22. Implicancias organolépticas de la fermentación maloláctica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "22. Implicancias organolépticas de la fermentación maloláctica"

Transcripción

1 22. Implicancias organolépticas de la fermentación maloláctica Contenidos Bioquímica del proceso... 1 Factores que afectan la fermentación maloláctica... 3 Implicancias organolépticas... 3 Fermentación maloláctica en tanque o en barrica?... 8 Ejercicios recomendados Literatura citada El metabolismo del ácido málico por las bacterias lácticas (BLA) del vino, con la formación de ácido láctico y dióxido de carbono (CO2) es sin duda, luego de la fermentación alcohólica el fenómeno biológico más importante en la elaboración del vino. Mediante este proceso se logra la desacidificación y la estabilidad biológica y en el caso que nos interesa, notables modificaciones en las características sensoriales del vino. Este proceso es indispensable en vinos de regiones frías donde se llega a la cosecha con tenores elevados de ácido málico. En nuestras regiones relativamente cálidas no son elevados los tenores de este ácido, no obstante, y sobre todo en los vinos tintos, se realiza porque estabiliza microbiológicamente al vino (el ácido láctico formado es antiséptico), y por los aportes notables que produce en las características organolépticas del vino (Catania y otros 1994). También es indispensable en la elaboración del Chardonnay en barricas. Parece increíble pero recién en los años 60, con los trabajos de Ribereau-Gayon el fenómeno comienza a ser conocido. Antes de esta época, cuando llegaba la primavera y la fermentación maloláctica (FML) comenzaba, se decía el vino trabaja. La frase de Pasteur las levaduras hacen el vino y las bacterias lo destruyen frenó el desarrollo científico en este tema (Ribereau Gayon y otros 1975). Bioquímica del proceso La así llamada fermentación maloláctica es un proceso (Figura 1) desencadenado por bacterias lácticas y que estaría catalizada por una enzima altamente específica la enzima maloláctica. Esta reacción produce exclusivamente ácido L(+) láctico. El dióxido de carbono (CO2) se desprende en forma de gas creando una efervescencia en el vino. Un gran número de bacterias pueden llevar a 1

2 cabo este proceso. Pertenecen a distintos géneros y se dividen en homofermentarias que atacan solo al ácido málico y heterofermentarias que también atacan las hexosas, con producción de ácido ácetico y ácido D (-) láctico, un isómero diferente al producido por el ataque al ácido málico. Figura 1 Esquema de la fermentación maloláctica. La bacteria deseada en el vino es Oenococcus oeni una bacteria heterofermentaria y que por lo tanto debe actuar en ausencia de azúcar. Es de forma esférica (coco) y puede formar cadenas filamentosas Es preferida por las características organolépticas de los vinos obtenidos. Existen cepas que pueden producir metabolitos secundarios a partir de otros componentes del vino con formación de aromas indeseables; por esta razón se están seleccionando cepas que minimicen este problema. Existen otras BLA que pertenecen a los géneros Lactobacillus, Leuconostoc y Pediococcus que pueden degradar el ácido málico pero en general se consideran indeseables por los metabolitos secundarios originados. Figura 2 Actividades metabólicas primarias de la bacterias lácticas (Adaptado de Bartowsky y Henschke 1995). En la Figura 2 (Bartowsky y 1995) se detallan las principales acciones metabólicas de las diferentes bacterias que pueden producir la FML cuando atacan al ácido cítrico o a los azúcares (hexosas). Se forma como sustrato intermedio el ácido pirúvico y a partir de el se puede formar ácido acético, D (-) láctico, L (+) láctico, etanol, CO2, diacetilo, acetoina y 2-3 butanodiol, todas moléculas de importancia a nivel sensorial. En nuestro país se observó la presencia de lactobacilos al principio de la FML espontánea, aumentando en la conclusión de la misma la presencia de Oenococcus oeni. A partir de ellas se ha realizado una selección adaptada a los vinos de Mendoza (Zorrilla y otros 2002). 2

3 Factores que afectan la fermentación maloláctica Los principales factores que afectan el crecimiento de las bacterias lácticas son la graduación alcohólica, el SO2, el ph y la temperatura. El efecto de cada uno de ellos debe ser considerado en función de nivel de los otros tres. Para lograr que la FML arranque, se debe partir con tenores de SO2 libre que sean lo más bajo posible y se debe llevar el vino a 20 a 22 ºC (temperatura, que se considera óptima). Una vez comenzada la FML, las temperaturas más altas la aceleran y las más bajas la retardan. El alcohol tiene un efecto inhibitorio sobre el desarrollo de las bacterias lácticas y que depende de la temperatura. El óptimo de crecimiento y un menor tiempo de latencia se logra con tenores de 10 a 14 % de alcohol en volumen y temperaturas cercanas 18 ºC ya que, temperaturas mas elevadas aumentan la acción inhibitoria del alcohol (Lonvaud 2004). Esta acción también varía con el tipo de bacterias dado que según Ribéreau-Gayon y otros (1975) en conjunto, los cocos son mas sensibles al etanol que los lactobacilos y con 13% de alcohol el 50% de los lactobacilos resisten y solo el 14% de los cocos. El ph es muy importante. En el rango de ph del vino (de 3,00 a 4,00), mientras el ph es más elevado mas adecuado es para el crecimiento bacteriano. A ph bajos se dificulta la FML, pero Oenococcus sp. es mas tolerante a la acidez y por ello la selección exclusiva de las especies de Oenococcus oeni se limita a las condiciones de ph ya que a ph elevados si bien Pediococcus sp. predomina también hay otras bacterias lácticas (Lonvaud 2004). Según Ribéreau-Gayon y otros (1975) a ph mas bajos las BLA consumen preferentemente el ácido málico y a ph más elevados las preferencias es por los azúcares, con producción elevada de ácido acético. Pero por supuesto varía con las cepas de bacterias. El oxígeno también es necesario, aunque muy pequeña cantidad, pues las bacterias lácticas son microerófilas y cuando la aireación del vino es excesiva puede provocar el ataque al ácido tartárico (enfermedad de la tourne ). Pequeñas cantidades de azúcares son necesarias como fuente de energía para las bacterias (0, 2 a 1g.L -1 ). Igualmente son exigentes en nutrientes y necesitan nitrógeno amoniacal y aminoácidos. Las levadura también puede tener un efecto ya sea retardante o estimulante de la FML (Larsen y otros 2003). Algunos pesticidas también tienen un efecto inhibitorio como el los derivados de cobre y el dichlofuanid (Vidal 2001). Por todo ello para lograr una buena FML con el mínimo de desvíos, se deben cuidar los fungidas aplicados, la madurez de la uva, la acidez del vino (muchas veces se impone una acidificación con ácido tartárico), debe haber poco SO2 libre y los azúcares deben estar agotados. Por último, en el caso de que se efectúe una siembra, se debe elegir una buena cepa de Oenococcus sp. Implicancias organolépticas Además de la disminución de la acidez, de la producción de acido láctico y la producción de dióxido de carbono la FML produce otros cambios sensoriales en el vino por la acción las bacterias a otros sustratos.nosotros acá consideraremos los cambios positivos que se logran cuando la FML ha sido bien manejada. Ellos varían mucho en función de la cepa de bacteria láctica y del manejo de la misma y la bibliografía cita una gran cantidad de descriptores aromáticos que aparecen en determinadas circunstancias no bien dilucidadas. Pueden aumentar algunos atributos y disminuir otros dependiendo de la cepa de Oenococcus oeni utilizada. Así Henick-Kling y otros (1993) y Henick-Kling y Acreed (1998) encontraron que el descriptor más común que apareció en la FML fue el mantecoso, mientras que el aumento de los descriptores cuerpo, quemado, citrus, frutal y sudor fue menos intenso. Catania y Avagnina 1998 trabajando con diferentes cepas de Oenococcus oeni encontraron una disminución de la sensación ácida, de los gustos amargos y de los aromas herbáceos en las 6 cepas ensayadas y un aumento den la sensación floral-frutal, mantecosa y miel. (Tabla 1). En la 3

