Estudio multicéntrico en pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno del canal horizontal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio multicéntrico en pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno del canal horizontal"

Transcripción

1 Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: INVESTIGACIÓN CLÍNICA Estudio multicéntrico en pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno del canal horizontal J. C. Amor Dorado*, E. Martín**, I. Arán***, P. Barreira*, R. Barona** *Servicio de ORL del Complexo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo. **Unidad de Vértigo de la Clínica Barona. Clínica de Salud. Valencia. ***Servicio de ORL del Complexo Hospitalario de Pontevedra. Pontevedra. Resumen: Objetivo: Presentar los hallazgos de una serie de pacientes, procedentes de varios hospitales, con VPPB del canal horizontal. Material y métodos: Se trata de un estudio multicéntrico y retrospectivo de 31 pacientes diagnosticados de VPPB del CSH en el periodo comprendido entre enero de 1996 y mayo de Resultados: La cupulolitiasis representó el 48% del total. Los síntomas desaparecieron de forma significativa (p<0,05) antes que los signos. La tasa de curación global al mes fue del 85% y la de recidivas al año fue del 16%. No encontramos relación entre los resultados y las variables: edad, sexo, duración de los síntomas, antecedentes personales o canalitiasis/cupulolitiasis. Conclusiones: Nuestros resultados apoyan que no existen diferencias significativas en los resultados entre los diferentes tratamientos empleados. Hemos observado que los síntomas desaparecen significativamente antes que los signos tras realizar las maniobras de recolocación de partículas (MRP). Palabras clave: Vértigo posicional paroxístico benigno. Canal semicircular horizontal. Maniobra de recolocación de partículas. Benign paroxysmal positional vertigo of the horizontal canal: A multicenter study Correspondencia: Juan Carlos Amor Dorado Servicio de Otorrinolaringología Complejo Hospitalario Xeral-Calde C/ Severo Ochoa, s/n Lugo med015179@saludalia.com Fecha de recepción: Fecha de aceptación: Abstract: Objective: BPPV localized in the horizontal semicircular canal is an infrequent entity. Nowadays there are controversies about the different treatments available. The objective of this study is to present our results. Material and Methods: a multicenter and retrospective study was performed in 31 patients diagnosed of BPPV-HSC between January 1996 and May Results: cupulolithiasis was diagnosed in 48% on the patients. Symptoms disappeared before signs (p<0.05). Global cure rate was 85%, while relapses were 16% at one year. No relations were found between cure rate and relapses and age, gender, duration of symptoms, canalithiasis and cupulolithiasis. Conclusion: Our results support that there are not differences between the treatments performed in the BPPV-HSC. Symptoms disappeared before signs when canalith repositioning particles (CRP) maneuver was performed. Key words: Sensorineural hearing loss. Autoimmune disease. Blood viscosity. Western-blot. INTRODUCCIÓN El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es el cuadro clínico que se diagnostica con más frecuencia en los pacientes que acuden con clínica de vértigo a la consulta especializada 1. Se caracteriza por breves episodios de vértigo súbito provocado por movimientos cefálicos que se acompañan de la presencia de nistagmo. Además, es la principal causa de vértigo en la consulta de atención primaria, alcanzando hasta el 25% de los pacientes que consultan por este síntoma 1. Su incidencia se estima entre por habitantes y aunque puede aparecer en cualquier grupo de edad, es más frecuente entre los 50 y los 70 años 2. Existen diversas formas clínicas de VPPB, el más frecuente es el localizado en el canal semicircular posterior (CSP) 2. El VPPB localizado en el canal semicircular horizontal (CSH) suele manifestarse por episodios súbitos y recurrentes de vértigo provocados al girar en la cama, es poco frecuente y representa aproximadamente un 2% de los casos diagnosticados, aunque en algún estudio se ha descrito una incidencia del 30% 3. Entre las teorías actuales que explican los hallazgos clínicos que se pueden encontrar en la exploración de los pacientes con VPPB, destacan la canalitiasis 4 y la cupulolitiasis 5. Estas dos teorías explican cómo las partículas densas de carbonato cálcico pueden encontrarse en el interior de los conductos de los canales semicirculares 6, en ocasiones pueden estar adheridas a la cúpula y, otras veces en ambas localizaciones a la vez. Además, podrían ser la explicación fisiopatológica del nistagmo observado en los pacientes con VPPB del canal horizontal (CH). De esta forma 217

