EL MANEJO DE CUENCAS: UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA EQUIDAD URBANA RURAL EN SAN MIGUEL DE ALLENDE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL MANEJO DE CUENCAS: UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA EQUIDAD URBANA RURAL EN SAN MIGUEL DE ALLENDE"

Transcripción

1 EL MANEJO DE CUENCAS: UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA EQUIDAD URBANA RURAL EN SAN MIGUEL DE ALLENDE Raúl Pineda López 1, Milagros Córdova Athanasiadis 1, Germán Urbán Lamadrid 2, Alfredo Amador García 6, Juan Antonio Casillas González 3, Diana Bustos Contreras 4, Diana Gutiérrez Czelakowska 1 y Enrique Ongay Delhumeau 5, Enrique Cantoral Uriza 7 1 Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Universidad Autónoma de Querétaro, Campus UAQ- Aeropuerto, rfpineda@uaq.mx 2 Universidad Autónoma de Guerrero 3 Fideicomiso de Riesgo Compartido, SAGARPA 4 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Del. Querétaro 5 Doctorado en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma de Querétaro, Campus UAQ-Aeropuerto 7 Facultad de Ciencias, Campus Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México RESUMEN La inequidad pronunciada en todo el planeta entre las zonas rurales y urbanas representa uno de los principales retos hacia el futuro para la conservación y manejo de los recursos naturales que constituyen las bases para el desarrollo y nuestra sobrevivencia. Desde un punto de vista de los territorios naturalmente definidos como las cuencas, estos procesos pueden ser mejor comprendidos, y pensamos, abordados con una visión integrada y de largo plazo que permita disminuir estos procesos de inequidad y nos permita construir un socio-ecosistema más equilibrado. En el presente trabajo se analiza la situación actual de la estructura y funcionalidad de la subcuenca Támbula Picachos donde la inequidad entre la zona rural y la urbana (San Miguel de Allende) es manifiesta y puede ser abordada entre ambas sociedades mediante un esquema de intercambio de procesos y oportunidades que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes rurales mediante mecanismos de intercambio justo con la ciudad y la apertura de los habitantes urbanos hacia la mitigación de los riegos naturales y la elevación de su calidad basada en la conservación y buen manejo de las partes altas y medias de la subcuenca. Palabras clave: cuencas, manejo, urbano, rural INTRODUCCIÓN La subcuenca Támbula Picachos se localiza en la porción Este del municipio de San Miguel de Allende ocupando una superficie de km 2 es decir un % de la superficie total de esa demarcación política. Está constituida por dos unidades hidrológicas (Támbula y Picachos) relacionadas en el pasado, pero ahora separadas por la construcción de la Presa Allende. En este territorio se delimitaron nueve microcuencas, de ellas las denominadas San Marcos de Begoña y Santa Teresita de Don Diego pertenecen a la unidad Picachos y las otras: Puerto de Nieto, Alcocer, El Huizachal, Guadalupe de Támbula, San Miguel de Allende, Sosnabar y Cerritos. Es mencionar que la subcuenca y sus microcuencas se conciben como territorios bajo uso constante, donde sus interrelaciones están marcadas por procesos altamente inequitativos entre las zonas rural y urbana (San Miguel de Allende), en los que las políticas actuales de los tres niveles de gobierno tienden a incrementar las diferencias. Es por ello que, en este estudio se promueve un cierto grado de hibridización de las políticas consideran a la cuenca como unidad territorial básica de planeación-atención (Casillas, 2007) y otras políticas planteadas desde el concepto del postdesarrollo (Castilla, 2008) buscando innovar las formas de relación productivas con el ambiente para lograr esquemas de trabajo participativo que permitan disminuir la presión de uso sobre los recursos naturales, establecer esquemas más equitativos de distribución de la riqueza y un sistema de participación que permita la discusión y resolución de los conflictos planteados por el uso del territorio. Finalmente, de lograrlo, se espera que estas acciones promuevan la recuperación de la estructura y la

2 función de la subcuenca y sus sub-unidades hidrológicas. Como otras cuencas, en la Támbula-Picachos coexisten procesos de urbanización y la vida rural. En este sentido, la ciudad de San Miguel de Allende es un polo turístico multicultural y es considerada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En contraste, la zona rural de la subcuenca de referencia, presenta casi 75 % de las comunidades con altos índices de marginación. Esto representa un proceso inequitativo de desarrollo donde los habitantes de las áreas rurales son los dueños de las tierras altas que ofertan servicios ambientales a las zonas urbanas. En este proyecto se pretende analizar la relación rural-urbana en un contexto de la subcuenca y sus microcuencas usando tres temas: la conservación de la estructura y función de la subcuenca, la relación oferta-demanda de los servicios ecosistémicos de la subcuenca y la prevención de los riesgos naturales que afectan a la zona urbana. LA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA Considerando el anidamiento jerárquico de las cuencas como unidades geohidrológicas, este proyecto sigue los planteamientos considerados por Cotler y Pineda (2008) para mejorar los procesos de manejo y gestión de cuencas en México: la base esencial del manejo de cuencas debe ser la conservación del capital natural para darle viabilidad a las opciones para el desarrollo económico y del capital humano (FAO, 2007) El manejo de cuencas, debe considerar una sinergia entre las escalas regional y local buscando las acciones que permitan una gobernanza democrática y plural sobre los recursos naturales y su conservación. Los planes que se elaboran para el manejo de cuencas deben ser los instrumentos de planeación-atención que dirijan los esfuerzos conjuntos de los actores que participan en el proceso de largo plazo. Se partió entonces de la construcción de un equipo interdisciplinario formado por nueve académicos de cuatro instituciones y 40 profesionales, alumnos de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas de la UAQ. Este equipo trabajó con una visión integral consistente en equilibrar de manera dinámica las actividades humanas y las condiciones naturales de la subcuenca partiendo de su relación actual y proyectando escenarios futuros. Este proceso participativo incluyó a los habitantes, las autoridades de los tres niveles de gobierno y la academia como los actores que deberán interactuar a lo largo del proceso para lograr un manejo sustentable de la subcuenca. La estructura y función de la subcuenca requirió de la compilación de información basada y verificada, la que fue obtenida de fuentes bibliográficas y trabajo de campo. Estas determinaciones se analizaron sobre la base de dos escalas: una regional para toda la subcuenca y otra local para obtener una zonificación más precisa de los procesos que determinan el equilibrio o desequilibrio del funcionamiento general (Magillingan y Stamp, 1997, Pineda López et al. 2004). La ubicación de los riesgos naturales se basó en análisis geomorfológicos e hidrológicos. La definición de las áreas de conservación requirió del análisis del estatus de cada tipo de vegetación y de la cobertura vegetal y de trabajo de campo para examinar tanto la diversidad como el estado de conservación de los distintos fragmentos de vegetación en buen estado. Aunado a ello, se usaron criterios geomorfológicos relacionados con el riesgo y el valor de áreas para la infiltración local que permitieron en conjunto, definir las áreas de conservación prioritarias para mantener y mejorar el funcionamiento de la subcuenca. Finalmente, los resultados de los trabajos anteriormente descritos permitieron el desarrollo de una serie de estrategias regionales que, integradas en un plan de desarrollo integrado de la subcuenca Támbula Picachos, fueron trabajadas de manera conjunta con los actores involucrados para promover su gestión conjunta. Entre los elementos de organización se planteó e inició a nivel municipal una Comisión de Subcuenca. La gestión de la escala local

3 (microcuenca) implicó elaborar los nueve planes rectores de producción y conservación. Todos fueron elaborados con base en la metodología participativa propuesta por el Programa Nacional de Microcuencas del Fideicomiso de Riesgo Compartido de la SAGARPA. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INEQUIDAD URBANA-RURAL En el cuadro 1 se observan las superficies relativas del tipo de tenencia de la tierra dentro de la subcuenca y sus zonas funcionales, las superficies de pequeña propiedad son relativamente constantes en las tres zonas funcionales de la subcuenca, pero siempre mayores que las ejidales. Estas últimas, están mayormente distribuidas en dos zonas: alta y media de la subcuenca. Ello implica que los terrenos situados en las zonas de cabecera son críticos para el funcionamiento de la subcuenca. Es, ubicar en los ejidos, las áreas de uso común donde los procesos de deterioro se concentran debido al uso colectivo de los recursos naturales y donde la responsabilidad de su cuidado es de todos y de nadie. Cuadro 1. Comparación de las superficies de las zonas funcionales de la subcuenca Támbula Picachos en función del tipo de tenencia de la tierra Zona funcional Superficie (ha) Ejidal Pequeña propiedad Alta 14, , Media 13, , Baja 10, , Total 39, , , Entre las características generales de la subcuenca se encuentra un clima predominantemente seco con varias subtipos, no existen corrientes permanentes por lo que los escurrimientos superficiales son intermitentes. Ello es causado por un patrón de precipitación concentrado principalmente en cuatro meses. Los cambios de uso del suelo entre 1993 y 2003 se muestran en la figura 1, el patrón general es de un deterioro gradual donde las pérdidas de zonas s y forestales son las más significativas. La apariencia general es la de un sistema de alta resiliencia donde los cambios y alteraciones son reversibles y pueden en poco tiempo recuperar segmentos s de la funcionalidad de la subcuenca mediante el mejoramiento de su estructura, principalmente en lo que se refiere a la s, el mantenimiento de la cubierta vegetal y la rehabilitación de los cauces hidrológicos. La funcionalidad actual de la subcuenca no está influenciada por la densidad de habitantes ya que ésta se concentra principalmente en la subcuenca baja en la ciudad de San Miguel de Allende y sus alrededores (Cuadro 2). Los valores del índice de marginación indican un patrón inverso a la densidad poblacional y que las comunidades que habitan la zonas alta y luego la media de la subcuenca son las mas pobres

4 Fig. 1. Mapa que muestra los cambios de uso del suelo en la subcuenca Támbula-Picachos Cuadro 2. Relación entre las zonas funcionales de la subcuenca Támbula Picachos, con el número de localidades y sus niveles de marginación Marginación Zona funcional Localidades Número de habitantes Muy alta Alta Media Baja Muy baja CABECERA TRANSICIÓN EMISIÓN Con base en la información y análisis desarrollados y la intersección de la información geomorfológica y del estado de la cobertura vegetal, se propone una zonificación la subcuenca en 15 unidades en las que se definieron sus características particulares y una escala de usos adecuados y condicionados (Cuadro 3) para promover la conservación de la estructura y funcionalidad de la subcuenca y con ello evitar hacia el futuro el desarrollo de zonas de riesgo que puedan afectar el desarrollo y calidad de vida de los habitantes tanto de la zona rural como la urbana. El análisis de las características de las zonas clasificadas para la conservación de la estructura y funcionalidad de la subcuenca se presenta en el cuadro 53, sobresale una alta relación entre las zonas de mayor biodiversidad y de captación y regulación del agua que disminuyen la probabilidad del riesgo, estas áreas corresponden a las cabeceras de las cuencas (CUENCA ALTA) y en ellas prácticamente no existen poblaciones. En las zonas de transporte de la subcuenca (CUENCA MEDIA), la biodiversidad disminuye, se altera el movimiento del agua y

5 por ello, los riesgos naturales aumentan y están en ellas establecidas diversas opciones productivas de auto-subsistencia (algunas actividades agropecuarias empresariales) y comunidades marginadas dispersas. En los bordes y en la zona de emisión de la subcuenca (CUENCA BAJA), los niveles de biodiversidad son muy bajos, a excepción del área de protección ecológica del Charco del Ingenio y sus áreas adyacentes que mantiene altos niveles de biodiversidad gracias a su estatus de protección. Las e inundaciones representan un problema que se incrementará con la pérdida de estructura y funcionalidad de la subcuenca y es claro que la opción productiva más es el mantenimiento de la calidad turística de la ciudad de San Miguel de Allende, ubicada en la parte más baja de la subcuenca. VISLUMBRANDO Y PLANEANDO EL FUTURO MÁS EQUITATIVO En el contexto actual existe una fuerte inequidad entre las sociedades rural y urbana de la subcuenca, donde se requiere de elementos que permitan recuperar la equidad basada en la relación de uso y manejo de la cuenca y sus componentes. Por un lado, el gasto social del municipio debe incorporar a la zona rural con mayor eficiencia buscando la formación integral en enfoques productivos y educativos sustentables de sus habitantes para mejorar sus posibilidades de inserción económica en la dinámica municipal y regional. Por el otro lado, la ciudad debe buscar asegurar su sobrevivencia ambiental, disminuyendo los riesgos derivados del uso inadecuado de la zona los recursos naturales de la zona rural, tal vez mediante esquemas de pago por servicios ambientales y mediante, una mayor inclusión en su economía de los productos naturales producidos en el campo local. Ambas sociedades debieran iniciar un diálogo buscando una mejor distribución de sus responsabilidades sobre el uso del territorio. Recientemente se ha concluido una fase de este proceso al discutirse la estructura del Ordenamiento Ecológico del Municipio que ha considerado como uno de sus principios el respeto de la funcionalidad y estructura de los procesos de cuenca. CONCLUSIONES Támbula-Picachos es una subcuenca con una estructura y funcionalidad alterada pero con alta resiliencia, lo cual implica que los esfuerzos que se empleen para su conservación tienen la certeza de contribuir hacia la recuperación de su estructura y función. Es en este rubro cuidar de la integridad ecológica y limpieza de los cauces de la cuenca, de los procesos de saneamiento y de mejorar los escurrimientos mediante un agresivo programa de s y agua. La recuperación de la funcionalidad es factible natural y socialmente. Para ello, la ciudad de San Miguel de Allende debe crear conciencia de su dependencia de los servicios ecosistémicos de las otras microcuencas, como consecuencia de ello, debe establecer el pago de servicios ambientales para que los propietarios privados y comunales de las zonas de cabecera y transición mejoren el estado de sus terrenos y con ello, amplíen la oferta de servicios. En este esquema de ganancia mutua, ambos grupos sociales mejorarán su calidad de vida, asegurando a la vez un tránsito equitativo hacia el logro de la sustentabilidad de la subcuenca. Es establecer un modelo de desarrollo municipal mixto (endógeno-exógeno), que promueva una conexión entre las actividades agropecuarias y de conservación con los procesos de consumo urbanos, ya sea en alimentos o turismo.

6 Cuadro. 3. Características y ordenamiento de las zonas clasificadas para la conservación de la estructura y funcionamiento de la subcuenca Zona Descripción AGUA RIESGO BIODIVERSIDAD PRODUCCIÓN POLITICA DE MANEJO USO COMPATIBLE Vegetación natural con Zn1a Sin cobertura vegetal biodiversidad media a alta que cabecera Captación y hay riesgo de erosión favorece formación de suelo, Protección-conservación UMAS con especies nativas, de cuencas regulación de agua y deslaves previene erosión y reduce los establecimiento de área escurrimientos superficiales natural protegida Zn1b Zn2 Zn3a Zn3b Zn3c Zn4 Zn5 Zn6a Zn6b Zn6c cabecera de cuencas cabecera de cuencas Zona de riesgo asociado con el régimen hidrológico Zona de riesgo asociado con el régimen hidrológico Zona de riesgo asociado con el régimen hidrológico Corredor bio-geohidrológico Paleoabanico aluvial Captación y regulación de agua Captación y regulación de agua Acumulación de Acumulación de Acumulación de Transporte de agua y sedimentos en la cuenca Zona de acuífero infiltración ubicadas en el piedemonte inferior infiltración ubicadas en el piedemonte inferior infiltración ubicadas en el Sin cobertura vegetal hay riesgo de erosión y deslaves Sin cobertura vegetal hay riesgo de erosión y deslaves Gran peligrosidad por las altas pendientes y concentración de escurrimientos Gran peligrosidad por las altas pendientes y concentración de escurrimientos Gran peligrosidad por las altas pendientes y concentración de escurrimientos Riesgo de inundación y arrastre de sedimentos Vegetación natural con biodiversidad media a alta que favorece formación de suelo, previene erosión y reduce los escurrimientos superficiales Vegetación natural con biodiversidad media a alta que favorece formación de suelo, previene erosión y reduce los escurrimientos superficiales Biodiversidad media a alta. La cobertura vegetal reduce los escurrimientos y su velocidad. Biodiversidad media a alta. La cobertura vegetal reduce los escurrimientos y su velocidad. Biodiversidad media a alta. La cobertura vegetal reduce los escurrimientos y su velocidad. Es necesario recuperar el bosque ripario para restaurar la estructura de los ríos Vegetación natural mínima o ausente Es necesario respetar el margen necesario para mantener la estabilidad de los ríos. Aptitud, es prevenir la impermeabilización de la superficie del paleoabanico Protección- Protección-conservación Aprovechamiento sustentable Restauración-conservación Restauración-conservación Restauración-conservación UMAS con especies nativas, establecimiento de área natural protegida UMAS con especies nativas, establecimiento de área natural protegida UMAS con especies nativas UMAS con especies nativas UMAS con especies nativas Forestal asociado a corredores riparios Agricultura con obras de s y agua y forestal asociado a corredores riparios Restauración forestal con especies nativas Restauración forestal con especies nativas Restauración forestal con especies nativas

7 Zn6d Zn7 Zn8 Zn9 Zn10 Planicie aluvial Piedemonte inferior Zona urbana piedemonte inferior infiltración ubicadas en el piedemonte inferior infiltración media Extracción de agua subterránea Zona de transporte de agua y sedimentos, susceptible a Drenaje urbano insuficiente y alta explotación de agua subterránea El riesgo se previene cuenca arriba y con la corrección de la sinuosidad del cauce principal de la subcuenca El riesgo se previene cuenca arriba, requiere de trabajo de contención de El riesgo se previene el mantenimiento del resto de las microcuencas Vegetación natural mínima o ausente Vegetación natural mínima o ausente Vegetación natural mínima o ausente Con aptitud intensiva Con aptitud para temporal Con aptitud urbana -Restauración Aprovechamiento intensivo Aprovechamiento Aprovechamiento Agricultura con obras de s y agua, Restauración de praderas para ganadería Agricultura con obras de s y agua, Restauración de praderas para ganadería y forestal con especies nativas, Turismo de naturaleza Agricultura de temporal, riego y protegida con obras de s y agua y sistemas eficientes de riego, restauración forestal de corredores riparios Agricultura con obras de s Vivienda, Industria ligera, Turismo convencional, agricultura con obras de s y agua, planeación de escurrimientos superficiales

