Quimio-radioterapia preoperatoria con raltitrexed ("Tomudex") para cáncer rectal T2/N+ y T3/N+: estudio fase I*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Quimio-radioterapia preoperatoria con raltitrexed ("Tomudex") para cáncer rectal T2/N+ y T3/N+: estudio fase I*"

Transcripción

1 European Journal of Cancer (Ed. Española) 2002; 2: European Journal of Cancer Quimio-radioterapia preoperatoria con raltitrexed ("Tomudex") para cáncer rectal T2/N+ y T3/N+: estudio fase I* V. Valentini a,, G.B. Doglietto b, A.G. Morganti a, A. Turriziani a, D. Smaniotto a, M. De Santis a, C. Ratto b, L. Sofo b, N. Cellini a a Departamento de Radioterapia, b Departamento de Cirugía Clínica, Universidad Católica del Sacro Cuore, Roma, Italia Aceptado: 11 julio 2001 Resumen En este estudio se ha examinado el uso de raltitrexed ("Tomudex"), como quimioterapia concomitante durante radioterapia preoperatoria, en pacientes con cáncer de recto estadio II/III que nunca habían recibido quimioterapia, y se ha investigado su dosis recomenble cuando se asocia a radioterapia. Se administraron cuarenta y cinco Gray (Gy) de radioterapia (1,8 Gy al día, 5 días a la semana) en pelvis posterior, seguido de un refuerzo de 5,4 Gy. Los días 1, 19 y 38, se aplicaron dosis únicas de raltitrexed (2,0, 2,5 y 3,0 mg/m 2 ). Sólo 1 de 15 pacientes incluidos, experimentó una toxicidad dosis limitante (TDL) (leucopenia grado 3), al nivel de dosis de 3,0 mg/m 2. El porcentaje de respuesta global fue de 80% (cinco respuestas completas, siete respuestas parciales). Estos datos preliminares sugieren que raltitrexed es un tratamiento bien tolerado y eficaz cuando se combina con radioterapia preoperatoria, en pacientes con cáncer de recto estadio II/III. La dosis recomendada de raltitrexed para futuros estudios fase II, será de 3,0 mg/m Elsevier Science Ltd. Todos los derechos están reservados. Palabras clave: Raltitrexed; Cáncer de recto; Radioterapia preoperatoria; Toxicidad; Dosis recomendada. Introducción *"Tomudex" es una marca comercial del grupo de compañías de Astra Zeneca. Quimioterapia postoperatoria combinada con radioterapia, reduce el porcentaje de recidiva local y mejora la supervivencia, en pacientes con cáncer rectal, comparado con cirugía sola [1] seguida de irradiación postoperatoria [2]. Además, quimio-radioterapia postoperatoria, después de cirugía, prolongaba el intervalo libre de enfermedad, en pacientes con cáncer de recto, comparado con cirugía sola, aunque no se observó ninguna diferencia significativa en la supervivencia global [3]. Por lo general, quimio-radioterapia concomitante para cáncer de recto se basa en 5-fluorouracilo (5-FU) sólo o modulado con un segundo agente. La administración de 5-FU (500 mg/m 2 ) durante 3 días, concomitante con radioterapia, ha sido utilizada durante 30 años [4], y es el esquema utilizado en la mayoría de ensayos randomizados de quimio-radioterapia [2-7]. La toxicidad varía según el método de administración de 5-FU: bolus de 5-FU, tiende a causar diarrea, leucopenia y mucositis, mientras que 5-FU en infusión, está asociado con mucositis y dermatitis [8]. En los últimos años, se ha informado de resultados alentadores de quimio-radioterapia preoperatoria, en cáncer de recto resecable. En varios ensayos Fase II [9-14], quimio-radioterapia preoperatoria ha logrado altos porcentajes de disminución del estadio tumoral con una viabilidad incrementada de preservación quirúrgica del esfínter y un porcentaje prometedor de respuesta patoló- Valentini V, Doglietto GB, Morganti AG, Turriziani A, Smaniotto D, De Santis M, Ratto C, Sofo L, Cellini N. Preoperative chemoradiation with raltitrexed ( Tomudex ) for T2/N+ and T3/N+ rectal cancers: a phase I study. European Journal of Cancer 2001; 37: (usen esta cita al referirse al artículo).

2 22 V. Valentini, et al. / European Journal of Cancer (Ed. Española) 2002; 2: Día 1 Raltitrexed Día 19 Raltitrexed Día 38 Raltitrexed Gy Cirugía* Días 6-8 semanas descanso * Más radioterapia intraoperatoria 10 Gy Radioterapia Fig. 1. Plan de tratamiento. gica completa (9-29%). Por lo general, en estos estudios, la toxicidad aguda preoperatoria fue baja, pero la combinación óptima entre fármacos y radioterapia todavía tiene que ser definida. Raltitrexed ("Tomudex"), un análogo de folato quinazolina que actúa como inhibidor específico de la timidilato sintasa (TS) [15], actualmente está indicado para el tratamiento del cáncer colorrectal avanzado [16, 17]. Raltitrexed es poliglutamado al entrar en las células, resultando en una eficacia y duración notablemente aumentadas de la inhibición de TS y permitiendo un esquema de administración de cada 3 semanas [18]. En pacientes con cáncer colorrectal avanzado, raltitrexed ha mostrado producir porcentajes de respuesta similares a 5- FU más leucovorin y tiene un perfil de toxicidad previsible y manejable [19]. De manera interesante, raltitrexed, al igual que 5-FU, ha demostrado ser un sensibilizador a radiación tanto in vitro como in vivo [20]. Por lo tanto, se puede esperar que el uso de raltitrexed como quimioradioterapia concomitante durante radioterapia para cáncer rectal, lleve a una eficacia aumentada, comparado con radioterapia sola. El principal objetivo de este estudio era determinar la dosis recomendada de raltitrexed cuando se administraba al mismo tiempo que radioterapia preoperatoria, en pacientes con cáncer de recto estadio clínico II/III, potencialmente resecable. Pacientes y métodos Selección de pacientes Los criterios de elegibilidad incluían: adenocarcinoma primario, histológicamente confirmado, de la parte media y baja del recto; estadio clínico [21] T3N0-2M0 o T2N1-2M0; edad > 18 años; performance status de Karnofsky > 60; no embarazo, no lactancia; no quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia pélvica previas. Se requerían los siguientes criterios de laboratorio de entrada: recuento de leucocitos 4000x10 6 células/l, recuento de granulocitos 1500x10 6 células/l; nivel de hemoglobina 100 g/l; recuento de plaquetas 100x10 9 células/l; creatinina sérica 132,6 µmol/l; nivel de bilirrubina 25,65 µmol/l. Todos los pacientes debían proporcionar firmado el consentimiento informado, antes de entrar en el ensayo. Este estudio se realizó después de la aprobación por el Comité Ético local. Tabla 1 Niveles de dosis Nivel Raltitrexed Radioterapia No. pacientes No. pacientes dosis (mg/m2) (Gy) incluidos con TDL 1 2,0 50, ,5 50, ,0 50,4 6 1 Gy, Gray; TDL, toxicidad dosis limitante. Tabla 2 Características de los pacientes N o. total pacientes 15 Sexo Mujeres 8 Hombres 7 Mediana edad, años (intervalo) 66 (37-73) Performance status (puntuación ECOG) Estadio tumor T2N1 1 T3N1 10 T3N2 4 Distancia entre el polo inferior del tumor y el anillo anal-rectal Promedio (mm) (intervalo) 60 (0-90) N o. >50 mm 9 N o. < 50 mm 6 Promedio longitud del tumor (mm) (intervalo) 42,5 (30-75) ECOG, Eastern Co-operative Oncology Group.

