SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)-TELEDETECCIÓN Y EVALUACIÓN MULTICRITERIO (EMC) EN UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)-TELEDETECCIÓN Y EVALUACIÓN MULTICRITERIO (EMC) EN UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)"

Transcripción

1 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)-TELEDETECCIÓN Y EVALUACIÓN MULTICRITERIO (EMC) EN UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Edda Claudia Valpreda Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo cifot@uncu.edu.ar eddaval@yahoo.com I. Introducción El trabajo que se presenta es el resultado del servicio de consultoría realizado para el Gobierno de la provincia de Mendoza. En general los estudios de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) han utilizado hasta el momento metodologías que realizan mediciones de ciertos componentes en forma parcializada, sin tener en cuenta el conjunto, un enfoque sistémico que puede ser medido e interpretado en forma cualitativa o cuantitativa. Este enfoque es aplicado en el proyecto que el Gobierno de la Provincia de Mendoza solicita al Instituto CIFOT para la realización de la Manifestación General de Impacto Ambiental de los Circuitos productivos y turísticos de la provincia, de acuerdo a lo establecido por la Ley Nº Decreto 2.109/94. El proceso de evaluar el impacto ambiental de los circuitos productivos y turísticos, lleva implícito dos aspectos básicos a tener en cuenta. Por un lado el aspecto geográfico, que hace referencia al conjunto de condiciones que cada lugar posee y por otro el aspecto decisional, que hace referencia al proceso de toma de decisiones, en el que intervienen un conjunto de procedimientos para ponderar los impactos ambientales. El estudio de estos dos aspectos son abordados a partir de la integración de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), técnicas de Teledetección y Evaluación Multicriterio (EMC). La componente espacial o territorial deja de ser una simple descripción del entorno para transformarse en el principal objeto de análisis y correlación de fenómenos que impactan en el medio ambiente. La integración de estas tres herramientas se realiza, a través del diseño de un modelo cartográfico que responde a los objetivos planteados, el que permite el análisis y síntesis de datos georeferenciados a partir de operaciones básicas en una secuencia lógica utilizada para conocer las formas de organización del territorio y las características del medio natural. II. Desarrollo El proceso de evaluar el impacto ambiental de los circuitos productivos y turísticos, lleva implícito dos aspectos básicos a tener en cuenta. Por un lado el aspecto geográfico, que hace referencia al conjunto de condiciones que cada lugar posee y por otro el aspecto decisional, que hace referencia al proceso de toma de decisiones, en el que intervienen un conjunto de procedimientos para ponderar impactos ambientales.

2 El estudio de estos dos aspectos pueden ser abordados a partir de la integración de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), técnicas de Teledetección y Evaluación Multicriterio (EMC), los que se constituyen importantes herramientas para el análisis territorial y la evaluación de efectos sobre el ambiente. La Evaluación Multicriterio, al ser un conjunto de técnicas orientadas a asistir en los procesos de toma de decisión (Barredo Cano, 1996), permite: - ponderar impactos ambientales provocados por el accionar humano, a partir de la confrontación de las variables naturales y antrópicas, - construir escenarios que permitan disminuir la incertidumbre en relación a la toma de decisiones, - evaluar alternativas. El objetivo principal es investigar un número de alternativas bajo la luz de múltiples criterios y objetivos en conflicto, para que sea posible generar soluciones compromiso y jerarquizaciones de las alternativas de acuerdo a su grado de atracción (Amorós Zavala V., (2001) La integración de estas tres herramientas se realiza, a través del diseño de un modelo cartográfico que responde a los objetivos planteados, el que permite el análisis y síntesis de datos georreferenciales, a partir de operaciones básicas en una secuencia lógica utilizada para conocer las formas de organización del territorio y las características del medio natural. Fig. 1 Fig. 1: Metodología METODOLOGÍA Modelo descriptivo PROCEDIMIENTOS Modelo prescriptivo Elaboración modelo conceptual Recopilación de información Relevamiento en terreno Modelo cartográfico Análisis espacial Correlación Síntesis LÍNEA BASE Reuniones de expertos Talleres participativos SIG Evaluación multicriterio Identificación de factores e indicadores Clasificación de zonas s/ tipo de impacto Jerarquización de impactos Identificación de tendencias Modelo espacial Construcción de escenarios predictivos Análisis de impacto Evaluación de alternativas EIA Recomendaciones Planes de manejo Toma de decisiones

3 En este sentido se contemplan dos aspectos: El descriptivo: en el cual se realiza la descripción de los proyectos de los circuitos productivos y turísticos, es decir de las diferentes obras viales a ejecutar por tramos en diferentes períodos de tiempo, y el análisis de la información espacial a partir de la construcción de un modelo conceptual y la aplicación de técnicas cartográficas, estadísticas y de clasificación de imágenes. El resultado es un diagnóstico de la situación base o línea base del espacio considerado sobre el estado en que encuentra antes de la implementación de la actividad o proyecto y la identificación de problemáticas y procesos. El prescriptivo: en el cual se aplican técnicas de análisis espacial que permiten, a partir de los efectos de las acciones humanas y factores identificados, seleccionar indicadores geográficos y ambientales, cuanti y cualitativos, que están relacionados con los circuitos y evaluar el impacto que producen sobre el ambiente a través de la Evaluación Multicriterio (EMC). Este modelo permite: - la selección de factores ambientales de mayor relevancia - la identificación de variables e indicadores de impactos - la clasificación y jerarquización de impactos - la identificación y análisis de alternativas - la elaborar escenarios predictivos - la formulación de planes de manejo y medidas de corrección, contingencia y/o mitigación. Es importante mencionar que dentro de los procedimientos aplicados para realizar la EIA se contemplan elaboración de informes específicos, reuniones de expertos para el tratamiento de algunos temas considerados trascendentes para efectuar la evaluación, talleres participativos internos para proceder a la selección y ponderación de indicadores medibles cualitativamente o cuantitativamente y realización de entrevistas a personas consideradas claves para ampliar el conocimiento sobre la zona de estudio, como para poder interpretar su dinámica y el comportamiento social de la población. a. Evaluación Multicriterio (EMC) Una mención aparte dentro de las etapas mencionadas merece la Evaluación Multicriterio por ser sobre la cual se sustenta la EIA de los Circuitos Productivos y Turísticos. La EMC basa su funcionamiento en la evaluación de alternativas, a partir de la definición de criterios (atributo u objetivo que se considera relevante para un determinado problema). Es importante destacar el rol que juega la asignación de valores de las alternativas, la que según los estudios de línea base realizados por parte de cada uno de los especialistas puede ser evaluada en forma cuantitativa (peso o ponderación (Wj) ), o en forma cualitativa u ordinal (jerarquía). Los pasos para llegar a esta evaluación son:

4 Etapa 1: Definir con claridad los problemas espaciales existentes en cada uno de los circuitos productivos y turísticos La elaboración del modelo descriptivo o línea base, permite el análisis de los diferentes componentes naturales, económicos y sociales del circuito, como también la descripción de las interacciones ambientales, a través de las cuales es posible identificar las principales problemáticas del lugar y procesos que provocan dichas alteraciones. Etapa 2: Identificar los factores (variables) y los indicadores para la evaluación Sobre la base de las problemáticas detectadas se procede a la selección de los factores de más peso y que son comunes a todos los circuitos, fundamentando el porqué de su elección. La diferenciación está dada por las características peculiares de cada lugar, pero la homogeneización de factores permite establecer comparaciones. Cada factor seleccionado constituye una variable, para la cual y de acuerdo a los datos analizados a través de la aplicación de diferentes técnicas de análisis y síntesis, se llega a indicadores o índices. En cada caso se realiza una descripción sobre la fuentes de datos, tipos de datos, fuentes de error y metodología aplicada para su obtención. En este caso, si bien se evalúa cada ruta que compone el Circuito, la atención se centra en la EIA del Circuito, es decir en los efectos que el conjunto de obras genera en la estructura productiva y en el desarrollo del turismo en la zona de influencia del circuito, por ser el objetivo fundamental del trabajo. En función del objetivo de la MGIA, se seleccionan 10 (diez) factores que pueden afectar o verse afectados por las obras viales programadas. Es importante mencionar que dada la naturaleza del proyecto, los factores considerados son los mismos para todos los circuitos, las variaciones estarán dadas por las características y el perfil que presenta cada lugar, lo que permitirá a posteriori establecer entre ellos diferencias y semejanzas. La naturaleza de cada factor es diferente, por lo que la fuente y tipo de datos también lo son, es por ello que se estima necesario definir cada factor y explicar la metodología aplicada para obtener el indicador que lo mide. Los criterios que se tienen en cuenta son aquellos que pueden sintetizar la situación actual desde el punto de vista ambiental, concebido el mismo como un sistema en el que interactúa lo económico, lo social y condiciones del medio físico y biológico. A continuación se presenta una síntesis de los factores seleccionados e indicadores a utilizar posibles de incorporar en la Evaluación Multicriterio. Fig. 2 No se incluye el factor conectividad porque el tipo de obras son mejoras en trazas existentes, solo es traza nueva en un pequeño tramo del Circuito 2 y del Circuito 7, por lo que la conectividad puede ser buena o mala pero no se altera. Tampoco el de disponibilidad hídrica al ser un solo dato por cuenca.

5 Fig. 2 Factores e indicadores Criterios Factores o Variables Indicadores Forma de Fluidez del tránsito Actividad económica Calidad de Vida Patrimonio natural/cultural medición Clasificación en base al TMDA y la capacidad de tránsito Índice de fluidez Razón/Ordinal PBG Índice riesgo s/ambiente Razón/Ordinal NBI, educación, salud Índice de calidad de vida Razón/Ordinal Zonas de interés arqueológico Zonas de interés paleontológico Zonas de interés turístico y paisajístico Localización Localización Localización Ordinal Areas sensibles Riesgos naturales Flora Fauna Sismicidad Vulcanismo Incendios Granizo Contaminación Salinidad suelo Salinización agua subterránea Petróleo Pasivos ambientales Desertificación índice de aridez, viento, vegetación, salinidad, erosión,etc, y densidad de población, presión ganadera, uso de madera y leña e índice de pobreza Fuente: Instituto CIFOT, 2004 Localización zonas sensibles Tipo de falla y antecedentes Presencia y magnitud Superficie afectada Daños económicos(%) Superficie afectada Conductividad eléctrica (µs/cm 2 ) Porcentaje de explotación Presencia Índice de desertificación Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal Etapa 3. Aplicación de la Evaluación Multicriterio (EMC) para valorar el peso de cada factor o variable que se verá impactado por la implementación de los circuitos productivos Todo proceso de asignación de juicios de valor lleva implícito un elevado porcentaje de subjetividad, por lo que es necesario minimizar el margen de error a partir de técnicas como

6 puede ser, sumatoria lineal ponderada, índice de concordancia, análisis de punto ideal, comparación de pares, etc. En este caso se utiliza el método de las Jerarquías Analíticas propuesto por Saaty, T. (1977, 1980). En primer lugar se realiza una ponderación de los factores seleccionados. Dada la heterogeneidad de las variables a tener en cuenta en la EIA, para que la ponderación sea lo más ajustada posible a la realidad, se realiza un taller interno con el equipo de trabajo conformado por un economista, un sociólogo, un biólogo, geógrafos, ingenieros y arquitectos, entre los que se acuerda darles un valor a cada variable por Circuito, utilizando una escala de 1 a 10. Luego se pondera cada variable, estableciendo la comparación entre las 10 variables identificadas a partir de una matriz de comparación entre pares de factores, donde se evalúa la importancia de un factor sobre cada uno de los demás (aij). Posteriormente se calcula el eigenvector principal, que establece los pesos (wij), y el eigenvalor, que proporciona una medida cuantitativa de la consistencia de los juicios de valores entre pares de factores. La escala de medida que se utiliza para la asignación de los juicios de valores es de tipo continuo y va desde el valor mínimo 1/9 (menos importante) hasta 9 valor máximo (más importante), siendo el valor 1 el que expresa la igualdad en la importancia de pares de factores. 1/9 1/7 1/5 1/ Menos importante Igual importancia Más importante Con el cálculo del eigenvector máximo se establece una medida operativa de la consistencia lo que permite reconsiderar las evaluaciones en caso de ser inconsistente El procedimiento se realiza con el software Idrisi y ArcView, y para ello es necesario, previamente normalizar los valores de las alternativas finales obtenidos, para lo cual se utiliza la siguiente ecuación de normalización: x ij minx ij eij = * 100 máx x ij min x ij donde: eij= valor normalizado de la alternativa i en el criterio j xij= valor de la alternativa i en el criterio j min y máx: valores mínimos y máximos de las alternativas en el criterio Las intervenciones a realizar producirán una alteración o impacto sobre el ambiente que debe ser evaluado. Esto es comprobable a partir del análisis del comportamiento y distribución de los factores o variables seleccionados. El paso siguiente es entonces darles un valor o peso a cada factor en forma cualitativa o cuantitativa, el que estará

7 CIRCUITO1 fundamentado en el conocimiento de los especialistas que intervienen y en los resultados alcanzados en la interpretación de las interacciones que surgen de la línea base. a- Ponderación y jerarquización En primera instancia se procede a darle un valor a cada variable, según la importancia que tiene en cada Circuito. En el taller realizado entre los especialistas se acuerda darles un valor utilizando una escala de 1 a 10. Fig.3 Fig.3: Ponderación general de factores Circuitos C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 1 Act. Económ s/ambiente Calidad de Vida Riesgos Naturales Patrimonio natural cultural Áreas Sensibles Contaminación Desertificación Balance Hídrico Conectividad Capacidad de Tránsito Fuente: Instituto CIFOT, 2004 A continuación, y tal como se explica en el punto III sobre la metodología aplicada, se realiza la ponderación de cada Circuito aplicando una escala de 1/9 a 9 para cada par de variables o factores, conforme al Método de las Jerarquías Analíticas. Por ejemplo el resultado para el Circuito 1 es el siguiente: (Fig. 4) Act. Económ. Fig 4: Ponderación de factores a nivel de Circuito 1 Calidad de Vida Riesgo s Patrimo -nio Áreas Sensible s Contami nación Desertif icación Act. Económ. 1 Calidad de Vida 1/2 1 Riesgos Natura-les 1/2 1 1 Patrimonio 1/3 ½ 1/2 1 Áreas Sensibles 1/5 1/3 1/2 1/2 1 Contaminación Desertificación 1/5 1/3 1/2 1/2 1 1/4 1 Balance Balance Hídrico Conecti vidad Capacidad de Tránsito Hidrico Conectividad 1/ /2 2 1/2 1 Capacidad de tránsito 1/ /2 2 1/2 1 1

8 Fuente: Instituto CIFOT, 2004 El peso por variable es : ActEconó : Calidad : Riesgos : Patrimon : Áreas Se : Contamin : Desertif : Balance : Conectiv : Tránsito : Razón de consistencia = 0.01 (Aceptable) Sobre la base del análisis realizado, la identificación de factores e indicadores y la ponderación realizada, se obtiene una imagen del circuito en su totalidad. El paso siguiente es realizar la ponderación para cada variable seleccionada, de manera tal que mediante el cálculo acumulado de las ponderaciones se distingan zonas según el grado o nivel de impacto que provocan e individualizar los lugares más afectados, o aquellos que presentan buenas condiciones para el desarrollo de actividades humanas, las que serán potenciadas por las mejoras a introducir en el Circuito Vial. Conectividad Esta variable no se incluye en la EMC al considerar que no produce impacto en el territorio. Fluidez del tránsito Paso 1: se elabora una carta temática que sintetiza la relación capacidad-flujo mediante nivel de medición nominal. (Fig. 5) Las clases que se obtienen son las siguientes: 1. TMDA Alta ( ) Fluidez Alta ( ) 2. TMDA Alta ( ) Fluidez Media ( ) 3. TMDA Baja (0-500) Fluidez Baja (0-0.3) 4. TMDA Media ( ) Fluidez Alta ( )

9 Figura 5 Paso 2: se ponderan las clases de los criterios mediante el uso del método de Jerarquías analíticas explicado en párrafos anteriores Paso 3: se procede a realizar el cálculo del peso que cada atributo de esta variable tiene sobre la base de la ponderación realizada en el punto 2 y se obtienen los siguientes pesos El peso de cada indicador es: Razón de consistencia = 0.02 (Aceptable) Paso 4: los valores correspondientes al peso de cada atributo se vuelca en la base de datos del mapa.

10 Actividades económicas de mayor impacto Paso 1: Se seleccionan los sectores económicos más representativos del circuito. En este caso sector agrícola e industrial y para el primero se selecciona la categoría Viticultura- Hortalizas y para el segundo, Elaboración de alimentos y bebidas. Se elabora una carta temática para cada uno a partir de un indicador sintético que expresa el impacto que producen las actividades económicas en el territorio en función del riesgo asociado a esa actividad y el peso relativo de la misma en el PBG. Se clasifica la información de cada cobertura utilizando nivel de medición de razón, información que es cargada en las bases de datos y luego se procede a su unión. Las clases obtenidas son: (Fig. 6) Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto En el caso específico de este circuito, no está presente las clases Muy Alto Figura 6 Paso 2: se ponderan las clases de los criterios mediante el uso del método de Jerarquías analíticas y se realiza el cálculo del peso que cada atributo de esta variable

11 a. Sector Agricola Viticultura_hortalizas En este sector sólo aparecen tres clases: - Alto - Moderado - Bajo Alto Moderado Bajo Alto 1 Moderado 1/2 1 Bajo 1/3 1/2 1 El peso de cada indicador es: Alto : Moderado: Bajo : Razón de consistencia = 0.01 (Aceptable) b. Sector Industrial Alimentos y bebidas Alto Moderado Bajo Muy bajo Alto 1 Moderado 1/2 1 Bajo 1/3 1/2 1 Muy bajo 1/4 1/3 1/2 1 Alto: Moderado: Bajo : Muy Bajo: Razón de consistencia = 0.01 (Aceptable) Paso 3: los valores correspondientes al peso de cada atributo se vuelca en la base de datos del mapa. Disponibilidad hídrica Esta variable no se incluye en la EMC ya que los datos son muy generales al estar referidos a las grandes cuencas hidrográficas. Desertificación Paso 1: se elabora una carta temática que representa los diferentes niveles de desertificacion presentes en el circuito a partir del nivel de medición ordinal. (Fig. 7)