8 Este proceso deberá incorporar a los prestadores de servicios urbanos a encadenar su producción a la agropecuaria. Para ello, es una revisión de los sistemas de producción y alcanzar una autosuficiencia local que mejore la alimentación rural y permita el comercio de excedentes hacia la ciudad. Los habitantes cuentan en este momento con algunos instrumentos preliminares que les orientarán hacia la apropiación de su proceso de desarrollo, en este sentido los planes rectores de producción y conservación de las nueve microcuencas y el plan de desarrollo integral de la subcuenca orientarán los procesos que se requieran de atención y capacitación hacia los habitantes de manera que se convierta en una estrategia de largo plazo. Es incrementar la articulación entre gobierno y sociedad, para fomentar la solidaridad y el trabajo conjunto, de manera que los planes puedan ser operados y que los apoyos alcancen un estatus de financiamiento semilla para el desarrollo de proyectos productivos y de conservación de recursos en el largo plazo. Los comités de microcuenca y subcuenca constituirán los puntales para integrar los procesos de organización, donde el municipio encontrará a los facilitadores del trabajo de atención a las comunidades. El cuidado del ambiente es crucial para el futuro del municipio, sin sus recursos naturales en un estado que permita la conservación de los ecosistemas de subcuenca y microcuenca, los problemas se incrementarán poniendo en peligro no sólo la zona urbana, sino también la sobrevivencia de las comunidades rurales. Por su extensión es una zona eminentemente rural con altos niveles de marginación que requiere de una reactivación económica que permita a los habitantes una mayor equidad con el desarrollo mostrado por la zona urbana de la ciudad de San Miguel de Allende, pero además requiere también de que los habitantes de la zona urbana se concienticen acerca de la oferta de servicios ecosistémicos provenientes de la región rural que les afecta de tal manera que colaboren con los procesos de conservación de las cabeceras de las cuencas. REFERENCIAS Castilla, JL Naturaleza y Posdesarrollo. Estudio de la Sierra Gorda de Querétaro. ULL y Ed. Porrúa, México Cotler y Pineda, 2008 FAO La nueva generación de proyectos de manejo integrado de cuencas. FAO, Italia Magilligan y Stamp Pineda López 2004

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Qué es la restauración? La restauración ecológica busca recuperar las condiciones originales de un

Más detalles

ECOLOGÍA A DE CUENCAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS

ECOLOGÍA A DE CUENCAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS Universidad Autónoma de Querétaro Maestría en Gestión Integrada de Cuencas ECOLOGÍA A DE CUENCAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS MILAGROS CÓRDOVA ATHANASIADIS Segunda Semana

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO

PROCESO METODOLÓGICO OBJETIVOS Elaborar un Plan de Manejo Integrado para las seis microcuencas que conforman la porción nor-oriente de la Sierra Norte del Municipio de León con la finalidad de orientar las acciones que favorezcan

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

Dr. Felipe Flores Vichi

Dr. Felipe Flores Vichi ELEMENTOS BIOFÍSICOS Y SOCIALES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Dr. Felipe Flores Vichi ffloresvi@ipn.mx Introducción Los proyectos de desarrollo

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Grupo D: Externalidades y Tecnologías. Desafios Clave y Oportunidades

Grupo D: Externalidades y Tecnologías. Desafios Clave y Oportunidades Grupo D: Externalidades y Tecnologías Desafios Clave y Oportunidades Externalidades: Desafios Clave Incorporación de las diferentes miradas y saberes para atender la complejidad Entender las amenazas y

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los recursos naturales del área de estudio que cubren las cuatro microcuencas involucradas y realizar un plan de manejo integral, señalando

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR. Pago por Servicios Ambientales

El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR. Pago por Servicios Ambientales El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR Pago por Servicios Ambientales Que es el PSA? Es un instrumento económico Servicio Ambiental NUEVO ENFOQUE PSA como Conservación Activa Proveedores

Más detalles

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015 Políticas Públicas Ambientales en México Septiembre, 2015 Qué es una Política Pública? Fuente: Vásquez, Miguel Ángel. Políticas Públicas Ambientales. Una Reflexión. Disponible en http://revistas.ecosur.mx/filesco/270.pdf

Más detalles

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. 1. Justificación El ordenamiento territorial comunitario es una importante

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

UNIDAD V FOMENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE A PARTIR DE LAS CARRERAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

UNIDAD V FOMENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE A PARTIR DE LAS CARRERAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS UNIDAD V FOMENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE A PARTIR DE LAS CARRERAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Realizaron: María del Rosario González Bañalez María Teresa González Bañales Objetivo

Más detalles

El manejo y gestión de cuencas en México: una oportunidad para mejorar la relación entre la humanidad y la naturaleza. Dr.

El manejo y gestión de cuencas en México: una oportunidad para mejorar la relación entre la humanidad y la naturaleza. Dr. El manejo y gestión de cuencas en México: una oportunidad para mejorar la relación entre la humanidad y la naturaleza Dr. Raúl Pineda López Contenido Cómo se ha relacionado la humanidad con la naturaleza?

Más detalles

a) Política de aprovechamiento con impulso; b) Política de aprovechamiento con control; c) Política de conservación, y d) Política de protección.

a) Política de aprovechamiento con impulso; b) Política de aprovechamiento con control; c) Política de conservación, y d) Política de protección. 9 PROPUESTA En esta etapa es generó el Modelo de Ordenamiento Ecológico del corredor San Antonio de las Minas-Valle de Guadalupe, en el que se incluyen los lineamientos y estrategias ecológicas que contienen

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España Fco Javier Sánchez Martínez fsmartinez@mapama.es Consejero

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

Agenda del Agua 2030

Agenda del Agua 2030 Agenda del Agua 2030 Contenido Presentación... 1 Un México con ríos limpios... 4 Un México con cuencas en equilibrio... 9 Un México con acceso universal al agua potable y alcantarillado... 14 Un México

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO PROGRAMA PARA DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD PROGRAMA SECTORIAL PROGRAMA PARA UN GOBIERNO CERCANO Y MODERNO PROGRAMA NACIONAL PARA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES PLAN NACIONAL

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH)

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH) PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH) CURSO: Planificación, manejo y gestión de cuencas 27 de julio al 13 de septiembre

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky El agua es vital para todos los seres vivos y proporciona muchos servicios ambientales

Más detalles

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Ordenamiento Ecológico Territorial Qué es el OET? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE LA PAZ. TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO AGENDA AZUL

PROGRAMA DE TRABAJO AGENDA AZUL PROGRAMA DE TRABAJO AGENDA AZUL Elaborar una Política hídrica y cambio climático Construir resiliencia para resistir con éxito los efectos del cambio clima: acciones de adaptación. Ordenamiento ecológico

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 4485-1PO3-17 1. Nombre de la Iniciativa. 2. Tema de la Iniciativa. 3. Nombre de quien presenta la Iniciativa. 4. Grupo Parlamentario del Partido Político al

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. Contenido 1. OBJETIVOS 2. ESTRATEGIAS 3. UBICACIÓN DE MICROCUENCAS PRIORITARIAS.

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 6 de Marzo

Más detalles

DESARROLLO URBANO LJMM/AD2017

DESARROLLO URBANO LJMM/AD2017 DESARROLLO URBANO El desarrollo urbano está ligado a la ciudad y a la demografía. Se expresa como la funcionalidad urbana que surge como condición para un buen desempeño de la economía y el mejoramiento

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Seminario Internacional Por un Santiago Humano y más Resiliente Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Eduardo Giesen - Colectivo VientoSur

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

RESOLUCIÓN No. 330 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN No. 330 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN No. 330 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO: el inciso segundo del artículo 14 de la Constitución de la República establece que: "(...) Se declara de interés público la preservación

Más detalles

Contenidos mínimos en el Programa de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas

Contenidos mínimos en el Programa de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas Contenidos mínimos en el Programa de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas Módulo: Introducción al Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas 1. Cambio de uso de suelo en el Valle de México 1.1 Qué

Más detalles

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva Juan E. Bezaury Creel The Nature Conservancy Foro Agua, Bosques y Biodiversidad 21 de septiembre 2016 BOSQUES AGUA BIODIVERSIDAD Ley

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Israel Velasco I CONGRESO PRIMER NACIONAL CONGRESO COMEII NACIONAL 2015 DE RIEGO COMEII Y 2015 DRENAJE DE RIEGO Y DRENAJE 23 Y 24 de noviembre 23 Y 24 de noviembre 2015

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN. Septiembre 2009 VISIÓN DE LA INICIATIVA Aportar a la conservación del patrimonio natural

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Mayo de 2014 Marco Normativo Ley de Planeación Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA LEY 99 DE 1993 TITULO VI DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS

Más detalles

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Naturales Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Frank Sullyvan Cardoza Equipo Técnico REDD+/MARN Taller Regional de Equipo de Trabajo Salvaguardas

Más detalles

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución México, enero 2 Foro: La Biodiversidad y Sustentabilidad Urbana en la Ciudad de México El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución Luis Fueyo Mac Donald

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO Aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Asegurar la protección y gestión ambiental

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades Lina Ojeda Revah INDICE 1. Servicios ambientales 2. Cambio de uso del suelo 3. Áreas verdes urbanas 2a. Fragmentación del paisaje

Más detalles

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez-Austria Uno de los principales retos a futuro de la civilización actual, reconocido por las organizaciones internacionales y sociedades científicas

Más detalles

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de la COP 13 de la Convención de Diversidad Biológica Oscar Manuel Ramírez Flores Integración de la biodiversidad para el bienestar Agrícola

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL 12.05.2014 Descripción del área del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental El Corredor Ecológico

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Los Servicios Ambientales como motores de un proceso de fortalecimiento a la Gestión Comunitaria del Territorio. Marco Antonio González Ortiz

Los Servicios Ambientales como motores de un proceso de fortalecimiento a la Gestión Comunitaria del Territorio. Marco Antonio González Ortiz Los Servicios Ambientales como motores de un proceso de fortalecimiento a la Gestión Comunitaria del Territorio Marco Antonio González Ortiz Los sistemas naturales como proveedores de los servicios ambientales

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Áreas Protegidas y Cambio Climático Áreas Protegidas y Cambio Climático Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Mérida, México 8-12 marzo 2010 Grethel Aguilar, Directora Regional UICN Mesoamérica Emisiones CO 2 El Cambio Climático es

Más detalles

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN Articulo: CEAG-A80101 SIMPOSIUM MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Tema 8: Manejo alternativo del recurso Guanajuato, Gto.19 al 21 de Septiembre del 2001 REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

El papel del territorio en el desarrollo nacional. Ordenamiento territorial para el desarrollo regional de la propiedad social

El papel del territorio en el desarrollo nacional. Ordenamiento territorial para el desarrollo regional de la propiedad social El papel del territorio en el desarrollo nacional La tierra es un recurso fundamental para la vida de las poblaciones, al ser fuente de riqueza, alimentos, resguardo e identidad social. El acceso seguro

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato San Felipe Ojo De Agua De San Miguel (El Coyote) Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.30062016.000001

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL DISTRITO FEDERAL DR. IVAN AZUARA MONTER

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL DISTRITO FEDERAL DR. IVAN AZUARA MONTER ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL DISTRITO FEDERAL DR. IVAN AZUARA MONTER Estrategia de construcción del PGOEF 1. Construir en tres años un Instrumento de política ambiental y territorial que defina los usos

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

El Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI)

El Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI) El Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI) Los Servicios Ambientales como motores de un proceso de fortalecimiento a la Gestión Comunitaria del Territorio Marco Antonio González Ortiz Elementos

Más detalles

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago La Cuenca Lerma Chapala Santiago visión general de la gestión del agua Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago DATOS DE CONTEXTO SUPERFICIE: 48,215 km2 LONGITUD DEL COLECTOR PRINCIPAL: 1,180 km

Más detalles