Panorama Económico. Septiembre 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Panorama Económico. Septiembre 2016"

Transcripción

1 Panorama Económico Septiembre 2016 Nota importante: Los resultados de este informe, tanto en los aspectos económicos como financieros, no corresponden a recomendaciones de compra/venta de activos financieros o reales, sino que son sólo estimaciones analíticas para comprender el comportamiento de las variables macroeconómicas básicas y del mercado accionario. Las posibles pérdidas emanadas de la toma de posiciones en base a esta información es de exclusiva responsabilidad del gestor de portafolio. Preparado por los académicos de la Facultad Economía y Negocios, UST, señores Alejandro Puente, quien es Director del Instituto de Investigación Aplicada de esta Facultad y su Decano Guillermo Yañez. Se agradece el apoyo de los ayudantes de investigación Sebastián Egaña y Fernando Varas.

2 I. ACTIVIDAD ECONÓMICA: SECTOR NO MINERO SOSTIENE EL CRECIMIENTO En nuestro informe de agosto proyectamos un crecimiento del IMACEC de 0,8% anual, levemente por debajo del 1% que finalmente reportó el Banco Central. Dada la volatilidad de estos indicadores, parece correcto el adjetivo "levemente", aunque habría que precisar que el error habría sido mayor si hubiésemos trabajado con el crecimiento de la producción minera que el BC usó en su estimación. Efectivamente, el insumo de crecimiento de la minería que usamos en nuestro modelo fue una caída de 5,9% anual que reportó el INE y no la caída del 9,1% del BC. En buena medida, es este bajo desempeño de la minería lo explica el favorable resultado entregado para el sector no minero, con una expansión de 2,3%, exactamente un punto porcentual por arriba de nuestra proyección. Es interesante notar el contraste entre el comportamiento del IMACEC del sector minero y el del sector no minero en los últimos meses. El primero ha tenido caídas en nueve de los últimos doce meses, promediando un crecimiento mensual anual negativo de 3,1%. En el caso del IMACEC no minero, en el mismo periodo, el registro más bajo fue un crecimiento de 1,5% anual en octubre de 2015, y el promedio anual alcanzó a +2,6%. Qué relevancia tiene esto? Principalmente que las políticas para enfrentar una desaceleración dependen centralmente de los factores y composición de esta desaceleración. Más aún, algunas de estas políticas, como las de demanda, no tienen mucha efectividad si como parece ser el caso tanto el PIB del sector no minero como su crecimiento están cerca de su potencial. Para el mes de julio, mes que contó con un día menos que en julio 2015, el INE volvió a reportar caídas en Manufactura y Minería, de 4,4% y 0,4% real anual, respectivamente. La caída de manufactura fue más profunda que la del mes anterior (2,4%), en cambio, a pesar de mantenerse en terreno negativo, se moderó la caída de la minería. Por el contrario, repuntaron tanto el Comercio al por menor, +4,6%, como las ventas de supermercados, +7,1%. Electricidad, Gas y Agua, por otro lado, tuvo un moderado incremento de 0,7%. Con base en esta información, estimamos que el IMACEC total tendrá un crecimiento real anual de 1,2% en julio. Ver gráfico 1. El IMACEC No Minero se expandiría 1,6%. El mercado de trabajo, en el trimestre móvil mayo-julio, en línea con nuestra previsión se incrementó la tasa de desempleo en 0,2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, para ubicarse en 7,1%. En la perspectiva anual, el aumento en la tasa de desempleo fue del 6,5% al 7,1% mencionado, producto de un aumento en la fuerza de trabajo de 1,8% y del empleo de 1,2%. Ver Gráfico 2. La observación del Gráfico 2 permite ver en perspectiva la evolución de la tasa de desempleo. En primer lugar, es bastante claro el patrón estacional que determina un aumento en la tasa a mediados de cada año, si bien el aumento en 2016 es mayor al de los últimos cuatro años, en que la tasa no llegó al 7%. En segundo término, con todo y este mayor incremento, la tasa se mantiene cercana a los bajos niveles de desempleo observados en los últimos años, y claramente por debajo de los que alcanzó durante la crisis financiera internacional. 2

3 Gráfico 1 IMACEC observado y proyectado (variación porcentual anual) 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 Var % imacec Proyección Fuente: BCCH y cálculos propios. Si únicamente nos enfocamos en la tasa de desempleo, la conclusión a la que arribamos es que el mercado de trabajo se mantiene en esencia robusto. Por lo mismo, es muy importante analizar otras dimensiones, como la composición sectorial y funcional del crecimiento del empleo. Con relación al comportamiento del empleo por categoría ocupacional, el componente asalariado crece apenas 0,2% anual (11 mil empleos), y la creación de empleo se concentra mayormente en el empleo por cuenta propia que crece 7,6% (123 mil empleos). Más que la tasa de desempleo, este es el indicador más evidente de deterioro en el mercado de trabajo. En cuanto al comportamiento del empleo por sectores económicos, en términos anuales el comercio (+59 mil empleos), las actividades de alojamiento y de servicio de comidas (+31 mil empleos) y la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (+22 mil empleos) son las principales contribuciones positivas. Los sectores en que más se destruye empleo son la minería (-44 mil empleos) y la manufactura (-24 mil empleos). Todavía nos quedan algunos meses en que la estacionalidad debe determinar un aumento de la tasa de desempleo, además del que debe provenir del crecimiento por debajo del potencial. En este sentido, si el crecimiento potencial se estima en 3% anual y la economía no minera está creciendo en torno a 2,5%, se deben seguir ampliando las holguras de capacidad. Por la combinación de estos factores, estimamos que en un par de meses debiésemos alcanzar un peak de tasa de desempleo en torno a 7,5% para este año, lo que está en línea con una tasa de desempleo promedio en torno a 6,8%. 3