12 Figura 7 Paso 2: se ponderan las clases de los criterios mediante el uso del método de Jerarquías analíticas explicado en párrafos anteriores. Muy Alta Alta Baja Muy Alta 1 Alta 2 1 Moderada Paso 3: se procede a realizar el cálculo del peso que cada atributo de esta variable tiene sobre la base de la ponderación realizada en el punto 2 y se obtienen los siguientes pesos El peso de cada indicador es: Muy Alta : Alta : Moderada : Razón de consistencia = 0.00 (Aceptable) Paso 4: los valores correspondientes al peso de cada atributo se vuelca en la base de datos del mapa. Calidad de vida

13 Paso 1: se genera un mapa temático en el cual la unidad de análisis es la fracción censal. El resultado de los procedimientos para la obtención de este índice fueron volcados en la base de datos correspondiente. Paso 2: se ponderan las clases de los criterios mediante el uso del método de Jerarquías analíticas explicado en párrafos anteriores. Para generar la matriz de comparación entre clases ponderada, previamente. se clasifica la información, utilizando para ello el nivel de medición de razón, lo cual se expresa a continuación: (Fig. 8) Calidad de Vida Muy Bueno: + 0,9118 Calidad de Vida Buena: 0,7903 a 0,9117 Calidad de Vida Regular: 0,6690 a 0,7902 Calidad de Vida Mala: 0,5500 a 0,6689 Calidad de Vida Crítica: - 0,5500 Figura 8 En el caso de éste circuito sólo están presentes las categorías: Buena, Regular y Mala. A partir de esta clasificación se obtiene una matriz de comparación entre clases ponderada. Buena Regular Mala Buena 1 1 Regular Mala Paso 3: se procede a realizar el cálculo del peso que cada atributo de esta variable tiene

14 sobre la base de la ponderación realizada en el punto 2 y se obtienen los siguientes pesos El peso de cada indicador es: Buena : Regular : Mala : Razón de consistencia = 0.02 (Aceptable) Paso 4: los valores correspondientes al peso de cada atributo se vuelca en la base de datos del mapa para su representación cartográfica. Patrimonio natural y cultural Paso 1: se elabora una carta síntesis a partir de las coberturas: interés turístico y paisajístico, sitios arqueológicos y sitios paleontológicos. Se clasifica la información de cada cobertura utilizando nivel de medición ordinal (Alto, medio, Bajo), información que es cargada en las bases de datos y luego se procede a su unión. (Fig. 9) Figura 9 Paso 2: se ponderan las clases de los criterios mediante el uso del método de Jerarquías analíticas explicado en párrafos anteriores.

15 Alto Medio Bajo Alto 1 Medio 1/2 1 Bajo 1/3 1/2 1 Paso 3: se procede a realizar el cálculo del peso que cada atributo de esta variable tiene sobre la base de la ponderación realizada en el punto 2 y se obtienen los siguientes pesos El peso de cada indicador es: Alto : Medio : Bajo : Razón de consistencia = 0.01 (Aceptable) Áreas sensibles El territorio por donde pasa el Circuito 1 y en la zona de influencia definida aparecen muy pocas áreas sensibles debido a que se trata de un lugar creado por el hombre, gracias al aprovechamiento del agua proveniente del río Mendoza y Tunuyán. Solo se reducen a pequeñas áreas donde quedan relictos de vegetación hidrófila y donde la sensibilidad es baja. Solo es considerada de alta sensibilidad la zona de médanos del Borbollón, ubicada en el departamento de Las Heras, en el límite de la zona de influencia, por lo que no es impactada por el circuito. Paso 1: se elabora una carta síntesis a partir de las coberturas: flora y fauna. Se clasifica la información de cada cobertura utilizando nivel de medicion ordinal (Alto, medio, Bajo), información que es cargada en las bases de datos y luego se procede a su unión. (Fig. 10)

16 Figura 10 Paso 2: se ponderan las clases de los criterios mediante el uso del método de Jerarquías analíticas explicado en párrafos anteriores. Alto Medio Bajo Alto 1 Medio 1/2 1 Bajo 1/4 1/3 1 Paso 3: se procede a realizar el cálculo del peso que cada atributo de esta variable tiene sobre la base de la ponderación realizada en el punto 2 y se obtienen los siguientes pesos El peso de cada indicador es: Alto : Medio : Bajo : Razón de consistencia = 0.02 (Aceptable) Paso 4: los valores correspondientes al peso de cada atributo se vuelca en la base de datos del mapa del mapa, para su representación cartográfica. Riesgos naturales y antrópicos Paso 1: se elabora una carta síntesis a partir de las coberturas: incendios, sismicidad (generada a partir de líneas de falla, las que fueron poligonizadas en función de la influencia que cada falla tiene hacia el este u oeste), granizo, vulcanismo. Se clasifica cada cobertura utilizando nivel de medición ordinal (Alto, medio, Bajo) información que es cargada en las bases de datos y luego se procede a su unión. Fig. 11

17 Paso 2: se ponderan las clases de los criterios mediante el uso del método de Jerarquías analíticas explicado en párrafos anteriores. Alto Medio Bajo Alto 1 Medio 1/2 1 Bajo 1/4 1/3 1 Paso 3: se procede a realizar el cálculo del peso que cada atributo de esta variable tiene sobre la base de la ponderación realizada en el punto 2 y se obtienen los siguientes pesos El peso de cada indicador es: Alto : Medio : Bajo : Razón de consistencia = 0.02 (Aceptable) Paso 4: los valores correspondientes al peso de cada atributo se vuelca en la base de datos del mapa, para su representación cartográfica. Contaminación Paso 1: se elabora una carta síntesis a partir de las coberturas: áreas de explotacion petrolera, pasivos ambientales, salinización de suelos y salinización del agua subterránea (nivel 2). Se clasifica cada cobertura utilizando nivel de medicion ordinal (Alto, Medio, Bajo) información que es cargada en las bases de datos y luego se procede a su unión. Figura 12

18 Paso 2: se ponderan las clases de los criterios mediante el uso del método de Jerarquías analíticas explicado en párrafos anteriores. Alto Medio Bajo Alto 1 Medio 1/2 1 Bajo 1/3 1/2 1 Paso 3: se procede a realizar el cálculo del peso que cada atributo de esta variable tiene sobre la base de la ponderación realizada en el punto 2 y se obtienen los siguientes pesos El peso de cada indicador es: Alta : Media : Baja : Razón de consistencia = 0.01 (Aceptable) Paso 4: los valores correspondientes al peso de cada atributo se vuelca en la base de datos del mapa, para su representación cartográfica. Una vez realizado el análisis de consistencia de los factores e indicadores, se procede al diseño del diagrama de flujo. Etapa 4: Diseño del diagrama de flujo Este diseño consiste en identificar las fases consecutivas para el proceso de entrada, procesamiento y la salida de la información cartográfica, correspondiente a los factores seleccionados, para la obtención del impacto diferenciado para cada circuito productivo. (Fig. 13)

19 Figura 13. Diagrama de flujo Actividad económica Calidad de vida Riesgos naturales Areas sensibles Contaminación Desertificación Balance hídrico Patrimonio natural_cultural Conectivid ad Capacida d de á i Digitalización - Corrección,, depuración y ajuste a mosaico satelital Clasificación - Geoprocesamiento (CLIP-MERGE) Actualización de bases de datos Generación de campo - Pesos Cálculo del peso de los criterios de cada variable EMCriterio Reclasificación según los criterios Superposición UNION de Mapas Normalización de pesos acumulados RESULTADOS MAPA DE IMPACTOS DIFERENCIADOS

20 Etapa 5: Elaboración de cartas de ponderación por factor y obtención de la carta final de evaluación de impacto ambiental En primer lugar se generan mapas de impacto para cada variable seleccionada, según ponderación realizada a partir del método de jerarquías analíticas, para luego proceder al análisis de la distribución resultante y la correlación de los datos obtenidos en cada mapa. La correlación de los mapas se realiza por sumatoria de pares según pesos de cada factor o variable, para así obtener el total de los pesos de los criterios seleccionados. El resultado final es el mapa final de impactos. Zonificación de los Impactos - Procedimiento aplicado La correlación de los mapas de impacto se realiza por sumatoria de pares, y se determina la escala de valores en función del rango de impacto considerado, previa definición de los siguientes criterios: - Variables de correlación directa. - Nivel de influencia de una variable sobre otra variable. - Homogeneidad de las variables según su naturaleza. - Se consideran como potencialidades la variable económica (riesgo sobre el ambiente), la social (calidad de vida) y aquellas relacionadas con el desarrollo turístico (patrimonio natural y cultural + áreas sensibles). - Se consideran como limitaciones (desertificación + riesgos naturales y antrópicos y contaminación). - Fluidez del tránsito se considera variable de ajuste del mapa síntesis, por lo que debe correlacionarse con el resultado de la combinación de las variables o uniones realizadas. En conclusión se correlaciona: Riesgos de la actividad económica + Calidad de vida = UNION 1 Patrimonio natural y cultural + Areas sensibles= UNION 2 Desertificación + Riesgos naturales y antrópicos = UNION 3 UNION 3 + Contaminación= UNION 4 UNION 1 + UNION 2= UNION 5 UNION 4 + UNION 5= UNION 6 UNION 6 + Fluidez del tránsito = UNION 7 A través del programa informático utilizado, se unen los mapas por pares. La correlación se realiza a partir de la sumatoria de los pesos de cada factor o variable, para así obtener el total de los pesos de los criterios seleccionados. El resultado es un mapa que sintetiza los valores calculados para cada variable y expresa cuantitativamente las áreas que al tener un comportamiento diferencial absorben el impacto de distinto manera. Posteriormente se categorizan los impactos como positivos o como negativos, objetivo final que persigue la evaluación.

21 Interpretación de los resultados alcanzados Es posible identificar zonas que se diferencian según el peso de cada factor y el impacto que provocan. Zonas De Impacto Alto Son las zonas que pueden verse más afectadas por la implementación de las obras específicas para el circuito. El mapa es una síntesis de la correlación de ocho variables, su caracterización es compleja, esto se debe al comportamiento diferenciado que dichas variables tienen en cada zona. Los impactos más importantes y comunes corresponden a riesgos naturales y antrópicos. Entre los primeros están los provocados por un flagelo natural, el granizo. Los segundos son resultantes de la conjunción de las condiciones naturales y acciones humanas, como es el caso de la salinizacion de suelos y agua. Zonas De Impacto Medio En esta área el comportamiento de las variables analizadas es moderado. En general es una gran zona que rodea a las zonas anteriores, donde el riesgo natural y antrópico es menor y el mismo se vincula con el aumento de los procesos de desertificación debido a la salinización de agua y suelos. Las pérdidas por efecto del granizo son también menos importantes. Se destaca la presencia de áreas con importantes restos arqueológicos especialmente hacia el centro y sur de la zona. En general se trata de un ambiente de oasis sumamente antropizado por lo que solo quedan relictos de áreas sensibles a la orilla del Arroyo Leyes y el río Mendoza y en la zona de influencia los médanos de El Algarrobal, siendo su impacto bajo. La participacion en el PBG agrícola e industrial de los departamentos afectados, es alta en el centro de la zona y en el resto del área moderado a bajo. El índice de fluidez es alto debido a que las rutas implicadas tienen buena capacidad de tránsito pero con poco flujo vehicular, ya que el TMDA es medio a bajo. Zonas De Impacto Bajo Corresponde a zonas periféricas al circuito y se circunscribe en general al aglomerado del Gran Mendoza o áreas pequeñas, desérticas, alejadas del circuito en cuestión.

22 Los valores de todas las variables analizadas son bajos por lo que desde el punto de vista ambiental el circuito tendrá una influencia neutra. Fig. 14 Figura 14 VII. BIBLIOGRAFIA - Instituto CIFOT. Manifestación General de Impacto Ambiental, Circuitos Productivos y Turísticos de la provincia de Mendoza, Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia de Mendoza, Subprograma de Desarrollo de Infraestructura Pública de apoyo a la Actividad Productiva. Ley Nº Decreto 2.109/94. Año Barredo Cano, José, Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio, RAMA, Madrid, Evaluz Citlalli Amorós Zavala, Módulo de evaluación multicriterio para software SIG aplicado a Ciencias Naturales, Mexico D.F., marzo, (Tesis de Maestría) - Valpreda, Edda Claudia, Evaluación de la aptitud del medio para receptar proyectos

23 agrícolas en áreas de agricultura intensiva. Tunuyan- Valle de Uco - Provincia de Mendoza. Rca. Argentina. Trabajo final de maestría del Programa UNIGIS de Postgrado y Máster Internacional a distancia en SIG, cursado por la autora en la Universidad de Girona. Año 2004.

Introducción... Estructura de la tesis

Introducción... Estructura de la tesis i Índice Volumen I Introducción... Estructura de la tesis 1 6 Capítulo 1. El área de estudio y el periurbano de Mar del Plata... El área de estudio: ubicación y principales características. El periurbano

Más detalles

ANEXO 9 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 9 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 9 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA ANÁLISIS DE

Más detalles

PROTOCOLO DE MAPEO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO CENTER FOR CLIMATE AND RESILIENCE RESEARCH (CR)2

PROTOCOLO DE MAPEO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO CENTER FOR CLIMATE AND RESILIENCE RESEARCH (CR)2 PROTOCOLO DE MAPEO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO CENTER FOR CLIMATE AND RESILIENCE RESEARCH (CR)2 Agosto de 2014 Laura Nahuelhual, Investigadora (CR)2, Línea de Dimensión Humana Qué es el protocolo

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

Los Modelos en el Ordenamiento Territorial

Los Modelos en el Ordenamiento Territorial Los Modelos en el Ordenamiento Territorial Un enfoque didáctico Elsa Domínguez Tejeda Delfino Madrigal Uribe Facultad de Geografía de la UAEM CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos didácticos de la modelación

Más detalles

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA-PTUL. INFORME FINAL Í N D I C E

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA-PTUL. INFORME FINAL Í N D I C E Í N D I C E RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO DE PROFESIONALES PARTICIPANTES EN LA EAE DEL PTUL PARTE I INTRODUCCION Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA CAPITULO 1: I N T R O D U C C I Ó N...... 1 1.1 Marco General del estudio...2

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL Registro Título de la Norma Nivel CENCLIN/2011/015 Conservación de la diversidad biológica en ejidos y comunidades a través de estudios de

Más detalles

Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio

Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio CURSO - TALLER Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio CUOTA ESPECIAL $5,500 + IVA. (Pagando hasta el 9 de noviembre). Duración: 32 horas. Horario: De 9:00

Más detalles

El currículo de la Geografía en Secundaria

El currículo de la Geografía en Secundaria MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA El currículo de la Geografía en Secundaria Enrique Matarredona Coll Pablo Giménez Font Universidad de Alicante 1. Aproximación al conocimiento

Más detalles

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 01 1. Antecedentes 03 Pág. 2. Objetivos generales y específico 04 2.1. Objetivos Generales 04 2.2. Objetivos Específicos 05 3. Alcance del Estudio 06 4. Marco legal 12 5. Marco

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS

INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCION...1-1 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3. BALIZADO EJE TRONCAL... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4. ESTUDIO DE BASE DE

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA, CON BASE EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA, CON BASE EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA, CON BASE EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. JOSE HUMBERTO CABALLERO ACOSTA (1), DIANA ALEJANDRA ORTEGA SEGURA (2)

Más detalles

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA. Cajamarca, enero del 2010 Aptitud natural

Más detalles

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica III Jornadas Nacionales de Política Hídrica Introducción CUENCA HÍDRICA Área de drenaje Interacción entre factores naturales bióticos y abióticos - equilibrio y dinámica propios Actividades y desarrollos

Más detalles

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE AREAS SENSIBLES

Más detalles

Herramientas para el proceso de ordenamiento territorial

Herramientas para el proceso de ordenamiento territorial ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Herramientas para el proceso de ordenamiento territorial Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Módulo 4 Módulo

Más detalles

Decisiones multicriterio

Decisiones multicriterio Decisiones multicriterio La toma de decisiones multicriterio Un problema puede considerarse como un problema multicriterio si y sólo si: existen al menos dos criterios en conflicto existen al menos dos

Más detalles

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO

Más detalles

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá E-mail: joaquin.bosque@uah.es Indice de temas Objetivos Procedimientos a utilizar

Más detalles

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

Environmental Ingenieros Consultores  - Tel, Fax EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPIO DE TENJO - CUNDINAMARCA 1 El Objetivo de la Evaluación es seleccionar formas óptimas de uso para cada unidad del paisaje, considerando los aspectos biofísicos,

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIPLOMADO

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

LAGF de Septiembre 2014 Ciudad de México

LAGF de Septiembre 2014 Ciudad de México EVALUACIÓN GEOESPACIAL MULTICRITERIO BASADA EN DATOS HISTÓRICOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO POR CICLONES TROPICALES Dr. Silvio V. Rodríguez Hernández, silvior@uct.geocuba.cu GEOCUBA Investigación y Consultoría,

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA SILVINA BELMONTE VIRGILIO NÚÑEZ JOSÉ VIRAMONTE UNSa - CONICET OBJETIVOS Generar pautas básicas de Ordenación Territorial para el Valle de Lerma, que

Más detalles

Normas sobre calidad de información geográfica

Normas sobre calidad de información geográfica Normas sobre calidad de información geográfica Normalización y Calidad ISO 19113: Información Geográfica Principios de la calidad. ISO 19114: Información Geográfica Procedimientos de evaluación de la calidad.

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Criterios y metodología para identificar y priorizar medidas de adaptación Caso PACC Perú

Criterios y metodología para identificar y priorizar medidas de adaptación Caso PACC Perú Criterios y metodología para identificar y priorizar medidas de adaptación Caso PACC Perú Un modelo de gestión participativa del Cambio Climático Desarrollando capacidades de adaptación en los Andes Peruanos

Más detalles

Importancia de la cartografía censal. Alejandra Silva CELADE

Importancia de la cartografía censal. Alejandra Silva CELADE Los censos de la ronda 2020: potencialidades y desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Consenso de Montevideo en el marco de la Agenda 2030 Importancia de la cartografía censal Alejandra

Más detalles

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un instrumento de la gestión ambiental que permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta

Más detalles

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5.1. Definición preliminar del área de influencia del EIA El área de influencia constituye el ámbito geográfico por donde discurre

Más detalles

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas hidrográficas C. Andrés Páez O. Conservación Internacional Colombia

Más detalles

Guía de estudios. Geografía

Guía de estudios. Geografía 1 Guía de estudios 2 3 Objetivo General Proponer acciones que mejoren la relación existente entre los fenómenos físicos, biológicos y humanos de paisaje natural y social de la superficie terrestre, empleando

Más detalles

EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO

EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Área de Análisis Geográfico Regional Tema 9 EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Objetivo: integrar y expresar de forma sintética los diagnósticos sectoriales desarrollados, poniendo de manifiesto las interconexiones

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS PROGRAMA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS A través de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C se propones el dictado del siguiente programa de capacitación

Más detalles

La dimensión espacial de las estadísticas ambientales

La dimensión espacial de las estadísticas ambientales San José, Costa Rica Junio 05 08, 2018 La dimensión espacial de las estadísticas ambientales Curso-Taller: Metodología para construir y sostener indicadores ambientales ODS Kika Sabalain Estadísticas Ambientales,

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía 15 al 19 de octubre de 2013 Universidad del Bio-Bío Chillán, Chile GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE Carolina Ojeda Leal Estudiante

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO POSGRADO EN GEOGRAFÍA. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO POSGRADO EN GEOGRAFÍA. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO POSGRADO EN GEOGRAFÍA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA Modelo dinámico de cambio de cobertura y uso de suelo en una zona de transición urbano

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: 24 enero 2011 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: 24 enero 2011 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Lic. Gestión Ambiental Integral Profesional Programa elaborado por: MANEJO DE CUENCAS HIDROLÓGICAS Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total

Más detalles

( Fase II Jerarquización)

( Fase II Jerarquización) (Este texto no ha sido publicado en el Diario Oficial El Peruano, a solicitud del Ministerio de Justicia, ha sido enviado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, mediante Oficio Nº 281-2007-MINCETUR/SG

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica (Tig) Asignatura: Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica Raster

Más detalles

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia.

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia. CAPITULO 3 3.1 Área de Influencia del Proyecto: Introducción Teniendo en cuenta que cada obra que realiza implica impactos sobre el ambiente, podemos decir que se considera impacto ambiental cualquier

Más detalles

PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN: ECAES ESPECIFICACIONES DE PRUEBA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE

PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN: ECAES ESPECIFICACIONES DE PRUEBA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN: ECAES 2010 2022 ESPECIFICACIONES DE PRUEBA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente PRODUCCIÓN y OPERACIONES Caracterización La Gestión de Producción y

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I Objetivos: El objetivo principal del curso es introducir a los participantes en el manejo de herramientas en Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida los estudios de perfil y prefactibilidad. El estudio de factibilidad

Más detalles

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Daniel I. González - INECC José Machorro - INECC Helena Cotler - INECC 2014 1 INTRODUCCIÓN Desde la

Más detalles

Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Ingeniería Sustantiva Profesional EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3.1. Principales características Como comienzo del proyecto, se realizó una descripción de WISDOM y una presentación en CESEFOR basada en los detalles del proyecto

Más detalles

Cartografía general

Cartografía general Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio Créditos 6.0 Curso 1 Periodo

Más detalles

Pautas metodológicas para elaborar un Plan de Investigación

Pautas metodológicas para elaborar un Plan de Investigación Pautas metodológicas para elaborar un Plan de Investigación ESQUEMA BÁSICO "TITULO DE LA INVESTIGACIÓN " Cuál es el título que tentativamente expresa mejor el contenido temática de la investigación? I.

Más detalles

NORMA UNE :2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

NORMA UNE :2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL MR-RA. Responsabilidad ambiental. NORMA UNE 150008:2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL José Luís Tejera Oliver Director de Desarrollo Estratégico y Corporativo Asociación Española de Normalización

Más detalles

Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de

Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial 1.

Más detalles

EL INFORME DE EVALUACIÓN

EL INFORME DE EVALUACIÓN EL INFORME DE EVALUACIÓN CONCLUSIONES Deben dar respuestas claras a las cuestiones planteadas en la evaluación, criterios de valor y méritos de la intervención. Pueden hacer referencia a los límites metodológicos.

Más detalles

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE

Más detalles

. El Corredor Oeste del Área Metropolitana de Rosario, a partir de la articulación de las localidades de : Rosario, Funes y Roldán.

. El Corredor Oeste del Área Metropolitana de Rosario, a partir de la articulación de las localidades de : Rosario, Funes y Roldán. ÁREA DE TEORÍA Y TÉCNICA URBANÍSTICA INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2015 Prof. Titular Dr. Arq. Isabel Martínez de San Vicente Prof. Adjunto Arq. Ricardo Kingsland Docentes: Arq. Florencia Bordachar, Arq. Andrés

Más detalles

11 y 12 Marzo de 2010 Taller Participativo Generación del Submodelo de Valor Productivo de los Recursos No Renovables

11 y 12 Marzo de 2010 Taller Participativo Generación del Submodelo de Valor Productivo de los Recursos No Renovables 11 y 12 Marzo de 2010 Taller Participativo Generación del Submodelo de Valor Productivo de los Recursos No Renovables De Acuerdo al Decreto del Consejo Directivo Nº 010 2006 CONAM/CD, el cual aprueba la

Más detalles

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior) ANEXO 02 FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior) Carátula (Título de la investigación, datos del tesista)

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL Segundo Ciclo Introductorio ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL PLAN DE ESTUDIO La Carrera tiene una duración de 2 años, con un total de 400 horas, más 60 horas estimadas para

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE GEOGRAFÍA CARACAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE GEOGRAFÍA CARACAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE GEOGRAFÍA CARACAS La Escuela de Geografía de la Universidad Central de Venezuela está adscrita a la Facultad de Humanidades

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA EN AGRONEGOCIOS, AVALÚOS Y CATASTROS TEMA: DISEÑO DE UN MODELO DE VALORACIÓN DEL TALENTO

Más detalles

GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014

GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014 Profesora: Patricia Reginatto. Cursos: 5 año. FUNDAMENTACION La Geografía posee un potencial formativo muy importante puesto que

Más detalles

CAPÍTULO PERÚ CAPÍTULO PERÚ

CAPÍTULO PERÚ CAPÍTULO PERÚ CAPÍTULO PERÚ CURSO: APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES NIVEL INTERMEDIO TEMARIO Auspiciador: Laboratorio de Teledetección Aplicada y SIG PRESENTACIÓN

Más detalles

Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT

Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT Evaluación y monitoreo socioambiental orientado a la planeación territorial Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1.Evaluación socioambiental:

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE DESARROLLO DE APURIMAC El manejo sostenible de los recursos naturales El aumento de la competitividad agroalimentaria El desarrollo social La modernización n institucional

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS Módulo I DIPLOMATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS EL CONTROL DE LA GESTION EN LA EMPRESA AGROPECUARIA Clase 1 CONTABILIDAD: INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. Contabilidad Agropecuaria:

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dra. María Perevochtchikova CIIEMAD-IPN 21 de agosto del 2006 EXPERIENCIA en PROYECTOS NACIONALES 1. Caracterización del recurso hídrico

Más detalles

GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN

GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN Qué es una escala? Es un instrumento que permite registrar el grado, de logro de una habilidad, destreza, actitud por parte del estudiante, de acuerdo con una escala determinada

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

Plan de Desarrollo Turístico. Comuna de Santa Juana

Plan de Desarrollo Turístico. Comuna de Santa Juana Plan de Desarrollo Turístico Comuna de Santa Juana Profesor Patrocinante: Edgardo Oyarzun M. Ingeniero Comercial Master en Turismo Internacional Doctor en Economía Instituto de Turismo Tesis para optar

Más detalles

Módulo: Qué es investigación?

Módulo: Qué es investigación? Módulo: Qué es investigación? Facilitador: Johnny Cartín Quesada Coordinadora: Wendy Obando Leiva 1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DESCRIPTIVA: Etapa preparatoria del

Más detalles

PERFIL 1 - ÁREA DE DESEMPEÑO: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

PERFIL 1 - ÁREA DE DESEMPEÑO: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN PERFIL 1 - ÁREA DE DESEMPEÑO: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Cálculo I Cálculo II Cálculo III Ecuaciones Diferenciales Matemático, Licenciado en Matemáticas o profesión con fuerte formación en matemáticas.

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir los procesos de consultoría financiera y de mercadotecnia,

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES

INDICADORES AMBIENTALES I CURSO INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES Módulo Nº 02: INDICADORES AMBIENTALES Contenidos del presente módulo: Presentación Definición de Indicadores Ambientales Diferencia

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRONOGRAMA POR MÓDULO (PRESENCIAL Y VIRTUAL)

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRONOGRAMA POR MÓDULO (PRESENCIAL Y VIRTUAL) Diplomatura en Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio 2da edición - 2017 CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRONOGRAMA POR MÓDULO (PRESENCIAL Y VIRTUAL) Módulos Docente/s a cargo Contenidos Clases presenciales

Más detalles

LOS ANDES CONSTRUYE FUTURO ELABORACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNA LOS ANDES (PLADECO)

LOS ANDES CONSTRUYE FUTURO ELABORACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNA LOS ANDES (PLADECO) ELABORACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNA LOS ANDES (PLADECO) 2011-2015. QUÉ ES UN PLADECO? Junto con el Plan Regulador y el Presupuesto Municipal, el PLADECO es parte de los instrumentos fundamentales

Más detalles

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS VRBA, Jaroslav* (*) I.A.H. Commission for Groundwater Protection. Senovazne Nam. 7. 113 09 PRAGA RESUMEN

Más detalles

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Ordenamiento Ecológico Territorial Qué es el OET? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

Más detalles

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. Índice Tema Pag Introducción El Estado de Chiapas 3 Dispersión Poblacional 4 Vulnerabilidad

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN 1. Competencias Administrar

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II

TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA U.N.T. PROGRAMA DE TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II 2010 Profesor encargado: LUIS DARDO JAIME Jefe de Trabajos Prácticos: CLAUDIA MARGARITA

Más detalles

INEGI éxico M INEGI.

INEGI éxico M INEGI. ESTRUCTURA Y PROGRAMAS Para prestar el Servicio Público de Información Estadística y Geográfica a una población de aproximadamente 100 millones de habitantes y distribuida en un territorio cercano a los

Más detalles

Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones

Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones Agosto 2016 A lo largo de los años, el desarrollo de los proyectos de inversión pública ha presentado los siguientes problemas 1 2 3 El

Más detalles

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Estado de preinversión Opciones: Abandonar Postergar Continuar a. Idea Incluye un diagnóstico preliminar que busca dar respuesta a un conjunto de preguntas. Se trabaja con

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Difusión n de la información censal en Cuba.

Difusión n de la información censal en Cuba. Taller Regional de Cartografía a Censal Santiago de Chile. 24 al 27 de noviembre de 2008 Difusión n de la información censal en Cuba. Lic. Enrique Frómeta Sánchez Jefe de grupo de Sistemas de Información

Más detalles