2 J. C. AMOR DORADO ET AL. el cuadro clínico sería el resultado del movimiento de las partículas en el interior del canal o de la deflexión de la cúpula por un efecto gravitacional o ambas circunstancias a la vez, que siguiendo la segunda ley de Ewald y después del cambio posicional provocaría una estimulación vestibular anormal. El diagnóstico del VPPB del CSH se basa en una historia clínica característica de vértigo súbito provocado por cambios posicionales y por la presencia en la prueba descrita por McClure 7 de un nistagmo horizontal puro, que en el caso de una canalitiasis será geotrópico y en el de una cupulolitiasis ageotrópico 8. La etiología del VPPB sigue siendo idiopática en la mayoría de los casos. Destacar recientemente la asociación con una vasculitis sistémica, la arteritis de células gigantes, en pacientes de edad avanzada con manifestaciones fundamentalmente extracraneales como la cefalea y la ceguera 9. El tratamiento del VPPB se basa en las maniobras de recolocación de partículas (MRP) propuesta inicialmente por Hall y Epley 4,10, que consisten en una serie de movimientos de la cabeza y tronco, cuya finalidad es desplazar las partículas desde el canal semicircular o la cúpula hacia el vestíbulo, donde no provocan síntomas. Entre las MRP para el tratamiento del VPPB del CSH destaca la maniobra de la barbacoa descrita por Lempert 11, cuyo diseño tiene un fundamento fisiopatológico en la teoría de la canalitiasis. Para los pacientes con cupulolitiasis del CSH, se han descrito modificaciones a la maniobra recomendada por Lempert 12, así como otras alternativas 13,14. Algunos estudios muestran que el VPPB tiene una elevada tendencia a la recidiva, sugiriendo que es una enfermedad crónica que cursa en brotes. En el caso del VPPB del CSH se han descrito hasta un 50% de recidivas a los 5 años 15, mientras que en los del CSP alcanza un 25% 15. El objetivo del estudio es describir los hallazgos clínicos más característicos de una serie de pacientes diagnosticados de VPPB del CSH estudiada de forma retrospectiva, valorando la utilidad de las pruebas diagnósticas empleadas y el resultado de los diferentes tratamientos llevados a cabo con un seguimiento mínimo de un año. MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y multicéntrico, en los pacientes diagnosticados de VPPB localizado en el CSH en los Servicios de Otorrinolaringología del Hospital Casa de Salud (Valencia), Complexo Hospitalario de Pontevedra y Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo, en el periodo comprendido entre enero de 1996 y mayo de Previamente se estableció un protocolo común de recogida de datos de las historias clínicas. Para la inclusión de un paciente en el estudio, se consideró como diagnóstico de VPPB localizado en el CSH la presencia simultánea de clínica de vértigo y nistagmo característico durante una prueba de McClure 7, en la que se giran la cabeza y tronco del paciente, o en una prueba de rotación cefálica simple. La prueba de rotación cefálica simple se llevó a cabo de la siguiente manera: los pacientes permanecieron en decúbito supino mientras el explorador, desde la cabecera del paciente, sujetaba la cabeza con ambas manos, para desde esta posición, realizar un giro rápido de 90º inicialmente hacia un lado. Se mantuvo la cabeza al menos un minuto en esta posición, mientras el explorador se preocupó especialmente en observar la aparición de un nistagmo. Para posteriormente, y desde la posición inicial, realizar un giro cefálico de 90º hacia el lado contrario, donde también permaneció durante un minuto, finalizando la prueba con la cabeza en la posición inicial 12. Todos los pacientes fueron estudiados mediante videonistagmografía (VNG) (Ulmer versión 5.5 SYNAPSIS, Marsella, Francia, con monocámara de infrarrojos). Se consideró curación a la ausencia tanto de clínica de vértigo como de nistagmo en las pruebas de provocación previamente mencionadas. De las historias clínicas se recogieron sistemáticamente los siguientes datos: Epidemiológicos: edad, sexo y localidad de procedencia. Fecha del diagnóstico y fecha de inicio de los síntomas. Se valoró si se trataba del primer episodio. Umbral Tonal Medio (UTM), resultado de la media aritmética de los umbrales en db HL obtenidos a partir de la Audiometría Tonal Liminar (ATL), en las frecuencias 500, 1.000, y Hz, siguiendo los criterios de la AAO- HNS 16. Prueba calórica y preponderancia direccional, se llevó a cabo con un flujo constante de agua a temperaturas de 30 y 44º, durante un periodo de 40 segundos, manteniendo un intervalo de cinco minutos entre los estímulos para evitar el efecto acumulativo. Se registró la velocidad máxima de fase lenta de cada irrigación, utilizando la fórmula de Jongkees para calcular el grado de paresia canalicular 17. Se diferenció si se trataba de un VPPB causado por una canalitiasis o por una cupulolitiasis. Se consideró canalitiasis si en la prueba de la rotación cefálica apareció un nistagmo horizontal puro geotrópico, y se consideró cupulolitiasis si la dirección del nistagmo era ageotrópico. Número de revisiones efectuadas. Una vez instaurado el tratamiento correspondiente en cada paciente, todos fueron revisados sistemáticamente cada semana hasta comprobar la curación y, a partir de ese momento se volvieron a citar al mes, 3 meses, 6 meses y 12 meses. Se consideró curación si en la prueba de la rotación cefálica o en la de McClure desaparecían tanto el nistagmo como los síntomas de vértigo. No se repitieron tratamientos en las sucesivas revisiones efectuadas. Una vez realizado el tratamiento y para valorar la variable curación, se consideró de forma arbitraria el resultado obtenido a las 4 semanas. Tratamiento llevado a cabo. En todos los pacientes con canalitiasis se realizó la maniobra de la barbacoa según la descripción de Lempert 11. En los que fueron diagnosticados de cupulolitiasis y procedentes de Lugo-Pontevedra se 218