4 Gráfico 2 Tasa de desempleo (Porcentaje) 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 mar.2009 ago.2009 ene.2010 jun.2010 nov.2010 abr.2011 sep.2011 feb.2012 jul.2012 dic.2012 may.2013 oct.2013 mar.2014 ago.2014 ene.2015 jun.2015 nov.2015 abr.2016 Fuente: INE. II. PANORAMA INFLACIONARIO: VELOCIDAD DE CONVERGENCIA A LA META DEPENDERÁ DEL EFECTO TRASPASO La inflación de julio fue de 0,2%, una décima mayor a nuestra proyección y en línea con el de consenso del mercado. Con este registro, si bien se vuelve al rango meta, nos mantenemos en el techo del mismo. Pero agosto será "la vencida", ya que con el registro de 0,7% que hubo en agosto 2015, parece bastante probable que entraremos con fuerza al interior de la banda de tolerancia. Como ya mencionamos el mes pasado, los registros por arriba de lo que habíamos estimado se deben al bajo traspaso del tipo de cambio a los precios. Pensamos que con variaciones acotadas del tipo de cambio el bajo traspaso es simétrico. Esto es, no disminuye significativamente la inflación cuando el tipo de cambio se aprecia, ni aumenta significativamente cuando el tipo de cambio se deprecia. Lo anterior, por supuesto, tiene mucho que ver con que las variaciones del tipo de cambio han sido de mayor magnitud respecto del dólar, vale decir, que el tipo de cambio multilateral ha permanecido más estable, y buena parte de los bienes transables que componen la canasta de consumo los traemos de países emergentes, cuyos tipos de cambio tienen una elevada correlación positiva con el peso. Para agosto nuestra estimación de inflación es 0,16%, lo que supone una elevada probabilidad de que sea 0,1% en lugar de 0,2% lo que finalmente anuncie el INE. El mercado tiene una expectativa de 0,1%, explicando la baja inflación por el comportamiento de los precios de las bencinas y otros transables. Para septiembre, ratificamos nuestra proyección de 0,5% (ver Gráfico 3), si bien la fuerte depreciación del peso de las últimas semanas le pone un sesgo al alza a la estimación para ese mes. 4

5 Para octubre, nuestra primera proyección preliminar es 0,3%, con lo que a ese mes la inflación acumulada alcanzaría a 3,3%. Nuestra proyección para todo el año es 3,4%, con lo que en los últimos dos meses debiésemos tener una inflación agregada de 0,1%. El año pasado fue 0% esos dos meses. Este año dependerá del tipo de cambio y que el efecto traspaso se mantenga acotado. Gráfico 3 Inflación observada y proyectada (variación porcentual anual) 1,2% 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% -0,2% -0,4% -0,6% ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 Inflación Proyección Fuente: INE y cálculos propios. III. POLÍTICA MONETARIA: EN MODO NEUTRAL Finalmente el BC eliminó el sesgo expansivo de la política monetaria. No sólo eso, en la reunión de política monetaria de agosto uno de los consejeros incluso dijo que la mantención no debía ser la única opción, como había sugerido la gerencia de estudios, y también se debía evaluar la pertinencia de un recorte. Sin embargo, la opinión dominante en el Consejo fue la prudencia, y esperar al IPoM de septiembre que se da a conocer el próximo miércoles 7 para una revisión de la política monetaria. El problema es que las cosas han cambiado bastante desde que se realizó la reunión de política monetaria de agosto. O para ser más precisos, habría que decir que lo que cambió fue la expectativa respecto a la subida de tasas por parte de la Fed, con un fuerte incremento en la probabilidad de alza para este año. Como hemos señalado, el fuerte aumento que esto tuvo en el tipo de cambio del peso respecto del dólar podría retrasar la convergencia de la inflación hacia la meta, y debiera determinar que se siga imponiendo una mirada prudente respecto a las definiciones de la política monetaria. 5