4 Figura 3 se grafican los cambios producidos por las cepas C1 y C2 en los descriptores que mas cambiaron. Se nota una disminución de la acidez, del gusto amargo y de los aromas herbáceos mientras que existe un aumento de aromas frutales, untuosidad, manteca y miel. Tabla 1 Principales descriptores aromáticos de vinos Chardonnay fermentados con diferentes cepas de bacterias lácticas (C1 a C6 = diferentes cepas de bacterias lácticas) (Catania y Avagnina 1998). C1 C2 C3 C4 C5 C6 Testigo sin FML Fruta seca 0,3 (1) ,6 0 0 Herbáceo 0,4 0,2 0,8 0,9 1 2,2 1,5 Frutal 1,5 1,1 0,9 0,8 0,6 1,4 0,7 Floral 1,8 0,15 0,15 0,35 0,25 0,3 0,25 Ácidez mordiente 0,6 0,5 0,8 1,1 1,7 2,6 3,3 Ácidez láctica 3 2,4 1,3 1,1 0,3 1 0 Manteca 2,1 2 1,4 0,8 0,5 0,6 0 Amargo 0,4 0,4 0,5 0 0,9 0,9 2,2 Miel 0,6 0,1 0 0,1 0 0,4 0 Untuosidad 2,4 1,7 1 0,7 0,5 0,5 0,3 Aceitunas verdes fermentadas 0 0,1 0,3 0,4 0,3 0 0,2 (1) Intensidad de la sensación en una escala de 1 a 5. 4

5 untuoso miel herbáceo 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 floral-frutal acidez mordiente amargo manteca C1 C2 Testigo Figura 3 Descriptores aromáticos de vinos Chardonnay fermentados con diferentes cepas de Oenococcus oeni y un testigo sin fermentación maloláctica (Adaptado de Catania y Avagnina1998). Intensidad de la sensación en una escala de 1 a 5. Analizaremos ahora algunos cambios que se consideran usuales en la FML. Disminución de la acidez. Teóricamente 134 g de ácido málico producen 90 g de ácido láctico y 44 g de dióxido de carbono. A los efectos prácticos podemos decir que 2 g.l -1 de ácido málico produce la caída de un 1 g.l -1 de acidez total expresada en ácido tartárico. El ácido málico es agresivo de gusto acervo, mientras que el láctico es mucho más suave, transmitiendo esta suavidad al vino. Mejora del volumen y redondez de boca La mejora en la sensación de volumen y la redondez de boca del vino se logra no solo por la disminución de la acidez, sino porque las proteasas y glucanasas aceleran la autólisis de las levaduras presentes cediendo manoproteínas al vino (Lonvaud 2004). Disminución de los aromas herbáceos y de la sensación amarga En general es un hecho comprobado que la FML con Oenococcus oeni produce una disminución de los aromas herbáceos, hecho que se manifiesta sobre todo en vinos tintos, aunque no es conocida la vía por la cual se produce este fenómeno ya sea que actúa sobre las metoxipiracinas o sobre los aldehídos (Trioli 1988). Este hecho es interesante para realzar el carácter frutal de los vinos a veces enmascarado por los aromas herbáceos. La disminución de los amargos que muchas veces aparece en vinos con FML no está explicada, pero indudablemente la disminución de la acidez debe influir ya que la acidez y la sensación amarga se potencian mutuamente. Liberación de aromas a partir moléculas aromáticas glicosidas (G.G.) Ugliano y Moio (2006) encontraron que las cepas de Oenococcus oeni pueden liberar aromas a partir de precursores glicosídicos dependiendo la cantidad liberada de la cepa utilizada. Disminución los compuestos carbonílicos El etanal (acetaldehído) es un importante componente del vino. Pero cuando está en exceso imparte al vino un característico olor a manzana verde u hoja molida (posee un umbral de 5

6 percepción olfativa de 100 mg.l -1 ) (Shinohara 1984). Normalmente la cantidad de etanal disminuye durante la FML siendo metabolizado por las bacterias lácticas aunque no esta claro por que vía (Hood 1983). Disminución del color. La fermentación maloláctica provoca una disminución apreciable de la intensidad colorante del vino tinto. Esta disminución se debe al efecto del aumento de ph que ocurre durante este proceso. Si bien la concentración de antocianos es la misma que en el vino sin FML, el estado de ionizacion es diferente (Paladino y otros 2004). Formación de diacetilo (gusto a manteca) Figura 4 El diacetilo responsable de las notas mantecosas. El olor a mantequilla o a butterscotches (que sería el descriptor de un dulce de manteca o por acá llamado caramelo de dulce de leche) es el descriptor más asociado a la fermentación maloláctica. Aparece por el metabolismo del ácido cítrico por las bacterias lácticas (este es el camino que sigue (Oenoccocus oeni) (Figura 5). También puede provenir del ataque de bacterias lácticas homofermentarias sobre los azúcares (Bartowsky y Henschke 1995). Figura 5 Metabolismo del ácido cítrico por la bacteria Oenococcus oeni. La cantidad de diacetilo normalmente presente en los vinos varía de 0,1 a 2,3 mg.l -1 (Fornachon y otros 1965). La cantidad producida varía mucho. Se considera que desde el punto de vista organoléptico el óptimo de diacetilo ronde alrededor de los 1 a 4 mg.l -1. En general se considera 6

