche y yue al i^;ual que en vacunu r1e Ieche, a nadic sr le ocurre umamantar al ternero con su mudre se amamantarán lus chivos cun lactureemplazantes pues tal y cumu ha demostra^lo Kujas ( 1)90) se pueden ubtener resultarlu similares yue con lactancia nutural. Capítulo aparte merece el cumcntar el estaelo s:tnit:triu de la cabaña caprina, yur a nuestru juicio es aceptuble, destacundu la pr:íctica desuparición cie lus anim:tles bnrcelúsicos de lus rcbaíios cumu cunsccuenciu cle las camparias de lucha que cuntra esta cnfermeelad se han realizadu y se est:ín rcalizandu en nuestra comuni^lad quc han eludo lus frutus deseadus; dcl restu ^Ic enfermeclacles infeccius:u c s la u^alaxia, el procesu yue a nuestru entender cl:t m;ís prublemas en nuestra ^:m:ttlería en lus :tnimales adultos y en lus júvenes, lus lactantes, es el cunucielu cumu sín^lrome ^Ie la hurrurhera, yue se presrnta cn la p;triele ra r:tre1ía, en la rlc primavera, el pruhlema e s n,:ís as;udu. EI contrul purusitulti};icu dcl gana^u rs prúctica habitual c n la muyoría dc los s^anaúerus, cun una u^lus clcsparasiruciones ul añu, dchidu ;t cllu este tipu ^lc prucesos no sucle tcncr impurtancia I.1()(;RAI^IA Go^ZALHZ, M. ( 19r)l)): Arr,ili^ir.rucinrnnnimiru dc!n r.ihlotdeirirr cahrru^r e.t7ererir^r rrr li.rhevrr,rdin^r. [e.ri^ doc7ur,rl UniccrsiJx^1 Jc E?xtrrmaJurr. RAI3AS(.U. A. ( 1989): C^n'^trtere.r c(e Prorluairin l.rc lrrr^r en!,r nrca 1'rart^r. f^rc trn^er c/r r^n i^r^ i^in. ^^rnrrurjn^^ ^rneíic ^^,i ^ e^^r/uenrd^ d!lev^rrdtircu rlr trlec^idu. Trsis Ductural. Uni^crsicl:tcl dc Latrcmu^iura. RtrURlt;l^F7.. P. L. ( I)li9k (.orrh^iguc^ic^n,r! c-uudio c% l^r rrrgr,r 1'er^rt^r. "I^esis Dc^eturi:rl. llnircrsida^l dc Extrcmaciunr. Rr>l,^s, A. L( 199(1): CunJriLu^iJn ^rl ertnr(io dr l.r l^r^tnrni^r ^rr tifi^i^r! evr!,r erherie c^rrrin,r. Tesis llucrural UnivcrsiclaJ c1c I?xtrcnr.rclura. Rt^T^, A. M. ( I)90):; CrcnJr ibraiou ^rl e.drrdin dr l^r hroclnr^icírr. c^crupccric iún r c^^ntrrrid^^ ^ fi/rcrr clr célul^ir rle!^r lerbe rle c^rgr^r Jr r^re,r rrr,rt^r. Tesis Drirtur;rl. llni^crsi.i,rj cic listrcm.r^lurx. DPTtr t>t Gurxosn^ Ar^r.u,tus v Okc,^w^acr^ ul^ Iislr^itl^_^,^^ ( 191i4). L.r.r,^ri^rrllrn^^r ^ l^rrr^r^lerr,r l:.urrnrrrr,r. l nivcrsicl,r^1 ^ir I.^rrrmu- ^1u r,r. Cabras en corral infraestructura sustitutiva del aprisco. MI^NI)O GANADERO

40 Si Vd. form^ parte del % de expositores satisfechos de EXPOAVIGA, que piensan volver a p^rticip^r en el cert^men, est^ es su oportunidad. EXPOAVIGA ^1 ha ^bierto el pl^zo de solicitud de ^dmisiones. Si dese^ exponer por primera vez en I^ auténtica PLATAFORMA INTERNACIONAL DE LA TECNOLOGIA GANADERA, diríj^se por escrito ^: EXPOA/IGA SALON INTERNACIONAL DE LA TECNICA AVICOLA Y GANADERA AVDA. REINA M a CRISTINA, BARCELONA BARCELONA del 12 al 15 Noviembre 1991 C^ ^,:^^a^,^^ ^ ^^ ^^ ^.,.,^^^.,^,^.,, ^^,,, Departament de^cornerç, Corrsurn I Turisme ^^ EI máximo exponente. /BER/A%^ r, ^ R^^^ ^; EsP.^^

41 Avances en reproducción caprina E. Mateos Rex CIT-INIA La tendencia, observada durantc los últimos años en la ganaclería caprina española, hacia una optimización de la producci^>n láctea, no stilo exige una mayor demanda de reproductores de las razas de mayor producció q lechera, sino yue también nos obliga a tener el máximo provecho de estos reproductores, mediante la incorporació q a los sistemas de prociuccitín de una serie de técnicas reproductivas yue ha^;an posible la uplicaciún de programas rápicios de mejora genética. La mayoría de investi^;adores en reproducción animal coinciden al afirmar yue la congelació q de semen de toro es sin duda el mayor aporte que esta disciplina ha hecho a la producción animal. EI uso de semen congelado bovino en los programas de Inseminación Artificial de esta especie ha permiticlo a muchos países incrementar muy considerablemente, y en muy pocos años sus niveles de producción de carne y lechc, al maximizar la utilización de los sementales con mejores características genéticas. El ciesarrollo de nuevas técnicas reproductivas como, la sincronizaciti q artificial del estro, la super ovulación y la transferencia de embriones, ofrece nuevas posibilidades de acclerar la mejora genética al permitirnos también maximizar la utilización de las hembras de mayor producción. La situación actual de la ganadería caprina en nuestro país, en la yue las razas de mayor producción lechera constituyen tan sdlo un 30% del censo nacional, mientras yue el 70 h^^ restante lo forman animales, en su mayoría cruzados, explotaclos en sistema de tipo extcnsivo y en régimen cle cioble aptitud, carne y leche, junto al lecho del desconocimiento clel potencial genético de nuestras razas por la casi inesistenciu de controles úe proelucción adecuados, hace en muchos casos clifícil la aplicación en esta especie de al};unas cle estas técnicas reproductivas. Sin embargo, consideramos yue en pocos años la simplificacicín en el desarrollo de estas nuevas tecnologías permitirá facilitar su aplicación a nivel de campo, aunyue para ello es también necesario incrementur los contrules de pruciuccidn a fin de poder determinar cuáles son ayuellos animales que por sus características genéticas mcjorantes son susceptibles de ser utilizados como reprociuctores. REPROD[^CCION EN EL MACHO I. Valoración y elecci^ín de sementales Bajo el punto c1e vista c1c la eficacia reprociuctiva cle un MUNI)O 6ANADERO rebaño, el macho tiene siempre una mayor importanci,i yue la hembra dado que, ya sea natural o artificialmente un macho pueae cubrir un elevado número cle hembras, por consiguiente una disminución e q la fertilidaci del macho o los machos de un rebaño repercute directamente cn el q ivel de fertilidad y eficacia reproductiva del mismo; es por ello yue la valoraci^ín y elecciún de sementales ha c1e tener en cuenta no stílo su capaciclad dc mejora ^;enética sino también ha ^1e estar rel;iela por normas yuc califiyuen aqucllas características de los machos correlaciunacias con lu ti rtili^la^1. Todo semental ha de tener una buena capacidacl de proclucir espermatozoides viables y también el cleseo cle cletectar y cubrir a las hcmbras en celo que existan en su rebaño, por tanto la capaciclad c1e produccieín espermática, la culidad de esta producci^ín y cl comportamiento sexual son las caractcrísticas de 1os machos que mayor correlacidn tienen con su nivel ^le fcrtilicla^l. L I. Produccicín espermática Las mediclas del tamaño testicular han sido utilizadas como indicacloras dcl estatos reproductivo y úe la capaciclacl espermatogénica; los trabajos desarrollados por distintos autores (Fowler, 1)84; Gipson et al, 19^5; Wiemer y Ruttle, 19H7; Ruttle y Southwurd, 1)88) han dcmostrado la cxistencia de una bucna corrclaci<ín del tamaño tcsticular cun la calidad scminal y la fertilidacl úe los machos uvinos y hovinos. En el caso elel turu la correlaciún existente entrc el tamaño testicular y la prociucción total de esperma es muy alta cuando se realiza en animales jóvenes (r = O,R 1), clisminuyendo este coeficiente a medida yue se incrementa la eclacl (r = 0,C4 para toros de más de cuatro años clc eclad) (Hahn et al, 1969). Entre las técnicas utilizadas para dctcrminar cl tamaño testicular, sc considera yue la circunferencia escrotal, tumando como tal la circunferencia yue correspondc al,írea clunele el diámetro del testículu tiene lu máximu amplituci, ticne un ^;ran valor como indicaelor del peso tcsticulur, correlaciones de r= 0,96 y r= U,92 entre circunferenci,i escrutal y peso testicular han sido encontrados pur Notter et al (1)^ 1) en corderos y por Hahn et al (196)) en turos. Este parámetro está además corrclacionadu con otras características reproductivas como pucclen apreciarse en lu Tabl a I. 41

42 Tabla I Correlacciones de la circunferencia escrotal con los parámetros reproductivos en rumiantes Es ecie p Parámetros reproductivos Circunferencia escrotal Autores Caprina Volumen eyoculado 0,25* Borgohaiw et al (1983) Concentración espermática 0,76** Anormalidades espermática 0,31 * Ovina Peso testicular 0,96** Notter et al (1981 ĉ Volumen eyaculado 0,14* Motilidad 0,11 * Núm, de cubriciones 0,79** Schoeman et al (1987) Núm. cubriciones/núm. montas 0,54* Bovina Porcentaje de preñez 0,58* Mateos (1979) *P<0,05 **P<0,01 Peso testicular 0,95** Foote (1984) Producción espermática 0,81 ** Hahn et al (1969) Te>do ello sugiere yue la medida de la circunferencia escrotal utilizada comu criterio de selección de sementales puede mejorar los niveles de fertilidaú de los mismos, siendo indudablemente qecesario seleccionar estos reproductores clentro de cadu raza y por grupos de edades. L2. Cc^mpc^rtamiento sexual Se han descrito diversos métodos o tests para evaluar el comportamiento sexual de lus rumiantcs domésticos. La mayoría de estos tests se basan en la valoración de tres parámetros, la lí^bido, la capacidad de cubrición y el tiempo de reacciún (Blokey, 1975; Chewoweth, 1976; Shoeman et al, 1)K7). Estos autores definen la l^bido como la dispusición del macho para identificar, set;uir y cubrir a las hembras en celo, la capacidad de cubrición como el número de cubriciones realizadas por un macho en un tiempo determinado y el tiempo de reacción como el tiempo transcurrido desde yue el macho tom^i contacto con las hembras hasta el momento en el que se produce la primera cubrición. Este tipo de test puede realizarse en ditierentes con^liciones si bien el más generalizado es aquel que involucra a un solo macho con un grupo reducido (3-4) de 1^embras en celo. El tipo de esúmulo utilizado tiene gran importancia por lo que se consiciera.rconsejable utilirar hembras ovariectomizadas en las que se ha provocado un celo artificial. La duración ciel test también ha de ser la ^idecuada aunque existe una <ilta correlaciún entre los resultados obtenidos en los test de corta duracidn (10 minutos) y los de larga duración (60 minutos). Chenoweth (1)86). Si bien en ningún trabajo científico se ha demostrado claramente quc exista una correlación significativa entre el compurtamiento sexual de un semental y el porcentaje de fertilidad alcanzado por el mismo Mateos (1979) y Smith et al (1981), observ^ron correlaciones significativas entre la calificación de líbido obtenida por lus toros y el número de hembras quc éstos servían en el rebaño, Chenoweth (19g6) ce^mprubó que existía una ^ilta correlación entre la lil^ido y el número de hcmbras preñadas durante el primer período de la estación de cubrición y Wig^ins et al (1)53) ena^ntraron una correlación negativa peri> significativa entre el tiempo de reacción de los moruecos y el porcentaje de hembras preñadas por los mismus. Recientemente Mateos y 7ubieta (1990), en un estudio sohre la influcncia del estímulu sexual en la secrecidn de testosterona de m<ichos cabríos, han encontrado correlaciones significativ^is entre los parámetros de comportamiento sexual y el incrementu cle la secreción de testusteruna como respucsta a la acción del esúmulo sexual. En el estuclio del comportamiento sexual hemos cle tener muy en cuenta tanto en ganado caprin^> comu en el ovino lu época del año en la yue se clesarrollan los rest ya que estas especies son reproductoras estacionales y existen difercncias en el comportamiento comu cunsecucncia eie la influencia del fotoperíodo (Folch y Roca, 1982; Mateos p 7.ubieta, 1 )90). I.3. Calidacl Seminal Aunque los trabajos de Neville et al (19HH) consideran que la calidacl seminal sólo explicx el 60`/`r del porcentaje de preñez obtenido, esta sigue siendo la principal caracte- 42 MUNDO GANADERO

43 rística yue se exige a los sementales. Tradicionalmente la culi^lad seminal se evalúa mediante la valoración del volumen, roncentración y m^^tilidaci tanto masal como progresiva del semen, así como la determinaci^ín del porcentaje de cse^ermatozoides vivus y normales hajo el punto de vista nx^rt^^ló^;ic<^; la búsqueda de nuevos tcst de valoracitin del esperm,i yuc estén más currelacionad^^s con el nivel ^1e fertilidad del mism^> han hecho ént^isis en otros aspectos morfológic^^s dcl cspermatozi^ide como es la valoraciún de la intcgridad clel acros^>ma que hoy día se utiliza de forma rutinaria en la evuluaci^>n cie la calicjad seminal. Sin emhargo, ^^odemos encontrar en la bibliografia resultados c^^ntradicti^rius obtenidos por los ^listintos autores al intentar r^^mpr^^bar la existencia dc correlaciones significativas entrc los parúmetros de valoracicín de la caliclad semiq al y la fertilidaci, así W iggins et al ( 195 3), no encontrar^>n correlaciones significativas entre el lxircentaje de esj^ennatozui^ics móviles o el ^;rado de motilidad masal y el E^orcentaje de Éertilidad en moraecos utilizaclos en monta natural, p^>r el contrario, Bricks^>n y Grahan (1959), y E^usteriormente Test de comportamiento sexual. del año s^^bre la ^^rudurci^ín y calicjad ese^ertnática est^í enmasraracla al tratarse ^le animales en crccimient^^. Las características seminales en machus adulcos ^le raza Murcian^>-CGranadin.i han sid^^ estucliadas por Rura (193^)) c^uicn encontrú val^^res medios ^1c1 vulumcn ciel cyaiula^l^^ ^lc 1,07fU,17; un^ motilidad n.^sal meciia ^le -+,5 fo,35 e individual de 4,33 f 0,38 (clasifica^las amhas cle 0 a 5), <^hservó a^lemás una cuncentración ese^cni^.ítica cle 3,52 f O,HB x 10`^ y un número total dc espermatuz^iicles pur eyaculaclo cle 3,64 f 0,^3 x 10`^; indiran^lu lu presencia ^ic variaciones cle las c^ir.uterísticas setninales c^>mo consecuencia de la intluencia cle la estación ^lel añu, siendo E^ur Ic^ ^eneral mejur la calidad seminsil ubtenida cluranre lus últimus meses del veran^> y cn el ucuñ<^ yue en el restu del añu. IL G^ngelaciún del semen Test de compokamiento social. Existen una serie de factores yue inflnyen dc ti^rmu c1irecta sohre la criuc^>nservacieín cle las c^lulas cse^ermári^as. De acucrdo con I^iser (1939) estus factures ^,uecien clasiti- otros aurores (Salisbury y Van-Demark, 1961; Mateos, 1979), observaron un nivel ^je correlaciún si^nific^ttivo entre el }^orcentaje c1e cspermatuzoides móviles y fertili^iacl, pero en ningún caso cstos resultac^os fueron mejores que los ohtenidos por Saake y White ( I)72) en el toro y Chandler et al (19H8), en cl macho cabríu, al comparar el grado de fertilida^l obtenido con el porunraje de acrosomas intactos; todo ello nos indica <^ue la valoración del porcentaje de acros^^mas intactos cs en la actualidae^ el mejor métoelo de predecir de Eorma rápiúa la capaci^iacl fertilizante del semen. L.i calidad seminul cle las razas caprinas españolas ha sidu m^ry poco esrudiada, en las Tablas II, [II y^ IV se presentan los resultaclos obtenidos por Zubieta (19)0), al estudiar machos de raza Murciano-Granaclina de los ^ a los 14 meses ele c^lad. Se a}^recia qo sólo una mejora de esta calidad al incre^nentar la e^lad de los individuos, sino también la influencia que la estación del año riene sohre dich<i calidad, si bicn en cste estu^lio la influcncia de la estación «Fleming». MI^NI)O GANADERO

44 Tabla II Valores medios de acuerdo con la edad, el mes y la estación, del volumen del eyaculado, la concentración semina l y el número total de esperma tozoides Mes Edad Volumen Concentración N. total de (meses) ( ml.) ( x 10'/ml.) Esp. x 10' x d.s x d.s x d.s Diciembre 8,61 t,23 3,543 t,021 2,219 t 1,058 Enero 9,68 f,30 4,516 f,739 3,011 f 1,271 Febrero 10,58 f,26 3,809 f,878 2,158 t,875 Marzo 11,69 f,23 3,616 f,637 2,458 f,846 Abril 12,67 f,22 3,471 f,673 2,422 f 9,44 Mayo 13,73 f,28 3,749 f,624 2,755 f 1,242 Junio 14,82 t,33 4,015 f,640 3,256 f 1,344 x d.s,68 t,26 3,789 t,640 2,565 t 1,107 n = 104 Estac ión Invierno 9-11,65 t,26 3,993 t,838 2,553 t 1,062 Primavera 12-14,73 f,27 3,684 f,664 2,710 t 1,161 n = 87 n.s * n.s ' p < 0,05 ZUBIETA (1990) carse en dos cate^orías. Dentro de la primera categoría están todos aquellos factores internos o fijos inherentes a la propia célula a congelar y que por tanto no podemos moldear a nuestra conveniencia, entre ellos se encuentran la fuente (origen, especie) la morfología propia de la célula, la permeabilidad de la membrana, etc. En la segunda categoría se encuentran los factores externos o variables que incluyen todas las fases del procedimiento de crioconservación y que por tanto podemos modificar con el fi q de poderlos adaptar para mejorar el ptoceso de congelación de cada tipo celular en particular; entre estos factores de segunda categoría tenemos la composición de los diluyentes, tipo de crioconservante, tiempo de equilibración, velocidad de congelación, etc. En la congelación del semen caprino existe una dificultad adicional a las encontradas en la congelación del semen bovino debido a la presencia en el plasma seminal de una enzima la fosfolipasa A que hidroliza las lecitinas de la yema de huevo originando ácidos grasos y lisolecitina. Esta última, la lisolecitina, es tóxica para el espermatozoide. Esta característica del semen caprino hace difícil utilizar para su congelación medios que contengan yema de huevo yue son aquellos más ampliamente utilizados para la crioconservación del esperma de otras especies animales (toro, etc.). Sin embargo, podemos reducir sustancialmente el efecto tóxico de la lisolecitina si previamente a la congelacicín del semen procedemos a la eliminación del plasma seminal mediante un proceso de lavado de los espermatozoides (Iritani et al, 1969). Esta eliminación del plasma seminal es aconsejable incluso cuando se utilizan diluyentes para la congelación del semen que no contengan yema de huevo (Corteel, 1974), aunque presenta el inconveniente de producirse una cierta pérdida del número total de espermatozoides, q unca superior a un 10 ^% como consecuencia del proceso de lavado. Uno de los trabajos más interesantes sobre la influencia del lavado en la crioconservación del semen caprino fue el realizado por Memow et al en Estos autores utilizaron tres tipos de diluyentes, uno sin yema de huevo (leche descremada) y otros dos con ella (lactosa-yema de huevo, TRIS-yema de huevo) y observaron que la eliminación del plasma seminal mediante un doble lavado co q solución de Ringer mejoró significativamente tanto el porcentaje de espermatozoides móviles como el de acrosomas intactos postcongelación (Tabla V). Este procedimiento de eliminación del plasma seminal nos permite en la actualidad con^elar el semen caprino y conservarlo indefinidamente en nitrógeno líquido para su posterior utilización en programas de I.A. con buenos resultados aunque aún estamos lejos de alcanzar el nivel conseguido en los programas de I.A. con semen con^elado bovino. KEPRODUCCION EN LA HEMBRA I. Sincronización del Estro Es sin duda la técnica reproductiva que mayor difusión ha tenido entre Las ganaderías ovinas y caprinas de nuestro país durante los últimos años. La sincronización del estro 44 M[INDO GANADERO

45 .. Tabla III Valores medio s de la motilidad masal y el porcentaje de es permatozoi des móviles de los eyaculados, de acuerdo con la edad, el mes y la estación Edad Motilidad % de espermatozoides (meses) masal móviles Mes x d.s x d.s Diciembre 8 3,7 t 0,9 74,1 f 15,4 Enero 9 4,3 f 0,6 72,3 f 8,2 Febrero 10 4,0 t 0,8 79,7 t 10,6 Marzo 11 4,3 t 0,9 77,3 f 10,6 Abril 11 4,5 t 0,6 80,5 t 7,4 Mayo 13 4,8 f 0,3 77,7 f 10,8 Junio 14 4,7 f 0,4 83,1 f 2,5 x d.s 4,3 f 0,8 77,5 t 10,7 n= 111 Estación Invierno ,2 t 0,8 76,7 f 10,2 Primavera ,7 t 0,5 79,8 t 8,6 n = 94 ** n.s "' p < 0,01 ZUBIETA f1990) Tabla IV Valores medios de los porcentajes de espermatozoides y de acrosomas normales en los eyacu lados, respecto a la edad, el mes y la estación Edad % acrosomas % de espermatozoides (meses) normales normales Mes x d.s x d.s Diciembre 8 84,0 f 7,5 78,7 t 6,5 Enero 9 82,6 f 4,1 76,0 f 4,4 Febrero 10 86,7 t 6,6 80,0 f 5,6 Marzo 11 87,6 f 5,0 81,5 t 4,4 Abril 12 88,3 t 2,4 82,1 f 6,2 Mayo 13 89,5 f 6,6 82,6 t 7,6 Junio 14 93,0 f 4,1 82,8 t 4,7 x d.s 87,1 t 6,1 80,4 f 6,1 n= 111 Estación Invierno ,8 t 5,7 79,3 f 5,6 Primavera ,7 f 5,0 82,4 f 6,4 n=94 ** ** ^ p<o,o1 ZUBIETA (1990) puede Llevarse a cabu de forma natural (Efecto M1cho) o de forma arrificial (Tratamientos Hormonales). La acción del «Efecto Macho» fue puesto de manificsto en el ganado caprino por Shelton en el año 1960 al comprobar que la introducción de machos en un rebaño de cabras yue habían permanecido separadas de los mismos por un período de tiempo nu inferior a 3 ó 4 semanas provoca en las hembras u q aumento de la actividad hipofisaria qu^ se manifiesta con una elevación de la frecuencia y un aumento de la amplituú de las descargas pulsátiles de LH, lo que con- Ileva a una estimulación del crecimiento folicular y úe la secrecicín estrogénica provocando así el pico preovulatorio de LH y por consiguiente la ovulación. El efecto macho conduce a que casi la totalidad de las hembras del rebaño presencen celo entre los días 1 y 12 posteriores a la intruúucción, con dos picos de animales en celo claramente manifiesros, el primero entre los elías 1 y 5^Icspués cĉe la introúucción y el segunclo entre los días 7 y 12 (Figura 1). Una gran mayoría de lus animales yue salen en celo entre los días 1 y 5 vuelven a presentar celo 5 d 7 días más tarde debido a que la primera uvulación, que q o sicmpre es acompañada de signos exrcrnos de celo, es de mala calidad y va seguida de un ciclo luteal corto de 3 a 5 días, prescntánduse a continuaci6n una segunda ovulaci6n de buena calidad que como decíamos suele ce^incielir entre los días 7 y 12 posteriores u la introduccidn ^lel macho. Esra segunda ovulaci6n es mucho tnás fértil yue la primera O2 %^ vs 40%) (Mareus, 1985). En la Tabla VI se presenta q los resultados de la utilización del efecto macho en un rebañi> comercial durante un período de 3 años. La administración de progesterona y pru^;esrígenos a henr Tabla V Efecto de la eliminación del plasma seminal sobre la calidad post-congelación del semen caprino % Células móviles % Acrosomas intactos TIPO DE DILUYENTE Sin lavar Lavado Sin lavar Lavado Leche descremada 42,1 t 6,1 61,4 f 2,1 40,0 f 5,6 63,3 t 3,02 Lactosa-yema de huevo 20,7 f 8,2 59,3 f 2,0 42,8 t 7,1 56,4 t 3,3 Tris-yema de huevo 50,4 f 4,7 53,1 f 5,3 66,1 f 5,1 59,3 f 4,61 Adaptado de MEMON et al (1985) MIINI)<) 6ANADERO

46 .. bras cíclicas prolonga los efectos de la progesterona segregad<t por el cuerpo lúteo; de tal forma yue, cualyuiera yue sea la fase del ciclo estral en yue se encuentra cada uno de los animales de un ^;rupo, si el tratamiento comienza al mismo tiempo en todos ellos y tiene la duración suficiente, la mayoría de las hcmbras del grupo presentan celo de uno a tres días después del final del tratamiento. La mayor o menor efectividad del mismo dependerá de la interacción de una serie de factores como son la vía de administración utilizada, la dosis de progesterona o progestágeno y la duracibn del tratamiento. De acuerdo con el tipo de progestá^;eno se han utilizado distintas vías de aplicación; vaginal (FGA), oral y vaginal (MAP) y subcutánea (SC 2100). Todos estos progestágenos son inhibidores efectivos del ciclo estral, aunyue el ^;rado Figura 1 «EFECTO MACHOn EN CABRAS DE RAZA VERATA 1.e^ Celo y ^ cubrición Porcentaje de hembras cubiertas Q Retornos ` ^ :,.,., ^. ^o,^,. Días después de introducir al macho Mateos Rex, 1985 de sincronización del celo obtenido y la fertilidad posttratamiento son ^ trisfactorios siempre yue se administren dosis adecuadas de hormonas gonadotrópicas (PMSG o HCG) cuando el tratamiento concluye (Corteel et al, 1967). En la actualidad, tanto por resultados obtenidos, como por facilidad de manejo, sólo se emplean en la práctica las vías vas^*inal y subcutúnea, siendo la vaginal la más común. La dosis a utilizar dependerá de la potencia del progestágeno y de la vía de aplicación. González y Madrid (1980) emplean 2 y 3 mg de SC en implante subcutánea y obtienen una sincronización del celo del 46,7^ co q dosis de 2 mg y del 76,7^% con dosis de 3 m^ (Tabla n." VII). Cuando se aplica FGA por vía vaginal se alcanzan mejores resultados de sincronización si se utilizan esponjas yue contiencn mg yue si se emplean dosis de mg (Corteel, datos no publicados). Este mismo autor combina distintas dosis de FGA (20, 30, 40 y 45 mg) con diferentes duraciones del tratamiento (14 a 23 días), la fertilidad obtenida fue siempre superior en los tratamientos de larga duración yue en los de corta duración. Por otra parte, en los tratamientos largos la fertilidad aumenta con cl incremento de la dosis de FGA, el autor recomienda dosis de 45 mg durante un período de 21 días. La necesidad de estos tratamientos lar^^os se eaplica desde yue Busu (1978) demostrase quc los pro^;estágenus no aceleran el proceso luteolítico en el gunudo caprinu. La dosis de PMSG es un factor a tener en cuenta cuando se realiza sincronización de celos en el ganado caprino. Morrov^^ ( 1)80) comprobó yue tanto el grado de sincronización como la fcrtilidad disminuyen cuando la dosis de PMSG son inferiores a 600 UI. Abad (1)H2) utiliza, en cabras españolas de distintas razas, tres dosis de PMSG (400, 600 y 800 UI) obteniendo una mayor fertilidad con la dosis de 600 UI (Tabla VII). EI momento de aplicacicín de la PMSG ha de ser difercnte si cl tratamiento se realiza durante la estación se^ual u fuera de la misma. Durante la estación serual, Corteel, obtiene los mejores resultados cun esponjas vaginales contenicndo 45 m^ de FGA por un período de 21 días e inyecrando de 500 a 800 UI dc PMSG en el momenro de la retirada de la esponja; cuando la sincronización se realiza en el período de reposo sexual el tratamiento progestativo es el mismo, 45 mg de FGA durante 21 días, pero la dosis de PMSG debe aplicarse 4S horas antes de la retirada de la esponja. Recientemente se han publicado una serie de trabajos en los yue se utiliza prostaglandina F,^, o sus análogos con objeto de pruvucar una sincronizacic^n del celo en la cabra. El método se basa en la acción luteolítica de la PGF>,Y, sin embar^;o, esta luteolisis sólo puede producirsc si existe en el ovario un cuerpo lúteo funcional, esto es cntre los días 5 y 19 del ciclo, de tal tí^nna yue sólo los animales que se encuentren en la fase luteal del ciclu responderán a la aplicación de la prostaglandina o su análogo; este problema se ha resuelto mediante la aplicaciú q de dos inyecciones de PFG,,, de manera yue cuando se aplica la se^*unda dosis tenemos la seguridad de que la ^ran mayoría de los animales tratados poseerán un cuerpo lúteo funcional y responderán al tratamicnto salicndo en celu entre uno y tres días más tarde. Los resultados ubtenidos cun la utilización de estc método han sido muy satisfactorios tanto en sincronización de celos como en la fertilidad conseguida. OTT y colaboradores (1980) obtuvieron un 94 r/r de hembras en celo y de ellas concibieron el 76,5'% cuando aplicaron dos inyecciones de H mg. de PFG^^, cada una, cun un intcrvalu de once días entre ambas. Resultados similares ha q sido comunicados por otros uutores tanto con prosta^;landina F,,^ como con sus análogos (Ser^1a et til, 1978; Gonzálea et al, 1980; González y Madrid, 1981). EI inconveniente yue presenta la aplicación de PFG, es yue sólo es efectiva cuando los unimales son cíclicos, por runto, su utilizacicín yueda reservada al período de actividad se^ual de los mismos. Cun objeto de obviar este problema, Corteel y colaboradores (1984) utilizaron, en cabras fuera de esración sexual, una combinacid q de esponjas va- ^;inales con 45 mg dc FGA y la aplicación intramuscular de 200 ug de cloprostenol (PFG,n análo^o) y 500 UI de PMSG cuarenta y ocho horas antes de la retirada de la esponja, obteniendo una fertilidad del 66,2%. 46 ti1lindo GANADERO

