Capítulo 2 Las Pymes: Génesis y Características El progreso no es solo mejorar el pasado, es desplazarse hacia el futuro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 2 Las Pymes: Génesis y Características El progreso no es solo mejorar el pasado, es desplazarse hacia el futuro"

Transcripción

1 Capítulo 2 Las Pymes: Génesis y Características El progreso no es solo mejorar el pasado, es desplazarse hacia el futuro Gibrán Jalil Gibrán 12

2 2.1 Antecedentes de las Pymes en México Las empresas son el principal factor dinámico de la economía de una nación y a la vez constituyen un medio de distribución que influye directamente en la vida privada de sus habitantes. En la empresa se materializan la capacidad intelectual, la responsabilidad y la organización, condiciones o factores indispensables para la producción, además promueve tanto el crecimiento como el desarrollo. Es indudable que las empresas efectúan una serie de actividades que varían de acuerdo con el tipo de negocio que pretenda desarrollarse y al volumen de operaciones. Sin embargo, estas mismas se han enfrentado dentro del México moderno, a un sin fin de situaciones que ha hecho cambiar los aspectos de su concepción, organización y crecimiento. En general, algunas de estas circunstancias a las que se han enfrentado las empresas en México, de forma más reciente son: a. Problemas internos, desde cuestiones políticas como el cambio del partido político que dirige la nación hasta desequilibrios económicos, que van desde tipos de cambio sobrevalorados, altos tipos de interés, una fuerte entrada de inversión extranjera, el incremento del crédito bancario al sector empresarial, pérdida de empleos, entre otros. b. Problemas externos, como la variación de las tasas de interés en Estados Unidos, la desaceleración de la economía norteamericana, economías inestables que impactan indirectamente en la nuestra, entre otras. Actualmente la situación ha mejorado, y aunque las circunstancias han cambiado no ha sido lo necesario para poder pensar en un proyecto a largo plazo como antes. Esto ha obligado a ver que cada vez es más difícil poder crear una empresa grande, en vista de los requerimientos que necesita para poder funcionar como son: a. Capital, tanto inicial para poder empezar el negocio, como de trabajo, para soportar la infraestructura de la empresa en cuanto a costos y gastos. b. Apoyo del Gobierno c. Estrategias de mercado claramente definidas d. Una administración eficaz e. Tiempo para recuperar la inversión f. Socios comerciales g. Un producto o servicio innovador Todo esto ha sido factor clave para pensar en opciones mas tangibles de poder auto emplearse y poder subsistir. Dentro de estas opciones se ha consolidado la figura de la Pyme (pequeña y mediana empresa) como una opción más viable para trabajar. 13

3 Pero, cómo podría definírsele a una mediana o pequeña empresa? La respuesta a esta pregunta difiere de persona a persona, representando un asunto relativo a las normas que deban aplicarse para determinar el tamaño de la empresa. Por ejemplo, nos dicen los autores Broom y Longenecker que para contar con una definición de lo que son las Pymes, debemos de cuestionarnos al respecto lo siguiente 1 : a. Es la propiedad independiente un factor crítico para su definición? b. Es el volumen de ventas o el número de empleados una guía lógica para describir el tamaño? c. Puede describirse con precisión una empresa mediana o pequeña tanto en la fabricación como en el menudeo? d. Puede describirse con propiedad una empresa como mediana o pequeña debido a que sus competidores son mucho mayores? Éstas y otras preguntas más pueden hacerse cuando se intenta establecer algún concepto de empresa mediana o pequeña. Como fuente oficial que servirá de base para su posterior análisis, utilizaremos el concepto de micro y pequeña empresa empleado en la ley para las Pymes emitida por la Secretaría de Economía, publicada en el Diario Oficial de la Federación al respecto, donde nos dice que: Se definen como las unidades productivas que se encuentran estructuralmente marginadas de los sistemas formales de respaldo técnico, administrativo, promocional y financiero 2 Una vez que contamos con una definición clara de que es una pequeña y mediana empresa, es importante identificar que criterios se utilizan para clasificar a las empresas dentro de esta categoría. Los criterios que se manejan para efectuar la clasificación de las pequeñas, medianas o grandes empresas corresponden en esencia a 2 tipos: a. Los de orden cualitativo. Éstos atienden principalmente al grado de tecnología, mecanización y organización que utilice la empresa, a la calificación de la mano de obra y al tipo del mercado al que concurren. b. Los de orden cuantitativo. Se refieren al monto de la inversión o del capital con que cuenta la empresa, al número de personal que ocupe y a la magnitud o volumen de su producción. Cualquiera de estos criterios puede ser válido para una clasificación de empresas por tamaño. Que se utilice uno en particular o la combinación de varios, depende del objetivo que se persiga al hacer esta clasificación. En la práctica no existe un criterio aceptado a nivel mundial. 1 Broom y Longenecker Administración de Negocios, Editorial CECSA, México, Diario Oficial de la Federación del 30 de Diciembre de