3 V. Valentini, et al. / European Journal of Cancer (Ed. Española) 2002; 2: Tratamiento Raltitrexed se administró en una infusión intravenosa (i.v.) corta durante 15 min, cada 19 días. Mediante este intervalo ligeramente reducido entre administraciones de raltitrexed (éste se suele administrar cada 21 días), fue posible aplicar tres dosis del fármaco durante un tratamiento de radioterapia estándar (Fig. 1). El tratamiento antiemético profiláctico, sólo se administró el día de la administración del fármaco. Se aplicó radioterapia en toda la pelvis, a una dosis de 45 Gy (volumen de la zona objetivo clínico (CTV) 2) y se añadió un refuerzo de 5,4 Gy en la masa tumoral, para llegar a la dosis tumoral total de 50,4 Gy (CTV 1). CTV 2 incluía tumor, mesorrecto y ganglios ilíacos internos. Se utilizó la técnica de tres campos: el margen lateral de los campos de irradiación anteroposteriorposteroanterior, era de 1,5-2 cm fuera de la verdadera pelvis ósea; el margen inferior era de 1 cm por arriba del margen anal, en tumores de la parte media del recto, y justo por debajo del margen anal, en tumores de la Tabla 3 Toxicidad hematológica Toxicidad Grado Dosis de Raltitrexed (mg/m 2 ) (RTOG) 2,0 (n=6) 2,5 (n=3) 3,0 (n=6) Anemia Leucopenia Neutropenia RTOG, Radiation Therapy Oncology Group. Tabla 4 Toxicidad no hematológica Toxicidad Grado Dosis de Raltitrexed (mg/m 2 ) (RTOG) 2,0 (n=6) 2,5 (n=3) 3,0 (n=6) Cistitis Diarrea 1 1 Náuseas/ 2 1 vómitos Proctitis Transaminasa alanina sérica Transaminasa aspartato 2 1 sérica Piel RTOG, Radiation Therapy Oncology Group. parte inferior del recto; el borde superior estaba, como mínimo, 2 cm por arriba del tumor, y no inferior al promontorio del sacro; se utilizaron bloques en las esquinas para excluir tejidos extra pélvicos normales. El borde posterior de los campos laterales, era de un mínimo de 1,5 cm detrás del margen sacro óseo anterior, y el borde anterior, en el extemo más posterior de sínfisis púbica. CTV 1, incluía la masa de tumor primario con 2 cm de márgenes radiales. La dosis prescrita era de 45 Gy en pelvis (volumen de la zona objetivo planeada) (PTV) 2 ) más una dosis de refuerzo de 5,4 Gy en la masa de tumor primario (PTV 1), para lograr una dosis total de 50,4 Gy en el tumor [22]. El fraccionamiento se realizó de forma convencional: 1,8 Gy/día, cinco sesiones a la semana. Todos los pacientes iniciaron radioterapia un lunes, y la irradiación se administró con un acelerador lineal (LINAC). Todos los pacientes fueron tratados en posición de decúbito prono, sobre un dispositivo con la posición de la mesa para la irradiación modificada para desplazar el intestino delgado de los campos (UP- Down Table) [23]. La cirugía se practicó 6-8 semanas después de terminar quimio-radioterapia. La elección del proceso quirúrgico [resección abdominoperineal (RAP), resección anterior baja (RAB) o resección anastomosis coloanal (RAC)], y la realización de una colostomía provisional quedaban a criterio del cirujano. Se recomendaba claramente, la extirpación de todo el mesorrecto y un margen rectal distal de, al menos, 2 cm (para la preservación del esfínter). Las muestras eran marcadas con tinta para la determinación del margen radial. Las biopsias se realizaban en cualquier área residual evidente en donde se sospechaba que existía tumor residual o en cualquier lecho tumoral considerado de riesgo. El lecho tumoral recibió además un refuerzo de radioterapia intra-operatoria (10 Gy) mediante rayo de electrones (6 mev). La zona del refuerzo se elegía de acuerdo con el tamaño del tumor resecado y el área de pared pélvica que se creía que tenía más riesgo de lesiones residuales. La radioterapia intraoperatoria se aplicó bajo anestesia; los parámetros vitales se monitorizaron durante este proceso. Tabla 5 Disminución del estadio tumoral Estadio clínico basal T2N1M0 (1 paciente) T3N1M0 (10 pacientes) T3N2M0 (4 pacientes) Estadio en el examen patológico T2N0M0 (1 paciente) T0N0M0 (2 pacientes) T mic N0M0 (3 pacientes) T2N0M0 (1 paciente) T3N0M0 (3 pacientes) T3N1M0 (1 paciente) T mic N1M0 (1 paciente) T3N0M0 (1 paciente) T3N1M0 (2 pacientes)