6 En ese sentido, y considerando lo que señalamos respecto al nivel y crecimiento del PIB no minero, no tan alejadas de las magnitudes potenciales, estimamos que en su próximo IPoM el BC anunciará que la trayectoria más probable para la TPM va a ser mantenerse en 3,5% por un tiempo prolongado. IV. ECONOMÍA INTERNACIONAL: AUMENTA PROBABILIDAD DE ALZA DE TASAS POR LA FED En Estados Unidos, el comportamiento del mercado laboral ha retomado niveles previos a la crisis de 2008, registrándose una tasa de desempleo de 4,9% en la última medición para junio, con base en un fuerte aumento del empleo. En materia inflacionaria se mantuvo el resultado obtenido el mes anterior, repitiendo su avance de un 0,2 % en junio. La cercanía al cumplimiento de los objetivos de empleo e inflación, 2% anual, permiten suponer que la Fed cuenta, con las holguras requeridas para iniciar de forma gradual los aumentos a la tasa de referencia, produciéndose al menos una antes de que termine el año. El aumento de la probabilidad de que la Fed inicie un ciclo de alzas, otorgó mayor fortaleza al dólar frente a las monedas de mercados emergentes, acompañado de la reducción en el valor de cotización de los commodities, como habitualmente ocurre cuando se aprecia el dólar respecto a las monedas de los emergentes y particularmente respecto al principal demandante de materias primas, China. Precisamente, en materia de commodities, el crudo tuvo un mes sin cambios en su valor promedio de transacción, comenzando el periodo con una racha alcista producto de la caída en las reservas de Estados Unidos, las que bajaron en 2,5 millones de barriles, y de la posibilidad de que la OPEP adopte medidas para recortar la producción en su reunión de septiembre. Sin embargo, al final del mes la tendencia se revirtió luego de que China informara planes para aumentar las exportaciones de refinados, y el dato de reservas de crudo de EEUU que volvió a exhibir un repunte, llegando a niveles históricamente altos para esta época del año. Un mes de caídas experimentó por otra parte el Cobre, marcado por los malos datos provenientes de China. En este país, el bajo dinamismo de las exportaciones pero sobre todo el deterioro de las importaciones, está dando señales de que las medidas implementadas para trasladar el motor de la economía hacia el consumo interno no está teniendo los efectos esperados. A esto se suma el ya mencionado efecto negativo de la apreciación del dólar. 6

7 Gráfico 4 En el Reino Unido el crecimiento económico alcanzó a 0,6% en el segundo trimestre, no dando muestras de que la incertidumbre producto del Brexit haya afectado significativamente el crecimiento del PIB. Sin embargo, era muy improbable observar un efecto inmediato en el crecimiento, particularmente si en buena parte del trimestre la expectativa dominante era que no se iba a materializar la salida. Por lo mismo, ante la expectativa de que el Reino Unido entre en una recesión al menos moderada, la entidad rectora recortó en julio la tasa referencial hasta 0,25%, su nivel histórico más bajo. Entre los países de la región Latinoamericana, en Perú, pese a que el crecimiento de la actividad se desaceleró por segundo trimestre consecutivo, el gobierno ha anunciado un alza de dos décimas en sus pronósticos de crecimiento para este y el próximo año, hasta 4,0% y 4,8%, respectivamente. Colombia, en cambio, aún evidencia problemas tras la caída en el valor del petróleo, creciendo solo 2% en el segundo trimestre. Dicho resultado se da en medio de una alta inflación, que ha obligado a una política monetaria restrictiva. Así las proyecciones apuntan a un crecimiento económico de 2,3% para este año. También en la región, la presidenta de Brasil Dilma Rousseff fue destituida por el Senado. Sin embargo, las perspectivas económicas se mantienen inciertas, ya que luego de un pobre desempeño el año pasado, persiste un nivel record de desempleados, un déficit histórico en las cuentas públicas y se estima una caída del producto cercana a 3,2% para este año. Todo esto ocurre en el contexto de una situación política que se mantiene incierta, debido a innumerables casos de corrupción abiertos. 7

8 V. FICHA FINANCIERA A. Noticias del Mes En esta sección, revisaremos cuatro tipos de noticias de acuerdo a su impacto en los retornos, bajo el supuesto de que el mercado no es eficiente en el sentido de Fama (1970) y que es posible observar momentum, o bien que las noticias pueden ser incorporadas lentamente a los precios (aunque siempre a corto plazo, esto es, días o semanas). Nivel A: Shock no anticipado o anuncios con efecto esperado significativo en precios futuros. Nivel B: Noticia en desarrollo con impacto moderado, ya que parte del efecto ya ha sido incorporado a los precios. Nivel C: Noticia que ya ha sido fundamentalmente incorporada a los precios pero que por heterogeneidad de expectativas o interpretación de la información (cuasiracionalidad), puede causar ruido y/o tendencias sistemáticas en precios. Nivel D: Noticia ya incorporada a los precios pero que posible evolución o aristas de la noticia todavía pueden generar algún efecto marginal. AESGENER CENCOSUD COPEC ENDESA GASCO La empresa transparentó un aumento en la inversión en el proyecto Alto Maipo debido a dificultades que ha experimentado el proyecto en su construcción. Por otra parte, se encuentra en búsqueda de nuevas opciones, al iniciar conversaciones con las empresas cementeras y las posibles ventas de sus residuos de la combustión del carbón. La iniciativa se orienta hacia la reducción de acopio y la posibilidad de obtención de mayores retornos. Nivel C. Se reactiva las intenciones de ampliación del hipermercado con más ventas del país. Esto en relación al local Jumbo de Bilbao con Latadía, siendo la transformación de dicho local uno de los proyectos emblemáticos del último tiempo. Nivel C. Se concreta el plan de convertirse en una multinacional, a través de la compra del 100% de la propiedad de la distribuidora de combustibles Mapco. Se incrementan también operaciones en Argentina. Dicho hito marca la entrada a EE.UU en el mercado del combustible, teniendo en consideración que ya poseía presencia en dicho país en otro rubro a través de Arauco. Nivel A. En relación a la última licitación eléctrica en el país, la generadora asegura unos US$ millones por la venta a clientes regulados, a través de las empresas distribuidoras. Esto al ser una de las que se adjudicó los contratos relacionados con la generación eléctrica. Nivel D. Después de la división de su negocio en donde Gasco se concentrará en lo correspondiente al gas licuado, se decide renovar al director de la empresa nombrando a Matías Pérez Cruz para dicho cargo. Nivel D. 8

