PLAN DE DESARROLLO URBANO SAN SEBASTIAN, JAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE DESARROLLO URBANO SAN SEBASTIAN, JAL."

Transcripción

1 PLAN DE DESARROLLO URBANO SAN SEBASTIAN, JAL. H. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIAN, JALISCO Enero 1996

2 CONTENIDO I. Antecedentes I.1. Bases Jurídicas...1 I.2. Marco de Planeación...1 I.3. Objetivos Generales del Plan...1 II. Diagnóstico II.1. Ubicación del Centro de Población...3 II.2. Delimitación del Area de Aplicación...4 II.3. Medio Económico Social...4 II.4. Medio Físico Natural...8 II.5. Medio Físico Transformado...10 II.6. Síntesis del Estado Actual...13 III. Bases y Criterios de Ordenamiento III.1. Perspectivas de Crecimiento Demográfico...15 III.2. Demanda de Suelo Urbano...16 III.3. Requerimientos de Equipamiento Urbano...16 III.4. Metas Específicas del Plan...18 III.5. Opciones de Desarrollo Urbano...19 IV. Estrategia de Desarrollo Urbano IV.1. Estrategia General...21 IV.2. Delimitación del Centro de Población...21 IV.3. Clasificación de Areas...22 IV.4. Acciones de Conservación, Mejoramiento y Crecimiento...24 IV.5. Utilización General del Suelo...25 IV.6. Estructuración Urbana...26 IV.7. Propuestas de Acción Urbana...27 PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 2

3 ANEXO GRAFICO DIAGNOSTICO G-1 Ubicación del Centro de Población...3 D1. Area de Aplicación...4a D2. Síntesis del Medio Físico Natural...9a D3. Estructura Urbana y Tenencia del Suelo...10a D4. Uso Actual del Suelo...11a D5. Vialidad y Transporte...12a D6. Infraestructura...13a D7. Síntesis del Estado Actual...13b ESTRATEGIA E1. Clasificación de Areas...22a E2. Utilización General del Suelo...25a E3. Estructura Urbana...26a CUADROS C1. Población Regional Servida...4 C2. Población Municipal...5 C3. Población de la Localidad...5 C4. Distribución de la Población por Grupos de Edad...5 C5. Empleo de la Población Económicamente Activa en el Municipio...6 C5a. Población Ocupada en la Localidad...7 C6. Distribución del Ingreso...7 C7. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas...7 C8. Perspectivas de Crecimiento Demográfico...15 C9. Demanda de Suelo Urbano...16 C10. Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto Plazo...17 C11. Requerimientos de Equipamiento Urbano al Mediano Plazo...17 C12. Requerimientos de Equipamiento Urbano al Largo Plazo...17 PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 3

4 I. I. ANTECEDENTES I.1. I.1. Bases Jurídicas La fundamentación jurídica del Plan de Desarrollo Urbano de San Sebastián, parte de los preceptos constitucionales establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 27, párrafo tercero; 73, fracción XXIX-C; y 115 fracciones II, III, V, y VI, reformados el 3 de febrero de 1983, en los cuales se establece la participación de la Nación en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el país, la concurrencia de los tres niveles de gobierno en la materia, la facultad de los estados para expedir las leyes relativas al desarrollo urbano y de los municipios para expedir los reglamentos y disposiciones administrativas de observancia general que se requieran. Estos preceptos se ratifican en el artículo 38 de la Constitución Política del Estado de Jalisco. I.2. De conformidad con estos mandatos, la Ley General de Asentamientos Humanos aprobada el 9 de julio de 1993, y publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 21 de julio de 1993, así como sus adiciones publicadas el 5 de agosto de 1994, fijan las normas básicas para planear los centros de población y definen los principios para determinar las áreas y predios urbanos y sus correspondientes usos y destinos, así como las reservas para el futuro crecimiento, que integran su zonificación. Por su parte la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, publicada en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco correspondiente al 11 de julio de 1993, en su artículo 12, fracción I, faculta a los Ayuntamientos para formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y revisar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, los planes de desarrollo urbano de centros de población y los planes parciales de urbanización que de ellos se deriven. Así mismo, en el Título II, Capítulo V, Del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población, artículos 76 a 83, se establecen las bases y lineamientos para la formulación y aprobación de este tipo de planes. I.3. I.2. Marco de Planeación I.4. I Programa Estatal de Desarrollo Urbano De acuerdo con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, dentro de la parte referente a la estructura estatal de asentamientos humanos se conforma el Sistema de Ciudades, en el cuál San Sebastián se ubica en función de la jerarquización por nivel de servicios, como una localidad de nivel RURAL. San Sebastián se localiza dentro del sistema microregional Mascota-Talpa-San Sebastián. I.5. I.3. Objetivos Generales del Plan Son objetivos del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población: I. Adecuar la distribución de la población y de las actividades económicas, de acuerdo a las condiciones de su territorio; II. Alentar la radicación de la población en su medio, mejorando las condiciones de su hábitat; III. Propiciar la integración socioeconómica entre las diferentes partes que forman el centro de población; PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 4

5 IV. Distribuir equitativamente las cargas y beneficios del desarrollo urbano; V. Preservar y mejorar las áreas forestadas, ríos, escurrimientos y acuíferos en el centro de población y sus áreas de apoyo; VI. Salvaguardar el Patrimonio Cultural del Estado, preservando los edificios y conjuntos arquitectónicos de valor histórico-cultural o que identifiquen la fisonomía del lugar; VII. Procurar que el centro de población mantenga o desarrolle de manera integral la calidad de la imagen visual característica del lugar; VIII. Distribuir adecuadamente las actividades urbanas para el optimo funcionamiento del centro de población; IX. Facilitar la comunicación y los desplazamientos de la población, promoviendo la integración de un sistema eficiente de vialidad, otorgando preferencia a los sistemas colectivos de transporte; y X. Todos aquellos que permitan orientar el desarrollo del centro de población a condiciones optimas. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 5

6 II. II. DIAGNOSTICO II.1. II.1. Ubicación del Centro de Población San Sebastián del Oeste, que constituye la cabecera del municipio del mismo nombre, se ubica en la parte sur-central del estado, a los 104 O, de longitud oeste y a los 20 grados de latitud norte, a una altura de 1,400 mts. sobre el nivel del mar. El municipio se ubica en la región de Puerto Vallarta, subregión Mascota-Talpa-San Sebastián. Colinda con las entidades administrativas que se indican a continuación, con las claves que se señalan en la gráfica G-1: al norte colinda con el estado de Nayarit (1); al oriente con el municipio de Guachinango (2); al sur con el municipio de Mascota (3) y poniente con el municipio de Puerto Vallarta (4). AGUASCALIENTES NAYARIT ZACATECAS Guadalajara GUANAJUATO MICHOACAN Oceáno Pacífico COLIMA Gráfica G-1. Ubicación del Centro de Población II.2. II.2. Delimitación del Área de Aplicación... PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 6

7 El área de aplicación tiene una superficie de 750 hectáreas, cuyo polígono se encuentra delimitado por las líneas, determinadas en sus vértices por puntos en base al Sistema Universal de Coordenadas Mercator: al norte por una línea recta en sentido oeste-este, desde el punto N 1 cuyas coordenada son: en X 514, y en Y 2 296,850.00, corre en dirección al punto N 2, que tiene como coordenadas en X 517, y en Y 2 296,850.00, con una longitud de 3, mts.; al sur con una línea recta que va del punto N 2 al N 3, con coordenadas en X 517, y Y 2 294,350.00, con una longitud de 2, mts.; al oeste con línea recta que une el punto N 3 con el N 4, que tiene las coordenadas X 514, y 2 294, en Y, con longitud de 3, mts.; Se cierra el polígono al norte con una línea recta que va del punto N 4 con el punto No. 1, con una longitud de 2, mts. II.3. II.3. Medio Económico Social II.3.1. II.3.1. Características Demográficas A. II Población Regional Servida Dentro del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y en base al Sistema de Ciudades San Sebastián del Oeste se ubica en el nivel RURAL. Pertenece a la región de Puerto Vallarta y a la subregión Mascota-Talpa-San Sebastián. Sin embargo, en virtud de que es cabecera de Municipio, las funciones administrativas se dan en la totalidad del Municipio, por lo que por población regional servida se toma la población municipal. Cuadro 1. Población Regional Servida Año Población Tasa de Crecimiento , , , , * 6, Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*), SEDEUR. Proyecciones Ajustadas B. C. II Población Municipal En el caso de San Sebastián la población Municipal a partir de 1970 ha ido decreciendo, y de 8,553 habitantes en dicho año, para el año de 1990 se tiene un total de 6,754. Las tasas de decrecimiento se inician a partir de 1980 con y en 1990 con Esto pone de manifiesto que el municipio requiere de un fuerte impulso y promoción económica de manera que al menos logre mantener constante la población municipal. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 7

8 Cuadro 2. Población Municipal Año Población Tasa de Crecimiento , , , , * 6, Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*).SEDEUR. Proyecciones tasa ajustada. D. II Población de la Localidad La población en la localidad se ha comportado a partir de 1960 a 1970 con una tasa de crecimiento de 4.13% incrementando la población a 1,111 habitantes. A partir de este año al igual que en el resto del Municipio, la población de la localidad inicia con tasas negativas, y para 1990 la población llega a 568 habitantes. Cuadro 3. Población de la Localidad Año Población Tasa de Crecimiento , * Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*) SEDEUR. Proyección tasa ajustada. E. II Distribución de la Población por Grupos de Edad La distribución de la población refleja que es una localidad con un gran porcentaje de gente joven, ya que el 72.4% de la población es menor de 34 años. La población infantil casi llega al 15% de la población total y la población menor de 15 años corresponde al 43.91%. En el otro extremo, la población mayor de 65 años alcanza solamente el 7%. Estos datos nos indican por un lado que un porcentaje importante de la población esta demandando servicios y por otro lado, que en el corto y mediano plazo será necesario el fortalecimiento de las actividades económicas en el municipio y en la cabecera. Cuadro 4. Distribución de la Población por Grupos de Edad Grupos de Edad Población % menos de 6 años de 6 a 14 años de 15 a 34 años de 35 a 64 años a mas años Total Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 8

9 II.3.2. II.3.2. Población Económicamente Activa A. II Población Ocupada en el Municipio La P.E.A. municipal es de 1,769 personas que representa el 26% de la población total de San Sebastián. La gran mayoría de la P.E.A. en el municipio se ubica en el sector primario, alcanzando casi el 81%, únicamente el 6% se dedica al sector secundario y el sector terciario alcanza el 12%, lo que refleja el carácter rural de la población y de su actividad económica. Cuadro 5. Empleo de la P.E.A. Ocupada en el Municipio Sector Actividad Absolutos % Primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 1, Secundario Minería - - Manufacturas 61 4 Electricidad, Gas y Agua 1 - Construcción 37 2 Sub Total 99 6 Terciario Comercio, Restaurantes y Hoteles 69 4 Transportes y Comunicaciones 11 1 Servicios Financieros, Seguros y relacionados 24 1 Servicios Comunales, Sociales y Personal Sub Total Actividades insuficientemente especificadas: 21 1 B. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda C. D. E. II Población Ocupada en la Localidad TOTAL : 1, La P.E.A. en la localidad es de 166 habitantes que representa el 29% de la población total y a la voz equivale al 9% de la P.E.A. total del municipio. La población ocupada en la localidad en mayor porcentaje se ubica en el sector terciario con un 38%, le sigue el sector primario con un 36%, en el sector secundario se emplea el resto (24%). Lo elevado del sector terciario se debe a que en la localidad hay cierta actividad relacionada con el turismo. Cuadro 5a. Población Ocupada en la Localidad PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 9

10 Sector Población % Primario Secundario Terciario Sub-total Actividad insuficientemente especificada 3 2 TOTAL Fuente: INEGI, Jalisco, Resultados definitivos Datos por Localidad (Integración territorial), XI Censo General de Población y Vivienda, F. II Distribución del Ingreso de la Población Económicamente Activa En base al ultimo Censo General de Población y Vivienda, San Sebastián contaba con en 1990 con un 44% de la población con un salario superior al mínimo; el resto no alcanza a percibir ni el salario mínimo. Cuadro 6. Distribución del Ingreso Rango Población % Mayor al salario mínimo Menor al salario mínimo No percibe ingreso No especificado TOTAL: Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II.3.3. II.3.3. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas El siguiente cuadro señala el análisis de las necesidades básicas en sus distintos rubros. Se toma como base las normas establecidas en el Sistema Nacional de Equipamiento Urbano, incluyendo los elementos que para el nivel de la localidad se justifican, considerada como centro de servicios SERUC (Servicios Rurales Concentrados) por ser Cabecera Municipal, tomando como referencia en todos los casos de población local, dadas las características y el difícil acceso al sitio. Cuadro 7. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Elemento Norma General Demanda Existente Diagnóstico Población servida por Elemento Unidades de Servicio por Elemento Unidades de Servicio Unidades de Servicio Superávit (+) Déficit (-) Jardín de Niños 7,000 habs. 9 aulas, 1 turno Escuela Primaria 7,000 habs. 30 aulas, 1 turno Secundaria Gral. 28,000 habs. 44 aulas, 1 turno Unidad Médica 7,000 habs 2 consult. 2 turnos Recrea. y Deporte pob. total 4.5 m2/hab. 2,646 7, ,154 El resultado de estas estimaciones indica que todos los elementos de equipamiento considerados para San Sebastián cuentan con capacidad sobrada según estos cálculos, referidos a la población de la localidad y clasificada esta como centro de servicios SERUC. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 10

11 II.3.4. I.3.4. Administración del Desarrollo Urbano A. II Control del Desarrollo Urbano El control del desarrollo urbano en la localidad se lleva a través de la Dirección de Obras Publicas. B. II Realización de la Obra Pública La Dirección de Obras Publicas bajo la supervisión del Ayuntamiento controla todo lo referente a Obras Publicas. C. II Manejo de los Servicios Urbanos El Ayuntamiento con la ayuda de la Dirección de Obras Publicas administra los servicios urbanos (alumbrado, pavimentación, aseo publico, etc.). D. II Organizaciones Civiles La única organización civil es la de los ejidatarios. II.4. II.5. II.4. Medio Físico Natural II.5.1. II.4.1. Análisis de Factores Naturales A. II Topografía La población se ubica en partes que tienen pendientes menores al 15%. Las áreas de uso agropecuario y la aeropista cubren las zonas mas planas con topografía abrupta en sus alrededores, cuyas pendientes son mayores al 15%; predominan las pendientes que se encuentran entre el 30 y el 50%. B. II Hidrología La zona de estudio se asentó en función del arroyo San Sebastián y sus escurrimientos. El arroyo lleva una trayectoria de sur-oriente a nor-poniente. A lo largo del arroyo se ubicaron varias haciendas de fundición, que datan de los siglos XVIII y XIX. Estas utilizaban en ese entonces el agua para su proceso. Por ser una zona con fuertes pendientes hay una serie de escurrimientos que convergen al arroyo, de los cuales cuatro cruzan por la zona urbana. C. II Vegetación y Uso Potencial del Suelo El área que circunscribe a la localidad esta conformada por áreas agrícolas con capacidad moderada en zonas con pendientes suaves y por áreas boscosas en las zonas con pendientes mayores al 15%, conformada por pinos y encinos. La parte de coamiles ha ido ganando terreno a las áreas forestadas con la quema de la vegetación existente. D. E. II Edafología De las diferentes unidades de suelo presente en el área de estudio, ninguna de ellas se consideran como suelos problemáticos para la urbanización. La población se encuentra asentada sobre Acrisol Humico, y le siguen el Cambisol Cromico y el Refsol Districo; estos tipos se consideran aptos para el desarrollo urbano. F. II Geología Ni en la localidad ni en el perímetro de 1 km. a la redonda existen fallas geológicas. Es importante señalar que la montaña La Bufa ubicada a 4 km. de la localidad es un cono volcánico y esta a 2,400 mts. sobre el nivel del mar. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 11

12 II.5.2. G. II Climatología El mes más seco es febrero con una precipitación media de 2.4 mm. y el mes más abundante es julio, con una precipitación máxima que llega a mm. La precipitación promedio anual es de mm. El mes más caluroso es mayo con una temperatura promedio de C y el mes más frío es febrero C. La temperatura promedio anual es de 19 0 C. Los vientos dominantes provienen del este con una velocidad promedio de 3 km/hr. Se tiene un promedio de 150 días despejados al año. Fuente: Instituto de astronomía de la U. de G. H. II Paisaje Natural El paisaje natural que rodea a la población es zona de cultivo y área boscosa. La cima del cerro de La Bufa, por ser el mas alto de la sierra tiene una panorámica de 360 O para admirar la Sierra Madre Occidental, y en días claros, la Bahía de Banderas II.4.2. Síntesis de Factores Naturales (Plano D-2) A. II Factores Restrictivos a la Urbanización Una vez analizados los factores naturales, las condicionantes para el desarrollo urbano que se presentan en San Sebastián del Oeste son: A. Zonas con pendientes mayores al 15% con vegetación de bosque rodeando a la población. B. Zonas de cauces y escurrimientos ubicados al norte de la población y que requieren de su área de protección (Zona Federal). C. Zonas agrícolas de uso moderado ubicadas al norte y poniente de la población. B. II Aspectos Ambientales La localidad se encuentra con una ocupación del 70% de las fincas; el resto permanece deshabitado y con cierto grado de deterioro. El tipo de arquitectura en toda la población da un ambiente digno de ser conservado y decretado Patrimonio Histórico de la Nación (Casco Urbano) y reserva de la biosfera la sierra que rodea a la localidad. A la fecha no existen industrias en la localidad; las haciendas de fundición se encuentran abandonadas. El tiradero de basura se ubica a 1.4 kms. de la localidad y se encuentra a flor de tierra, por lo que se requiere de algún tratamiento adecuado. II.6. II.7. II.5. Medio Físico Transformado II.7.1. II.5.1. Estructura Urbana y Tenencia del Suelo (Plano D-3) A. II Elementos Componentes de la Estructura Urbana La estructura urbana de San Sebastián se conforma por barrios, los cuales se identifican por un hito, y se conforman como sigue: 1. Barrio La Pareja. Ubicado en el centro de la población. En este se encuentra una finca llamada La Quinta, construida por Honorio Encarnacion en el siglo XVIII; el barrio se delimita por el camino de ingreso (calle Zaragoza) y por el área de cultivo. Tiene una superficie aproximada de 3.8 Has. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 12

13 2. Barrio del Camposanto Viejo. El cual funciono de finales del Siglo XVII hasta el XIX. Se delimita por el camino de ingreso, calle Nicolás R, Camposanto Viejo y área de cultivo. Tiene una superficie aproximada de 3.5 Has. 3. Barrio El Rincón de las Garrapatas. Delimitado por las calles Cuahutémoc, Rayón y Zaragoza. Cuenta con una superficie aproximada de 3.5 Has. 4. Barrio el Garitón. Se encuentra próximo al centro; esta delimitado por las calles Cuahutémoc, Madero, por el Barrio El Rincón del Diablo, y por la zona boscosa. Cuenta con una plaza denominada El Triángulo. Tiene una superficie aproximada de 5.5 Has. 5. Barrio El Rincón del Diablo. Colinda con la zona centro y las calles Juárez y 5 de Enero; arroyo sin nombre y zona boscosa. Tiene una superficie aproximada de 4.4 Has. Aquí se ubican antiguos baños que datan de Barrio La Providencia. Ubicado al poniente de la población, se delimita por el arroyo sin nombre, Arroyo San Sebastián y calle Hidalgo, con una superficie aproximada de 4.6 Has., En este barrio se encuentran el ex-manantial El Sacueyo y el Ex-Colegio de El Sagrado Corazón de Jesús. 7. Barrio de la Otra Banda. Ubicado al norte de la población, se delimita por el arroyo San Sebastián y la zona boscosa. Cuenta con una superficie aproximada de 3.2 Has. Fuera del área urbana se ubican varias Haciendas de Fundición; la mas conservada y restaurada es la Hacienda Jalisco. 8. La zona del centro, en donde existen los edificios mejor conservados, se delimita al norte por la calle 5 de Mayo, al oriente por la calle Lerdo de Tejada, al sur por la calle Madero-Juarez, y al poniente la calle Amado Aguirre. Tiene una superficie aproximada de 8.5 Has. 1. Barrio La Pareja 3.8 has. 2. Barrio del Camposanto Viejo 3.5 has. 3. Barrio El Rincón de las Garrapatas 3.5 has. 4. Barrio El Garitón 5.5 has. 5. Barrio El Rincón del Diablo 4.4 has. 6. Barrio La Providencia 4.6 has. 7. Barrio de la Otra Banda 3.2 has. 8. Zona del Centro 8.5 has. Total 37.0 has. B. II Tenencia del Suelo a). II Propiedad Ejidal y Comunal La tenencia del suelo es ejidal. Desde hace varios años existe un litigio entre los ejidos de San Sebastián, Los Reyes y Santa Ana, en el cual todos reclaman la localidad y parte de sus alrededores. A la fecha no existe resolución presidencial. b). II Propiedad Pública Dentro de la propiedad publica se cuenta con las propiedades municipales, que son la Presidencia y el edificio del DIF, así como la Plaza Pública. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 13

14 C. II Asentamientos Irregulares y en Proceso de Regularización Toda la población se considera asentamiento irregular, ya que no se define a que ejido pertenece a fin de iniciar el proceso de expropiación y regularización. D. II Zonas de Valor Patrimonial, Histórico y Fisonómico La antigüedad de las viviendas, la arquitectura de las mismas y el tipo de urbanización presentan valor histórico, fisonómico y patrimonial. Actualmente se están llevando acciones para su decreto como zona de valor patrimonial. Se incluye en este rubro la zona urbana y las haciendas de beneficio de metales, que se encuentran fuera de la mancha urbana. II.7.2. II.5.2. Uso actual del suelo (Plano D-4) Las actividades principales de la localidad son las turísticas, agrícolas y forestales. A. II Agropecuario Este uso se encuentra limitado en la zona por las caracteristicas orograficas. Actualmente el uso agropecuario se da en los alrededores de la localidad, extendiéndose hacia el Este y Oeste del Centro de Población. B. II Habitacional Este uso es el predominante en la localidad, con una densidad baja. El 90% de las construcciones son de adobe y teja. Hay un porcentaje elevado de viviendas deshabitadas. C. II Uso Comercial y de Servicios El comercio es de tipo barrial con artículos básicos. No existen comercios ni servicios especializados; tampoco centros comerciales. Se instala un tianguis en la Plaza de El Hueso, frente a la tienda Conasupo cada ocho días. D. II Oficinas Administrativas No existen, salvo la Presidencia. E. II Abastos y Almacenamientos Existe un taller mecánico, talleres de herrería, carpintería y talabartería. No existen almacenes ni bodegas. F. II Industrias de Alto y Bajo Impacto En las afueras de la localidad existe un aserradero y una granja de gallos de pelea. G. II Equipamiento Urbano En este rubro la localidad se encuentra servida como sigue: Educación y Cultura: Cuenta con Jardín de Niños (tres aulas), Primaria (6 aulas), Secundaria (4 aulas) y dos aulas de Telesecundaria. Salud y Asistencia Publica: Cuenta con Centro de Salud, una Clínica del IMSS, Centro DIF y Consultorio Dental. Recreación y Deporte: Cuenta con canchas de basket-bol y fut-bol. H. II Espacios Abiertos y Áreas Verdes Se tiene la Plaza Publica, Plaza del Hueso, El Triángulo y callejones peatonales. I. II Servicios Urbanos y Administración Publica PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 14

15 Se cuenta con un Panteón Antiguo además del Panteón en servicio, un Templo, una estación de gasolina, la Presidencia Municipal, el edificio del DIF, y la Policía (D.S.P.). J. II Comunicaciones y Transportes Cuenta con servicio de correos, caseta de larga distancia y parada de autobús foráneo en la Plaza Principal. II.7.3. II.5.3. Vialidad y Transporte (Plano D-5) A. II Jerarquía Vial Existente Se ingresa a la localidad por el camino a Mascota, Puerto Vallarta y Guadalajara. La traza urbana señala tres tipos de vialidades: Vialidad Principal. Esta constituida por las calles que a continuación se mencionan: Calle Cuahutémoc, que corre de oeste a este y remata en la Plaza Central, esta es la calle de ingreso; la calle Amado Aguirre y la calle Ciénaga de la Hacienda, que corre de norte a sur y termina en la Plaza Central; la salida a Santiago de los Pinos; la calle Hidalgo que corre de oriente a poniente y también termina en la Plaza Central, es la calle de salida a Los Reyes y San Felipe de Hijar; la calle Galeana es la salida a Real El Alto y las demás que rodean a la Plaza Principal. Vialidad Local. Formada por un tramo de la calle Aguirre, calles de el Rastro, El Rey Dormido, Francisco Villa, Independencia, Privada República, Nicolás Bravo, 5 de Mayo y 5 de Enero; tramos de las calles Josefa O. de Domínguez, Juárez y Lerdo de Tejada. Vialidad Peatonal. El resto de las calles y callejones, que conforman el 55% del total de las vías, los cuales datan de los siglos XVII y XVIII. B. II Puntos de Conflicto Vial Los puntos de conflicto vial se dan debido a la estrecha dimensión de las calles, y se ubican en el cruce de las calles Hidalgo y Juárez, Independencia, Cuahutémoc y López Mateos, así como en el puente sobre el arroyo por la calle Cuahutémoc. C. II Transporte Público a). II Transporte Urbano El transporte urbano en la localidad lo conforma un sitio de Taxis que se ubica en la Plaza Principal. b). II Transporte Foráneo Se cuenta con apeadero de autobuses frente a la Plaza, esta línea tiene una salida diaria a Mascota, Jal. En la aeropista se cuenta con un vuelo diario a Puerto Vallarta. c). II Transporte de Carga No existe en la localidad este tipo de transporte, salvo los camiones madereros que van al aserradero. II.7.4. II.5.4. Infraestructura (Plano D-6) A. II Agua Potable PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 15

16 El abastecimiento de la localidad se da por medio de un pozo profundo ubicado al pie de La Bufa, se cuenta ahí con tres tanques de almacenamiento ubicados en las partes altas al sur de la población, y se conduce por gravedad. No se cuenta con planta potabilizadora. Toda la población cuenta con el servicio de agua potable. B. II Drenaje La red de drenaje cubre el 80% de la localidad, el 20% restante, que son casas aisladas, cuentan con letrina sanitaria. Las aguas negras se encauzan a la laguna de oxidación que se ubica al oeste de la población, cerca del Campo Santo Viejo, misma que esta a punto de saturarse. C. II Electricidad y Alumbrado El 95% de la población cuenta con red de electrificación y alumbrado público. No se cuenta con subestación ni líneas de alta tensión en la localidad. D. II Teléfonos Se cuenta con el servicio en una caseta de Larga Distancia con tres líneas de teléfono. No hay red domiciliaria. E. II Pavimentos A. En la localidad se da únicamente un tipo de pavimento; el empedrado, y en su totalidad, las calles se encuentran empedradas incluyendo los callejones peatonales. II.8. II.9. II.6. Síntesis del Estado Actual (Plano D-7)... II.9.1. II.6.1. Condicionantes Naturales Entre las condicionantes naturales de esta población se establecen las siguientes: A. Áreas con pendientes mayores al 15% que rodean a la población. B. Áreas de Bosque rodeando a la población. C. Áreas de restricción por arroyo y sus afluentes. II.9.2. II.6.2. Condicionantes por Estructura Urbana y Tenencia del Suelo Uno de los aspectos importantes que hay que señalar es el decrecimiento urbano; se cuenta con muchas casa abandonadas debido principalmente a la inmigración. Hay terrenos de grandes dimensiones en la mancha urbana, que en un momento dado pudieran densificarse. En relación a la tenencia del suelo, mientras no se resuelva el litigio que se tiene entre los ejidos no puede regularizarse la tenencia y su consecuencia, limita la expansión territorial. II.9.3. II.6.3. Condicionantes Viales La vialidad presenta una traza irregular y con secciones reducidas que ocasiona los conflictos viales en varios puntos, se requiere de un tratamiento en su estructura actual que logre resolver el problema sin afectar las construcciones. II.9.4. II.6.4. Problemática de la Infraestructura En cuanto a infraestructura se refiere, el principal problema es la laguna de oxidación, la cual esta a punto de saturarse: se requiere de dotar de drenaje a las viviendas que no cuentan con PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 16

17 este servicio, así como dar solución a una zona inundable en el extremo oriente de la población. II.9.5. II.6.5. Aptitudes del Suelo para Desarrollo Urbano Las zonas aptas para el desarrollo urbano se dan en el extremo poniente de la población, fuera de la zona urbana, en las zonas de pendientes menores y se ubican entre el Cementerio Nuevo, camino de ingreso, y el Cementerio Viejo. También pudiera contemplarse la ocupación de fincas abandonadas o una redensificación de la zona urbana, con ciertas restricciones. Las zonas no aptas para el crecimiento son las que cuentan con pendientes mayores al 15% y se ubican en las áreas boscosas. Estas áreas rodean a la localidad en el norte, oriente y sur. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 17

18 III. III. BASES Y CRITERIOS DE ORDENAMIENTO (Fase Conceptual) III.1. III.1. Perspectivas de Crecimiento Demográfico Se han formulado tres hipótesis de crecimiento que definen tres escenarios posibles dentro de los que podría evolucionar la población de San Sebastián. Los escenarios se refieren a 3 hipótesis de crecimiento y a tres horizontes de planeación, correspondientes al corto, mediano y largo plazo, años 1997, 2000 y 2010, respectivamente La hipótesis A corresponde a la tendencia estadística y la B a la tendencia ajustada, ambas proporcionadas por SEDEUR. La hipótesis C, corresponde a la proyección media exponencial de los datos históricos. La hipótesis A para San Sebastián señala una tasa de crecimiento negativa de -3.3%. La hipótesis B señala una tasa de crecimiento que alcanza el 0.7% y en la hipótesis C se establece una tasa de crecimiento de 2.5%. La cabecera de San Sebastián difiere substancialmente a la mayoría de las cabeceras municipales del Estado, debido a que muestra una tendencia sostenida en descenso de su población ya que su origen y desarrollo se baso en la minería durante el siglo pasado. Actualmente esta actividad es nula debido a que los yacimientos se agotaron y el soporte económico actual radica parte en agricultura, ganadería y escasa actividad forestal. Para que San Sebastián revierta su descenso poblacional es necesario reforzar su actividad económica mediante alguna de las alternativas que se señalan: a. Reactivación de la minería si existen nuevos yacimientos. b. Desarrollo de la actividad forestal en forma racional. c. Fomentar San Sebastián como destino turístico. d. Desarrollo de cafetales para su explotación. Considerando que se impulse alguna de las acciones señaladas se adopta para esta localidad la hipótesis C con una tasa de crecimiento de 2.5 con la cual se estima una población de 588 habitantes en 1995, de 617 habitantes para el corto plazo, de 665 para el mediano plazo y de 851 para el largo plazo. Cuadro 8. Perspectivas de Crecimiento Demográfico HISTÓRICO HIPÓTESIS A B C Año Población Tasa Población Tasa Población Tasa Población Tasa ,

19 III.2. III.2. Demanda de Suelo Urbano La población de San Sebastián es de 588 habitantes actualmente y se encuentra asentada en una superficie de 37 has. con una densidad de habitantes por hectárea, descontando las 12 has. de baldíos intraurbanos. Tomando en cuenta las perspectivas de crecimiento señaladas con anterioridad, la hipótesis C adoptada señala para el año 2010 una población de 851 habitantes. Para satisfacer la demanda de superficie requerida se ha considerado que bastaría con utilizar las viviendas desocupadas que se tienen dentro del área urbana sin abrir nuevas reservas ya que en caso de abrirse se requerirán para un plazo posterior al año 2,010. Para satisfacer la demanda de suelo urbano para los tres horizontes de planeación la propuesta es la siguiente: A. Para la tendencia de crecimiento al año 1977 se saturan parte de las fincas desocupadas con 1.16 has. para 29 habitantes. B. Para la tendencia de crecimiento al año 2000 se continúan saturando las fincas desocupadas, con superficie. de 1.92 has. para 48 habitantes. C. Para la tendencia de crecimiento al año 2010 se ocupan los baldíos intraurbanos con superficie de 7.44 has. para 186 habitantes. Si las perspectivas de crecimiento se incrementan en forma considerable y rebasa la hipótesis C adoptada, se contempla una reserva urbana al oriente de la población, misma que tiene una superficie aproximada de 8 has., dato no incluido en el siguiente cuadro. Cuadro 9. Demanda de Suelo Urbano DATOS Población (habitantes): 588 Densidad: hab. Área ocupada 25 Baldíos: 12 has. Área urbana actual: 37 (hectáreas): ACTUALES Períodos PROYECCIONES DE POBLACIÓN Al inicio del Periodo Al fin del Período DENSIDAD ÁREA REQUERIDA Incremento Hab/Ha Hectáreas Saturación Baldíos TIPO DE ÁREA Nuevas Áreas Área Urbana Total Totales: III.3. III.3. Requerimientos de Equipamiento Urbano Para la localidad de San Sebastián del Oeste ubicado en el nivel RURAL, pero considerada para estos fines como de nivel SERUC, los requerimientos de equipamiento urbano se resumen en Jardín de Niños, Primaria, Secundaria General, Unidad Medica de Primer Contacto y espacios para Recreación y Deporte. Cuenta además con Biblioteca Publica y Auditorio. La demanda para los tres plazos considerados se tiene cubierta y absorbe los requerimientos por incremento poblacional en todos los rubros. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 19

20 En el caso de espacios abiertos, que también se encuentra cubierta, la demanda se precisa en una cancha de futbol ya que la existente se localiza dentro de la aeropista. Cuadro 10. Requerimientos de Equipamiento Urbano al Corto Plazo Elemento Unidad de Servicio Absorción Déficit Por increm. población Total del Período Promedio U.S/elem. Elementos requeridos (unid. servicio) (unid. servicio) (unid. servicio) Jardín de Niños Aula Escuela Primaria Aula Secundaria Gral. Aula Unidad Médica Consultorio Recrea. Deporte M2 + 5, , Cuadro 11. Requerimientos de Equipamiento Urbano al Mediano Plazo Elemento Unidad de Servicio Absorción Déficit Por increm. población Total del Período Promedio U.S/elem. Elementos requeridos (unid. servicio) (unid. servicio) (unid. servicio) Jardín de Niños Aula Escuela Primaria Aula Secundaria Gral. Aula Unidad Médica Consultorio Recrea. Deporte M2 + 5, , Cuadro 12. Requerimientos de Equipamiento Urbano al Largo Plazo Elemento Unidad de Servicio Absorción Déficit Por increm. población Total del Período Promedio U.S/elem. Elementos requeridos (unid. servicio) (unid. servicio) (unid. servicio) Jardín de Niños Aula Escuela Primaria Aula Secundaria Gral. Aula Unidad Médica Consultorio Recrea. Deporte M2 + 4, , PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 20

21 III.4. III.4. Metas Específicas del Plan Las metas específicas del Plan para San Sebastián son el resultado del diagnostico y la situación actual del área urbana agrupadas por programas de desarrollo urbano de la siguiente manera: III.4.1. III.4.1. Planeación Urbana A. Consolidación del área urbana creando una clara relación del centro urbano y los barrios que lo rodean. B. Impulsar el corredor turístico Talpa-Mascota-San Sebastian-Puerto Vallarta y promocionarlo a nivel nacional e internacional. C. Vigilar el cumplimiento del Plan de Centro de Población San Sebastián, darle el seguimiento adecuado y promover su revisión y actualización en los plazos requeridos por la ley. D. Aprobar y aplicar el Reglamento de Imagen Urbana para evitar el deterioro del patrimonio histórico. E. Elaborar estudio de impacto ambiental para la construcción de la carretera de cuota Guadalajara-Puerto Vallarta. III.4.2. III.4.2. Suelo Urbano y Reservas Territoriales A. Definir el limite del centro de población previendo las áreas para equipamiento turístico. B. Regularización del área urbana ejidal para garantizar que se lleven a cabo las acciones previstas para su conservación. C. Establecer programas de explotación racional de las áreas boscosas aledañas a San Sebastián. III.4.3. III.4.3. Equipamiento Urbano A. Construcción de una cancha de futbol. III.4.4. III.4.4. Vialidad y Transporte A. Construcción de libramiento vehicular para el enlace con San Felipe de Hijar y evitar conflictos viales al interior de la población. B. Habilitar calles peatonales que se encuentran en estado de abandono. C. Solución al conflicto vial en el puente sobre las calles Cuauhtemoc y Nicolas Bravo. D. Solución al conflicto vial en las calles Cuauhtemoc, López Mateos e Independencia. E. Solución al conflicto vial de las calles Hidalgo y Juárez. F. Contemplar áreas de estacionamiento al limite de la población, para fines turísticos. III.4.5. III.4.5. Infraestructura A. Dar solución al drenaje pluvial en el extremo oriente de la población. B. Dotar de agua potable y alcantarillado a las viviendas que carecen de este servicio. C. Completar redes de alcantarillado para evitar la contaminación del Arroyo San Sebastián. D. Rehabilitación de la laguna de oxidación. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 21

22 E. Introducir red telefónica domiciliaria. III.4.6. III.4.6. Protección Ambiental y Riesgos Urbanos A. Conservar limpios de los arroyos que cruzan la población. B. Construcción de relleno sanitario para desechos sólidos. C. Decretar el área de bosque para su conservación y protección, como áreas de conservación ecológica. III.4.7. III.4.7. Comunicaciones A. Reforzar el enlace aéreo Puerto Vallarta-San Sebastian-Talpa-Mascota-Guadalajara. B. Mejorar el enlace terrestre Mascota-San Sebastián (50 kms.) y Puerto Vallarta-San Sebastián. C. Mejorar el enlace de caminos rurales con el interior del municipio. D. Rehabilitar la aeropista. III.4.8. III.4.8. Patrimonio Histórico e Imagen Urbana A. Aprobar y aplicar el Reglamento de Imagen Urbana para conservación del patrimonio. B. Decretar como área de Protección al Patrimonio Histórico a la totalidad del área urbana. C. Elaboración de un inventario de fincas con valor patrimonial en la localidad y sus alrededores. III.5. III.6. III.5. Opciones de Desarrollo Urbano Para el caso particular de San Sebastián se han elabrado dos alternativas en lo relativo al crecimiento urbano que se señalan a continuación: A. Para la primera alternativa se considera la reedificación del área urbana promoviendo el uso de las fincas abandonadas y el aprovechamiento de predios con gran extensión que se tienen dentro del área urbana. En esta alternativa no se contemplan nuevas áreas de reserva. pero si una reedificación elevando de 28 habitantes por hectárea a 50 habitantes por hectárea. B. En la segunda alternativa se ha considerado que en virtud de que resulta algo difícil que no existan presiones por parte del mercado inmobiliario, se contempla un área de crecimiento ubicada en el extremo oriente de la localidad, en las áreas con pendientes menores que actualmente tienen uso agrícola. Esta consideración valdría si se diera un crecimiento mayor al estimado en la hipótesis elegida. Es importante señalar que también se pudiera contemplar una combinación de las dos alternativas para lograr un desarrollo mas equilibrado. Esta solución obedecerá al comportamiento de la población y al impulso brindado por autoridades estatales y federales para la localidad. Para San Sebastián, en virtud de la situación actual, se ha optado por la primera alternativa, la cual obedece a la situación actual y a las perspectivas de crecimiento estimadas para el corto, mediano y largo plazo, incluyendo de cualquier manera una área de reserva urbana, como medida de manejo estratégico del ayuntamiento. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 22

23 IV. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 23

24 V. V. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO V.1. IV.1. Estrategia General El comportamiento histórico de la población municipal en San Sebastián del Oeste muestra globalmente un sensible decremento, registrando una tasa positiva del 1.23% anual en el periodo y tasas negativas desde este año hasta la fecha. Por su parte la cabecera municipal registra una tendencia similar a la municipal con tasa positiva de 4.13% anual en el periodo y tasa negativa en el periodo Por su lado, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, como política al fortalecimiento regional y municipal considera que San Sebastián puede retener población en mayor medida que la observada históricamente. En base a esta consideración, la estrategia a aplicar para San Sebastián es de impulso franco a su escala, ya que adicionalmente a las características señaladas, la localidad dispone de áreas aptas para el desarrollo urbano futuro, de los recursos para el abasto de los servicios urbanos básicos y con potencial económico para su impulso. En cuanto a los criterios de ordenamiento urbano para San Sebastián, se propone lo siguiente: - Conservar el modelo de estructura urbana actual, dentro de los rangos de densidad mínima, procurando la optimización en el aprovechamiento del suelo y la prestación de los servicios urbanos. - Definir claramente los límites del Centro de Población, que incluye la previsión suficiente y adecuada de las áreas de reserva urbana para el crecimiento poblacional esperado, fuera de los cuales no deberá permitirse ninguna acción urbanística, de conformidad con lo señalado en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. con el - Establecer los lineamientos para que el crecimiento urbano se de en forma congruente las características de la traza urbana existente, preservando con ello la fisonomía de la localidad. - Conservar e integrar a la estructura urbana los elementos de valor ecológico, tales como arroyo San Sebastián y sus afluentes, los huertos, como elementos de valor ambiental y paisajístico para la localidad. V.2. IV.2. Delimitación del Centro de Población (Plano E-1) Para los efectos del Plan de Desarrollo Urbano de San Sebastián se establecen los límites del Centro de Población que se definen por un polígono con una superficie aproximada de 59 hectáreas, cuyo perímetro tiene las siguientes colindancias: Al Norte: A partir del punto 1 que se ubica en las coordenadas Norte 2`295, y Este 514, del sistema geográfico nacional UTM-INEGI, Continua con rumbo Noreste de 58 46` 23 en línea recta a una distancia de 84 metros donde se ubica el punto 2, del cual continua con rumbo Noroeste de en línea recta a una distancia de 94 metros donde se ubica el punto 3, del cual continua con rumbo Noreste de en línea recta a una distancia de 51 metros donde se ubica el punto 4, del cual continua con rumbo Sureste de en línea recta a una distancia de 81 metros donde se ubica el punto 5, del cual continua con rumbo PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 24

25 Noreste de en línea recta a una distancia de 470 metros donde se ubica el punto 6, del cual continua con rumbo Sureste de en línea recta a una distancia de 1,113 metros donde se ubica el punto 7. Al Este: A partir del punto 7, continua en línea recta con rumbo Suroeste de a una distancia de 164 metros donde se ubica el punto 8. Al Sur: A partir del punto 8, continua en línea recta con rumbo Noroeste de a una distancia de 386 metros donde se ubica el punto 9, del cual continua con rumbo Noroeste de en línea recta a una distancia de 140 metros donde se ubica el punto 10, del cual continua con rumbo suroeste de en línea recta a una distancia de 154 metros donde se ubica el punto 11, del cual continua con rumbo Noroeste de en línea recta a una distancia de 174 metros donde se ubica el punto 12, del cual continua con rumbo Noroeste de en línea recta a una distancia de 59 metros donde se ubica el punto 13, del cual continua con rumbo Noroeste de en línea recta a una distancia de 789 metros donde se ubica el punto 14. Al Oeste: A partir del punto 14, continua en línea recta con rumbo Noreste de a una distancia de 154 metros que llega al punto inicial 1, cerrando el polígono del límite del Centro de Población. V.3. IV.3. Clasificación de Áreas (Plano E-1) De conformidad con lo establecido en el Capitulo II del Reglamento Estatal de Zonificación la clasificación de áreas dentro del Área de Aplicación del Plan de Desarrollo Urbano de San Sebastián es la siguiente: V.3.1. IV.3.1. Áreas urbanizadas A. IV Áreas incorporadas: AU AU1 Sector sur del Centro de Población, correspondiente a los predios de propiedad privada, con una extensión aproximada de 15 hectáreas, tiene como límites: Al Norte: El área de Urbanización progresiva AU-UP1. Al Este: El área de Urbanización progresiva AU-UP1. Al Sur: La línea que une los puntos 8 a 14 del limite del Centro de Población. Al Oeste: La línea que une los puntos 14 al 1 del limite del Centro de Población. B. IV Áreas de Urbanización Progresiva: AU-UP AU-UP1: Sector norte del Centro de población correspondiente a los predios de origen ejidal, con una extensión aproximada de 22 hectáreas, tiene como límites: Al Norte: La línea que une los puntos 2 a 7 del límite del Centro de Población. Al Este: : El área de Reserva Urbana RU-CP1. Al Sur: El área incorporada AU1 correspondiente a los predios de propiedad privada. Al Oeste: La línea que une los puntos 1 y 2 del limite del Centro de Población. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 25

26 En esta área se requiere la regularización administrativa ante las autoridades municipales, complementación de la red de agua potable y electricidad, introducción de la red de alcantarillado y pavimentación de calles, así como obras complementarias de urbanización tales como forestación, nomenclatura, etc. C. IV Áreas de Renovación Urbana AU2-RN: Confluencia de las calles Josefa Ortíz de Domínguez, J. O. de Dios y Galeana. La acción de renovación urbana es: AU2-RN1 Solución al drenaje pluvial en dicha intersección vial. V.3.2. IV.3.2. Áreas de Protección Histórico Patrimonial A. IV Áreas de Protección al Patrimonio Histórico: PP-PH PP-PH1: Corresponde a toda el área comprendida dentro del limite del Centro de Población, con una extensión aproximada de 37 has. teniendo como limites los establecidos en el punto 4.2 de esta sección, exceptuando el área de Reserva Urbana RU-CP1. V.3.3. IV.3.3. Áreas de Reserva Urbana A. IV Áreas de Reserva Urbana a Corto Plazo: RU-CP RU-CP1: Con una extensión aproximada de 8 hectáreas, se ubica al Este de la localidad, teniendo como límites: Al Norte: Segmento de la línea que une los puntos 6 y 7 del limite del Centro de Población. Al Este: La línea que une los puntos 7 y 8 del limite del Centro de Población. Al Sur: Segmento de la línea que une los puntos 8 y 9 del limite del Centro de Población. Al Oeste: El área de urbanización progresiva AU-UP1. No obstante que el crecimiento poblacional esperado puede cubrirse con una razonable reedificación, se ha previsto una reserva que seria utilizada en caso de ser requerida por un incrementos poblacional mayor al estimado, la cual se consideran conveniente que quede habilitable desde el corto plazo. V.3.4. IV.3.4. Áreas Rústicas A. IV Áreas Agropecuarias: AR-AGR AR-AGR1: Corresponde al área agrícola y pecuaria que circunda al Centro de Población hasta sus limites con las Áreas de Conservación y el Área de Aplicación del Plan. AR-AGR2: Corresponde al área agrícola y pecuaria que se ubica al Noreste del Centro de Población hasta sus limites con el Área de Conservación AC1. V.3.5. IV.3.5. Áreas de Conservación Ecológica: AC AC1: Corresponde al área boscosa ubicada al norte del Centro de Población hasta sus limites del área de Aplicación del Plan. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN SEBASTIAN 26

II DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de de Navidad, Estado de Jalisco. El Cabildo del H. Ayuntamiento de Cihuatlán, Jalisco, Considerando:

II DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de de Navidad, Estado de Jalisco. El Cabildo del H. Ayuntamiento de Cihuatlán, Jalisco, Considerando: II DOCUMENTO BASICO Plan de Desarrollo Urbano de de Navidad, Estado de Jalisco Bahía El Cabildo del H. Ayuntamiento de Cihuatlán, Jalisco, Considerando: Primero: Que por mandato de la fracción V del artículo

Más detalles

I. ANTECEDENTES. Bases Jurídicas. I.2. Marco de Planeación Programa Estatal de Desarrollo Urbano I.3. Objetivos Generales del Plan

I. ANTECEDENTES. Bases Jurídicas. I.2. Marco de Planeación Programa Estatal de Desarrollo Urbano I.3. Objetivos Generales del Plan I. ANTECEDENTES I.1. Bases Jurídicas La fundamentación jurídica del Plan de Desarrollo Urbano de El Tuito, parte de los preceptos constitucionales establecidos en la Constitución Política de los Estados

Más detalles

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. Elaborado por: www.conurbamx.com Morelia, Michoacán, México 08 enero, 2014 CONTENIDO 1 NIVEL ANTECEDENTES 1 1.1 Introducción...1

Más detalles

ACUERDO Y SÍNTESIS DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE "EL TRAPICHE, LOCALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUAUHTÉMOC, COL.

ACUERDO Y SÍNTESIS DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE EL TRAPICHE, LOCALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUAUHTÉMOC, COL. Tomo 90; Colima, Col., Sábado 08 de Enero del año 2005; Núm. 02; Pág. 6 DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO ACUERDO Y SÍNTESIS DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE "EL TRAPICHE,

Más detalles

Plan de Desarrollo Urbano de Tototlán, Estado de Jalisco

Plan de Desarrollo Urbano de Tototlán, Estado de Jalisco Plan de Desarrollo Urbano de Tototlán, Estado de Jalisco El Cabildo del H. Ayuntamiento de Tototlán, Jalisco, Considerando: Primero: Que por mandato de la fracción V del artículo 115 de la Constitución

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Joquicingo, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 23 de junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir Pág. 5 INDICE

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO VILLA PURIFICACION, JAL.

PLAN DE DESARROLLO URBANO VILLA PURIFICACION, JAL. PLAN DE DESARROLLO URBANO VILLA PURIFICACION, JAL. H. AYUNTAMIENTO DE VILLA PURIFICACION, JALISCO Enero 1996 CONTENIDO I. Antecedentes I.1. Bases Jurídicas...1 I.2. Marco de Planeación...1 I.3. Objetivos

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

Tomo 102, Colima, Col., Sábado 03 de Junio del año 2017; Núm. 38 pág ACUERDO

Tomo 102, Colima, Col., Sábado 03 de Junio del año 2017; Núm. 38 pág ACUERDO Tomo 102, Colima, Col., Sábado 03 de Junio del año 2017; Núm. 38 pág. 1335. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Y DOCUMENTO QUE CONTIENE LA MODIFICACIÓN AL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN EL SAUCILLO EN EL MUNICIPIO DE UNIÓN DE SAN ANTONIO, JALISCO.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN EL SAUCILLO EN EL MUNICIPIO DE UNIÓN DE SAN ANTONIO, JALISCO. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN EL SAUCILLO EN EL MUNICIPIO DE UNIÓN DE SAN ANTONIO, JALISCO. CONTENIDO PAG CAPÍTULO I. Disposiciones Generales...4 CAPÍTULO II. De los Objetivos Generales

Más detalles

II DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de El Tuito, Estado de Jalisco. El Cabildo del H. Ayuntamiento de Cabo Corrientes, Jalisco,

II DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de El Tuito, Estado de Jalisco. El Cabildo del H. Ayuntamiento de Cabo Corrientes, Jalisco, II DOCUMENTO BASICO Plan de Desarrollo Urbano de El Tuito, Estado de Jalisco El Cabildo del H. Ayuntamiento de Cabo Corrientes, Jalisco, Considerando: Primero: Que por mandato de la fracción V del artículo

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

II DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de Tapalpa, Estado de Jalisco. El Cabildo del H. Ayuntamiento de Tapalpa, Jalisco, Considerando:

II DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de Tapalpa, Estado de Jalisco. El Cabildo del H. Ayuntamiento de Tapalpa, Jalisco, Considerando: II DOCUMENTO BASICO Plan de Desarrollo Urbano de Tapalpa, Estado de Jalisco El Cabildo del H. Ayuntamiento de Tapalpa, Jalisco, Considerando: Primero: Que por mandato de la fracción V del artículo 115

Más detalles

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad? Plan Director de Desarrollo án Urbano de Culiac uliacán Consulta Pú Pública Abril 2008 Importancia del PDDU El Ayuntamiento de Culiacán, a través del IMPLAN, elabora el Plan Director de Desarrollo Urbano

Más detalles

Plan de Desarrollo Urbano de Atotonilco el Alto, Estado de Jalisco

Plan de Desarrollo Urbano de Atotonilco el Alto, Estado de Jalisco II Plan de Desarrollo Urbano de Atotonilco el Alto, Estado de Jalisco El H. Ayuntamiento de Atotonilco el Alto, Jalisco, Considerando: Primero: Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados

Más detalles

ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA

ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS, ASENTAMIENTOS Y SERVICIOS MUNICIPALES DIRECCIÓN DE OBRAS, ASENTAMIENTOS Y SERVICIOS MUNICIPALES LEY ORGANICA DE LOS MUNICIPIOS Artículo 84.

Más detalles

I. ANTECEDENTES... 8 I.1. Bases Jurídicas... 8 I.2. Marco de Planeación... 9 I.3. Objetivos Generales del Plan... 14

I. ANTECEDENTES... 8 I.1. Bases Jurídicas... 8 I.2. Marco de Planeación... 9 I.3. Objetivos Generales del Plan... 14 ÍNDICE I. ANTECEDENTES... 8 I.1. Bases Jurídicas... 8 I.2. Marco de Planeación... 9 I.3. Objetivos Generales del Plan... 14 II. DIAGNOSTICO... 16 II.1. Ubicación del Centro de Población. (Gráfica G-1)...

Más detalles

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 27 de Junio del año 2015; Núm. 33, pág ACUERDO

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 27 de Junio del año 2015; Núm. 33, pág ACUERDO Tomo 100, Colima, Col., Sábado 27 de Junio del año 2015; Núm. 33, pág. 1219. DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO ACUERDO Y DOCUMENTO QUE CONTIENE LA MODIFICACIÓN DEL "PROGRAMA DE DESA- RROLLO URBANO

Más detalles

II DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de Lagos de Moreno, Estado de Jalisco. El Cabildo del H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco,

II DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de Lagos de Moreno, Estado de Jalisco. El Cabildo del H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco, II DOCUMENTO BASICO Plan de Desarrollo Urbano de Lagos de Moreno, Estado de Jalisco El Cabildo del H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco, Considerando: Primero: Que por mandato de la fracción V del

Más detalles

PROGRAMA DE DESAtRROLLO URBANO DEL ENTRO DE POBLACIÓN DE P ERTO LOBOS, SONORA.

PROGRAMA DE DESAtRROLLO URBANO DEL ENTRO DE POBLACIÓN DE P ERTO LOBOS, SONORA. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Puerto Lobos, Municipio, Caborca, Sonora / / PROGRAMA DE DESAtRROLLO URBANO DEL ENTRO DE POBLACIÓN DE P ERTO LOBOS, SONORA. ca e: LL e: O -f ~ Gobierno

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO AUTOR: Diego Alonso Méndez Orellana Ingeniero Civil (UNAH) Jefe Planificación Urbana, Municipalidad de Pto.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN SAN SEBASTIÁN DEL OESTE JALISCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN SAN SEBASTIÁN DEL OESTE JALISCO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN SAN SEBASTIÁN DEL OESTE JALISCO H. AYUNTAMIENTO DE 2014 CONTENIDO Antecedentes Considerandos 1 Capítulo I Disposiciones Generales 3 Capítulo II Fundamentación

Más detalles

I. ANTECEDENTES. I.1. Bases Jurídicas. I.2. Marco de Planeación

I. ANTECEDENTES. I.1. Bases Jurídicas. I.2. Marco de Planeación I. ANTECEDENTES I.1. Bases Jurídicas La fundamentación jurídica del Plan de Desarrollo Urbano de La Bahía de Navidad en el Municipio de Cihuatlán, parte de los preceptos constitucionales establecidos en

Más detalles

Tomo 102, Colima, Col., Sábado 12 de Agosto del año 2017; Núm. 52 pág ACUERDO

Tomo 102, Colima, Col., Sábado 12 de Agosto del año 2017; Núm. 52 pág ACUERDO Tomo 102, Colima, Col., Sábado 12 de Agosto del año 2017; Núm. 52 pág. 2191. DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO ACUERDO Y DOCUMENTO QUE CONTIENE LA MODIFICACIÓN AL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE

Más detalles

ANALISIS DEL SITIO. Centro Deportivo

ANALISIS DEL SITIO. Centro Deportivo LOCALIZACION GEOGRAFICA -CRITERIO Y FUNDAMENTACION DE LA UBICACION -LOCALIZACION Y DIMENSIONAMIENTO -DESCRIPCION DEL TERRENO -ANALISIS DE ASOLEAMIENTO MEDIO FISICO NATURAL -CLIMA -PLUVIALIDAD -OROGRAFIA

Más detalles

I.- ANTECEDENTES Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis ANTECEDENTES

I.- ANTECEDENTES Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis ANTECEDENTES ANTECEDENTES 2 ANTECEDENTES La fundamentación del Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Los Mochis tiene su sustento en el siguiente marco legal: LEGISLACIÓN FEDERAL Constitución Política

Más detalles

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 30 de Mayo del año 2015; Núm. 28, pág ACUERDO

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 30 de Mayo del año 2015; Núm. 28, pág ACUERDO Tomo 100, Colima, Col., Sábado 30 de Mayo del año 2015; Núm. 28, pág. 980. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Y DOCUMENTO QUE CONTIENE UNA MODIFICACIÓN DEL "PROGRAMA DE DESA- RROLLO URBANO

Más detalles

Tomo 99, Colima, Col., Sábado 31 de Mayo del año 2014; Núm. 26, pág ACUERDO

Tomo 99, Colima, Col., Sábado 31 de Mayo del año 2014; Núm. 26, pág ACUERDO Tomo 99, Colima, Col., Sábado 31 de Mayo del año 2014; Núm. 26, pág. 804. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Y DOCUMENTO QUE CONTIENE LA MODIFICACIÓN DEL "PROGRAMA DE DESA- RROLLO URBANO DEL

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO

PLAN DE DESARROLLO URBANO PLAN DE DESARROLLO URBANO HUEJUQUILLA EL ALTO, JALISCO. H. AYUNTAMIENTO DE HUEJUQUILLA EL ALTO DICIEMBRE DE 1997 PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION I ÍNDICE GENERAL I. ANTECEDENTES 1 I.1.

Más detalles

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 28 de Noviembre del año 2015; Núm. 66, pág ACUERDO

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 28 de Noviembre del año 2015; Núm. 66, pág ACUERDO Tomo 100, Colima, Col., Sábado 28 de Noviembre del año 2015; Núm. 66, pág. 2396. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO MODIFICACIÓN Y DOCUMENTO CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA DE DESA- RROLLO URBANO

Más detalles

DOCUMENTO BASICO. Considerando:

DOCUMENTO BASICO. Considerando: DOCUMENTO BASICO Plan de Desarrollo Urbano de Tonalá, de la Zona Conurbada de Guadalajara, Distrito Urbano TON. 6, Puente Grande, Municipio de Tonalá del Estado de Jalisco. El H. de Tonalá, Jalisco, Considerando:

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 1 PRESENTACIÓN Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable,

Más detalles

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 Con fundamento en la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial Tierra

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES.-

OBSERVACIONES GENERALES.- DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE OAXTEPEC, COCOYOC, PARAÍSO DE AMÉRICA OBSERVACIONES GENERALES.- SERGIO

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1196-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria y de la

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

ACUERDO Y ESTUDIO QUE CONTIENE EL "PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECOMÁN, COLIMA".

ACUERDO Y ESTUDIO QUE CONTIENE EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TECOMÁN, COLIMA. Tomo 96 Colima, Col., Sábado 14 de Mayo del año 2011; Núm. 23; pág. 2. DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO ACUERDO Y ESTUDIO QUE CONTIENE EL "PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE

Más detalles

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la 2. ANTECEDENTES 2.1. Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigna a

Más detalles

La ciudad de Aguascalientes: evolución urbanística y regionalización

La ciudad de Aguascalientes: evolución urbanística y regionalización La ciudad de Aguascalientes: evolución urbanística y regionalización Objetivo General El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) ha realizado el presente ejercicio de focalización territorial con el

Más detalles

DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tuxpan, Estado de Jalisco. Considerando:

DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tuxpan, Estado de Jalisco. Considerando: DOCUMENTO BASICO Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tuxpan, Estado de Jalisco El Cabildo del H. Ayuntamiento de Tuxpan, Jalisco, Considerando: Primero: Que por mandato de la fracción V

Más detalles

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 16 de Mayo del año 2015; Núm. 26, pág ACUERDO

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 16 de Mayo del año 2015; Núm. 26, pág ACUERDO Tomo 100, Colima, Col., Sábado 16 de Mayo del año 2015; Núm. 26, pág. 902. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Y DOCUMENTO QUE CONTIENE LA MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARRO- LLO URBANO DE

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE TETECALA 6. POLÍTICAS 189 :

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE TETECALA 6. POLÍTICAS 189 : 189 : Con el propósito de cumplir con los objetivos derivados tanto de la Ley General de Asentamientos Humanos como de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

CAPITULO 4 PROGRAMACION

CAPITULO 4 PROGRAMACION CAPITULO 4 PROGRAMACION 4.1 PROGRAMACION DE ACCIONES. En este capítulo se integra en forma programática las acciones, obras y servicios que deberán realizarse en el corto, mediano y largo plazo para cumplir

Más detalles

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al CAPÍTULO III ANÁLISIS DE SITIO La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al municipio de Libres en el estado de Puebla. (Plano AS 1) El municipio de Libres colinda al

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMACION Y PLANEACION ESTRATEGICA DE APASEO EL GRANDE GUANAJUATO

INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMACION Y PLANEACION ESTRATEGICA DE APASEO EL GRANDE GUANAJUATO INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMACION Y PLANEACION ESTRATEGICA DE APASEO EL GRANDE GUANAJUATO () ATRIBUCIONES Atribuciones El Reglamento para el Instituto Municipal de Información y Planeación Estratégica

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE YAUTEPEC, MOR.

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE YAUTEPEC, MOR. H. AYUNTAMIENTO DE, MOR. 2006-2009 PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE, MOR. AÑO 2009 PROPÓSITOS En el marco del Plan de Desarrollo Municipal 2006 2009 y para dar cumplimiento a sus objetivos en

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO ECATEPEC DE MORELOS PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO PRESENTACIÓN EJECUTIVA ANTECEDENTES Con la elaboración del presente estudio se pretende:

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Dra. Martha Eugenia Chávez González. Producción n de suelo urbano en Colima, Villa de Álvarez. Universidad de Colima CONAFOVI-2003

Dra. Martha Eugenia Chávez González. Producción n de suelo urbano en Colima, Villa de Álvarez. Universidad de Colima CONAFOVI-2003 Dra. Martha Eugenia Chávez González Universidad de Colima Producción n de suelo urbano en Colima, Villa de Álvarez CONAFOVI-2003 2003-C01-016016 Primer Encuentro Académico Situación del suelo urbano en

Más detalles

Asignaturas Temas Asignaturas Temas Urbanismo I Urbanismo II

Asignaturas Temas Asignaturas Temas Urbanismo I Urbanismo II 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Planeación Urbana Sustentable Arquitectura DAF-1203 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ANEXO N. Guía para el llenado del Formato de Elegibilidad

ANEXO N. Guía para el llenado del Formato de Elegibilidad Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Manual de Operación del Programa Rescate de Espacios Públicos 2014 ANEXO N Guía para el llenado del

Más detalles

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 000. Municipio de Inírida Guainía.. POLÍTICO ADMINISTRATIVO DIVISIÓN TERRITORIAL REGLAMENTACIÓN DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS Y ZONAS DE

Más detalles

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F. 16 21 Abril 2012 Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor investigador

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO LA MANZANILLA DE LA PAZ, JAL.

PLAN DE DESARROLLO URBANO LA MANZANILLA DE LA PAZ, JAL. PLAN DE DESARROLLO URBANO LA MANZANILLA DE LA PAZ, JAL. H. AYUNTAMIENTO DE LA MANZANILLA DE LA PAZ, JALISCO Enero 1996 CONTENIDO I. Antecedentes I.1. Bases Jurídicas... 1 I.2. Marco de Planeación... 1

Más detalles

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES Reglamento Interior del Ayuntamiento del Municipio de Guaymas. Artículo 144.- La Dirección

Más detalles

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIRIGUANÁ

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIRIGUANÁ PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIRIGUANÁ Cuadro de Inversión de los Proyectos PROGRAMA PLAZO CORTO MEDIANO LARGO 1 Adquisición vehículo recolector de basura 90.000 - - 2 Ampliación

Más detalles

Tomo 96 Colima, Col., Sábado 15 de Octubre del año 2011; Núm. 50; pág ACUERDO

Tomo 96 Colima, Col., Sábado 15 de Octubre del año 2011; Núm. 50; pág ACUERDO Tomo 96 Colima, Col., Sábado 15 de Octubre del año 2011; Núm. 50; pág. 1788. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Y DOCUMENTO QUE CONTIENE EL ESTUDIO DEL PROGRAMA PARCIAL DE URBA- NIZACIÓN DENOMINADO

Más detalles

CONTENIDO TÉCNICO SPRS DE TEUCHITLÁN

CONTENIDO TÉCNICO SPRS DE TEUCHITLÁN CONTENIDO TÉCNICO SPRS DE TEUCHITLÁN Potencial de ubicación de sitios de disposición final, en el sentido de analizar la propuesta de sitio, conforme a lo establecido en la NOM-083-SEMARNAT-2003, para

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nopaltepec publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 26 de Diciembre del 2003: Referencia Dice... Debe decir... Págs.

Más detalles

DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de Amatitán, Estado de Jalisco

DOCUMENTO BASICO. Plan de Desarrollo Urbano de Amatitán, Estado de Jalisco DOCUMENTO BASICO Plan de Desarrollo Urbano de Amatitán, Estado de Jalisco El Cabildo del H. Ayuntamiento de Amatitán, Jalisco, Considerando: Primero: Que por mandato de la fracción V del artículo 115 de

Más detalles

AÑO 2016 VOLUMEN: 1 FECHA: JUNIO NÚMERO: 3

AÑO 2016 VOLUMEN: 1 FECHA: JUNIO NÚMERO: 3 AÑO 2016 VOLUMEN: 1 FECHA: JUNIO NÚMERO: 3 CONTENIDO REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DENTRO DEL POLÍGONO DE APLICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTROS DE POBLACIÓN DE PÉRULA - LA FORTUNA - SAN MATEO-

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Sector Territorio Subcomisión Desarrollo Urbano y Vivienda

Plan Estatal de Desarrollo Sector Territorio Subcomisión Desarrollo Urbano y Vivienda Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 Sector Territorio Subcomisión Desarrollo Urbano y Vivienda Comisión Sector Territorio Subcomisión Desarrollo Urbano y Vivienda INCCOPY INCAY Desarrollo Urbano y Vivienda

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE TECATE, B. C _

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE TECATE, B. C _ III.4. Estrategia de Desarrollo Urbano. Comprende la distribución territorial de los elementos urbanos, usos del suelo, y las actividades productivas en el Centro de Población de Tecate, conforme a la

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Soyaniquilpan de Juárez

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Soyaniquilpan de Juárez Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Soyaniquilpan de Juárez Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º26'10'' (Grado) Máxima

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L.

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L. SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L. I. DATOS GENERALES II. POBLACIÓN III. VIVIENDA IV. EDUCACIÓN V. SALUD VI. ECONOMÍA PIB 2008 Actividad económica

Más detalles

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes %

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes % Empleo Temporal 8.2 7.9% 6.0 5.8% APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: 103.9 ( Millones de Pesos ) Rescate de Espacios Públicos 4.0 3.8% 3 X 1 para Migrantes 3.9 3.8%

Más detalles

DECRETO POR EL QUE SE PUBLICA EL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE AYALA

DECRETO POR EL QUE SE PUBLICA EL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE AYALA Consejería Jurídica del. DECRETO POR EL QUE SE PUBLICA EL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE AYALA OBSERVACIONES GENERALES.- Consejería Jurídica del. MARCO ANTONIO ADAME CASTILLO, GOBERNADOR

Más detalles

Catálogo de Predios del en la República Mexicana.

Catálogo de Predios del en la República Mexicana. Catálogo de Predios del en la República Mexicana. 2017 QUIENES SOMOS? El (FIFONAFE), es un fideicomiso público agrupado en el sector que coordina la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 San José del Rincón Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º52'01'' (Grado) Máxima

Más detalles

I. ANTECEDENTES. Bases Jurídicas. I.2. Marco de Planeación. I.3. Objetivos Generales del Plan

I. ANTECEDENTES. Bases Jurídicas. I.2. Marco de Planeación. I.3. Objetivos Generales del Plan I. ANTECEDENTES I.1. Bases Jurídicas La fundamentación jurídica del Plan de Desarrollo Urbano de Cihuatlán, parte de los preceptos constitucionales establecidos en la Constitución Política de los Estados

Más detalles

PÉNJAMO. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA

PÉNJAMO. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA Fenómeno Socio-Organizativo PÉNJAMO PERFIL HISTÓRICO Fundado el día 12 de noviembre de 1542 por virtud de la cédula expedida por Carlos V, en la que faculta al Capitán Diego Tomas Quesuchigua a realizarla.

Más detalles

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 5 de Diciembre del año 2015; Núm. 67, pág ACUERDO

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 5 de Diciembre del año 2015; Núm. 67, pág ACUERDO Tomo 100, Colima, Col., Sábado 5 de Diciembre del año 2015; Núm. 67, pág. 2420. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO MODIFICACIÓN Y DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE

Más detalles

PODER LEGISLATIVO C O N S I D E R A N D O

PODER LEGISLATIVO C O N S I D E R A N D O LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 17 de noviembre

Más detalles

Tomo 90; Colima, Col., Sábado 12 de Marzo del año 2005; Núm. 15; Pág. 280

Tomo 90; Colima, Col., Sábado 12 de Marzo del año 2005; Núm. 15; Pág. 280 Tomo 90; Colima, Col., Sábado 12 de Marzo del año 2005; Núm. 15; Pág. 280 DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO ACUERDO Y SÍNTESIS DEL PROGRAMA PARCIAL DE URBANIZACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO

Más detalles

Índice Antecedentes Ubicación Análisis Sociodemográfico Población Salud Educación Vivienda Medio físico natural Infraestructura

Índice Antecedentes Ubicación Análisis Sociodemográfico Población Salud Educación Vivienda Medio físico natural Infraestructura Índice Antecedentes Ubicación Análisis Sociodemográfico Población Salud Educación Vivienda Medio físico natural Infraestructura Antecedentes Antecedentes El polígono, también conocido como Periodistas

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Apaxco, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 9 de junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir Pág. 5 4.2.3 Promoción

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

DOCUMENTO BASICO. Considerando:

DOCUMENTO BASICO. Considerando: DOCUMENTO BASICO Plan de Desarrollo Urbano de Tonalá, de la Zona Conurbada de Guadalajara, Distrito Urbano TON. 5, Arroyo de Enmedio, Municipio de Tonalá del Estado de Jalisco. El H. Ayuntamiento de Tonalá,

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

Vivienda y políticas públicas en las zonas metropolitanas. Crecimiento de la mancha urbana: retos y oportunidades

Vivienda y políticas públicas en las zonas metropolitanas. Crecimiento de la mancha urbana: retos y oportunidades Vivienda y políticas públicas en las zonas metropolitanas Puerto Vallarta, Jalisco Mayo 21 de 2010 Crecimiento de la mancha urbana: retos y oportunidades Sara Topelson Fridman Subsecretaria de Desarrollo

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ARANDAS

H. AYUNTAMIENTO DE ARANDAS H. AYUNTAMIENTO DE ARANDAS PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN ARANDAS Municipio de Arandas del Estado de Jalisco DOCUMENTO TÉCNICO Página 1 Contenido 1 ANTECEDENTES... 8 1.1 Introducción...

Más detalles

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano PLANEACION ESTATAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ZONA METROPOLITANA TIJUANA, TECATE, PLAYAS DE ROSARITO, ENSENADA El objetivo general del Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana es contar

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

Hay modificaciones a las nombres de las calles? Marque en el plano los elementos ambientales. 2. verificación de manzanas: 3.

Hay modificaciones a las nombres de las calles? Marque en el plano los elementos ambientales. 2. verificación de manzanas: 3. Anexo 1 F1 FICHA - GUÍA RECORRIDO GENERAL DEL BARRIO FECHA CIUDAD CLAVE DEL BARRIO 1. Límites del barrio: Defina los límites del barrio a estudiar (500 a mil familias) 2. verificación de manzanas: 3. mbre

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 POA -1

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 POA -1 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 POA -1 MUNICIPIO: SANTA ANA, SONORA HOJA 1 DE 1 DIAGNOSTICO MUNICIPAL El municipio de Santa Ana, Sonora, cuenta con alrededor de 20,000 habitantes, el 80.00 % en su cabecera

Más detalles

ZIHUATANEJO - IXTAPA

ZIHUATANEJO - IXTAPA PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO ZIHUATANEJO - IXTAPA 2015-2030. Formulación del Proyecto de actualización. 2do Foro de Participación Ciudadana. Zihuatanejo de Azueta, Guerrero. H. Ayuntamiento 2015

Más detalles

CONCEPTO ARQUITECTONICO

CONCEPTO ARQUITECTONICO . CONCEPTO ARQUITECTONICO CONCEPTO ARQUITECTONICO Los desarrollos inmobiliarios requieren en su fase de planeación de la conceptualización del proyecto en cuestión desde el punto de vista arquitectónico

Más detalles

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN MARZO 2016 1 II.- HOJA DE EDICION H. Ayuntamiento de Coyotepec, 2016-2018. Planta Tratadora de Agua Residual Av. Francisco Villa s/n Barrio Santiago

Más detalles

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. Catálogo de Predios del en la República Mexicana.

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. Catálogo de Predios del en la República Mexicana. Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal Catálogo de Predios del en la República Mexicana. Mayo 014 Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal QUIENES SOMOS? El Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento

Más detalles