4 24 V. Valentini, et al. / European Journal of Cancer (Ed. Española) 2002; 2: Toxicidad La toxicidad hematológica y hepática se clasificaron basándose en criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [24]. Toxicidad dosis limitante (TDL) se definió como grado 3 ó 4 de la escala de toxicidad aguda del Radiation Therapy Oncology Group [25]. Esquema de escalación de dosis Los pacientes se incluían en uno de tres niveles de dosis; 2,0, 2,5 y 3,0 mg/m 2 de raltitrexed. La dosis máxima tolerada (DMT) se definió como aquella dosis de raltitrexed que causaba una toxicidad limitante en 50% de pacientes tratados (es decir, al menos 3 de una cohorte de 6 pacientes). La dosis máxima que se examinó era 3,0 mg/m 2, ya que esta es la dosis recomendada de raltitrexed en modalidad de monoterapia. En ausencia de TDLs, sólo 3 pacientes fueron tratados en los dos primeros niveles de dosis. Al tercer nivel de dosis, se planificó tratar, al menos a 6 pacientes, debido a que se preveía que este nivel estaría asociado con toxicidad. Evaluación de pacientes Los pacientes fueron evaluados en el momento basal mediante tacto rectal, tomografía computadorizada pélvica (TC), ecografía transrrectal, ecografía hepática, radiografía de tórax, enema de bario y proctoscopia con biopsia. La reestadificación se realizó a las 5-6 semanas después del tratamiento preoperatorio. En una sesión semanal de los especialistas implicados en la evaluación diagnóstica, se comparaban datos de cada examen en particular y se registraba el estadio combinado definitivo y la respuesta tumoral [26]. Criterios de respuesta La respuesta tumoral se valoró de acuerdo con criterios de la OMS [24]. La respuesta clínica se evaluó con respecto al índice de referencia (porcentaje de circunferencia afectado multiplicado por la longitud cráneo -caudal del tumor) [12]. Resultados Características de los pacientes En total se incluyeron en el estudio, 15 pacientes a los niveles de dosis que se muestran en la Tabla 1. La mayoría de pacientes tenía tumores estadio T3N1 (10 pacientes); 4 pacientes, estadio T3N2 y 1, T2N1 (Tabla 2). El volumen medio de intestino delgado irradiado, definido como volumen de intestino delgado que había recibido una dosis >50% de la dosis prescrita, era de 15 cm 3 (intervalo: 0-70 cm 3 ). Toxicidad Todos los pacientes completaron la tanda planificada de quimio-radioterapia sin interrupciones. Ningún paciente requirió hospitalización por reacciones tóxicas y no ocurrieron fallecimientos relacionados con el tratamiento. Toxicidades hematológicas y no hematológicas se encuentran respectivamente en las Tablas 3 y 4. En los dos primeros niveles de dosis no tuvo lugar ninguna TDL. Seis pacientes fueron tratados en el primer nivel de dosis debido a que el tercer paciente incluído en el ensayo fue mal manejado, recibiendo factor de crecimiento para una toxicidad hematológica grado 2; ningún otro paciente recibió factor de crecimiento. Al tercer nivel de dosis, 1 paciente experimentó una TDL de leucopenia grado 3 no complicada, recuperada en 3 días, sin interrumpir el tratamiento de radioterapia. Las toxicidades más frecuentes fueron proctitis y cistitis aguda, requiriendo medicación en 5 y 3 pacientes, respectivamente. Ocho pacientes desarrollaron cambios en los test de bioquímica hepática, pero esto fue, por lo general, transitorio y reversible. Un paciente presentó una dehiscencia de la sutura de anastomosis, durante el período postoperatorio. Evaluación de la respuesta A todos los pacientes se les practicó cirugía (resección anterior, 10 pacientes; resección abdominoperineal, 5 pacientes). Además, los 15 pacientes fueron evaluados en cuanto a respuesta, de los cuales 5 presentaron respuesta completa y 7, respuesta parcial; porcentaje de respuesta global, 80%. Además, 3 pacientes presentaron respuestas menores que se clasificaron como enfermedad estable. De los 5 pacientes que tuvieron una respuesta completa, 2 presentaban una desaparición microscópica completa de células tumorales y 3, sólo presentaban un foco tumoral microscópico, en el examen patológico. En 1 de 6 pacientes en los que la distancia del tumor desde el margen anal era <50 mm, se realizó un procedimiento de preservación del esfínter. En el examen patológico, se observaron los siguientes estadios: pt3n1m0, 3 pacientes; pt3n0m0, 4 pacientes; pt2n0m0, 2 pacientes; ptmicn1m0, 1 paciente; ptmicn0m0, 3 pacientes; pt0n0m0, 2 pacientes (Tabla 5). Discusión Este estudio fase I informa de la primera experiencia clínica con raltitrexed concomitante durante radioterapia preoperatoria, en cáncer rectal potencialmente resecable. Sólo 1 paciente experimentó una TDL de mielosupresión (leucopenia grado 3), a una dosis de raltitrexed de 3,0 mg/m 2. Por lo tanto, 3,0 mg/m 2 de raltitrexed, la cual es la dosis recomendada para el uso en monoterapia en cáncer colorrectal avanzado, se definió como la dosis recomendada

5 V. Valentini, et al. / European Journal of Cancer (Ed. Española) 2002; 2: para estudios fase II. Esta es más alta que la dosis de 2,6 mg/m 2, recomendada para utilizar en combinación con radioterapia postoperatoria [27]. Esta aparente incidencia reducida de toxicidad con raltitrexed preoperatorio, comparado con el enfoque postoperatorio, está de acuerdo con los resultados observados con 5-FU [28]. En general, las toxicidades observadas a la dosis recomendada de 3,0 mg/m 2 de raltitrexed y niveles de dosis más bajos, combinado con radioterapia preoperatoria, eran leves o moderadas; ningún paciente experimentó alguna toxicidad no hematológica grado 3/4, y sólo 1 paciente presentó una toxicidad hematológica de leucopenia grado 3. En ningún caso se tuvo que interrumpir el tratamiento por efectos adversos, en cualquier nivel de dosis, y el tratamiento fue concluido por todos los pacientes, sin interrupciones. Una revisión de seguridad de toxicidades grado III/IV de los tres estudios fase III de raltitrexed (n = 861 pacientes), mostró que, en comparación con pautas basadas en 5-FU, raltitrexed está asociado con una incidencia significativamente más baja de mucositis y leucopenia, incidencias similares de diarrea y trombocitopenia, y una incidencia significativamente superior de elevación de transaminasas, en dos de los tres estudios. Tales cambios eran, por lo general, autolimitados y asintomáticos. La incidencia global de toxicidades hematológica y no hematológica, grados III y IV, de los tres estudios fase III con raltitrexed, fue del 10% [29]. A la dosis recomendada de 3 mg/m 2, la incidencia de leucopenia era de 1,8 y 2,0% para el primer y segundo ciclos de raltitrexed sólo, respectivamente. Los resultados de este estudio confirman los hallazgos de la revisión expuesta aquí más arriba. Es interesante destacar que los pacientes tratados en este estudio mostraron una incidencia muy baja de diarrea (1/15, grado 1), lo cual se compara con una incidencia de diarrea grado 3/4 del 8-19%, en algunos estudios de quimio-radioterapia preoperatoria concomitante, basada en 5-FU [9, 10, 30]. De acuerdo con estudios previos, las incidencias esperadas de diarrea de grados III y IV siguiendo al primer y segundo ciclos de raltitrexed, eran 2,6 y 2,4%, respectivamente [29]. Hubo cambios de poca importancia en los niveles de transaminasas séricas, pero reversibles y clínicamente no significativos. Los bajos niveles de toxicidad observados en este estudio son debidos, probablemente, a la baja cantidad de intestino delgado irradiado. El fundamento para combinar agentes citotóxicos (tal como 5-FU) y radioterapia, se basa en su capacidad de actuar como agentes radiosensibilizadores, aunque algunos autores reclaman una cooperación espacial resultando en un mejor control local proporcionado por radioterapia y el control de micrometástasis por quimioterapia [31-33]. El potencial de 5-FU de aumentar la acción tumoricida de radioterapia se ha demostrado en varios estudios de laboratorio [34-37]. Estos trabajos demostraron que el aumento de actividad de células-asesinas se desarrolla gradualmente durante 24 h o más de exposición continua a 5-FU después de cada irradiación, y cuanto más alta es la dosis de 5-FU, más fuerte es el aumento. La respuesta tumoral a 5-FU depende de si el fármaco se administra con inyección de bolus o en infusión continua [37]. Los estudios in vitro e in vivo con raltitrexed, apoyan la idea de que este también actúa como sensibilizador a radiación y que lo hace retrasando o inhibiendo la reparación de rupturas de hebras de DNA [20]. Este mecanismo de acción también ha sido propuesto para 5-FU, aunque también se ha sugerido que este último bloquea las células en fase S, fase más sensible del ciclo celular a la exposición a radiación. Sin embargo, radiosensibilización requiere la presencia del fármaco cuando tiene lugar la reparación del daño de la radiación. Esto limita el uso de bolus de 5-FU, el cual tiene una vida media sérica de menos de 20 min [38]. 5-FU en infusión, evita este problema hasta cierto punto, sin embargo, causa complicaciones asociadas con el uso de catéteres de infusión central [39]. Recientemente, Martenson y colaboradores [40], informaron de los resultados de un estudio fase I de 5-FU administrado mediante infusión venosa prolongada, en combinación con leucovorin oral y radioterapia pélvica. Cinco de los 40 pacientes incluidos tuvieron trombosis venosa; 4/5 trombosis ocurrieron en el lugar del catéter central utilizado para infusión i.v. prolongada. Como un resultado, 2 pacientes recibieron menos de la mitad de su tratamiento especificado por protocolo [40]. Además, el coste elevado de administración de una infusión continua limita el uso de esta pauta [39]. Estudios sobre las propiedades radiosensibilizadoras, muestran que raltitrexed in vitro disminuía el punto de inflexión de las curvas de supervivencia por radiación y, cuando raltitrexed se administró de forma intermitente, con radiación fraccionada, se observó un retraso en el crecimiento del tumor in vivo [20]. Basándose en estas propiedades radiosensibilizadoras y la vida media de eliminación terminal larga de raltitrexed, oscilando de 101 hasta 279 h [41, 42], quimioterapia concomitante basada en raltitrexed, es una alternativa interesante a 5-FU infusional y puede dar como resultado una eficacia aumentada. En este estudio, se observaron 12 respuestas entre los 15 pacientes tratados con raltitrexed concomitante y radioterapia preoperatoria. Los que respondieron, incluían 2 (13%) pacientes con respuestas patológicas completas y 3 (20%) con focos de tumor microscópico, sólo en el examen patológico. Además, 7 pacientes mostraron respuestas parciales y se observaron tres respuestas de poca importancia, clasificadas como enfermedad estable. De 6 pacientes para los que la distancia desde margen anal era <50 mm, a 1 se le realizó un proceso de preservación del esfínter. Comparado con el estadio clínico basal, se observó disminución del estadio tumoral en 7 (47%) pacientes y disminución del estadio ganglionar en 14 (93%). No se observó ninguna evidencia de afectación ganglionar en 11 (73%) pacientes. Este resultado es comparable con el observado con 5-FU en infusión y mitomicina C concomitantes y radioterapia, en donde disminuciones de tumor y ganglios se observaron en 57 y 73 de los pacientes, respectivamente [12].

6 26 V. Valentini, et al. / European Journal of Cancer (Ed. Española) 2002; 2: En conclusión, raltitrexed concomitante con radioterapia pélvica ha permitido la administración ambulatoria de la pauta, con una toxicidad manejable. Las principales toxicidades relacionadas con el fármaco fueron, leucopenia y elevación del nivel de transaminasas séricas, todo ello reversible y manejable. Basándose en este estudio, raltitrexed más radioterapia, muestra una evidencia preliminar de una elevada actividad antitumoral en cáncer rectal. La dosis recomendada de raltitrexed combinado con radioterapia preoperatoria, para más estudios fase II, es 3,0 mg/m 2 administrado cada 19 días. Referencias 1. Tveit KM, Guldvog 1, Hagen S, et al. Randomized controlled trial of postoperative radiotherapy and short-term time-scheduled 5-fluorouracil against surgery alone in the treatment of Dukes' B and C rectal cancer. Norwegian Adjuvant Rectal Cancer Project Group. Br J Surg 1997, 84, Krook JE, Moertel CG, Gunderson LL, et al. Effective surgical adjuvant therapy for high-risk rectal carcinoma. N Engl J Med 1991, 324, Gastrointestinal Tumor Study Group GITSG Prolongation of the disease-free interval in surgically treated rectal carcinoma. N Engl J Med 1985, 312, Mocrtel CG, Childs Jr DS, Reitemeier RJ, et al. Combined 5fluorouracil and supervoltage radiation therapy of locally unresectable gastrointestinal cancer. Lancet 1969, 2, Gastrointestinal Tumor Study Group GITSG Radiation therapy and fluorouracil with or without semustine for the treatment of patients with surgical adjuvant adenocarcinoma of the rectum. J Clin Oncol 1992, 10, O'Connell MJ, Martenson JA, Wieand HS. Improving adjuvant therapy for rectal cancer by combining protracted-infusion fluorouracil with radiation therapy after curative surgery. N Engl J Med 1994, 331, Tepper JE, O'Connell MJ, Petroni GR, et al. Adjuvant postoperative fluorouracil-modulated chemotherapy combinad with pelvic radiation therapy for rectal cancer: initial results of intergroup J Clin Oncol 1997, 15, Vincent M, Labianca R, Harper P. Which 5-fluorouracil regimen- the great debate. Anticancer Drugs 1999, 10, Chiari RS, Tyler DS, Anscher MS, et al. Preoperative radiation and chemotherapy in the treatment of adenocarcinoma of the rectum. Ann Surg 1995, 221, Grann A, Minsky BD, Conen AM, et al. Preliminary results of preoperative 5-fluorouracil, low-dose leucovorin and concurrent radiation therapy for clinically resectable T3 rectal cancer. Dis Colon Rectum 1997, 40, Rich TA, Skibber JM, Ajani JA, et al. Preoperative infusional chemoradiation therapy for stage T3 rectal cancer. Int J Radial Oncol Biol Phys 1995, 32, Valentini V, Coco C, Cellini N, et al. Preoperative chemoradiation for extraperitoneal T3 rectal cancer: acute toxicity, tumor response and sphincter preservation. Int J Radial Oncol Biol Phys 1998, 40, Valentini V, Coco C, Cellini N, et al. Preoperative chemoradiation with CDDP and 5-FU for extraperitoneal T3 rectal cancer: acute toxicity, tumor response, sphincter preservation. Int J Radial Oncol Biol Phys 1999, 45, Di Bartolomeo M, Bajetta E, Buzzeni R, Bozzetti F, Artale S, Valvo F. Integrated treatment with doxifluridine and radiotherapy in recurrent or primary unresectable rectal cancer. A feasibility study. Tumori 1999, 85, l l Jackman AL, Taylor GA, Gibson W, et al. ICI D1694, a quinazoline antifolate thymidylate synthase inhibitor that is a potent inhibitor of L1210 tumor cell growth in vitro and in vivo: a new agent for clinical study. Cancer Res 1991, 51, Cunningham D. Mature results from three large controlled studies with raltitrexed ('Raltitroxed'). Br J Cancer 1998, 77(Suppl. 2), S15- S Zalcberg JR, Cunningham D, Van Cutsem E, et al. ZD1694: a novel thymidylate synthase inhibitor with substantial activity in the treatment of patients with advanced colorectal cancer. Tomudex Colorectal Study Group. J Clin Oncol 1996, 14, Jackman AL, Calvert AH. Folate-based thymidylate synthase inhibitors as anticancer drugs. Ann Oncol 1995, 6, Cunningham D, Zalcberg JR, Rath U, et al. 'Tomudex' (ZD1694) results of a randomised trial in advanced colorectal cancer demonstrate efficacy and reduced mucositis and leucopenia. The 'Tomudex' Colorectal Cancer Study Group. Eur J Cancer 1995, 31A, Teicher BA, Ara G, Chen YN, et al. Interaction of Tomudex with radiation in vitro and in vivo. Int J Oncol 1998, 13, UICC International Union Against Cancer TNM Classification of Malignant Tumours, 4th edn, 2nd revision. Springer Verlag, International Commission on Radiation Units and Measurements. ICRU Report 50: Prescribing, Recording and Reporting Photon Beam Therapy, Capirci C, Polico C, Mandoliti C, et al. Control of small bowel motion and set up errors during box pelvic treatment, using the new 'Up Down' Table device. Radiother Oncol 1994, 32 (Suppl.), S41 (abstr). 24. Miller AB, Hoogstraten B, Staquet M, Winkler A. Reporting result of cancer treatment. Cancer 1981, 47, Pérez CA, Brady LW. Overview. In Perez CA, Brady LW, eds. Principles and Practice of Radiation Oncology, 2nd ed Philadelphia, PA, Lippincott Co, 1992, Marano P, Barbaro B, De Franco A, et al. The experience of diagnostic and therapeutic integration in rectal cancer. Preliminary notes. Radiol Med (Torino) 1992, 84, Price P, James R, Smith M. 'Tomudex' (raltitroxed) plus radiotherapy as post-operative treatment or palliative treatment for patients with rectal cancer: phase I studies. Eur J Cancer 1999, 35 (Suppl. 4), S72 (abstr 223). 28. Minsky BD, Cohen AM, Kemeny N, et al. Combined modality therapy of rectal cancer: decreased acute toxicity with the preoperative approach. J Clin Oncol 1992, 10, JE García-Vargas, Tarek Sahmoud, et al. Qualitative and chronological assessment of toxicities during treatment with raltitrexed ('Tomudex') in 861 patients: implications for patient management. Eur J Cancer 1999, 35 (Suppl. 4), S Shumate CR, Rich TA, Skibber JM, et al. Preoperative chemotherapy and radiation therapy for locally advanced primary and recurrent rectal carcinoma. A report of surgical morbidity. Cancer 1993, 71, De Vita VT, Lippman M, Hubbard SM, et al. The effect of combined modality therapy on local control and survival. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1986, 12, Rosenthal CJ, Rotman M. The development of chemotherapy drugs as radiosensitizers: an overview. In Rotman M, Rosenthal CJ, eds. Concomitant Continous Infusion Chemotherapy and Radiation. Berlin, Spinger Verlag, 1991, Vokes EE, Weichselbaum RR. Concomitant chemoradiotherapy: rationale and clinical experience in patients with solid tumors. J Clin Oncol 1990, 8, Vietti J, Eggerding F, Valeriote F. Combined effect of x radiation and 5-fluorouracil on survival of transplantad leukemic cells. J Natl Cancer Inst 1971, 47, Byfield JE, Calabro-Jones P, Klisak I, et al. Pharmacologic requirements for obtaining sensitization of human tumor cells in vitro to combinad 5-Fluorouracil or Ftorafur and X Rays. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1982, 8,

7 V. Valentini, et al. / European Journal of Cancer (Ed. Española) 2002; 2: Byfield JE, Frankel SS, Sharp TR, et al. Phase I and pharmacologic study of 72-hour infused 5-Fluorouracil and hyperfractionated cyclical radiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1985, 11, Byfield JE. Theoretical basis and clinical applications of 5-fluorouracil as a radiosensitizer- an overview. In Rotman M, Rosenthal CJ, eds. Concomitant Continuous Infusion Chemotherapy and Radiation. Berlin, Springer Verlag, 1991, Schalhorn A, Kuhl M. Clinical pharmacokinetics of fluorouracil and folinic acid. Semin Oncol 1992, 19 (Suppl. 3), S82-S Anderson N, Lokich J. Controversial issues in 5-fluorouracil infusion use. Dose intensity, treatment duration and cost comparisons. Cancer 1992, 270, Martenson JA, Shanahan TG, O'Connell MJ, et al. Phase I study of 5-Fluorouracil administered by protracted venous infusion, leucovorin, and pelvic radiation therapy. Cancer 1999, 86, Clarke SJ, Hanwell J, de Boer M, et al. Phase I trial of ZD1694, a new folate-based thymidylate synthase inhibitor, in patients with salid tumors. J Clin Oncol 1996, 14, Beale P, Judson I, Hanwell J, et al. Metabolism, excretion and pharmacokinetics of a single dose of [14C]-raltitrexed in cancer patients. Cancer Chemother Pharmacol 1998, 42,

2. USO TERAPÉUTICO (4) Tratamiento paliativo del cáncer colorrectal metastásico en primera o segunda línea. Medicamento Dosis Días Administración

2. USO TERAPÉUTICO (4) Tratamiento paliativo del cáncer colorrectal metastásico en primera o segunda línea. Medicamento Dosis Días Administración 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA (1,3,4) : IRINOTECAN-LEUCOVORIN- FLUOROURACILO (FOLFIRI) 2. USO TERAPÉUTICO (4) Tratamiento paliativo del cáncer colorrectal metastásico en primera o segunda línea. 3. ESQUEMA

Más detalles

TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CARCINOMA DE RECTO 10 AÑOS DE EVALUACIÓN

TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CARCINOMA DE RECTO 10 AÑOS DE EVALUACIÓN 138 Tratamiento con radioterapia y quimioterapia - Raúl Vera y col. Rev Venez Oncol 2009;21(3):138-145 Artículo de revisión TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CARCINOMA DE RECTO

Más detalles

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace), Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO III JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA Manejo práctico multidiscilinar de la patología ovárica UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO Pedro Pablo Escolar Pérez Oncología Radioterápica

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Cetuximab en Cáncer de Colon

Cetuximab en Cáncer de Colon 1 Cetuximab ONCOLOGÍA en Cáncer de Colon 2013 Cetuximab en Cáncer de Colon Recomendaciones para su Uso Coordinador: Dr. Esteban Lifschitz Autores: Dr. Patricio Servienti, Dr. Ventura Simonovich Evaluación

Más detalles

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma Referencia rápida Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-287 287-10 CIE-10: C22.2

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Bevacizumab en Cáncer de Colon

Bevacizumab en Cáncer de Colon 1 Bevacizumab ONCOLOGÍA en Cáncer de Colon 2013 Bevacizumab en Cáncer de Colon Recomendaciones para su Uso Coordinador: Dr. Esteban Lifschitz Autores: Dr. Patricio Servienti, Dr. Ventura Simonovich Evaluación

Más detalles

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO 9 Indicadores 27 63 PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO Nº de personas con sospecha de cáncer de mama a las que se les ha realizado más* de una

Más detalles

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología Física-FACYT Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño Pasante: Br. Pinto

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama Porque la vida es para vivirla Este folleto va dirigido a aquellas mujeres que han recibido un diagnóstico de cáncer de mama en

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel Skorka D. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital

Más detalles

Prof. Javier García-Conde

Prof. Javier García-Conde 01.12.2000 Prof. Javier García-Conde Clinico Universitario, Spanien Rituximab más CHOP es superior a CHOP en pacientes ancianos con linfoma difuso de células B grandes (LDCG): Resultados preliminares de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL Título del reporte: efectividad y seguridad de lapatinib (terapia anti-her2) en cáncer de mama HER2 positivo Autores: grupo desarrollador

Más detalles

TRATAMIENTO NEO-ADYUVANTE CON GEMCITABINA Y CIS-PLATINO EN CÁNCER DE PULMÓN (NO CÉLULAS PEQUEÑAS)

TRATAMIENTO NEO-ADYUVANTE CON GEMCITABINA Y CIS-PLATINO EN CÁNCER DE PULMÓN (NO CÉLULAS PEQUEÑAS) TRATAMIENTO NEO-ADYUVANTE CON GEMCITABINA Y CIS-PLATINO EN CÁNCER DE PULMÓN (NO CÉLULAS PEQUEÑAS) DR. CARLOS W. MONTESINO A.*, DRA. SARA J. CORONEL V.* RESUMEN: 25 pacientes con diagnóstico de cáncer de

Más detalles

VIII CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA

VIII CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA VIII CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA RADIOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO MANEJO MEDICO - ONCOLÓGICO Y QUIRÚRGICO DE TUMORES DE OROFARINGE Y LARINGE Juan Antonio Núñez Sobrino Oncología Médica Hospital 12

Más detalles

Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse

Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse Received 18 June 2009; received in revised form 13 August 2009; accepted 19 August 2009. * Corresponding

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO En el cancer preclínico, estadios Ia y algunos Ib 1, el diagnóstico se realiza mediante conización. La afectación del espacio vascular ya sea venoso ó linfático,

Más detalles

11 G losario de términos 171

11 G losario de términos 171 11 Glosario de términos 171 Active surveillance: Vigilancia activa. Agonistas LHRH: Son hormonas que inhiben la producción de andrógenos (testosterona) por parte de los testículos. Análogos LHRH: Agonistas

Más detalles

GUÍA E PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2015 iagnóstico y Tratamiento del SARCOMA E TEJIOS BLANOS en Extremidades y Retroperitoneo En Adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

PREGUNTA DE INVESTIGACION

PREGUNTA DE INVESTIGACION INTRODUCCIÓN En el Instituto Nacional de Cancerología (INC), la radioterapia conformada se inició en el año 2003, luego de cumplir con un período de entrenamiento previo y de adquirir un acelerador lineal

Más detalles

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud Cáncer Colorrectal Programa de Promoción y Educación en Salud 2011, PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. Todo el contenido es exclusivamente para uso interno. PMC-HEP-PPT-030-040511-S

Más detalles

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona Metástasis SNC papel tratamiento sistémico Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona MELANOMA: METÁSTASIS CEREBRALES Melanoma Metastásico: 20% presentan M1 SNC 50% desarrollarán M1 SNC 55-75% autopsias

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo

Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo Curso de Actualización en Protección Radiológica Noviembre 2013 Dra. Silvia Zunino Instituto de Radioterapia- Fundación Marie Curie

Más detalles

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Conclusiones científicas Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Informe de Evaluación

Más detalles

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza 1 Está justificada la mastectomía en el DCIS? Mejoría de la supervivencia? Mastectomía

Más detalles

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS 1. SOLICITUD DEL FÁRMACO Principio activo solicitado: (erbitux

Más detalles

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie Glioblastoma Tumor primario SNC frecuencia Principalmente de 60 años Median survival 1 año RT-QT Temozolamida: standard

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 Introducción En el presente capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones con respecto al análisis realizado y a los datos obtenidos por parte de las diferentes fuentes de

Más detalles

Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales

Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales UNIDAD DE CIRUGIA Y TRASPLANTE HEPATICO Hospital LA FE VALENCIA Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales Dr. Angel Moya Herraiz Metástasis hepáticas colorrectales(mh)

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1 ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Mayo / 2012 INTRODUCCIÓN CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1 El cáncer de mama

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Radioterapia en el cáncer de recto. Estado actual

Radioterapia en el cáncer de recto. Estado actual Revisión de conjunto 96.279 Radioterapia en el cáncer de recto. Estado actual Eloy Espín y Manuel Armengol Unidad de Colon y Recto. Servicio de Cirugía General. Hospital Vall d Hebron. Barcelona. España.