9 ILC RIPLEY SONDA SQM Presiones a la baja luego del anuncio presidencial de reformas hacia el sistema de pensiones. Esto debido a que dicha acción es una de las dos que permiten observar los efectos sobre la industria de AFP, junto con Habitat. Nivel C. Comienzan a generarse movimientos en relación a la OPA por parte de Liverpool, en su intento por quedarse como mínimo con el 22,5% de Ripley. Esto en relación a las distintas posiciones que están optando los accionistas minoritarios de la empresa del retail chilena. Nivel D. La empresa chilena continúa su proceso de expansión en Brasil, esto a través de la compra del 60% de la firma tecnológica de esa nacionalidad Ativas. Esto en el marco de su plan de inversiones para este año, y a pesar de las circunstancias que afectan al gigante latinoamericano. Nivel C. Prepago de deuda, entre las empresas Cascada da margen a Ponce Lerou para definir la venta de su participación en el control indirecto sobre SQM. Esto debido a que Pampa realizó abono tanto a Oro Blanco como a Potasios, para ser destinado al prepago de la deuda que ambas mantienen con Itaú Corpbanca. Por otra parte, aumento del precio del Litio genera interés sobre la explotación de dicho commodity, el cual fue puesto como prioridad tanto para Argentina como para Bolivia, manifestándose con esto un posible aumento de la competencia para Chile, y por ende para la no metálica. Nivel C. Destaca que en el mes de agosto el mercado bursátil experimentó una recuperación que impactó también la rentabilidad de los fondos de pensiones, pasando especialmente los fondos A, B y C a retornos positivos. Llama la atención que los principales conglomerados están anunciando nuevos planes de inversión en la región, especialmente en Perú, Argentina y Brasil, lo que da cuenta d ela debilidad de la economía local y de las bajas expectativas para los proximos 2 años. Hoy se presentan oportunidades a nivel global, especialmente en Irlanda y España por el lado europeo pero especialmente en India, Bangladesh y Laos en el sector asiático. Estos mercados abren oportunidades de crecimiento vía exportaciones para las empresas, pensando por ejemplo en San Pedro y Concha y Toro que aún no han sido debidamente explotadas. B. Retornos esperados anualizados para sociedades IPSA El siguiente cuadro expone los resultados basados en Black &Litterman (1992, 1993) para la estimación de retornos esperados (anualizados) para sociedades IPSA seleccionadas. Dichos retornos están fundamentados en la capitalización de mercado arrojada por los precios vigentes en el mercado, por lo que corresponden a estimaciones consistentes con la opinión del mercado. Metodológicamente, estos retornos han sido también ajustados por las expectativas de agentes de bolsa locales. Los retornos son anualizados a partir de estimaciones diarias tanto para el vector de retornos como la matriz de covarianzas. La siguiente tabla resume los retornos esperados a 12 meses móviles para las sociedades IPSA en base a las capitalizaciones en valor al cierre de este informe y ajustados por opiniones de analistas siguiente Black & Litterman (1992). De esta manera, se trata de estimaciones basadas en la opinión de analistas mercado. Es importante eso si precisar que las estimaciones entregadas a 12 meses no capturan la volatilidad de corto plazo y es por eso que 9

10 podrían existir correcciones del mercado a la baja en semanas puntuales que luego estimaríamos debieran reflejar una recuperación anualizada. Los retornos estimados son nominales y anualizados. Razón Social Nemotécnico Retorno Esperado AES GENER S.A. AESGENER 20,15% AGUAS ANDINAS S.A., SERIE A AGUAS-A 12,42% EMBOTELLADORA ANDINA S.A. SERIE B ANDINA-B 12,33% ANTARCHILE S.A. ANTARCHILE 3,16% BANMEDICA S.A. BANMEDICA 20,04% BANCO DE CREDITO E INVERSIONES BCI 16,46% BANCO SANTANDER-CHILE BSANTANDER 14,29% CAP S.A. CAP 1,70% COMPANIA CERVECERIAS UNIDAS S.A. CCU 16,74% CENCOSUD S.A. CENCOSUD 15,71% BANCO DE CHILE CHILE 16,77% EMPRESAS CMPC S.A. CMPC 5,75% COLBUN S.A. COLBUN 15,01% VINA CONCHA Y TORO S.A. CONCHATORO 6,43% EMPRESAS COPEC S.A. COPEC 7,74% E.CL S.A. ECL 20,74% COCA-COLA EMBONOR S.A. SERIE "B" EMBONOR-B 19,10% EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. ENDESA-CH 18,40% ENERSIS AMERICAS S.A. ENERSIS-AM 9,39% EMP. NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. ENTEL 7,03% S.A.C.I. FALABELLA FALABELLA 22,33% FORUS S.A. FORUS 29,08% GASCO S.A. GASCO 12,46% INVERSIONES AGUAS METROPOLITANAS S.A. IAM 15,43% INVERSIONES LA CONSTRUCCION S.A. ILC 1,23% ITAU CORPBANCA ITAUCORP 14,30% LATAM AIRLINES GROUP S.A. LAN 9,84% PARQUE ARAUCO S.A. PARAUCO 24,38% QUINENCO S.A. QUINENCO 13,53% RIPLEY CORP S.A. RIPLEY 4,02% SALFACORP S.A. SALFACORP 15,74% GRUPO SECURITY S.A. SECURITY 11,23% SIGDO KOPPERS S.A. SK 14,91% SOCIEDAD MATRIZ BANCO DE CHILE, SERIE B SM-CHILE B 25,75% SONDA S.A. SONDA 13,09% SOC QUIMICA MINERA DE CHILE S.A. SERIE B SQM-B 23,52% VINA SAN PEDRO TARAPACA S.A. VSPT 8,30% WATTS S.A. WATTS 15,32% Tabla 1 Retorno anuales IPSA 10

11 Como en ocasiones anteriores, el llamado es a observar con cautela los retornos expuestos que no hacen más que evidenciar que el portafolio inducido por los precios de mercado y las expectativas de precio objetivos planteados por los analistas, muestran optimismo sobre los retornos anualizados. El sector retail sigue liderando la rentabilidad pero también se ven interesantes expectativas sobre Soquimich por algunas mejoras a nivel de gobierno corpotativo pero sobre la importancia del litio y sus perspectivas a mediano plazo. En el sector financiero, Banco de Chile aparece como un outlier dentro del sector, presentando mejores perspectivas respecto al resto de ese sector industrial. En base a las estimaciones anteriores, el posible establecer que el retorno diario estimado y su varianza del índice selectivo de acciones (IPSA) presentaría el siguiente comportamiento diario esperado (léase como 0,04% diario): E(r)= V(r)= Tabla 2 Retornos IPSA IPSA Proyectado 4718 Tabla 3 Proyección del IPSA a 12 meses De esta manera, el índice IPSA alcanzaría los 4718 puntos dentro de 12 meses según la capitalización actual del mercado y los informes de precios de principales analistas. C. Análisis de Volatilidad en el Mercado Bursátil Por su parte, los siguientes dos gráficos muestran la evolución de la volatilidad condicional tanto del índice general (Gráfico 5) como del índice selectivo (gráfico 6). Dicha volatilidad ha sido determinada a partir de una especificación GARCH (1,1) para la ecuación de varianza y un proceso auto regresivo para el retorno tanto del IGPA como el IPSA. 11

12 Gráfico 5 Volatilidad IGPA Gráfico 6 Volatilidad IPSA Tal como anticipáramos en el informe anterior, la volatilidad condicional se mantiene dentro de rangos normales y se ha visualizado un periodo de relativa tranquilidad. El nivel actual tanto para el índice general como selectivo, se encuentra por debajo de la media incondicional de largo plazo. Por ley de reversión a la media, se esperaría un leve incremento para los próximos dos meses. 12

13 D. Análisis de la Volatilidad del Tipo de Cambio En esta sección, estamos incorporando las 3 monedas principales con las que opera nuestra economía con el resto del mundo, explicando cerca del 95% del comercio de Chile con el extranjero. Gráfico 7 Volatilidad EUR/CLP Gráfico 8 Volatilidad USD/CLP 13

14 Gráfico 9 Volatilidad JPY/CLP Luego de un importante estallido de volatilidad del JPY en los meses pasados, la volatilidad de esa moneda ya se encuentra en el rango de largo plazo. El Euro por su parte, ha mantenido una relativa tranquilidad pero es el USD el que ha evidenciado mayores niveles de volatilidad. Podríamos calificar la situación en septiembre como un breve estallido de volatilidad que se mantendría en las próximas semanas. Gráfico 7 Volatilidad en el Nivel de Precios

15 El JPY debiera ir estabilizándose en torno a los niveles actuales por la menor volatilidad indicada anteriormente, terminando ese fuerte ciclo de fortalecimiento respecto al peso chileno. Se observaría una situación similar con el Euro y el USD debiera estabilizarse una vez que alcance el nivel de $ 680 que estaría en su nivel de largo plazo y consistente con un tipo de cambio real cercano a su nivel de largo plazo. Facultad de Economía y Negocios Universidad Santo Tomás. Centro de Investigación y Modelación de Negocios Contacto. Guillermo Yañez. Decano de la Facultad de Economía y Negocios. gyanez@santotomas.cl Alejandro Puente. Director del Instituto de Investigación Aplicada. alejandro.puente@santotomas.cl 15

ESTADISTICAS BURSATILES 2006

ESTADISTICAS BURSATILES 2006 ESTADISTICAS BURSATILES 2006 MONTOS TRANSADOS EN LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO ENE 2005 - DIC 2006 ACCIONES CFI MONETARIOS IIF IRF TOTAL PERIODO Monto Monto Monto Monto Monto Monto Monto Monto Monto

Más detalles

Autoevaluación de Directorios en Chile

Autoevaluación de Directorios en Chile Autoevaluación de Directorios en Chile Análisis de resultados de la NCG 38 En el presente documento se muestran las conclusiones preliminares de un análisis de las respuestas de los directorios de las