3 ESTUDIO MULTICÉNTRICO EN PACIENTES CON VPPB DEL CANAL HORIZONTAL realizó la maniobra de la barbacoa modificada 12, que se diferencia de la anterior en que inicialmente se realiza un giro de 90º rápido y brusco sobre el oído enfermo, para después de permanecer un minuto en esta posición y muy lentamente, volver a la posición inicial y desde allí realizar la maniobra de la barbacoa 11. Por otro lado, en el grupo procedente de Valencia, inicialmente se llevó a cabo una maniobra de agitación cefálica simple, cuya finalidad fue desprender las partículas adheridas a la cúpula hacia el conducto semicircular, y después se llevó a cabo la maniobra de la barbacoa 11. En el estudio estadístico todas las variables cumplieron criterios de normalidad, con lo que todas las pruebas empleadas fueron paramétricas. Para las variables cuantitativas continuas se empleó ANOVA mediante regresión lineal múltiple. Para las variables discretas (presencia/ausencia de paresia, canalitiasis o cupulolitiasis) se aplicó la prueba de Chi cuadrado. RESULTADOS Se recogieron los datos procedentes de 13 pacientes de Valencia, 14 de Lugo y 4 de Pontevedra. La homogeneidad de la muestra se estudió mediante la prueba de Bonferroni, y la homogeneidad de la varianza mediante la prueba de Levene. Una vez confirmada la misma, se pudieron realizar estudios paramétricos a toda la población del estudio. Se compararon las variables: edad, sexo, tiempo previo con sintomatología, presencia/ausencia de paresia canalicular, grado de paresia canalicular, canalitiasis o cupulolitiasis de las tres procedencias, no encontrando diferencias entre ellas. Dado el pequeño número de pacientes procedente de Pontevedra (cuatro), así como la coincidencia tanto en las pruebas diagnósticas como en la maniobra de recolocación de partículas empleada en el tratamiento cuando se trataba de una cupulolitiasis, se incluyeron en el mismo grupo de Lugo para realizar el estudio de homogeneidad con el grupo de Valencia (Tabla 1). Todas las variables siguieron criterios de normalidad. De los 31 pacientes incluidos en el estudio, 13 eran mujeres y 18 varones con una edad media de 51,2±13,7. En relación con los oídos afectados, 13 eran del lado izquierdo y 18 del derecho. En 15/31 (48%) de los pacientes el Umbral Tonal Medio (UTM) superó los 20 db HL considerado como límite de lo normal. En 10/31 (32%) de los pacientes se detectó una hipofunción vestibular, siendo en uno de ellos bilateral. Como antecedentes personales de interés, cuatro asociaban hipertensión arterial (HTA) controlada con medicación, uno estaba diagnosticado de cervicoartrosis sintomática, otro de enfermedad de Menière, otro de diabetes mellitus no insulino-dependiente y dos más, de arteritis de células gigantes (ACG), con biopsia de la arteria temporal positiva. En 16/31 (52%) pacientes la forma de presentación clínica correspondió a una canalitiasis y en 15/31 (48%) a una Tabla 1: Principales características de las variables de la población del estudio Variable Lugo-Pontevedra Valencia p (n = 18) (n = 13) Sexo (mujer/hombre)* 5/13 8/5 0,065 Edad 53,7±13,85 48,7±13,58 0,762 Tiempo con síntomas (días) 138,3±264,21 92,3±301,39 0,901 Canalitiasis/cupulolitiasis* 8/10 8/5 0,283 Semana en la que desaparecen 4±1,3 2,6±1,6 0,080 los síntomas Paresia canalicular (%) 38,2±17,9 30,2±12,17 0,366 *Chi cuadrado cupulolitiasis. Destacar que 2 de los 14 pacientes de Lugo que inicialmente se presentaron como una canalitiasis, tras la realización de la maniobra de la barbacoa, se transformaron en una cupulolitiasis, siendo este diagnóstico final el aceptado al estudiar los resultados. En relación con los resultados tras el tratamiento, diferenciamos entre resolución sintomática y resolución del McClure o de su modificación en forma de prueba de rotación cefálica simple. Cuando se compararon las dos variables se encontró una clara significación estadística (p<0,05) favorable a la desaparición de los síntomas previa a la negativización de las pruebas diagnósticas (Figura 1). Por otro lado y de forma sorprendente, las canalitiasis y cupulolitiasis se resolvieron más o menos en el mismo periodo de tiempo, no existiendo diferencias significativas más favorables para el grupo de pacientes con canalitiasis como sugieren otros estudios 18. Es cierto que el rango del periodo de resolución en las canalitiasis es demasiado alto, provocando una clara dispersión de los datos, pero todas las pruebas empleadas reflejan que no existen diferencias significativas. Cuando se estudió la posibilidad de que alguna variable como: edad, sexo, antecedentes personales, tiempo con síntomas previos al diagnóstico y canalitiasis o cupulolitiasis, influyera en los resultados del tratamiento, no se encontró significación estadística. El índice de curaciones al mes fue del 90% en los pacientes tratados con la maniobra de la barbacoa modificada descrita para la cupulolitiasis 12, no existiendo diferencias significativas con el subgrupo procedente de Valencia (80%). En el global de la población la curación fue del 85% a las 4 semanas desde su aplicación inicial, considerando tanto la cupulolitiasis como la canalitiasis. En relación con las recurrencias ningún paciente recidivó al mes, a los tres lo hizo uno, a los seis meses recurrieron dos y a los 12 meses otros dos. Considerando el periodo inicial de 12 meses encontramos que 5/31 (16%) de los pacientes recidivaron, no encontrando diferencias según las distintas variables estudiadas mediante la prueba de Chi cuadrado: canalitiasis/cupulolitiasis; paresia o no paresia canalicular. Además, ninguno de los pacientes presentó como complicación a la MRP llevada a cabo, la aparición de un VPPB localizado en otro de los canales semicirculares diferente al horizontal. 219