7 un defecto cantidades mayores de 5 a 7 m.l -1 por excesivo gusto mantecoso (Ranking y otros 1969). El umbral de percepción olfativa varía según sean vinos blancos como el Chardonnay (alrededor de 0,2 mg.l -1 ) o tintos (alrededor de 2,8 mg.l -1 ) y por supuesto es modificado por otros componentes del vino (Martinau y otros 1995).Vemos que se percibe más en los blancos que en los tintos. La formación del diacetilo y su degradación posterior está muy ligado al desarrollo de las bacterias lácticas y al metabolismo de los azúcares, del ácido cítrico y del ácido málico (Figura 6) Se observa que la producción de este compuesto pasa por un máximo y luego disminuye cuando ya el ácido cítrico y el ácido málico ha sido metabolizado (Shimazu y otros 1985). Log 10CFU/mL. Diacetilo (mg/l) Log10 CFU/mL Diacetilo Acido malico Acido cítrico Días después de la inoculación con bacterias lácticas 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Acido málico&acido cítrico( g/l) Figura 6 Desarrollo de la fermentación maloláctica en vinos Cabernet Sauvignon por la cepa de Bacteria Viniflora oenos y formacion de diacetilo ( Adaptado de Shimazu y otros 1985). CFU= unidades de bacterias formadoras de colonias. El diacetilo formado, posteriormente se reduce y disminuye, pasando a acetoína y 2,3-butanediol (Figura 5) con umbrales de percepción olfativa elevada y por ello sin importancia a nivel aromático en el caso del vino. El dióxido de azufre (SO2) combina al diacetilo lo vuelve sensorialmente inactivo pero es una reacción reversible y exotérmica volviendo a aparecer cuando este disminuye.debido a la naturaleza exotérmica de esta reacción cuando el vino se sirve a mayor temperatura la percepción es mayor. Situaciones de anaerobiosis contribuyen a disminuir el nivel de diacetilo en el vino. Es por ello que la separación de las borras (antioxidantes enérgicos) permite que quede más cantidad en el vino (Nielsen y Richelieu 1999 citado por Bartowsky y Henschke 2000). En la bibliografía sobre le tema se citan numerosas causas que podrían influir sobre la cantidad de diacetilo. Resumimos en la Tabla 2 (adaptado de Martineau y otros 1995) algunos factores que pueden tener efecto sobre la concentración de diacetilo y por ende en su percepción sensorial. Tabla 2 Factores que pueden afectar el contenido de diacetilo en los vinos (Adaptado de Martineau y otros Citado por Bartowsky y Henschke 2000). 7

8 Cepa de bacteria utilizada Cantidad de bacterias La temperatura El ph El ácido cítrico Acido málico Cantidad de azúcar presente El SO2. Contacto con el aire Contacto con las borras de levaduras Según la cepa utilizada puede variar la cantidad de diacetilo producido. Menores cantidades de bacterias (10 4 vs 10 6 ) favorecen la formación de diacetilo Comparando una fermentación maloláctica a 18 ºC versus otra a 28 ºC la formación de diacetilo es mayor a 28 ºC El ph más bajo podría favorecer la formación de diacetilo Con más ácido cítrico se produce más diacetilo. Pero atención, también produce algo de acético Con más málico se forma más diacetilo inicialmente Con mayor cantidad de azúcares residuales se podría disminuir la cantidad de diacetilo Dado que el SO2 se combina con los carbonilos, podría combinar el diacetilo y volverlo sensorialmente inactivo. Con mucho SO2 podríamos no oler el diacetilo. Pero es una reacción reversible y reaparece cuando el SO2 disminuye Una pequeña aireación durante la fermentación maloláctica puede aumentar el diacetilo al favorecer la oxidación del ά-acetolactato en diacetilo Sacharomyces cerevisae puede producir diacetilo y también degradarlo. Por lo tanto dejar mucho tiempo el vino con las borras podría disminuir la cantidad El manejo de los efectos secundarios no deseados de la FML Las bacterias lácticas pueden producir anormalidades organolépticas al atacar otros sustratos. Este tema lo veremos en defectos del vino. Fermentación maloláctica en tanque o en barrica? En los años 60 del siglo pasado la llegada de los tanques de acero inoxidable y de las piletas de cemento con resinas epoxídicas y también una notable mejora en la higiene y en el uso del SO2 permitió separar netamente la etapa de fermentación alcohólica, de la fermentación maloláctica y de la crianza. Fue así como se pudo volver a la práctica de la FML en barrica, que por otra parte no había sido nunca abandonada por los productores de la Borgoña en Francia. Los vitivinicultores de esta región observaban mejores condiciones para vinos de largo tiempo en botella, cuando la FML ocurría en barricas. Actualmente esta práctica está muy difundida y con ella se elaboran los grandes vinos del mundo (Vivas 1994). La comparación organoléptica de vinos tintos obtenidos con la fermentación maloláctica en tanques o en barrica es generalmente a favor de estos últimos. Los vinos aparecen en la degustación más suaves, más viscosos, amplios, con notables diferencias aromáticas, mejor 8

9 estructurados, envejeciendo mejor y con menor intensidad en la sequedad que aparece en los primeros meses de conservación en barricas (Vivas y otros 1994). Diversos trabajos experimentales se han realizado para dar un fundamento científico a estas aseveraciones. Ducruet 1997 (Figura 7) encontró que las bacterias se desarrollan más rápido en tanques que en barricas nuevas y que sin embargo la FML termina un poco más rápidamente en las cubas. Los taninos son menos astringentes (índice de gelatina) y menos condensados (índice DMACH). El color es más estable por tener una mayor combinación entre taninos y antocianas. En la degustación los vinos aparecen más suaves y menos agresivos. Log. del número de bacterias viables/ml barrica tanque tiempo en días luego de la fermentación alcohólica Figura 7 Influencia del tipo de recipiente sobre la cantidad de bacterias lácticas indígenas presentes durante la fermentación maloláctica (Adaptado de Ducruet 1997). Uno de los trabajos más completos fue realizado por Vivas y otros (1994). Dicha experiencia mostró resultados muy interesantes que detallamos a continuación. En tanque la población de BL alcanza mayor magnitud teniendo una más rápida fase estacionaria pero la población disminuye más rápidamente que en barrica (en recipientes de idénticos volumen). Esto confirmó la experiencia de Ducruet (1997).No hay diferencias en cuanto a acidez volátil, ph y azúcares reductores. En barricas aumenta notablemente las antocianas combinadas a taninos (mayor índice de pvpp), aumenta el IPT (índice de polifenoles totales), disminuye la astringencia (menor índice de gelatina) y aumenta el grado de condensación de los taninos (aumento del índice de ClH). En barricas hay un aumento muy marcado de los polisacáridos (PS) combinados (son los PS que ceden las barricas) y también de los PS libres aunque menos marcado (que son los que ceden las levaduras y bacterias). En cuanto a la influencia sobre la calidad general de los vinos, en la mayoría de los casos los vinos con FML en barricas son preferidos a los de tanque y las preferencias se mantienen a los largo del tiempo (2 a 3 años en botellas). Al análisis descriptivo los vinos aparecen mas coloreados, a veces más oscuros, con taninos más suaves, más viscosos y amplios, con buen equilibrio entre los aromas de la madera y los del vino madera conformando un bouquet armonioso de Revel y otros (2005) encontraron mayor contenido de compuestos volátiles como la oak-lactona, eugenol y vainillina cuando la FML ocurría en barricas. Es decir que hay una mayor extracción de sustancias aromáticas. Esto se confirma con el punto de vista de los enólogos que afirman cuando se realiza la FML en barricas estas duran menos de 5 años es decir se agotan mas rápidamente. Una nota aromática típica de los vinos con FML en barrica es el olor a torrado que recuerda al café tostado siendo la molécula odorante responsable el 2-metilfuranotiol con un umbral de percepción olfativa de 5 ng.l -1 en vinos tintos y cuyo origen se debería a la acción de las BLA 9