4 2.2. Clasificación Los criterios utilizados para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa varían en cada país, de manera tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio para estratificar los establecimientos por tamaño y como criterios complementarios, el total de ventas anuales, los ingresos y/o los activos fijos. Tomando en cuenta estos elementos, utilizaremos la clasificación que hace la Secretaría de Economía 3 para las Pequeñas y Medianas Empresas, que está en base al número de trabajadores, lo cual nos permitirá identificar mejor los factores que iremos desarrollando a lo largo de este trabajo: Clasificación por número de trabajadores Sector / Tamaño Industria Comercio Servicios Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Gran empresa 251 en adelante 101 en adelante 101 en adelante Aunque la clasificación anterior es la más utilizada para cuestiones de identificar en qué rubro se clasifica una Pyme, han existido esfuerzos por hacer más precisa esta clasificación. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en lo acordado en la 70 Convención Bancaria dentro del Panel de Apoyos Financieros a las Pequeñas y Medianas Empresas, en el que el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT), Nacional Financiera (NAFIN) y la Banca Comercial definieron, en base a las ventas, un criterio más para su clasificación, que aunque se considera una forma arbitraria de uniformar criterios, es válida y da paso a la siguiente clasificación: Clasificación en base a las ventas Tamaño Volumen de ventas Microempresa Menos de 2 millones de pesos al año Pequeña empresa De 2 a 40 millones de pesos al año Mediana empresa De 40 a 100 millones de pesos al año 3 Diario Oficial de la Federación del 30 de Diciembre de

5 2.3 Importancia de las Pymes en México No ha sido mucho el apoyo que han recibido esta forma de negocios durante su historia, y aunque actualmente se han hecho esfuerzos importantes por darles la ayuda que, en muchos casos, necesitan para salir al mercado y subsistir frente a lo grandes competidores, su crecimiento se ha caracterizado más por la pericia y estrategia personal que le han impreso sus directivos que, en muchos de los casos, se valen de estrategias no convencionales para hacer que subsistan sus organizaciones. Esto ha permitido que este tipo de empresas se hayan posicionado como un modelo de negocios viable, en vista de datos como 4, 5 : a. El 99.8% de las empresas existente son micro, pequeñas y medianas empresas; sólo un 0.2% corresponde a grandes empresas. b. General el 71% de las plazas laborales del país (7 de cada 10 empleos son generados por Pymes) c. Contribuyen con más del 52% del PIB de México. d. En el 2001, las Pymes contribuyeron al PIB con alrededor de 240 mil millones de dólares. e. En el 2001, las exportaciones totales de México alcanzaron casi los 160 mil millones de dólares y 95% de los exportadores mexicanos fueron Pymes. f. En el sector industrial, el 98% de las empresas son micro y pequeñas, el 1.6% medianas y el resto corresponde a empresas grandes. g. En México existe una empresa por cada 30 habitantes, mientras que en otros países desarrollados es de 1 por cada 10 personas. Sin embargo, y a pesar de las características e importancia señalada anteriormente, se han quedado rezagadas e incapaces de poder competir en el mercado tanto local, regional y ya no se diga global o internacional, debido a la falta de interés en las características particulares que presentan dichas empresas. 2.4 Características organizacionales de las Pymes en México La propia naturaleza de dichas organizaciones (poco personal al inicio, falta de planes a corto y largo plazo, así como problemas financieros) hace que su administración sea de un modo particular comparada con la que se lleva en las empresas grandes y con una estructura sólida. De acuerdo a los resultados que presento el Observatorio Pyme 6, encargado de generar datos cuantitativos y cualitativos sobre el desempeño de las pequeñas y medianas empresas en México, algunas de las principales características que presentan son: 4 Martínez García, Cuauhtémoc, Perspectivas y Competitividad de las Pymes Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Las Pymes mexicanas y su participación en el comercio exterior, Secretaría de Economía, Montevideo, Uruguay, Marzo Observatorio PYME, Encuesta de la Pequeña y Mediana Empresa 2003, Secretaría de Economía y CIPI 16