47 ^. II. Año TABLA VI Resultados del «efecto mach o» en un rebaño comercial N. cabras N. cabras N. cabras total cubiertas paridas (74%) (87%) (80%) 41 MATEO S ^SP ^ Tabla VII 60% Total 81 % cubiertas 74% Total 85% cubiertas 68,3% Total 85,4% cubiertas Sincronización del celo y parámetros reproductivos en cabras con implantes de progestágenos Tratamiento % Celo % Fertilidad Prolificidad 2 mg. de SC U.I. de PMSG 46,7 50,0 1,29 3 mg. de SC U.I. de PMSG 76,7 69,6 1,44 GONZALEZ y MADRID (1980) Tabla VIII Parámetros reproductivos en cabras sincronizada s con 45 mg. de FGA y distintas dosis de PMSG Dosis PMSG 400 U.I. 600 U.I. 800 U.I. Núm. de cabras Fertilidad 42,5 52,5 50 Núm. partos simples Núm. partos dobles Núm. partos triples Núm. partos cuadrúples ABAD y col (1982) Indución a la Supcroviilación F.I incrcmento de la tasa de ovulación pueúe enf^^carse hajo dos punros de vista: a) estimular la capacidad del ovario a fin dc ^>htencr un mayor número cie parcus múltiples y b) estimular el ovario muy por encima cic su nivel fisiuló};ico con objeto e^c cc^nseguir un alto número de ovocitos que una vez fecundados ha^;a posible alcanzar el máximo aprovechumiento del putencial ^;enético de las hembras dc <ilra producción meclianrc Li transferencia de ernbri^^ncs. En el primer caso lus tratamient^^s hormunales se bas^in en la aplicació q de clistintas d^^sis de PMSG (depcndicndo cle la rara y nivel ele prociucción lechera de l^i cabra) como MIINI)O GANADERO se indicuba en el apartad^^ ce>rrespundiente u la sinrronización del estru. En ovejas se trabajaba accualmente en el incremento de la tasa de ovulación mecliante la inmuniración dc los animales contra las h^>rmonas esteroides, lus cstucii^^s de esta metod^^l^>gía en el ganado caprino son muy escasos y su furura uplicación pr^íctica depenclerá en gran medida de los resultados quc se ubtcnt;an en cl ovinu. En el segundo caso, lus tratumienros honnonalcs sc basan en la aplicaciún de ^;onaú^^tropinas. Se han utilizacio tres tipos, la PSH purificada de c^ri^;en porcin^^ (FSH-P), la ^,^^nadotropina de sucro de ye^ua preñada (PMSG) y el extracn^ de le adenohipofisis equina (HAP), la conclusión más gcneralizada es que los result^idus ^^btenidus cun la PSH-P s^^n superiores u los de las ^^tras horm^inas (`I^abla IX). Como puede apreciarsc la FSH-P provucu una ras^i de ^>vulación mayor y La vaciabilid^id en la respucsta individual, aunque muy elevada, cs inferior a la yuc proporciuna la PMSG, sin embargo esta última tiene una serie de vcntajas como son su menor coste y la sencillez ^1e su aplicación, w^a sola inyección frente a las 6 u t^ inyeccioncs de SFH-P aplicadas cada 12 horas. Amstrong et al (19H7) pn^ponen r^^mo solución intcrmcdia la aplicación cumbinada de amhus hormonas, sustituyendo las cuatro últimas aplicaci^mcs clc FSH-P por una sula inyección de 250 UI cie PMSG. Un problema adiciunal con el que nos enconrramos en los rratamientos de suprrovulación del ^;anado caprino es la regresión temprana de los cuerpos lúteos, obscrvada pur primera vez en cabras de Angora por Epplesrc^n en I)78, yue se produce hacia el cuarto día después del celu pur I^^ que e q estos casos el proceso de recogida de embriunes ha de realizarse antes del día cuatro cuando éstos aún nu han alcanzadu el útero, cl lavado dc 1os uviductos y ambu^ iucrnos uterinos es imprescindible. La rcgresión ciel cucrpu lúteo sólc^ ha sid^i c^bservada hasta el momento en cahras cic Ang<^ra. Ill. Inseminación Artificial La inseminación artificial caprina está muy poco difundid^i en España a pesar de yue su clesurr^^llo tecnológicu cs superior al alcanzado en otras especies animules ( ewino). Las causas de esta escasa utilizacicín hay que huscarlas nc^ sól^> en lu estruaura de la cahaña caprina española, sinu cumbién e q la falta de un apoyo tecnuló^;icu adecu^idu. F.ntrr los países europcos, Francia insemina cada añu más cle 1OO.OUO animales (1O^/ del censo), lo yuc Ic ha pcrmiticl^i convertirse en el lícier europco cn pruducción de lechc cie c^ibra. Podemos utilizar rres tipos cie semen; a) semen tresc^^ conservado a 30" C para su uso inmecliatu, h) semcn refri^^er,idu a 5" C que mantiene su calidacl durante un períod^^ apr^^ximado de horas y c) semen con^;eludo yue nus permite su uso indefinido en el tiempu. En tudos l^>s casos sc requiere un scmcn cle la máxima calidad y unas dosis de inseminación ^lue oscilan cntre los 5U milluncs/dosis para el scmcn fresco y los 200 millones/dosis en caso de semen c^^ngelado. 47

48 .. Además de la calidad intrínseca del semen existen otra serie de factores a tener en cuenta en la I.A. caprna, fundamentalmente el número de inseminaciones (Tabla XI) el momento de la inseminación (Tabla XII) y el sitio de deposición del semen (Tabla XIII), así como la adecuada detección del celo de la hembra si inseminamos con celo natural o el tipo de tratamiento hormonal utilizado en los casos de provocación artificial del estro. tamiento de sincronizacieín del celo más utilizados son las de esponjas vaginales con 45 mg de FGA durante días o la combinación de estos con análogos de PFG, durante I 1 días. En estas condiciones Corteel et al (1)8H) han obtenido los resultados expuestos en las Tablas XIII y XIV. EI uso del semen congelado en IA requiere un seme q de muy buena calidad, por lo general recolectado durante la Tabla IX Superovulación en cabras de Angora Tratamiento N. Anim. Tasa de ovulac. N. emb. recolec. N. cabritos nacidos 1000 U.I. (PMSG) 27 10,1 f 1,2 8,5 t 1,0 4,7 t 0,7 18 mg. (FSH-P) 47 16,8 f 0,8 13,3 f 0,7 7,7 f 0,6 AMSTRONG et al 1982 Tabla XIII Fertilidad con semen congelado caprino - E fecto del lugar de deposición del semen Tratamiento Lugar de Depósito del semen hormonal cervix utero FGA (21 días) 51,7% (3392) 62,6% (2848)* FGA + PGFz (11 días) 59,3 (3970) 64,3% (2156 ĉ * CORTEEL et al (1988) ( ^ Número de cabras inseminadas *P <0,01 Tabla XIV Fertilidad con semen congelado caprino - Efecto de la motilidad del esperma Tratamiento Grado de Motilidad (0-4) hormonal 1,0 1,5 2 FGA (21 días) 46,3% (1222) 51,6% (533) 57,9% (1344)* FGA + PGFz (11 días) 53,9% (349) 60,9% (220)* 61,0% (264) CORTEEL et al (1988) ( ^ Número de cabras insemin adas *P<0,01 La utilizació del semen fresco o refrigerado en los programas de I.A. ha sido una práctica común en la India con resultados muy satisfactorios (Tablas XI y XII). Las inseminaciones en todos los casos fuero q realizadas a hembras con celo natural y con dosis de semen de 0,1 ó 0,2 ml co q un número total de espermatozoides no inferior a 50 millones por dosis. EI avance obtenido durante los últimos años en la crioconservación del semen caprino permite su utilizacicín de forma competitiva en los programas de IA. Los tipos de traestacic^n sexual, y un alro número de espermatozoides por dosis (2U0 millones) lo que disminuye de forma drástica el número de dosis que podemos obtener de cada eyaculado. IV. Transferencia de embriones La recnolo^;ía de la transferencia de embriones engloba una serie de técnicas reproductivas de gran importancia como son: selección de reproductores, tanto paternos como maternos, sincronización del estro de las hembras donantes y 48 MUNDO GANADERO

49 receht^^ras, superovulación de las donantes, fertilización de los ovocitos, recogida de embriones, evaluación de estos embriones así como su cultivo, almacenamiento y conservació q y finalmente la transferencia dc los embriones a las hembras receptoras. Por tanto, cu^ilquier avance en el desarrollo de estas técnicas reproductivas repercutirá en el éxito de la transferencia embrionaria. La aplicación inmediata de la transferencia de embriones es la de optimizar la capaci^lad rehroductiva de aque- Ilas hembras de excepcional calidad productiva, sin embargo es posible que la mayor ventaja de esta nueva tecnología sea la de proporcionarnos un material idóneo que nos permita desarrollar nuevas investigaciones en campos tan interesantes como la fertilización i q vitro, el sexaje de embriones, la clonación y la obtenci6n de animales transgénicos. En teoría la meto lolo^;ía de la traesferencia embrionaria es nw}^ simhlc c^^mu huccic ahrcci^irsc en el si^;uicnte csyuema. Fccund.uibn Hcmhra ^lonance ^ y Sinrronizaci<ín ^1e1 14scru ^ Escru ^ Rei^ilerii^ín ^1e E?mhriuncs ^ Hembras RereE^axas i:scru Almacen^imicnm } E- ki^^aluacidn ^ Transfcrencia runscn^,iuon ^ Gcstación y Purco En la práctica el primer problema con el que nos encontramos es cl de no dishoner de u q método de superuvulación aclecuado que nos pro[^orcione una respuesta homogénea en todos los animales por lo yue qu podemos predecir ni siquiera dc f^^rma aproximad^^ el número de embriones yue obtendremos de cada hembra donante y mucho menos cl número de cmbriones que una vez evaluados son susceptibles de ser transferidos; como puede aprcciarse en la Tabla IX entre la tasa dc ovulaciún ubservada y el número de cahritus naciclos hay una disminución superior al 50^% cn umh^^s tratamienros. Tabla X Fertilidad en ganado caprino con I.A. - Efecto del tipo de diluyente Diluyente N. Cabras N. cabras paridas Fertilidad Semen puro ,4% Cornell ,6% Leche de vaca ,5% SAHNI (1987) Por otra parte sería deseable el poder utilizar las hembras donantes e q varias ocasiones, pero para ello nos encontramos con dos prohlemas fundamentales, el primero es que desconocemos por completo cuál va a ser la respuesta Éisiológica de estos animales cuando sean somctidos a sucesivos tratamientos de estimulación ovárica con gonacíotropi^as y el segundo es que hasta el momento no se ha desarrollado un método no-quirúrgico apropiado para la recolección de embriones en el ^;acado caprino, lo que nus obliga a someter a las hembras donantes a repetidas operaciones quirúrgicas que provoran adherencias ^n el aparato reproductor que termina q por dificultar enormemente la recolección de etnbriones. Una vez reco};idos los embriones, éstos pueden conservarse en un medio fresco por un ^eríodo de 3 ó 4 horas hasta su trasplante, teniendo especial cuidudo en que no sr proúuzcan cambios bruscos en la temperatura ^lel medic^. A1 igual yue con los embriones de ovino y varuno, I^>s cmbriones caprinos pueden conservarse a temprratura de refri^;eració q (5 C) durante un período de tiempo q o superior a 2 dí.^s; finalmente se han realizado algunos trañajos sobre con^;elación y conservación de embriones caprinos en nitrógeno líquido (Bilton y Moore, 1976) ohteniéndose huenos resultados cuando 1^ operaci6n se rcalizaba c<^n embriones en fase de bastocistos expandidos recolectados 7^lías después de la fecundación. En el ganado ovino se ha q utilizado con éxito métodos no quirúr^;icos de transferencia, como la deposiciún de los embriones en el útero por laparoscopia (Walter et al, 1984), este tipo de metodología puede aplicarsc también en el ^;anado caprino. Finalmente, indicar que en la transferencia embrionaria Tabla XI ertilidad en ga nado caprino con I.A. - Efecto del n. de inseminaciones N. de N. de cabras inseminaciones N. cabras paridas Fertilidad Simple ,7% Doble ,9% SAHNI (1987) Tabla XII Fertilidad en ganado caprino con I.A. - Efecto del momento de inseminación Estado del EstroN. de cabras N. de cabras paridas Fertilidad Temprano ,6% Medio ,2% Tardio ,8% SAHNI (1987) MUNI^O 6ANADERO

50 .. en caprino q^>s encontramos con el problema adicional de la posible re^;resibn temprana del cuerpo lúteo, lo que dificulta aún más el proccso. BIBLIOGKAFIA ADAI), M. et al (] 982): [uflrrenrin del rrirel rle PRISG en la irrdnrriórr drl reg^ en la ruhru en unoe.rtrro ettac iorrario. VII Jorn. de la Soc. Esp. (r^inotecnia. M urcia. AMa^i i:^ ^NG, D. et al (1)H3): Srxpe^-or^rrlatinrr 1-reatruenr and erngryn trurzi/tr irr flragora,koat.c J. Repr. Fert, 67. AM5'IRONG, D. et al (1987): Gene "L^rarrrfer in gnatr. nrethnc% lo^y und ^oterrtial applitatinnr. IV [nter. Conf. un Goats Vol. l. hp. g01, Brusilia. BILTON, R. y MO<)RI! (1976): ln rilrn, ir^ltrrre. rtorage arrd trrnrrfer of ^niut enrln-ynr. Aust. J. Bil. Sei. (29) 125. BCLOCKI:Y, M. ( 1975): Strxrlier an the ruriul ^ntd rexua! behui^iorn- of Brrllr. PhD. Thesis University of Melbuurne. BORGOI tnl^;, B. et al (1983): The te^tirular ronrirterr^ y und.r^rotal cir- ^rrntérenre in relatima to the reminul rh^rrarterirtirr crmnrr^ ^oatr. Indian J. of Ani. Sci. Vol. 53. n. 1 l. BOS[', W. T. K. et al ( 197R): Lei^eLr of prnxe.rterone ira,koatr treuted tr ith I^GA unc/ PGh,^Y during oertrrrc ciele. Theriogenology. )(3). CoR-I^PIi[., J. (1974): 1'iuGilite der ^^pernratnznider de hr^rre ron.rerz^e^ et ron^elcĉ arei nrr ^rinr leur^rlurnra.rerrrinul: effét drx glurr^e. Ann. Biul. Anim. Bich Biophys. Vol. 14, (1967): Errui^ d'of^[entinn ^ler,^ertalion.r tynrhrnne.r u:^unt le clefiret de lu.rai_rnrr _rexrralle de lu ihez^r-e a Caide cle PGA har la i^oie :^a,^inule. Ann. Zuutd^. Vol. 16 (4). -(19H4): A rnrnprution of tu-o hnrnzonu! treutnrenu ta [^roruke nertrvir and nrrxlation in the aranertrur ^lairy gnatt. 1(>'r'. [nt Cuut Anim. Repr. and AI (Urhanc), lllinois. -(1988): Artifrziul óreediu^ of Adrrlt ^oatr arrd kid^ irrclrr^rcl u^ith hnrnrr^na.r to nt^zrlate nutride lhe Breudira^ Seatnn. Small Ruminants Research. Vol. L pp. 19. G^^nNDt.[R, J. et al (1988): Senren quulity churuderirticr of c%riry goal.r. Journ. of Dairy Sci. Vol. 71, n." 6. CHIiNO^x'i:^I^H, P. (1976): Cnn.rideratinn nf behoz^ionrul a^^rert_r nf the r7uturul hreedin,q f^rill. Prucc. Ann. Meeting of Society uf 7^heriogenolo^;y. Lexington. Kentuky. CH[NOWETH, P. ( 19K6): Lihidn te^ting irr. Crrrrent therupy in therio- ^rerrolo^y. Vol. 16, n. 2. I:PPLE5TON, J. ( 1)7H): Sttrtller nrr the te^er'lion uucl iireerllrr,^ o^ ^orrl.r. Masrer Thesis, University of Sidney. ERIChtioN, N. y GRAHAN, E. (1^59): Fa^tnrr uffe^^tlrr^ thetertillty rif ft-nzen bna^irre _rj^ernratozoa. Juurn.rl uf Dairy Sci. Vol. 42, 520. FI51?R, P. ( 1)8)): Crlbinlr^^ría de Gametor. I Conferencia lnternacional ^le Reproducción Animal. Bilhau. FO1.CH, J. y ROCA, M. (1 )82): Carurter-r.rti^uf rexrrule^ clel nrrrriern rle raza Raru-Arugone^u durunte el l"uñu de r^idu. lnflr^enriu de!u épnru dr na^^inrientr^. Ann. INIA. Vul. 16, pp. )9. FooTF., R. (1)84 ): Grnerul erulrrution nf neule re^rnclu^^tia^e cu[rarity. X Cun^;ress of Anim. Repr. anú Al, ph. I-8. FowLl!K, D. G. (194H): Ke^u-ndu^tir^c hehur^i^^rzr nf ranr.r. Irr (Zeprnrlrrr- tiar in rheefr. ll.r. Lin^lsay and ll.t. Pearce. Cambridge University Press, ph. 3<1-36. GIPS^)N, T. A. et al (1)85): il.r^otiutirur^ of _rcrntal cirurnferenre rr^ith renierr /rrxit_r in yonr^ Geef Grrll.r, Theriogenolo^y. Vol. 24, n." 2. GON^ÁLt:7 C. y M AllRID ( I)RO): Enr/^len de (^ro,{e.rterrnta y[^ro^re.rtcí- ^rermr err inrhlanter en la.rin^rronizurión del relo ru^rrno. VI Sem. Nac. Ovin. y Caprinu. Venezuelu. -( l)81): Crnrpurarióu de clitlrniut trutanrierrtor en el rattro! del rir/o de ^^agrar ^ri^illu^. 31 Convención Anual cje lu Ass. Venez. para desarrullo de la Ciencia. G<)N'1.AI-HI, C. et al (1980): Admirrirtración de YFG,^Y en oi^ejar y^ cal^ru.c la Cienciu. 30 Conv. Annal de la Ass. Venez. para el desarrollo de H^^HN et al (1)69): 'l^nrtonreter for nreurnrirr^ tertrrnlur ronri^lency of l^rrlh to ^recliri lenren ynulity. J. Anim. Scienc. 2): 483. IRITANI, A. et al ( 1969): Strrdier mr the e,^h yolk rohvlation fartor in ^nut rcirrerr. 7.uut. e Veter. 17: MATP.OS, E. ( 1979): Lr7^ido ^^ rururlerc.r renrinule_r c%l toro y rrr relucirí» ron lu fertigdad. Simp. Rclx. uvinus y bovinos ^le carne. Ed. ]NIA, p}^ (] 985 ): Ertrn rynrhronitanon und «nrule efferh^ nrz renzana ^;outr out of {xreeclin^.reu^nrr. 36 Annual Ann. Meeting of FE7.. Tesalaouska. MAT^I:OS, E. y Z.UBIfTA, M. (1990): [nflrrencia del e3trnrrrlo.rexrrul en ln^ rrireler dc tr.rtr,i^terara plu3mcátira en mu^hrir ragrí^ir (cn prensa). MENON, M. et al (1 )85): Tffert n^ u^arhirrx orr nrutility and urrnraue nrm jrhoingy^ of^^ozen-thuired ^out ^^rernr^rtozna. Ann. J. Vet. Rcs. Vul MORROU', ll. A. (19H0): Crxrrent thera[^y in therio,^ennlnxy c/iagnorir ane/prer^errtiar nf rrprodrrrtire di^eare^ in aninralr. Ed. W. B. Sannders. Londres. NI[^'I1.LL, W. et al (19H8): IZelutinn.rhi^ hetu^enr. t3se.rrore and itr ronthnnent.r u^rth ref^r-od^ittir^e [^erfñrnrrxnce nf beef brxllt Theriogenology. Vul NoTTI:R, et al (1 9R 1): Arrvrrary ^linrutinn.r r^f lertir ir^ei,^ht frorrr in ritn te.rtir nre^rrre^ irr ranr.r lumlzr. Therio^;enolo^;y. Vol. ] ^^7^, R. S. ct ul ( 1)SO): lrertility of,^nat.r tollnu^in,^.^ynrronltutinn nf e.rtr-rr^ ir^ith PGF,^r. Theri^;enology., Vol. 13-?. R<^en, A. (198)): Purdnretro^ rc/^rodn^tiz^nr del nru^hn cuhrín de raza rllrrrriarm-c^runudinu. Tesis Doctoral Universidad ^le Murcia. RitT1^LE, J. y So^^^rI1h1AR ( 1988): Lrrfluerrce o^a^e und rrrotal circunference rirr I3SF- n^run,^e r-unr.r. Therio^;enology. Vol SAAhI:, R C;. y WHITG ( 1972): Senrerr r^trullty tert.r und their relutio^zrhi/^ to fértilit}^. Proc. 4'^' Cunf. on Ai and Repru (NAAB): SAHNI, K. L. (1987): Vrartical A.r^ert of A1 nf goatr in lndiurr. Proc. of IV Intcrnationul Conference on Goats. Vul. 1. pp Brasilia. SAIJSBURY, C^i. )' VAiv'ULD1ARK ( 1^61 ): Ph^'r1ulo,^y of refirnátnilon and A1 r^f ^uttle. E^I. W. H. Freeman and Company. Sa q Francisco. Lonclres. Sl[RNA, J. A. et al (197^3): Ser^uentiu( ^rrlnrinl.rtrution nf ^ronolnne artd PGF,^r for ertrnt.ryrrthrorrututiorz rn gr^at_r. Therio^;enulogy. Vol S11E1.'1'ON, M. ( 1 ^ii0): l^he in^]rrerar'e u^^re.renre^ a^lhe rnule,qoat on Ihe initiuliun ar e_rtrrr_r ^ yrlin ^rnd or^rrl^rtion irs rl n^ora t^^el. J. Anim. Science. Vul. 19-?. 5^ MUNUO GANADERO

51 SCIIOE:;^tAN, S. J. et.rl (1^R7): 'l^he relatlanrbr[r Getarerr.r terti^ rize arrd rtirrirrlated [^l^ernra tertrerter-orre and i^r irr^lrrenre on nratin,^ /^erfrrrnranr^e irr Dnr[^er ranrr. Sur Afrie Journal of Anim. Sci. Vol S^^4ITH, M. et al (19H 1): Relatinnrhi[zr anrrnr^ fértility^. ^rr-r^ta/^ir^rrrrférenre. ^enrlrral rlualit}^ urrd ligidn irt Sarrta Gertrrrdil Gullr. Thcriogen<ilo^y. Vol WALKI:K, S. K. et al (1984): Ar7ifiriallrrrenrinatirm arrd tr^nri^^cr of enrlrryn.r by la/^^rrn-rrnpj^ 1rr ^^/Ze[n-odnrtinn irr Sl7ee[^^^. Ed. Linelsay an^l Pearce. Aust. Acad. Sci. Camherra. Wu^.^1k^.K, K. E. y RU1-TLH. (1987): Serrrerr ^lr^rracteri.dii r..rr^r-ntal ^ irrrrrrférenre aud Garter a! i.rnlate.r nn /rrre u^nnl rzrn,^^e ranr.r. Theriugenulu^;y. V<iL EXPOSICION DE MAQUINAS PARA CRIADEROS DE ANIMALES WIGGI^S, E. L. et al (195i): Relatiorr.r<^i[^ betuert ligido renrrrr ^baracterr.rticc and fi^r-tility in run,^^e ranr.r. J. uf Anim. Sci^nce. vul R4-69C. 7.UBIf:TA, M. (199O): Fvoluciún y valuración dc lu activicla^l funciunal en machos ree^ro^luctores cae,rinos cinrante su clesarrollu. M. Thesis.!AM"1.. 7^ra^;oza. ^ ^ ^ ^ :^.^ ^^.. ^ ^.. MUNDO 6ANADERO f990-9

52 Sistemas forrajeros y producción de leche Mario Onofrii - Massimo Romani La alimentación tiene un papel fundamental en los criaderos de bovinos de leche, ya que de ella depende la calidad del producto final. Leche para la alimentacibn humana, leche para la industria casearia; dos utilizaciones distintas que necesitan sistemas forrajeros diversificados. e define como siscema forrajero el con- S junto de los cultivos, de las técnicas y de los procesos que en un determinado territorio tienen la función de suministrar alimentos para el ganado. Por tanto se puede hablar de sistema forrajero de una sola finca, de una cierta zona o de una región entera. Ya que el sistema forrajero está estrechamente ligado al sistema de criadero, también estará unido y variará en función del sistema de alimentación y del de la utilización del producto. Por ejemplo leche producida para la alimentación humana o leche para la industria, que a su vez puede producir quesos de blanda o pasta dura, etc. Por tanto, no se puede hablar generalmente de forrajeras, sino que hace falta razonar en términos de sistema forrajero en estrecha conexión con los otros y por los otros condicionado. En los úhimos treinta años los distintos Prado oligofito de paja y trébol ^dadino». sistemas ti^rrajeros para la producción de leche han tenidu tma nutable evolución. Hasta mediados de los años sesenta estos sistemas, aun variando de zona a zona, tenían como apoyo al prado más próximo (en menor medida y sólo en ciertas áreas el prado permanente) al cual se añadían numerosas hierbas intercaladas (maíz, viña, colza, centeno, avena, etc.). EI prado suministraba el heno para guardar y una cierta cantidad de hierba para utilizar en verano. Los herbarios, a menudo repetidos en el mismo terreno, se utilizaban para ahorrar forraje para conservar y disponer de hierba entre un corte y el sucesivo, y para anticipar o posponer el forraje verde. Los prados más próximos estaban formados por hierba, alfalfa en las áreas caracterizadas por terrenos arcillosos, con ph neutro o alcalino, por prados polifitos, diversificados según la zona, y por trébol en los terrenos sueltos. Alrededor de 1965 llegaba el cambio: la difusión del cultivo del maíz forrajero en el estado de madurez cerosa, como ensilado y la disponibilidad ilimitada de energía tanto química como mecánica, favoreció, donde era posible, el proceso que relegó al prado a funciones complementarias, orientando el sistema forrajero hacia graneros de cereales y a la compra de las integraciones protéicas fuera de la finca. Según el maíz ceroso se iba introduciendo, disminuía la superficie dedicada al prado, pero sobre todo desaparecía la que estaba destinada a los forrajes intercalados, revolucionando completamente la alimentación de bovino de leche. Todo esto ha sucedido en las zonas de llanura donde era posible el riego y donde no había vínculos para la producción de quesos, mientras en las áreas de producción quesera típica o en las zonas donde no era conveniente cultivar en términos modestos. En efecto, en estas zonas no se han realizado notables puestas al día en las técnicas de producción y de conservación de los forrajes, determinando a menudo el abandono de la actividad zootécnica (ver zonas de colinus). El cuadro que actualmente se nos presenta puede ser resumido en la Tabla I, donde se enuncian los sistemas forrajeros más difundidos hoy y sus características peculiares, e q función del sistema de utilización del forraje y en función de las distintas zonas climáticas. Examinaremus con más detalle los varios sistemas forrajeros, las especies y las variedades a utilizar, la récnica de cultivo y los métodos de conservación. 52 MUNDO GANADERO

53 Prado oligofito de «dátil» y trébol «ladino». La alfalfa se puede asociar ventajosamente con una graminácea, suministrando un forraje más equilibrado. UTILIZACION DEL FORRAJE Maí-r.-silo + heno (Todo el añu) Es un sistema practicable en todas las llanuras regadas y en particular en los márgenes izquierdos del Po y donde no haya particulares problemas para la clasificación del queso u donde la leche se usa con fines alimentarios. Este sistemu tiene la ventaja: a) de disponer de alimentos por cuanto sea posible de calidad constante; b) de no variar en el curso del año; c) de utilizar solamente alimentos conservados, excluyendo, por tanto, el forraje verde. Es un sistema yue se está difundiendo, aunque todavía no es el más extendido. Se puede utilizar la técnica de distribucieín de los alimentos tradicional o la llamada del <^plato único» o «unifeed». Esta última técnica presenta según los zootécnicos, si está bien conducida, diversas ventajas, como el aumento de la produccicín de la Ieche, más elevados niveles de grasa y de proteínas en la leche, mejor utilizacicín de los alimentos, mejor constancia de la curva de lactancia, menores riesgos de acetosis y de quetosis, etc., pero sblo es practicable en las tincas con un elevado número de cabezas, debido al elevado coste del carro mer.clador de los alimentos. Los forrajes que sirven para este sistema son: el silomaíz y el heno. Por lo que se refiere al silomaíz se harán ahora sólo algunas consideraciones, ya que en general son bien conocidas la técnica agronómica y la de la conservación. Para la primera los agricultores conoce q para cada ambiente los hrbridos a utilizar, la época de siembra, las dosis de abono, la técnica de riego, mientras que para la segunda baste recordar que está bien que la reco^ida de la planta entera se efecrúe cuando éstu t^aya Ilegado al 35 `r1 de sustancia seca, que el corte tiene que ser pequeño ( 0,5-0,8 cm), que la carga del silo tiene que ser rápida, para reducir la actividad respiratoria, que la compresión se tiene yue hacer con cuidudo, para eliminar el aire y que finalmente el silu tiene yue estat tapado. Más articulado y complejo es el discurso sobre la producción del heno. Como este sistema es practicable sólo en las zonas regables de la llanura, existe lu posibilidad de aprovechar una gama más amplia de cultivos de prado,^ que de todas maneras cambian según el tipo de terrenu. Terrenos sueltos, ácidos y sub-ácidos Estos terrenos comprenden varias zonas de Ilanura de Lombardia y de Venetu. Aquí resulta muy dificultoso, si nu imposiblc cultivar hierha wnédica», que encuentra obstáculos ya sea por la vida dc los «simbiontes radicales» como por la escasa cantidad del ion calciu. Estu deriva u que hay yue diri^;irse a otras especies y en particular a los pradus polifitos, a lus trébulcs, a prudos monofitos de gramináceas u a las usuciaciones simples de éstas con tréboles. Descartando enseguida los tréboles, porque se adaptan poco a la siega y tcniendo Euertes reservas sobre los prados pulifitos, porque se ha demostrado la dificultud de mezclar racionalmente varius especies, apuntaremos nuestra atención sohre graminríceas puras y sobre tudu a las asociaciones de éstas con el trébul hluncu (prados uligofiros). Prados de gramináceas En los terrenos sueltos, frescus, de fácil trabajo y ácidos, situados princip.clmente a la izyuierda del Po, se pueden cultivar ventajosxmente estos tipos de prados. Presentan algunas ventajas cumu la Eacilidad de utilización, la buen.c productividad en presencia de riegu y de altas dusis de abono nitrugenado (sustituibles en parte con el suministru de abunus hquidus Ml1NDO 6ANADERO