10 sobre los furanos de la madera. Cuando el vino ya terminó la FML y se ha agregado SO2 su formación se debería a su combinación con el SO2 en medio reductor. Disminuye con los trasiegos y aumenta con el agregado de SO2 (Tominaga y otros 2000 y Dubourdieu y Tominaga 2004). En nuestro país la mayor parte de las veces la FML se realiza en tanques pero se está imponiendo la costumbre de realizarla en barrica con argumentos similares. Resta efectuar una experimentación local para hablar con más certeza sobre este proceso. Ejercicios recomendados Degustar vinos blancos y tintos antes y después de la fermentación maloláctica. Degustar vinos tintos con fermentación maloláctica en barricas y en tanques. Literatura citada Bartowsky E.J., P.A. Henschke Malolactic fermentation and wine flavor. The Australian Grapegrower&Winemaker. Annual Tecnical Issue: Bartowsky, E.J., P.A. Henschke Management of maloláctic fermentation for the "buttery" diacetyl flavour in wine. The Australian Grapegrower Winemaker: Catania C.D., S.Avagnina de del Monte Fermentación Maloláctica. Revista UVA. nro 50: Catania C.D., S. Avagnina de del Monte Inoculo di preparati commerciali di batteri lattici ed effetti sulle caratteristiche del vini. Vignevini nro 7/8: de Revel, G., A. Bloem, M. Augustin, M.A. Lonvaud-Funel, A. Bertrand Interaction of Oenococcus oeni and oak wood compounds. Food Microbiology 22: Dubourdieu, D.T., Tominaga Evolución del aroma tostado de los vinos tintos a lo largo de su crianza en toneles. Enología. Revista Técnica paa la industria vitivinícola. Año I: Ducruet J Incidence du mode de logement lors de la fermentation malolactique sur la qualité des vins rouges. J. Sci. Tech.Tonnellerie. nro 3: Fornachon, J.C.M., B. Lloyd Bacterial production of diacetyl and acetoin in wine. J. Sci. Food 16: Henick-Kling T, T.E. Acree. B. Gavitt, S.A. Krieger y M.H Laurent Sensory aspects of malolactic fermentation. C.S.Stockley, R.S. Johnston,. P.A. Leske, T H. Lee. eds. Proceedings of the eigth Australian wine industry technical conference: Henick-Kling T., T.E. Acree Modification of wine flavor by malolactic fermentation.la fermentazione malolattica: conoscenze attuali e prospettive. Convegno internazionale aprile. Provincia de Verona. Italia. Hood, A Inhibition of grow of wine lactic acid bacteria by acetaldehide-bound sulphur dioxide. Aust. Grapegrower Winemake nro 232: Larsen, J.T., J.C. Nielsen,.B. Kramp, M. Richelieu, P. Bjerring, M.J. Riisager, N. Arneborg,.C.G. Edwards Impact of Different Strains of Saccharomyces cerevisiae on Malolactic Fermentation by Oenococcus oeni. Am. J. Enol. Vitic. 54: Lonvaud, A Bacterias lácticas y fermentación maloláctica. El vino y su industria.nro 5: Martineau, B., T. Henick-Kling, T. Acree Reassessment of the Influence of Maloláctic Fermentation on the Concentration of Diacetyl in Wines. Am. J. Enol. Vitic. 46: Nielsen, J.C., M. Richelieu Control of flavor developement in wine during anf after malolactic fermentation by Oenococcus oeni. Appl. Environ. Microbiol. 65: Rankine, B.C., J. Fornachon, D.A. Bridson Diacetyl in Australian dry red wines and its significance in wine quality. Vitis 8: Ribéreau-Gayon, J., E. Peynaud., P. Ribéreau-Gayon, P. Sudreau IN Traité d OEnologie. Sciences et Technique du vin. Vol.2. Dunod.Paris. Paladino, S., H. Galiotti, J.C. Formento Efecto de la fermentación maloláctica sobre el color de los vinos tintos. El vino y su industria. Año 3: Shimazu, Y., M. Uehara, M. Watanabe Transformation of citric acid to acetic acid, acetoin and diacetyl by winemaking lactic acid bacteria. Agric. Biol. Chem. 49:

11 Shinohara, T L importance des sustances volatiles du vin. Formation et effets sur la qualité. Bulletin de L O. I. V. 57: Tominaga, T., L. Blanchard, Ph. Darriet, D. Dubourdieu A powerful aromatic volatil thiol, 2- furanmethanethiol, exhibiting roast coffe aroma in wines made from several grape varieties. Agric. Food Chem. 48: Trioli, G Malolattica e quàlita del vino. Vignevini. nro.7/8: Ugliano, M., L. Moio The influence of malolactic fermentation and Oenococcus oeni strain on glycosidic aroma precursors and related volatile compounds of red wine. J. Sci. Food Agric. 86: Vidal, M.T., M. Poblet, M. Constantí, A. Bordons Inhibitory Effect of Copper and Dichlofluanid on Oenococcus oeni and Malolactic Fermentation. Am. J. Enol. Vitic. 52: Vivas, N., L. Bellemere, A. Lonvaud-Funel, Y. Glories, M. Agustin Etudes sur la fermentation malolactique des vins rouges en barriques et en cuves. R. F. OE nro 149: Zorrilla, B., C. Catania, M. Combina Selección de cepas de Oenococcus oeni para la fermentación maloláctica en vinos argentinos. VI Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene de los Alimentos Noviembre del Santiago, Chile. 11

CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte

CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte SOMMER & AL, COMO REALIZAR CON EXITO LA FERMENTACION MALOLACTIVO EN VINO, PAG.1 CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte La fermentación maloláctica se define

Más detalles

2. Los estímulos ácidos del vino

2. Los estímulos ácidos del vino 2. Los estímulos ácidos del vino Contenidos Introducción... 1 Ácidos provenientes de las uvas... 2 Ácidos de origen fermentario... 4 Ejercicios recomendados... 5 Literatura citada... 6 Introducción Sabemos

Más detalles

Fermentación Maloláctica. Clase 10

Fermentación Maloláctica. Clase 10 Fermentación Maloláctica Clase 10 La maloláctica es un proceso microbiano producido por bacterias en los vinos Sinónimos: Desacidificación maloláctica Fermentación maloláctica Fermentación secundaria Fermentación

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 25 / 080405 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Malbec. Objetivo: Evaluar el

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 5 / 935 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Syrah. Objetivo: Evaluar el efecto

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M.

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M. Influencia del recipiente de envejecimiento y la temperatura de conservación del vino embotellado sobre los valores de parámetros generales y componentes aromáticos en los vinos de Mencía de la D.O. Valdeorras

Más detalles

COOH CH 3 Ácido L-málico Ácido L-láctico

COOH CH 3 Ácido L-málico Ácido L-láctico LONVAUD A. BACTÉRIAS LACTICAS Y LA FERMENTACION MALOLACTICA (FML) PAGE 1 BACTERIAS LÁCTICAS Y FERMENTACIÓN MALOLACTICA (FML) Aline Lonvaud Faculté d'œnologie, 351 cours de la Libération, 33405 Talence

Más detalles

Crianza del vino en barricas de roble

Crianza del vino en barricas de roble Crianza del vino en barricas de roble La tilosis es un fenómeno fisiológico por el cual, los vasos ya utilizados por el árbol son taponados por tílides. La presencia de vasos obturados o no, tienen incidencia

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL VINO CON UNA BACTERIA ENOLÓGICA, ROBUSTA Y ORIGINAL

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL VINO CON UNA BACTERIA ENOLÓGICA, ROBUSTA Y ORIGINAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL VINO CON UNA BACTERIA ENOLÓGICA, ROBUSTA Y ORIGINAL Magali DELERIS-BOU1, Sibylle KRIEGER-WEBER2, Vincent GERBAUX3, Carole BRIFFOX3, José María Heras1 and Anthony SILVANO1 1 Lallemand

Más detalles

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information Descripción Este producto es una cepa pura de Torulaspora delbrueckii para ser utilizada en combinación con la cepa (o cepas) de su elección de Saccharomyces cerevisiae. La cepa pura de Torulaspora delbrueckii

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

Efecto de la fermentación maloláctica sobre el color de los vinos tintos

Efecto de la fermentación maloláctica sobre el color de los vinos tintos 1 Efecto de la fermentación maloláctica sobre el color de los vinos tintos Effects of malolactic fermentation on red color wines Paladino, Silvia C. (1)* ; Galiotti, Hugo C. (2) y Juan Carlos Formento

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

La Fermentación Maloláctica

La Fermentación Maloláctica La Fermentación Maloláctica Cambios organolépticos Ing. Agr. Silvia Paladino Conversión de ác.málico en ác. láctico, catalizada por la enzima maloláctica COOH CH 2 NAD CH 3 CHOH COOH ác. L(-)Málico Mn

Más detalles

Traducción del original de Smilja Lambert, Mars, Inc. FERMENTACIÓN DEL CACAO ASPECTOS GENERALES

Traducción del original de Smilja Lambert, Mars, Inc. FERMENTACIÓN DEL CACAO ASPECTOS GENERALES Traducción del original de Smilja Lambert, Mars, Inc. FERMENTACIÓN DEL CACAO ASPECTOS GENERALES IMPORTANCIA DE LA FERMENTACIÓN DEL CACAO No hay sabor a chocolate en los granos sin fermentar. Durante la

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

Maduración y cosecha

Maduración y cosecha Maduración y cosecha Principales sucesos físico-químicos durante el desarrollo de la baya: CRECIMIENTO DE LA BAYA Y LIGNIFICACIÓN DE LAS PARTES SÓLIDAS DEL RACIMO ACUMULACIÓN DE AGUA Y AZÚCARES DISMINUCIÓN

Más detalles

Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica.

Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica. Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica. Alvarez, J.M., de Paola, M. AEB Ibérica, Castellbisbal, Barcelona. AEB Group, Brescia, Italia

Más detalles

5. Los estímulos dulces del vino

5. Los estímulos dulces del vino 5. Los estímulos dulces del vino Contenidos Generalidades... 1 Los azúcares del vino... 2 Los alcoholes del vino.... 4 Ejercicios recomendados... 9 Literatura citada... 11 Generalidades Vimos en el capítulo

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc. Marie-Laure Murat and Florent Dumeau.

Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc. Marie-Laure Murat and Florent Dumeau. Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc Marie-Laure Murat and Florent Dumeau. Introducción Los vinos Sauvignon blanc poseen características aromáticas

Más detalles

Fermentación C 6 H 12 0 6 2 CH 3 -CH 2 -OH + 2CO 2 PM= 180 PM=46 5% de azúcar se consume para producir glicerol, ácido succinico, ácido láctico, 2,3-butanediol, ácido acético y otros productos. 2. 5 %

Más detalles

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo. Catalogo vinos 2015 BINITORD BLANCO 2015 52% Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo. Color amarillo pálido. Limpio y brillante. Aroma intenso caracterizado por la fruta de carne blanca, el

Más detalles

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) INDICE ANÁLISIS DE UVAS/MOSTOS PAG 1 ANÁLISIS DE FERMENTACIÓN PAG 6 ANÁLISIS DE CONTROL PAG 7 ANÁLISIS DE COLOR PAG 9 ANÁLISIS DE CRIANZA

Más detalles

Obtencao do Vinho base

Obtencao do Vinho base Obtencao do Vinho base LA COSECHA Transporte de uvas en pequeñas cajas Ausencia de estrujado Prensado inmediato Fraccionamiento del mosto durante el prensado Elección de la fecha de cosecha - Grado alcohólico

Más detalles

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA INTRODUCCIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN ACCIÓN DE VER, EXAMINAR Y REGISTRAR ALGO VALORACIÓN PROBAR SABOREAR INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN ANALISIS DEL VINO A TRAVÉS DE NUESTROS SENTIDOS

Más detalles

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Madera en la Elaboración de Vinos El uso de la madera en la enología es de larga data. Originalmente se empleaba para envase, almacenamiento

Más detalles

Gestión de la calidad del vino con una bacteria enológica, robusta y original

Gestión de la calidad del vino con una bacteria enológica, robusta y original Artículo original Gestión de la calidad del vino con una bacteria enológica, robusta y original Magali Deleris-Bou 1, Sibylle Krieger-Weber 2, Vincent Gerbaux 3, Carole Briffox 3, José María Heras 1 y

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA EL MALBEC DE ARGENTINA Un poco de historia Viñedos de Mendoza: hasta 1947 el Malbec ocupaba el 47% de las cepas. Momento de cosecha: 22 22,5 Brix (12,5º v/ v de ol) Transporte: en camiones o carros a granel.

Más detalles

INFLUENCIA DE LA MICROOXIGENACIÓN EN LA COINOCULACIÓN DE BACTERIAS

INFLUENCIA DE LA MICROOXIGENACIÓN EN LA COINOCULACIÓN DE BACTERIAS INFLUENCIA DE LA MICROOXIGENACIÓN EN LA COINOCULACIÓN DE BACTERIAS Nart, Enric * 1 ; Álamo, Antonio 2 ; Brull, Anna 1 ; Lerm, Elda 2 ; Pellerin, Patrice 2 ; Roselló, Jordi 1 1 Fundació Parc Tecnològic

Más detalles

LA CALIDAD DEL VINO Y LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA

LA CALIDAD DEL VINO Y LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA OPORTO, 4 Y 5 DE MAYO DE 2004 LA CALIDAD DEL VINO Y LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS DEL XVI ENCUENTRO CIENTÍFICO DE LALLEMAND LA CALIDAD DEL VINO Y LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA PRÓLOGO

Más detalles

Apéndice V del ANEXO V

Apéndice V del ANEXO V Apéndice V del ANEXO V (Mencionado en el artículo 17) PRÁCTICAS Y TRATAMIENTOS ENOLÓGICOS Y REQUISITOS DE LOS PRODUCTOS 1. Lista de las prácticas y tratamientos enológicos autorizados para los vinos originarios

Más detalles

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato Evaluación Sensorial El Sentido del Olfato Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Evaluación Sensorial El Sentido del Olfato El olfato es el sentido que más une los estímulos con la memoria.

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

Nuevos retos para Oenococcus oeni como consecuencia del cambio climático

Nuevos retos para Oenococcus oeni como consecuencia del cambio climático 1 de 6 1/13/2015 10:49 AM Patrocinadores: Portada Biblioteca Búsqueda Archivo Navegador Publicidad Suscripción Contacto CIENCIA Y TECNOLOGÍA Nuevos retos para Oenococcus oeni como consecuencia del cambio

Más detalles

Factores que afectan el desarrollo de Oenococcus oeni y nuevas herramientas genéticas para la selección de cepas

Factores que afectan el desarrollo de Oenococcus oeni y nuevas herramientas genéticas para la selección de cepas Factores que afectan el desarrollo de Oenococcus oeni y nuevas herramientas genéticas para la selección de cepas Nair Olguín, Cristina Reguant y Albert Bordons Unitat d Enologia del Centre de Referència

Más detalles

BACTERIAS ACIDO LACTICAS Y FERMENTACION MALOLACTICA. Dra. Mariana Combina Laboratorio de Microbiología Enológica EEA Mendoza -INTA

BACTERIAS ACIDO LACTICAS Y FERMENTACION MALOLACTICA. Dra. Mariana Combina Laboratorio de Microbiología Enológica EEA Mendoza -INTA BACTERIAS ACIDO LACTICAS Y FERMENTACION MALOLACTICA Dra. Mariana Combina Laboratorio de Microbiología Enológica EEA Mendoza -INTA BAL Cocos o bacilos Cocos o bacilos Gram positivos No Esporulados Catalasa

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA INFLUENIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTAIÓN EN LA ELABORAIÓN DE VINOS PARA LA OBTENIÓN DE HOLANDAS DE MÁXIMA ALIDAD DESTINADAS A ELABORAR BRANDY DE JEREZ. Arnedo, R.; Trillo, L.; asas, J. A.; Pinedo J.

Más detalles

Condiciones necesarias para realizar una degustación

Condiciones necesarias para realizar una degustación La Degustación Qué es la Cata? Es el procedimiento para apreciar las cualidades del vino. Utilizamos los sentidos de la vista, el olfato, el gusto y el tacto. Sirve además para detectar y reconocer sus

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS Lasanta Casero, B. y Casp Vanaclocha, A.* Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica

Más detalles

Desde el Valle del Maule D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE

Desde el Valle del Maule D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE Desde el D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE Bienvenido a D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE es una marca de Donoso Group, un holding chileno que trabaja con vinos Premium y Ultra Premium y aceite de oliva

Más detalles

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente.

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente. Resumen Hoy en día se pretende saber más acerca del papel que desempeña el oxígeno en el vino, y saber hasta qué punto el enólogo puede sacarle el máximo partido a la microoxigenación. Se trata de una

Más detalles

MICROBIOLOGIA DE LA SIDRA

MICROBIOLOGIA DE LA SIDRA MICROBIOLOGIA DE LA SIDRA 2015-2016 Iniciamos este estudio el año pasado, para entender la dinámica microbiana de los principales microorganismos capaces de desarrollarse en sidra. Para ello se trabajo

Más detalles

GESTIÓN DEL SO 2 EN LA ENÓLOGIA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

GESTIÓN DEL SO 2 EN LA ENÓLOGIA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL ZIRONI ET AL GESTIÓN DEL SO2 EN LA ENÓLOGIA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL, P. 1 GESTIÓN DEL SO 2 EN LA ENÓLOGIA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Roberto ZIRONI, Piergiorgio COMUZZO, Lata TAT, Sergiu SCOBIOALA Dipartimento

Más detalles

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017- -Servicios 2017- Í N D I C E 1.- VENDIMIA 2.- ELABORACIÓN 3.- CONTROL BODEGAS 4.- EXPORTACIÓN 5.- MICROBIOLOGÍA 6.- MISCELÁNEA 7.- PARAMETROS INDIVIDUALES 8.- CONDICIONES GENERALES Pág. 1 1.- VENDIMIA

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica Guía práctica Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica Lamothe Abiet ZA Actipolis, avenue Ferdinand de Lesseps 33610 CANEJAN Tel 0033 (0)5 57 77 92 92 Fax : 0033 (0)5 56 86 40 02 www.lamothe-abiet.com

Más detalles

Extraído de Cuestiones Técnicas del CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS ECOLÓGICAS, elaborado por el proyecto EU FP6 STREP - ORWINE

Extraído de Cuestiones Técnicas del CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS ECOLÓGICAS, elaborado por el proyecto EU FP6 STREP - ORWINE ZIRONI ET AL, OXÍGENO Y VINO, P. 1 OXÍGENO Y VINO Roberto ZIRONI, Piergiorgio COMUZZO, Lata TAT, Sergiu SCOBIOALA Dipartimento di Scienze degli Alimenti, Università degli Studi di Udine, Italia Extraído

Más detalles

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL STEFANI LEAL, Andreína; CAYETANO ARTEAGA, María C.; SCHVAB, María C.; FERREYRA, María M. Facultad de

Más detalles

Información práctica sobre elaboración de vino

Información práctica sobre elaboración de vino Información práctica sobre elaboración de vino EL MANEJO DEL ACETALDEHÍDO DURANTE LA VINIFICACIÓN Qué es el acetaldehído? El acetaldehído (o etanal) es el compuesto carbonílico volátil más importante del

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Química Enológica Química Enológica Módulo de Enología Grado en Enología Plan Plan 2010 Código A19 Periodo de impartición Tercer semestre

Más detalles

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS CUADERNO Nº 2 LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS Los rosados son vinos con diferentes intensidades del color rosado, muy expresivos de fruta y en boca muy equilibrados con cuerpo ligero. Pienso en la vida del

