Formación basada en competencias Operario de bodega

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Formación basada en competencias Operario de bodega"

Transcripción

1 VERSION PRELIMINAR Formación basada en competencias Operario de bodega Basado en el enfoque de Formación por Competencias Diseño Curricular Instituto Nacional de Vitivinicultura

2 Diseño curricular del rol profesional de: OPERARIO DE BODEGA DESTINATARIOS: personal rural responsable de la organización, coordinacion y ejecución de las tareas bodegueras Septiembre de 2006 I

3 Indice PRIMERA PARTE: ESTRUCTURA CURRICULAR 3 FUNDAMENTACIÓN 3 OBJETIVOS GENERALES 6 ESTRUCTURA CURRICULAR MODULAR 6 MAPA CURRICULAR DEL OPERARIO DE BODEGA: 8 DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO FORMATIVO 9 HORAS PARA TODO EL CURSO Y PARA CADA UNO DE LOS MÓDULOS 9 MARCO REFERENCIAL PEDAGÓGICO 9 PROPUESTA METODOLÓGICA 10 REQUISITOS DE INGRESO 11 REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO 12 SEGUNDA PARTE: DISEÑO DE LOS MÓDULOS 13 MÓDULO I rol del operario en las tareas de vinificación y guarda de vinos 13 INTRODUCCIÓN 13 OBJETIVOS 13 CONTENIDOS 13 UNIDAD II: RECEPCIÓN, MOLIENDA Y PRENSADO DE LA UVA. 14 BLOQUE II: Traslado de la materia prima 15 ACTIVIDADES FORMATIVAS 15 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 16 MÓDULO II MANTENIMIENTO Y CONTROL DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE LA VID 16 Introducción 16 OBJETIVOS 17 CONTENIDOS 17 BLOQUE I: Acondicionamiento de herramientas y equipos 17 BLOQUE II: Mantenimiento 17 ACTIVIDADES FORMATIVAS 17 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 18 CARGA HORARIA. 19 II: RECEPCIÓN, 19 MOLIENDA Y PRENSADO DE LA UVA. 19 II: Traslado de la materia prima 19 I: Acondicionamiento de herramientas y equipos 19 II: Mantenimiento 20 REQUISITOS DE APRENDIZAJE 21

4 PRIMERA PARTE: ESTRUCTURA CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN Descripción general del sector En las tres últimas décadas la vitivinicultura argentina sorteó diferentes situaciones que originaron etapas de bonanza y de tempestad promovidas por diversas acciones económicas locales y externas. En general, los participantes de esta actividad en estos 30 años experimentaron estados diversos como la expansión, la reducción, el cambio de estrategias productivas y en muchos casos también se abandonaron propiedades vitícolas, por la imposibilidad de sostenimiento de esas unidades por falta de rentabilidad. Como resultado de la aplicación de políticas económicas de fines de los ochenta, este sector agroindustrial, fue uno de los primeros en afrontar el nuevo contexto competitivo caracterizado por una caída de la demanda local, mayor exigencia de compradores, cadenas de comercialización minoristas que compiten agresivamente y que ejercen su poder de negociación sobre los proveedores; además de un fuerte posicionamiento de otras bebidas que crecen en las preferencias de consumidores más jóvenes. En respuesta a esta situación, el sector invirtió en tecnología, continuó mejorando los productos e incrementó la profesionalización en toda la estructura. Los resultados no tardaron en llegar, los esfuerzos conjuntos que hacían empresas privadas e instituciones públicas comprometidas con el despegue y la renovación de la actividad, pronto comenzaron a obtener sus frutos. Los principales indicadores demostraron que el vino, el mosto y la uva en fresco en Argentina cada vez más, participaban de igual a igual, tanto en el mercado local como en el internacional. Producido el boom vitivinícola donde ahora los participantes son además de viticultores y bodegueros argentinos, como así también firmas extranjeras, se hizo necesario reenfocar los espacios ganados y generar nuevas acciones que permitieran predecir nuevos rumbos y prácticas a seguir como país comercializador, productor y elaborador de vinos y demás productos de diversificación originados de la vid. Distintas repercusiones ha provocado este estallido auspicioso en la vitivinicultura. Analizando lo ocurrido con los recursos humanos en las empresas de gran capacidad comercial, podemos decir que las nuevas tecnologías y sistemas de gestión, han desencadenado en muchos casos, otros puestos de trabajo que se suman a los ya tradicionales. Pero al mismo tiempo obligan a roles laborales históricos a sumar otros conocimientos, habilidades y destrezas desconocidas hasta el momento o no tenidos en cuenta con anterioridad. Por lo que, ante hechos concretos como es el de contar con equipos y maquinarias de última generación ya sea para la etapa productiva o industrial, en muchos casos se carece del personal idóneo para el manejo adecuado de esas tecnologías.

5 Paralelamente ante la necesidad de expansión de muchas empresas, a la hora de poner en funcionamiento nuevas fincas, no se cuenta con personal capacitado o es dificultoso conformar el grupo de trabajadores para que asuman los diferentes roles. La situación es distinta en las pequeñas unidades vitícolas familiares (que en general se denominan productores pequeños), ya que por su reducida escala económica y accionar individual son históricamente más vulnerables a los cambios. Estos casos sufren otras debilidades caracterizadas por la falta de crecimiento adecuado y la carencia de sustentabilidad económica y social. En síntesis, ser competitivos no depende sólo de apostar a la innovación tecnológica sino que también obedece a la capacidad de los trabajadores de actuar competentemente en cada proceso productivo. La complejidad de las diferentes interacciones entre los actores del sector, promovieron en los últimos años el análisis, discusión y elaboración de parte de los diferentes referentes públicos y privados del país, de un Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020, con el objeto de determinar, ordenar y ejecutar las mejores acciones sectoriales necesarias para el desarrollo íntegro de la vitivinicultura nacional. Así empresarios, técnicos, profesionales e investigadores, de común acuerdo establecieron las bases para otorgar más y nuevos impulsos que permitan el continuo crecimiento del sector, posibilitando como resultado de estas acciones, alcanzar el equilibrio perfecto entre los eslabones productivos e industriales, con la consiguiente distribución equitativa de los beneficios integrales alcanzados a partir de los esfuerzos proyectadas por dicho plan. Para responder a esta demanda del sector es necesario trabajar en forma conjunta con las instituciones de formación profesional. Una formación profesional basada en competencias y que apunte al desarrollo de capacidades que permitan a los trabajadores, cubrir distintos roles dentro de un área, adaptarse a los cambios y avances tecnológicos se hace cada vez más imprescindible. Entendemos a la formación profesional como un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades que permitan ejercer de la mejor forma un oficio, una profesión o un trabajo. Supone aprender conocimientos, habilidades, destrezas, una representación del trabajo que se va a realizar, un conocimiento del entorno profesional, una imagen del propio rol. 1 En primera instancia creemos que es necesario definir cuáles son las exigencias que se le plantean a cualquier trabajador en la actualidad para un buen desempeño laboral, independientemente del puesto que ocupe o rol que desempeñe. 1 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Diseño, Evaluación y Estrategias para el desarrollo de Competencias Laborales: Cuaderno del Participante Pág. 12)

6 En la actualidad, los nuevos modelos de organización del trabajo están demandando trabajadores operativos con capacidades generales como: Adaptación y anticipación al cambio; Aprendizaje permanente; Integración a nuevas funciones; Comunicación efectiva; Trabajo en equipo; Conocimientos y destrezas específicos de cada oficio. Esto significa que, para preparar eficazmente al trabajador, debemos desde lo formativo contribuir al desarrollo de capacidades. Para la elaboración de este diseño curricular, se toma como punto de partida el análisis previo del sistema productivo, de la práctica profesional, de los roles profesionales, realizado por los actores del sector en instancias de alta participación y el estudio de las normas de competencias y parámetros de evaluación. El carácter participativo de dichos análisis posibilitó una explicación más integral y diversificada de la realidad productiva. Desde esta perspectiva la vinculación entre la realidad productiva y la formación profesional se produce en un doble aspecto. Por un lado, la realidad productiva constituye la fuente de diagnóstico para elaborar la propuesta formativa; por otro, es el escenario donde los sujetos podrán continuar el desarrollo de dichas capacidades. Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, se viene trabajando en este cambio conceptual y laboral desde el año 2005, a través de la Secretaría de Empleo, quien, mediante la Dirección de Fortalecimiento Institucional, la creación del Sistema nacional de Formación Profesional, la Certificación y Acreditación de Competencias y la Unidad Técnica de Certificación de Competencias; busca la implementación y la administración de un Registro nacional de Normas de Competencia, evaluadores y trabajadores calificados. Y desde el Sector Vitivinícola entre quienes colaboran con este proyecto, se encuentran los cuatro organismos fundamentales: Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines. Corporación Vitivinícola Argentina. Unidad Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores. Instituto Nacional de Vitivinicultura. El punto de partida para la elaboración de la presente propuesta formativa es el análisis de las competencias que el operario de bodega deberá evidenciar en su oficio, y que serán analizadas en el próximo apartado.

7 Justificación de la propuesta La innovación tecnológica y organizacional de los procesos productivos ha tenido un profundo impacto en la actividad vitivinícola, generando en dicha actividad redefiniciones de procesos y funciones operativas en las cuales actúan los trabajadores en las diversas fases del proceso desde la siembra hasta la comercialización del vino, tanto en el mercado interno como en el exterior. El campo de las funciones técnicas que tradicionalmente fueron atendidas por los trabajadores se ha ampliado mediante la incorporación de funciones relativas a la gestión de la información, de la comunicación, de la tecnología, de la calidad, de los costos y de la productividad en condiciones de trabajo seguras. De estas funciones y elementos de competencia se desprende que el propósito clave del rol ocupacional del operario de bodega, es asistir el proceso de vinificación según procedimientos establecidos, aplicando criterios de calidad y de seguridad en personas, equipos y medio ambiente de trabajo. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso, se espera que los participantes estén capacitados para: o Asistir en las tareas de vinificación y guarda de los vinos. o Preservar la calidad del proceso de vinificación y guarda de los vinos teniendo en cuenta criterios de asepsia, seguridad laboral y ambiental. o Detectar fallas en el proceso, analizar causas y comunicarlas. o Mantener operativos y acondicionados maquinarias, equipos, elementos y espacios de trabajo, preservando la asepsia y vida útil de los mismos. ESTRUCTURA CURRICULAR MODULAR En respuesta a las características del diseño curricular basado en competencias, se opta por la organización modular. Los módulos son espacios curriculares que asumen características diferentes a las de las asignaturas o materias tradicionales. Se constituyen como la unidad más específica del ciclo de formación. En ellos se seleccionan y organizan contenidos y estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación en función del desarrollo de aquellas capacidades que se movilizan en las situaciones y actividades identificadas en las distintas áreas de competencia del perfil profesional. Cada módulo se desarrolla a través de actividades formativas que integran la formación teórica (conocimientos y saberes provenientes de los distintos campos disciplinares) y la práctica. En su interior proponen el avance progresivo hacia conocimientos y habilidades más complejos que responden al desarrollo de las capacidades profesionales específicas. De este modo, una estructura curricular modular cambia los modos organizativos tradicionales de seleccionar y sistematizar los contenidos del currículum, porque parte de objetivos (capacidades) integrándolos de acuerdo a lógicas diferentes a las

8 lógicas disciplinares. Constituye, de esta manera, un importante instrumento que podrá recuperar los saberes profesionales y culturales de los propios trabajadores-as en formación. Para este trayecto, los módulos se organizaron en forma secuencial, ya que los mismos se han diseñado en complejidad creciente integrando a cada módulo lo aprendido en el anterior. En cada módulo se presenta un problema central denominado núcleo problemático que organiza los contenidos. Es el hilo conductor a partir del cual se presentan los conocimientos específicos de la práctica profesional de los perfiles de referencia. Plantea interrogantes referidos a la resolución de incidentes críticos de la práctica profesional cotidiana. Las situaciones, casos prácticos, actividades y contenidos teóricos se plantean a partir de estos interrogantes. Con el módulo I: Rol del operario en las tareas de vinificación y guarda de vinos se pretende desarrollar las siguientes capacidades: Recepcionar la molienda y asistir en el prensado de uva y orujos. Verificar el proceso de fermentación; y su desarrollo según parámetros establecidos por la empresa aplicando normas de seguridad laboral. Identificar y supervisar el proceso de trasiego de mostos y vinos asegurando calidad y volumen; según parámetros establecidos por la empresa. Detectar fuga de gases tóxicos y realizar las correcciones necesarias. Registrar en planillas el estado y peso de la uva. Este módulo se relaciona con la primera de las unidades de competencia del Mapa funcional correspondiente al rol: Operario de bodega: Asistir en las tareas de vinificación y guarda de los vinos, considerando criterios de asepsia, seguridad laboral y ambiental. En cuanto al módulo II: Mantenimiento y control de equipos y maquinarias de vid, se busca desarrollar las siguientes capacidades: Identificar y aplicar diferentes técnicas y métodos para mantener en condiciones útiles las maquinarias, los equipos, los elementos y el espacios de trabajo. Controlar, detectar y reparar rajaduras en las piletas. Aplicar normas de seguridad laboral y ambiental. Este módulo se relaciona con la segunda de las unidades de competencia del Mapa funcional correspondiente al rol: Operario de bodega: Mantener operativos y acondicionados maquinarias, equipos elementos y espacios de trabajo.

9 MAPA CURRICULAR DEL OPERARIO DE BODEGA: MÓDULO I: ROL DEL OPERARIO EN LAS TAREAS DE VINIFICACIÓN Y GUARDA DE VINOS UNIDAD I: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO. UNIDAD II: RECEPCIÓN, MOLIENDA Y PRENSADO DE LA UVA. UNIDAD III: OPERACIÓN, CONTROL Y CORRECCIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN UNIDAD IV: PREPARACIÓN Y TRASLADO DE LA MATERIA PRIMA MÓDULO II: MANTENIMIENTO Y CONTROL DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE LA VID UNIDAD I: MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS, RECIPIENTES Y ESPACIOS DE TRABAJO. UNIDAD II: MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS

10 DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO FORMATIVO Este curso representa en principio, un itinerario formativo único; lo que no implica ni descarta, la ampliación o inclusión del mismo dentro de nuevos diseños curriculares futuros. HORAS PARA TODO EL CURSO Y PARA CADA UNO DE LOS MÓDULOS MÓDULO Carga Horaria MÓDULO I: ROL DEL OPERARIO EN LAS TAREAS DE VINIFICACIÓN Y GUARDA DE VINOS 38 MÓDULO II: MANTENIMIENTO Y CONTROL DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE LA VID 10 TOTAL DE HORAS CURSO 48 MARCO REFERENCIAL PEDAGÓGICO Los modelos de organización del trabajo actual y las exigencias para el ingreso y permanencia en el mercado laboral han cambiado. Actualmente el objetivo clave de la formación profesional radica en el desarrollo de las capacidades relacionadas con la adaptación al cambio, el aprendizaje permanente, la movilidad laboral, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, etc.; y capacidades específicas inherentes al rol. Para poder determinar los objetivos y contenidos de un curso de capacitación, se necesita en primer lugar tener en claro cuáles son las exigencias que se le plantean al trabajador para un buen desempeño de su oficio, ya que la capacitación debe basarse en la identificación y descripción de los elementos de competencia de un rol o de un perfil profesional. Esto permite la promoción de un mayor grado de articulación entre las exigencias del mundo productivo y la formación profesional a desarrollar. La capacitación y la formación profesional ofrecen una oportunidad de aprendizaje organizada y planificada, en la cual se programa conscientemente la formación de las capacidades que permitirán dar sustento a la competencia laboral, a los pensamientos que la generan, a las habilidades y destrezas puestas en acción, a la

11 forma singular de abordar un hecho determinado o una situación problemática mediante la búsqueda de la forma de plantear la resolución de los problemas o de anticiparse a los posibles incidentes. El sentido de una curricula profesional se refiere a la posibilidad de realizar un desarrollo programado de la competencia laboral que debe detentar determinado perfil profesional en su actuación 2 La competencia implica una saber que se relaciona con el conocimiento, un saber hacer, en relación con el actuar, es decir una práctica en íntima relación con la teoría, donde el hacer nace del conocimiento y lo retroalimenta. Pero además la competencia implica un saber ser que se relaciona con lo actitudinal en cuanto a la asunción de valores éticos, con el ser responsable del trabajo que realiza y de sus resultados, y a un saber en relación con otros que implica poder trabajar cooperativamente con otros. Las capacidades suponen la disponibilidad para realizar varias acciones en distintos contextos, evidencian los conocimientos, destrezas, habilidades, estrategias y actitudes que se utilizan en situaciones reales de trabajo para dar respuesta a las exigencias y resolver los problemas que ellas plantean, acordes con las características profesionales. Las competencias emanadas del perfil profesional y de las normas de competencia, que deben demostrar los operarios de bodega para actuar en esas funciones y que sirven de base para el diseño del curso son: Asistir en las tareas de vinificación y guarda de los vinos, respetando criterios de asepsia, seguridad laboral y ambiental. Mantener operativos y acondicionados tanto maquinarias como equipos, elementos y espacios de trabajo. De las competencias y capacidades que evidencian los trabajadores, de acuerdo al sector, en su desempeño eficiente se infieren los objetivos de formación. PROPUESTA METODOLÓGICA Nuestra propuesta metodológica está basada en la convicción de que el aprendizaje es una construcción tanto personal como social, que produce modificaciones (observables y no observables) en el sujeto que aprende y que se traducen en una modificación de los esquemas de conocimiento previos y por ende en las capacidades relacionadas con el saber, el saber hacer, el saber actuar y el saber convivir con los demás. O sea un aprendizaje significativo. Entendemos que un aprendizaje es significativo cuando: 2 (CATALANO, A.; AVOLIO DE COLS, S.; SLADOGNA, M.: COMPETENCIA LABORAL. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. Bs. As. 1994)

12 es dinámico, es decir, puede emplearse en otros contextos y transferirse a otras situaciones. el nuevo contenido se encuentra al alcance y nivel del participante, y se relaciona con los conocimientos previos del participante, de tal manera que este puede asimilarlo. genera una disposición para la reflexión, desde la problematización de las situaciones. El nuevo material se presenta de manera estructurada, de modo de facilitar la estructuración psicológica del participante. Desde esta perspectiva consideramos que la metodología de trabajo más adecuada es la de aula taller, en este caso será en la finca misma donde trabajan los participantes del curso o también se elegirá otra por cercanía. Esta metodología de trabajo permite a los participantes una construcción del conocimiento desde la propia experiencia y a la vez desde la experiencia de los otros participantes. Dentro de esta metodología se trabajará con secuencias didácticas, teniendo siempre en cuenta las tres fases esenciales de todo proceso de enseñanza-aprendizaje: inicio o apertura, desarrollo y cierre. La formación se caracterizará por: trabajar con los saberes previos de los participantes, presentar situaciones problemáticas, simular situaciones laborales de la finca, analizar casos, realizar trabajos de campo recorriendo la finca para detectar fallas, plantear soluciones reconociendo causas, propiciar el dialogo, etc. REQUISITOS DE INGRESO. Para participar de la presente formación, el cursante deberá evidenciar competencias básicas, entre ellas: lectura comprensiva, comunicación escrita y dominio de las cuatro operaciones matemáticas. En segundo lugar en lo que respecta a aspectos técnicos: identificación y uso de herramientas manuales, diferenciación de implementos de labranza acoplados al tractor, conocimientos básicos de la provisión y distribución de agua. Y por ultimo nociones elementales de la planta de vid.

13 REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO La finca donde se practicarán las diversas acciones debe tener las plantaciones de vid con los dos sistemas de conducción, es decir el parral y el espaldero. También es necesario que tenga el tractor con los implementos completos y la máquina pulverizadora. Además debe contar con las herramientas y la pulverizadora de mochila manual. La propiedad en su conjunto también debe contar con el alambrado perimetral completo, igual que las estructuras del parral y espaldero. La/s casa/s del/ los obreros en condiciones de habitabilidad y un galpón/depósito con baño, botiquín, ducha y cierre seguro para guardar el tractor, herramientas manuales, agroquímicos, fertilizantes y alambres. El sistema de riego de la finca tendrá que tener los elementos necesarios para su normal y correcto funcionamiento, como son las compuertas o tapones seguros, acequias, desagües. Por otro lado, si la propiedad dispusiera además del agua de turno, de una perforación de agua subterránea, la misma tendrá que estar protegida por una casilla de tela de alambre con techo. Si se trata de un equipo de extracción externo tendrá que tener completo el número de correas, las poleas, el depósito de aceite con el nivel de lubricante justo y la aislación eléctrica correspondiente. En cuanto a los elementos de seguridad personal se requieren las botas de goma y la indumentaria de protección cuando se aplican agroquímicos. Respecto a los agroquímicos, se prepararán soluciones de caldo bordelés, necesitándose para ello, 10 kilos de sulfato de cobre y 10 kilos de hidróxido de calcio. Para el caso de herbicidas se diluirán en soluciones en agua un litro herbicida total sistémico, y luego en otra oportunidad un litro de un herbicida selectivo para hoja angosta sistémico. En este caso se aplicarán con la pulverizadora manual debidamente equipada con el pico herbicida de ranura. Cuando se practique la fertilización será aconsejable contar con dos bolsas de fertilizantes de 50 kilos. Uno nitrogenado y el otro completo, es decir con Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

14 SEGUNDA PARTE: DISEÑO DE LOS MÓDULOS El presente diseño curricular ha sido estructurado en módulos. Este constituye una integración de capacidades, contenidos y actividades en torno de un saber hacer reflexivo que se aprende a partir de una situación problemática derivada de la práctica profesional. De esta manera, el módulo implica una modalidad de enseñanza que se considera como la forma más adecuada para responder desde la perspectiva de la formación a una definición de competencia que integra conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes. MÓDULO I rol del operario en las tareas de vinificación y guarda de vinos INTRODUCCIÓN La inclusión del presente módulo en este diseño curricular responde a la necesidad de capacitar al trabajador/a en actividades como son las tareas de vinificación y guarda de los vinos, ya que posibilita el funcionamiento del sistema sin errores, costos extras, alteración de la calidad del producto y demás anomalías propias de un sistema no controlado. En este módulo se abordarán los saberes indispensables para que el operario sea capaz de realizar las tareas correspondientes a la recepción molienda y prensado de la uva, el control del proceso de fermentación, así como el trasiego de mostos y vinos y, para la obtención del producto final, según el plan de trabajo. OBJETIVOS Este módulo se relaciona con la 1 de las unidades de competencia del Mapa funcional correspondiente al rol: Operario de bodega. Al finalizar el desarrollo del módulo, se espera que los participantes estén capacitados para: Recepcionar la molienda y asistir en el prensado de uva y orujos. Verificar el proceso de fermentación; y su desarrollo según parámetros establecidos por la empresa aplicando normas de seguridad laboral. Identificar y supervisar el proceso de trasiego de mostos y vinos asegurando calidad y volumen; según parámetros establecidos por la empresa. Detectar fuga de gases tóxicos y realizar las correcciones necesarias. Registrar en planillas el estado y peso de la uva. CONTENIDOS

15 UNIDAD I: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO BLOQUE I: Ciclo cultural del viñedo. 1- Ciclo cultural del viñedo. Sistemas de conducción de la vid. Principales variedades de vid. 2- Tipos de poda: métodos y técnicas. 3- Comunicación, interpretación y transferencia de consignas. BLOQUE II: Comprensión y comunicación de normas de seguridad personal, de equipos y ambientales 1- Criterios generales de calidad y seguridad laboral propios y de terceros. 2- Herramientas, maquinarias, equipos e implementos vitivinícolas. Tipos. Formas de manipulación. Necesidad e importancia de prepararlos, acondicionarlos y mantenerlos operativos. UNIDAD II: RECEPCIÓN, MOLIENDA Y PRENSADO DE LA UVA. BLOQUE I: Recepción de la uva 1. Importancia de la utilización de la indumentaria de protección adecuada y de la aplicación de criterios de seguridad según la tarea a realizar. 2. Recepción de la uva. Condiciones. 3. Verificación del peso de la uva. Registro en el CIU. 4. Extracción e identificación de muestras representativas. Identificación y entrega al laboratorio. 5. Observación de la uva ingresada. Identificación y retiro de impurezas de la uva destinada a molienda. BLOQUE II: Molienda y prensado de la uva. 1. Operación del equipamiento: ajuste de la despalilladora, examen de escobajos, uso de la prensa. 2. Prensa manual y prensa mecánica. Cuidados y usos en uno y otro caso. 3. Necesidad e importancia de mantener la asepsia en recipientes y elementos. 4. Respeto de las indicaciones recibidas. Por qué y para qué. Aplicación de criterios de seguridad personal. Preservación de equipos. UNIDAD III: OPERACIÓN, CONTROL Y CORRECCIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN. BLOQUE I: Proceso de fermentación 1. Importancia de la utilización de la indumentaria de protección adecuada y de la aplicación de criterios de seguridad en la realización de las tareas. 2. Insumos enológicos: tipos, riesgos. Respeto de las dosis indicadas. Aplicación de criterios de seguridad personal. 3. Gases tóxicos: tipos, efectos sobre las personas. Detección de fugas y presencia en el ambiente de los mismos. 4. Instrumentos de medición: tipos, usos, aplicación y manipulación. 5. Medición de la temperatura y densidad durante la fermentación. Consideración de las frecuencias predeterminadas. Utilización de los instrumentos de medición adecuados. Activación de equipos de refrigeración: cuándo y cómo. 6. Planilla de control de piletas. Uso y aplicaciones. Informe al superior de rutinas y anomalías.

16 UNIDAD IV: PREPARACIÓN Y TRASLADO DE LA MATERIA PRIMA. BLOQUE I: Preparación de la materia prima 1. Importancia de la utilización de la indumentaria de protección adecuada y de la aplicación de criterios de seguridad en la realización de las tareas. 2. Colocación de las mangueras. Ensamble de componentes. Técnicas. Ajustes. 3. Funcionamiento de la bomba. Regulación y control. Ajuste de clapés. BLOQUE II: Traslado de la materia prima 1. Supervisión y control de todo el proceso. Necesidad e importancia de mantener la asepsia del proceso. 2. Usos y aplicaciones del parte de movimientos. Especificación de las tareas realizadas. Información a los superiores de anomalías. ACTIVIDADES FORMATIVAS La secuencia didáctica del módulo implica la organización de estrategias que propicien el desarrollo de las capacidades definidas como objetivos. En este sentido, se opta por una propuesta de enseñanza que tome como eje los aspectos distintivos del rol del Operario de bodega, con el fin de integrar conocimientos de distintos campos disciplinares y favorecer un aprendizaje significativo. Para este módulo resulta muy apropiado el empleo de técnicas tales como el análisis de casos y la observación de campo, propiciando instancias de trabajo individual y grupal. Es importante organizar actividades considerando los distintos momentos de la secuencia didáctica, al inicio explorando los saberes previos de los participantes, luego promoviendo su participación activa en la construcción de sus procesos de aprendizaje y finalmente actividades de cierre que estimulen síntesis integradoras de los aprendizajes. Actividades de apertura Presentación del docente y de los participantes del curso. Diálogo con la finalidad de explorar saberes previos y las expectativas del grupo en relación a la formación. Intercambio grupal sobre distintos aspectos como por ejemplo: motivos por los que se inscribió, tipo de actividad laboral que realiza en el sector, principales problemas que se le plantean, expectativas sobre el curso. Diálogo sobre los objetivos, contenidos y metodología previstos para el módulo y su relación con la práctica profesional de los participantes. Planteo de situaciones tales como: qué se le exige al operario de bodega en su desempeño profesional?; cómo se espera que actúe ante los problemas que se le presentan?. Actividades de desarrollo Se solicitarán ejemplos de diversas situaciones en las que es necesario el respeto por las normas de seguridad y la organización del proceso de trabajo previamente a su realización. Se analizarán consecuencias del cumplimiento o no de los mismos.

17 Se presentará un problema laboral en relación con la asistencia en la recepción, molienda y prensado de la uva, para ser resuelto por los participantes, los cuales deberán proponer distintas estrategias para su resolución o prevención. Se realizarán actividades grupales en las que se pondrá en evidencia la dificultad de la comunicación y la necesidad de seguir las instrucciones tanto verbales como escritas en forma precisa. Se presentarán ejemplos concretos de instrucciones correctas y otras confusas, reflexionándose sobre las causas de errores en la comunicación o en el seguimiento de órdenes de trabajo y las posibles soluciones. Actividades de cierre Resolución de situaciones prácticas vinculadas con la problemática trabajada en el módulo. Reflexión individual y grupal de los contenidos abordados. Actividades de evaluación Descripción del calendario agrícola, especificando que tareas culturales se realizan en cada una de las estaciones. Identificación de los tipos de poda. Selección de métodos y técnicas de poda, de acuerdo a un caso particular. Descripción de los pasos a seguir en la recepción, molienda y prensado de la uva. Señalización de los factores de riesgo a tener en cuenta en el proceso de fermentación. Descripción de las tareas a cumplir en la preparación y traslado de la materia prima. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Describe el calendario agrícola con su correspondiente tarea cultural. Identifica los tipos de poda. Selecciona los métodos y técnicas de poda adecuados. Describe los pasos a seguir en la recepción, molienda y prensado de la uva. Señala los factores de riesgo a tener en cuenta en el proceso de fermentación. Describe las tareas a cumplir en la preparación y traslado de la materia prima. MÓDULO II MANTENIMIENTO Y CONTROL DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE LA VID Introducción La inclusión del presente módulo dentro de este diseño curricular responde a la necesidad de que quienes operan en las bodegas estén capacitados para cuidar y conservar las maquinarias, equipos, elementos y espacios de trabajo operativos y acondicionados, preservando la asepsia y la vida útil de los mismos. El mantenimiento de maquinarias, equipos, elementos y espacios de trabajo en buen estado es indispensable fundamentalmente por dos razones:

18 En primer lugar, para poder utilizarlas en el momento que se necesitan, evitando demoras o complicaciones innecesarias en todos los procesos dentro del ciclo vitivinícola. En segundo lugar, el mantenimiento en buen estado de herramientas, elementos, maquinarias, etc.; prolonga la vida útil de los mismos. OBJETIVOS Este módulo se relaciona con la 2 de las unidades de competencia del Mapa funcional correspondiente al rol: Operario de bodega Al finalizar el desarrollo del módulo, se espera que los participantes estén capacitados para: Identificar y aplicar diferentes técnicas y métodos para mantener en condiciones útiles las maquinarias, los equipos, los elementos y el espacios de trabajo. Controlar, detectar y reparar rajaduras en las piletas. Aplicar normas de seguridad laboral y ambiental. CONTENIDOS Unidad I: Mantenimiento Y Acondicionamiento De Maquinarias, Equipos, Recipientes Y Espacios De Trabajo. BLOQUE I: Acondicionamiento de herramientas y equipos 1. Importancia de la utilización de la indumentaria de protección adecuada y de la aplicación de criterios de seguridad en la realización de las tareas. 2. Métodos de saneamiento, limpieza y asepsia para máquinas, equipos y elementos de trabajo. Técnicas asociadas. 3. Acondicionamiento de los componentes del circuito. Preservación de la asepsia. Sellado hermético. 4. Limpieza superficial y profunda de los elementos del circuito. Dosificación y uso de los productos químicos a utilizar. BLOQUE II: Mantenimiento 1. Mantenimiento y acondicionamiento de piletas y espacios de trabajo. Sellado de puertas y clapés. 2. Necesidad e importancia del control y detección de rajaduras en las piletas. Reparación de las mismas. ACTIVIDADES FORMATIVAS

19 Algunas de las actividades que se prevén para la implementación del presente modulo son: Actividades de apertura Se inicia el encuentro preguntando como supervisan el estado y funcionamiento de implementos, herramientas agrícolas, insumos, piletas, puertas y clapés. Actividades de desarrollo Se hace el recorrido de la bodega y se analizan el estado de las piletas, se preparara ( con anterioridad) un pileta dañada y los participantes en forma individual deberán proponer alternativas de solución. Se hará una puesta en común y se analizarán por grupos las posibles causas y consecuencias de las mismas. Se analizará la viabilidad de las soluciones propuestas y se dialogará sobre las consecuencias de la implementación de la estrategia elegida. En situaciones simuladas los participantes realizarán controles de funcionamiento de implementos, maquinarias y herramientas de trabajo. Se solicitara la fundamentación de los controles y procedimientos. Actividades de cierre Se realizará una reflexión individual y grupal sobre lo trabajado. Como actividad final del módulo se hará un trabajo práctico que implique la ejecución de tareas relacionadas con el mismo. Por ejemplo, acondicionamiento de los componentes del circuito y limpieza de los mismos. Actividades de evaluación o Identificación de los diferentes implementos, materiales y herramientas agrícolas, sus usos y aplicaciones, precauciones a tener en cuenta y desperfectos más frecuentes. o Distinción de elementos de protección obligatorios, según la etapa del ciclo agrícola. o Descripción de los pasos a seguir para acondicionar y limpiar el circuito. o Descripción de los diferentes métodos de saneamiento de máquinas e implementos agrícolas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconoce los diferentes implementos, herramientas y equipos agrícolas; sus usos y aplicaciones.

20 Interpreta manuales de equipos y herramientas. Identifica, distingue y se presenta a trabajar con los elementos de protección de uso obligatorio, correspondientes a cada etapa del ciclo agrícola. Realiza y describe los modos de acondicionamiento y limpieza del circuito. Utiliza y describe los diferentes métodos de saneamiento según el equipo. CARGA HORARIA. MÓDULO I ROL DEL OPERARIO EN LAS TAREAS DE VINIFICACIÓN Y GUARDA DE VINOS UNIDAD BLOQUE CARGA HORARIA I: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO II: RECEPCIÓN, MOLIENDA Y PRENSADO DE LA UVA. III: OPERACIÓN, CONTROL Y CORRECCIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN. I: Ciclo cultural del viñedo. 2 II: Comprensión y comunicación de normas de seguridad personal, de equipos y ambiental I: Recepción de la uva 4 II: Molienda y prensado de la uva : Proceso de fermentación I: Preparación de la materia 6 IV: PREPARACIÓN Y prima TRASLADO DE LA MATERIA PRIMA. II: Traslado de la materia prima NIMIEN TO Y CONTR OL DE EQUIP I: MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE MAQUINARIAS, I: Acondicionamiento de herramientas y equipos 4

21 EQUIPOS, RECIPIENTES Y ESPACIOS DE TRABAJO. II: Mantenimiento 6

22 REQUISITOS DE APRENDIZAJE. Para la adquisición de los nuevos conocimientos que se desarrollarán en el presente diseño, se requieren saberes previos mínimos como: Identificación y uso de herramientas manuales. Diferenciación de implementos de labranza acoplados al tractor. Conocimientos básicos de la provisión y distribución de agua. Nociones elementales de la planta de vid.

23 Vitivinícola Norma de Competencia Diseño Curricular Material Didáctico Mapa Ocupacional Instrumento de evaluación Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Secretaria de Empleo Subsecretaría de Políticas de Empleo y Formación Profesional Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional Dirección de Fortalecimiento Institucional

Sector Vitivinícola. Operario de Bodega. Norma de Competencia. Corporación Vitivinícola Argentina

Sector Vitivinícola. Operario de Bodega. Norma de Competencia. Corporación Vitivinícola Argentina Norma de Competencia Operario de Bodega Sector Vitivinícola Corporación Vitivinícola Argentina Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines DATOS GENERALES DE LA OCUPACION OPERARIO DE BODEGA

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.22 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la geometría, medición y estadística Código del curso : PRI107 Área curricular

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya

Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya Escuela De Formación Y Capacitación Técnica Sobre Nosotros La escuela de Formación y Capacitación Técnica fue creada con la finalidad de contribuir al

Más detalles

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Propósito general de las maestrías del Programa Los estudios de maestría proporcionarán al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento

Más detalles

Gestión Logística y Comercial

Gestión Logística y Comercial Programaciones de aula Gestión Logística y Comercial PROGRAMACIÓN DEL AULA Programaciones de aula 1. La función de aprovisionamiento OBJETIVOS Definir la función de aprovisionamiento. Describir un plan

Más detalles

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación.

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. 2011 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana PRESENTACION.

Más detalles

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Plan de Acciones de Capacitación 2009 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación 2009-1 - Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez

Más detalles

PROYECTOS DE AULA J U D I T H A R T E T A V A R G A S - C O O R D I N A D O R A M A Y O 2 5 D E

PROYECTOS DE AULA J U D I T H A R T E T A V A R G A S - C O O R D I N A D O R A M A Y O 2 5 D E PROYECTOS DE AULA JUDITH A RTETA VARGAS - COORDINADORA M A YO 2 5 DE 2013 QUÉ CONOCEMOS? Ejemplos Experiencias anteriores Ventajas Desventajas Conflictos Por qué surgen? Necesidades educativas Necesidades

Más detalles

Planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje Enseñanza/Aprendizaje Planeación de los procesos de enseñanza y En el proceso de enseñanza -, Docentes y estudiantes cumplen funciones diferenciadas e integradas. El estudiante de forma dinámica y constante

Más detalles

Instituto Sagrado Corazón de Jesús

Instituto Sagrado Corazón de Jesús Instituto Sagrado Corazón de Jesús Educación Secundaria Básica Orientación Técnica Ciclo Básico Año y División: 3º A Técnica Planificación de: Procedimientos Técnicos 3º Año Docente: Leonardo Carro Ciclo

Más detalles

Ruta de Negociación CONSTRUCCIÓN. Historia de un Proyecto. Itinerario Comercial Sector Financiero. Cuaderno Historia de un Proyecto

Ruta de Negociación CONSTRUCCIÓN. Historia de un Proyecto. Itinerario Comercial Sector Financiero. Cuaderno Historia de un Proyecto Cuaderno Itinerario Comercial Sector Financiero 2 Nuestro cliente nos plantea la necesidad de desarrollar un programa a seis meses para su colectivo de gestores comerciales a nivel nacional, que combine

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL 1.- Nombre del curso: Corte y Confección Módulo I (continuación 2. Fundamentación La crisis económica de los últimos años, junto con la escasez de oferta en el mercado laboral, promovió la revalorización

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2014 1. Presentación El Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta la necesidad que existe de capacitar a los profesionales que desean ejercer o que ya se encuentran desarrollando docencia universitaria,

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA MÓDULO 41040: MODALIDADES DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CURSO ACADÉMICO 2017-18 1.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Denominación

Más detalles

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? 1. Planeación de la enseñanza 1, Secretaría de Educación Pública Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? Cómo se relacionan los elementos de una unidad didáctica con los componentes

Más detalles

Sector Indumentaria. Norma de Competencia. Operador Máquina Industrial - Plana. Asociación de Confeccionistas de Pergamino

Sector Indumentaria. Norma de Competencia. Operador Máquina Industrial - Plana. Asociación de Confeccionistas de Pergamino Norma de Competencia Operador Máquina Industrial - Plana Sector Indumentaria Asociación de Confeccionistas de Pergamino Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines DATOS GENERALES

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA FECHA DE EMISIÓN: 11/10/2017 14:28 Sector: ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Subsector: CARNES

Más detalles

Sector Indumentaria Operador Máquina Industrial - Recta Asociación de Confeccionistas de Pergamino

Sector Indumentaria Operador Máquina Industrial - Recta Asociación de Confeccionistas de Pergamino Norma de Competencia Sector Indumentaria Operador Máquina Industrial - Recta Asociación de Confeccionistas de Pergamino Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines DATOS GENERALES

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN MATERIA DE CONTROL ESCOLAR

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN MATERIA DE CONTROL ESCOLAR 1 IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN MATERIA DE CONTROL ESCOLAR Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Zacatecas, Zac.,

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

La planificación en la promoción de la lectura

La planificación en la promoción de la lectura La planificación en la promoción de la lectura Claves siguiendo el ciclo PHVA de mejoramiento continuo en el marco del proyecto Escuelas lectoras. Autor: Fundación Promigas, David Cortés Libro: La Costa

Más detalles

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera:

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Medición de la Productividad Empresarial GAF-1503 3-2-5 Ingeniería Industrial 2. Presentación Caracterización

Más detalles

Norma de Competencia. Sector Indumentaria. Operador Máquina Industrial - Atraque. Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines

Norma de Competencia. Sector Indumentaria. Operador Máquina Industrial - Atraque. Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines Norma de Competencia Operador Máquina Industrial - Atraque Sector Indumentaria Asociación de Confeccionistas de Pergamino Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines AREA DE COMPETENCIA

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL 1.- Nombre del curso: COCTELERIA 2. Fundamentación En la ciudad de Buenos Aires, resulta cada vez mayor la demanda de formación en el área de la Gastronomía como un medio para insertarse en diversos ámbitos

Más detalles

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento COMPETENCIA MÓDULO FORMATIVO UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA Tecnología Participación en programas de farmacovigilancia, tecnovigilancia

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

Nombre de la asignatura : CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Carrera : Clave de la asignatura : ARD-1504

Nombre de la asignatura : CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Carrera : Clave de la asignatura : ARD-1504 Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : SATCA1 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN ARD-1504 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA CÓDIGO 5113 DURACIÓN MÁXIMA JUSTIFICACIÓN DENOMINACIÓN ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL EN EL ENTORNO LABORAL 40 horas La Organización Documental tiene una gran importancia

Más detalles

Formador Ocupacional

Formador Ocupacional Curso de Formador Ocupacional Formador Ocupacional RD 1646/1997, de 31 de octubre 1 2 I. REFERENTE OCUPACIONAL DATOS DE LA OCUPACIÓN: 1. Denominación: Formador Ocupacional 2. Familia Profesional de: Docencia

Más detalles

Guía. Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Guía. Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller Presentación A lo largo de los años, la tecnología ha venido transformando los procesos de aprendizaje en los alumnos y los docentes. Actualmente

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99 Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Fundamentación

Más detalles

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO Tomando como referente la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y

Más detalles

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Más detalles

Diseño curricular de programas modulares BC. Nina Billorou

Diseño curricular de programas modulares BC. Nina Billorou Diseño curricular de programas modulares BC Nina Billorou Programa formativo modular Módulo Programa Malla curricular / articulaciones Formación a lo largo de la vida Estructura Modular Desarrollo de competencias:

Más detalles

1. ANTECEDENTES 1.2-INFORMACION GENERAL DEL LLAMADO

1. ANTECEDENTES 1.2-INFORMACION GENERAL DEL LLAMADO TÉRMINOS DE REFERENCIA 2015 PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN MANEJO, INSTALACIÓN Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE RIEGO, PARA BENEFICIARIOS DEL DEPTO. DE SAN JOSÉ. Página 1 1. ANTECEDENTES

Más detalles

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL:

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: OPERADOR DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS MECÁNICOS 1 1. ÁREA DE COMPETENCIAS: Industria Metalúrgica

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTRODUCCIÓN Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS CAPACITACIÓN EN: OPERARIO/A DE MAQUINARIA DE PODA AREA DE EMPLEO DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD: MONTEVIDEO Grupos 3 Unidad grupal 20 Las propuestas se

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Historia para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL 1.- Nombre del curso: DEPILACIÓN 2. Fundamentación En función de los cambios operados en diversos aspectos de la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires durante los últimos veinte años, ha cobrado

Más detalles

DATOS GENERALES DE LA OCUPACION PODADOR FRUTÍCOLA

DATOS GENERALES DE LA OCUPACION PODADOR FRUTÍCOLA DATOS GENERALES DE LA OCUPACION 1. ÁREA DE COMPETENCIAS 2. SUB-ÁREA DE COMPETENCIAS 3. ÁREAS OCUPACIONALES Producción Agrícola Producción de Frutas. PODADOR FRUTÍCOLA Propiedades rurales Empresas fruti-hortícola.

Más detalles

ELECTRICIDAD Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

ELECTRICIDAD Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos ELECTRICIDAD Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1. PROYECTOS ELÉCTRICOS. 1.1. Evaluación preliminar de proyectos

Más detalles

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA LA PROGRAMACIÓN DE AULA. LA UNIDAD DIDÁCTICA La programación didáctica constituye un instrumento de planificación para el conjunto de profesores que imparten un área o materia. La Programación de Aula,

Más detalles

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO Lic. Javier David Paredes PROPUESTA CONTENIDO INTRODUCCION CONCEPTO ESQUEMA

Más detalles

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP El objetivo de este EJE es: Avanzar en la construcción de acuerdos lo más amplios posibles

Más detalles

Programa de Estudios de Fundamentos de Administración CARRERA: INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES AÑO: 2016

Programa de Estudios de Fundamentos de Administración CARRERA: INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES AÑO: 2016 Programa de Estudios de Fundamentos de Administración CARRERA: INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES AÑO: 2016 1. Información General: A. Código de Asignatura: IRH-202 C. Carrera: MANTENIMIENTO E INSTALACION

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1

EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1 EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No. 17 10. EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1 El Enfoque para el Desarrollo de Competencias, en el SENA, se basa en una propuesta formativa de carácter

Más detalles

Guía deayuda. rientaciones

Guía deayuda. rientaciones ?? rientaciones qué Guía deayuda Entendemos que no es lo mismo evaluar conocimientos que aprendizajes, Qué diferencia hay entre ambos? Los conocimientos pertenecen al saber general y los aprendizajes permiten

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

Curricular orientada por competencias

Curricular orientada por competencias Diploma en Gestión Curricular orientada por competencias >> Modalidad semipresencial. 24 de julio 7 de enero 2017-2018 Directoras del Curso: Prof. Mónica Espinoza Dra. Natasha Kunakov Académicos Responsables:

Más detalles

Sector Olivícola, Hortícola, Frutícola

Sector Olivícola, Hortícola, Frutícola Norma de Competencia Cosechador Frutihortícola Sector Olivícola, Hortícola, Frutícola Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza Asociación de Productores y Exportadores de fruta fresca Sindicato de

Más detalles

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO (VERSIÓN DGB-1.0-17) Escuela Zona Localidad Semestre Asignatura Docente (s) Docente evaluador Fecha de revisión LIC. JUAN DE DIOS REYES CÁRDENAS

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012 Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Directora Académica del Area Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional, Mg.

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 18 de septiembre de 2013 VISTO, la Resolución del Consejo Superior Nº 132/09, el expediente Nº 2730/13, correspondiente a la 7ª Reunión del Consejo Superior del año 2013, y; CONSIDERANDO: Que, por

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II Instituto Superior de Formación Docente 813 Lago Puelo Chubut Profesorado De Educación Especial Orientación Sordos e Hipoacúsicos Trayecto de la Práctica Profesional Práctica II AÑO 2012 Prof. Germán Martiré

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Diseño Mecánico Moderno Frecuencia semanal: 3 hrs Horas presenciales:

Más detalles

Preparar y disponer los productos y herramientas para realizar la manicuría y belleza pédica: lima, alicate, esmaltes, cremas, emulsiones, lociones.

Preparar y disponer los productos y herramientas para realizar la manicuría y belleza pédica: lima, alicate, esmaltes, cremas, emulsiones, lociones. 1.- Nombre del curso: MANICURÍA 2. Fundamentación En los últimos años se han ido generando en este sector una serie de transformaciones que condicionan las tareas y actividades que se desarrollan tanto

Más detalles

UNIDAD 1. RELACIONES ENTRE MARKETING Y VENTAS.

UNIDAD 1. RELACIONES ENTRE MARKETING Y VENTAS. DENOMINACIÓN: PLAN DE VENTAS MODALIDAD: MIXTA NÚMERO DE HORAS: 56 (14 PRESENCIALES + 42 DISTANCIA) OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: - Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo

Más detalles

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa El propósito general de esta Diplomatura es aportar al desempeño profesional del/la Lic. en Nutrición los conocimientos y habilidades

Más detalles

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Hostelería y turismo UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Contenidos adaptados al Certificado de Profesionalidad Transversal Descripción: Esta unidad formativa

Más detalles

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO PROGRAMA CCóóddi iiggoo eenn SSI IIPPEE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 050 Curso técnico terciario PLAN 2013 ORIENTACIÓN 86A Sistema de Arroz Pasturas Binacional. MODALIDAD ------- AÑO 2 Segundo año

Más detalles

2. Cosecha y transporte de vides

2. Cosecha y transporte de vides 2. Cosecha y transporte de vides INTRODUCCIÓN Al finalizar este módulo, cuya duración sugerida es de 152 horas pedagógicas, se espera que los y las estudiantes sean capaces de realizar las operaciones

Más detalles

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA 1. CÓDIGO DE LA PLAZA... 269 2. NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS...

Más detalles

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades

Más detalles

Diplomatura en Economía de la Salud Aplicada a la Gestión Sanitaria.

Diplomatura en Economía de la Salud Aplicada a la Gestión Sanitaria. Diplomatura en Economía de la Salud Aplicada a la Gestión Sanitaria. (10 meses) Objetivos: El Diplomado en Economía y Gestión de la Salud prevé que los alumnos adquieran, durante este trayecto formativo,

Más detalles

DATOS GENERALES DE LA OCUPACION RALEADOR FRUTÍCOLA

DATOS GENERALES DE LA OCUPACION RALEADOR FRUTÍCOLA DATOS GENERALES DE LA OCUPACION 1. ÁREA DE COMPETENCIAS 2. SUB-ÁREA DE COMPETENCIAS 3. ÁREAS OCUPACIONALES Producción Agrícola Producción de Frutas. RALEADOR FRUTÍCOLA Propiedades rurales Empresas fruti-hortícola.

Más detalles

RSF-1302 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera:

RSF-1302 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Certificación en Redes. Clave de la asignatura: RSF-1302 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales. 2. Presentación

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

y microbiológico dealimentos. la materi Análisis físico-químico

y microbiológico dealimentos. la materi Análisis físico-químico Análisis físico-químico y microbiológico de Análisis físico-químico los los alimentos dealimentos. la materi Manual Técnico para la(s) carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico Bachiller en

Más detalles

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO En el Sector donde Usted trabaja: 1.- Cuáles de los siguientes s se cumplen? SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO OBJETIVOS SI NO Desarrollar Actividades Prácticas, organizadas entre los Docentes y el/los Responsables

Más detalles

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA El enfoque pedagógico de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria en su modalidad de técnicas y generales concibe a la evaluación como un proceso

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL 1.- Nombre del curso : MAQUILLAJE SOCIAL(Módulo I) 2. Fundamentación En función de los cambios operados en diversos aspectos de la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires durante los últimos veinte

Más detalles