6 Perfil del Empresario. 1. El 53.7% de los socios que participan en la dirección de la empresa se encuentra entre los 40 y 59 años de edad. 2. El 63% de los socios que participan en la dirección de la empresa cuenta con el grado de Licenciatura completa. Características de la Empresa 3. El 72.5% de las Pymes son de carácter familiar. 4. La capacitación de los empleados y los directivos de la Pyme resulta una práctica importante. Inversión y Financiamiento de las Empresas 5. Tienen un bajo grado de inversión Clientes y Proveedores 6. Carencia de mecanismos para sondear las preferencias de los clientes. Estrategias Empresariales 7. Ausencia de certificación de calidad 8. Escasez en el uso de licencias y patentes Utilización de programas gubernamentales 9. Falta de información sobre programas y apoyos públicos. Algunas otras características que presentan son: a. Básicamente se enfocan a vender lo que producen. b. El pequeño y mediano empresario no siempre puede disponer de un equipo staff, sino que es usual que la misma persona realice varias funciones, o que algunas de ellas simplemente no se lleven a cabo a plenitud. c. Debido a su limitada capacidad productiva y financiera, se limitan únicamente a producir, en su caso, una sola línea de productos. d. Este tipo de organizaciones carecen de una visión sobre como crear valor para sus clientes e. Su producción o servicios se enfocan exclusivamente a un mercado interno. f. Tienen una administración que imita a la de las grandes empresas, olvidándose de las características que identifican a su empresa. g. Cuentan con personal poco calificado 17

7 Dichas características nos muestran que, la planeación y administración de este tipo de organizaciones requiere que sea dirigida hacia logros al corto plazo, enfocándose en sus pequeñas ventajas competitivas y la diferenciación que pudieran tener en comparación con su competencia, para así poderlas apuntalar hacia una inserción exitosa en el mercado. 2.5 Principales problemas de las Pymes en México La falta de una administración formal y los planes necesarios para sustentar el crecimiento normal que tendría una empresa en el mercado son uno de los principales problemas que afectan a este tipo de organizaciones, cuya peculiar característica de verse formada de manera incipiente mas por necesidad que por convicción profesional, hacen que los problemas surjan en el corto plazo y sean estos mismos los que impiden que la empresa tenga el éxito esperado y la destinen a un fracaso anunciado. Dentro de los principales problemas que se encuentran en estas pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México, son: Cuadro 1. Principales problemas de las Pymes en México Organización Falta de estructura formal Falta de sistematización de sus operaciones Falta de políticas escritas Falta de supervisión, evaluación y seguimiento Falta de estándares de desempeño Bajo nivel de eficacia en el logro de las metas estratégicas Falta de coordinación de las áreas funcionales Falta de visión y Misión Centralización de poder Falta de controles administrativos Comunicación deficiente Recursos Humanos Falta de capacitación Excesiva rotación de personal Falta de seguridad e higiene Inversión escasa en aspectos como reclutamiento, capacitación y remuneración de personal Graves problemas de ausentismo Ausencia de mano de obra calificada Cultura laboral poco propicia Falta de cultura empresarial 18

8 Cuadro 1. (continúa) Mercadotecnia Falta de conocimiento real de su competencia Falta de utilización de técnicas de mercadotecnia para dar a conocer su producto Falta de mecanismos para promover sus productos. Claras deficiencias en la aplicación de las estrategias de mercado y las técnicas de mercadotecnia Innovación Tecnológica Tecnología antigua Mala aplicación del equipo de cómputo Uso de fuentes de información convencionales y poco actualizadas Uso de tecnologías maduras y poca inversión en su modernización Definición de la estrategia tecnológica de manera informal Producción Falta de técnicas para planear la producción Falta de medición y control de la calidad Falta de sistematización de procedimientos de producción Incapacidad de surtir pedidos grandes Mala distribución del trabajo y las instalaciones Deficiente nivel de productividad Baja eficiencia de la mano de obra directa Maquinaria y equipo existente tecnológicamente obsoleto Problemas de mantenimiento y reparación de la maquinaria Baja eficiencia de la mano de obra indirecta Variedad excesiva de productos Contabilidad y Finanzas Escasez de registros contables Costos mal determinados Precios que no cubren los costos totales Falta de conocimiento para analizar los estados financieros Problemas de liquidez Falta de capital de trabajo Problemas para afrontar sus deudas con proveedores, acreedores e instituciones de crédito Fuente: Adaptado de Eduardo Soto, Las Pymes ante el reto del siglo XXI, Editorial Thomson, 1ª. Edición, pp , México En su conjunto, los problemas mencionados de una forma u otra van minando la capacidad de respuesta de una organización, disminuyendo considerablemente su periodo de vida en el mercado y por ende, la necesidad de visualizar el cierre inminente de la misma es más palpable. Muchos de estos problemas, como se mencionó, son derivados de una falta de administración formal, la cuál determina el rumbo de las acciones que le permitirían de una forma mas organizada a una empresa enfrentar de forma competitiva los retos que le presenta el mercado. 19

9 En esta ausencia de administración formal se da una falta de estructura organizacional que soporte la operación y funcionamiento en una empresa, y la que deriva en el origen de muchos de los males que adolecen estas organizaciones. La estructura organizacional de una empresa, independientemente de su tamaño, representa la base que sustenta su funcionamiento así como su composición. Para una Pyme, los problemas que genera el no contar con una estructura organizacional son: 1. Centralización del poder 2. Carencia de establecimiento de objetivos 3. Falta de políticas y procedimientos 4. Falta de evaluación y seguimiento 5. Comunicación deficiente 6. Falta de controles administrativos 7. No existir un contacto directo y abierto con los clientes Cabe señalar que no son problemas exclusivos para este tipo de empresas, pero resaltan más porque son generadores de la problemática que las aqueja y que por sus características, reducen su capacidad de respuesta y lentamente las llevan a su cierre inminente. Estos problemas se reflejan en situaciones como que: 1. En el 2006 el número de empresas en proceso de quiebra vía el juicio mercantil se disparó en más de un 400 por ciento, ya que de mayo del 2001 a mayo del 2002, las empresas en esta situación pasaron de 14 a 74, mientras que los juicios se incrementaron en el mismo lapso de 12 a La mortandad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se redujo de 5 a 4 de cada 10 empresas en su primer año de operación 7. Esta situación refleja una necesidad imperiosa de diseñar una estrategia de solución que permita darle un periodo de vida más largo a este tipo de empresas. 7 Rosas, Francisco, Sobreviven las Pymes, pese a falta de apoyos. El Universal, México, D.F. 28 de Diciembre de

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

Variedades del Capitalismo y sus implicaciones para la innovación y la desigualdad en México. Un estudio aplicado a la industria textil mexicana

Variedades del Capitalismo y sus implicaciones para la innovación y la desigualdad en México. Un estudio aplicado a la industria textil mexicana Variedades del Capitalismo y sus implicaciones para la innovación y la desigualdad en México Un estudio aplicado a la industria textil mexicana Introducción En este estudio traemos el enfoque de las Variedades

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

ENCUESTA IERALPyME Nº 1

ENCUESTA IERALPyME Nº 1 ENCUESTA IERALPyME Nº 1 Tercer Trimestre 2010 En el mes de septiembre de 2010, IERALPyME realizó una encuesta a 152 empresas argentinas. El siguiente cuadro muestra la composición de las empresas encuestadas

Más detalles

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS Existen varios caminos para elaborar un plan de negocio. El que se observa a continuación muestra los pasos normados para un plan de negocios ante Conacyt, para proyectos de

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Sebastián Vergara M. División de Desarrollo Productivo y Empresarial Comisión Económica para América Latina y el Caribe Lima, Perú, 29 de Noviembre 2005 Contenido

Más detalles

GLOSARIO DE PRODUCTIVIDAD

GLOSARIO DE PRODUCTIVIDAD GLOSARIO DE PRODUCTIVIDAD Calidad Calidad de vida Certificación Certificación de competencias laborales Certificación ocupacional/ de competencia Certificación profesional Certificado ocupacional/ de competencia

Más detalles

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS INFORME DIAGNÓSTICO DEL SECTOR CARROCERO ABRIL 2014 1 DIAGNÓSTICO SECTOR CARROCERO A NIVEL NACIONAL Levantamiento de información para georreferenciación y

Más detalles

Nombre: Introducción a la Gestión del Capital Humano

Nombre: Introducción a la Gestión del Capital Humano Capital Humano 1 Sesión No. 1 Nombre: Introducción a la Gestión del Capital Humano Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá determinar las diferencias entre la gestión de capital humano

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

2.- EL DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN Y GESTION DE RR.HH.

2.- EL DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN Y GESTION DE RR.HH. 1.- ELEMENTOS DEL MARCO DE REFERENCIA CONDICIONANTES QUE LE AFECTAN OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN RESULTADOS QUE SE ESPERAN 2.- EL DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN Y GESTION DE RR.HH. DEPARTAMENTO DE LINEA O DE

Más detalles

Ficha Técnica del Proyecto

Ficha Técnica del Proyecto Ficha Técnica del Proyecto La Incubadora de Tecnología Intermedia (sustituir por el nombre de la incubadora) tiene como misión el promover y estimular la creación de empresas de alta competitividad y profesionalismo

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) 1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1. Nombre de la organización 1.2. Tamaño 1.3. Macrolocalización

Más detalles

PRESUPUESTOS MÓNICA HIDALGO ANDINO, MSC

PRESUPUESTOS MÓNICA HIDALGO ANDINO, MSC PRESUPUESTOS EL PRESUPUESTO Y EL PROCESO DE DIRECCIÓN LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SON FUNCIONES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA QUE SE MATERIALIZAN EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINSITRACIÓN UNIDAD TEPEPAN DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINSITRACIÓN UNIDAD TEPEPAN DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINSITRACIÓN UNIDAD TEPEPAN DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ASESOR PEDAGÓGICO Y TURNO Armendáriz RELACIÓN DE PEDAGOGOS PARA LA REVISIÓN

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración Financiera 2. Competencias Apoyar el desarrollo empresarial mediante

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. Las empresas fabricantes de empaques plásticos flexibles están

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. Las empresas fabricantes de empaques plásticos flexibles están CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las empresas fabricantes de empaques plásticos flexibles están enfocadas a brindar soluciones oportunas y de calidad en la transformación, producción,

Más detalles

LA EMPRESA. FINES: (6)

LA EMPRESA. FINES: (6) LA EMPRESA. Lugar de trabajo o una organización de carácter económico. Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros dirigidos por una directiva o empresario para alcanzar ciertos fines. Conjunto

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES ALMERÍA, 16-17 Octubre, 2007 INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y

Más detalles

Administración de Operaciones.

Administración de Operaciones. Administración de Operaciones Administración de Operaciones Los Administradores de Operaciones (ADO) son los responsables de la producción de bienes o servicios de las organizaciones. Los Administradores

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO

PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ingeniería ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 1. DATOS GENERALES PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO Asignatura : LOGISTICA Código : IN 0304 Área Académica

Más detalles

Licenciatura en Administración de Empresas

Licenciatura en Administración de Empresas Modalidades en las que se Ofrece Licenciatura en Administración de Empresas Presencial Sede donde se ofrece Puebla Acatzingo Chiautla de Tapia Chignahuapan Cuetzalan Libres Tehuacán Perfil de Ingreso El

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex Lorenza Martínez Trigueros Subsecretaria de Industria y Comercio 15 de octubre de 2012

Más detalles

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT). Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT). Programa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS Gestión y Desarrollo de Proveedores, S.C. Miguel Laurent 15 Bis- Despacho

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE GESTIÓN Un indicador del desempeño o gestión, es la expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para

Más detalles

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local Encuentro de Ciudades Digitales Mendoza, 17-19 19 de abril de 2005 Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local Susana Finquelievich LINKS Asociación Civil para el Estudio y Promoción de la

Más detalles

CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Procesos

CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Procesos CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Un Enfoque en para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. La organización funcional 2. La organización por procesos 3. De la organización

Más detalles

Políticas Públicas y Modelos Institucionales

Políticas Públicas y Modelos Institucionales Click to edit Master title style Click to edit Master text styles Second level Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Third level Fourth level» Fifth levelx Políticas Públicas

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

c i c e j Introducción Graficas Resultados del Estudio Entorno y Perspectivas Económicas Producción Tecnología Ventas Costos Inversión

c i c e j Introducción Graficas Resultados del Estudio Entorno y Perspectivas Económicas Producción Tecnología Ventas Costos Inversión 1 Índice c i c e j Introducción 3 Graficas Resultados del Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 16 Producción 22 Tecnología 32 Ventas 36 Costos 41 Inversión 44 Financiamiento 49 Recursos Humanos

Más detalles

CADENAS PRODUCTIVAS. Qué es?

CADENAS PRODUCTIVAS. Qué es? CADENAS PRODUCTIVAS Qué es? El programa Cadenas Productivas integra a grandes empresas e instituciones gubernamentales con todas aquellas empresas con las que mantienen una relación comercial o de negocio.

Más detalles

Perfil del Economista de la Empresa

Perfil del Economista de la Empresa Perfil del Economista de la Empresa Siguiendo las líneas generales del documento Propuesta de proyecto institucional de la Facultad de Economía y Perfil formativo del Economista propuesto por el Honorable

Más detalles

PARTICIPACIÓN N DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN LOS GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

PARTICIPACIÓN N DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN LOS GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARTICIPACIÓN N DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN LOS GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ING. LUIS ZARATE ROCHA PRESIDENTE DEL CICM Como ingenieros y constructores, el tema nos interesa y nos afecta; y por

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS CG-4 INFORMACION PARA PLANEACIÓN Y CONTROL 80% ASISTENCIA 4 6 MARCO REFERENCIAL

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS CG-4 INFORMACION PARA PLANEACIÓN Y CONTROL 80% ASISTENCIA 4 6 MARCO REFERENCIAL 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA DE CONTABILIDAD GERENCIAL NIVEL TRES: APLICACION PROFESIONAL CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación Recomendaciones sobre la política Desarrollo de habilidades para la próxima La oportunidad La computación en la nube y la capacidad innovadora hacen que sea posible impulsar el crecimiento y la actividad

Más detalles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (Tasa anualizada promedio por período, PIB real) La productividad dejó de aportar al crecimiento. 7,3% 3,8% 1986-1997

Más detalles

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010 El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global Arequipa, octubre de 2010 Area 9: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Titulo del Trabajo Individual

Más detalles

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 Objetivo Promover el desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de programas de financiamiento,

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL Gobierno de Suriname Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

Más detalles

Grupo Turístico Minero es una empresa dedicada a la transportación terrestre y turística de calidad en el Estado de Guanajuato.

Grupo Turístico Minero es una empresa dedicada a la transportación terrestre y turística de calidad en el Estado de Guanajuato. CATEGORÍA turismo Grupo Turístico Minero es una empresa dedicada a la transportación terrestre y turística de calidad en el Estado de Guanajuato. [ PREMIO NACIONAL DE CALIDAD ] DESDE: 2004 DIRECTOR GENERAL

Más detalles

Gerencia Nacional de Afiliación Afiliación, Servicios y Beneficios 2014

Gerencia Nacional de Afiliación Afiliación, Servicios y Beneficios 2014 Gerencia Nacional de Afiliación Afiliación, Servicios y Beneficios 2014 1 Misión Representar, defender y fomentar los intereses generales de la industria de la construcción dentro y fuera del país Institución

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO

DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO 26 Mayo, 2016 Quién es Nacional Financiera? Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) es un banco de desarrollo creado en 1934, con la misión de contribuir

Más detalles

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA José Luís Evia Napoleón Pacheco La Paz, 9 de noviembre de 2010 I. Estimación del tamaño de la economía informal 2 Magnitud respecto al empleo

Más detalles

Estructura organizacional. El proceso administrativo

Estructura organizacional. El proceso administrativo Estructura organizacional El proceso administrativo El proceso administrativo El proceso administrativo consiste básicamente en una serie de actividades relacionadas conducentes a alcanzar los objetivos

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa. Capital Humano 1 Sesión No. 3 Nombre: Planeación Estratégica del Capital Humano Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES 1 TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES Los socialistas proponemos una nueva política industrial como motor de

Más detalles

El estudiante deberá elaborar un ensayo donde caracterice el perfil de gestión de una organización específica de la comunidad.

El estudiante deberá elaborar un ensayo donde caracterice el perfil de gestión de una organización específica de la comunidad. UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONALES Datos Identificación. Nombre

Más detalles

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas www.auditool.org 1/09/2009 LISTA DE CHEQUEO DE BUENAS PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS "NO ES NECESARIO QUE REINVENTEMOS LA RUEDA Esta lista de chequeo está

Más detalles

La industria del calzado mexicano. más de. 400 años.

La industria del calzado mexicano. más de. 400 años. La industria del calzado mexicano más de 400 años. Sector Calzado a nivel nacional unidades 11 mil 538 económicas 255 millones de pares de calzado. (producción anual) INEGI 2014 Sector manufacturero intensivo

Más detalles

Análisis FODA

Análisis FODA Análisis FODA http://www.businessballs.com/swotanalysisfreetemplate.htm El análisis FODA es una herramienta muy útil para comprender todo tipo de situaciones y tomar decisiones en empresas y organizaciones.

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los grandes cambios que se han suscitado en materia gubernamental, política y social, han causado efectos importantes en la economía

Más detalles

AREAS DE ACCION EN LA PYME

AREAS DE ACCION EN LA PYME MISION DE CORFO Promover el desarrollo económico del país a través del fomento de la competitividad y la inversión, contribuyendo a generar más y mejores empleos e igualdad de oportunidades para la modernización

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL PROYECTO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY PREPARACIÓN DEL PROYECTO (CONTINUACIÓN)

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009 PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009 ANTECEDENTES Es interés del Presidente Titular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, contar

Más detalles

La innovación en las pymes españolas. Juan Mulet Meliá Cotec Madrid, 10 de diciembre de 2012

La innovación en las pymes españolas. Juan Mulet Meliá Cotec Madrid, 10 de diciembre de 2012 La innovación en las pymes españolas Juan Mulet Meliá Cotec Madrid, 10 de diciembre de 2012 La visión actual de la innovación La pyme española ante la innovación La visión actual de la innovación La innovación

Más detalles

Guía para convertir un negocio informal a una empresa formal

Guía para convertir un negocio informal a una empresa formal Guía para convertir un negocio informal a una empresa formal Justino Omar Damián Cisneros Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. damiancjo@gmail.com Eva Vera Muñoz Instituto Tecnológico de Tlalnepantla.

Más detalles

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT En el marco de la aplicación del Art. 5 de la Ley 20.416, se hace necesario definir los criterios de evaluación de impacto regulatorio sobre empresas

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

Qué es un Plan de Negocios?

Qué es un Plan de Negocios? Qué es un Plan de Negocios? Un Plan de Negocios es un documento que describe el desarrollo futuro de un emprendimiento, y que muestra que el mismo es factible, puede ser para abrir un negocio o implementar

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 1. Introducción: El estudio de las organizaciones HISTORIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2. La Primera Revolución Industrial 3. Las sociedades industriales avanzadas 4.

Más detalles

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0 Qué es el AL-INVEST 5.0? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el AL-INVEST 5.0? PERUCÁMARAS en el AL-INVEST IV Dónde estamos y qué haremos? Objetivos y Participantes

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

Rentabilidad y Finanzas (2) Hector David Nieto Martinez Bogotá D.C.,

Rentabilidad y Finanzas (2) Hector David Nieto Martinez Bogotá D.C., Rentabilidad y Finanzas (2) Hector David Nieto Martinez Bogotá D.C., No es la mas fuerte de las especies la que sobrevive, ni la mas inteligente, sino que aquella que responde mejor a los cambios Charles

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur (PAC, Lo Espejo, El Bosque, La Cisterna, San Bernardo) Presentación Resultados Objetivos solicitados

Más detalles

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL NIVEL MEDIO 3º Encuentro La Universidad Pública como Nexo de Articulación Comisión Nº 1 LA LECTURA INFORMATIVA

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL NIVEL MEDIO 3º Encuentro La Universidad Pública como Nexo de Articulación Comisión Nº 1 LA LECTURA INFORMATIVA PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL NIVEL MEDIO 3º Encuentro La Universidad Pública como Nexo de Articulación Comisión Nº 1 LA LECTURA INFORMATIVA MODERADORES ESP. FABIANA ANDREA MACEIRAS LIC. JORGE RASCHIOTTO

Más detalles

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006 Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya Abril 8, 2006 PLANTEAMIENTO INICIAL: Estamos en la etapa de implementación (4&5) Objetivo: construir un ambiente de innovación que permita

Más detalles

Clasificación de los Proyectos Estratégicos

Clasificación de los Proyectos Estratégicos Clasificación de los Proyectos Estratégicos Clasificación de los Proyectos Estratégicos Un proyecto Estratégico es un conjunto de actividades, obras o acciones específicas necesarias para alcanzar los

Más detalles

Cupo especial de crédito para el apoyo al comercio exterior de los sectores Agropecuario y Agroindustrial

Cupo especial de crédito para el apoyo al comercio exterior de los sectores Agropecuario y Agroindustrial PARA: Presidentes, gerentes, vicepresidentes comerciales, vicepresidentes financieros y funcionarios encargados del crédito de BANCÓLDEX de establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías

Más detalles

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA I. Justificación: Actualmente la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI) no cuenta con un archivo digital de patentes, lo cual impide

Más detalles