Más detalles

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción Clara Salas HUPHM, MADRID Fundamentos El tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón en estadio IIIA es controvertido Los estadios

Más detalles

QUIMIOTERAPIA NEODYUVANTE EN LOS TUMORES DE CARDIAS. Dr. Carlos Garzón Hernández Centro de Oncología IMOncology Arturo Soria 20/11/2015

QUIMIOTERAPIA NEODYUVANTE EN LOS TUMORES DE CARDIAS. Dr. Carlos Garzón Hernández Centro de Oncología IMOncology Arturo Soria 20/11/2015 QUIMIOTERAPIA NEODYUVANTE EN LOS TUMORES DE CARDIAS Dr. Carlos Garzón Hernández Centro de Oncología IMOncology Arturo Soria 20/11/2015 Incidencia creciente de adenocarcinomas vs escamosos Tumores de la

Más detalles

Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina.

Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina. Comunicación de seguridad de Medicamentos de la FDA: la 5-alfa reductasa (5-ARI) puede aumentar el riesgo de una forma más grave de cáncer de próstata. Datos: Inhibidores de la 5-alfa-reductasa son un

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN EL CÁNCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA E IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN EL CÁNCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA E IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN EL CÁNCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA E IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos.

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev. 2014 MP-HEP-PPT-031-01-021914-S

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev. 2014 MP-HEP-PPT-031-01-021914-S Cáncer Colorrectal Programa de Promoción y Educación en Salud Rev. 2014 2014, MMM Healthcare, Inc. - PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. MP-HEP-PPT-031-01-021914-S M&P-PRD-TEM-030-032511-S

Más detalles

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Etapa del cáncer: preguntas

Más detalles

Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria

Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria International Atomic

Más detalles

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Dra. Adriana Dieguez A pesar de los avances recientes en el manejo

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro. Colaboración : Dr. Raúl César Noriega García Neurología y Neurocirugía Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Una Opción de Tratamiento Para Mí?

Una Opción de Tratamiento Para Mí? í Una Opción de Tratamiento Para Mí? Qué Son los Estudios Clínicos? A través de la investigación clínica los científicos pueden encontrar nuevos tratamientos y curas para las enfermedades. Las medicinas

Más detalles

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida Tratamiento personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para optimizar el tratamiento 22 oncovida C o l e c c i ó n 1 Qué es el cáncer de pulmón y cuales son

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años PROSPECTIVO COMPARATIVO DEL ESTADIAJE GANGLIONAR ENTRE LA TÉCNICA ESTÁNDAR DE HEMATOXILINA-EOSINA Y LA INMUNOHISTOQUÍMICA CON CITOQUERATINAS EN EL CARCINOMA COLORRECTAL EN ESTADIOS I-II: CORRELACIÓN PRONÓSTICA

Más detalles

Anticoncepcion de Emergencia

Anticoncepcion de Emergencia Anticoncepcion de Emergencia La anticoncepción de emergencia o anticoncepción postcoital se refiere a las píldoras anticonceptivas que tomadas después del acto sexual pueden prevenir el embarazo La anticoncepción

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA LOCALMENTE AVANZADO DE LA LARINGE CON PRESERVACIÓN DEL ÓRGANO.

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA LOCALMENTE AVANZADO DE LA LARINGE CON PRESERVACIÓN DEL ÓRGANO. 87 3;15(2):87-91 ARTÍCULO ORIGINAL RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA LOCALMENTE AVANZADO DE LA LARINGE CON PRESERVACIÓN DEL ÓRGANO. ANDRÉS VERA GIMÓN, RAÚL VERA VERA, MARÍA VILLEGAS, ENRIQUE GUTIÉRREZ,

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA RESPUESTA DÉRMICA EN PACIENTES TRATADOS CON ALOE VERA EN TRATAMIENTOS RADIOTERÁPICOS.

ESTUDIO SOBRE LA RESPUESTA DÉRMICA EN PACIENTES TRATADOS CON ALOE VERA EN TRATAMIENTOS RADIOTERÁPICOS. ESTUDIO SOBRE LA RESPUESTA DÉRMICA EN PACIENTES TRATADOS CON ALOE VERA EN TRATAMIENTOS RADIOTERÁPICOS. A. IGLESIAS (*) ; A. MARIN (**) ; J. A. BARRAGÁN (***) ; C. CHINCHETRU (****) ; A. PEREZ - TORRUBIA

Más detalles

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales? CONDILOMAS ANALES 1. Qué son los condilomas anales? Los condilomas anales (también llamados condilomas acuminados) constituyen un problema muy molesto y relativamente frecuente, que generalmente se localiza

Más detalles

Guía del paciente para la cirugía y tratamiento del cáncer de colon

Guía del paciente para la cirugía y tratamiento del cáncer de colon Guía del paciente para la cirugía y tratamiento del cáncer de colon Ha sido diagnosticado/a recientemente de un cáncer de colon en estadio II o III? Ha hablado del riesgo de recidiva con su médico? Se

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH Guía de Referencia Rápida Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-462-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: B210 Enfermedad

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS DE EL UM/SYLVESTER

ENSAYOS CLÍNICOS DE EL UM/SYLVESTER ENSAYOS CLÍNICOS DE EL UM/SYLVESTER CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTE FOLLETO? Hemos creado este folleto para las personas que podrían estar interesadas en saber más acerca de los ensayos clínicos, también

Más detalles

Cáncer ovárico: preguntas y respuestas

Cáncer ovárico: preguntas y respuestas CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer ovárico: preguntas

Más detalles

Mastectomía Profiláctica (Mastectomía de Reducción de Riesgo) 1.- Revisión del tema Presentación San Antonio 2008 2.- Mesa redonda

Mastectomía Profiláctica (Mastectomía de Reducción de Riesgo) 1.- Revisión del tema Presentación San Antonio 2008 2.- Mesa redonda Mastectomía Profiláctica (Mastectomía de Reducción de Riesgo) 1.- Revisión del tema Presentación San Antonio 2008 2.- Mesa redonda Revisión del tema Diagnóstico precoz del cáncer de mama Siglo XXI: Prevención

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

INVESTIGADOR: Dr. Gheorghiev Gheorghi

INVESTIGADOR: Dr. Gheorghiev Gheorghi O N C O X I N + V I U S I D EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER - GRUPO CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO (INFORME DEFINITIVO) INVESTIGADOR: Dr. Gheorghiev Gheorghi Médico Jefe de Oncología-Radioterapia en la Clínica

Más detalles

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista El objetivo del presente estudio fue comparar el régimen de quimioterapia estándar BEP vs el régimen

Más detalles

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal. Estreñimiento Qué es el estreñimiento? El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal. Las heces pueden ser muy duras, lo cual dificulta evacuarlas y hacen

Más detalles

La micro-inmunoterapia como tratamiento complementario del cáncer: Estudio realizado en pacientes afectos de cáncer metastásico.

La micro-inmunoterapia como tratamiento complementario del cáncer: Estudio realizado en pacientes afectos de cáncer metastásico. JOURNAL OF TUMOR MARKER ONCOLOGY Volumen 18, Número 2, Primavera 2003 8 Julio de 2003 Ed. The International Academy of Tumor Marker Oncology Inc. La micro-inmunoterapia como tratamiento complementario

Más detalles

100 años de evolución de la cirugía axilar

100 años de evolución de la cirugía axilar 100 años de evolución de la cirugía axilar Actualmente no todas las mujeres con Carcinoma invasor de la mama requieren disección axilar para su etapificación, control regional o sobrevida. No hay disminución

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Seguimiento del cáncer de mama Introducción A fin de ayudar a los médicos a que brinden a sus pacientes

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. Autor: Dr. Francisco Javier Guerrero Huerta 1 Asesor: Dr. Martín Granados García 2 1. Residente Cirugía

Más detalles

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año La técnica logra que pacientes con cáncer puedan ser madres de forma natural tras su curación Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año El córtex ovárico

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro IMSS-068-08

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro IMSS-068-08 Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro IMSS-068-08 Guía de Referencia Rápida K 42.9 Hernia Umbilical sin Obstrucción ni

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Septiembre de 2010 1 INTRODUCCION La PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones Tomografía Computada) es una técnica no invasiva de diagnóstico que combina

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Evaluación diagnóstica Astrocitomas de Alto Grado. Resección completa. Resección incompleta y residual es grande. Estudios de laboratorio y gabinete: Biometría hemática, función Hepática, función renal,

Más detalles

EVALUACIÓN CRÍTICA BASADA EN LA EVIDENCIA Sandra Convers-Páez EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA II

EVALUACIÓN CRÍTICA BASADA EN LA EVIDENCIA Sandra Convers-Páez EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA II EVALUACIÓN CRÍTICA BASADA EN LA EVIDENCIA Sandra Convers-Páez EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA II MBE Cáncer de cuello uterino y VPH CA de cérvix: Segundo tipo de CA en las mujeres. Principal causa de muerte por

Más detalles

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer

Más detalles

Radioterapia en Cáncer de Próstata

Radioterapia en Cáncer de Próstata Radioterapia en Cáncer de Próstata Dra Carolina Chacón Departamento de Radioterapia Instituto Alexander Fleming TENGO QUE ELEGIR UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA??? 1 NO METASTÁSICOS DEFINIR GRUPOS DE RIESGO BAJO

Más detalles

Todo lo que un residente debe saber

Todo lo que un residente debe saber Todo lo que un residente debe saber Enfermedad curable: cisplatino Clasificación: diagnóstico, recidiva Valor marcadores tumorales Fármacos más activos: cisplatino, etopósido Papel de la cirugía: inicial,

Más detalles

Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013.

Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013. Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013. Dr. Raúl Embún Flor Hospital Univ. Miguel Servet Zaragoza NSCLC, M1 SINCRÓNICO Enfermedad metastásica Metástasis

Más detalles

GUIA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE REPORTE DE EVENTO ADVERSO EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE REPORTE DE EVENTO ADVERSO EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 1. OBJETIVO Brindar los lineamientos para el diligenciamiento del Formato de Reporte de Eventos Adversos en Protocolos de Investigación para ser diligenciados por los reportantes Investigadores, Patrocinadores

Más detalles

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Miguel Ángel 11, 1º 28010 Madrid

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Miguel Ángel 11, 1º 28010 Madrid José Abascal, 2 1ª Tel.: 34 91 444 45 00 Fax.: 34 91 593 29 54 28003 MADRID Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Miguel Ángel 11, 1º 28010 Madrid Madrid, a 13

Más detalles

Quién tiene riesgo? Como empieza? Cáncer Colorrectal

Quién tiene riesgo? Como empieza? Cáncer Colorrectal Cáncer Colorrectal El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más común en Estados Unidos, y afecta a 140,000 personas cada año, causando 60,000 muertes. Ésta es una cifra asombrosa si se considera

Más detalles

Vacunas para la alergia

Vacunas para la alergia Vacunas para la alergia 1 Las vacunas para la alergia o inmunoterapia específica con alergenos, es una forma de tratamiento con el objetivo de disminuir la sensibilidad a sustancias a las que se es alérgico.

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical Guía de Referencia Rápida K 42.9 Hernia Umbilical sin Obstrucción ni Gangrena GPC Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical

Más detalles

GARANTÍAS DE CALIDAD EN CIRUGIA DEL CÁNCER COLORRECTAL Y GRUPOS DE RIESGO ELEVADO

GARANTÍAS DE CALIDAD EN CIRUGIA DEL CÁNCER COLORRECTAL Y GRUPOS DE RIESGO ELEVADO GARANTÍAS DE CALIDAD EN CIRUGIA DEL CÁNCER COLORRECTAL Y GRUPOS DE RIESGO ELEVADO Dr. Pablo Antonio Farina Sector Coloproctología. Hospital Pirovano Centro Privado de Cirugía y Coloproctología Miembro

Más detalles

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) La Atorvastatina para la prevención primaria cardiovascular en diabéticos tipo 2, con independencia de sus niveles de colesterol El estudio CARDS (Collaborative

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa Olga Madridano Servicio de Medicina Interna Hospital universitario Infanta Sofía Universidad Europea de Madrid Epidemiología Fisiopatología Factores de riesgo

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles