Todas las actividades físicas son, en su naturaleza, perceptivo-motrices ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Todas las actividades físicas son, en su naturaleza, perceptivo-motrices ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA"

Transcripción

1 LAS BASES PERCEPTIVO-MOTRICES Introducción Todas las actividades físicas son, en su naturaleza, perceptivo-motrices PERCEPCIÓN DEL ESTÍMULO ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA EJECUCIÓN La eficacia de estas actividades dependerá de una armonía entre FACTORES PSICOMOTORES FACTORES CONDICIONALES

2 LAS BASES PERCEPTIVO-MOTRICES Introducción Cualquier tipo de habilidad o destreza motriz necesitará de una aportación básica de factores condicionales y factores perceptivomotrices FUERZA Tono y actitud postural Coordinación Y equilibrio Relajación Y respiración Estructuración Espacio-temporal Orientación espacial BASES PERCEPTIVO-MOTRICES FLEXIBILIDAD VELOCIDAD RESISTENCIA BASES CONDICIONALES

3 LAS BASES PERCEPTIVO-MOTRICES Introducción 1.- Esquema corporal lateralidad respiración actitud relajación Equilibrio Tono 2.-La coordinación 3.-El espacio y el tiempo

4 Concepto y Esquema: representación simplificada pero que conserva todos los elementos Corporal: lo relativo al cuerpo Definiciones Representación mental que hace un individuo de su propio cuerpo, consciencia que tiene de cada una de sus partes y de la unidad de su conjunto y la consciencia en fin de su identificación con el yo corporal. (Lapierre) Organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo con los datos del mundo exterior. (Le Boulch) Conocimiento justo de mi propio cuerpo en reposo y en movimiento. (Bouchardt)

5 Definiciones El esquema corporal puede definirse como la intuición global o el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento en función de la interacción de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio que le rodea. (Ballesteros) La existencia de términos paralelos como: cenestesia, imagen espacial del cuerpo, esquema postural del cuerpo, imagen del cuerpo, gnosia corporal, representación del cuerpo propio, etc... denota la ambigüedad que tiene esta noción. (Ballesteros)

6 Evolución Este concepto tiene un carácter evolutivo. ( Ballesteros) Va formándose lentamente en el niño desde el nacimiento hasta aproximadamente los once o doce años, en función de la maduración del sistema nervioso, de su propia acción, del medio que le rodea, de la relación con otras personas y la afectividad de esta relación así como de la representación que se hace el niño de sí mismo. ( Ballesteros)

7 Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva genética Perspectiva de la psicología de la percepción Perspectiva de las vivencias

8 Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva genética La característica común a todos los autores que adoptan la perspectiva genética es la de haber estudiado la evolución del esquema corporal en el niño a lo largo del desarrollo

9 Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva genética Estudio del cuerpo tal y como es vivenciado, producto de la actividad afectiva (Wallon, Spitz y los psicoanalístas) Estudio del cuerpo tal y como se le conoce (dentro del marco de la actividad cognoscitiva). Piaget y seguidores.

10 Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva genética Piaget piensa que los estadios del desarrollo de la inteligencia corresponden a los de la adquisición del esquema corporal y del espacio. Estos periodos evolutivos son esquemáticamente: Período sensoriomotor Período de las operaciones concretas Período de las operaciones abstractas

11 Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva de la psicología de la percepción Wapner, Werner, Witkin y colaboradores estudian el cuerpo tal y como se le percibe, descubriendo que las modificaciones en la percepción del cuerpo y del mundo exterior son el resultado de la interacción entre ambos. Para estos autores, cualquier cambio en la relación entre el sujeto y el medio influye significativamente en la manera en que el sujeto experimenta el cuerpo y sus diferentes partes.

12 Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva de las vivencias Fisher, Cleveland y colaboradores, han estudiado, a partir de 1951, las diferencias que hay entre distintos tipos de sujetos y la precisión con qué éstos sienten los límites de su cuerpo Piensan que las experiencias corporales de un sujeto deben producir efectos sobre sus cogniciones, imaginación y memoria. Las sensaciones corporales pueden ser alteradas directamente de tal manera que afecten al aprendizaje central y a los procesos de recuerdo selectivamente.

13 Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo El niño aprende a reconocer su cuerpo y a distinguirlo de las demás cosas. Este conocimiento lo adquiere al mover sus extremidades, al cambiar de posición y al sentir las sensaciones de compensación de los desequilibrios posturales y a través de las impresiones táctiles y visuales. (Unidad Pediátrica de Estimulación Precoz, 1979)

14 Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo Las leyes que rigen el proceso de desarrollo de las funciones motrices y nerviosas pueden resumirse en: -Ley céfalo-caudal: el desarrollo se extiende desde la cabeza a los pies -Ley próximodistal: maduran antes las zonas más cercanas que las más alejadas del cuerpo La evolución motriz responde a la evolución nerviosa. Las funciones neuropsíquicas serán el final de una evolución jerarquizada que será el paso de: -Más organizada a menos organizada -Más simple a más compleja -Más automática a más voluntaria

15 Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo En función de la maduración del sistema nervioso podemos hablar de varios períodos: 0 3 meses El niño posee una serie de reflejos arcaicos o automatismos primarios, regidos a nivel subcortical, ya que el cerebro aún no es funcional Reflejo de extensión cruzada Reflejo de succión Posición estática Marcha automática Reflejo de los puntos cardinales Reflejo de presión

16 Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo En función de la maduración del sistema nervioso podemos hablar de varios períodos: 0 3 meses A partir del nacimiento se produce una disociación entre los diferentes dominios funcionales: -Dominio interoceptivo (sensibilidad visceral) -Dominio propioceptivo (musculares, articulares, táctiles, laberínticos) -Dominio exteroceptivo (visual, auditivo,gusto)

17 Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 4-12 meses Primera manifestación del interés del niño por una parte de su cuerpo: la mano que entra dentro de su campo visual. Según Sherrington la visión binocular asociada a la mano humana contribuye al progreso ascensional del cerebro. Se establece una relación entre las sensaciones visuales y Propioceptivas.

18 Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 4-12 meses Los reflejos laberínticos y las impresiones que se producen en el aparato vestibular provocan los primeros movimientos de orientación de sus ojos El niño a los 6 meses ve el mundo de manera diferente, ya que lo ve en posición vertical, y puede de esta manera adquirir una mayor posibilidad de acción, ya que puede alcanzar con su mano los objetos cercanos a él.

19 Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 1-2 años La marcha, que se va a producir en torno al año, es un medio de contacto excelente con el exterior, ampliándose considerablemente su espacio de movimiento. Aunque la maduración de las estructuras nerviosas es una condición necesaria para la adquisición del esquema corporal, son necesarios también las relaciones afectivas. El niño a estas edades aún no reconoce las formas corporales.

20 Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 3-7 años Está dividida en subetapas y se obtienen elementos de comunicación y simbologías, producto de la maduración del niño Es etapa de discriminación porque el niño segmenta su cuerpo y lo considera componente de la globalidad Incluye la postura corporal como reacción al medio ambiente y la lateralidad que afecta a aprendizajes de esta etapa Pueden haber desequilibrios en esta etapa si no hay un suficiente número de experiencias motrices

21 Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 7-12 años Es la idea del propio cuerpo relacionado con las cosas y personas en las distintas situaciones vividas. El individuo es capaz de representar y tener una idea de su propio cuerpo Tiene mucho valor la imagen tridimensional de su cuerpo

22 En la E.F.B. Analizando nuestro propio cuerpo estudiaremos: SOMATOGNOSIA: conocimiento de la forma de mi propio cuerpo. Como es nuestro cuerpo y como puede cambiar su forma a lo largo de la vida. MECANOGNOSIA: su funcionamiento y lo que es capaz de hacer mi propio cuerpo respecto al movimiento ICONOGNOSIA: nuestro propio cuerpo tiene un significado para nosotros, son sentimientos hacia nuestro propio cuerpo y han de ser reconocidos y vividos. Qué significa mi cuerpo para mi.

23 En la E.F.B. COMO ES MI CUERPO Como es: Actitud (conocimiento de la forma corporal de cada parte y porque está así) QUÉ HACE Funcionalismo: Lateralidad (relación de las partes de mi cuerpo con el espacio) SENTIMIENTO DE MI CUERPO El conocimiento del significado del cuerpo: Relajación (mejora de las capacidades de percepción de mi cuerpo). La relajación y la respiración influyen sobre el significado del cuerpo

24 La percepción de nuestro cuerpo y posterior integración

25 La percepción de nuestro cuerpo y posterior integración La información sensorial se dirige desde la periferia hasta el tálamo, y desde ahí a la corteza. La corteza también manda información al tálamo.

26 La percepción de nuestro cuerpo y posterior integración La información sensorial se dirige desde la periferia hasta el tálamo, y desde ahí a la corteza. La corteza también manda información al tálamo.

27 La percepción de nuestro cuerpo y posterior integración En la corteza somatosensorial primaria y secundaria existe una representación somatotópica del cuerpo.

28 El encéfalo produce una percepción integrada porque las neuronas están conectadas entre sí de forma precisa y ordenada según un plan general que no varía mucho de unos individuos normales a otros. Sin embargo, las conexiones no son exactamente iguales a todos lo individuos. La conexiones entre las células se pueden modificar por la actividad y el aprendizaje. Recordamos sucesos específicos porque la estructura y función de las conexiones entre las neuronas es modificada por esos sucesos.(kandel)

29 Conocemos nuestro cuerpo por qué conocemos El espacio personal El espacio peripersonal El espacio extrapersonal El espacio imaginado y recordado

30 Conocemos nuestro cuerpo por qué conocemos El espacio personal.- representación nerviosa de la superficie corporal El cerebro posee una representación ordenada del espacio personal que puede estudiarse incluso a escala celular. La corteza tiene un mapa del cuerpo para cada submodalidad de sensación

31 Conocemos nuestro cuerpo por qué conocemos El espacio personal.- representación nerviosa de la superficie corporal La representación interna del espacio personal es modificable por la experiencia. El síndrome del miembro fantasma puede ser consecuencia del reordenamiento de las aferencias corticales.

32 Conocemos nuestro cuerpo por qué conocemos Síndrome del miembro fantasma Afecta aproximadamente al 60% de las personas sometidas a amputaciones. El espacio personal.- representación nerviosa de la superficie corporal A veces desaparece después de unos cuantos meses, pero en muchos casos dura toda la vida.

33 Síndrome del miembro fantasma Una posible explicación serían los impulsos que penetran en la médula espinal procedentes de la cicatriz del tejido nervioso del muñón...

34 Síndrome del miembro fantasma... aunque también puede ser consecuencia del reordenamiento de las aferencias corticales

35 Síndrome del miembro fantasma El neurocientífico Ramachandran, de la Universidad de California, San Diego, trata el síndrome del miembro fantasma con realidad virtual. Usando un espejo como para engañar al cerebro haciendo que piense que el miembro fantasma es real sus pacientes podían calmar su dolor. Ello puede ser debido a que la realidad virtual en este caso puede reordenar los circuitos, corrigiendo las falsas sensaciones

36 Conocemos nuestro cuerpo por qué conocemos El espacio personal El espacio peripersonal.- al alcance de la mano El espacio extrapersonal.- el entorno más amplio que rodea el cuerpo El espacio imaginado y recordado Son más complejas que el espacio personal ya que aquí intervienen no sólo las áreas sensoriales sino también las de asociación. Dependen fundamentalmente de la parietal

37 El área parietal posterior integra la información somatosensitiva junto a otras modalidades sensitivas ( visual, auditivo...) necesarias para percepción tridimensional y la manipulación de objetos Las lesiones en esta área no sólo producen déficits sensitivos simples como la ceguera. La lesión de la corteza parietal posterior produce agnosia, una incapacidad para percibir objetos a través de los canales sensitivos que por lo demás funcionan bien.

38 El área parietal posterior integra la información somatosensitiva junto a otras modalidades sensitivas ( visual, auditivo...) necesarias para percepción tridimensional y la manipulación de objetos La agnosia acarrea unos déficits complejos, como defectos de la percepción del espacio, la integración visuomotora y la atención selectiva. Una agnosia especialmente llamativa es la astereognosia, la incapacidad para reconocer objetos por el tacto. Esta agnosia se suele acompañar de parálisis izquierda.

39 El área parietal posterior integra la información somatosensitiva junto a otras modalidades sensitivas ( visual, auditivo...) necesarias para percepción tridimensional y la manipulación de objetos La astereognosia puede provocar el síndrome de desatención personal y una agnosia espacial que se extiende no sólo al espacio personal sino también al peri y extrapersonal. La agnosia de representación va a afectar al espacio imaginado y recordado, sugiriendo que la memoria del espacio extrapersonal se almacena en un marco de referencia centrado en el cuerpo.

40 Proceso de educación en el esquema corporal Cada uno sabe como funciona nuestro cuerpo. El proceso de educación debe cumplir unas experiencias que estén diseñadas. Estas experiencias tienen: -Percepción exterior: es más rico cuanto más diseñados estén. A mayor diseño mayor riqueza de experiencias. Elabora un esquema exteroceptivo para cada experiencia motriz -Percepción interna: elabora un esquema interoceptivo para cada experiencia motriz

41 Percepción externa Esquema exteroceptivo Proceso educación Esquema corporal Experiencia motriz diseñada Para cada Experiencia motriz Percepción interna Esquema interoceptivo

42 Criterios a tener en cuenta en las tareas de educación corporal 1) El individuo debe aprender a observar a los compañeros, cosas, situaciones que se propongan en la tarea 2) Sentir el propio cuerpo en las circunstancias expuestas en la tarea 3) Fomentar en la práctica de la tarea, formas distintas de expresión de la propia observación. Debe elaborar la situación de su cuerpo en la práctica corporal

43 Criterios a tener en cuenta en las tareas de educación corporal 4) El profesor debe crear situaciones de diferentes valor emotivo y afectivo para realizar sobre ellas la auto-observación. Debe afianzar los conocimientos hacia su propio cuerpo 5) Hay que comparar y modificar la actitud en relación con los objetivos y los compañeros para mejorar la propia actitud

44 Criterios a tener en cuenta en las tareas de educación corporal TODOS ESTOS CRITERIOS SE DEBEN EMPLEAR PARA QUE SEAN INTEGRADOS CON UN TODO EN SU ESQUEMA CORPORAL

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL 4004 LA OBSERVACIÓN Y EL REGISTRO DEL DESARROLLO SENSORIO-MOTOR Y COGNITIVO EN LA INFANCIA Técnicas e instrumentos

Más detalles

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos Control del movimiento Sistema motor Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos Traducción de señales nerviosas a fuerza contráctil en los

Más detalles

Annita Harrow Profesor Ramón Zambrano

Annita Harrow Profesor Ramón Zambrano Taxonomía del Dominio Psicomotor Annita Harrow Profesor Ramón Zambrano Nivel Uno MOVIMIENTOS REFLEJOS Son movimientos que surgen en respuesta a un estímulo sin que exista una volición consciente por parte

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013 14 0015- DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL. Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu

Más detalles

PSICOMOTRICIDAD. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.

PSICOMOTRICIDAD. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. PSICOMOTRICIDAD. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. Por Mª Cristina Pérez González La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera, no es hasta llegar

Más detalles

HABILIDADES Y DESTREZAS en la Educación Inclusiva. OCW. UPV/EHU Actividad Física Inclusiva. Gomendio, M.; Fuentes, M. y Zulaika, Lm.

HABILIDADES Y DESTREZAS en la Educación Inclusiva. OCW. UPV/EHU Actividad Física Inclusiva. Gomendio, M.; Fuentes, M. y Zulaika, Lm. HABILIDADES Y DESTREZAS en la Educación Inclusiva OCW. UPV/EHU Actividad Física Inclusiva. Gomendio, M.; Fuentes, M. y Zulaika, Lm. Características del tema Destrezas: capacidades innatas del niño/a Habilidades:

Más detalles

Tema 1.Concepto de Psicomotricidad y delimitación del mismo

Tema 1.Concepto de Psicomotricidad y delimitación del mismo Tema 1.Concepto de Psicomotricidad y delimitación del mismo Psicomotricidad, atención continuada y necesidades específicas Índice } El desarrollo motor } Evolución de la actividad motriz } Concepto de

Más detalles

El sentido del equilibrio:

El sentido del equilibrio: Área Motriz: El inicio del desarrollo del niño se haya dominado por la motricidad, pues este adquiere el conocimiento y o enriquece a partir de la movilidad física que realiza. El desarrollo el desarrollo

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS INTRODUCCIÓN... 17 FUNCIÓN GENERAL DE LOS DOS HEMISFERIOS.. 31 Hemisferio derecho versus hemisferio izquierdo... 31 Hemisferio derecho

Más detalles

TEMA 3. La Organización del Esquema Corporal. Psicomotricidad, atención continuada y necesidades específicas

TEMA 3. La Organización del Esquema Corporal. Psicomotricidad, atención continuada y necesidades específicas TEMA 3. La Organización del Esquema Corporal Psicomotricidad, atención continuada y necesidades específicas Índice } Introducción } Definiciones } Etapas en la evolución del esquema } Factores que intervienen

Más detalles

PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR

PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR SOBRE LA ESPERANZA CRISTIANA INTRODUCCIÓN 1. LO CORPORAL. PLANTEAMIENTOS SOBRE EL CONCEPTO DEL CUERPO Y SUS VALORES DIDÁCTICOS Significación de lo corporal Corrientes actuales Cuerpo

Más detalles

Desarrollo. cognitivo y motor

Desarrollo. cognitivo y motor Desarrollo cognitivo y motor Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Desarrollo cognitivo y motor Amparo Tamarit Valero Amparo Tamarit Valero EDITORIAL

Más detalles

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NURIA SÁNCHEZ POVEDANO nusapove@copc.es PROBLEMAS EVOLUTIVOS LATERALIDAD Y ORGANIZACIÓN NEUROLÓGICA

Más detalles

CAPACIDADES COORDINATIVAS

CAPACIDADES COORDINATIVAS CAPACIDADES CCORDINATIVAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS LA Sistema de control Tipos Concepto EL Factores Evolución Orientaciones y procedimientos didácticos. Estructura de contenidos y actividades para

Más detalles

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La estimulación

Más detalles

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades Profra. Angélica María Razo González CORTEZA PREFRONTAL Es la zona más extensa y más desconocida. Hay que diferenciar

Más detalles

COMO DESARROLLAR EL ESQUEMA CORPORAL EN LA EQUINOTERAPIA

COMO DESARROLLAR EL ESQUEMA CORPORAL EN LA EQUINOTERAPIA COMO DESARROLLAR EL ESQUEMA CORPORAL EN LA EQUINOTERAPIA Carla Cristina da Costa Gomez Raizer. Pedagoga II CBE II Congreso Brasileño de quinoterapia El esquema corporal es un elemento básico indispensable

Más detalles

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS Dra. Mary Juana Alarcón Neira Nuevo Chimbote, Abril 2016 PREMISAS Es una ALTERNATIVA

Más detalles

El movimiento en el desarrollo de habilidades y destrezas; y estimulo del aprendizaje motor

El movimiento en el desarrollo de habilidades y destrezas; y estimulo del aprendizaje motor El movimiento en el desarrollo de habilidades y destrezas; y estimulo del aprendizaje motor Lic. Carlos Anicama Aguilar Tecnologo medico en Terapia fisica y rehabilitación. Diplomado en psicmotricidad

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SN SOMÁTICO (VOLUNTARIO) ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL SN AUTÓNOMO (AUTORREGULADOR) CEREBELO TRONCOENCÉFALO DIENCÉFALO

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC (Actividad N 1) Alumno: GONZALES QUIÑONES, César Augusto 2013 1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC (Actividad N 1) Por:

Más detalles

PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULUM DE FORMACIÓN DEL MAESTRO 1. PSICOMOTRICIDAD 2. Bases teóricas generales 3. Definiciones 4. Objetivos de la educación

Más detalles

Principios de Neuropsicología

Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología La Comisión de Estándares en Evaluación Neuropsicológica, de la Sociedad de Neuropsicología de Argentina (2003) define a la neuropsicología como

Más detalles

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones EXAMEN DE PSICOLOGÍA RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN La Psicología como ciencia Fundamentos biológicos de la conducta y de los procesos mentales. CURSO 2010-2011 1. Señala la verdad o falsedad de las

Más detalles

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes PROPIOCEPCIÓN N Y PREVENCIÓN N DE LESIONES Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes INTRODUCCIÓN LESIÓN DIAGNÓSTICO ADECUADO TRATAMIENTO FISIOPROFILÁXIS PREPARADORES FISIOTERAPEUTAS FISICOS FISIOPROFILÁXIS

Más detalles

La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana

La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana PSYC-2510 Vanessa Marrero Rivera Dra. Hécmir Torres

Más detalles

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIAS Y DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO ÍNDICE

Más detalles

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN DEFINICIÓN N DE PROPIOCEPCIÓN - Término que genera confusión n y controversia dentro de la literatura - Habilidad para recibir y procesar información n

Más detalles

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID Por qué te sientes triste o contento? Por qué puedes ver las cosas que hay a tu alrededor? Por qué te acuerdas del nombre de tus amigos? Por qué puedes estudiar? Todos los días haces muchas actividades,

Más detalles

Actividad 3.CONCRECIÓN CURRICULAR. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA COMPETENCIA. OGE OA Contenidos Criterios Evaluación Indicadores de evaluac.

Actividad 3.CONCRECIÓN CURRICULAR. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA COMPETENCIA. OGE OA Contenidos Criterios Evaluación Indicadores de evaluac. Actividad 3. Competencia Básica: Matemática Área, etapa, ciclo y curso: Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal, Infantil, 2º Ciclo, 3 años. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento

Más detalles

PERDIDA O DISMINUCION DEL SENTIDO DEL OIDO. CUANDO ESTA PERDIDA ES TOTAL SE DENOMINA SORDERA O ANACUSIA

PERDIDA O DISMINUCION DEL SENTIDO DEL OIDO. CUANDO ESTA PERDIDA ES TOTAL SE DENOMINA SORDERA O ANACUSIA PERDIDA O DISMINUCION DEL SENTIDO DEL OIDO. CUANDO ESTA PERDIDA ES TOTAL SE DENOMINA SORDERA O ANACUSIA CONDUCTIVAS: OIDO EXTERNO Y MEDIO NEUROSENSORIALES: OIDO INTERNO MIXTAS: OIDO EXTERNO E INTERNO LEVE:

Más detalles

Profesora: Chiqui Altozano Correo:

Profesora: Chiqui Altozano Correo: Profesora: Chiqui Altozano Correo: chiquialtozano4@gmail.com A través del movimiento, el niño explora, juega, se relaciona, funciona y aprende. El niño aprende a moverse y se mueve para aprender (Burns)

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA Tema 43. Receptores Sensoriales Dr. Bernardo LÓPEZ CANO Profesor Titular de la Universidad de Murcia Contenidos

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento

Más detalles

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR INFANTIL SERVICIOS SOCIOCULTURALES/ OCIO

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR INFANTIL SERVICIOS SOCIOCULTURALES/ OCIO DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR INFANTIL SERVICIOS SOCIOCULTURALES/ OCIO Objetivo del Programa Formativo: Desarrollar el proceso cognitivo y motor en las actividades, estrategias y recursos. Temporalización:

Más detalles

INTEGRACIÓN SENSORIAL. Guía para maestros

INTEGRACIÓN SENSORIAL. Guía para maestros INTEGRACIÓN SENSORIAL Guía para maestros PROCESAMIENTO SENSORIAL Cómo recibe los niños la información proveniente del OÍDO, TACTO, GUSTO, VISTA y OLFATO, le hará interactuar de una manera u otra con el

Más detalles

Licda. Mayra Carvajal

Licda. Mayra Carvajal Licda. Mayra Carvajal EL APRENDIZAJE Es el proceso por el cual alguien, a través de su propia actividad, llega a modificar relativamente su conducta Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas

Más detalles

Equilibrio y función Vestibular

Equilibrio y función Vestibular Equilibrio y función Vestibular Equilibrio Es un sistema plurimodal de estabilización estática y dinámica Capacidad de mantener la postura tanto en condiciones estáticas como en condiciones dinámicas Equilibrio

Más detalles

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo El desarrollo Cognoscitivo Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo El cerebro Primera división del cerebro Izquierdo Lógico Analítico Lenguaje Ciencias Matemáticas Derecho Holístico Intuitivo

Más detalles

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL Sistema Nervioso Encéfalo Recibe y procesa información sensorial; Inicia respuesta; Almacena memoria; Genera pensamientos y emociones

Más detalles

LECTURA EFICAZ NEUROLÓGICO DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO DESARROLLO PSICOMOTOR Y SENSORIAL. X JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, 26 de octubre 2012

LECTURA EFICAZ NEUROLÓGICO DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO DESARROLLO PSICOMOTOR Y SENSORIAL. X JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, 26 de octubre 2012 X JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, 26 de octubre 2012 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NURIA SÁNCHEZ POVEDANO nusapove@copc.es DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO NEUROLÓGICO APRENDIZAJE

Más detalles

Fisiología sensorial

Fisiología sensorial Generalidades Clasificación de la sensibilidad: Sensibilidad somática: Sensibilidades mecanorreceptoras (tacto/propiocepción). Sensibilidades termorreceptoras (frío/calor). Sensibilidad al dolor. Sensibilidad

Más detalles

AGNOSIA AGNOSIA VISUAL. Universidad Intercontinental UIC

AGNOSIA AGNOSIA VISUAL. Universidad Intercontinental UIC AGNOSIA AGNOSIA VISUAL Universidad Intercontinental UIC Área de la Salud Facultad de Psicología Mtro. Gabriel Perea AGNOSIA Para el dx diferencial: debe haber integridad sensorial primaria y ausencia de

Más detalles

Los Contenidos de la Psicomotricidad

Los Contenidos de la Psicomotricidad Los Contenidos de la Psicomotricidad Pedro Pablo Berruezo y Adelantado Tratamiento de lo corporal en la Escuela (M.Vaca) Silenciado Suelto Cuerpo Tolerado Instrumentado Tratado 1 Concepto de Psicomotricidad

Más detalles

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS El Título de MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS es una titulación propia de la Fundación Psico Ballet Maite León (FPBML) que plasma en cinco

Más detalles

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos)

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos) EXAMEN DE PSICOLOGÍA 2ª EVALUACIÓN Artículos sobre las lesiones cerebrales y las emociones El cerebro del hombre y el de la mujer Sensación, Percepción y Atención CURSO 2010-2011 C Alumno:..Grupo:.. ATENCIÓN

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de educación especial y

Más detalles

Para qué sirve la psicomotricidad en la escuela?

Para qué sirve la psicomotricidad en la escuela? Para qué sirve la psicomotricidad en la escuela? Elva Bahamonde V. Asesora de Psicomotricidad Patricia Xavier Ampuero Especialista en Aprendizaje Octubre 2015 CONSIDERACIONES PREVIAS PSICOMOTRICIDAD Actividad

Más detalles

ÁREA DE FISIOTERAPIA BUAP CÍRCULO INFANTIL ESCUELA DE FISIOTERAPIA. MDC. LFt. Fabiola Sanabria Marín

ÁREA DE FISIOTERAPIA BUAP CÍRCULO INFANTIL ESCUELA DE FISIOTERAPIA. MDC. LFt. Fabiola Sanabria Marín ÁREA DE FISIOTERAPIA BUAP CÍRCULO INFANTIL ESCUELA DE FISIOTERAPIA MDC. LFt. Fabiola Sanabria Marín OBJETIVO EN CÍRCULO INFANTIL BUAP Favorecer la participación de los niños y niñas en diversas experiencias

Más detalles

INTRODUCCION. N1: Descripción. N2: Explicación. Conducta Cognición Mente Cerebro. N3: Análisis Critico. N4:Conclusión. Referencias

INTRODUCCION. N1: Descripción. N2: Explicación. Conducta Cognición Mente Cerebro. N3: Análisis Critico. N4:Conclusión. Referencias INTRODUCCION N1: Descripción N2: Explicación Conducta Cognición Mente Cerebro N3: Análisis Critico N4:Conclusión El Grito Edvard Munch, 1893. Referencias Las neuronas espejo son uno de los más sorprendentes

Más detalles

La relación mente / cerebro

La relación mente / cerebro La relación mente / cerebro Por qué Neurociencias en la carrera de Psicología? Formación conceptual La mente está multideterminada biológica, psicológica y socialmente La psicología no puede ignorar datos,

Más detalles

Conducta emocional. Emoción

Conducta emocional. Emoción Conducta emocional Emoción Conjunto de cambios automáticos y coordinados que ocurren en el cuerpo y en el SN por incitación de un estímulo emocional Preparación del cuerpo para la acción Comunicación de

Más detalles

C.E.I.P. V CENTENARIO

C.E.I.P. V CENTENARIO C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2 COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA

Más detalles

2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!!

2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!! 2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!! El aparato vestibular tiene por función primordial participar en el mantenimiento del equilibrio. Se encuentra

Más detalles

TEMA 3. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Departamento de Psicología a de la Salud. Universidad de Alicante

TEMA 3. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Departamento de Psicología a de la Salud. Universidad de Alicante TEMA 3. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN 1 ÍNDICE 1. Definición y concepto. 2. Características y funciones. 3. Los sentidos. 4. Tipos de percepción. 5. Ejemplos de efectos perceptivos. 2 DEFINICIÓN Y CONCEPTO Sensación:

Más detalles

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA SENSORIAL : Capta la información. SISTEMA INTEGRADOR : Analiza los estímulos recibidos y decide las

Más detalles

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA La enseñanza de la Educación Física en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Conocer y valorar su cuerpo

Más detalles

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la

Más detalles

INTEGRANTES: JUAN CAMILO CORZO CAMILO TORO TATIANA MISAT BRAYAN MANZANO ISRAEL MOLINA

INTEGRANTES: JUAN CAMILO CORZO CAMILO TORO TATIANA MISAT BRAYAN MANZANO ISRAEL MOLINA INTEGRANTES: JUAN CAMILO CORZO CAMILO TORO TATIANA MISAT BRAYAN MANZANO ISRAEL MOLINA INTRODUCCION El problema del pensamiento y el lenguaje es tan antiguo como la propia psicología; sin embargo, la relación

Más detalles

La Psicomotricidad. Expresión de ser-estar en el mundo

La Psicomotricidad. Expresión de ser-estar en el mundo La Psicomotricidad Expresión de ser-estar en el mundo Universidad Politécnica Salesiana Facultad de Ciencias Humanas y Educación Carrera de Pedagogía Qui to La Psicomotricidad Expresión de ser-estar en

Más detalles

Postgrado en Estimulación Neuroeducativa y Atención Temprana (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS)

Postgrado en Estimulación Neuroeducativa y Atención Temprana (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS) Postgrado en Estimulación Neuroeducativa y Atención Temprana (Triple Titulación + 8 Créditos titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Postgrado

Más detalles

El cerebro en la historia

El cerebro en la historia El cerebro en la historia Aristóteles (384-322 a.c.): Sigmund Freud (1856-1939): 1939): Concebía el cerebro como Creador del psicoanálisis un refrigerador. El La teoría a de la energía corazón era el centro

Más detalles

PSICOMOTRICIDAD Y NEURODESARROLLO LIC. PAULINA CZYZYK

PSICOMOTRICIDAD Y NEURODESARROLLO LIC. PAULINA CZYZYK PSICOMOTRICIDAD Y NEURODESARROLLO LIC. PAULINA CZYZYK 2016 Docentes Lic. Liliana Fernandes Lic. Marcelo Scheinker Lic. Claudia Zuñez Lic. Maria Ferrando Lic. Stella Maris Caceres Lic. Magdalena Veronesi

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13 SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO El SISTEMA NERVIOSO se encarga de recibir la información y elaborar las respuestas adecuadas. E s e l procesador de información: coordina y relaciona todas las funciones corporales.

Más detalles

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza Servicio de Documentación E.F. 1 TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA 1. Epistemología de la Educación

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL AUTORÍA SANDRA GALLEGO RAMÍREZ TEMÁTICA Psicomotricidad ETAPA EI Resumen Definiremos, en un primer momento, el término psicomotricidad, junto con los componentes básicos del

Más detalles

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos Módulo de extensión NEXO Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos Gustavo Armagno Ana Martín Sebastián Marichal Lorena Calvo Cristina Palás Tomás Laurenzo Natalia Bonilla, Mónica Kroger,

Más detalles

EL TIRO CON ARCO TRADICIONAL (II)

EL TIRO CON ARCO TRADICIONAL (II) EL TIRO CON ARCO TRADICIONAL (II) Continuación del articulo El tiro con arco Tradicional (I) Algunas consideraciones anatómicas y fisiológicas. Para hablar del tiro con Arco lo primero que haremos es tratar

Más detalles

ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE Anna Lucia Campos Presidente de la ASEDH 1 Directora General e Investigadora de CEREBRUM

Más detalles

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S Teoría Cognoscitiva APRENDIZAJE Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

Más detalles

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 612.8 KANp 2001 Vol. y/o Copia: Apellido Autor: Título: Kandel,

Más detalles

2. Psicología evolutiva. Desarrollo evolutivo.

2. Psicología evolutiva. Desarrollo evolutivo. TEMA 1 FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS, PEDAGÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS BÁSICOS APLICADOS A LA CONDUCCIÓN DE AFD. 1. INTRODUCCIÓN: Dinámica de grupo se puede definir como las actitudes y sentimientos que presentan

Más detalles

Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación.

Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación. Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación. Cualidades de la coordinación Capacidades de la coordinación Desarrollo y evolución

Más detalles

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Daiana Soledad Bilbao www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Licenciatura en Terapia Física Psicomotricidad I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Licenciatura en Terapia Física Psicomotricidad I 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Enfermería CARRERA: Terapia Física Asignatura/Módulo: I Código: 15149 Plan de estudios: N031 Nivel: 3 IV Prerrequisitos: Créditos: 5 (T2 y 3P) Período académico: II Semestre

Más detalles

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES PROGRAMA AHORA UNIVERSIDAD METROPOLITANA INFANCIA

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES PROGRAMA AHORA UNIVERSIDAD METROPOLITANA INFANCIA ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES PROGRAMA AHORA UNIVERSIDAD METROPOLITANA INFANCIA Desarrollo Físico y Motor Samiaelis Berrios Feliciano EDUC 173 Dra. Digna Rodríguez INTRODUCCIÓN Es ineludible que el

Más detalles

DIPLOMADO DE ESTIMULACION E INTERVENCION TEMPRANA

DIPLOMADO DE ESTIMULACION E INTERVENCION TEMPRANA DIPLOMADO DE ESTIMULACION E INTERVENCION TEMPRANA TEMA: METODO DE INTEGRACION SENSORIAL EDITH GALEANA AVENDAÑO DEFINICIÓN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL ES UN PROCESO NEUROLÓGICO POR EL CUÁL LAS SENSACIONES

Más detalles

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE ATENCION Y APRENDIZAJE complejo proceso cuyo producto conduce a un cambio relativamente permanente en el comportamiento como resultado de la experiencia. Vinculado

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

Más detalles

INTE T GRACIÓN SENSO S RIAL Guía p ara r p adre r s

INTE T GRACIÓN SENSO S RIAL Guía p ara r p adre r s INTE EGRACIÓN SE ENSORIAL Guía para padre res PROCESAMIENTO SENSORIAL Cómo recibe nuestro hijo la información proveniente del OÍDO, TACTO, GUSTO, VISTA y OLFATO, le hará interactuar de una manera u otra

Más detalles

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Presentación... xiii Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Capítulo 1. Los fundamentos de la Psicología del Desarrollo... 3 Esquema resumen... 4 Objetivos... 5 Introducción... 5 1. Los

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL

PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL Algunos Problemas Históricamente el hombre ha dudado de la información sensorial o ha desvalorizado

Más detalles

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA UNIDAD DIDÁCTICA 1. QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA? 1. Orígenes, concepto y objetivos de la Atención Temprana 2. Principios básicos de la Atención Temprana 3. Niveles de intervención

Más detalles

Lateralidad. Dominancia lateral: visual, manual y pédica. Orientación del esquema corporal. Imagen y percepción corporal

Lateralidad. Dominancia lateral: visual, manual y pédica. Orientación del esquema corporal. Imagen y percepción corporal COLEGIO SAGRADOCORAZÓN ÁREA: Educación física CURSO: 1º Primaria CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE - Tema 1: Bienvenidos al cole La clase de Ecuación Física. Las instalaciones. Las personas: profesor, conserje,

Más detalles

DOCUMENTACIÓN. Código curso

DOCUMENTACIÓN. Código curso Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN Código curso 200928301 ADAPTACIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. EQUITACIÓN TERAPÉUTICA Las terapias ecuestres

Más detalles

Expre r sión C orp r ora r l y L te t ra r ri r a

Expre r sión C orp r ora r l y L te t ra r ri r a Expresión Corporal y Literaria Mayte Jiménez Objetivos para hoy: * Comprender el concepto de Expresión corporal y literaria. * Conocer los objetivos y alcances de la Expresión corporal y literaria. * Desarrollar

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA

CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA DESARROLLO Interrelación para adquirir destrezas. Depende de la maduración, que sigue una secuencia determinada. Va de lo simple a lo complejo. Puede acelerarse el desarrollo?

Más detalles

Localización lóbulo parietal

Localización lóbulo parietal Síndrome parietal Localización lóbulo parietal El lóbulo parietal forma una unidad anatomofuncional relativamente bien individualizada. Tiene como misión primordial la integración cortical de los mensajes

Más detalles

Miembros fantasma Nivel conducta

Miembros fantasma Nivel conducta Introducción Tareas Recursos Procedimiento Preguntas guía Evaluación Referencias Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM Carrera de psicología Clase: Modelos en psicología Grupo 2253 Semestre: 2014-2

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA ACTIVIDAD

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA ACTIVIDAD LA PSICOMOTRICIDAD EN LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EL FUTBOL POR ETAPAS: BENJAMIN-ALEVIN (ESCUELAS DE FUTBOL y FUTBOL SALA) Introducción El concepto de psicomotricidad surge, a principios de siglo, vinculado

Más detalles

TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS 1. EL APRENDIZAJE MOTOR Es el proceso por el cual se adquiere la capacidad de realizar una serie de movimientos coordinados de forma automatizada.

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO SISTEMA NERVIOSO EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades, conscientes e inconscientes del organismo. A menudo,

Más detalles

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA Modalidad: Distancia Duración: 77 Horas Objetivos: En el curso formativo se realizará un estudio integral de los principales cambios evolutivos en la infancia, desde el nacimiento hasta los seis años de

Más detalles

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR NIVELES NIVEL 3 AÑOS I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Conocer algunos elementos y segmentos que forman el cuerpo. Identificar algunas características

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.? Desarrollo de las Funciones Ejecutivas Qué son las F.E.? Según A. Capilla et. al son un paraguas conceptual que abarca procesos cognitivos como: flexibilidad cognitiva elección de objetivos Planificación

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO FÚTBOL-SALA PARA CIEGOS

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO FÚTBOL-SALA PARA CIEGOS ENTRENAMIENTO DEPORTIVO FÚTBOL-SALA PARA CIEGOS ÍNDICE 1) Aspectos a tener en cuenta. 2) Características psicomotrices. 3) Características perceptivo-motrices. 4) Cualidades coordinativas. 5) Capacidades

Más detalles