Más detalles

CARTERAS DE INVERSIÓN DE LAS AFP 11 DE ABRIL DE 2013

CARTERAS DE INVERSIÓN DE LAS AFP 11 DE ABRIL DE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CARTERAS DE INVERSIÓN DE LAS AFP 11 DE ABRIL DE 213 Rodrigo Andaur randaur@invertironline.com 56 2 2 8272 131 Activos de los s de Pensiones Provida 28,15% Planvital 2,8 Modelo,81%

Más detalles

Santiago, Marzo News Inversiones

Santiago, Marzo News Inversiones Santiago, Marzo 2017 News Inversiones HECHOS DESTACADOS PARA INVERSIONES Tras el breve ajuste de corto plazo, previsible hace un mes (PB 25ene), los mercados han mostrado una tendencia alcista bastante

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 14 de octubre de Inflación

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 14 de octubre de Inflación Inflación 2015-2016 La inflación acumulada en doce meses hasta septiembre alcanza a 4,6% y en el año a 4%. Aun cuando proyectamos tasas de inflación mensuales en los últimos tres meses del año decrecientes,

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 5 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras mixtas en el último mes, destacando la creación de nuevos empleos en junio, la cual fue

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA PRIMERA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA PRIMERA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA PRIMERA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 1 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrado positivas cifras en el último mes, destacando la creación de empleo. Durante el mes de diciembre

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 3 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrando buenas cifras, destacando el Índice Case Shiller (mide el precio de las casas en las 20

Más detalles

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años.

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años. Características del Fondo Mutuo Objetivo: Buscar una cartera de inversiones enfocada en Acciones en el Mercado Chileno y que concentre mayoritariamente empresas con solidez financiera, estables y que tengan

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio registró una caída en el margen de 0,2% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Preocupa

Más detalles

informereporta.com/cl CHILE 2017 Edición 2017 Chile IPSA

informereporta.com/cl CHILE 2017 Edición 2017 Chile IPSA informereporta.com/cl CHILE 2017 Edición 2017 Chile IPSA informe reporta Informe Reporta es un estudio sobre la calidad de la información financiera y no financiera que las empresas ponen a disposición

Más detalles

informereporta.com/cl

informereporta.com/cl informereporta.com/cl informe reporta Informe Reporta es un estudio sobre la calidad de la información financiera y no financiera o ASG (Ambiental, Social y Gobierno corporativo) que las empresas ponen

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS Economía de Estados Unidos Mercado Petrolero ÍNDICE Tipo de Cambio Real Perspectivas ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS Variación

Más detalles

Informe Económico: Tipo de Cambio. Nivel del Tipo de Cambio

Informe Económico: Tipo de Cambio. Nivel del Tipo de Cambio Informe Económico: Tipo de Cambio Durante este año, hasta agosto, el peso se ha depreciado en 9,4% respecto del dólar, 6,4% respecto del Euro, 9,8% respecto del Yen y 7,9% respecto del Yuan. Nivel del

Más detalles

Coyuntura Económica América Latina

Coyuntura Económica América Latina Economía ESTUDIOS EUROAMERICA t.. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl Coyuntura Económica América Latina viernes, 29 de enero de 2016 Felipe Alarcón G. m:luis.alarcon@euroamerica.cl

Más detalles

Fecha Consenso* Previo

Fecha Consenso* Previo Indicador Cierre Var % Semanal IPSA 5.524 1,16 Bovespa 76.532-0,60 S&P 500 2.573 0,78 Dow Jones 23.311 1,92 Nasdaq 6.627 0,32 Nikkei 21.458 1,43 Hang Seng 28.487 0,04 Security Antarchile CCU CMPC Salfacorp

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reporte Financiero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones El sube y baja de la economía mundial. La recesión en la zona euro continuó en el mes de Febrero y el consenso

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Panorama externo. PIB mundial (%) Panorama mundial

Panorama externo. PIB mundial (%) Panorama mundial Gracias Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas y de las empresas. Nuestra cultura se basa en la creencia de que todo lo que hacemos debe ser Simple Personal Fair Resumen ejecutivo Proyectamos

Más detalles

Activos y Mercados. Noviembre de Claudio Guglielmetti V. Gerente Comercial Noviembre de 2009

Activos y Mercados. Noviembre de Claudio Guglielmetti V. Gerente Comercial Noviembre de 2009 Activos y Mercados Noviembre de 2009 Claudio Guglielmetti V. Gerente Comercial Noviembre de 2009 1 Deuda Gobierno EEUU: 10 años 2 Deuda Gobierno EEUU: 3 meses No queda espacio para nuevas bajas en las

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 03, de noviembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

INFORME DIARIO 15 de diciembre de 2017

INFORME DIARIO 15 de diciembre de 2017 INFORME DIARIO 15 de diciembre de 2017 NOTICIA DEL DÍA o o Aunque el Banco Central Europeo ajusto al alza sus proyecciones de crecimiento, este último reitero que la región aún necesita un amplio grado

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Economía Chilena: El Inicio del Despegue? Julio 2017

Economía Chilena: El Inicio del Despegue? Julio 2017 Economía Chilena: El Inicio del Despegue? Julio 2017 Tomás Izquierdo Director GEMINES SA TEMARIO Mejora Panorama Económico Mundial Chile: Gradual Recuperación en Crecimiento Inversión.Leve Repunte Consumo

Más detalles

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Durante la semana, los mercados internacionales rentaron mixtos, donde los emergentes fueron los que más aportaron con 1,8 en pesos, impulsados principalmente por Latinoamérica,

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

Reporte Financiero - Junio 2009 Información al cierre de Junio 2009.

Reporte Financiero - Junio 2009 Información al cierre de Junio 2009. Reporte - Junio 2009 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Luego de tres meses de alza sostenida, los mercados bursátiles tuvieron una ligera caída durante

Más detalles

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015 Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 215 Desempeño económico de América Latina ha sido débil Durante el 214 América Latina mostró

Más detalles

Comité Semanal de Coyuntura Económica

Comité Semanal de Coyuntura Económica Comité Semanal de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas Junio 8 de 2016 Panamá Panamá Nicaragua NicaraguaCostaRica CostaRicaElSalvador ElSalvadorHonduras HondurasGuatemala Guatemala Coyuntura

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015 Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015 1 Crecimiento en Estados Unidos (2010-2016, variación real anual %) 4,0 3,5 3,0 2,5 2,5 2,3 2,9 2,9 2,6 2,7

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN OCTUBRE DE Indices IPSA e IGPA anotan en octubre alzas de 3,9% y 4,2%, respectivamente

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN OCTUBRE DE Indices IPSA e IGPA anotan en octubre alzas de 3,9% y 4,2%, respectivamente LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN OCTUBRE DE 2015 Indices IPSA e IGPA anotan en octubre alzas de 3,9% y 4,2%, respectivamente Bolsa de Comercio de Santiago y S&P Dow Jones Indices lanzaron el primer

Más detalles

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente:

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente: BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN CARTERAS DE ACCIONES DEL IPSA, IGPA, INTER-10, INDICES SECTORIALES Y PATRIMONIALES Y PRINCIPALES CAMBIOS METODOLÓGICOS A APLICARSE

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013 Programa Monetario de Noviembre 8 de noviembre de 2013 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 4,0 por ciento. Esta

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACIÓN SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS ÍNDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2018

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACIÓN SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS ÍNDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2018 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACIÓN SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS ÍNDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2018 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de 2013. Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. Agosto 2013 Panorama Internacional 12.00 10.00 8.00 Evolución del crecimiento

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Setiembre de 2008 Contenido 1. Escenario internacional

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN OCTUBRE DE 2009

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN OCTUBRE DE 2009 LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN OCTUBRE DE 2009 Remate de acción de la Bolsa de Comercio de Santiago alcanzó un precio histórico de $ 2.000.000.000 Negocios accionarios del año 2009 superan en 10,1%

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de Industria

Proyecciones Económicas Visión de Industria Proyecciones Económicas 215-216 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 215 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 1 8 6 4 2-2 -4

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU. las Solicitudes de Seguro del Desempleo

Más detalles

Informe Económico: Colocaciones bancarias

Informe Económico: Colocaciones bancarias Informe Económico: Colocaciones bancarias Las colocaciones de la banca en Chile están compuestas en este momento en un 56% por colocaciones comerciales, 12% por las de consumo, 25% por las de vivienda

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2016-2018 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2016 Contenido Entorno Internacional Sector Externo

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA PRIMERA SIMULACIÓN DE LAS CARTERAS DE LOS ÍNDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2018

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA PRIMERA SIMULACIÓN DE LAS CARTERAS DE LOS ÍNDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2018 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA PRIMERA SIMULACIÓN DE LAS CARTERAS DE LOS ÍNDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2018 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones que eventualmente

Más detalles

CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria)

CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria) RENTA VARIABLE LOCAL 28 de junio 2016 CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria) Estamos realizando cambios de manera extraordinaria en nuestras carteras recomendadas, tomando en cuenta

Más detalles

Situación Perú 3 º trimestre Perú. situación. 3er TRIMESTRE

Situación Perú 3 º trimestre Perú. situación. 3er TRIMESTRE Perú situación 3er TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,4% en 2015 y 3,8% en 2016. Atención de emergentes sobre China y próximo ajuste de la FED Para Perú, crecimiento en Perú de 2,5% en 2015 y de 3,8%

Más detalles

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017 Desempeño Mercado de Capitales de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017 Contenido I. Entorno Global II. Desempeño Macro-Financiero de Colombia III. Mercado de Capitales 2 Crecimiento

Más detalles

Crecimiento, Tipo de Cambio y la Política Monetaria en Chile

Crecimiento, Tipo de Cambio y la Política Monetaria en Chile Crecimiento, Tipo de Cambio y la Política Monetaria en Chile Sebastián Claro E. Vicepresidente(*) Seminario Fruittrade 7, 8 de septiembre de 7 (*) Las opiniones contenidas en esta presentación son de exclusiva

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017 Consejo Coordinador Empresarial Agosto, Índice 1 Política Monetaria e Inflación Actividad Económica Consideraciones Finales 1 La economía mexicana ha enfrentado desde diversos choques que podrían tener

Más detalles

Bases para retomar el crecimiento

Bases para retomar el crecimiento A L E J A N D R O M I C C O A G U AY O S U B S E C R E T A R I O D E H A C I E N D A Bases para retomar el crecimiento Foro Asimet 2015 29 de Julio 2015 Agenda Chile en el contexto mundial y regional Sano

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum Febrero, 2015 Índice 1 Evolución de la Inflación y Perspectivas para 2015 2 Entorno Económico y Financiero 3 Consideraciones Finales 2 Como lo había

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Sergio Godoy Gerente de Estrategia de Renta Fija LarrainVial Administradora General de Fondos Noviembre de 2009 Índice Comportamiento de la renta fija

Más detalles

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna Juan Ruiz BBVA Research Economista Jefe para América del Sur Situación Latinoamérica Segundo trimestre de Madrid, 2 de junio de Situación Latinoamérica

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Incluye Anexo con Análisis de Desarrollos

Más detalles

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010 Reporte - Diciembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Los mercados bursátiles cerraron el año 2010 con rendimientos positivos durante el último

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016 06 de junio de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016 I. Principales conclusiones del IPOM de junio del Banco Central El lunes 6 de junio de 2016

Más detalles

Incremento en las tasas de interés de la FED

Incremento en las tasas de interés de la FED Informe Mensual de Deuda Pública Incremento en las tasas de interés de la FED Durante el mes de marzo las tasas de negociación de los títulos de deuda pública registraron una tendencia al alza. El nerviosismo

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2016. Banco Central de Chile, Marzo 2016

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2016. Banco Central de Chile, Marzo 2016 INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 1 Banco Central de Chile, Marzo 1 Introducción La inflación anual del IPC ha evolucionado acorde a lo previsto y sigue determinada por los efectos directos e directos

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015 Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre 2015 Agenda 1. El Crecimiento de Largo Plazo de la Economía Peruana está sustentado

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o Imacec julio o Inflación septiembre Panorama Internacional Un panorama

Más detalles

Panorama Económico Global: Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Pedro Grados Smith

Panorama Económico Global: Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Pedro Grados Smith Panorama Económico Global: Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Pedro Grados Smith AGENDA 1. Economía Global 1.1 EE.UU. y Europa. 1.2 Los BRICS y Latinoamérica. 2. PERÚ: seguimos avanzando 3. Rentabilidad

Más detalles

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 03/ene 24/ene 14/feb 07/mar 28/mar 18/abr 09/may

Más detalles

CARTERAS RECOMENDADAS Julio 2016

CARTERAS RECOMENDADAS Julio 2016 RENTA VARIABLE LOCAL 27 de julio 2016 CARTERAS RECOMENDADAS Julio 2016 Desde la última revisión (28 de junio 2016), el IPSA experimentó un alza de 4,6%, mientras que nuestras carteras de 5 y 10 acciones

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín X Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia, La Paz Bolivia, 1 de julio de 1 Las opiniones expuestas

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Octubre 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Octubre 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Octubre 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

El peso mexicano continúa enfrentándose a un entorno difícil

El peso mexicano continúa enfrentándose a un entorno difícil nov-11 may-12 nov-12 may-13 nov-13 Flash Semanal México Análisis Macroeconómico El peso mexicano continúa enfrentándose a un entorno difícil Javier Amador / Iván Martínez / Javier Morales / Alfredo Salgado

Más detalles

Inflación 2016 y Primera Proyección 2017

Inflación 2016 y Primera Proyección 2017 Inflación 2016 y Primera Proyección 2017 La inflación acumulada en doce meses hasta octubre alcanza a 2,8% y en los 10 primeros meses del año a 2,9%. Sin duda la inflación ha mostrado un proceso de convergencia

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex Desayuno Empresarial de Bladex Agosto 7, Índice 1 Condiciones Externas Fortalecimiento de los Fundamentos Económicos de México 3 Consideraciones Finales El crecimiento de la economía mundial durante 1T14

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Rusia (MICEX) Francia (CAC) India (Sensex) UK (FTSE) Brasil (Bovespa) China (HSCEI) EEUU (SPX) Chile (IPSA) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Noviembre 2012 Erik Haindl Rondanelli Precipicio Fiscal en Estados Unidos La Situación en USA Estados Unidos muestra una aceleración en su ritmo de crecimiento, el que debiera alcanzar un 2,1

Más detalles

SITUACIÓN AMÉRICA LATINA. 1er TRIMESTRE 2017

SITUACIÓN AMÉRICA LATINA. 1er TRIMESTRE 2017 SITUACIÓN AMÉRICA LATINA 1er TRIMESTRE SITUACIÓN LATINOAMÉRICA 1T Mensajes Principales El escenario económico global continúa apuntando a un mayor crecimiento, pero también con mayor incertidumbre y riesgos

Más detalles

Escenario Ecónomico Proyecciones Sectoriales. Luis Opazo Gerente de Estudios

Escenario Ecónomico Proyecciones Sectoriales. Luis Opazo Gerente de Estudios Escenario Ecónomico Proyecciones Sectoriales Luis Opazo Gerente de Estudios 3 de noviembre de 2015 Contenido Escenario macro Economía global Economía local Precios de activos financieros La industria bancaria

Más detalles

Reporte Financiero - Julio 2010 Información oficial al cierre de julio 2010

Reporte Financiero - Julio 2010 Información oficial al cierre de julio 2010 Reporte - Julio 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante el mes de julio, los mercados bursátiles retomaron la senda positiva. Se registraron alzas

Más detalles

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Panorama y perspectivas para Chile Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Agosto 1 Introducción En los últimos años, la economía chilena ha tenido que liderar con importantes desafíos. En el

Más detalles