4 J. C. AMOR DORADO ET AL. Figura 1. Se aprecia como la desaparición de los síntomas se produce antes que la desaparición de los signos tanto en el grupo de canalitiasis como en el de la cupulolitiasis (p<0,05). Para valorar la influencia del tiempo previo con síntomas antes del diagnóstico se realizó un estudio mediante regresión lineal múltiple, no encontrando significación estadística a la hora de relacionarlo con la desaparición de la clínica, de los signos o con la presencia de recurrencias (Figura 2). DISCUSIÓN El VPPB del canal horizontal es una entidad poco frecuente si la comparamos con la del canal posterior 2. Debido Figura 2. Regresión lineal en la que no existe una relación entre el tiempo con síntomas previo al diagnóstico y la respuesta al tratamiento o la presencia de recurrencias. a la gran dificultad para recopilar un número razonable de casos en un único centro hospitalario, diseñamos un estudio que recogiera los datos acumulados en los últimos años en tres centros de la geografía española, cuyo punto en común era la coincidencia en los protocolos diagnósticos y en gran parte los terapéuticos. Para poder llevar a cabo el estudio, una de nuestras principales preocupaciones y en la que se puso un especial hincapié al diseñarlo, fue valorar la homogeneidad de las poblaciones incluidas en el mismo. De esta forma y una vez comprobada, se pudieron considerar como una única muestra a la hora de presentar los resultados. De la metodología, destacar que la procedencia geográfica de los pacientes no influyó de manera decisiva en el resultado de los tratamientos. Cuando comparamos nuestros resultados con otras series de pacientes con VPPB del canal posterior, no hemos encontrado diferencias en la edad en el momento del diagnóstico, situándose en ambas en la década de los sesenta 2. Destacar un ligero predominio del sexo femenino, en nuestra serie, sin significación estadística. Hemos encontrado una hipofunción vestibular en el 32% de los pacientes, que además se acompañó de una hipoacusia en el 48% de la población del estudio (considerada como una pérdida superior a 20 db HL en el UTM). En relación con este hallazgo, Balow et al 19, en una serie que incluye 240 pacientes con VPPB de todas las localizaciones, describen que menos de la tercera parte de los mismos con etiología idiopática, presentan una hipofunción vestibular, mientras que en los secundarios la hipofunción ascendió al 55%. Si a este hecho, le sumamos que también describe con mayor frecuencia en los secundarios la asociación con hipoacusia, nos lleva pensar que en nuestra serie podría existir una etiología asociada inicialmente no detectada. Con esta finalidad revisamos los antecedentes personales y de la historia clínica de todos los pacientes, no pudiendo encontrar relación con ninguno, sólo cabe destacar la HTA en cuatro pacientes y la ACG en dos. La duración de los síntomas de vértigo previa al diagnóstico fue sensiblemente superior en los pacientes con VPPB localizado en el canal horizontal si la comparamos con la que suelen presentar los pacientes con VPPB del canal posterior. Este hecho nos sugiere que las formas clínicas localizadas en el canal horizontal no se resuelven espontáneamente con tanta facilidad como las del canal posterior. Otra posible explicación estaría en relación con el elevado número de pacientes en nuestra serie de la forma clínica de la cupulolitiasis frente a la que postula la presencia de partículas flotando libremente en el interior de los canales o canalitiasis. Uno A et al, describen una frecuencia muy superior de VPPB localizado en el canal horizontal (30%) de lo descrito hasta la fecha 3, su explicación se basa en la estrecha relación de cercanía de la porción no ampular del canal semicircular horizontal con el utrículo, de tal forma que facilitaría la entrada y salida de partículas procedentes del mismo. Otros estudios lo relacionan con la elevada tasa de curación espontánea del proceso