Más detalles

Los Viñedos. La Bodega

Los Viñedos. La Bodega NOTAS DE CATA Los Viñedos El viñedo se encuentra ubicado en una de las zonas más elevadas del departamento de Montevideo, a unos pocos kilómetros de la costa del Río de la Plata. Actualmente consta de

Más detalles

I Unidad: Introducción a los procesos fermentativos

I Unidad: Introducción a los procesos fermentativos Ingeniería de las fermentaciones 8 CUATRIMESTRE DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA I Unidad: Introducción a los procesos fermentativos Introducción y Desarrollo histórico La palabra fermentación proviene de

Más detalles

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Jornadas técnicas Lanzarote, 29 de junio de 2006 La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Fernando Zamora Cinética de extracción de los compuestos

Más detalles

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola Txakolinaren Elaborazioa. Txakolinaren Elaborazioa. Elaboración n del chacolí. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola A.-Materia prima. Uva. B.-Tecnología, Elaboración

Más detalles

LEVADURAS Y PRODUCCION NATURAL DE ANHÍDRIDO SULFUROSO

LEVADURAS Y PRODUCCION NATURAL DE ANHÍDRIDO SULFUROSO WERNER ET AL., LEVADURAS Y PRODUCCIÓN NATURAL DE ANHÍDRIDO SULFUROSO, P. 1 LEVADURAS Y PRODUCCION NATURAL DE ANHÍDRIDO SULFUROSO Maik WERNER 1, Doris RAUHUT 1, Philippe COTTEREAU 2 1 State Research Institute

Más detalles

EL VINO SU CATA Y MARIDAJE ( CURSILLO DE CATA DE VINOS) (Spanish Edition)

EL VINO SU CATA Y MARIDAJE ( CURSILLO DE CATA DE VINOS) (Spanish Edition) EL VINO SU CATA Y MARIDAJE ( CURSILLO DE CATA DE VINOS) (Spanish Edition) MIGUEL PALOU GARCÍA EL VINO SU CATA Y MARIDAJE ( CURSILLO DE CATA DE VINOS) (Spanish Edition) MIGUEL PALOU GARCÍA EXTRACTO Introducción.

Más detalles

Nuestra empresa. cultivo congelado. Blanco natural. Rojo natural. Levadura de inoculación directa para vinos

Nuestra empresa. cultivo congelado. Blanco natural. Rojo natural. Levadura de inoculación directa para vinos Nuestra empresa cultivo congelado Blanco natural Rojo natural Levadura de inoculación directa para vinos Puntos clave actuales Quiénes somos Nuestros productos Innovación & enfoque Nuestra meta Colorantes

Más detalles

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil José Manuel Álvarez AEB Group Revolución Cultural Enológica ENLGIA CURATIVA ENLGIA PRTECTIVA ENLGIA DE AFINAD Afinado. - evolución de las propiedades

Más detalles

Rialta Maestro RESERVA

Rialta Maestro RESERVA RESERVA Añejamiento: 18 meses en roble Francés seguido de 2 años de Alcohol: 13,5 %. Calidad: Reserva. Notas de Cata: Un vino complejo y robusto. Cerezas y café tostado, mezclado con vainilla y notas balsámicas,

Más detalles

KRIEGER, FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA REVISIÓN SOBRE INOCULACIONES SIMULTÁNEAS, PÁG. 1

KRIEGER, FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA REVISIÓN SOBRE INOCULACIONES SIMULTÁNEAS, PÁG. 1 KRIEGER, FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA REVISIÓN SOBRE INOCULACIONES SIMULTÁNEAS, PÁG. 1 FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA REVISIÓN DE LAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES SOBRE INOCULACIONES SIMULTÁNEAS Y POSIBLES COMBINACIONES

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXVIII Núm. 145 28 de julio de 2009 32512 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Orden de 13/07/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ETSIAM GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN ENOLOGIA CURSO 2013-2014 FICHA DE BIOQUÍMICA ENOLÓGICA NOMBRE: Bioquímica Enológica DATOS BÁSICOS DE LA

Más detalles

Diseño Lluís Saula Modelo patentado

Diseño Lluís Saula Modelo patentado Diseño Lluís Saula Modelo patentado 1 El café espresso es una de las bebidas más aromáticas y de mayor crecimiento que existen en el mundo. Sin embargo no se había creado nunca una taza especial para su

Más detalles

ENSILADO. Alumnos: Cantera, Giovanni Lippi, Julieta Sylvester, Ana Paula

ENSILADO. Alumnos: Cantera, Giovanni Lippi, Julieta Sylvester, Ana Paula ENSILADO Alumnos: Cantera, Giovanni Lippi, Julieta Sylvester, Ana Paula ENSILAJE Técnica de conservación de forraje por vía húmeda Tipo de reserva que permite el desarrollo de un grupo de microorganismos

Más detalles

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad Muy Sres. míos P P Sevilla 2016 El motivo de esta carta es presentarles nuestra empresa distribución de productos groumet, con gran variedad de los mismos, siendo actuales y de las mejores marcas, esperando

Más detalles

RESOLUCION ECO 4/2004

RESOLUCION ECO 4/2004 RESOLUCION ECO 4/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL Y DEL PROCESO DE ELABORACIÓN LA ASAMBLEA

Más detalles

MADERA ALTERNATIVA TANINOS

MADERA ALTERNATIVA TANINOS Rice Chips Dados MADERA ALTERNATIVA Despues de años de experiencia con el trabajo de las maderas alternativas, se han desarrollado una serie de productos, elaborados a partir de madera nueva de roble de

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

POLIFENOLES COMO UNA ALTERNATIVA NATURAL AL EMPLEO DE SULFITOS EN ENOLOGÍA

POLIFENOLES COMO UNA ALTERNATIVA NATURAL AL EMPLEO DE SULFITOS EN ENOLOGÍA GARCÍA-RUIZ ET AL., POLIFENOLES COMO UNA ALTERNATIVA NATURAL AL EMPLEO DE SULFITOS EN ENOLOGÍA, PAG. 1 POLIFENOLES COMO UNA ALTERNATIVA NATURAL AL EMPLEO DE SULFITOS EN ENOLOGÍA Almudena GARCÍA-RUIZ, M.

Más detalles

Clase 12. Añejamiento

Clase 12. Añejamiento Clase 12 Añejamiento Qué es el añejamiento Todos los vinos se pueden añejar? Qué características debe de tener un vino para poder añejarlo? CAMBIOS EN EL TRANSCURSO DEL AÑEJAMIENTO Físicos: Evaporación

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

ORGANISMOS HETERÓTROFOS

ORGANISMOS HETERÓTROFOS ORGANISMOS HETERÓTROFOS Captan en las células la energía contenida en los compuestos orgánicos producidos por otros organismos Captan la energía por medio de reacciones catabólicas Moléculas orgánicas

Más detalles

Marqués de Vitoria Crianza 2012

Marqués de Vitoria Crianza 2012 Marqués de Vitoria Crianza 2012 D.O.Ca. Rioja Calificación Añada 2012: Muy buena Ciclo vegetativo caracterizado por la sequía, aunque afectan de forma significativa las lluvias de finales de septiembre,

Más detalles

La Elaboración del Vino de Jerez

La Elaboración del Vino de Jerez La Elaboración del Vino de Jerez Una combinación de... naturaleza tradición tecnología De la uva a la botella: Cabeceo (Opcional) una sucesión de decisiones Encabezado CABECEO Embotellado BOTELLA!! 15%

Más detalles

CULTIVOS INICIADORES MALOLÁCTICOS EN FORMA SECA ACTIVA UN ENFOQUE RENTABLE Y EFICIENTE PARA EL CONTROL DE LAS FERMENTACIONES MALOLÁCTICAS

CULTIVOS INICIADORES MALOLÁCTICOS EN FORMA SECA ACTIVA UN ENFOQUE RENTABLE Y EFICIENTE PARA EL CONTROL DE LAS FERMENTACIONES MALOLÁCTICAS CULTIVOS INICIADORES MALOLÁCTICOS EN FORMA SECA ACTIVA UN ENFOQUE RENTABLE Y EFICIENTE PARA EL CONTROL DE LAS FERMENTACIONES MALOLÁCTICAS Sibylle Krieger-Weber 1, Magali Déléris-Bou 2, Jose María Heras

Más detalles

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Página 1 de 46 PROYECTO PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Mayo 2015 Página 2 de 46 I OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1. Estudiar la incidencia del nivel de madurez de

Más detalles

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: AFINAMIENTO FINAL Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 Afinamiento del aguardiente Después de la destilación, la porción corazones a pleno grado

Más detalles

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0 & Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0 Definir objetivos Materia prima Objetivos identificados Es deseable una crianza? Qué parámetros hay que controlar? 01-ELE-03N1 Todos los

Más detalles

Según el sustrato que utilicen las bacterias quimiosintéticas se clasifican:

Según el sustrato que utilicen las bacterias quimiosintéticas se clasifican: QUIMIOSÍNTESIS Es un proceso de obtención de energía mediante reacciones de oxidación de moléculas inorgánicas sencillas. Estas reacciones son exergónicas produciendo energía que se almacena en los enlaces

Más detalles

El calor, el frío, el viento, la presión,

El calor, el frío, el viento, la presión, El calor, el frío, el viento, la presión, La variedad de la manzana El transporte al llagar La higiene del proceso La instalación (el llagar) El mallado y el prensado El mosto y los trasiegos El escanciado,

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En muchos casos, para que los antocianos sean extraídos de los hollejos de la uva, normalmente es necesaria una maceración prolongada

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Innovaciones en fermentacion y envejecimiento de vinos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Innovaciones en fermentacion y envejecimiento de vinos ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Innovaciones en fermentacion y envejecimiento de vinos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_02AQ_23000571_2S_2015-16 Datos Descriptivos

Más detalles

El calor, el frío, el viento, la presión,

El calor, el frío, el viento, la presión, Mayo - 2014 El calor, el frío, el viento, la presión, La variedad de la manzana El transporte al llagar La higiene del proceso La instalación (el llagar) El mallado y el prensado El mosto y los trasiegos

Más detalles

del vino. MECANISMO NEUROFISIOLÓGICOS DE LA CATA RECEPTORES Células nerviosas SENSACIÓN PERCEPCIÓN Umbral

del vino. MECANISMO NEUROFISIOLÓGICOS DE LA CATA RECEPTORES Células nerviosas SENSACIÓN PERCEPCIÓN Umbral Análisis sensorial del vino. El olfato. MECANISMO NEUROFISIOLÓGICOS DE LA CATA ESTÍMULO Agente físico, químico RECEPTORES Células nerviosas Mecánico: tacto y oído Químico: olfato y gusto Físico: vista

Más detalles

AGUSTIN ET AL., NUEVO PROCESO DE SELECCION DE LEVADURAS PARA SAUVIGNON BLANC, PÁG. 1

AGUSTIN ET AL., NUEVO PROCESO DE SELECCION DE LEVADURAS PARA SAUVIGNON BLANC, PÁG. 1 AGUSTIN ET AL., NUEVO PROCESO DE SELECCION DE LEVADURAS PARA SAUVIGNON BLANC, PÁG. 1 NUEVO PROCESO DE SELECCIÓN DE LEVADURAS PARA LA LIBERACIÓN DEL AROMA VARIETAL DE SAUVIGNON BLANC Charlotte Augustin

Más detalles

Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía

Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía 1. Identificación de la asignatura Facultad: Carrera: Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía Nombre: Química Enológica Clave: AGR 1562-01 Créditos 4 Ubicación semestral: 9 Semestre Duración

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

Compuestos antimicrobianos de la aceituna

Compuestos antimicrobianos de la aceituna Compuestos antimicrobianos de la aceituna Oleuropeina Tirosol Hidroxitirosol Ácido elenólico y decarboximetil elenólico dialdehido (EDA) Tirosol-EDA Hidroxitirosol-EDA Luteolina Recolección y transporte

Más detalles

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo Romántica Verdejo 2015 La esencia de la uva Verdejo Medalla de Oro. Premios Monovino. Añada 2015. Variedad: Verdejo. Vendimia: Vendimia nocturna, con temperaturas inferiores a los 15º C. Viñedo: Viñedos

Más detalles

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ A principios de este siglo, al abrigo de un ilusionante proyecto empresarial y con el ímpetu de dos familias tradicionalmente emprendedoras, nace en Laguardia, Bodegas Antonio Alcaraz. Seis generaciones

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente)

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) 3 Condiciones ambientales (lugar fresco, sombra, evitar

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

Tecnología de elaboración de quesos duros con cultivos directos. Los Quesos Grana y los cultivos directos, una sociedad con presente y futuro

Tecnología de elaboración de quesos duros con cultivos directos. Los Quesos Grana y los cultivos directos, una sociedad con presente y futuro Tecnología de elaboración de quesos duros con cultivos directos Los Quesos Grana y los cultivos directos, una sociedad con presente y futuro Agenda Tecnología tradicional Descripción de la tecnología Chr.

Más detalles

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo Tema 11. Procesos Fermentativos 1. Introducción 2. Diseño y funcionamiento del fermentador 3. Tipos de fermentaciones I. Fermentación discontinua II. Fermentación alimentada III. Fermentación continua

Más detalles

50% 18 meses 12 meses 100% nueva de roble francés, 225 Lt. 15 Años

50% 18 meses 12 meses 100% nueva de roble francés, 225 Lt. 15 Años B 2007 Recomendado Color terracota con delicados tonos naranjas Casis, café, cedro, chocolate y notas minerales Taninos atractivos, interesante balance de fruta y madera, largo y frutoso final 18 C / 64

Más detalles