54 . ^ bovinos y procinos), la buena apetecibilidad, el valor nutritivo constante y el equilibrado en los cortes sucesivos al primero. Entre las gramináceas que han dado los mejores resultados destacan principalmente la Festuca arundinácea y la Dactilys glomerata. La Festuca a igualdad de tratamiento, ha resultado más productiva, también porque es más resistente y menos propensa a enfermedades de hongos. Para la técnica de cultivo y las explotaciones más interesantes, observar las Tablas II y V. Prados oligofitos En estas áreas, donde la alfalfa no encuentra su ambiente natural, además de los prados de gramináceas puros han resultado muy inreresantes los prados con dos solos componentes, constituidos por una graminácea (Festuca y Dactylis) y por una le- Para las fincas de pequeñas y medianas dimensiones se ha estimado particularmente interesante el método de las rotobalas atadas. guminosa, que en estos ambientes y terrenos no puede ser otra que el «ladino», o sea trébol blanco gigante. Las ventajas que se obtienen so q notables: - Incremento productivo en relación a los respectivos cultivos sembrados puros y con cantidades de abono divididas según los prados de gramináceas; - mejor distribución del forraje en el curso de la estación, a causa de los distintos ritmos de crecimiento de las dos especies; - menotes pérdidas durante la fase de siega del heno; - incremento de la fertilidad por acción combinada de las dos especies. Los puntos más importantes de la técnica de cultivo están resumidos en la Tabla II. Terrenos arcillosos, neutro o alcalinos En estas zonas, donde se adopte el sistema forrajero maíz-silo + heno, ]a forrajera por excelencia es sin duda la alfalfa. De hecho resultan menos interesantes los prados monofitos de gramináceas, por ]as dificultades y lentitud de instalación, además de aquellos unidos al trébol «ladino», por las excesivas exigencias de riego, desaconsejables en los rerrenos arcillosos. En cambio la alfalfa se adapta de manera óptima y ofrece elevadas producciones. No se estima oportuno alargarse ahora sobre esta técnica agronómica, ya que es bastante conocida. En cambio es muy importante la elección de las variedades. Las explotaciones que han resulrado mejor en nuestras pruebas en los últimos años están enunciadas en la Tabla IV. Maíz-silo + heno (inv.) maíz-silo + heno + hierba (est.) Es todavía el sistema forrajero más difundido y más utilizado donde no existen costumbres de ensilado de maíz. Necesita de terrenos de llanura donde haya disponibilidad natural de agua de regadío y suministra una leche que puede ser utilizada en la caseificación de varios quesos o para uso alimentario. Para la pruducción del maíz-silo y del heno sirven las indicaciones expuestas en el punto 1, mientras que para la producción de hierba para forraje verde pueden utilizarse distintos cultivos según la zona. a) En los terrenos sueltos y ácidos el más adecuado para el forraje verde es el trébol «latino», que se presta a la siega aún cuando no ha Ilegado al inicio de la floración y tiene un elevado valor nutritivo y substancias nitrogenadas digeribles. No se puede abusar de este forraje y como norma se aconseja no superar los 25/30 kg/cabeza/día con los cuales se aportan buenas cantidades de proteínas, pero poca fibra, ya que el forraje es muy acuoso. Siempre para producir hierba y en los terrenos antes mencionados resultan muy interesantes los prados monofiros de gramíneas (Festuca y Dactylis, de las que ya se ha hablado para la produccicín del heno), aunque si en el período vegetativo que va desde finales de invierno a la floración la composición de la huierba varía continuamente y, por tanto, su valor nutritivo (cuanto más se aproxima a la floración, éste empeora más). Esto se puede paliar con cortes relativamente precoces, en el estado de «botticella» en el primer ciclo. A partir de la segunda siega en adelante, ya que la vegetación está compuesta sólo de hojas, el valor alimentario es más estable y equilibrado. En cambio se adaptan muy bien a la forrajera verde las mezclas de gramináceas y trébol «ladino» (prado oligofita), corrigiendo en parte los defectos antes mencionados de cada componente. b) En los terrenos arcillosos es forzoso utilizar la alfalfa, aunque el prado de esta leguminosa no sea demasiado adecuado a la alimentación verde, de hecho presenta una cierta variabilidad e q el curso de los corres y de los años, además los cortes precoces compromenten su duracicín. La hierba también se puede obtener por medio de herbarios intercalados, pero en las áreas del norte la superficie destinada a este tipo de forrajeras se ha reducido mucho y es muy difícil poderla utilizar adecuadametne en la alimentación de la vaca de leche. En efecto la calidad varía contiquamente con el momento del uso y co q la especie criada, ya sea pura o con mezcla. Las plantas herbáceas para la producción de verde que tienen un interés real en las condiciones padanas (del río Po), y no sólo en esas, son la «Loiessa» y el maíz ya que garantizan calidad constante y rentas elevad as. De ]a «loiessa» hablaremos más ampliamente en un sucesivo sistema forrajero. Otro sistema de utilización muy parecido al precedente es el que prevee: maíz-silo + heno (inv.) y heno + hierba (ver.). 54 MUNDO GANADERO

55 Tabla I. Comparación de principales sistemas forrajeros y relativos cultivos de prados utilizados, en función del ambiente del clima I Sistema 2ona de utilización Estación de del forraje difusión Sistema forrajero Tipo de terreno Producto Cultivos de prado 1) Maíz-silo + heno Todo el año Llanuras de Prado maíz a) Acidos y Heno - Gramináceas puras regadío sueltos - Gramináceas + trébol - Prados permanentes b) Alcalinos - Alfa Ifa y arci- Heno - Gramináceas + alfalfa Ilosos 2) Maíz-silo - heno Invierno Llanuras de Prado hierba a) Acidos y Heno, hierba - Como 1 a) regadío maíz sueltos - Gramináceas pur,^s - Tréboles - Prados polifitc^s - Hierbas vari.^s b) Alacalinas, Heno, hierba - Como 1 b) arcillosos - Alfalfa - Hierbas varias 3) Maiz-silo + heno- Todo el año Llanuras de Hierba, maíz a) Acidos y Heno-silo -^<Loiessa^^ silo (o hierba-silo) regadío sueltos Prado maíz b) Alcalinos Heno-silo - Alfalfa y arci- - Prados varios Ilosos 4) Heno Invierno Llanuras de re- Prado hierbas Alcalinos y ar- Heno - Alfalfa gadío o no cillosos - Gramináceas + alfalfa colinas Heno + hierba Verano Hierba - Alfalfa - hierbas varias Este se puede definir mixto y asemeja al sistema núm. 1 limitadamente al período invernal. En el período primavera-verano se sopesa el suministro de maíz-silo y se suministrx, al ganado en lactancia sólo heno y hierba. Es adecuado para la producción de quesus de pasta dura de calidad, como Granx padanu o prolovone y está difundido en tincas de pequeño o mediano tama^o, o en ;írcas donde la naturuleza del terreno o la limitada disponibiliad hídrica impunen proporciones muy precisas entre prados, cereales de otoño y cereales de verano. Los cultivos yue sostienen este sistema son los mismos yue el anterior y varían solamente en funcidn de la naturaleza del terreno. Maíz-silo + heno-silo (o hierbasilo) (todo el año) T.rl utilización de forr.rje implica la eliminacitin total del heno desecado y puede ser utilizado en fincas de Ilanuru de regadío, con terrenos sueltus, dunde nu existan problemas para la caseificacitin de la leche. El heno-silo o hierba-silo se puede ubtener de cualquier prado: monufita de gramináceas o leguminosas, oligofitas, polufitas, etc. La planta que despierta mayor interés para este fin en las Ilanuras de la Padaniu La siega del heno tradicional en el campo se está estudiando actualmente por el alto coste de las operaciones y por la calidad del prod ucto. M U N I)( ) 6ANADERO

56 . ^ y en las de [talia central es la «loiessa». Por el alto contenido en azúcares fermentables en la recogida, este cultivo se presta muy bien a ensilarse tal cual, o después de un ligero prensaje en el campo. Además de éstas, las razones del éxito de la loiessa son principalmente las siguientes: - alta productividad (no es difícil obtener y/ha de substancia seca en el primer corte); - precocidad en la recogida, yue permite continuar con un cultivo de maíz para cortar. E q general este cultivo pude sufrir un marchitamiento de 24 horas aproximadamenre después de la siega, por tanto, puede recogerse, previo corte, y ensilada en «trincera», usando las mismas modalidades y el mismo lugar del maíz cortado. Este sistema de ensilamiento reyuiere esfuerzos de organización compatibles sólo con las posibilidades de fincas de grandes dimensiones. Las peyueñas y medianas fincas pueden Tabla II. Técnica de cultivo de las gramináceas puras y unicas a leguminosas En pureza - Siembra sobre terreno bien trabajado. Con trébol «ladino». En unión - Epoca de siembra: mejor si es en otoño (1.a década de octu- - Epoca de siembra: otoñal para la graminácea y primaveral para bre) o primaveral precoz (1.a década de marzo). el trébol, o también contemporánea muy precoz en primavera - A máquina, en filas distantes cm y a profundidad de (1.a década de marzo). 1,5-2 cm. - A máquina la graminácea y a^<desborde» el trébol. - Dosis de semilla: kglha para Festuca y Pactylis, Dosis de semillas: mitad de dosis pra la graminácea y 2,5-3 kg/ha para Bramus spp., kg/ha para Phleum. kg/ha para el trébol. - Ralladura después de la siembra, si el terreno no está demasia- - Ralladura después de la siembra, si el terreno no está demasiado húmedo. do húmedo. - Abonados: fosférico y potásico en el sitio y nitrogenada en co- - Abonados fosfórico y potásico como en las puras, nitrogenada. bertura, fraccionada en dos o tres veces: 80/100 kg/ha de M el 1.a^ año, kg/ha en los otros años. - Con las mismas modalidades, pero con dosis divididas. - Se puede sustituir en parte por líquidos bovinos y porcinos - Desaconsejado el uso de líquidos. después del corte, a partir del 2. año. -^cdiserbo»: de 2 a 4 hojas de trébol: 2,4 DB, 4,6 kg/ha de pc. -«Diserbo»: después de la 3.a hoja: MCPP kg/ha de producto comp.; loxi, mil + MCPP 2,5-3 kg/ha de PC. Con alfalfa: - Epoca de siembra: contemporánea muy precoz en primavera (mitad marzo). - A máquina, en filas alternas simples o dobles. - Dosis de semillas: mitad dosis para la graminácea y kg/ha para la alfalfa. - Abonados: como para el trébol «ladino». - «Diserbo>^: como el trébol «ladino». Tabla III. Comparación entre los principales métodos de conservación del forraje Producto Método de conservación Tipo de finca Ventajas Desventajas a) Balas tradicionales Pequeñas fincas - Bajo coste de inversión - Heno a menudo de baja calidad - Alto uso de mano de obra b) Rotobalas Fincas medianas - Buena capacidad de trabajo - Heno no satisfactorio - Reducidas inversiones - Imposibilidad de dar heno en períodos Iluviosos y de último corte Henos c) Desecación artificial Fincas medianas - Reducción pérdidas - Límites de humedad en la reen rotobalas - Relativas bajas inversiones cogida - Límites de dimensiones en instalaciones d) Desecación artificial Grandes fincas o - Reducción pérdidas - Inversiones iniciales elevadas en grandes instala- cooperativas - Siega del heno también en pe- - Elevadas potencias eléctricas ciones ríodos Iluviosos y recuperación - Incomodidad obtención del de los cortes otoñales heno Silo a) Trinchera Grandes fincas - Rapidez de ejecución - Grandes masas de forraje - Breve permanencia en el - Adecuadas canteras de trabajo b) Rotobalas atadas Pequeñas y medianas campo fincas - Reducidas inversiones - Envoltura perjudicable - Coste de la envoltura 56 MUNDO 6ANADERO

57 . ^ utilizar en cambio par el ensilamiento de la loiessa la rotoembaladora con atadura inmediata. La técnica del cultivo es bastante cunocida por los a^ricultores (siembra a mitad de octubre, con 40 kg/ha de semilla, abonos nitrogenados en el orden de ] kg/ha de N, siega al comienzo de la espi- ^adura, en la primera decena de mayu), mientras, entre las muchas variedades en comercio, lus más interesantes están resumidas cn la Tabla VI. Heno (inv.) + heno + hierba (ver.) Es un sistema difundido en zonas donde se producen quesos muy apreciados, yue También están presentes hierbas para la forrajera verde, y para tener mayores provisiones de henu, aunque su importancia vaya disminuyendo. Entre éstas recordamos las hierbas otoño-invierno de «loiessa», cebada y centeno, mientras yue entre las de verano destucan el sorgo en varios corres y el maíz. Este úhimo se corta y se recoge dos veces al día y se utiliza inmediatamente. En estas áreas, donde el prado tiene a ocupar la superficie entera de la finca y donde la rotación tradicional con cereales ciende a ser abulida, sería interesande, para evitar fenómenos de cansancio, asociar la alfalfa con una graminácea (prado oligofito). Las pruebas experimentales efectuadas rrajeros se qota cumo el heno rcpresenci todavía por el momentu el productos m.ís importante. Por lo yue sc refiere al henu-silu o hierba-silo, éste pudría convertirse en tiituro pr<íximo, por lo menus en muchas zunas, en algo impurtante. En cambiu se tiende a la disminucibn del uso del ti>rraje como hicrba, ya yue la fi^rrajera verde es una costumbre yue tiende a disminuir en muchos establos, yue se orientan haciu un razonamiento lo más constante posible durante el año, atenuandu de esta forma Ias dificultades or);anizativas del trahaju. Por tantu, tiende u aumentar la rantidac{ de forraje conservado. Pero la constrvaci^ín del ti>rruje de prado representa la parte débil dcl sistcmu fu- Los prados monofitos de gramináceas (festuca y dactile) encuentran las mejores condiciones en los terrenos sueltos y de regadío de Ilanura. exduyen completamente el uso de ensilados y en particular en la zona del Parmesano Reg).;iano. Ayuí el sistema forrajero se basa casi exclusívamente en prados y en parte en herbarios, para producir heno y hierba, a costes bastante elevados, y no pudiendo beneficiarse de las ventajas de los silomaíz. Estos mayores costos se compensan por el precio más elevado de la Ieche yue se paga a los agricultores. En la Ilanura de regadío puede ser swninistrado por grados permanentes y por alfalfa, mientras que en la colina es más importante sin duda la alfalfa. M U N D( ) 6ANADERO en los últimos años han puesto en evidencia la utilidad de asociar la alfalfa con cultivos de «Festuca» o de «Dactylis» en llanura o en colina o también de «Phleum» en las zonas de colinas más altas. También es importante seguir algunas observaciones, como es el de la elección de la graminácea, yue tiene yue ser un cultivo vigoroso y persistente y como el de la modalidad de siembra (ver Tabla II). Utilización y conservación Yor el examen de distintos sistemas forrajero. De hecho, la crisis del culrivo de forraje de prado es en parre crisis dcl sistema de conservacidn. La posibilidad de valorar el prado pasa a través de la mejura de estos sistemas, para obtener tiirrajcs dc 6ptima calidad, sanos, de alta dit^eribilida^{ y de bajo contenido de fihra. En la Tabla III est^ín resumidos los métodos mús imporr.intcs ^Ic r^^nscrv^,ici^ín, yuc a cuntinua^i^in wu hrr^^cmcntc an,^liz,^^lus. Siega del heno Se puede etf cniur de dos manenis: 57

58 Tabla IV. Alfalfa. Caracteristicas agronómicas de algunas variedades de alfalfa de gramináceas, prado y de «loiessa» que han destacado por productividad en Italia Septentrional Variedad Constituyente y/o responsable de la País Resistencia al conservación de origen Verticillium en pureza Características Notas Boreal Pioner-Parma I Muy buena Tolerante al corte frecuente Particularmente adapatada para harinas deshidratadas Bresaola ISCF, Lodi I Discreta Amplia adaptabilidad climática Cané Helizea; Gaiba Rovije I - - Delta Siferagseva, Bologna I Buena - Equipe ISCF, Lodi I Buena Tolerante al corte frecuente Particularmente adapta para Europe F. Desprez. Templenre F Media Tallos gordos buena estabilidad harinas deshidratadas Garisenda Sesderagsera-Bologna I Buena - La Bella Campañola Ancavani P. Rasenna I - - La Rocca IGSA Lonigo I - - Orchesiene Bonté, Rústica F Débil - Ecotipo Polesana MAF Roma I Débil Amplia adaptabilidad climática Prosementi SP Sementi Bologna I Buena Idem Prospera CAP Cremona I Débil - Robot ISCF Lodi I Discreta Tolerante al corte frecuente Particul. adap. para harina deshidratadas Ecotipo Romagnda MAF Roma I Débil - Selene Asgrow, Lodi I Siega del herno completa en campo Es el método que durante mucho tiempo ha prevalecido en Italia, pero debido a las elevadas pérdidas que deprimen cualitativa y cuantitativamente el producto conservado, es el método que actualmente está en observución. De hecho, la siega del heno completa en campo, sobre todo en el primer corte, se efectúa, por motivos climáticos, siempre en época tardía, cuando las esencias forrajeras ya están en avanzado estado vegetativo, con el consiguiente elevado porcentaje de fibra y baja digeribilidad. La recogida se puede efectuar co q balas tradicionales (todavía presentes en pequeñas fincas) no con rotobalas. En los últimos años la adopción de la rotoembaladora ha mejorado sin duda la organización de los procesos de siega del heno en el campo, pero se ha encontrado con un empeoramiento generalizado en las calidades del forraje recogido. En efecto, la rotoembaladora tendría que recoger un producto con humedades nu superiores al 25%, o sea menos de las aceptables para las balas tradicionales. En realidad, la recogida se efectúa en general con forrajes de humedades superiores y, por tanto, en las balas se realizan procesos de fermentación que pueden Ilevar fácilmente al forraje a temperaturas superiores a 50 grados C, con el consiguiente emperoramiento cualitativo dei heno, y también en relación a la formación de mohus. A pesar de todo pocas mejoras se pueden aportar a esta técnica de conservación y depende q del uso de especies resistentes a la trituración (como gramináceas y prados oligofitos), de las modalidades y número de tratamientos, de lus cundiciones metereológicas. Desecación artificial de las rotobalas Las experiencias efectuadas durante un decenio en toda Europa no habían obtenido resultadus y no se había tenido en Italia una gran difusibn de este proceso. Recientemente nuevas soluciones de instalaciones han suministrado resultados interesantes, con costes de desecaciún que aparecen inferiores al valor comercial del producto recuperado. Para este sistema todavía hay que investigar algunos puntos, como por ejemplo la definición de los parámetros óptimos para la recogida de las rotobalas para los distintos forrajes (en particular humedad de recogida y masa volumétrica), la definición de los parámentros de proyecto de las instalaciones, además de la valuración económica del proceso. En [talia, actualmente la desecaciú q artificial de los forrajes recogidos sueltus interesa a una limitada cuota de los forrajes desecados, estimable sobre el orden del 5 l. Sun intalaciones que pueden ser adoptadas por grandes fmcas o por cooperativas, a causa del elevado coste de las inversiones iniciales, de la necesidad de elevadas potencias eléctricas y por la incomodidad del «prelievo» del heno, sin inversiones añadidas. En cambio las ventajas son evidentes. Baste pensar que estas instalaciones permiten recoger forraje con humedad hasta el 60^, evitando períodos lluviosos y recuperando cortes otoñales o pudiendo anticipar la primera siega y que la calidad del produao siempre es óptima. En las zonas donde está prohibido el uso de ensilados y donde se apunta a quesos de alta calidad, su uso puede ser objeto de reconsideración, en función también de específicos incentivos públicos. Ensilamiento En las áreas donde no existen vínculos a este tipo de forraje, el ensilamiento de los forrajes de prado puede representar una alternativa válida a la siega del heno. En efecto este sistema permite almacenar con relativa rapidez, directamente o después del marchitamiento, grandes cantidades de forraje, segado más precozmente de lo permitido en la siega tradicional. Las ventajas derivan del hecho de que la hierba permanece en el campo después del corte durante un período más breve, conservando casi intactas sus cacacterísticas. 58 M U N D( ) GANADERO

59 Tabla V. Gramináceas de prado Variedad Dattile (Dactyl is glomeratal Constituyente y/o responsable de la País de Clase de precociconservación origen dad en pureza Fecha media de espigadura ^ ^ Dora ISCF Lodi I Precoz abril r^^^^+ ^^^^^ ^ ^^^ ^.^!lu^^n^^ ^^ _^^.^^ ^^^^^^I^^^ ^^^i.^^,^.^^1.^.^,.^^^^^.^ Floreal INRA París F Intermedia 5-10 mayo Lodola IGSA Lonigc I Intermedia 5-10 mayo Lully INRA París F Semi-tardía mayo Lutetia lnra París F Tardía mayo Festuca arundinácea (Festuca arundinácea) Cigale Ucopac, Vernewil I'Etang F Intermedia 5-10 mayo Dowey Wpbs, Aberystwyth GB Precoz abril Festorina Van Der Hace, Kapelle NL Intermedia mayo Lince IGSA Lonigo I Tardía mayo Magno ISCG Lodi I Precoz abril Buena producción verano. Césped compacto Manade Ucopac, Vernemil I'Etang F Precoz abril Peremnidad muy buena María Kasba PBI Cambrige GB Tardía mayo Mediante resistencia al frio Ondine INRA París F Intermedia 5-10 mayo Penna Sisforagera, Bologna I Precoz abril Raba RAGT Rodez F Precoz abril Barcel Barenburg, Arnlem HL Tardío mayo Follaje tierno Notas Los problemas se consideran según los conocimientos técnicos y las capacidades organizativas para hacer buenos ensilados en condiciones de anaerobiosis. Ensilamientu en trinchera Cada vez despierta mayor interés entre los a^;ricultores de Padania Central, especialmente en lo que se refiere a la hierba de «loinessa», por su facilidad de ensilamiento, a causa del alto contenido en azúcar, pero todavía está muy poco difundido para los forrajes de prado. También para éstos se pueden obtener elevadas eficiencias y buenos ensilados e q trinchera, siempre que se opere con grandes masas y eticiente organización, compatibles siempre en empresas de importantes dimensiones. Ensilamiento en rotobalas Para las fincas de mediana o pequeña dimensión es en cambio más interesante el ensilamiento en rotobalas en contenedores de polietileno. En este caso se excluye el corte y, por tanto, los grandes gastos de energía que ésta comporta y se pueden utilizar las mismas máquinas usadas para la siega del heno, con el cual el ensilamiento permanece, por tanto, compatible y alter- Tabla VI. Loiessa Var ied ad Ploidia Constituyente y/o res- Ponsable de la conservación en pureza País de origen precocidad Alternativas Utilización prevalente Heno Heno-silo Verde Adret D Ucopac, Vernemil I'Etang F Semi-precoz No alternativa X X Asso D ISCF I Precoz Alternativa X X Avance* T 2 waan Hamburg RFT Semi-precoz Alternativa X X Barmultra T Barenbrug, Arhem HL Intermedia No alternativa X X Barspectra* T Barenbrug, Arhem HL Semi-precoz Alternativa X X Crema D ISCF Lodi I Semi-precoz Alternativa X X Elunaria T 2 elder, Ottersum HL Intermedia X Lirasand* D DSV, Lippsadt RFT Precoz Alternativa X X Matador D Van Der Have. Kapelle HL Intermedia No alternativa X X x Megamo T Mommerstag I, Vlijnen HL - No alternativa X X Romo T Mommerstag I, Vlijnen HL - No alternativa X h Tetila T Tetila K. Grarenhage HL Semi-precoz No alternatica X X Urbana T Van Der Have. Kapelle HL Intermedia - X x D= Diploide T= Tetraphide "= Westerwoldicum MUNI)O 6ANADERO

60 EI ensilamiento de los forrajes de prado pueden representar una alternativa válida para la siega del heno (en la foto la operación de recogida y trituradol. nativo en la misma finca, en dependencia de las condiciones climatológicas. Algunas dificultades se ha superado en los últimos años con la fajadura mecánica de las rotobalas, que sustituye el gravoso trabajo manual de ensacado y elimina el característico interticio de aire, que era causa de deterioros muy graves. En definitiva, por lo que se refiere al ensilamiento, las grandes fincas pueden afrontar con medios adecuados el de trinchera, mientras que las otras empresas, no sólo de llanura, enconttarán en el sistema de las rotobaldas atadas una modalidad accesible a sus dimensiones y a su vez fiable. BIBLIOGRAFIA CAPPA, V., CALAMARI, L. (1989): Utilización óptinaa de lor forrajer verdes y de beno en la alrmentarión de la vaca de lecbe. Informador zootécnico núm. I l. 007-['^, A. (1988): Prablemat y^ertpertivar de la conrervacrón de lor forrajet de prado. Actas del Convenio de Lodi junio MAGC,1oRE, T. (1987): EI airtema forrajero. Actas de la Sociedad Agraria de Lombardía ONOFRU, M. (1988): Perrpectivat y técnicar del cultic^o del forraje de prado. Actas del Convenio de Lodi, enero edagricole ^ españa, s.a. ^^ Si le gusta esta revista, SUSCRIBASE C/ Castelló, Madrid Teléfs.: (91) Fax: (91) MUNDO 6ANADERO

61 MAQUINARIA PARA LA RECOGIDA Y EL MANEJO DEL FORRAJE Bases técnicas para la recolección mecanizada del forraje (I) Prof. Luis Márquez Dr. In^,. Agrónomo Univcrsida^l Pulitécnica. MADRID Los forrajes son una parte importante de las materias que se necesitan para la alimentación del ganado. A medida que se intensifica la producción ganadera, limitando el pastoreo de los animales, hay que utilizar medios técnicos que permitan hacerles llegar la ración que necesitan de unos alimentos, en general voluminosos y con elevado MUNDO 6ANADERO porcentaje de agua, aunque con escaso contenido energético. Estos medios técnicos constituyen lo que se conocen como ináquinas para la recolección, el transporte y la distribución de los forrajes, y, al igual que en cualquier técnica, los criterios de selección están condicionados por los aspectos mecánicos y económicos. El proceso de la recolección del forraje se inicia en el campo con la sie^;a y no finaliza hasta que el producto se pone a disposición del animal que lo consume. Esto complica de manera notable el proceso de selección del equipo necesario, de manera que una máyuina mal elegida se convierte en «cuello de botella» de la mecanización, o se 61

62 pueden producir pérdidas importantes en el volumen de la cosecha, o en la calidad del forraje que llega a los animales, con un incremento innecesario de los costes de producción. Para abordar de manera objetiva el proceso de mecanización de la recolección y discribución de los forrajes hay que analizar las diferentes opciones disponibles de manera que se seleccionen máquinas técnicamente capaces de ejecutar el trabajo encomendado, pero también su encuadramiento en la «cadena» de recolección de manera que el proceso se desarrolle con normalidad y bajo nivel de pérdidas con un coste relativamente aceptable. A veces la opción de mínimo coste tiene limitaciones por las disponibilidades de mano de obra, o por los tiempos límites de operación, por lo que la selección de equipos habrá que adaptarla a los condicionantes de la explotación y de su entorno económico y social, utilizando además un análisis provisional de los cc^stes de la operacibn. LA CONSERVACION DEL FORRAJE EI contenido de humedad en el momento del corte, el poder nutritivo y el contenido de proteina digestible son características de cada forraje y variables en función del período vegetativo considerado. De aquí la importancia del momento en que se realiza la siega. EI empacado del heno facilita su transporte y almacenamiento. En general el contenido de humedad de la hierba en el momento de la siega supera el 80^% en términos de masa. La siega significa retirar, a la parte aérea de la planta, el acceso a las fuentes de suministro de agua (sistema radicular) por lo que, a partir de dicho momento, la evapotranspiración continúa a partir de las reservas de agua almacenadas en la propia planta. La siega no hace que se interrumpan EI acondicionamiento del forraje realizado junto con la siega, aumenta la velocidad de desecación de la hierba.

63 ^ MG los procesos bioquímicos de la planta; continúa la respiración y la formación de materia como consecuencia de la función clorofílica, pero ambos procesos se encuentran condicionados con la humedad residual disponible. Mientras la respiración continúa con un nivel de intensidad similar al de la planta sin segar hasta que el contenido de humedad desciende por debajo del 50^, la función clorofílica, y con ella el proceso de formación de materia, cae bruscamente cuando el contenido de humedad en el material baja del 80%. Esto tiene graves consecuencias: se está consumiendo parte de los elementos nutritivos disponibles en la planta en el momento de la siega sin que se repongan, por lo que si la hierba segada permanece durante cierto tiempo por encima del 50%n de humedad habrá una disminución de su potencial alimenticio. Aquí no acaban los problemas, un alto contenido de humedad en la hierba segada favorece el desarrollo de microorganismos que producen fermentaciones, con pérdida de calidad de las proteinas, reducción de contenido vitamínico, etc., que además de hacer perder calidad a la hierba, dan lugar Siega y picado simultáneo de la hierba para ensilar o desecar artificialmente. a un alimento menos apetecible por el ganado. En las condiciones que se dan cuando la hierba permanece en contacto con la atmósfera se necesita bajar del 30-3^% cle humeclad para que cese la respiraribn, y esto clebe hacerse en el menor tiempo posible. Pero las pérdidas pueden continuar, después de alcanzado este nivel de humedad, como consecuencia de los daños mecánicos que ocasionan los movimientos del forraje, especialmente por el desprendimiento de las hojas de manera que resulta imposible su recogida, por lo que los movimientos del forraje seco se deben de realizar con un cuidado especial. Según lo anteriormente señalado, a ^ ^ ^^ ^yr^^^.^^`^ - ^.± E^^. ^' r^`^^'9+l4:. T ^w::^. ^^E.'_.. :^^ 4'^ ^^-,^^ ĉ T..'. ^^ r ^^.^.5..` l^^ ^ s'^.^,a,ai^} il'a^.^. +^M _.^ ^^^^. ^ b:.i`!' ^:C' ' ^ ^. ^^ ^ r.,; - i^r^or,,.,, ^3rtaw : r t ^^i;,-'^.^^^?..^^^glrt^ó..,a A!^^,,:f ^^^R.._^, ^t.^^, y`' 'a^ +Y'",.^ ^i I ^^ ^,..w5{^ ^6.^ ^ĉk^^, a.l^

64 Remolque autocargador para forraje en verde o para ensilar. medida que disminuye el contenido de humedad en la hierba se favorece su conservación a largo plazo, por ello esta forma de manejo del forraje, conocida como henificación, es la que se consigue de manera casi natural en las zonas áridas, sin embargo no es la única posibilidad. Si el forraje segado, después de que ha perdido parte de su humedad natural hasta llegar a niveles del %, se almacena fuera del contacto del aire atmosférico (sin oxígeno), se producen unas fermentaciones lácticas, apropiadas para la conservación del forraje a largo plazo, a la vez que se mejora su digestibilidad. Esta forma de manejo, conocida como ensilado o«silo», resulta la más apropiada para la conservación del forraje en zonas húmedas, pero también para la conservación de forraje de plantas con alto contenido de materia seca, como el maíz, en cualquier circunstancia climática. En cualquiera de los dos casos considerados se necesita, durante la primera parte del proceso, acelerar la pérdida de humedad de la hierba segada. Con independencia de las técnicas que se puedan utilizar en cada caso para acelerar la pérdida de humedad en el forraje, las condiciones climáticas condicionan este proceso. Así, en zonas secas con cielos despejados y fuerte insolación diurna, con vientos secos, y cuando la bajada de temperatura por la noche es limitada o no se produce condensación por rocío, la humedad del forraje desciende con rapidez, lo que minimiza las pérdidas en el proceso de conservación. En general en estas zonas es fácil realizar el proceso de henificado de una manera prácticamente natural. Por el contrario, en zonas más frías y húmedas conseguir bajar la humedad de la hierba segada resulta difícil; durante el día, que es cuando se presentan las condiciones más favorables, hay que extender el forraje por el campo de manera que reciba la mayor insolación; por la noche, o en el caso de lluvia, hay que actuar en sentido inverso acordonando el forraje para que sólo la capa exterior resulte afectada por fenómenos yue no sólo no favorecen la pérdida de humedad sino que incluso la aumentan. Con las técnicas de acondicionamiento y con el empleo de rastrillos se puede conseguir minimizar estos factores perjudiciales, pero en general cuando se dan estas circunstancias lo mejor suele ser la conservación por ensilado. Utilizando técnicas con fuerte de- 64 MUNDO GANADERO

65 . ^ manda de energía se puede acelerar el proceso de pérdida de humedad del forraje. La deshidratación por calor es una posibilidad que tuvo un notable desarrollo en una época con combustibles baratos por la buena calidad del producto obtenido. En estos momentos la deshidratación por prensado es una alternativa interesante aunyue todavía poco difundida. También el empleo de colectores solares para calentar el aire de secado a baja temperatura ofrece buenas posibilidades para henificar la hierba en zonas húmedas y en estos momentos se realiza q estudios que permitirán la puesta a punto de esta técnica muy apropiada para las zonas húmedas. Con independencia de los procedimientos forzados para producir la pérdida rápida de humedad en el forraje, el empleo correcto de diferentes técnicas mecánicas permite acelerar la pérdida de agua, a la vez que reducir los daños mecánicos que ocasionan la separación de las hojas que constituyen generulmenre la parte de mayor contenid<i alimcnticio. E:1 conjunto de máquinas que hay yuc utilizar a lo largo del proceso es lo quc se conoce como la «cadena de recoleccicím>. LAS CADENAS DE RECOLECCION La cadena de recolección es el conjunto de operaciones y máquinas que hay que utilizar desde la siega hasta que se alcanza un sistema estable de conservación. Las cadenas serán diferentes según se vaya a obtener heno, silo o sólo forraje «en verde», aunque determinadas máquinas puedan utilizarse en una u otra cadena. En la cadena pueden establecerse diferenres etapas: l.a Etapa: Siega de la cosecha Esta etapa es en principio independiente de la dedicación del forraje (heno, silo o verde), pero puede condicionar la facilidad de la hierba para perder humedad. Para seleccionar el equipo mecánico yue la realiza hay que considerar básicamenre la consistencia de la planta y el tipo de corte que se debe realizar en función de que se desee, o no, el rápido rebrote de la planta. 2.a Etapa: Aceleracicín de la pérdida de humcdad Esta segunda etapa puede ir asociada a la primera y la constituyc el conjunto de acciones mecánicas que se realizan sobre la hierba para acelerar la pérdida de humedad. El aplastamiento de los tallos, o el simple dcsplazamiento con aireación del forraje cortado, son formas posibles de actuación. Para producir heno esta etapa es esencial, mientras que con el silo, o el forraje verde, tiene una importancia menor, o incluso puede ser innecesaria. 3.a Etapa: Recogida, empayuetado y transporte En esta etapa es la que presenta mayor número de alternativas ya yue debe incluir no sólo el transporre sino que además en ella se deben considerar el almacenamiento y también la distribución como alimento del forraje en su estado final. El contenido de humedad del producto que se debe reco^er ya condiciona las características del equipo utilizable. A medida que disminuye cl contenido de humedad lo hace también la Cadenas de recolección para heno. MUNI)O 6ANADERO f

66 . ^ densidad aparente del producto obtenido. Por ello, para el heno, si se quieren minimizar los costes del transporte y almacenamiento, se necesita recurrir a la formación de «paquetes» aumentando la densidad aparente del producto final. Esto tiene ciertos inconvenientes en el momento de suministrar los alimentos al ganado, ya que en muchos casos habrá que romper estos paquetes para que lo puedan consumir. Por el contrario, para el ensilado, o para el forraje en verde, la compresión previa al transporte no es necesaria, e incluso puede ser peligrosa por favorecer las fermentaciones, por lo que cuando se realiza una compactación (ensilado de pacas) se necesita envolver el «paquete» de manera que se impida el contacto con el aire. A1 llegar al silo se precisa una compactación intensa que impida la entrada del aire atmosférico después de cerrado. La forma de conseguirlo es mediante el picado preciso del forraje de manera que se produzca el asentado natural con el mínimo de esfuerzo de compactación. Es por ello por lo que el picado es imprescindible en la cadena para ensilado. Además, dependiendo del silo utilizado habrá que considerar el equipo mecánico necesario para desensilar y hacer Ilegar al ganado su ración alimenticia. Las diferentes etapas consideradas pueden agruparse de manera que se consiga una disminución de las operaciones necesarias y con ello la de los costes de operación, pero también hay máquinas que se pueden utilizar tanto en la cadena de heno como en la de silo. Hay que insistir, en cualquiera de los casos, sobre la importancia que tiene en la calidad del producto obtenido la rapidez con la que se realiza la pérdida de agua en el forraje, sobre todo en los primeros momentos, y también la caída de las hojas con mayor riqueza en elementos nutritivos si se realiza un manejo inapropiado del forraje. Además, la siega con corte defectuoso reduce la capacidad de rebrote de la planta segada y ocasiona una disminución de la producción anual. Cualquier decisión de empleo hay que justificarla por tanto sobre las características mecánicas y económicas de cada máquina, pero también considerarla en el conjunto de las cadenas de recolección. Un análisis de las características técnicas más apropiadas en los diferentes equipos y sus posibilidades de agrupación formando parte de una cadena de recolección se presenta a continuación. Cadenas de recolección para ensilado y forraje verde. Doc. Deutz Fahr. 66 MUNDO GANADERO

67 PRIMERA ETAPA La siega del forraje (II ) Luis Márquez D^lgadc) Dr. In^. Agrcíno(nc) Cun esta operación se inicia cualquier csiclena ^le recolección y consiste en separar el tallo eir la raíz, yue permanecc unicia al suelo, en toda la superéicie cicl cumpo. Para valorar lu calidaci del trahaju dc una sc^;adora se clebc considerar: - La lin^l^ii^r.;i ic^n I,( yuc realiza ^ I rc ^rtc. - Su resistcncia al cmbozado. - EI graclu cle contaminación con tierra ^le lu hierba scgada. ^i ^ I ccn1c nc^.,r rcaliz,i liml^i:nnrntc ^^ hrc^clurc un rcu-a.^c^ cn rl r^ hr<^t^ (cc^mc) cn la alt^ilfa) y aumcnt.( I.( ^^rlc)ri^l^(^i clc f^ rnx ntac^ic"^n cl^ I I^rc^^iur[c^ s^};,(cf<^. Dos son los principios básicos generaliza^los para realizar la siega: el etnpleo cle cuchilla y contracuchilla, que actúan ^lurante cl cc^rte cumo una tijera prociuciendo un cierre por a}^lastamicntc) en las zonas cortadas, y el corte con ^,ol^e con una cuchilla desplazándose a alta velc)cidad (sin contracuchilla), quc sólo E^roducirá un curt^ lim^io si la velocidad es suficientementc alta y la cuchilla está bien afilacja, Exru sin el aplastamiento y cierrc cje la zona cortada. Los equipos disponibles en el mercacio son los siguientes: Utilizando el principi<) de la cuchilla y contracuchilla: Vcntajas: corte litnpic) sin contaminar el forraje con ticrra. Incunvenientes: re^lucicla velocidad de avance (mcnor ^je ^-6 km/h) para evirar el embozado; necesidad de afiladu; imposibilidad de trabajar cn j^ra- ^lc ras con frutx caída. Duble cuchilla alternativa (tipu «busatis>>) Esta forrua constructiva mantiene las ventajas de la barra ^;uadañadora reducienciu sus inconvenientes. Nu utiliza decios y las dos cucl)illas frotan entre sí al i^;ual que lu hace q las hojas ^le una tijera. Ventajas: corte limpio sin contaminar el forraje con tierra; alta veluci^lacl de avance (suj^erior a 10 km/h); posibilidad de trabajar incluso co q vegetaci<ín leñusa, c^ con fruta caída, sin emhozxmicnto. Inconvenientes: m^ryor coste dc uclquisiciún }^ funcionainientc^; ncccsiclu^l cie afila^lu. Cuchilla alternativa con dedos fijos. Cuchilla alternativa con dedos fijos (harra guaúañadura o ^le corte) Hay tres sepuraciones normalizadas entre dedus fijos recumena.índose utilizur los dcdos más juntos (menor desplazamirnto de los tallos antes del corte) a meclicla quc sean m.ís finos los ta- Ilc)s cle furr^ijc quc se tiene que sc^ar. \ I U h l)( ) GANADERO Doble cuchilla alternativa (tipo "busatis"1 67

68 ración del forraje de manera que se duplica La velocidad de secado. Inconvenientes: Elevado consumo de energía; corte poco limpio y pérdida de hojas leguminosas; contaminación del forraje con tierra. En resumen, apropiada para trabajar en ce>ndici^>nes dificiles cuanclo no se espera el rehrote clel cultivo. Se dehe trahajar adem^ís con una velocidad de avance superi^>r a 7 km/h para evitar el picado excesivo del producto pc^r dohle siega. Siega con cuchillas sobre eje vertical (discos y tambores) EI empleo de segadoras rotativas puede producir la proyección de piedras, deben trabajar siempre con pantallas de protección. Utilizando una cuchilla sin contracuchilla trabajando a alta velocidad: La cuchilla debe ir montada en la periferia de un rotor que gira manteniendo su eje en diferentes posiciones relativas respecto al suelo: según esta posición pueden establecerse los siguientes grupos: Siega con cuchillas sobre eje horizontal (mayales) Para que no se lacere excesivamenpor lo que te el forraje a medida que se siega la velocidad del rotor no debe superar las r/min. En el caso de dedicar el forraje a producción de silo se puede favorecer la laceración aumentando la velocidad de rotación. Los rotores utilizados tienen dimensiones entre 45 y 65 cm lo que a la velocidad de giro considerada ocasiona en las cuchillas velocidades periféricas entre 19 y 27 m/s. Ventajas: no se produce el emborado aun e q condiciones difíciles; lace- En cstos casos las cuchillas van colocadas en la periferia de rotores con eje vertical accionados de manera que alcanzan una velocidad periférica de 60 a 90 m/s. Pueden establecerse unas diferencias se^ún la forma e q la que se realice la tran,misión del movimiento a los rotores. Se consideran segadoras de tambor las que tiene el accionamiento de los rotores que contienen e q la periferia las cuchillas (tambores) desde la parte de arriba y por tanto van suspendidos de una viga que contiene los elementos de transmisión con un apoyo en el suelo sobre un plaro de eje libre concéntrico con el de cada tambor. En las de disco el accionamiento de los rotores que contienen en la periferia las cuchillas (discos) se realiza desde abajo, por lo que la caja que contiene las transmisiones permanece apoyada sobre el suelo. En cualquiera de los casos las cuchillas se montan sobre un eje libre y se mantienen perpendiculares al eje de rotació q por la fuerza centrífuga, aunque pueden esconderse al chocar con un obs táculo. Dependiente del diámetro del rotor (disco o tambor) la velocidad periférica que precisa el corte se realiza con mayor o menor régimen de giro (2000 a 4000 r/min). Los tambores son de mayor diámetro que los discos y por tanto giran a menor velocidad relativa. Segadora rotativa de eje horizontal sobre una picadora-cargadora. 68 E q relación con otras segadoras pueden establecerse las si^;uientes ventajas e inconvenientes: MUNDO 6ANADERO

69 ., ^ Inconvenientes: menor c^ili^lae3 y menor }^rccisi^ín c n altura ^le corte respectu al yuc se cunsi^ue con segaclor^ts de cc^rte altern,uivu; mayor consumo de enc r};ía; peligro c1e proyección de hieclras y ries);o cie ^lañt^ en las cuchillas; alt^^ cless^aste ^ie cuchillas; alguna c^>ntamin^uión elcl fi>rraje con tierra pero muchu mcnur yue Ias se^;acíoras rotativas de eje hc^rizontal. Vcntajas: mayor vehxiclad de trabajo yuc huc clc su^crar los 1? km/h; alta resistencia al cmburuclo; menor tiempu cie mantenimiento ya yuc no se necesita afilado y súl^^ la sustitución de las cuchillas cles^astaclas. Sc^;ún cl ti^^^ cle r^>tor utilizadu a}^areccn algunas diferencias en cuunto a las recomcnciaciunes cle emplco. Las sega^l^>ras cle disco yue s^>n más ec^^nómicas c1e aclquisición n^> trahajan hicn en cun^licioncs á ricl<is ya yuc cl cunjunt<^ c1c las transmisi<ines, ^tl clesplazxrse sohre el suelo, sc calientan cie manera excesiva; lus elisc^^s, al ser de menur diámc tr^^ tic nc n c)uc trahajar a mayor velocidad c^ue para los tambores. Por el contrario la siega es más uniforme yue en las ^le tambor y la hierba queda ^lehositada en cor^lones cle pequeño tamaño. Para las anchuras de trabaj^^ norq^ales se utilizan generalmente 4 o m.ís rutores. Lus se^;a^loras de tambor son al);o m.ís caras de adquisici^ín hero se adaptan mejor a las cundiciones difíciles: ta- Ilos de mayor grosor, maleras, conclici<^ncs áridas, etr. Los cordones son ^le may^>r tamaño y se construyen eyuip^>s con un número par de rotores a hartir de 2 uniclades. Capacic^ad c1e trabaju La cahacidad de trabajo cle una sebadcna <lepende clc su anchura de corte y^ic la velucidaci a la yue se puecle trabajar. Esra vclociclacl está condici^^nada por el ^lishositivo de c^^rte utilizadc^ y por cl tihu, la densi^la^l y el estado ^le la cosecha. Aciemús, el tamañ^> ^1e la purcela y lus irregularidades yue aharezcan en la misma, cumu Ia instaluci^ín de rie^u, con^liciunan lus tiemhus muertos y cun ellu lu ctiric ncia c1e ohcración. C^>n barru ^;uucluña^lora convenciunal y en las sc gu^lc^r.is n^tativas ^le eje horizontal trahajancio a vel^^ciclaeles entre G y 7 km/h se c^^nsigucn cahaciclaejes cfectivas ^1e trabaju, exhrc su^l.u en el ticmpo oper^itivu, ^le? a?,5 h/ha hur ca^^a metro cie unchura ele c^^rte. Esru significa que c^in unx barra ^;ua^laiiudura c1e 1,50 m se tarciarían cntre I,^ y 1,6 h/ha. En hra^lerus cie alra hruclucciú q (m.ís de 30 t/ha y c^^rtc) la veloiidad dc trahajo ticne que sc r mcn^^r (3 a^ km/h) cun lo cual la cahacicla^l clc trabajo se re^luce en la misma hruhurcicín. Con las harrus ^uaclañu^loras ^1e ^1^^ble hoja (tihu «husutis») y c n lus sc ^^acluras r^>tativas ^Ie eje vertical se hueclc trahajar hasta 1O- I 2 km/h fu yuc pcrmite alcanzar cahaciclaclcs dc trahaj^^ cic I.? a 1.t h'ha ^^ m^^tr^^ clr anrhura cl^ cc^rtc cn ^iraclc ras ^Ic h;tj;i clcn.tii- Segadoras rotativas de eje vertical. al de platos. ^-1 l' N I)( ) GANADERO

70 dad, y de 2,5 a 2,8 h/ha y metro de anchura en las de alta producción. La mayoría de estas máquinas se construyen incorporando un dispositivo acondicionador de manera que puede obligar a reducir la velocidad de trabajo, sobre todo a medida que aumenta la densidad del cultivo. Para el accionamiento de las máquinas segadoras se recomienda el empleo de tractores con potencia homologada de 50 a 55 kw (68 a 75 CV) cuando las anchuras de trabajo están entre 1,50 y 1,70 m. Para anchuras entre 1,80 y 2,40 se recomiendan potencias entre 60 y 65 KW (80 y 88 CV). En general los sistemas de siega rotativos precisan para su accionamiento de un 10 a 20% de potencia más que los alternativos. Segadoras rotativas de eje vertical. bĉ de tambores. Para estudios de previsión de costes de utilización se recomienda considerar la amortización combinada sobre la base de 20 años y 600 horas de vida útil con unos costes de mantenimiento y reparaciones sohre Ptas/ha segada. ESPECIAL FORRAJES EI Profesor D. Luis Márquez, ha elaborado en exclusiva para MG - Mundo Ganadero un trabajo sobre La maquinaria para la recogida y^ manejo del forraje. En este número ya ofrecemos los dos primeros capítulos, que continuaremos en los siguientes, hasta finalizar en el próximo mes de febrero. Noviembre-90: Procesos que aceleran la pérdida de humedad (III). Diciembre-90: Empaquetado de heno (IV). Enero-91: Transporte de heno (V). Febrero-91: Preparación de forraje para ensilar (VI). 7. Segadoras rotativas de eje vertical. c1 mixta: platos-tambores. 7O MUNDO GANADERO

71 ^ ^ ^ ^ GANADO OVINO Producción y enfermedades ^^ ^ ^^^^^,^ :r Eúdó,e.ĉ. ^Á, AILAN FRABER y JONN T BTAMV J.M M CUNNINOMAM y JONN T 81AMV Allan FRASER y John T. STAMP. Edición revisada por J. M. M. CUNNINGHAN y J. T. STAMP. Versión española de M.^ Jesús FRAGA FERNANDEZ CUEVAS 358 págs. 23,5 x 16 cm. llust ISBN Ptas EI sector ovino está adquiriendo una Importancia cada vez mayor en la economia agraria de muchos paises. Sln embargo, para asegurar su éxito, los ganaderos deben estar bien informados de las modernas técnicas de manejo y control de entermedades Este libro summistra la mfom^ac^ón preclsa, puesto que los métodos tradiclonales ya no son suficlentes para hacer compehnvas a la mayoría de las explotaciones ovinas. MANUAL SOBRE CABRAS MANUAL SOBRE CABRAS Obra coordinada por J. M. HERNANDEZ BENEDI. Ccedición Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Extensión Agraria. Ediciones Mundi-Prensa. 195 págs. 24 x 16 cm. llust ISBN Plas La cría y expbtación de las cabras ha entrado en claro proceso de racionalización que está contribuyendo a revalonzar esta especle de ganado Esta obra aborda de forma racional y técnica el manejo de las cabras para obtener en su cria y explotación el máximo rendimlento poslble. Los autores unen a sus conocimientos técnicos la práctica adquirida a lo largo de Ios años en el Serviclo de EMensión Agraria. el pollo de carne 0 EL POLLO DE CARNE Sistemas de explotación y técnicas de producción 2.' edición revisada Carlos BUXADE CARBO Dr Ingernero Agrónomo, Catedrát^co de Producc^ones An^rnales ETSIA UPM 365 págs. 23,5 x 16 cm, llust ISBN Pfas CONTENIDO La Importancia de la avicuttura y del pollo de came. Las bases generales de la producción del pollo de carne en España. Los reproductores: la puesta EI huevo tértil y su incubación. EI cebo. Sacrificio y comercialización. Nociones de racionamiento. Nociones de patologia aviac Concluslones finales. i, i ALIMENTACION DEL CONEJO 2.' edición revisada y ampliada Obra colectiva dir^gida y coordinada por Carlos de BLAS BEORLEGUI Catedratico. Dept. Producción An^mal Unwersidad Poldécn^ca de Madnd. 175 págs. 23,5 x 16 cm. ilust ISBN X. Ptas Obra ded^cada al estudlo de la alimentaclón óptima para granlas Industnales de conejos. En sus drferentes capitulos se analizan una serie de temas relacionados con la alimentación práctica (manelo, patología digestlva, formulación de raclones, valor nutritnro de los al^mentos, necesidades de nutrientes, etc.), así como otros aspectos más básicos (dlgestión, fisiología) encaminados a profundizar en los conoclmlentos anteriores. PIDALOS EN SU LIBRERIA EDICIONES MUNDI-PRENSA Castello MADRID Telef. (91) Telex MPLI E Telefax

72 La hepatitis necrótica infecciosa de los lepóridos 1Vu^v^IS inve^ti^;aeiones sohre I^i ^atog^n^sis cle la ^nferm^cíacl hemc^rrá^;iea del c^>nejc^ y cl^ la li^hre. Paolo Stefano Marcato, Cinzia Benazzi, Marco Galloti y Leonardo Della Salda E n c I núm^r<^ cl^ sc hticnthr^ clc lc)titi clc I;t ri^ist;t cli cc>niglicc>itur:t, trar:tnu^s e I l^c rfil hatc>,.;en^ ticc^ cle una nucva ^nfcrntcclacl h^nu>rr:ígica clel cc>n^jct, :t Ict cluc clcncrmin:tmo.ti hcpatitis n^rrcítira inlccri<ts;t. AI mismc^ ti^ntlxt, ^u^imcrn cic nutnific stct su encn-me ;tn;rl<)^;í;t rcm I;t "enfrrmeclacl h^mctrr:ígira ^iral ("l^ichrc hcmorr;ígic;t ^^ir:tl",..hulmcmí:t hc mc^rrágica ^ ir:tl") cztcnclicl:t c n China clcsck 19t^-+. Par:t nx clir I;r gr:nrclacl clc esta pat<tlogía, I^:tsle recc>rciar clue en la l^rovincia china clc tih;tnclcm^; acahcí c<m la vida cl^ 7OO.I1O0 c'on^j<ts Angcn'a en tnenos cle sc i^ mesc s. Cc^n hc>sterioricl:rcl a nuestra inves[igaciím sc huhlic:u-cm, en cliricmhr^ clc 19tiH, n<rticias sc>hre c I hr<>te clc la enfcrm^cl;tci ^n c<>nejcts cle Ic>ti lxtíses cle la 1?urctl^a clcl I?titc (Chcccnlcn :tyuia. 13ulg;tria, I'c^lcmi;t, Hungría, Rchúhlica I>cnx>ct'ática :Alrtttan;t) ^ clc I Oc stc (R^húl^lira Pc clcral clc Al^mania, Francia, Pcrrtu^;:tl ). Keccn^eiamcr., <lue, en c^^ini<m clr Xu et a1.5, la Il:tntacla ^nf^rnx cl:tcl hc nx^rr.ís;ica fuc clctrct;tcla lx>r hrint^ra ^^z cn la hrim;t^^ra de 19K^t ^n I:t Prct^ inci;t china cic )ansun^;, cn c<>ncjc>s An^;crra im}^ort:tclc>s clc la R^húhlir:t Fccier:tl clc Al^m:tni:t. Lcrti tncr[i^'crs h<rr I<r,5 ru:tl^s hrcrpcrnenu^s la clencm^inaricín cle Iteh;ttitis nec'rcític a infrc'cio^:t.^c^n ^xclnsivamcntc cle caráctcr ixttc>t;rní tico ^^ rc>n has^ en cl ^stucli<^ histcri^a[c>ló^;ir<t cl^ cascts espc>nt;íncos y^ c zh^rimentalesl, de Icts ru:tlcs sc cleshrenclc, ck fi>rm:t ineyuí- ^^c>ca, <luc el hí^;;tclc> c s ^I ejc ren[ral clel mcc':u^isnur lrttcr^^né[icct. A iclr=nticas conclusicmes It^m<rs Ilc ^;aclo a tra- ^ és clcl cstuclicr clc uh^riorc.^ caso.ti en cl ccmc jc> y cle nur^^cts ca^cri ^n l;t li^hre, ciuc scm cl crl^j^tcr dc la hr^sente ahc>rtacic ín. Las técnic:ts m<rrf^>icí>.;ic;ts tr:tclirictn;tles se han ar<>mhañ;tcic^ clr tí cnicas inn^un<>hititctyuínticas y^ ultra^structuralrs. ll;tn ac:thar;tclo la atc nciún c1e c ^tas invcsti^ac^ic)nes, I:t ^^cro^íntil ci^mostraci^>n inmunc^hi^tocit<^yuímica c1c un;t ^tic>io^;ía ^^iral suher.thl^ lxn^ la entidacl nuírhicl;r clc Io, c<mc joti ^ clc las li^hrc.,, ;tl^;unas clifcrcncias c n cl ru;rcirct hist<>ietiirct lu hático clc Ias lichres ti^ Lts r<mtharacic>neti estructurale^ ccm I;ts hci^:ttititi ^iralc s humana^ v c xhcrimcnt:tlcs. MATERIALES Y METODOS CASI^Iti'I'ICA: ^^i aninr.tles (?1 ccmrjos ^ 17 liehres) ccm c nfenn^clacl eslx>ntáne:t. Prored^nria cl^ Icts ecm^j<ts: regiones c1^ F.milia-Kcm^;tgn:r }^ tiicili;r. Pr<^ceelencia c1e las lirhrc s: regicmc ^ de t:mili;t-komagna y V'í netc^. ^1E'1'OI)<)S H[tiTO1.OGICC)ti: hcmat. -c osina (I :F.), PAti, Alrian- I'AS, 13uchh<rltz, h^icr. d^ M:tsscm, Ilc mat. tí>tit<ttún^.;^tic;t cle M:tlcrry ( P'1'AH ), 1'c rl.^, Alir:trina roja, Arul Vic'tc>ria. Aiul clr tctluiclina, Suclán negrcr, cít^t;ancrs examinaclos histcrlcí^;irant^ntc: hígaclo, h:tzcr, g:u^glicrs lint^ític'crs, timo, m^clul;r ^rsct, tráyuc:t. i^ulmcín, rorazcín, esí>fa^;c^, estbnta^<^, intestin<r, riricín, si.^t^nta nc tti^ict^ct c'^ntr:tl (fijacl<ts ^n f<rrmalin:t tamixm:tcia y clc Car,,cm ^ incluiclos en h;tr;ttin:t ). MICR(>tiCOPIA F.LF.C'I'IZONICA I^F. 'I'RANSMItiIO:^ ("1'F.M) c n hí^;aclo ^^ hazc> cle 1O c'cmej<^.^ y L li^hr^s cc^loc;telc^^ ^n fc>rm:tlin:t clc Cv-scm y hartc en glutaralci^hiclo. W^1l^NOCI"I'O(^i'1.^11CA F.LF.C'I'It0- N1CA CON "Cl?CMCA tipll?m (ticrlicl hhase inmuno-elc ctron-microsrc^h}') en homogeneiz;tdcts c n hígacl<>-i^a^ct clc clo^ conrjo^ ^nfcrnu>^ ^^ unc^ clc ccmu^ctl, utilizancl<^ su^rct hiherintnune li<tlilizaclo clc ron^jos t'ntcrmcts, ^rei^ar:tclct h<^r el cloctor Vecchi y^ lxtr el hrof. `Yu W.-l^*. INh1L1NO111STOQi!IM1CA CON Ml:- "I'O1)(> 1'AI' (Prrc^xiciasas-;tnti^crctaicl:tsas) en eír,^;tnc>s c1e li^hr^ (hí^;aci<t cle 17 lichres, hnlm<ín y riticín cle un;t lie- I>r^ ) en fitrntalina cle C:tc^on, utiliranclcr suerc> hi^erinmunc liotilizaclc> hrei^:tr;tci<> en conrjcrs (vicl. tiuhra). Ml^:"I'OU(^ til'll^.,ti1. F.tita Círnic;t, clc srrita lx^r hrini^ ra ^^ez lx>r Uerrick en 197^ y mc>^litiracl;t lxtr tihukla y Gc>u^;h cn Ict^c), consi^[^ cn unir las inmunogl<thinas (1gG) clc l suerc> esperífiro ^n hl;tcas convenci<^nales cle micrc>src>hía ^Icrtrc>nica, hr^^^iamentc rc- ^^c.,ticlas ccm 1>rc>tcín;t A clcl Staphylococus aureus. Estc hasc> aumcnt;t Lt ^ f icaci:t clc Lt unicín dc I;rs [gg c'<m el c^^rntual virus clehiclo a cluc éstas p^rntaneren c n I:t i^laca (atra^aclas pc^r la i^rcxc ína A) en lx^sicií>n Pc, hermitienclc> h<^r ell<t a 1a,5 lx^rricmrs Fah actu:u' ccm c I ^irus (Lt hrc>teína A se un^ cs- ^c cífic;trncntc cctn las I^;G, y ncr am I;t.^ <ttr;ts clasc ^ clc inmunc><t;lohulinas. 1>c shués clc haher ^ushc ncliclo una ^;ota cic h<>mc>^;cneizacl<t c1^ cít'gano ( hígaclo-hazc^) sc>hr^ la pltca,ti<^rn^ticia a c titc u^:rtatt^icnt<>, s^ pr<tcccle a I;t c<tlctracicín negativa con ;tc. f<ttif<xún^;sticc>. Iate ntétctclct h:u-a ^c>ner cle manitiesto cl ^ irus, c'cm rc^lacic>n a la cctktracicín n^^;ativa nc>rmal, es sin lug:rr a cludas mc jcrr lx>rcluc csist^ aclc má.^ una may<>r "limhic z;t cle f<mckt", clehiclo a yuc no sc ahrccian resiclucts cicl hc^nu>gcncizaclo, yu^ en la c<)1<^racicín nc ^;:Ui^ a huc clen enmasc:trar el ^^irus. I^.ntrc las técnica^ inrnunc^ritc^yuímicas 72 ti1l ' ^ I) c ) GANADERO

73 ^ ncrrmalmcntc utilizadas, hcrr ej^mplo la de Misciatclli et al., 1979, ^ sta tiene, en nucstra c>hinicín, la ventaja cle poclrr rctc ncr c^n la ^laca un númercr mayc^r cl^ lr,u-tículas virales, clchiclo a yu^ se unen a Ia plara inmunc>icígicamente y n<r sc cl^hc>sitan p<>r ultrac^ntrifugacicín. I?ste mí't<^clo se emhlea mucho en rl ramhcr ve^;etal hara Icrs virus de I.rs ^lantas, mientras yuc en Lt medicina humana y veg^tal sc ha rm^leado y se si^;ue emi^l^anclc^ i^ara eviclenciar el viru^ ^c>hre tcxlcr ^n h^ces (^. ej. corc)n,tvirus). 1?n honu^^;cneizack^s cl^ ór- ^;ancrs, sahcnu^s yue sc ha emhleado una mctoclc>ic^gí,r simil.cr en cl hí^;ado clc n)<)nc^s llistiti (marmc^sets) ex^eriment.rltnente infectad<rs cc,n el a^ente clc Ia hri^atitis A clcl hcm^hrc. ME' I'<)I)O PAP. Para cl mitock) PAP se h.r cmhle.rclo suer<) r<m títulc) inicial I:HOOO. Las seccicmes tras la inhihición clc l^c rcr^iclasas ^ncl^)gcnas ^n H^O^ al ^'%^ clurantr 10 minut<>s, h^tn sidc) som^ticias a tratami^ntc) cnzimáticc) con [ri^sina O,ULS`%, durantc 7 minu[os a 37 "C lrrra Ic>grar la manif^^staricín c1e los antí^;cncn virales. 1)espu^s cle I^r hreincuhaci<ín cn sucro ncn mal clc cahra: 1:3t) + 1'%^ clc alhúmina hovina, durante 3U minutc>s a 37 "C, las secciones han siclc^ incuhaclas durantc l4 horas a 4"C ccm el antisuer<^ hrimari<), en diversas sc^luciones. Deshuís de los l^tv^tclc^s ohcrrtun<^s cn s<^luricín tamponacla se ha emhleaclo suerc^ de eabra ^rnti cc)nc jc^ 1:^0 clurante 3U minut<^s a temi^c ratura amhi^nt^, }^ así rl comhlcjcr I'AP, <)htenido ^n ^I con^jc^, en clisc^luriím cl^ 1:100 clurantc 30 minutc>s :c tcn)i^rr^uura an)i^icnte. Para el clcs,u-rc^llcr clc la rcaccicín c1c cc)loración sc ha emi^l^^rclc^ la ^,3- cliaminohcnziclina (I>ah) (tiigma) al 0,O^+c%^, con O,O^í'%^ clc I{,O> rn Phs clurant^ 7 minutcrs a tem^eratura amhicnte. tie han c'<mtrastacicr las s^ccicmes cles^uí s en hematcrxilin.r dc Harris (cliluicla al 1:2) clur:cntc un minuto y m<)ntaclas en I)px hara su c^l^sc rvaci<ín. Para Ic^s c<mtro- Ies cle la especificici.rcl cle l^r reacricín, sc han etn^lcaclo hígad<^s de lichrc, sckurtmcnte cxent<>s de la enf^rmc clacl, ^c>hre los yue se ha experimentaclo el,rntisuerc) cl^ c<^nejo utilizaclc^ c n la l^ruc ha. Aclcmás i^ara la ^specifie^iclael clel m^tocl<^, en cacl^t prueba, sc^hrc una secciím dc hígacl<^ cle liebre, se c^mití^r cl antisuero primari<), y en crtra sc sustituía con un antisurro de c)tra c shcc ifiriclacl. Foto. 1. Liebre, Lesiones hepáticas esplénicas y tráqueopulmones. RESLJLTADOS Investigaciones anatomohistopatológicas Cc^ntjos t?n I<)s conejos, las investigaciones n^rroscí>picas nx^strahan lesiones multic^r};ánicas es^ncialmente identificahles c<m las ya descritas en el trahajo anterior', al yue nos remitimc^s para m,ty<^r hrcvedad. '1'amhién en estos rrscrs clcstacan ^or su hrculiaridad y grav^cl^td I^ts alt^raci<mcs clcl hí^ado, de la u-áyu^a y cle los hulmcmes, acom^añ.rcl.rs pc)r la escasa coagulahilicíad cie la sangre, hemc^rragia^ peteyuiales ^luri^^iscerales, esplenomegalia y, cle f<)rnr.t discontinua, pc^r a)loraci^m amarillenta clel tejiclo suhcutáneo. Las investigaciones hi^tol6kicas s^ c^ntr^tn en la comi^rc^haci<ín de mcxlificacicmes totalment^ similares a las clesrritas en la seri^ anterior de conejc)s^. F.n el hígaclo, el cuadro estaba caracteriz^rclo por necrosis disc<mtinua e inripiente exuclación leuc<^citaria (hep:ctitis n^crótica aguda). Sc ohservaha un gr,tcl<^ variahle cl^ anisomorfismc) cl^ Ios h^ ^atc>citc)s. La necrosis se ^nc<>ntr^cha clistrihuicla c n fc^cos cercanc^s cc>mpuestos pcx hepat<^ri[os, inclivicluales o en peyucños grupc^s, rarartcrizadc)s por c<^art.rricín acicl^>fila c^ rarefacción lítica d^l citohlasma. I~t rcmflu^nria de las necrosis he^atc^citari.rs se pr<)ducía cn alguncrs cas<>s accmtl^añada de amplias extensic)nes necrí>ticas tendenrialmente Ic>hulc^i^eriféricas. Comc) cc)nsecuencia cle l^cyueñc^s fc^c os de nc:crosis lítira d^ Ic)s hcpatc^rit<)s aparccían cn ocasic)ncs micrc^tr<^mh<)s hialinos intra^inus<>iclalc s. Paralelamc ntc a la necrc>sis sc Prcxlucía una srric variahle de alterari<mes, ronu^ clc^;en^racicín Ilidrí>^irc>-v.ccuc)lar c<)n tumcf^acci<ín-rarefacción ritcrhlastnática, ctiteat<^sis micrcwrsicular, I^i;clinizacibn harc ial de kiepalc)ritc^s incli^ iduales, alx)ht<^sis, tesaurc^sis hili:rr y hemosiderínir.r, s^riales d^ r^gencrari<ín hepatc^e itaria, megal<>ciu>sis hc lxuc>citari,t, helxuc^ritos hinuclcaclc)s, ti^cc)s hen)orrágicos intralc^hulares. La csuclaricín rclular cc)nsistía en filtracion^s muy Icvc^ c> nxxieraclas cle lint<)ritc^s, en I<^^ rsha cios pcntales y en las líneas s^noiclales, y cle granulc>citc^s en I.rs lín^,rs senc^icla- Ics. L<^s granulc>citc^s al^arecían ^xclusivamente en 1^oc<^s cle nerrc)sis clc Ios hepatc>citos. ti^ han <^hscrv^ccl<), aclenrís, amu> nuevc)s descuhrimient<rs, r.rlcificacic^ncs cli^tr^>ficas Kr;inulares ^n h^hatocitcrs clishet:ticn y n)ani- MI^NI)O 6ANADERO f

74 festaci^mrs cle una rr^>niciclad inicial (G /^) marc<tc1;t ^or m<xleradas exhresiones cle til^rc^sis ^erilx>rtal. Lati I^ sic^nes hulmc>n^tres y trayu^ales eran s<^hre ttxl^) cl^ tif^^> hih^rémia^-edema[c^s<^. a menucit^ uniclas a h^^morr^t^iaz y. ^n ^>casi^>n^s a micr^^tr^)mhos en cl t^^jidc^ alvc^^l^u- hulnu>nar. Para los cleta- Iles c1^ las I^si<mes his[<>ití^icas cle Itts <)tros ^)rgan<)^ nos retniticlt>s al anteri^)r trahajot dchiclo a ^u eyuivalencia. Para una ^íntcsis clc I<^s h^tllaz^;<)s hist<)pat^^l^ígict>s más ^ignific^uivo^ cle toda Ia rasuística (^3 r^mejos) ze ha re^tlir;ulc^ la Cthla I. F,n[re Ias altcracit>nes cle )nav<^r r^levancia l)ay yu^ menci<mar partirularment^ I<^s fen<ím^n^>^ cariorrértic^)s clel t^jiclc^ lint<^icl^ ( I3AL'I', GAL'1', h,tzo, ganglit>., linf.ítirt>^, tim<i) ^^ lct micrtr.tn- ^;i<)^atía trcm^htítira, muy frecuente cn el riñ^m, nu nc^s c^n-rient^ en ou-t>^ <ír- ^^tnct.ti, inrlui^lc^ ^I tinc. Foto 2. Hígado. Hepatitis aguda con infiltración leucocitaria perilobular. Numerosos hepatocitos hiperbasófilos por calcificación. EE. Foto 3. Liebre. Hígado, Hepatocitos cargados de gránulos de reacción positiva a la hemosiderina. Peris. Liebres 'l',ttnl^ií n en las lichr^ s ^ I cuaclrc> nccr^)^c^"^hir^) s^ c'aract^rizalrt por I^ ^i^^nes n).í., Ilamativas ^n Ia zc^na hch.ítica, pulm^mar y trayueal hígado m^^cleraclament^ hinrhacl^^, decoloracl^^. friahle, tencl^ nci^tlmente ^)h^tco en secri^m y c'cm h^yuc ñas I)cmorraf;i,ts; hulnxmes I)ihcr^mic^)-cclcmatos<)s v con manrh^ts henun-rágicas, tr.íyura c^>n exucl^)c1o ^shnmc^s^^ y con mur^>sa rtm^;cstiva, r<^jc^-^tzulacla. Otrc>s hallaz- ^;os c <mstantcs tran la c^)iorarión ict^rica del tejicl^^ suhcutánr<^, nefr<^sis y esplen^)mek^tlia. Una síntesi^ clc Ias Icsi^m^s hist<^i<^- ^;icas se rect>ge en la tahla 1. Es inilx)rtante ciest^tcar, antrs <lu^ nada, la semejanza sustancial ^le k)s ti^os y ktcalizaci^ín cle la ^nfermeclael c1e los c<^nejc^s y, en seguncle^ lugar, algunas clifer^ ncias. Por Ic^ clue se refi^re al hígadt>, se cc^nfirma clue se trata clcl <írgan<^ c<^n lesic^nes cle may^>r graveclaci en ^l aspect<) cle It>s f^^n<^tnen<>^ regresiv<)s yue clcmucstran una Icsiím irrt vt rsihle clr la.^ rélulas ^arrntluimal^s tr^ntc a la a^;r^,^i^ín de la caus,t ^auí^;ena. I'erc) a cliferencia ^le I^>ti c<^nejé^s, en el hígacl<^ cle las liehres, la eyuclacicín Icucc^citaria sc ha nu)stracl^^ más rcclucicla y^t vece.^ inclusc^ in.^i^;nifirante, n^ientras yur ha siclc^ má.ti frecuente y cx[encli^la Ia calcificariím clistr^^^fica ^;ranular <I^^ Ic^s hchat^^citos (lichr^ s 65 /,, r^mcj<^s H /^) y Ia t^^sauritnr^si.^ in- Foto 4. Liebre. Hígado. Hepatitis con infiltración celular preferentemente lifocitaria. EE. Foto 5. Liebre. Hígado. Hepatitis con tendencia crónica, con señales de fibrosis periportal. Masson. 74 ti1l^nl)o GANADERO

75 r^ ^r^r:n Tabla 1.-Sintesis de la lesiones histológicas (53 conejos y 17 liebres^. La casuística incluye a los conejos del experimento anterior. Hepatitis Calcificación Fibrosis Necrótica de los hepatocitos Hígado Conejos 100% 8% 6% Liebres 100% 65% 18% Carioresis Necrosis de los hialina folículos de la pulpa roja Conejo 86% 54% Bazo Liebre 73% 27% Edema Microtrombos intramielínico SNC Conigli 71 % 26% Lepri 67% Hiperemia + Edema Carioresis hemorragia BALT Pulmones Conigli 89% 44% 12% Lepri 89% 6% 24% Traquea Hiperemia Edema Infiltración Calcificación leucocitaria cartílago traqueal Traquea Conejo 81% 22% 43% 41% liebre 71 % 14% 29% 71 % Riñón Tubulonefrosis Microtrombos Tubulonefrosis Hiperemia + Calcificación glomerulares + necrosis hemorragias hepitelios Riñón Conejo 64% 73% 23% 75% 6% Liebre 75% 6% 31 % 87% 31 % trah^l)atocitaria cle hi^rrc^ puesta cle nl:lnific^tc) i)c>r la r^acricín clc Pcrls. Aclcmás, sc han manifl st:lclc^ más frccul ntrti ^n fx>rc^ntajc y n)ás :rv:lnzackls I<^s c':is<^s clc hrcl^;resicín h:lria la crcmiciclacl clc la Ill'f^:lic^patía ( lichr^s li3 n, c<^ncjc>s 69^^). ( )[rc^ cle^cuhrin)il nt<1 clc clivcr.tia incicll'nri:l Il:l.^idcl I:l c:llril^icacicín clc Ios anillos tracluc ale,^ (conc)oti 'Í l^^ii, lll'ilrc.ti 71^^^ú). hara tl'i'nlinal' ccm Ic^s cluc>s r^fl'r^ncialcti, hay yue suhrayar la csc:ltia 1)rrscnria cll' microangi<)1):ití:l^ h-cm^h<ítica.^ en Lls li^hrcti ron rl I:rci<ín :l I<^s l<>nt jc)s. Por el amtr:u^i<), la caric>rcrl xis ^n lo.ti <Irj;an<l.ti linf:íticos y la^ :llt^racicmes rc};rl.tiiva,^ llel SNC s^ han m<)straclc) l'cluiva- I^ntl s. T'an)I)i^ n cn las licl^r^s sl ha cll tcctackl ( L?'!4^) una ParticuLu alt^racicín rc^;resiv:r clc la i>uif)a roja clel harc) rar.rrtl rizacla Ixrr huerte "a};<^tan)icntc> cclul:rr l hialiniiac'i<ín cll lc>s ^l^nc>s y cc^rclc^n^s. t?i Iicnc tluc^rc^ccnc i:l matl^rial hialinc) hrimari:r amarilll (I)re^arackzti cvlc^rraclcrn c<m I?l:), ^s nl'^;:uivc^ l^cm m^tcrdc>s clc fihrina (P'1'AI U, c.^ I'Ati-nc^;:uiv<^, Alcian nc^ativ<r v.^1^ rc>i<rrca clc ^liul rl:lro ^n ^l trirrc^,nlicc^ clc Ma.^.^cm. Investigaciones electromicroscópicas (TEM, SPIEM) "I'F.M I?n las ^^cricmes ultrafinas cle hígacic> y hazc>,vc han c>inclvadc) Ia5 si- ^;uientl s alteracicmes l strucnu :lles. COneĉOS HIGADO I?n las rc)nas nlarc:rllamcnte nl'rrcítira.ti Ic^.^ I)c ^atcrcitos ^rc.^c'nt:ln menr I^r:lnas cclul:lres fragmcntaclas, anr I)lias cxtensic>n^s ck cit<^l>lasma granul:lr c) r<m ^mholsamirnt<^ clcl retírul<^ enclc)hla.^mático (RF.), gc)tas lipíclicas, a vl'r^s, ^;rclndes caviclades rrllenas cle materi:ll osmibfilo granul:lr. Lc^s núcleo^ n)uestran alteracione^ típicas cl^ picnc>sis. C>U^ati vcccs, horcll.ti irre- ^;ul:lr^s, r<)tur:l cle las memhranas, esr:lsa hctcrc^crcm)atin:r, ccmcenn-:rcl:r sc)- hre uxk) cn las ^<m:ls ^^riféricas, refracci<ín ci^l nuclecr^la.^ma granular, nucle<^k> grancle l)erit^rirc), :l veces tl^ncl^nt^ a nucl^olc)nem:l. I:n Ic^s hep:lt<>ritcls r<m ^llterari<)ncs m^ncrs ^;r:tves se ohsl l^^an en cl ci[c)- i)i:lsma gránulos de lilx>fusrina, figuras miclíniea5 1)eyul ñas, arun)ul:lric^nes cll ferritina c) henuniclrrina sin Illt'llll)ratlil C'IrCUnllillltl', Ifl'CUl'nll'- mentc numcrc^sc^s lisc^^cm^as y gr:lnllcs gc)tas Ii1)íclic.rs, csrascz cl^ s^ránulc^s cle ^;luccí};l nc). f?n un cash nislrrclo, I:ls célula^ l nclcxeliall s y h^ir.ltc>citcls ccmtcní:ln en el citc^i)lasma l Icmcntc)^ I)aracri^t:llinc^s tc)rmacicls lx>r numl rc>s:ls f):u-tícul:rs l sfí'rir:ls clc 30 nnl :chr<^zimaclamcntc cll cli:ínl^trc>, al^;un:ls r<m núcle<^ centr:ll electrc^u-ansl)are nte, situaclas cn filas 1)aralclas. tiu scn)^j:lnra ^r:r notahlc cc^n l:rs inrlusicml s túhuloreticulares <lescritas ixlr I)il nl s en la hchatiti^ n<^-a;'nc)-[^ hum:lna. En las mit<ic<mclria^ sc :Ihrcrian crestas alteracl:ls c^ inexistl ntes, cc^ntcniclc^ cl^ filaml nt<).^ tii)c> fil)rin:l, aumentc> dt I:lti granulacic)nes fuertl'- mente elecu^clcl^nsas.rclhericl,ls a la mrml^ran:l intl rna, cluc sc han ronsiclcraclc) cc)mcl clcp<)sitcl^ clc ralcic). F.n un hl'f^atc>cit<^ s^ h:ln crhserv:lclc) Initcrccmcirias con un cc^nt^niclo cic f^lnnacic>ncs cc)n)hucstas hclr gr:ínul<^s r^cl<mclos unif<>rmcs (ZO nm) si[uaclc).ti en tilas i)arall la,^ ccluiclistantl s ccm :rsl)cctc) i)aracristalin<>. MIINI)O GANADERO f

76 Foto 6. Liebre. Hígado. Coloración marrón granular de células en posición endotelial. Reacción inmunohistoquímica positiva obtenida con antisuero de conejos enfermos. PAP. Los r^scrvorios del RF,, a menudo clilat^idc^s y granulados, eontienen en <^rasiones cúmul^>s indivicluales electr<^dens^^s adheridos a las )^arecles, en 4 casos r<mtení^in paiticul^ts esl^éricas clis^ersas p,ireciclas a las virales cle nm, que se han encontr^^do tamhién aislaclas en cl cito^lasma. w N j M y. o :,+^^. s ^ ^ i ^^-- w,.v,.^,. ^t `,^ĉ, `. ^^ i' ^ '. i.7fy Á 'y^ ^.r ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Y^ ^:^ / ^ ^' ^^ ^^ r M M. a^ _[^ `i ^r l't e1 ^ ^^ i. s^ K _. w^ ^!' ^^. ^ĉ., crd ^O^ s ^ /,^ ^,^^^`^ s!^ ^ $ _, b^ r, á ' f «'^ĉ ;,+,;wai. ^, a Foto 7. Liebre. Hígado. Reacción inmunohistoquímica positiva (coloración marrón) de varias células en un foco de hepatitis. PAP. Foto. 8. Liebre. Bazo. Hilanización y rarefacción celular en la pulpa roja E.E. I?n el rit<>plasma de algunos hepatocitos se hucliercm ohservar estnicturas tul^ulam^ cle ZS-Z7 ntn con ctoble memhrana, rectilíneas ("rod shaped") o r^plcgacias en forma de herradura ("C sh^i^ed") o s^rcionaclas transversalmente. Contenían material electroclenso y er^in producidas prohahlemenre p^>r el contacto de dos men^hranas gr^inulares ^Ic reservorios ergastoplasmáticos ady^icentes. En algunas célul^is era evidente una hipertrofia del I2E liso. En los núcleos ^s casi c<^nstante un aument<^ y una acumulaci^m de gr^ínulc^s int^rrr<^matínicc^s. En muchc^s núcleos se han ohservado 1-2 aglomeracic>nes c1^ par[ículas electrc^densas redondas, cle nm, o más peyueñas, de l? nm parecidas a las descritas con clet^ille en ^l caso de la hepatitis no-a/n<>-i^ humana y experimental. A veces <iparecen 1-? estructuras anular^s comi^u^stas c1^ fihrillas concéntricas ("rinj; hodies") situacl^is cerca de la memhrana. Bf^ ^ t^a n^aterial histolbgiri^nente hialino, yu^ se ha ohs^rvado frecuentemente en la pulpa roja ^isociaclc^ a la rarefacci^ín crlular, al M/E apar^ce homogéneo, granular y ocupa el espacio de las Foto 9. Liebre. Bazo. Fluorescencia primaria del material hialino. E.E. en UV. Foto 10. Conejo. Hígado. Foco de hepatitis agudo intralobular. Azul de Toluidina. Sección semifina. 76 MUNI^O GANADERO

77 ^ clos c^lula.^ yue Icrti rcrclean, casi sieml^rc, hla^ntac^ lula^ cn clcg^n^racicín rc>n numcnrsa^ figuras mi^línic'as y raviclaclcs lil^íclir:ts. La.^ fi^;ur:t.^ mic línica,^,^e Ir,tn ^nccmtraclcr Ctml^i^n cn cl matcrial s;r.tnular ;rnu>rtc> juntc> c<m detril<rs cclul:tr^s y ccm cticas;ts fihras colá};cnas. Sc Ita hensackr yue clinc^r ntatcri;tl l^uclicra.tirr cle natur;tlrza lipc>f^rcrtí ic:t ^^ riccr cn inmunc^t;lcrhulina clcl^iclcr a Lt l^erman^nt^ ^rcrximiclacl clc l^l:tsnr.tcí lulas. Li^hrc ti I^.n cl hí^;aclcr.ti^ han ^c rrihidc> scílc^ l^arrialn^c ntc L"t.^ :tltcracicrn^ s clcscrit:ts ^n Ic^ti rr^ncjc^s clc I^ick> :t la más e^tentia cr más ^;r:tvc n^ crcrsis cclular. F.n lcrs hc l^;ttcx'itcr.ti clar5aclc>s.^c han <rh^^ rv:tclo frc cuc ntcmcntc,.ring Ixxlie.," nurlc:tres. 'Iantlx^cc> cn las sc^ccicm^s cle hí- ^;aclc> clc las licl^res s^ h:tn 1>c>ciicl<^ enc<>ntrar ^cluiv:tlc ntes morfc>ic">^;ico^ cle las hartírul"ts viral^s }^ucstas cle manific.^ic> ccm la SI'IMl : (vicl. inti^a) :tsí cc^nu^ hc^sitiviclacl ciu>hlásmatic:t a la PAP c^l^trnicl:t con antisuercr clc cc>n^jc> (vicl. infi^;t). 1?n cl h;tzc^ L t n^crc>sis hi^tlina clc la l^ullrt roja tnucstr:t I:ts mi,timas c:tract^rística.^ ohservad;tti en le>s remejcrs. En algun;t.ti c^lula.ti, cl citc>f^lasrna contienc fc>rmac'ic>nc.^ rcrcleaclas cl^ un Italcr cl:u-o y c<m^huc5tas f^cn^ suhuniclaclcs rcclcmcla,ti cir 6O-70 nm rcro salient^s suherticialcs. I)iclt:ts sul^uniclacl^s s^ puecl^n clistin^;uir únic:tme n[e ecm claricl:tcl en la f^artc c xtc rna clc I:t.S tc^nnaci<^ncs y a vec^s ^tf^ar^cen incluso ^ueltas en ^l citcri^l;t.^m;t cirrunclante. SPIEM Las l^rucha., clc inmunc^ritc><luímir:t ^Icch^^>nic;t sc>i^rc hc^tno;^cncizaclcrs cl^ hí^;aclc>-hazo clr conrj<^s Itan h^rmiticlo p<mer ^n ^viciencia h:trticul:ts ^^irales d^ 30-i? nm, rcclcmclcacl:ts. 1?n al^;unas <Ic c llas s^ c^l^s^rvar<>n hrqurñ:t,^ f^rcrminencias :t^;uclas en la.^uhc rfirie. Otras :tharerí:tn con su hartr r^ntr;tl d^ns:t cl^hi<ic^ a la pc netr:tricín <lel color:tntc, Ic^ yu^ hcrmití:t identitir:tr un núcl^<r centr:tl cle :tprcrximaclanx nte?^ nm. Investigaciones inmunohistoquímicas (P.A.P.) I?n c I hí^aclc> cle I:ts 17 li^hrc^ <luc furron ohj^u> ^lc invvstigación, ^e <>hscrv^> una rcaccicín hositiva en l3 c:tsos, cluclosa c^ ncs^a[iva cn Icr, 4 rest:tntes, t:tnc<r emf^leandcr cl ;tnti,^ucrc^ hr^lxtracic> ^c>r cl I)r. y'^ cchi (;. ccrmcr el clcl Prcrf«crr Xu W. l'. Uicha rc accicín ^c>sitiva ti^ nr.tnif^stcí c<m una rolc>r:tcicín oscurt y gr:tnul:tr cn cl citcrhla,^ma dc Ic^, heh:ttc^cito.^ junto cc^n altcraciones re^;resivas y c^lul:t,5 en hcrsicibn enclc>trlial cn las líneas senoid:tles. I^.n I<^s t^.^tig<^s v en Ic^s incliviclu<^s cc^n la enfermed;tcl c n 1<^s yur sc omitic> cl antisu^rcr hrim:u^io cr sc su.titituy6 lx>r antisu^rc^ cle crtra,^ r:tracterí^ticas, nc> se ohservcí nin^;una rcaccicín ^c^sitiv;t. Las c^lulas fx^sitivas ap:u-eeiercm clisc n^in;tcla,^ irrc^^ul;trntrntc cn Icrs Ic"rl^ulc>ti Itc l^átic'c^s cr, Ic> ciur c ra n^á^ fi^ccucnte, l^rcíximas a Icr., c,haricrs h<^rtalrs. La clilucicín má.5 favcn^:thl^ l^ara I:t acri<ín clc I antisuc rcr c sl^críl^irc> sc situcí ^ nn^c 1:70U y I: IUf1U. tic c:tlculcí, hara cacla c;tso lx^.^itivcr, I:t mrclia clc I:t^ rí lula^ hcr.^itivas nu cliantc cl ccmtc <^ clc clirhas c'í lulas ^n ^ c;tmlxrti cíl^lic<rti clc l^o aun^c n[c>s cl^ cacl:t hrc lxtraricín cl^ Itít;aclcr. F.n I<^s I i ra.^<^.^ lxrsitivc>s, Lt ntcclia clc las c^ Inla,^ Pnl' +^;tlcultclt clc c,^ta manc r:t rc^ultc"r ^c r la sis;ui< ntc : I,. l?, c), ^+, h,?tt, _'>. ^?. 3?. 1?, l^, 5^, 3U, ic). St^l;tmc'n[c unc> clc' Icr.^ tres c':ts<rs clc Itc l^atitis c n c vcrluric"m rr<ínica manitc^tacia fxrr t^il>rc>.tii.ti hcrilx>r[al sc crhscncí PAP +,.5icn<1u Icr, rr,^tantrs, unc> cluclc^^cr y cl c>trcr nc ;^ativc^. I?n rl tíniccr c:tscr c n yuc sc Ita in^c^ti^aclcr la I'nl' + en Icrs hulnurn^s y riricmcs,,c^ Itan icl^ntifiracl<r esc'a.^ati r^ lula.ti I'.n.l'. + cn Icrs l^ulntc>ncs. Ia.^ c u;tlrs huc clc n rc c<rnc>ccc^e ccmu> niarrcíf^:ts;os alv^ c^larc s c, cl^nic ntcrs cnclc>trli;tlr,^, v c n c'antl^ic^, Itahía numrrcr.5:ts rí lula.^ I'AP + rc ronc^cil^lcs ccmxr ^ nclcrtc lialc ^ cn c I intrr- ^tiric^ tuhul:n^ clc I riñcín. DISCUSION Lcr, rc sultaclc,.^ <Ic nuc.^tra sr^;uncla invc^ti^;acic"m acluí hres^ ntacla rcmfirman las cc^nrlusicmc s ant^ riorc.^ acrrca clc la lxrsici<>n rcnu':tl clc la lcsicín hcl^ática cn I:t lxt[c>t;^ nc,^is clr la c nlrrmrcl;t<i hcnun^rá;^ira". Iata clcncmtin:t- Foto 11. Conejo. Anisomorfismo de los hepatocitos. En algunos se observa citoplasma hipercromático por incipiente necrosis coagulativa. Azul de Toluidina. Sección semifina. Foto 12. Conejo. Hígado. Alteraciones regresivas e inflamatorias. Numerosos hepatocitos con degeneración vacuolar con derivación hacia necrosis lítica. En las líneas senoidales leucocitos mononucleares y microtrompas (flecha). Azul de Toloudina. Sección semifina. Ml!NI)O GANADERO

78 Tabla 2. EI esquema muestra una hipótesis patogenética necrótica de los lepóridos. EI hígado es el punto central al que concurren las acciones patógenas directas o indirectas del agente causal. Lesión endotelial Infección viral Viremia Necrosis hepática Flogosis C I D Hemorragia / / Inmunocomplejos i ci^m vien^ apoyacla expres^imente por el hccho de hahc^r siclo creacla por los primcros invc stig,cclores que descuhrieron I^i enfermeci^id en China. No <>hstante, nos mantcnemos en nuestra opinicín cle yue las condusiones cle nuctitras investi^;aciones patogénir^s harán prcvalecer fuertemente los argumentos en f.cvor cle clenominar a la enfcrnudacl como "hepatitis necrótica infrc'cic ^s^c". En la hipbtesi^ hatogénica csyuetnati^acla cn la "Tahla I[, el paréncluima hepático c'onstituye cl c^ntro hacia el ru<tl com^ergen Ias acciones pat^^);enas inducidas, clirecta o indirectamente, hor el agente causal. F.n el rcfericlo esyu^n^a, la intervencibn d^ inmunocomplejos en la cleterminacicín del ciañc^ hrp.ítico ronstituye una mera conjetur.c, que h^i sicl<^ sugcrida por investi^acioncti cx^erimentalcs yuc postulahan I^i int^rvención de un proceso inmunolí^^;icc> en la.cparicic">n clr necrosis hep^íticas mecliant^ un mecanismo micro[romh<ítico (reaccibn cle Srhv^:crtzman) activaclo por ininunocompl^jos inclucidos por virus. t?n ramhio, Ias o[ras caus<cs d^ lesion^s r^lulares hepáticas clehen consicleru-- se c<^mo verotiímiles. En particular, la prescnci.^ dc antígenos viralcs, ohscrvaclct ^n Ie>s ca^c^^ cle enf^rmeclad clr las liehres cn células degenerativas del hígado (1^epatocitos, c:ncloteliales), la investigacií>n inmunohistoquímica demu^stra un efecto citc^p,íticc^ dir^ctc^ motivado por el a^ente causal. Además, en homogeneizado^ de híg^tclohazo d^ conejos, Ia t^cnic^c inmunocitoquímic^i ultraesu^uctural S.Y.I.F..M. ha desv^laclo la presenci^c de partículas vircles con car^ictcrísticas morf^^lbgicas hastante similares a la^ de lati partículas virales descuhierr.ts por otros invctitigaclorrs utilizando técnicas cliferentes en con^jos y liebms af^ctados por la enf^rmeciacl hemorrágica. Añadamos a esto yue la ohservación de microtromhos hialinos en los sinusoide^ hepáticos en concomitancia con lesiones necr^^ticas, contrihuye a dar verosimilitud a la hip<^tesis esqucmatizad,i en la 'I'^chl^i II. En r^alidacl, la coagulaci^^n intravascular dishei:^a (C[D) forma parte de la reacción de Schwartz.mctn y sc m^cnifi^sta hor microtr<^mhosis hialinas. Est^cs últimas pueden convertirs^ hien en causa (isquemi^t) o hi^n en efecto (co<cgulopatía por activación cíel sist^ma extríns^co y/o por inscificiente elimin^cción de factores hcmocoa^;ulantcs activados) cle la lesicín n^cr4>tica hepíttica. En la hcp.ctitis viral e^p^rim^ntal del conejo, inclucida por un.cdenovirus humano tipc^? Y por vinis dr la hepatitis B(HBsAg), la necrosis hepatocitaria puede sobrevenir por efecto c1c microtrombosis y se puecl^ prev^nir con la administraci6n de heparina. Aclemás, She et al. han puesto en widencia la exi^tencia de CID en todos los brganos p^crenquimáticos cie conejos con "enfermedad hemc^rr^í^ica" inclucida experimentalmrnt^. A pesar de algunas diferencias histopatolb^icas no funclamentale s, el cuaclro cnicromorfológico clc la enfermeclad en la liehre es muy similar al del c<mejo. Sol.cmente podemos hacer conjenturas xcerca de los motivos por los yue las células hepáticas dañadas de las Iiehre5 revelan una mayor tenclencia, con respecto a las de los conejc^s, a la calcificación granular y a la sohr^acumulacicín de hi^rro. Nc^ sahemos, sin emhargo, yué relación pueda existir entre esta calcificaci6n prohahlem^nt^ distrófica y ayuella otra, sc:- guramcnte de natur^clera cíistinta (,hiperrilcemica?) que hemos observado con hastante frecuencia en los cartílagos traqueales (Tabla I). Sin emhargo, esta es agudizacibn de un fen<ímeno regresivo, por lo general secundario a la necrosis hepatocitaria, podría indir.cr un^i supeivivencia relativamente ĉ$ MtiNDO GANADERO

79 «^m m:ís lar^;a cle las liehres cnfermas. En cu:tlyuicr casc^, el l^n^mteno refuerra la imlxtrtanria de la hepatopatía en cl ruadr<> patokíkico de l^t enticl:tcl mórhica yuc, pc^r tantct, sr i^u^ cic clenominar tamhién en ^I casc^ cfe I^t li^hre, c<mut Itc^atiti^ nccrcítica infccciosa. La sohr^acumulaci<ín cl^ hierro, yuc s^ i^u^clc h<tncr cle manific st<^ mecliante I:t reaccicín cir Perls, en 1<^ti he^:ttctcitc>s clr la li^hrc, huecle ser una consecuencia de fen<m^cn<^s gravc^s Itent<trrágiccts hcmolíticc^s yue, ^tl inciucir una tiaturaci^>n hcntct^;l<>hínica-hctnosiclcrínica clcl sistenta reticulctend<^teli:tl, tnotivan la clifusicín del excesct de hierro en cl ^ar^^nyuinta. Uejanclo ct^arte la semejan^a clcl cuaclr<t anatomohistctpatológicc^ y cl It:tlla-r.^;<t de partícul:ts virales sitttilares en las enf^ermedade^ del ccmejo y d^ Ia lichre, nu«tra^ investigaciones inmun<>hititoquínticas apc>rtan una cc>nh ibucií>n aclicicmal al a^oyo, clc una etilogí:t cc>mún a la cnfcrmcciacl. I^e hccho, l:t cthsetvacibn cle :tntígencts viralc^ Y.A.V +^n células clel hígaclo cl^ lichre5 muertas 1^<tr hehatitis necnítica mcciictnte antisuero cl^ ccmejos enfernx^s, es un:t ^rueha sufiricntemente inclicativ:t cn cstr sc nticl<^. La cctmi^aracicín c<tn invcsti^;ariones :tn:ttonxthistoi^:ttolbgicas rccicntcs sohrc el l?13hti (F.ur^^can 13rown I^arc^ Syndrome) nos encamin:t, con visos dr eertera, hacia la yuxtaix>sici<ín clc est:t ent^rmed:td de las lichres c<m la he^atitis necrótica infeccic^sa. Anteric>nnente, ya sc hahía :tventuraclc^, Par:t la FI3t1^, la hii^btesis de una etik>gía t<íxica o hacteriana (Ck^striclium sc>rcle- Ili). Y:t en nuetih-a invcstigaci<ín antc^rior (1) hahíamos nc^t:tdo :tlgunas semejanzas de la hep:ttopatía de ]os conejos c<tn la hci^atitis viral nea-ctsante cn el homhre. Lc^s cl^scuhrimientcts cle cst:t segunda investigaci<ín nos Perrniten extrap<tlar esta int^ msantc confrc^ntacicín a nuevos aspectc^s y ccnnhrender tnejcn' la hepatc^i^atía clc la lic^hre, <iue tamhi^n crtrcts autctres cyuii^aran a la hei^atitis viral fulminantc^ clc^l h<>mhrr. I)csclr cl i^untc^ cle vista clc la Itititctlogía, las analogías m:ís íntim:ts aharccen c<m la hei^;ttitis :tgucla virial nc^-a/ nct-13 cie "tiix> ccttiinofilico". La.^ caractcrístic:ts ciuc :tsc^nu j:tn L t hci^alitis necrcítica infccci<>.^:t cic Ios Iclxíricl<>^ a Ia mencicmacla hch:uiti^ viral humana son las ^iguientcs ani^<mx^rfi^nx^ cspinosct <Ic Ios heh:ttc>cit<^s, clc^^enc^raci6n vacuc^l:u-, esteatc^si^, necrosis rc^n coartacic^n acicicttílica, presc^nci:t clc nuntcroscts "cuc rlxts acicl<ífil<t^" (f<trmacloti hc^r simhlcs hel^atctcitos, s^l<thuloscts y ciisoci:tclos, en nccr<tsis ccr,tgulativ:ts ccm rondensacic>n acicl<iiila), nccrosis lítica c<>n hinrh:v<ín y acentuacla rarefarcieín clc I citc^l^lasma, nutn^t'osc^^ hc hatc^citc>s hinuclc aclc^s, infiltr:tcií^n intlant:ttc^ria clc^ ntcxlc sta a Icvc^ c^ insignilicantc. A estc^ tic clchr añadir yuc I:t nticrc^trctmhc^,is sinu.tic^icl,tl hci^átira, cluc Itcntcts, 1t_,ms.^ Foto 13. Conejo. Hígado. Alteraciones regresivas en una hepatocita. Formación de cavidades en el retículo endoplasmático. Cristolasis mitocondrial x TEM. Foto 14. Conejo. Hígado. Cúmulo y estructura tubuloreticular en el citoplasma de un hepatocito x TEM. MIINI)O GANADERO

80 «^m Foto 15. Conejo. Hígado. Hepatocito. Mitocondrios con contenido de formaciones granulares con ordenación paracristalina x TEM. Foto 16. Liebre. Hígado. Hepatocito. Gránulos osmiófilos de calcio (felcha) mitocondrias x TEM. ^^h.tiettiael^^ en nuestrc^s c^itios, se consiclrra a)mo el princip^il fen^>men^^ lesi- ^^^> ^ n l,i hehatitis viral experimcntal clcl c^^nejc^. 'I'ainhién se la considera, en el cuaclr<> cl^ una Cll), rl j^rincipal n^^^canismo Icsivo ("sliork viral") ^n la llamada enfermedacl hem^^rrágica del c^mcjo. Las s^ mejanras a>n la hc^atitis viral humana nc>-a/n^>-i3 sc a^lican tamhién a huena p^u-te cle I^>s aspcrtos, ultr^testructurales clescrit<>s ^^>r I)ienes (19^i9). t'.ntre ^stos, recorclemos el hinch^imicnt^^ hiclr<ípico con dilatación ^^^sicular del KE, las indusi^>nes pararristalinas mit<^conclriales, las inclusion^s }^ararristalin^ts riil^ulorr[iculares cit<>j^lasm.íticas, las estructuras tuhulareti "rc)d shaped" y C-sahped"" ( attaching curved memhranes") derivadas cle una rem<xi^laci<ín de rescrv<^rios cl^^l RF., 1os grujx^s cl^ partículas ^ndonucl^ares clen^as ya señalac^as )^cn^ nos^^tros en nu^str^> U^ahajo anteric^r (1) y yu^ han sido c<msiclcradas por varios autc^res conu^ características de la hej^atitis n^>-a/n<^-b. Partícul<is enclonucl^ar^s muy siil^i- I,irrs han sido cicacul> iertas por She et al. (?Z) cn células hc^á[iris y en otras c^lulas de ronejos afectacl<>s por la llamacla enferm^^clad h^m<^rrágica; dich<>s ^iut^^res I^is identificar^m c^>mo los ag^ntes virales de la rnfermedad. Por I^> yuc respecta a I^ts ohscivadas pvr n<^sotrc^s en I<>s he^atocit^>s de conejos, és[a^ aparecen cle dimensiones ligcramente inferiores a las de las partículas virales que h^mos identificado en honu>^;enci^ados cle t^jido utilizancl^> la térnica SYIF.M. A su vez, estas últimas.ti<)n i^;u<iles, en lo yue s^ r^fierc a nu>rfolc^gía y dimensi^mes, a las elescrit<is por otros autores en c<)nejos y liehres. C^m^o altcracic^nes ulu^aesh^uctur^ilcs yuc podrían harern^>s sos- )^^^char, tii hicn sbl^> ^;enérirainente, de un^i infecri^">n h^pátic.^ ^^iral, cahe señalar la hip^i-trc>fia clel R}^, liso, las inclusiones par,icristalinas intramit^xonclr-iales, las ^structuras túhuloreticulares paracristalinas cit^>plasmáticas y las csh-ucturas tihrialcs anul^^r^s en el int^^ri^>r cle la c^lula ("nucl^ar ring sha- ^^ecl hoclies" ). P^>r I^> yue sc refiere a las partículas 5in^ilarc s ^i las viralcti, de nm ohs^r^^adas algunas veces en el interior ci^l RF, y lihre,^ en el citoplasma, tii hien um de climensic^nes mayores yue las clc Ic)s virus <>hserv^idos con roloraci<ín nc^;ativa (técnica SYII?M) ^^>drian $Q Ml!NI)O GANADERO

81 ^aiman^ su^;crirn<^s Ia hipcítcsiti cle una dohl^ infec ción viral, virus clefectu<r.ti<^ - viru.^ 1 Iclhcr. I^:n síntesis, ^sta s^^;uncl,r im^esti^;acicín sohre la hepatiti^ necrí>tica inf^ccic^sa nos hcrmitc fi^rmular I,ts cc>nclusi<mes si^;uicnt^s: - La Ilama^la ^nfcrm^d.cci h^mc^rr^ígica" cl^l ccmejo y las enfermeclacl cl^ las liehres clcnomin.rcl.r t?1311ti ( F.urc^- ^can Rrc>wn Hare tiynclrcmm") revelan raractcrítitica.ti hatc^g^^nica^ muy ^imil,rres y una ^tic>ic^gía vir^rl comíin clcmc^stracla rcm métcxlc>s inmunologicc>s elertromicrc>sr^>picc^s yío inmunohistolcí^;icos. - Para aml^as enfcrm^clacles puecle hrc>ixmers^ la cl^^nontinacicín de h^hatitis nccr(ític,r inf^^ccic^s^t dc lc^s lep<íriclc>s", ccm rcfcrcnria a la imlx>rtancia Y graveclacl clcl clañ<^ har^nyuim.íticc> h^háticc^ incluciclc^ Ix^r Lr activiclad hatc^^;inica clir^cta (citc^lítica) a inclirecta (microtrc>mh<^sis) clel a^;cnt^ rausal. - Las Ic.^icmrz hi.titc>i<^^icas y ultraestrurturale,ti hchátic.cs huccl^n har^in^;onarsc a las cl^ la he)^atitis viral humana agucla y, en hartirular, a las clc la h^pa[iti^ no-a/no I,.r he^atiti,ti nccrí^tic.r infccriosa clc I<^s IeP<íriclos et^incicle ron lar he^atitis n<^a/no-13 ^n la diticultacles clt^ indentificaci^>n y aislamicntc^ del agente causal, i^ícntif^icacl<^ ^c^r.cl^trn<>s ccnno hicornavirus, tantc> ^^n cl homhrc cc^m<^ en Ic>s luhcíriclc^s ('*). - I?I accm^hañamientc^ clc Icsionrs cxtraheháticas.tie r:cract^riz.r ^crr lesioncs clel tejiclc> lint.íticc>, le^ic>nes en el mic'r<>círculo, CII) (co.c^;ulacicín intr.r- - vascular clish^rs.r) y hemorragias quc amclucen a un cuaclr<r termin.rl en un.c situaci<m clc tihock. - t:n al};unc>s ca^c^s, la^ lesi<>nes hep^íticas ^uccl^n estar sujetas a una evolucicín crcínic^c, esi^ecialment^ ^n I^r lichrc. Foto 17. Conejos. Hígado. Hepatocita. Estructuras tubulares con doble membrana (flecha) en el citoplasma x TEM. Foto 18. Conejo. Hígado. Hepatocita. Partículas esféricas similares a las virales en el citoplasma x TEM. Foto 19. Liebre. Bazo. "Ring bodies" (flecha) en el núcleo de una célula x TEM. Resumen Los aulc>r^^.^ rcmrlut^c^n un ^iclc> cl^ in^^es[i^;acicm^s cuya l^rim^^ra Ir,rrte.,e ^ut>liccí cn 19HH ^n la rivista cli c<>ni^;licultura. tic h.rn ex^iniinado >7 cc^ncj<>s y 17 liehr^ti m^cliant^ técnicas anatc^nu^histc^ixuc^l6^;ir:rs, ultra^sn-ucturalc.^ c inmun<^histicit<^yuímicas. Lc>s resultaclc^s ^^rmiten deciucir la^ rcmclu^ic^nes.^i^ui^ntes 1) la Il.rmacl.r cntermeclaci hcnx>rrágica clcl c<^ncj<^ y un^t MIINI)O GANADERO

82 Foto 20. Liebre. Bazo. formación con partículas de tipo virial en el citoplasma de una célula linfoide en degeneración x TEM. Foto 21. Conejo. Hígado. Estructura paracristalina en el citoplasma de una célula endotelial x TEM. enfermeciad dc la liehre yue se yuxta- E^^me a I,i E13Hti ( F.uropean 13rown Fíare tiyndrome") revelai^ caricterístiras pat<^g^nétiras muy similares y una etilogía viral c<^mún, clemostracla a>n métod^^s inn^unc>histolb^;icos y/o inmunol<í^;iros al niicrosc^>pio ^I^ctr^^r^ico; 2) ^^<u-a amhas enfermedacl^s pueclen pr<^^x>nerse ^l mismo nomhre cie hee^atitis necrótica infrcriosa cle los le- ^xírid^^s, ^x^r su ccntran^ient^^ y, ^rav^clacl del claño E^arenquimáticc^ hepátir^^; 31 la hepat^^^atía está causada p^^r la activiclad patogénica clirecta (citolítira) e inclirerta (microtromh^^s) dcl agent^ causal; ^i) las Icsicmes histológicas y ultr^tesu^ucturales del hígacl^> pueden ^^arang^marse a las cl^^ la he^^atitis viral agud^i clel h^>mbre y, en p^irticular, a Ia h^exititis ncra%n<^-13; 5) la hepatitis necr^xica inferciosa cle los le- ^xíridos c^^mpcu-t^, cc^n la hepatitis n^>- A/no-I^ la dificultad de identificacibn y uislami^nt<^ clcl agente causal; 6) el c<^rtejc^ cle lesi^>nes ex[rahepátic'as sc caracteriza principalment^ p^>r la n^crosis del tejid^> linfático, lesiones drl microcírrulo, CII^ (rcr.tgulación intra- ^ascular clish^rs^>) y h^morra^;ias yuc CORC^IICI'll ^l U(la SICUaCIUtl CErIIllR^I^ CIl un cuaclr^^ de slx^ck; 7) en algunos casos, las Iesionc^ hepáticas p^ieden sufrir una ev^^lución cr^ínica, ^specialmente en las licl^res. Foto 22. Conejo. Homogeneidad de hígado-bazo. Partículas de tipo viral. Cada partícula tiene un diametro de m/m. SPIEM. (") AgraJrccme^, al I)r. CANCL[LL<)"I'fl, clel (*'1 Otr^^s autures han identificad^^, en la en- Inatituto 'l.^xiyuifiláctico Fxhcrimcntal ^Ic Pa- trnncclacl dcl c^>n^j^>, un virus-i)na, ti^o dua por hal^rrnos prop<irci^^nacl^^ muy c'^n'- Ir.irv^rvirus. t^^sment^, cl suer^^ prcharad^> en China Ixn' el Palal^r.i,ti clace: H^patitis necr6tica, enferme- Yrol. RV.W-Y. dad hemorr,ígira, ccmeju, liehrr, infeccibn viril, hcpatiti.^ viral, r<^a^;ulación intravascu- Icu <linhri:tia. $2 Ml!N1^O GANADERO

83 .. PROTAGONISTAS / Septiembre 90 Presupuestos, movilizaciones, peste equina y mundo taurino E I último mes ha estado protagonizado por muchas personas y hechos que afectan al mundo ganadero. Carlos Solchaga, ministro de Hacienda, flanqueado por los secretarios de Economía y Hacienda, Pedro Nérez ^^ José Borrel, presentó el proyecto de presupuestos 1991, en el que vienen recortes para Agricultura, donde se propone una cifra de ,5 (en millones de pesetas), afectando al subsector ganadero y forestal El ministro del MAPA, Carlos Romero, adcmás de otras noticias, está potenciando la feria universal ganadera, que se celebrará en Salamanca en 1992, con campañas en las principales ciudades europeas. MUNDO GANADERO E1 Re^ Uon Juan Carlos inauguró la Conferencia para la Seguridad y Cooperación en Europa del Mediterráneo, que se celebró en Palma de Mallorca. Los 35 países participantes aprobaron una serie de mecanismos que favorecen la cooperación en la zona, que puede incidir muy positivamente en las producciones y comercios agrícolas y ganaderos, sobre todo al plantear la mejora de condiciones de medio ambiente y de sanidad. En esta línea y en otro tipo de reuniones, el comisario de la CEE Carlo Ripa di Meana quiere que los ministros de Medio Ambiente aprueben un impuesto «verde» en todo el ámbito comunitario. Dentro de las movilizaciones y con- 1lictos, que se han prodigado en las distintas Autonomías españolas, hay que reseñar el seminario sobre «Economía, calidad y nutrición en el sector lácteo», dirigido por el ex-ministro Jaime Lamo de Hapinosa en la Universidad de Santander. Un grupo de ganaderos cántabros irrumpió con una vaca en una sala del curso. Entre otros temas, protestaban por su exclusión del seminario. l^:i BO1^: ha sido protagonista, al publicar el procedimicnto para optar a las indemnizaciones por abandono definitivo de la producción lechera ( Orden, 25 de septiembre). E I Fiscal del Estado Leopoldo Torres Boursault exige mayor contundencia contra los delitos ecológicos. En una circular pone de relieve la «insuficiencia» de las penas de arresto y multa previstas. En otro sentido, a escala de situaciones delictivas, España al parecer es un punto clave del tráfico de animales. Iberia ha sido acusada de permitir a su personal transportar animales que luego revenden. La aduana española es una de las más fáciles, según informó DIARIO 16, para los negocios de los traficantes internacionales de animales vivos en peligro de extinción. Los papagayos constituyen una de las especies animales en mayor peligro de extinción, según se afirmó en el segundo congreso mundial sobre esta variedad de aves, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife). EI especialista Jorgen Thomsen, de USA, calculó en millones de pesetas el comercio mundial de papagayos entre 1982 y La peste equina ha vuelto a acaparar la atención de la opinión pública en Andalucía, con más de un centenar de caballos muertos, sobre todo en Málaga. EI Consejero de Agricultura de la Junta, Leocadio Marín, ha tenido que soportar críticas duras de los criadores de caballos. Entre otros efectos, Juan Antonio Samaranch, presidente del Comité Olímpico (COI) considera «muy grave» el rebrote de la enfermedad en Andalucía. En el tema de caballos (de carreras), entre otras novedades se registró la derrota de «Roberti^^a» y la victoria de la yegua «C^renaica» en una jornada del Hipódromo de la Zarzuela madrileña, entidad que, por otra parte, tiene prevista la explotación por un concurso públiro, según anunció su presidente en funciones Javier Pardo de Santa^ana. E I mundo taurino ha sido noticia. Además de que el torero Espartaco es el «campcón» de toda la temporada con más de 102 corridas y 158 orejas, el Congreso de Diputados dio «luz vcrde» al proyecto de ley taurina del ministro José Luis Corcuera, que afecta a todos los profesionales ganaderos de toros de lidia. Por otra parte, el presidente canario Lorenzo Olarte, está interesado en potenciar los toros en Canarias, que hasta ahora estaban prohibidos. A escala autonómica, se presentó la «Enciclopedia Económica de Galicia», obra de la firma consultora H:rnst Young, con la intervención del presidente de la Xunta Manuel Fraga y del Conselleiro José Manuel Romav. En la enciclopedia destaca la gran riqueza forestal y ganadera gallega y sus posibilidades de promoción. Finalmente, en el conflicto lácteo, que está en vías de solución por las conversaciones entre partes, podemos colocar al secretario de FENIL, Mikuel AnKel Vázquez de Prada, el que está Ilevando el pcso dc diálogo con las organizaciones, que cuentan a su vez con un equipo diverso de expertos ganaderos bloquearon las carreteras los días 26 y 27 de septiembre. Miran, al cierre de esta página, una vía de superar el contlicto. Entre otras autoridades, Mariano Maraver, director general de Política Alimentaria dijo que si sigue el conflicto, el MAPA endurecerá la ley de calidad de productos lácteos. José Yedroche (Agencia CA) 83

84 I MG EI control lechero en el Levante español EI Levante español no es una zona típica de producción de leche de vaca. Lo demuestran los datos del sector que se exponen a continuación. La Comunidad Valenciana presentaba en 1987 un censo de al^o más de vacas de ordeño, distribuidas en cerca de 900 explotaciones. Estos centros de producción se ubican básicamente en el cinturón urbano de Valencia y Alicante. Todas ellas basan su producción en sistemas intensivos asociados al consumo de subproductos de las huertas colindantcs. Murcia contaha en el mismo año con un censo vacuno de ordeño de unas cabezas, ubicadas casi en exclusiva en el sur de la provincia. EI ganado se explota en unos 600 centros de producción en condiciones similares a las de la Comunidad Valenciana. La raza empleada es la frisona casi en exclusiva. Las producciones en ambas Comunidades están en consonancia con los censos. Sin embargo, es necesario señalar unas características peculiares en los dos casos: - No existe apenas estacionalidad de la producción. - Los rendimientos obtenidos por vaca y año son superiores, en más de kg de leche, a la media nacional. - Las dos Comunidadesd Autónomas son deficitarias en leche y precisan importantes cantidades del exterior. Situación del control lechero En Levante existen dos núcleos de control lechero de ganado vacuno, uno e q la provincia de Murcia y otro en la de Valencia. Su realidad y problemática actual Manuel Laíncz Andr ĉs. Veterinario. Conselleria d'a^;ricultura i Pesca. Valencia EI control lechero se inició en Murcia de forma temprana dentro del contexto español, en la década de los setenta. Sin embar^;o, no ha evolucionado en número de asociados, ya quc se mantienen los dos iniciales. Por cuntra, en Valencia el núcleo inició sus trabajos diez años más tarde pero ha ido creciendo en número de inte^;rantes. La situación de ambos núrl^us pucde observarsc en el Cuadro niimcru 1. En ambos casos la proporción de vacas en control respecto al censo global es superior a la media yue Alenda señala para el conjunto español. Un 12 r/r y un 187 frente a un 9^/r respectivamente. No obstante los valores son inferiores a los observados en otros países de nuestro entorno. Las explotaciones yue integran ambos núcleos de control del rendimiento ledlero tienen gran número de efectivos. Son las de mayor censo de ambas Comunidades. Disponcn de animales de gran calidad genética, procedentes en su mayoría de importaciones. Son granjas en las yue están muy controlados los programas reproductivos, alimenticios y sanitarios. Las explotaciones de Murcia se ubican en Torrepacheco y Alhama de Murcia. Los dos centros comercializu q directamente la leche, previo tratamiento térmico. En Valencia se ubican todas ellas en las zonas re^ables dc la pruvincia, principalmente en el entorno de Valencia capital. Se a^;rupan en la Asuciación Frisuna Valenciana y algunas de ellas han constituido una APA para la comercialización e q común de sus producros. Los resultados obtenidos en el Control de Rendimiento Lechero correspundientc a las vacas yue terminaron sus lactaciones en el período entre junio de 19H7 y mayo de 1988 se presentan e q el cuadro númcro 2. Se exponen los datos productivos expresados en lactacio- 84 MI^NI)O GANADERO

85 ,. nes normalizadas, con objeto de poder estahlecer com}^araciones con el conjunto español. De la observación de este cuadro pueden sacarse algunas ideas: - La duración de la primera lactación en las hembras del núcleo de Valencia es superior a las del núcleo c^e Murcia y a la media nacional. Sin embargo es inferior en otras lactaciones. Por contra, la mcdia de todas las lactaciones cs similar en los tres casos. - La producción de leche en kgs es mayor en los núcleos del Levante español yuc la media de los núcleos nacionales. Lo mismo puede decirse de la cantidacl de grasa producida. Es pues indicativo de la calidad genética de los animales explotados en estas Comunidades. - Los porccntajes de ^;rasa obtenidos son inferiores en ambos núcleos a la meclia nacional. Esto no hace sino demostrar que la alimentación recibicia por las vacas lecheras, en general, en estas zonas del país es diferente a la que se suministra en el resto. Problemática del control lechero Sin ducia alguna, el mayor problema del control lechero en ambas zonas es el reducido número de explotaciones adscritas al mismo. En una zona donde se están empleando animales de calidad, donde el tamaño medio de las explotaciones es elevado, y donde la producción está bastante tecnificada, debería ser superior el censo sometido a control productivo. Los motivos por los que no se han ampliado estos núcleos son diversos y van desde los ganaderos hasta la Administración. Los ganaderos no siempre participan activumente en los núcleos de control. En unos casos, porque desconocen la utilidad del mismo, pues se apuntaron a un grupo por inercia. En otros, porque los datos que se suministran les son Cuadro 1 Estado del control lechero de ganado vacuno en el Levante español Comunidad R. Murcia C. Valenciana España Total vacas en ordeno (A) Núm. núcleos Provincias MURCIA VALENCIA TODA ESPAÑA Explotaciones en control Hembras en control (B) B/A 12,1 18,7 9,2 Fuente: SGT Y DGPA del mapa. Consejería de Agricultura, Comunidad de Murcia. Consellería D'Agricultura I Pesca G. V. Alenda, R. ( Cuadro 2 Resultados del control de rendimiento lechero Lactación normalizada Días Núcleo Lactación Lactación Kg. Leche Kg. Grasa % Grasa Murcia Prirnera ,2 Segunda y S ,2 Total ,2 Valencia Primera ,3 Segunda y S ,2 Total ,2 España Primera ,4 Segunda y S ,4 Total ,4 Fuente: DGPA del mapa. Información sobre Control de Rendimiento Lechero. Junio 1987 a mayo poco útiles por lle^,ar tarcle o por no saber usarlos. Pinalmenre, unos }^ocos son remisos a suministrar sus datos ul colectivo. Un control bien realizado depenclc, en ^;ran medida, del controlaclor de núcleo. Cuando la persona encar^ada se relaja en el cumplimiento de sus funciones, la información obtenida se dcsvirtúa. Entonces, los datos dc los controles son poco representativos. En otros casos es el ganaclero quien no colabora con el controlaclor en la toma de datos y muestras. Finalmente, la Administración también actúa como frcno al control La lentitud en el suministro de la inf<^rmación, o la falta de divul^,acicín de las ventajas del control, o la insuficiente supervisión aciministrativa dc todo cl proceso, puedcn restar interés al control de rendimientos. Futuro del control lechero EI futuro del control lechero cn cl Icvante español se basa en convencer ^tl productor de leche de vaca del interés que tiene para su explotaci<ín. Es necesario demostrar cómo, a través del mismo, puede hacer un scguimientu productivo de su ^;anadu, conocienelo todos sus índiccs de cantidad y calidacl de la leche obtenida por cada animal. Por otra parte, la Administración, tanto central cumo auton<ímica, clcbe agilizar al máximo el suministro de los datos obtenidos. Además, clebe asociar el control lechero a sencillos programas de gestión de explotaciones que incentiven al productor a cntrar cn cstos núcleos. Un pro^;rama de este tipo que incluya dos o tres datos básicos de cacla animal (fecha de parto, fecha de cuhrición, datos acwnulados dc lactacioncs), necesarios a nivel de procluctor, sería suficiente para atraer a un número importante de ganaderos de escratos censales infcriores. Por último, hay que señalar que se prevee la puesta en marcha de un nuevo núcleo dc control cn la }^rovincia dc Murcia y el aumenro de cerca de I.000 hembras en el núcleo de control de Valencia. El futuro del control del rendimiento lechero es, }^or tanto, hala^;iieño en ambas comunidacles. MIINI)<) GANADERO

86 ... Ultimas tendencias en alojamientos de ganado VACUNO, PORC I NO, OV I N O Y AVI AR Emilio García-Vaquero Vaquero Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid L Intr^>ducción Anre la grave crisis que atraviesa el sector gañadero, en general, a pesar de cierto proteccionismo que ^oza en países de la CE, es difícil encontrar empresarios dispuestos a invertir las grandes sumas que hoy se requieren para crear nuevas explotaciones o reformar las viejas. Lo usual es ver como se mantienen anti^;uas instalaciones, en las que, como máximo, se efectúan leves modificaciones encaminadas a facilitar el manejo del ganado, o a reducir la mano de obra precisa. Es decir, e q la actualidad son pocos las granjas que se crean de nueva planta, y cuando alguna de ellas surl;e, en bastantes casos lo hace sobre edificaciones anti^;uas previamente remodeladas, operación más barata yue la construcción nueva. Además, desde la adhesi<ín de España a la CE en 1)86, el dererioro económico para los ganaderos españoles se ha agudizado y es de prever que el futuro no sea mucho mejor. Así, según datos el Boletín Mensual de Estadística del MAPA (junio 1990) y para las especies objeto de este trabajo, desde 1985 la evolución de precios percibidos por los ganaderos, ha sido la siguiente (vcr cuadro 1). Mientras tanto, la variación aproximada del IPC en ese período, en España, ha sido la si^;uiente (ver cuadro 2). Queda bien patente yue los precios ganaderos analizados, o han permanecido estancados, o han sufrido un cierto deterioro, mientras el índice de prccios al consumu crece sin cesar. Y esta situación no es coyuntural o pasajera, sino que muestra la tendencia a la cual es preciso adaptarse par sobrevivir. Por ello, son imprescindibles ciertas medidas para salvar una situacicín tan adversa. Los gastos anuales medios de una explotación ganadera española, pueden presentarse, de modo aproximado, así (ver cuadro 3). Resulta bien patente la importancia del gasto ALIMENTACION y, como CUADR01 PRODUCTO 1985 Vacuno para abasto Leche de vaca Porcino para abasto Ovino para abasto Aves para abasto Huevos 100 CUADRO 2 consecuencia de ella, la necesidad de reducir su coste a base de emplear alimentos haratos, si se pretende reducir los precios de los productos ganaderos. De cualquier modo, parece bastante probable quc la evolución del valor de las materias primas para la fabricació q de piensos compuestos quedurá reflejada, automáticamente, en el de los productos ^;anaderos y que unos y otros dependen de la continuidad o modificaciún de la política proteccionisra seguida por la CE. Detrás de los gastos de ALIMENTA- CION quedan situados los dc MANO ggg Marzo ,03 114,73 105,41 109,78 129,28 119,70 88,27 106,91 97,03 100,81 106,91 93,58 94,57 95,27 88,46 93,21 100,22 103, Marzo 1990 IPC CUADR03 GASTOS % Mano de obra Alimentación Asistencia sanitaria y medicamentos Energía Amort. edificios e instalaciones Varios (amort. ganado, conserv., int. etc.) Ml^NDO GANADERO

87 ,.. ^;arantía. Esta me^licla, puede rc^lucir los ^^istos pur ese conceptu hasta cercu ^lel 5O^% del vulur señalaelu rn el cua- ^1ru. E q COnC1USlOn, SOn ejci1s hc>s I.1S ^lctuaciunes principales a lus yue puecle tencr acces^> el empresari^>. Sin emhur- ^;o, dado yue cada vcz sun más frecucntes las cxplotacioncs familiares, cn lus yue lu mano de obra es facilitacla p^^r cl ganadcro y su familia, la MECANI- 7.ACION prupuesta más arriha ser^^irá pura ampliar el tumuñ^i de la explutacidn y hacer menus pen^>su el truh^iju. Lu pritncn^ dcbc reciun^l^ir cn un aumcnto ^ic lus bencfici^^s, ^^ al menus, en una mejor perspectiva para a^1aptarse a situuciuncs udversas. Pur todo ell^>, se consideran c^^n^-enientes dus clascs dc mcdi^las yuc cunducen al objetiv^> desea^lu: - Unas, de carácter ^^ener^il pura cualyuier e^lifici^> ^;ana^lcr^^. - Otras, específicas clel tipo ^1e expl^^raci^ín pecuariu. Fig. 1. Panel de humidificación-refrigeración. Catálogo GER 2. Medidas de carácter };en^ral A todo alojamicnto g^inaderu, cualquiera yue sea lu especie yuc 1o hahite, deben exigirsele las si^;uicntes cuali^laclcs: - Constniccit^n econ^ímica, cunr p<itible c^^n una vida útil ^iel eelifici^^ suticiente, sin gasn^s de cunservaciún desmesurad^is. - Eunciunulismo, tantu para cl manejo dcl ganadu y la ^listribuciún c1c uliment^>s, comu de muvimiento eie los procluctos y subpruductus. - Eaistcncia de b.^rreras u lu posible entrada de cpizootías, I^^ yuc rcyuicre: DE OI3RA y AMORTI"LACION DE EDIEICIOS E INSTALACIONES, cuya reduccicín debe ser intentada. La ^1e MANO DE OBRA sólo podrá conseguirse mediante la restricciú q de efectivos, ya yue resulte impensable una cvolución negativa de su coste. Es decir, han de sustituirse puestos de trabaju de costo crcciente por inversiones en MF-,CANI7.ACION. EI ^ust^> ^Ic A^^lOR7^11ACION DE Ml!NI)O GANADERO EDIFICIOS E INSTALACIONF.S sólo podrá disminuirse si: a) En edificios nuevos se busca una inversión lu m^ís reducicla posible, compatible con unos gastus de conservacidn aceptables. Es preciso escatimar al máximo posihle cuando se realizan nuevas inversiones. b) Aprovechar edificios e^istentes yue, tras las uportunas reformas, puedan cumplir su misión cun suficiente a) Aislamiento de las granjas, subre todo de orras de la misma espcrir. b) Práctica del principio «t^^^1u dentro, tu^ia fuera^>. I?s decir, huccr pusible el vucíu sanitariu de eclificius u I^^cales complet<^s, entre saliela y entr^i^lu de lotes sucesivos cle ganad^^. - Cumplimient^^ cle la nurmativa nacional en vi^or s^^bre Actividacles Ibíolcstas, Insaluhres, Nucivas y Pelis;msas (Dccreto?+ 1-'4l 1961 BOE I), 87

88 ,.. to que tiene en nuestro país. Hoy existe una corriente favorable a ese material que podrá ser utilizado siempre que resulte competitivo con el hormigón o el acero. Planta ^i,ii^,^.^;^/,^,,.; i^^ ^ ^ i i ^ FL^^^1-^ _L[^t^ ^ /^ / // i:^i ^/i //i/ií% %/ ^, ^ ^ '^, s ^^ ^ jc ^,^ ^ ^ ^- ^^,^_ ^ ^ -^ {^^ d A ^ ^: -^^ ^!^ ^, ^^,^J ^; r ^^j, ia - Cerramientos: con preferencia de fábrica de bloques de materiales aislantes, a cara vista. Enlucir las superficies interiores hasta una altura de U,5 m. sobre la cota a que tiene acceso el ganado. Pintar con varias manos de cal, tantas veces como se produzca el vacío sanitario. EI coeficiente de transmisión térmica de paredes exteriores no debe superar K= 0,8 Kc/m'h C; este dato ha de utilizarse para elegir el tipo de material a emplear, así como su espesor. - Pavimentos: suelen preferirse los de hurmigón rematados con acabado fino ruleteado. Tendrán pendientes hacia desagiies debidamente distribuidos, de modo yue no sea posible la formación de charcos. Cuando el ganado reposa directamente sobre el suelo y no se utilizan camas, es conveniente su aislamiento térmico. - Cubiertas: de placa de fibrocemento como material más económico. En edificios cerrados, se aislará térmicamente con lana de vidrio provista de barrera de vapor, o poliestireno expandido o e^truido fijado a la cubierta de modo solvente. Su coeficiente de transmisión térmica será inferior a K = 0,7kc/m=h C. Este dato permite calcular el espesor del aislamiento elegido. Fig. 2. Sala de ordeño en «espina de pescado». Catálogo EUROMILK. así como la emitida por las diversas Comunidades Aut<ínomas sobre esta materia Construcci6n e instalaciones He aquí una relación de características constructivas yue deben ser adoptadas en un edificio ganadero: - Cimentacicín: suficiente para garantizar la estabilidad del edificio. Preferible de hormigón armado o en masa. Bien aislada de humedades. Se prolongará sobre el terreno en zócalo de cm. de altura y anchura la de la fábrica de cerramiento. - Estructura: a ser posible prefabricada. A igualdad de características económicas y resistentes, debe preferirse la estructura de hormigón armado o pretensado. Por su mayor funcionalismo se elegirán pórticos e q lugar de cerchas. No deben olvidarse juntas de dilatación cada m., en naves de mayor longitud. Con frecuencia se ignora el posible uso para estos fines de la madera, consecuencia del precio relativamente al- - Carpintería de puertas y ventanas: las primeras ser^ín metálicas y aisladas para evitar, tanto el puente térmico, como la formación de condensaciones en invierno que deterioran gravemente las hojas. Son preferibles de acero galvanizado a pintadas con minio y esmalte. Las ventanas, de existir, serán de materiales económicos y sin gastos de conservación. No se usarán vidrios. En su lu^;ar se colocarán planchas de poliéster reforzado. Si hay muchas ventanas, se mecanizará el proceso de apertura y cierre. - Divisiones interiores, jaulas, celdas, etc.: con preferencia serán prefabricadas de acero galvanizado. Pueden adquirirse a casas especializadas. De ser así, una vez elegido el proveedor, será óó MUNDO GANADERO

89 I MG.,. Fig. 3. ^ ^.., ^, ^,.,,,.^,.^^^ ^ m,^^o aa ^. r,e,o<.m.^,^, ^_a=^a-^= ^' _^ ^ nnrn or rileriuo Estabulación libre para recría de novillas. : ^ ^, ^` 7 ` 'n <,,., ^^ ^.^^,^;^e `^^^i,d^ ^^^. M -^- -, ^ oot r A ^,^^m ^ ^,^. I^.. ^,..,vyi.v^^> -- ^ -- `> AN^ ^ r -- r ^r,^:^ ^^^ M^^ r r, ^ -_ _,_- -_ ^ ^ I I^ I^ r,^sc,;r, ^^^,- I 'li ^,i^^ I^,^,.,i^ ^ r SECCION A^n e liioo v^nnrn t vzoo prcciso adaptarsc a las dilncnsioncs ^ie sus equipus para fijar las c1e los c elificius. - Pisl^s enrcjillados: paru riertus cspcries ^anacleras -vacunu y pl^rcinu, principalmente- resultan incuc stiunables los pisos enrejilladus. Se E.Ihrica q ele ma^lera, hormi^;dn armaclo, ucero galvaniza^lo y PVC. Sun dc gran utiliclad para simplificar la salicla clcl estiírcol líquido ^;enera^lo c n los alujamientl)s. - Re^l de saneumiento: cunectará lus ^lifercntes edificius que f^^rman la cxpll^tarilín, canalizan^iu sus vcrtidus hacia un ciepósito común. La eliminación de estiércoles debe garantirarse c(^n medios económicus. De Ilis cl^nuciclos, el preferible serú su distrihucilín sobre tcrrenos de cultivo en rustn>jo 0 barbech^^ o prado recién corta^lu. Nu es convenienre crear explotaciunes ^;anadcras yue exij^ln plantas ^iepuraclu- q ti^ _ B flf ^ ^ ^ - - I ^ I.^m^ =_--= -- _35 m ^-^ A Pperlo 2^25. ALMACCN ^4m 9 PLANTA E.I/200 -^- Placa anondo_de_tibr_o_cemento - 5 cm manto luna vídrlo Ploca min^ondo de IlOrocemanlo ' Ventona I^075 ^ ^_Im --^ IioAo O 10 S_ECCION B-B_ E.I/50 Fig. 4. Estabulación fija para cebo de terneros. M U N I)( ) GANADERO $Q

90 ,,. Fig. 5. Jaula para cerda enclaustrada. Catálogo KAYOLA. Fig. 7. Distribución mecanizada de piensos a cerdas enjauladas. Catálogo KAYOLA. Fig. 6. YOLA. Plaza para cerda atada. Catálogo KA- ras de aguas residuales para eliminar sus vertidos, dado el alto costo de las mismas. Como dato aproximado de producción diaria de estiercol, se da ei 8-10% del peso vivo de ganado alojado. - Red de abastecimiento de agua: es imprescindible dotar de agua abundante a la explotación ganadera. Las necesidades diarias para alimentación se estiman entre un 8-12% del peso vivo del ganado, según especies, fase de desarrollo y estación del año. Para limpieza oscilan entre 1-2 1/mz de edificación. bebederos o abrevaderos, según las especies. - Red de suministro de electricidad: se emplea energía eléctrica en las granjas para alumbrado de edificios (alrededor de 7 w/m-', funcionamiento de ventiladores, calefacción -sólo pequeños puntos de calor con consumos reducidos, dado el alto precio de esta energía- y fuerza para accionamiento de otros equipos motrices (molinos, mezcladoras, tanques refrigeradores, etc.). Generalmente, el suministro re- La distribución de agua se hará a través de red a presión (no precisa ser mayor de 4 atm.), de fibrocemento o plástico en tramos enterrados entre edificios, y de acero galvanizado en el interior de las naves. Se protegerán las tuberías, tanto de la helada, como de los daños que pueda causar el ganado. EI suministro a éste se hará mediante 90 Fig. 8. Lechonera o jaula de recría de lechones. Catálogo KAYOLA. MUNI^O GANADERO

91 I MG.,. 0 Fig. 9. ti) II /, ^,% ^I i j^ r ^^,^ i! i li ^^ r ^^ i I i, ^I I ' i i' I ^ ^ ^'i i i ^ comedero 3,30 m Celda de cebo (10 cerdos) con comedero frontal. Catálogo KAYOLA., //' 9/. 1, ^.. ^ ri i ly querirá una línea ^1e alt.> tensiún, un centro de transfurmaci<ín y una clis[ribuciún en baja tensión. Reshcctu st esta últim^> ha ^1c rea^rdarse yur lus edificius ^;anaderos s^>n loc^iles húmedos, l^> yue exige ^<^nducciunes, ^yui ĉ^os y mcr.> nismus ^stancus. - Ventilacion y calctacri^ín o rrfri- ^;er^iridn: en edificius mu^lernos ^unbas exig^ncias son estu^lia^las simultáneamente, dado el altu gra^lu ^1c dcpendrnria yue huy entre ellus. Para Españ.> son válicias lus dat<^s u ĉ^roximu^lus yuc figuran en ^l cuadru si};nicntc reshcca^ a necesiclades de ventilaa^i^ín, aunyue paru una estimaciún más ex,ut^i ^lebe proc^dcrse a su evaluación por métudos ^nás ri*urosos (ver cuadro 4). Las necesida^les d^ <<iletac^iún sc resumen a continuacidn, también con datos ahroximad^^s (v^r cuadru 5). EI uso de refri};cración por bombu de calor nu es frecuente en granjas, dado cl alto coste de instalación y de muntcnin^iento, así como ^l cortu }^eríucl^^ de utilización a Ie> largo ^iel u^io. En su lugar, súlu en ciertus casos ^lt esprcics muy sensibles al calor, sc cm}^lean hantallas de humidificaci^ín, cumo la recogida en la figura 1, situadas en las tachadas por las que entra el uire fi>rzado en el cdificio. Se consigue así rebajar la tem ĉ^eraturu e^tcriur en -'+-5 ", aproximadamentc. - Iluminaci^ín: sc han indiraclc^ m^ís arriba unas n^cesicl^idcs mc^li^is ^1c encrgía hara este scrvicio. En ^cn^ral, Fig. 10. Báscula dosificadora y distribuidor de pienso sobre come- Fig. 11. Celda de cebo de porcino con alimentación «ad libitum^^. Cadero. Catálogo KAYOLA. tálogo KAYOLA. Ml INI^( ) GANADERO

92 ... Respecto a la distribución de alimentos, se contará con locales -almacén donde depositar los que van a ser consumidos por el ganado de una determinada sección o fase de desarrollo, si el pienso se compra ensacado. Si se adyuiere a granel, se dispondrá de tantu silos diferentes como tipos de pienso vayan a consumirse. EI acceso u dichos silos de los vehículos de transporte de pienso, se realizará sin que éstos entren en el recinto de la granja. Los estiércoles se canalizarán por cunducciones cerradas y enterradas, evitando el paso de los producidos en un dcrcrminado cdit7cio o Iocal pur otru ci i (erente. bitualmente visitan granjas, como camiones de pienso o de traslado de ganado. La práctica del principio «todo dentro, todo fuera» que permite dejar los edificios o lo locales en vacío sanitario durante un tiempo prudencial -no inferiur a 7 días-, da fugar a un ligero aumento en las inversiones, como consecuencia de mayores necesidades de espacio que si la ocupación es permanente y total. Sin embarg^>, cada día es más clara la c<^nveniencia de esa pr^íctica, due se traduce en unos rendimientos de la caplotaci^ín muy superiores, con ]us que queda compensado, con creces, el pusible aumento de costo inicial. Fig. 12. Comedero circular de cebadero porcino. Catálogo IBO. en alojamiento de ganado no se requieren niveles de iluminación superiores a 5U lux, salvo en áreas especiales. En determinadas explotaciones ganaderas -cebo de cerdos, engorde de broilers, ponedoras en baterias, etc.- es frecuente la construcción de edificios sin ventanas (salvo huecos de emergencia que e q condiciunes normales, permanecen cerrados) en los que la ventilación, la iluminación y, a veces la temperatura, se ^;arantizan artificialmente y en cuantía perfectamente medida Funcionalismo La disposici6n de las divcrsas áreas ocupadas por el ganado, debe permitir un fácil movimiento del mismo, en caso qecesario. Estos traslados se harán sin utravesar otras zonas ocupadas; es decir, por el exterior de los locales, para lo yue se preverán los medios convenientes Barreras contra epizootías Es muy conveniente la ubicacidn de las granjas alejadas de otras de igual cspecie, para así preservar al ganado del contagio de enfermedades. Esta norma qo siempre es respetada, sobre todo en ciertas explotaciones fumiliares de ganado vacuno y en los polígonos ^;anaderos. En estos últimos, se sacrifica esa ventaja a cambio de poder resolver el problema de municipius en los yue el el ganado convive con los propios habitantes de la localidud, causando molestias muy importantes. De cualquier modo, las explotaciones ganaderas deben cercarse y contar con medios para desinfección de rucdas de los escasos vehículos que vayan a traspasar el recintu vallado. Ha de prohibirse, especialmente, el paso a aquellos medios de transporte yue ha- Desarrollo Terneros (peso medio 125 Kg).... Añojos Adultos... GANADO VACUNO, m3/h y cabeza 2.4. Norniativa sobre Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas La actividad ganadera puede incluirse entre las tres primeras citadas en el cnunciado, se^;ún lo que sobre el particular ^stahlecc el Decreto 2414/1961, cita^l^^ mús arriba. Las medidas correctoras a tomar son, principalmcnte, dos: a) Establecer las explutaciones lejos de núcleos urbanos yue puedan verse afectados por la producción de olores ori^inudo en ellas. Esta medida tiene menos importancia en granjas avícolas, dada su menor capacidad contaminante. b) Resolver, desde un principio, el destino final de los estiércoles ^;enerados. En modo algunu serán vertidos a cauccs públicos de ningún tipo. Tomadas estas dos precauciones, no Verano Invierno GANADO PORCINO, m3/h y cabeza Desarrollo Verano Invierno Cerdos con menos de 30 kg Cerdos con más de 30 kg Adultos de unos 150 Kg Cerda y su camada MUNDO GANADERO

93 .,. 2, Fig. 13. Batería de pisos: Izda: Tipo California. Dcha: Cuatro pisos. Catálogo KAYOLA. se afectará gravemente el entorno donde va a ubicarse la ^;ranja, ni se ocasionarán molestias a la población. 3. Medidas de carácter específico Se refiere q a los datos correspondientes a ayuellos sistemas de albergar el ganado yue hoy parecen preferirse. Sin embargo, hay yue señalar cómo no todos los empresarios coinciden en las opciones reco^;idas. Adcmás, la experiencia existente sobre esta materia, pone de manifiesto la existencia de modas cambiantes a lo largo del tiempo, y lo yuc hoy parece una verdad indiscutible, más adelante puede dejar de serlo. Hc aquí cuales son las características de los alojamientos yue predominan en la actualidad, para las diferentes especies ^anaúeras a yue se refiere este trabajo: Ganado Area rep. Area ejerc. > 500 kg 5 m' 7 m' < 400 kg 4 m' 6 m= < 300 kg 3 m= 5' - Longitud del comedero para alimentación racionada: Hasta 400 kg... 0,6 m/cabeza Adultos ,75 m/cabeza Si se practica autoservicio, el acceso al silo, henil, etc., debe contar con un frente de: Hasta 400 kg... 0,2 m/cabeza Adultos ,25 m/cabeza - Abrevadero de libre acceso: 0,15 m/cabeza. - Bebederos automáticos: 1 cada 6-7 vacas. - Sala de ordeño^ Preferible en «es- ^ina de pescado» del tamaño preciso (Figura 2). b) Vacuno de carne: Alojamiento en estabulación fija, libre o mixta, segú q el tamaño de la explotaciún y los recurs^>s de la misma. - Datos: plaza fija enrejillacia de 2 x 1 m. En estabulación libre, ver los ciatus del apartado anterior. E q estabulación mixta, combinar los datos según los períudos de vida en cada sistema., Ver figuras n. ^ y Ganadc^ porcino Para granjas de ciclo completo: - Alojamiento de verracos: celdas individuales de 9-16 m' de superficie. AVICULTURA, en L/min. y kg peso viso i.l. CGanado vacuno a) Vacuno lechero: Alojamiento en estabulación libre. Con preferencia área de reposo hormigonada y sin cubículos. - Datos dimensionales: Desarrollo Invierno Verano Temperatura media exterior Menor 0 C Mayor 0 C Menor 30 C Mayor 30 C Alojamiento En suelo En batería MUNDO GANADERO

94 ., Bebedero canoleta 2175 Bebedero cazolelo I u- ii,^ i i i i ^ i i ii u ii i m ĉ l. O ^óo^^^ % ^?-^rr, qo^_o^^ ^,-^-`^`.. ^--^ ^ o ' I_'`,^^^,'--1- ^'^ ^ Fig. 14. Batería FLAT-DECK para ponedoras. Catálogo KAYOLA. Fig. 15. Batería FLAT-DECK para cría-recría de pollitas. Catálogo KAYOLA. - Idem de cerdas: enclaustradas en jaulas individuales, con comedero y bebedero al frente. En su defecto, atadas mediante collar. Superficie: 2,1 x 0,6 m' por cerda, sin incluir pasillos. Alimentación restringida; interesa mecanizarla a partir de 100 hembras, aproximadamente. Figuras 5, 6 y 7. - Parideras: inmovilizar las madres de igual modo que en el alojamiento de cerdas. Es decir, jaula-jaula o atada-atada. De haber algún cambio, mejorar el confort en parideras: atada en alojamiento de cerdas-jaula en parideras, nunca lo contrario. Tamaño de la celda de parto: 2,50 x 1,75 m. aproximadamente. Piso enrejillado total o parcial, con preferencia metálico. Punto de calor en el nido de los lechones. Realización de destetes a las 3 semanas de vida de los lechones. - Recría o destete (de 3 semanas a 3 meses): en jaulas para camadas completas, a razón de 0,2 m^/lechón. Piso enrejillado de planchas de acero galvanizado o PVC. Temperatura (= 25 C) y ventilació q bajo control. Alimentación «ad libitum». Figura 8. - Cebo (de 3 a 6 meses): en celdas para menos de 15 animales. Area totalmente enrejillada, de hormigón. Superficie de la celda a razón de 0,70-0,75 m'/cabeza. Si hay comedero lineal, su longitud será de 0,33 m/cabeza. Alimentación racionada y distribución mecaniada para cebaderos con más de 500 animales. En ocasiones se realiza alimentación «ad libitum», e q tolvas, pero fomenta el engrase de canales y cierto despilfarro de pienso. Control de ventilació q y, raramente, de temperatura -en zonas muy frías, calefacción eventual los días más rigurosos del invierno-. Edificios sin ventanas. Iluminació q artificial asociada a los períodos de alimentación, para mayor sosiego del ganado. Figuras 9, 10, 11 y Ganado ovino Aún predominan las explotaciones extensivas o semi-extensivas, salvo en cebo de corderos realizado en edificios especiales. - Apriscos: construcciones muy sencillas dimensionadas a razón de I m'/oveja. Si se trata de razas pequeñas, pueden adoptarsc 0,8 m'/oveja. Cada día es más frecuente el ordeño mecánico en razas lecheras. En tal caso, al proyectar el aprisco debe preverse el movimiento de ganado desde el alojamiento a la sala de orde^o y regreso. - Cebaderos de cordervs: Si se llega a un peso de kg por cordero, la superficie requerida será de 0,5 m'/cabeza. Alimentación «ad libitum» o en comedero mecanizado, cuya longitud será de 0,10-0,12m/corderu. Grupos de animales no superiores a 200. Control de ventilación (10-I5 renovaciones/h). Control de iluminación qocturna que se asocia a distribución de pienso para favorecer el consumo de alimentos Avicultura a) De puesta, excluida producción de huevos fértiles. Alojamiento en baterías de jauilas, de pisos o tipo FLAT-DECK. Concentraciones de aves/m' de edificio y 9-10 cm/ave de frente de jaula, como mínimo. Existe qormativa comunitaria re^uladora de la concentración máxima de aves. Mecanización de: alimentación, suministro de agua, recogida de huevos y retirada de estiércol. Control de ventilación e iluminación en edificios sin ventanas. No suele ser necesaria calefacción. Fi^;uras 13 y 14. b) Cría-recría y cebo de broilers. Alojamiento en suelo, sobre yacija (hasta aves/m') o en baterías de pisos o tipo FLAT-DECK (concentraciones de aves/m' de edificio). Mecanización de: alimentación, suministro de a^*ua y, e q alojamientos en baterías, de la recogida de estiércol. Control de temperaturas (en general, solo calefacción), de ventilació q v de iluminación. Edificios sin ventanas. 4. Conclusiones EI sector ganadero, e q general, vive una mala época, lo que ha provocado la salida de la acrividad de numerosos empresarios. - Para subsistir es preciso operar en los siguientes frentes: a) Reducir el costo de la alimentación cuya repercusión en la producción es muy importante. b) Aminorar los gastos de mano de obra a base de invertir en mecanización. 94 MUNDO GANADERO

95 c) Construir cdifici^^s de nueva planta haratos, o mejor aún, ahrovcchar los existentes en buen estacl<^ que, con rcfr^rmas sencillas, huecian cum}^lir su fiincirín. edagriĉole ^ espana, s.a. ^^ - F.n la actuali^lacl existen las si- ^;uicntcs prefercncias respecto a alojaniicncus: a) En vacuno: cstahulación librc. h) En ^c^rcinr^: cstahulación fija (j.rula r^ atada) hara cer^las. Cr^ntrol ambiental y mecanización ^le Ix distribución de alimentr^s y de la retirac^a de csti^^rcules. c) En ovino: ré^;im^n semiextcnsivo para animales a^lultos. Salas dc r^rcfeño caela vez más gcncralizadas. En cebo, mecanización de la alimencacirín si cl númcrr> cle animales es gran- ^fe. Cuntrol clc ^^entilación e iluminacirín. cl) En avicultura: regulación de las conc^ntreciones ^1e aves a límites }^ru- ^Icntes. Máxima mecanizaci6n )^ re^ulación del cr^ntml amhiental. Referc ncias Si te gusta esta revista isuscribete! MAPA: Prerin.r de renta derr cidurtor a^rarinr y c!e ronr/^ra de nredior de ^n ndur-ridre (^er^ie I r)(rr)- / rl^r{fi). MAPA: Briletín Rie»rual de [?rtudírtiru (jmrrn l ^)r)111. GARC la-va(zlii[r(>: Drreiro y ranrtrnrruírr de nlojmuientr^r grnrcccler-n.r. i. ^ ediciún. Mun^li-Vrensa. SAN'/. PARE^O, BUXAD[ y OVf^^ERO: Bases hara cl ^fiseñu de.rlujumientos e instalaciunes ^;anaderas. Asr>ciaciún de in^;enierus a^;r6nomus ^Ic Cutaluña. CA^I^ALOGOs: GI:R Hrrnrrdifrrurrórr- /icfrl^era^uín. Cuurte ^le Huerva (7.ara^;ora). F.l 'RO,ll //.1^, tn/crr de nrc%ico IBU. l:qui/^or,^crrrcrderc^r Pui^;fielat (Turru- ^;^>n.r). l^'a)'olfl Equrp^^r t;^crc^rc%r oi. Huurte (Y.rm^^lun.r). C/ Castelló, 32 Tfnos.: (91) y Fax: (91) MADRID MUNI)<) GANADERO ^ 95

96 ... a ^ ^ ^ ^ ^ ^^^ ^ ^ AVh,ti L^ts.tiíntltin:ls cle pevadez. EI sertl>r hnxluc^'ilín alcga yuc I:IS actua- Icti ctttizacinnes <Icl pc^llct vivc^, vieni n di trrmin:ulas hin I:1 Ix^líticl cllmrrria yuc:ll^lican ^ irrt<is m:rta- <Icrly, :1 I^ Iturtl dc p<mrr hrcci^is :t I:r, ran:ll^.,. Cl^m^rcializ^ciím insistr cn quc I;1 oferta sigue I^resicmanrllt scthre la clem:tnd:t cl^ t:tl f^>rma yuc para un am.tiuml^ vst:thiliz:lclo ^' ^Im fcchas dc cal^ nd:u'i^^ d^ tin cl^ ntcs vttlicitandll una h:ljacla ^n t:lhlilla clr 9 YUI^. ti^ ;tccpt:l la cl tt izaci^ ín dr eomrrci:llizaciím yue p:u':1 csta seman:l u r n tal^lilla c.ti cie^ I IH Pta.s. L:ts g:lllin:r^ «^hitrn al i^u:ll yur ^ I galh,. CONF.JOS tiitu:leitín simil:tr a la rlc.^e'mana.ti :Intcrillres, c'im hcyuctiati circuns- Llnc'ias yuc hur^lrn inriclir scthre cl nterr,lclt>, cltml^ cti el enconlrarnos a fin clr mes. EBRO BF LLPUIG REUS ^)-90 AV ES (Kg. vivo sobrc granja) Pol los II I?8 Gallina Pesada I 17,50 = 117,5(1 I 14,50 Gullina Semipr.^ucl;i 42/52 = 40/50 37/47 Gallina Ligera 35/40 = 35/40 30/35 Gallo Pesado 72,50 = 72,50 72,5 CONEJOS (Kg. vivo xobre granja hasta 2 Kg. mínimo 200 hembras) 340 = t.ls 330 Precio canal a detallista HUEVOS (Docena sobre origen) t^t Blancos Clase I.a + de 70 grs. Blancos Clase 2. 65/70 grs. 140 = Blancos Clase 3." 60/65 grs. 125 = Blancos Clase 4." 55/60 grs. 100 = Blancos Clase 5.^ 50/55 grs. 85 = 105 I10 Blancos Clase 6.y 45/50 gn. 70 = Blancos Clase 7.'- 40/45 grs. 60 = Blancos Clase 8.^ ^0 grs. 50 = Rubios Clase 2.' 65^70 grs. 145 = I Rubios Clase 3.' 60/65 grs. 130 = Rubios Clase 4.e 55/60 grs. )02 = t tt Clazifcadns y enva.ados en cajas de 30 docenz^ I I l ^ E^:^^( )5 Fucrt^ n inthr,rtacionc.^ dur:lnte la ticmana p:is:ult c:ln a tencr. sin rlucla. rrhercusic>nes inmecli:uas en Icls precicts. InrsUlhilirtad clc Lt ta hlill:t c^m clcsccnnlt clcl cotuuuxl d:ln,^igntri dr hr^^acle'r. OVINOS I?yuilihrill ^Icl mcrc:ulll, realiz5nchtse LL< tr.m,^ac^'i^mcs rn Ilts pmci^ys clr tahlill:l c^in hcrspcc'tivas dc camliio. N1^ cxce^tiiva Itfcrta V mantcnilniento clc I:1 clcmancla. on un mcrc:ldll u^anyuilo, clm pa,ihilicl;lrl dc ;IlStin incrcmrnto dc ^ar:t :tl nuc vlt mcv ^ lus first:ls. PORCINO Ahundancia clr hrtlductlt, hor^t m:u:lnza v rccc.tiilín en cl con.^umt^ slm ht, hech^l, qur.^e m:uliliestan en Ills últim^>s clí:l.^ en rl mcrrad^t. L:t sicll,vis dc crisi^ hac'r no poder scr liptimi.vt:ls a Icl.ti intcgr:tntcs dcl ^crux. LII ricrto ^^, yuc I:1 rcacti^'acilin Il^s;:tr:í.:l pes:lr cle yue cle me>mcnto. :liin n<1 sc :Ihmcia. LI?CHONF.S Mejllría clc Lt situaci<ín. :11 ntcn^z, cn ruankl LI uanyuiliclad gr n^ ral. cun al}^^, m:ís de rlrmanrla. Cttntinú:l cntranrht,qanadct clc la CI?I^:, y últimam:lnete ele ^ali^l;lcl. T:11 ^^ez kl tinicn yuc talta c^ yur el merca. d^^ ^lel rehaclli se :ISicntr, har:l yuc cl nterc:lclo clc I Icrh<ín sca t>u'cl mu^ ^listintn OVINO (En vivo sobre granja EBRO CASPE TALAVERA MERIDA LV.A. no incluido) Tcrnasco Desdc 22 hasta 25 Kg. tlt 410/420 = Cordero Lechal 10/12 kilos - Desde 25 hasta 28 Kg. 380/390 = Cordero lechal Talav. 13,5 Kg. 605 Cordcro Cordero lechal 13,5/16 Kg. 550 Desde 28 hasta 32 Kg. 340/350 = Cordero Talavcrano 16/19 Kg. 430 Más de 32 Kg. 330/340 = Cordero 19/23 Kg. 412 Ternasco tipo I 11 Kg. t2t 915/925 = Cordero 23/28 Kg. 371 Temasco tipo 1[ l2 Kg. 870/880 = Cordero 28/32 Kg. 296 Cordcro tipo III 14 Kg. 800/810 = Cordero 32/38 Kg. 250 Cordero tipo IV +14 Kg. 745^755 = Cordero + de 38 Kg. 200 Oveja Extra 120= Cordero de 17 a 20 Kg. 480/490 Oveja Primcra 80 = Enrase a 23 Kg. 415/425 Oveia Segunda - Cordero 18,5 Kg. 425/445 Oveja Industrial 60 = Cordero 23 Kg. 395/415 Piel 950 = Cordero 28 Kg. 295/320 ^^^ n^iso: ^a da.^ircacidn de comero ay^eño u repiamea pn.a Narifcar, definicndolas,desde 22 Kg. hasla 25 Kg.. Cordero 32 Kg. 23S/255 ^^^ hazla 11 Kg. F.1SR0 "I,AMORA '\terco LF.RIDA NAVARRA 24 ^)-90 I al PORCINO (Kg. vivo sobre granja) Selecto 132 = / /135 Nonnal _ I30 = / /133 G r;ts o 128 = /128 l30/131 Canal II I64,10= IRI - - I,ECHONES (Ptas. sobre explotación) BASE: 18 Kg. 20 Kg. (Pts. Kg.) 14Kg. 18/20 Kg. Ebro: Lote de + de 100 unidades ptas. uni. Lote aproximado a l00 unidades 185 = 173/ /3800 Lote de - de 100 unidades ptas. uni. 96 Ml1NI^C GANADERO

97 ^ MG... Lonja agropecuaria del Ebro. Precios septiembre al al al al 30 Media mensual,\vfa IKé. vrvu.nbre ĉ e^nla) I'OLI (>S I'7 +I( = I IR , CIAI-IJNA PP.SADA 87.í ,50 +?0 117.i0 +I(1 I17,50 =, GALLINA SP.MIPP.S.AIl,A 3_'/42 = 42/ /í' = 42/S' =, GALLINn LI(iLRA?S/30 = 35/ /^ifl = 35/JO =, ' GALLU PE^:SAIx) = 72,50 +IU 72,50 = 7 _,S(1 =, (-UNt:,IOS IKp. vici,.ohirgrdnl.i h'_ Kg i 1JU = 340 = 310 = 3.70 = Hl'^F:\^Uti 131ancm clase 2' 65/70 gn I 3'_ +? J 140 = 1^7, G0 Rluncm clasc 3.' MI/b^ cn I13 +i I IS +? 12S +IU 125 =, 9G 7S Rlanon clax 4.' SS/MI er^ IU(1 =, ' 75 = 7R X5 = R11,75 Rlancns cla e S. S0/^5 ^_n. Rlaneuc cluac h' 45/ai en 6U = U = 6^.75 Rlancu} clazc 7.' 4(1/li ^ = (1 = 51,7> Rlancos dasc 8.' - 40 ^^rc. d0 = 43 +_l SU =, 14Lb Ruhirn dasc'_' 65^70 en I id ^i 145 = 12J 75 Rubins clatc i,'60/b^ en i ± Rubio<claac4.'SS/611^_r^. 9'_ = '_ =, PORCINO I K E. i,^,nbrr,^run :u I59 = 14? : '_ zs Scleclo Normal 157 = ( U = IJy'^ Grasn 155 = I'_8-10 I'8-1i7,25 Canal ll 19R.72 = 176.9' -21,8 I(v1.10 ^I?.R = 17g,Yb LF.CHONF.S IBa.c IR Kg.) Lnte dc m5s dc I DU unldudc. +^OU pts/un- «2U0 prs/un pts/un. +:U(1 pls/un ± Lnte aprox. n I(Nl umdadc^ 235 ^ '_S IR5 -:i 185 =. Lnle de menn. de IINi unijade^ ^'1111 pt./wi- ^'0(1 p[s/un. -'_IX) pl/un. -'_fnl pn/un. ' OVINO ^TF.RNASCO Dctide'_2hasla'_SKp. ^3UI1/410 +I(1 400/410 = 410/4'_ (1/420 = 4111 trll Uezdc?5 hasta?r Kg- 370/3R0 +10 J70/38P = ]80/3rN /39U = CORDERO De,+dr'-R hnnta 3_' Kg.?}U/3a( U/340 = 34013?0 +I(1 340/35p = 3J0 Más dr 32 Kg. 130/33(1 +10?20/330 = 330/ /3JU = Canal sobre matadrro TERNAS('U TiD. I 1 ha.ta I I Kg-I N90/ U/90U = 915ry^? +.i 915ry25 = y117 ^ Tip.ll U-' Kg.l RJS/8S5 +20 R4S/855 = R70/88U +7.5 R = 86^ ` 79? 5 CORDERO TiDr111114Kg.1 775r7R /7R5 = 800/RIU +'_5 800/RIO =, 7 t7s Tipn IV i+ W KgJ 720/730 +2(1 7:0(730 = 745(7^^ r25 745/755 =. ' II11 OVFJA F.nua RO = I?0 +40 I?0 = I _(1 = 1'rimrni?0 = RO +JO RO = RO = 7 -' ^ ScgunJa InJu^tn:d = - 6O - +3O = - 6U _ - S'-^^ VA( I1^(1 ^ ANUJO'_R(I/3'_IIF^, Supcrcxlra SIO/^IS /i25 +10?02 ±11 Exlru 400/ /50.` /SIU +i 5(IS/510 =, 3R' ±0 Pnmera a7(i/j7s +5 J80/ R5/190 +S!85/ Segunda 1S5/ J65/ H'^ 5 a70/475 =, AÑUJf) 331/37U Ke tiupercxira J80/ /49^ /SINI r5 500/505 +, Extra 465/ / /4R5 +S 48í/490, Primcra 450/ /46> /4711 +S 470/d75 +, 442{ /5i _'S/530 = 52?,50 +S 145/45U +10 a50/45, ti.iss/4(>(1 +5 Sc;unda Jl5/34U Th;RNI-:R(1 -'uu/'an I:, Superexira 53(I/ /S4' /53(1 +i 545/55(1 = 542,SI1 517?0 Fslr.t 5115/SIU /52U +10 í?0/ ]^ +? 520/525 =, Printcra 4R0/4R / a95/ J95/S00 = 492, Sr, unda J50/455 +S J60/ /47f /470 = TF:FtNI'RO 241/'NIl K_. Supcrextra 515/ /53U +10 S30/ /Sl5 =, Extra 490/ O(1/50? +10 S05/5111 r5 505/510 =, Primcra 465/d70 +S 175/4R0 +10 JRO/4R? +5 4R0/485 = 477,50 Segunda 440/ / /46U /4(>U = 452,50 TERNF.RA IR(1/22UKg. Superextra S55/ S/ /570 = 565/570 = 565 Eztra 530/535 +S 540/ /545 = 540/545 = 5^ 515 Primera S05/SIO +S 515/ /520 = 515/520 = Segunda 465/ / S/4R0 = 475/4R0 = SO TERNERA 221/260 Kg. Superextra 540/545 +S 550/ SSS/S SS/560 = = Extra 515/ / / S30/535, Primcra 490/ / SUS/51U /510 =, = Segunda 455/ / / /475, TERNERA 261/il1U K^.. Superextra 520/525 +S 530/ / S/540 = Extra 495/ /51( / /515 =, Primcra 485/ /50(1 +10 SOOi /505 =, ' Segunda 460/ /47S /4R0 +S 475/4R0 =, J27 50 VA('A Extra 320 = = 330 =, = Primera 280 = = 290, Segunda I80 = I8U = I80 = IRO =, I50 00 Inctu.irial I50 = 150 = 150 = 150 ^=,.. CFREALES Y ALF'ALFAS CERADA (destino 7aragora) P E l23,15 = 23/23,15 = 23R3.15 = ,35 +0,20 2J,20 PE.+(viMahcría(Origen) 23,15-23J5 = 23,15 = 23,35 +0,20 1J.IJ P.E.60/64 22,30/22,50 = 22,30R2,50 = 22, = 22,50^12,., SJ PE.56/60?1.35/21,60 = 21,-15R1.60 = 2I,3521,60 = 21,SSR1,80 +,, TRIGO (destino "laragoza) _ Trigo Pienso (forrajero) 25,50 = 25,50 = 25,50 = 25,SOR6 - ^ ^ Trigo Panificablc 25,70/2R = 25,70RR = 25,70%'8 = 26,50R ,95 'Trigo Duro 27/31 = 27/31 = 27/31 = 27/ ,13 ALFALFA Heno entrada almacén 1' 10 50/I1,50 = 10,50/11,50 = 10.50/11,50 = 13 +2,50 11,50, Hcno entrada almacen 2' '00 Heno salida almacén I' 14,50/I6,50 = 14,50/15,50 -I I4,50/I5.50 = IS -0,50 I5,14 Ileno salida almacén Y IJ'00 12 It7 Hcno molido L' 13/13,50 = 12,50l13-0,50 12,50/13 = 12,50/13 =, Ilrno molido 2.' MAI7, Grano húmedo para Grano Seco Sin F?> Ist. - Sin Exisl. - Sin EzisL Sin Exis[. M l! N I)( ) GANADERO

98 VERDERIO IMPIANTI VERDERIO IMPIANTI s.n.^. de Mauro Verderio & C. EQUIPOS COMPLETOS PARA AVICULTURA Estab. y Ofic.: Via G. Di Vittorio, Trezzano Rosa (MI) Italia Tel. 02/ Fax VERDERIO IMPIANTI s.n.c. Proyecta e instala equipos automáticos para sacrificio, manipulación y despiece de pollos, gallinas de Guinea, codornices, pavos, patos y conejos. Manipuladora automatica de visceras para codornices Q16/4 con producciones hasta cabezas/hora. CONTENIDO PROXIMO N. DE MG Dossier Forrajes Sanidad Aviar Vacuno Porcino (Artículos en preparación) Alimentación de los gazapos en el período de destete. Relación con la patología digestiva. Carlos de Blas Composición y forma de empleo de las leches artificiales de corderos. V. Cañeque Dos tipos de alimentación durante el cebo sobre ganancia diaría y transformación de la canal de cerdos híbridos. A. Daza y otros Probiótica y explotaciones ganaderas intensivas. G. Larra Cómo combatir la diarrea pos-destete. R. Scipioni EI BTS conviene en pequeñas ganaderías. M. Aragrande Piensos en acuicultura. Salvador Mauri Procesos que aceleran la pérdida de humedad del forraje (III). Luis Márquez Control de las grandes epizootias en Europa. M. T. EI huevo de oro de la gallina biológica. P. L. Programas de mejora en el ganado vacuno. Nuevas perspectivas. E. Kalm y otros Factores de riesgo para la fertilidad del verraco. P. A. Elección de un programa de mejora genética. A. Concellón Si algún artículo en preparación no Ilega a la Redacción en el tiempo establecido, se publicará en números siguientes 98 ti1l^nd0 GANADERO

99 +..a^e e eraz o Si hoy TROUW es una de las primeras empresas en nutrición animal, esto se debe sin duda a sus importantes inversiones en investigación. Los laboratorios de I+ D de TROUW cuentan con especialistas altamente cualificados, con instalaciones a su servicio que sólo un gran grupo internacional puede tener. Todo programa nutricional, materias primas y nuevos productos son contrastados en las estaciones experimentales de TROUW antes de su introducción en el mercado. En Casarrubios del Monte (Toledo) está emplazada una de las ^TRouw principales del grupo. Ibérica sa Miembro de BP Nutrition, primer grupo internacional en nutrición animal, la experiencia de TROUW Ilega a todos los campos de la alimentación. Se puede afirmar que no hay una especie para la cual no haya desarrollado una dieta. Una respuesta específica para cada problema de nutrición animal. ^ -. - :^.. ^:

100 isabe POR QUE MASSEY-FERGUSON ES EL TRACTOR MAS VENDIDO DEL MUNDO? PORQUE... *Es el más confortable, facil de manejar y de tecnología más avanzada. *Es el que ofrece las cabinas integrales con más visibilidad y mejor sistema de calefacción y ventilación. *Es el más potente. ( i Equipa motores ingleses PERKINS!) *Es el más rentable por su bajo consumo de combustible, itrabajando!. *Es el único que monta tractores con hidráulicos "INTELIGENTES". *Es el que ofrece la más amplia gama. El tractor que Vd. necesite, ilo tenemos!. ^(iv ^^i ll:^:.^^ i.. ^^^.. r.^^.t^^i4^. '. 1,'^i^R^ ^ -.r^',^.^^7 ^ : T,. r jy^^t ^ ^%t^ ^^^ j ^ ^ ^. ^, MASSEY-FERGUSON, PRI MER FABRICANTE MUNDIAL DE TRACTORES. MASSAGRI ^ S. N. Representante exclusivo para España Rda. General Mitre, Barcelona España Tel. (93) Fax (93) MASSEY^ FERGUSO

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) 19.1. GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) Años Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Caballar Mular Asnal 1985... 4.930 16.954 2.584 11.960 252 137 151 1986 (1)...

Más detalles

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) 19.1. GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) Años Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Caballar Mular Asnal 1985... 4.930 16.954 2.584 11.960 252 137 151 1986 (1)...

Más detalles

Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid 22 de Mayo de 2012

Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid 22 de Mayo de 2012 Subdirección General de Productos Ganaderos Madrid 22 de Mayo de 2012 LECHE 17,39 HUEVOS 2,70 VACUNO 15,63 % PFG 5,7% PFA OTROS 1,50 AVES 15,49 PORCINO 34,87 OVINO Y CAPRINO 6,44 EQUINO 0,74 Producción

Más detalles

CONDICIONES SANITARIAS PARA LA ASISTENCIA DE GANADO PORCINO A LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA DE ZAFRA DEL AÑO 2015

CONDICIONES SANITARIAS PARA LA ASISTENCIA DE GANADO PORCINO A LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA DE ZAFRA DEL AÑO 2015 CONDICIONES SANITARIAS PARA LA ASISTENCIA DE GANADO PORCINO A LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA DE ZAFRA DEL AÑO 2015 APARTADO I. GENERALIDADES Se autorizará la concurrencia de ganado porcino al certamen

Más detalles

PRODUCCIÓN N BOVINA DE

PRODUCCIÓN N BOVINA DE P R O D U C C I O N PRODUCCIÓN N BOVINA DE ORIENTACIÓN N CÁRNICA. C I. A N I M A L 1. Introducción El sector vacuno en la UE se caracteriza por la grandes diferencias existentes entre los Estados Miembros,

Más detalles

Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA PRODUCCIÓN BOVINA DE ORIENTACIÓN CÁRNICA. I. Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA Consejería de Agricultura y Pesca Di irección Gener ral de la Producción Agrícola y Ganadera

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO

ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO Dr. Vicente Jimeno Vinatea 1 y Dra. Teresa Castro Madrigal 2 1 E.U.I.T U.I.T.. Agrícola, UPM 2 Facultad de Veterinaria,

Más detalles

II. Actividades del Ministerio durante 2011

II. Actividades del Ministerio durante 2011 Comercio exterior Las importaciones comunitarias de carne porcina durante el año 2011 ascendieron a 37.776 toneladas, lo que supone un descenso del 12,9% respecto del 2010. Las exportaciones durante el

Más detalles

BALANCE ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 2008

BALANCE ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 2008 BALANCE ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 28 SUPERFICIE ECOLÓGICA A NIVEL NACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA PAÍS VASCO LA RIOJA NAVARRA MURCIA %( Inc/28) con respecto 25 94,38 MADRID GALICIA EXTREMADURA

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@mapama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN

Más detalles

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO Enero 2015 (Entregas de leche declaradas hasta noviembre de 2015) 1 INDICE Tabla 1. Evolución del censo de

Más detalles

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO Febrero 2015 (Entregas de leche declaradas hasta diciembre de 2015) 1 INDICE Tabla 1. Evolución del censo de

Más detalles

LANA: Serie histórica de los animales esquilados, rendimiento, producción, valor y comercio exterior (I)

LANA: Serie histórica de los animales esquilados, rendimiento, producción, valor y comercio exterior (I) LANA: Serie histórica de los animales esquilados, rendimiento, producción, valor y comercio exterior (I) Número de animales esquilados (miles) Peso medio del vellón (kilogramos) Años Lanas blancas Lanas

Más detalles

CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario.

CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CREDITO AGRARIO: Serie histórica de los créditos concedidos por la Banca Oficial

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mayo de 214 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS ÍNDICE - EL BOVINO EN LA PRODUCCIÓN FINAL DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

Más detalles

LECHE: Serie histórica de la producción (millones de litros)

LECHE: Serie histórica de la producción (millones de litros) LECHE: Serie histórica de la producción (millones de litros) Años Total Leche de vaca Leche de oveja Leche de cabra 1985 6.697 6.112 225 360 1986 6.583 5.972 245 366 1987 6.455 5.831 233 391 1988 6.283

Más detalles

EL SECTOR DE ALIMENTACION ANIMAL EN ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN N DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LOS PIENSOS.

EL SECTOR DE ALIMENTACION ANIMAL EN ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN N DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LOS PIENSOS. EL SECTOR DE ALIMENTACION ANIMAL EN ESPAÑA A. ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN N DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LOS PIENSOS. SG de Conservación n de recursos y Alimentación n animal 15 abril 2011 Alimentación

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DATOS DE PRODUCCIÓN DE PIENSOS 2011 INDICE PÁGINA 1. INTRODUCCIÓN. 3 2. ENCUESTA DE FABRICANTES DE PIENSOS COMPUESTOS 3 2.1. PRODUCCIÓN TOTAL DE PIENSOS. EVOLUCIÓN. 4 2.2. PRODUCCIÓN DE PIENSOS POR ESPECIES.

Más detalles

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR VACUNO DE CARNE. 26 de septiembre de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR VACUNO DE CARNE. 26 de septiembre de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR VACUNO DE CARNE 26 de septiembre de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos VALOR ECONÓMICO CENSOS EXPLOTACIONES PRODUCCIÓN DE CARNE PRECIOS COMERCIO EXTERIOR CONSUMO

Más detalles

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO Abril 2014 (Entregas declaradas hasta febrero de 2014) 1 INDICE Tabla 1. Evolución del censo de novillas lecheras

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO Mayo 2014 (Entregas declaradas hasta marzo de 2014) 1 INDICE Tabla 1. Evolución del censo de novillas lecheras

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO Análisis provincial del censo de animales por tipos, junio de 2002 (número de animales) Animales Animales de 12 menores de 12 a menos de 24 Animales de Vacas Vacas

Más detalles

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO Noviembre 2014 (Entregas declaradas hasta septiembre de 2014) 1 INDICE Tabla 1. Evolución del censo de novillas

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2014

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2014 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2014 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@magrama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y

Más detalles

Revisión comentada del sector de la carne de ave en españa

Revisión comentada del sector de la carne de ave en españa Producción de carne Revisión comentada del sector de la carne de ave en españa (Apostillando un documento del MAGRAMA) Hecho público el pasado junio, el documento sobre el sector de la carne de ave en

Más detalles

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO Junio 2014 (Entregas declaradas hasta abril de 2014) INDICE Tabla 1. Evolución del censo de novillas lecheras

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@mapama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

17. CONGRESOS Y TURISMO

17. CONGRESOS Y TURISMO 17 CONGRESOS Y TURISMO 17.1 Congresos y jornadas en Vitoria - Gasteiz. 17.1.1 Congresos y jornadas en recintos municipales por tipo de acto 17.1.2 Asistentes a Congresos y jornadas en recintos municipales

Más detalles

LECHE LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros)

LECHE LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros) 21.1. LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros) Años Total Leche de vaca Leche de oveja Leche de cabra 1990 6.442 5.650 320 473 1991 7.070 6.473 307 291 1992 6.657 5.998

Más detalles

EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL

EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL CENSOS, PRODUCCIONES, ESTRUCTURAS Y COMERCIO EXTERIOR SG Productos Ganaderos DG Recursos Agrícolas y Ganaderos Enero 2010 Leche de vaca: 75,8% Leche de oveja: 13,5% Leche de cabra:10,7%

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@magrama.es Subdirectora General de Estadística

Más detalles

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural El Consejo de Ministros aprueba la distribución de 123,2 millones de euros entre las CCAA para la ejecución de programas agrícolas,

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y ALIMENTACIÓN

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2003 JUNIO DE 2004 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - LA CARNE DE CERDO EN LA PRODUCCIÓN

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL ANTEQUERA 6 de julio de 2016

ASAMBLEA GENERAL ANTEQUERA 6 de julio de 2016 ASAMBLEA GENERAL 2016 ANTEQUERA 6 de julio de 2016 MEMORIAS 2015 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2016 6 de julio de 2016 RESUMEN GENERAL FINANCIACIÓN ADSG: RESUMEN GENERAL FINANCIACIÓN ADSG: PSM PSC IE RESUMEN

Más detalles

CANTABRIA ILMO. DIRECTOR GENERAL DE GANADERIA. GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD

CANTABRIA ILMO. DIRECTOR GENERAL DE GANADERIA. GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD SEGUROS AGRARIOS EN CANTABRIA Santander,16 de septiembre de 2010 ISMAEL ESPARZA ESCAYOLA ILMO. DIRECTOR GENERAL DE GANADERIA GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2005 ABRIL DE 2006 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - LA CARNE DE CERDO EN LA PRODUCCIÓN

Más detalles

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO Septiembre 2014 (Entregas declaradas hasta julio de 2014) 1 INDICE Tabla 1. Evolución del censo de novillas

Más detalles

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

DECISIÓN DE LA COMISIÓN L 275/32 ES Diario Oficial de las Comunidades Europeas 18.10.2001 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 17 de octubre de 2001 que modifica la Decisión 1999/283/CE relativa a las condiciones zoosanitarias y a la certificación

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,9 1,2 0,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,9 1,2 0,3 13 de agosto de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Julio 2014 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,9 1,2 0,3 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020 La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020 Madrid, 16 de abril de 2015 Clemente Mata Moreno CÁTEDRA DE GANADERÍA ECOLÓGICA ECOVALIA FAC. DE VETERINARIA. UNIV. DE CÓRDOBA Definición de Ganadería Ecológica

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 1,0 0,0 2,6

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 1,0 0,0 2,6 12 de mayo de 2017 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016 Abril 2017 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 1,0 0,0 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Historia de UPA. Las imágenes

Historia de UPA. Las imágenes Historia de UPA Las imágenes Las imágenes 1985 Jornada de UPA de cara a la integración de España en la CEE. 307 UPA 25 años de sindicalismo agrario progresista 1987 I Congreso Confederal de UPA. Manifestación

Más detalles

SECRETARIO GENERAL TÉCNICO ELABORACIÓN Y REDACCIÓN Adolfo Díaz-Ambrona Medrano. Subdirectora General de Estadística. Paloma Seoane Spiegelberg

SECRETARIO GENERAL TÉCNICO ELABORACIÓN Y REDACCIÓN Adolfo Díaz-Ambrona Medrano. Subdirectora General de Estadística. Paloma Seoane Spiegelberg SECRETARIO GENERAL TÉCNICO ELABORACIÓN Y REDACCIÓN Adolfo Díaz-Ambrona Medrano Subdirectora General de Estadística Paloma Seoane Spiegelberg Jefa de Área de Estadísticas Agroalimentarias María Teresa Rábade

Más detalles

Subdirección General de Productos Ganaderos

Subdirección General de Productos Ganaderos Situación de mercado en España Subdirección General de Productos Ganaderos PANEL NACIONAL Ovino y caprino 30 de noviembre de 2017 Importancia del ovino y caprino 2 de 12 2,8% leche de oveja 1,9% leche

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,9 0,1 0,6

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,9 0,1 0,6 13 de mayo de 2015 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Abril 2015 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,9 0,1 0,6 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Situación de mercado. del ovino y caprino

Situación de mercado. del ovino y caprino Panel RENGRATI ovino y caprino Situación de mercado 1 de diciembre de 2015 del ovino y caprino DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES PRODUCCIONES GANADERAS EN ESPAÑA 2014 HUEVOS 4% AVICULTURA DE CARNE 14% Distribución

Más detalles

Valoración de la ocupación obtenida en 2011, en el alojamiento turístico de Benissa

Valoración de la ocupación obtenida en 2011, en el alojamiento turístico de Benissa Datos de Ocupación en alojamiento turístico. Año 2 Valoración de la ocupación obtenida en 2, en el alojamiento turístico de Benissa El departamento de Turismo del Ayuntamiento de Benissa, como cada año,

Más detalles

OVINO Y CAPRINO: SITUACIÓN Y OPORTUNIDADES EN LOS MERCADOS EXTERIORES

OVINO Y CAPRINO: SITUACIÓN Y OPORTUNIDADES EN LOS MERCADOS EXTERIORES RENGRATI. PANEL OVINO Y CAPRINO Madrid, 16 de noviembre de 2016 OVINO Y CAPRINO: SITUACIÓN Y OPORTUNIDADES EN LOS MERCADOS EXTERIORES Daniel Cascales Núñez Jefe de Área de Productos Ganaderos Subdirección

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,0 0,2 0,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,0 0,2 0,1 11 de julio de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Junio 2014 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio Principales resultados La tasa de variación anual

Más detalles

VACUNO SECTOR: GANADO VACUNO SEMINARIOS SECTORIALES. Madrid del 19/05 al 17/06 de 2009

VACUNO SECTOR: GANADO VACUNO SEMINARIOS SECTORIALES. Madrid del 19/05 al 17/06 de 2009 SECTOR: GANADO SEMINARIOS SECTORIALES Madrid del 19/05 al 17/06 de 2009 SEGUROS ACTUALES SEGUROS DE EXPLOTACIÓN: Vacuno reproductor y recría (102) Alta valoración genética (136) Bovinos de aptitud cárnica

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2001 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2001 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2001 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura Fernando Díaz Herrero* La Agricultura Ecológica, que se implanta en Extremadura en 1995 impulsada por las líneas de ayuda comunitarias, pretende, además

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,9 0,1 0,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,9 0,1 0,1 13 de agosto de 2015 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Julio 2015 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,9 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Panorama actual de. Panorama actual de. economía en las explotaciones de Vacuno de Leche FERNANDO ESLAVA

Panorama actual de. Panorama actual de. economía en las explotaciones de Vacuno de Leche FERNANDO ESLAVA La Panorama actual de Panorama actual de economía en las explotaciones de Vacuno de Leche FERNANDO ESLAVA como es bien sabido, la política de cuotas de la Unión Europea y la congelación de precios al productor,

Más detalles

ANALISIS DEL IMPACTO DEL SECTOR ECUESTRE Resumen ejecutivo

ANALISIS DEL IMPACTO DEL SECTOR ECUESTRE Resumen ejecutivo ANALISIS DEL IMPACTO DEL SECTOR ECUESTRE Resumen ejecutivo Abril 2013 Patronos: Colaboradores: 2 Impacto global del sector Impacto económico Dimensionamiento 5.303,6 millones 0,51% PIB 723.496 Caballos

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@magrama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN

Más detalles

MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA

MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA ANTECEDENTES La elaboración de las Cuentas Económicas de la Agricultura

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Mayo Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,5 0,4 1,0

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Mayo Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,5 0,4 1,0 14 de junio de 2016 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Mayo 2016 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,5 0,4 1,0 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS Octubre 2017 Madrid, 2017 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 269/46 DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2017/1910 DE LA COMISIÓN de 17 de octubre de 2017 que modifica la Decisión 93/52/CEE por lo que respecta a la calificación de determinadas regiones de España como indemnes

Más detalles

GRUPO 2. RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Coordinador: Daniel Fernández Yebra

GRUPO 2. RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Coordinador: Daniel Fernández Yebra GRUPO 2. RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Coordinador: Daniel Fernández Yebra PONENTES D. Tomás Martínez Álvarez. Jefe de Sección de Medios de Producción

Más detalles

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas 21 de Diciembre de 2006 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2005 La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,1 0,8 1,2

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,1 0,8 1,2 13 de abril de 2018 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016 Marzo 2018 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,1 0,8 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Situación de Mercado. Sector OVINO Y CAPRINO DE LECHE. Subdirección General de Productos Ganaderos

Situación de Mercado. Sector OVINO Y CAPRINO DE LECHE. Subdirección General de Productos Ganaderos Situación de Mercado Sector OVINO Y CAPRINO DE LECHE Subdirección General de Productos Ganaderos VALOR ECONÓMICO CENSOS EXPLOTACIONES PRODUCCIÓN ENTREGAS PRECIOS COMERCIO EXTERIOR CONSUMO VALOR ECONÓMICO

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,8 0,0 1,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,8 0,0 1,1 11 de mayo de 2018 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016 Abril 2018 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,8 0,0 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE DOSSIER Nº 100 PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE DOSSIER ELABORADO PARA LA TRAMITACIÓN, EN EL PARLAMENTO DE CANTABRIA, DEL PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN Santander,

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,1 0,0 1,9

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,1 0,0 1,9 13 de junio de 2017 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016 Mayo 2017 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,1 0,0 1,9 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 3,6% en 2007 respecto a 2005 y se sitúa en 23,85 hectáreas

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 3,6% en 2007 respecto a 2005 y se sitúa en 23,85 hectáreas 19 de diciembre de 2008 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2007 La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 3,6% en 2007 respecto a 2005 y se sitúa en 23,85

Más detalles

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES 1. Introducción 2. Sistemas Bovinos 3. Sistemas Ovinos y Caprinos 4. Sistemas Ecológicos y Extensificación 5. Conclusiones / [Arrebola FA, Redondo F,

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Elaboración: Subdirección General de Calidad Diferenciada

Más detalles

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina Presidida por la ministra Isabel García Tejerina La Conferencia Sectorial acuerda el reparto de 123,2 millones de euros entre las CCAA para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarrollo

Más detalles

Ganadería Mercados Estadística 011 CESFAC Mercados Estadística 011 CESFAC

Ganadería Mercados Estadística 011 CESFAC Mercados Estadística 011 CESFAC T 078 CENSO DE GANADO BOVINO POR CC.AA. MAYO 2011 (continuación) T 078 CENSO DE GANADO BOVINO POR CC.AA. MAYO 2011 (continuación) Comunidades Autónomas Total Destinados a sacrificio Animales menores de

Más detalles

El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas

El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Más detalles

GRUPO 1: RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. OVINO, CAPRINO Y BOVINO San Fernando de Henares Coordinadora: Ma. Piedad Santos Fernández

GRUPO 1: RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. OVINO, CAPRINO Y BOVINO San Fernando de Henares Coordinadora: Ma. Piedad Santos Fernández GRUPO 1: RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. OVINO, CAPRINO Y BOVINO San Fernando de Henares Coordinadora: Ma. Piedad Santos Fernández PONENTES: MA. DEL CARMEN GARCÍA MORENO. Inspectora Veterinaria.

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,9 0,9 2,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,9 0,9 2,1 13 de junio de 2018 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016 Mayo 2018 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,9 0,9 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Plan Turismo Seguro 2016

Plan Turismo Seguro 2016 Plan Turismo Seguro 2016 La seguridad y la prevención del delito.- España se ha destacado este año 2016 como principal destino. Constituye el destino elegido por su estabilidad además de que disponemos

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,7 0,4 2,2

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,7 0,4 2,2 14 de agosto de 2018 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016 Julio 2018 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Julio 0,7 0,4 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Junio 2014

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Junio 2014 DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Junio 2014 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO DE

Más detalles

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas Decreto 158/1998, de 1 de septiembre (Disposición Vigente) Decreto 158/1998, de 1 de septiembre LARG 1998\155 CERDO. Regula la capacidad de las explotaciones ganaderas porcinas. DEPARTAMENTO AGRICULTURA

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS GANADO. Sector - Ganadero 1

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS GANADO. Sector - Ganadero 1 GANADO Sector - Ganadero 1 Sector - Ganadero 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN: ANÁLISIS DEL SECTOR GANADERO 5 II. GANADO VACUNO II.1. LOS SEGUROS DEL SECTOR VACUNO....9 II.1a. Riesgos garantizados y coberturas

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Octubre 0,9 0,6 1,6

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Octubre 0,9 0,6 1,6 14 de noviembre de 2017 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016 Octubre 2017 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Octubre 0,9 0,6 Principales resultados La tasa de

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Elaboración: Subdirección General de Calidad Diferenciada

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2018

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2018 Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel de desagregación: Objetivo

Más detalles

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Enero 2015

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Enero 2015 DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Enero 2015 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO DE

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2017

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2017 Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel de desagregación: Objetivo

Más detalles

Madrid, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA FONDO ESPAÑOL DE GARANTÍA AGRARIA O.A.

Madrid, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA FONDO ESPAÑOL DE GARANTÍA AGRARIA O.A. DE AGRICULTURA Y PESCA, SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA FONDO ESPAÑOL DE GARANTÍA AGRARIA O.A. INFORME DE ESTADÍSTICAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS CONTROLES DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y CONTROL

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO BOVINO DE DICIEMBRE 2008

SECRETARÍA GENERAL TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO BOVINO DE DICIEMBRE 2008 TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO BOVINO DE DICIEMBRE 28 Resultados Definitivos de ganado Bovino Diciembre 28 A continuación se presentan los resultados

Más detalles

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999 2 de febrero de 2005 Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas 2003 La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999 Los datos referidos a la campaña

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Agosto Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 1,0 0,5

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Agosto Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 1,0 0,5 12 de septiembre de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Agosto 2014 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 1,0 0,5 Principales resultados La tasa de

Más detalles

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Agosto 2014

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Agosto 2014 DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Agosto 2014 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO DE

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2003 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Descripción del sector Volúmenes generados

Descripción del sector Volúmenes generados Descripción del sector Volúmenes generados Subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) Materiales de origen animal que no son destinados al consumo por su naturaleza o por decisión

Más detalles

Encuesta sobre Métodos de Producción en las Explotaciones Agrícolas Año 2009

Encuesta sobre Métodos de Producción en las Explotaciones Agrícolas Año 2009 30 de enero de 2012 Encuesta sobre Métodos de Producción en las Explotaciones Agrícolas Año 2009 Principales resultados - El 27,3% de las cabezas de herbívoros (bovinos, ovinos, caprinos y equinos) pastan

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Septiembre 0,2 0,9 0,2

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Septiembre 0,2 0,9 0,2 14 de octubre de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Septiembre 2014 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Septiembre 0,9 Principales resultados La tasa de

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 0,5 1,6

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 0,5 1,6 13 de septiembre de 2017 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016 Agosto 2017 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 0,5 1,6 Principales resultados La tasa

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 1,0 0,7

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 1,0 0,7 13 de diciembre de 2016 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Noviembre 2016 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 1,0 Principales resultados La tasa

Más detalles