5 ESTUDIO MULTICÉNTRICO EN PACIENTES CON VPPB DEL CANAL HORIZONTAL En relación con la influencia que la MRP pudiera tener sobre la evolución de la enfermedad, Nuti D et al 20 describen hasta un 25% de curación espontánea, en el total del periodo del estudio, en un grupo de 21 pacientes con VPPB del canal horizontal considerados como controles en una serie de 92 pacientes en total. Por ello, en nuestra serie los resultados de curación se valoraron a las 4 semanas desde la aplicación inicial del tratamiento. Ya que a partir de dicho periodo muchas de las curaciones podrían ser espontáneas. En nuestra serie no hubo diferencias entre los pacientes tratados con las MRP empleadas por el grupo de Valencia y el de Lugo-Pontevedra, además tampoco encontramos diferencias en los resultados entre las formas de cupulolitiasis y la canalitiasis. Concretamente, con la maniobra de recolocación de partículas de la barbacoa modificada 12 obtuvimos una curación del 90% de los pacientes al mes del tratamiento, no existiendo diferencias con el grupo de Valencia (80%). Los resultados globales de las dos poblaciones (85%) están en consonancia con otros autores que no describen diferencias en los tratamientos empleados entre los pacientes que presentan cupulolitiasis o canalitiasis 14,18,20. Podemos deducir que la cupulolitiasis no presenta un peor pronóstico de entrada, y este hecho no debe influir sobre el tratamiento que se les puede recomendar. Contrariamente a nuestros resultados, otros estudios refieren peores resultados independientemente del tratamiento empleado cuando se trata de una cupulolitiasis 13,21. Sin embargo, y a pesar de los resultados que presentamos, nuestra impresión clínica nos sugiere que los pacientes con la forma de cupulolitiasis asocian un peor pronóstico que los que se presentan como una canalitiasis, independientemente de los tratamientos empleados. La razón por la que en nuestra serie no hemos encontrado diferencias entre las dos formas clínicas, es probable que la debamos de buscar en el elevado rango del periodo de resolución en las canalitiasis, que provoca una clara dispersión de los datos. En la tabla 2 se presenta un resumen comparativo de los resultados obtenidos con los diferentes tratamientos publicados hasta la fecha. Uno de los hallazgos que consideramos más relevantes de nuestro estudio, en nuestro conocimiento no descrito hasta la fecha, en pacientes con VPPB del canal horizontal, es la desaparición de los síntomas de vértigo antes de que se produzca la negativización de la prueba diagnóstica objetiva. Este hallazgo podría ser explicado dentro de la conocida habituación que acompaña al VPPB en general y que haría que los pacientes pudieran tener una sensación de mejoría subjetiva, pero todavía con la presencia de nistagmo en las pruebas específicas. Además, este fenómeno podría deberse o acompañar a una posible fatigabilidad del reflejo vestíbulo-autonómico, de forma que se establecería una fatiga de las vías nerviosas que se dirigen desde los centros vestibulares a los centros autonómicos responsables de explicar la sintomatología acompañante del cuadro clínico de vértigo y del nistagmo. Por otro lado, también podría explicarse por el descenso en la cantidad de partículas en el interior del canal, de forma que se alcanzase una masa crítica que fuese capaz de provocar síntomas y signos en las pruebas específicas y no así en la vida cotidiana. Independientemente de la causa, este hallazgo, refuerza la necesidad de explorar el nistagmo de posicionamiento con las pruebas específicas en todos los pacientes hasta la completa desaparición del mismo, puesto que la mejoría clínica no va necesariamente unida a la curación. Encontramos un índice de recurrencias al año del 16%, similar al descrito en el caso del VPPB localizado en el canal posterior 15. Por este motivo, no podemos considerarla como de peor pronóstico en relación con la forma de presentación del canal posterior, mucho más frecuente y, al igual que ésta podemos considerarla una enfermedad crónica que cursa en brotes. En resumen, nuestro estudio apoya que no existen diferencias en el resultado con el tratamiento entre las formas de canalitiasis y cupulolitiasis, cuando se emplean MRP para el VPPB del CSH. Así como, tampoco encontramos diferencias entre las dos técnicas empleadas en el caso de la cupulolitiasis. Además, hemos observado que tras la realización de las MRP los síntomas desaparecen antes que el nistagmo provocado con las pruebas específicas, pudiendo este hecho estar en relación con un fenómeno de habituación. Referencias 1. Katsarkas A. Benign paroxysmal positional vertigo (BPPV): idiopathic versus postraumatic. Acta Otolaryngol 1999;119: Tabla 2: Resultados comparativos de los diferentes estudios en el tratamientod el VPPB del CSH Estudio Año Diseño n* Tratamiento Resultados** Lempert y Tiel-Wilck casos 2 barbacoa 270º 100% Vannucchi et al grupo control 35 p. prolongada (1) 90% Nuti et al prospectivo y 92 varios (2) 71%-73% grupo control Korres retrospectivo 10 p. prolongada (1) 90% Casani et al no expresado 66 barbacoa y otra 80% Tirelli et al prospectivo 72 maniobra propia 81% Hornibrook et al retrospectivo 35 Epley 360º 100% *Número de pacientes incluidos en el estudio. **% de curaciones, entendido como ausencia de clínica y de nistagmo en la prueba de McClure. (1) Posición prolongada descrita por Vannucchi et al. (2) Incluye un grupo tratado con maniobra de Vannucchi, otro con barbacoa y un grupo control. 221

6 J. C. AMOR DORADO ET AL. 2. Mizukoshi K, Watanabe Y, Shojaku H, Okubo J, Watanabe I. Epidemiological studies on benign paroxysmal positional vertigo in Japan. Acta Otolaryngol Suppl (Stockh) 1988;447: Uno A, Nagai M, Sakata Y, Moriwaki K, Kato T. Clinical features of BPPV. Nippon Jibiinkoka Gakkai Kaibo 2001;104: Hall SF, Ruby RR, McClure JA. The mechanics of benign paroxysmal vertigo. J Otolaryngol 1979;8: Schuknecht HF, Ruby RRF. Cupulolithiasis. Adv Otorhinolaringol 1973;20: Parnes LS, McClure JA. Free-floating endolymph particles: a new operative finding during posterior semicircular canal occlusion. Laryngoscope 1992;102: McClure JA. Horizontal canal BPV. J Otolaryngol 1985;14: Baloh RW, Jacobson K, Honrubia V. Horizontal semicircular canal variant of benign positional vertigo. Neurology 1993;43: Amor-Dorado JC, LLorca J, Costa-Ribas C, Garcia-Porrua C, Gonzalez-Gay MA. Giant Cell Arteritis: a new association with BPPV. Laryngoscope 2004;114: Epley JM. The canalith repositioning procedure: for treatment of benign paroxysmal positional vertigo. Otolaryngol Head Neck Surg 1992;107: Lempert T, Tiel-Wilck K. A positional maneuver for treatment of horizontal-canal benign positional vertigo. Laryngoscope 1996;106: Amor JC, Juiz P, Rubio JP, Rossi J. Modificación de la maniobra de recolocación de partículas en un caso de vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) del canal horizontal. Acta Otorrinolaringol Esp 1999;50: Casani AP, Vannucchi G, Fattori B, Berrettini S. The treatment of horizontal canal positional vertigo: our experience in 66 cases. Laryngoscope 2002;112: Tirelli G, Russolo M. 360-degree canalith repositioning procedure for the horizontal canal. Otolaryngol Head and Neck Surg 2004;131: Nuñez RA, Cass SP, Furman JM. Short- and long-term outcomes of canalith repositioning for benign paroxysmal positional vertigo. Otolaryngol Head Neck Surg 2000;122: Monsell EM, Balkany TA, Gates GA, Goldenberg RA, Meyerhoff WA, House JW. Committee on Hearing and Equilibrium guidelines for the diagnosis and evaluation of therapy in Meniere's disease. American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Foundation, Inc. Otolaryngol Head Neck Surg 1995;113: Jongkees LBW, Philipszoon AJ. Electronystagmography. A discussion of its use an usefulness in the study of clinical problems, physiology and pharmacology of the vestibular system. Acta Otolaryng (suppl) 1964;189: Vannucchi P, Giannoni B, Pagnini P. Treatment of horizontal semicircular canal benign paroxysmal positional vertigo. J Vest Res 1997;7: Balow RW, Honrubia V, Jacobson K. Benign paroxysmal positional vertigo: clinical and oculographic features in 240 cases. Neurology 1987;37: Nuti D, Agus G, Barbieri MT, Passali D. The management of horizontal-canal paroxysmal positional vertigo. Acta Otolaryngol (Stock) 1998;18: Hornibrook J. Horizontal canal benign positional vertigo. Ann Otol Rhinol Laryngol 2004;113: Korres S, Balatsouras DG, Kaberos A, Economon C, Kandilovos D, Ferekidis E. Ocurrence of semicircular canal involvement in benign paroxysmal positional vertigo. Otology and Neurotology 2002;23:

VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología Servicio de Otorrinolaringología NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano Educación para la Salud Página 1 Vértigo postural paroxístico

Más detalles

Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno

Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno TRABAJO ORIGINAL Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2001; 61: 5-12 Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno - P Neira M, V Valenzuela P, J Viada L Semiótica del vértigo postural paroxístico

Más detalles

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo médico salió de la página Web Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/waltersalinas

Más detalles

Resultados de la nueva maniobra de reposición de partículas para el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno 1

Resultados de la nueva maniobra de reposición de partículas para el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno 1 EXPERIENCIA CLÍNICA Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2004; 64: 51-56 RESULTADOS DE LA NUEVA MANIOBRA DE REPOSICIÓN DE PARTÍCULAS PARA EL TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO -

Más detalles

Vértigo posicional paroxístico benigno

Vértigo posicional paroxístico benigno As Guías de Fisterra Vértigo posicional paroxístico benigno Amor Dorado, J.C. (1) ; Castiñeira Pérez, C. (2) ; Costa Ribas C. (2) (1) Servicio de Otorrinolaringología del Complexo Hospitalario Xeral-Calde.

Más detalles

Objetivos: Conocer las principales características epidemiológicas

Objetivos: Conocer las principales características epidemiológicas INVESTIGACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE MENIERE EN CANTABRIA C. MORALES ANGULO, R. GÓMEZ CASTELLANOS, J. GARCÍA MANTILLA, J. T. BEZOS CAPELASTEGUI, F. CARRERA SERVICIO DE ORL. HOSPITAL

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 6 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringologo

Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringologo Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringologo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/waltersalinas El tratamiento

Más detalles

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL COMUNICACIÓN COMPLETA EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) más importantes y está relacionada con un alto porcentaje

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno

Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno medigraphic Artemisa Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno en línea *Meza-Morales Rosa Basilia, **Gallardo-Ollervides

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1

Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1 TRABAJO ORIGINAL Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2002; 62: 123-128 Rehabilitación vestibular en el VPPB - R Aburto, ML Medrano V, JI De la Torre Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1 Ricardo Aburto

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2012; 72: 243-248 Estudio epidemiológico descriptivo de pacientes presentados al Comité de Oído del Servicio de ORL del Hospital Clínico

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO

VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO CURSO A Y B 01 y 02 de abril de 2017 Buenos Aires Argentina INSTRUCTOR: Lic. Daniel Verdecchia Dirección: Calle 82 (Ex Int. Alvear) 2760 San Andrés. Partido de San

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Saludos desde el primer día del congreso de la ADA en Nueva Orleans. Voy a empezar resumiendo los aspectos más

Más detalles

HIPOACUSIA SÚBITA SENSORINEURAL (SORDERA SÚBITA)

HIPOACUSIA SÚBITA SENSORINEURAL (SORDERA SÚBITA) Servicio de Otorrinolaringología NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN HIPOACUSIA SÚBITA SENSORINEURAL (SORDERA SÚBITA) SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Educación para la Salud Página 1 Hipoacusia súbita sensorineural

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

Resultados de los potenciales evocados miogénicos vestibulares en el vértigo posicional paroxístico benigno

Resultados de los potenciales evocados miogénicos vestibulares en el vértigo posicional paroxístico benigno ARTÍCULOS ORIGINALES 200.814 Resultados de los potenciales evocados miogénicos vestibulares en el vértigo posicional paroxístico benigno Marisol Boleas-Aguirre a, Noelia Sánchez-Ferrándiz b, Julio Artieda

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 María G Fernández-Olvera Departamento de Otorrinolaringología, División de Cirugía,

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Cómo escribir un artículo científico? Dr. Leopoldo Pérez de Isla Editor Asociado REC

Cómo escribir un artículo científico? Dr. Leopoldo Pérez de Isla Editor Asociado REC Cómo escribir un artículo científico? Dr. Leopoldo Pérez de Isla Editor Asociado REC Debo escribir un artículo? 1. Material adecuado 2. Originalidad Manuscrito Manuscrito Manuscrito Selección Artículos

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel

Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel ARTÍCULOS ORIGINALES 238.371 Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel Paz Pérez, Covadonga Manrique, María Jesús Álvarez,

Más detalles

Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto

Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto ARTÍCULOS ORIGINALES 199.69 Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto Eduardo Martín Sanz y Rafael Barona de Guzmán Servicio

Más detalles

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox)

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10 Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Fecha de aprobación de programa: Marzo 2012 Fechas curso: 4 y 5 de Junio de 2012 Horario: Mañana

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN TRATAMIENTO KINÉSICO EN VÉRTIGOS POSICIONALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA. AUTOR/ES: Salas, Estanislao. TUTOR/ES DE CONTENIDO:

Más detalles

Artículo original. Gentamicina intratimpánica en dosis bajas para el control del vértigo en enfermedad de Ménière resistente al tratamiento médico

Artículo original. Gentamicina intratimpánica en dosis bajas para el control del vértigo en enfermedad de Ménière resistente al tratamiento médico Artículo original Gentamicina intratimpánica en dosis bajas para el control del vértigo en enfermedad de Ménière resistente al tratamiento médico Manuel Arturo Gallardo Flores,* Percy Ruiz Gonzales,* Carlos

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

CATEGORÍAS DE MAREOS

CATEGORÍAS DE MAREOS FPN 2014 CATEGORÍAS DE MAREOS MAREO: Término inespecífico con el que los pacientes intentan describir una variedad de trastornos en la percepción del cuerpo-espacio. (Cabeza pesada, sentirse en las nubes,

Más detalles

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Implante coclear - 1790 A. Volta - 1961 IC monocanal - 1978 IC multicanal -

Más detalles

Es difícil y poco objetivo conocer el "peso seco" real de los pacientes que nos ayudaría en el manejo de volumen de esta población.

Es difícil y poco objetivo conocer el peso seco real de los pacientes que nos ayudaría en el manejo de volumen de esta población. HEMODIALISIS DINAMICA DE LA VOLEMIA. Pilar Arroyo, Concepción Cuadrado, Maximiliana Gómez, Mª Isabel Gómez, Mª Del Carmen Iglesias, Mercedes López, Candelas Pérez. Hospital 12 de Octubre. Servicio de Nefrología.

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas ARTERIOESCLEROSIS Enfermedad sistémica. Afecta vasos de

Más detalles

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año 5. Indicadores del Plan A. Tasa de notificación de casos Es un indicador del European Center for Disease Prevention and Control (ECDC), informa sobre la carga de enfermedad, el número de casos declarados

Más detalles

PATOLOGIA VESTIBULAR DR. ALFREDO LAFFUE NEUROOTOLOGÍA - FLENI

PATOLOGIA VESTIBULAR DR. ALFREDO LAFFUE NEUROOTOLOGÍA - FLENI PATOLOGIA VESTIBULAR DR. ALFREDO LAFFUE NEUROOTOLOGÍA - FLENI 2014 Vértigo Desequilibrio Pre-síncope Psicofisiológico Caso Clínico Mujer 76 años. Consulta por desequilibrio de 2 años evolución + Caídas

Más detalles

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1 Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1 Relación entre dos variables Al estudiar conjuntos de variables con más de una variable, una pregunta

Más detalles

UOG Journal Club: Junio 2016

UOG Journal Club: Junio 2016 UOG Journal Club: Junio 2016 Medición de bolsa única o índice de liquido amniótico como prueba evaluatoria para predecir pronostico adverso en embarazo (SAFE trial): ensayo abierto, multicentrico, aleatorizado

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2011 1 TABLA 1. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO... 5 TABLA 2. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

Introducción a la Estadística Avanzada

Introducción a la Estadística Avanzada Introducción a la Estadística Avanzada Técnicas Especiales Objetivos Globales de la Estadística Médica Equivalencia entre Comparación y Asociación Comparar fármacos en cuanto a eficacia Investigar la relación

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR

CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR Organiza: Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra. Acreditación del departamento de Formación Continuada Profesor: D. Rodrigo Castillejos Carrasco-Muñoz. Fisioterapeuta.

Más detalles

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer).

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer). Dr. Med Thomas Eberlein Gotthold-Ephraim-Lessing-Strasße D-90537 Feucht b. Nurremberg BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE PRONTOSAN SOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS. ESTUDIO COMPARATIVO COSTE-EFICACIA

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. PROCESO DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON RECTORRAGIA (ALGORITMO 1) (1.1) Entendemos por rectorragia la emisión de sangre roja por el ano, de forma aislada o junto

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto

Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-xxx-xx 1 Guía de Referencia

Más detalles

1. Qué es el reflujo gastroesofágico?

1. Qué es el reflujo gastroesofágico? 1. Qué es el reflujo gastroesofágico? El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso del contenido ácido del estómago al esófago. Más concretamente podríamos decir que es el paso de todo aquello

Más detalles

DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA

DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA 1. ANAMNESIS - Historia clínica general - Interrogatorio sobre el vértigo 2. EXPLORACION OTONEUROLOGICA - Exploración ORL - Exploración neurovestibular

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28 Qué es el síndrome de QT largo? El síndrome de QT largo es la condición en la que una alteración en ciertos canales iónicos de las células del corazón da lugar a la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma,

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

Acúfenos. Dra. Ana B. Rodríguez ORL 2006

Acúfenos. Dra. Ana B. Rodríguez ORL 2006 Acúfenos Dra. Ana B. Rodríguez ORL 2006 Acúfeno es la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora externa que lo origine. Es un síntoma, no una enfermedad. Teoria neurofisiológica de Jastreboff

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Dra. Mª José Carvajal Hidalgo Dra. Ana Eugenia Abasolo Telleria Dr. Guillermo Portero Lazcano METODOLOGIA (I) Muestra AUTORES DE DE HOMICIDIOS EN

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

ESTADISTICAS SOBRE EL MOTIVO DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE AUDIOLOGIA DE LA CLÍNICA DEL DR. DIAMANTE

ESTADISTICAS SOBRE EL MOTIVO DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE AUDIOLOGIA DE LA CLÍNICA DEL DR. DIAMANTE ESTADISTICAS SOBRE EL MOTIVO DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE AUDIOLOGIA DE LA CLÍNICA DEL DR. DIAMANTE El Objetivo del siguiente trabajo consistió en lograr investigar de manera más detallada cual es el

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Evaluación del Paciente con Vértigo Laura Luciani Vivian Alias D Abate XII Congreso de la FAMFYG Salta Noviembre 2013 Introducción Desafío para los médicos.

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Salinero. Departamento de Investigación Fuden Introducción En el capitulo anterior estudiamos lo que se denomina estadística

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE DR. ROBERTO MAZZARELLA

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE DR. ROBERTO MAZZARELLA ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE DR. ROBERTO MAZZARELLA HISTORIA S XVIII Y PRINCIPIOS DE S XIX SE CREIA QUE LA FUNCION DEL OIDO INTERNO ERA MERAMENTE AUDITIVA. FLOURENS 1824: DESTRUCCION DE CANALES SEMICIRCULARES

Más detalles

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGIA Propuesta Servicio de Salud Araucanía Sur

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGIA Propuesta Servicio de Salud Araucanía Sur PROTOCOLO DE DERIVACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGIA Propuesta Servicio de Salud Araucanía Sur VERTIGO AUTORES: Jessica Pustela Gallegos, Médico APS Consultorio Miraflores Temuco Renato Alarcón Poblete, Médico

Más detalles

ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE INGRESOS EN UN SERVICIO DE NEUROLOGÍA

ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE INGRESOS EN UN SERVICIO DE NEUROLOGÍA ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE INGRESOS EN UN SERVICIO DE NEUROLOGÍA Más-Sesé G, Sola D, Plaza I, González G, Hernández E, López N, Martín D, Alom J Servicio de Neurología Hospital General de Elche (Alicante)

Más detalles

Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia transtimpánica 1

Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia transtimpánica 1 TRABAJO ORIGINAL Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2005; 65: 187-192 Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia transtimpánica 1 Experience in the treatment of Ménière

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

TB en inmigrantes: Una enfermedad importada? Aspectos Epidemiológicos: Estudio de Contactos y Brotes

TB en inmigrantes: Una enfermedad importada? Aspectos Epidemiológicos: Estudio de Contactos y Brotes TB en inmigrantes: Una enfermedad importada? Aspectos Epidemiológicos: Estudio de Contactos y Brotes ÀngelsOrcau y Cristina Rius Programa de TB de Barcelona Servei d Epidemiologia Agència de Salut Pública

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Presentación. Ante el surgimiento del brote epidémico del virus A-H1N1 de Influenza Humana, la Comisión Estatal de

Más detalles

Hemosiderosis superficial del sistema nervioso central. Diagnóstico diferencial en hipoacusia neurosensorial.

Hemosiderosis superficial del sistema nervioso central. Diagnóstico diferencial en hipoacusia neurosensorial. Hemosiderosis superficial del sistema nervioso central. Diagnóstico diferencial en hipoacusia neurosensorial. SUPERFICIAL SIDEROSIS OF THE CENTRAL NERVOUS SYSTEM. A DIFFERENCIAL DIAGNOSIS IN SENSORINEURAL

Más detalles

Trabajo de Estadística 3º ESO

Trabajo de Estadística 3º ESO Pasos para realizar el trabajo Trabajo de Estadística 3º ESO 1º Organizarse en grupos de 2-3 personas 2º Elegir el problema a estudiar: Variable estadística cuantitativa discreta 3º Determinar la Población

Más detalles

ABORDAJE A UN PACIENTE CON VÉRTIGO

ABORDAJE A UN PACIENTE CON VÉRTIGO ABORDAJE A UN PACIENTE CON VÉRTIGO Los paciente se refieren al vértigo como cualquier sensación de inestabilidad, por lo que, es responsabilidad del médico determinar si esto se debe a un trastorno neurológico

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles