1. Teorema de Cambio de Variable para la Integral de Riemann.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Teorema de Cambio de Variable para la Integral de Riemann."

Transcripción

1 1. Teorema de Cambio de Variable para la Integral de Cambio de En el caso de la de Riemann para funciones reales de una variable real, se puede demostrar un teorema de cambio de variable de forma muy sencilla utilizando los teoremas fundamentales del cálculo, en condiciones buenas sobre la función que se quiere integrar y sobre la función de cambio de variable: Supongamos que g : [a, b] R es una función continua en [a, b], derivable en (a, b) y con derivada continua, y que f : R R es una función continua. Entonces el teorema de cambio de variable asegura que g(b) g(a) f = b a (f g) g En efecto, si F es una primitiva de f en [g(a), g(b)], se tiene que g(b) g(a) f = F (g(b)) F (g(a)) Por otro lado, la regla de la cadena asegura que (F g) = (F g) g = (f g) g, es decir, F g es una primitiva de (f g) g, y se tiene también b a (f g) g = F g(b) F g(a) = F (g(b)) F (g(a))

2 Se pueden dar teoremas más generales de cambio de variable, con condiciones menos fuertes sobre la función f (sólo integrable) y más fuertes en la función g (difeomorfismo de clase C 1 en (a, b)), a los que llegaremos como caso particular del teorema de cambio de variable para funciones de varias variables que vamos a demostrar. La situación en el caso de funciones en R n será en términos generales la siguiente: tendremos un conjunto medible-jordan N, una función biyectiva y diferenciable g : N R n, y una función integrable f definida en g(n) = M. Y se tratará de demostrar que, en ciertas condiciones, se verifica la igualdad f = (f g) Jg M N donde Jg es el valor absoluto del Jacobiano de g. Para ello habrá que asegurar primero que g(n) es un conjunto medible-jordan, para que tenga sentido la de f sobre M = g(n); en segundo lugar habrá que demostrar que la función (f g) Jg es integrable; y por último habrá que comprobar la igualdad de las es. Iremos resolviendo cada uno de estos problemas en varios pasos, empezando por casos sencillos sobre las funciones f y g. El primer teorema va encaminado a establecer condiciones suficientes sobre la función g para asegurar que transforma conjuntos medibles en conjuntos medibles. Por la mayor comodidad que supone en la utilización de las bolas como rectángulos, utilizaremos en R n la norma infinito: si x = (x 1,..., x n ), la norma infinito de x es x = max{ x 1,..., x n }

3 Con esta norma, la bola de centro x y radio r > 0 es B(x, r) = {y R n : max{ x 1 y 1,..., x n y n } r} Cambio de que es el rectángulo [x 1 r, x 1 + r] [x n r, x n + r] n =2 n = B(0, 1) B(0, 1) Antes de nada, conviene tener en cuenta la siguiente observación: Observación 1. En las definiciones de conjuntos de contenido cero y de medida cero, se pueden sustituir los rectángulos por cubos (rectángulos con todos lados de la misma longitud).

4 En efecto, basta tener en cuenta que para todo ɛ > 0, un rectángulo R de R n se puede incluir en otro rectángulo R de modo que v(r ) v(r) + ɛ, y tal que las longitudes de los lados de R sean números racionales. De esta forma, si R = [a 1, b 1 ] [a n, b n ], con b i a i = r i Q, podemos escribir r i = k i /m poniendo común denominador, lo que quiere decir que cada segmento [a i, b i ] se puede subdividir en k i intervalos de longitud m 1 ; por tanto R se puede dividir en k 1 k n cubos de lado m 1, y la suma de los volúmenes de estos cubos es igual al volumen de R. R R 1/m 1/m En consecuencia para todo ɛ > 0, un rectángulo R en R n está contenido en una familia finita de cubos Q 1,..., Q k de modo que k i=1 v(q i) v(r) + ɛ Utilizaremos también la siguiente definición: Definición (Función Lipschitziana). Sea U un conjunto en R n, y G : U R m una función.

5 Se dice que G es lipschitziana si existe una constante K > 0 tal que para todo par de puntos x e y en R n se verifica G(x) G(y) K x y Cambio de Por ejemplo, las aplicaciones lineales son funciones lipschitizianas en todo R n, y si F es una función diferenciable en un punto x 0 de un abierto U, entonces es localmente lipschitziana, es decir, existe una bola centrada en x 0 y contenida en U donde F es lipschitziana. Teorema Sea H R n un conjunto de medida cero (resp. de contenido cero) y sea g : H R m (n m) una aplicación lipschitziana. Entonces g(h) tiene medida cero (resp. contenido cero). 2. Sea A R n abierto, y g : A R m (n m) una función de clase C 1 en A. Sea H A un conjunto de medida cero (resp. contenido cero) tal que H esté contenido en A. Entonces g(h) tiene medida cero(resp. contenido cero). 3. Sea A R n abierto y g : A R m (n m) una función de clase C 1 en A. Sea H A un conjunto de medida cero. Entonces g(h) tiene medida cero. Observación 2. El último apartado del teorema no es cierto sustituyendo medida cero por contenido cero.

6 Para poner un ejemplo, considérese la función g : ( π, π ) R, definida por g(x) = tan(x) 2 2 y el conjunto H = { π 1, n IN}. 2 n g es una función de clase C 1 en el abierto A = ( π, π ), H es un conjunto de contenido 2 2 nulo, pues es una sucesión convergente en R, y verifica H A, y sin embargo g(h) no puede tener contenido nulo ya que no es un conjunto acotado (g( π 1 ) = tan( π 1 ) tiende a infinito 2 n 2 n cuando n tiende a infinito). Como consecuencia del teorema anterior veamos ahora que un difeomorfismo de clase C 1 en un conjunto abierto de R n transforma conjuntos medibles en conjuntos medibles. De hecho lo demostramos en condiciones un poco más generales, que incluyen la mayoría de los casos prácticos. Proposición 1. Sea A un abierto de R n y sea g : A R n una función de clase C 1 en A. Sea H un conjunto medible-jordan, tal que H A y tal que la restricción de g a H 0, interior de H, sea un difeomorfismo de clase C 1. Entonces g(h) es medible-jordan.

7 A g(a) g H 0 g(h 0 ) Cambio de g H 0 Demostración: Si H es medible-jordan, en particular es acotado y por tanto su adherencia H es compacto. Entonces como g(h) g(h), y g(h) es compacto por ser la imagen por una función continua de un conjunto compacto, se tiene que g(h) es acotado. Además, g(h) es el menor cerrado que contiene a g(h), y por tanto g(h) g(h). Por otro lado, la hipótesis de que g H 0 : H 0 g(h 0 ) es un difeomorfismo de clase C 1 implica, como consecuencia del teorema de la función inversa, que g(h 0 ) es abierto, y por tanto que g(h 0 ) g(h) 0. Por último, F r(g(h)) = g(h) \ g(h) 0 g(h) \ g(h 0 ) g(h \ H 0 ) = g(f r(h)) Aplicando el teorema anterior al conjunto F r(h), que es un subconjunto cerrado de A de

8 contenido cero, se tiene que g(f r(h)) tiene contenido cero, y por tanto también F r(g(h)) tiene contenido cero. En consecuencia, g(h) es medible-jordan. Cambio de Otra aplicación sencilla del teorema anterior es la siguiente demostración de que todo subespacio vectorial propio de R n (un subespacio vectorial se llama propio si no es el vacío ni el total) es un conjunto de medida nula, que utilizaremos más adelante. Proposición 2. Todo subespacio vectorial propio de R n tiene medida cero. Demostración: Sea H un subespacio de R n de dimensión k < n, y sea {v 1,..., v k } una base de H. Cada vector v de H será de la forma v = k i=1 λ iv i con (λ 1,..., λ k ) IR k. Definamos entonces la función g : IR k+1 R n (λ 1,..., λ k, λ) k λ i v i i=1 Es claro que podemos poner H = g(ir k {0}). Ahora bien, IR k {0} tiene medida cero en IR k+1 :

9 y En efecto, (IR k {0}) Q i donde i=1 k {}}{ ɛ Q i = [ i, i] [ i, i] [ (2i) k 2, ɛ i+1 (2i) k 2 ] i+1 v(q i ) = i=1 (2i) k ɛ (2i) k 2 = ɛ i+1 i=1

10 Y, por último, g : IR k+1 R n es lipschitziana: g(λ 1,..., λ k, λ) g(µ 1,..., µ k, µ) = k k = (λ i µ i )v i λ i µ i v i i=1 i=1 máx{ λ i µ i, 1 i k} k v i i=1 (λ 1,..., λ k, λ) (µ 1,..., µ k, µ) L siendo L = k i=1 v i. Aplicado el teorema se deduce que H = g(ir k {0}) tiene medida nula. Antes de seguir adelante con la demostración de una primera versión de cambio de variable, para aplicaciones lineales, vamos a destacar algunas observaciones técnicas que se repiten en las demostraciones siguientes. Observación 3. Si Q es una familia finita de conjuntos medibles en R n que no se solapan (es decir, Mi 0 Mj 0 =, para todo i j), entonces v( v(m) M Q M) = M Q

11 En efecto, podemos poner v( ( M) = v ( M 0 ) ( ) F r(m)) M Q M Q M Q Aquí, ( M Q M 0 ) y ( M Q F r(m)) son conjuntos disjuntos. Además, para cada M Q, la frontera F r(m) de M tiene contenido cero, por lo que el conjunto ( M Q F r(m)) tiene contenido cero. Entonces v( M) = v( v(m) M Q M Q M) = M Q v(m 0 ) = M Q

12 Observación 4. Sea Q una familia de conjuntos medibles en R n que no se solapan, y sea U un abierto en R n tal que el conjunto M = ( N Q N) verifique M U. Sea g una función de clase C 1 de U en R n, tal que la restricción a M 0 sea un difeomorfismo de clase C 1. Entonces Cambio de v(g(m)) = N Q v(g(n)) U g g(u) N g(n) M g(m)

13 En efecto, por un lado ( v(g(m)) = v g( ) ( N) = v g( N 0 ) g( ) F r(n)) = = v ( ( N Q N Q = N Q v(g(n 0 )) g(n 0 ) ) ( N Q N Q N Q g(f r(n)) )) v( N Q g(n 0 )) + 0 puesto que, por el teorema 1, N Q g(f r(n)) tiene contenido cero. Por otro lado, como N Q g(n 0 ) es un subconjunto de g(m), es claro que v( N Q g(n 0 )) v(g(m)) Por tanto, v(g(m)) = v(g(n 0 )) = N Q N Q ( v(g(n 0 )) + v(g(f r(n))) ) = N Q v(g(n))

14 como queríamos demostrar. Cambio de Por último nos interesa destacar una propiedad de descomposición de los isomorfismos lineales de R n, (aplicaciones lineales biyectivas de R n en o R n ): Observación 5. Todo isomorfismo lineal L : R n R n se puede descomponer como composición de aplicaciones lineales elementales de los tres tipos siguientes: Si x = (x 1,, x n ) y Lx = ((Lx) 1,, (Lx) n ) Tipo A: Existe λ R y existe i, 1 i n tal que (Lx) i = λx i, y (Lx) j = x j para todo j i. Tipo B: Existen i, k, 1 i, k n, tales que (Lx) i = x k, (Lx) k = x i, y (Lx) j = x j, para todo j i, k. Tipo C: Existen i, k, 1 i, k n tales que (Lx) k = x i + x k y (Lx) j = x j para todo j k. Este resultado, que no vamos a demostrar, es el fundamento del método de Gauss para la inversión de matrices. Con estas observaciones, podemos demostrar el siguiente teorema:

15 Teorema 2. Toda aplicación lineal L : R n R n transforma conjuntos medibles-jordan en conjuntos medibles-jordan. Además, para cada conjunto medible-jordan M en R n se tiene v(l(m)) = det L v(m) Cambio de Demostración: Toda aplicación lineal en R n es una función de clase C 1 en todo el espacio R n. Distinguiremos dos casos: cuando L es un isomorfismo y cuando no lo es. Caso primero: Supongamos que L no es un isomorfismo. Entonces la imagen L(R n ) es un subespacio vectorial propio de R n, y por tanto, por la proposición 2, L(R n ) tiene medida cero. Además todo subespacio vectorial es un cerrado, y por otro lado, si M es medible-jordan en particular es acotado y L(M) es también acotado. Así que tenemos L(M) L(M) L(R n ), donde L(M) es un subconjunto compacto de un conjunto de medida nula. En consecuencia L(M) tiene contenido nulo, y también L(M) tiene contenido nulo. En particular L(M) es medible, y v(l(m)) = 0. Como por otro lado el determinante det L es cero, por no ser L un isomorfismo, también se verifica que det L v(m) = 0, y se tiene el resultado. Caso segundo: Supongamos ahora que L es un isomorfismo en R n. En primer lugar, todo isomorfismo lineal es un difeomorfismo de clase C 1 en todo R n, por lo que, aplicando la proposición 1, L transforma conjuntos medibles-jordan en conjuntos medibles- Jordan.

16 En segundo lugar, demostraremos que basta probar el teorema en el caso en que L es una aplicación lineal elemental como las definidas en la observación anterior. En efecto, si L es un isomorfismo, existe una descomposición de L de la forma L = L 1 L 2 L k, donde L i son aplicaciones elementales, 1 i k. Si suponemos que el resultado es cierto para estas aplicaciones elementales, y M es un conjunto medible en R n, se tiene v(l(m)) = v(l 1 (L 2 L k (M))) = = det L 1 v(l 2 L k (M)) = = det L 1... det L k v(m) = = det L v(m) y por tanto el resultado sería cierto también para L. Y en tercer lugar vamos a ver que dada una aplicación elemental L, basta demostrar el resultado cuando el conjunto medible M es un rectángulo. En efecto, supongamos que el resultado es cierto para rectángulos, y sea M un conjunto medible-jordan cualquiera. Sea A un abierto en R n tal que M A. Dado ɛ > 0, sea P una partición de A tal que S(χ M, P ) S(χ M, P ) < ɛ Si llamamos E 1 = {R P, R M } y E 2 = {R 0, R P, R M}, se tiene:

17 a) E 1 y E 2 son medibles-jordan, por ser unión finita de conjuntos medibles. Además E 2 M E 1, y por tanto v(e 2 ) v(m) v(e 1 ). b) S(χ M, P ) = M R (χ M )v(r) = v(r) = v(e 1 ) R P R P,R M puesto que si R M = la función característica de M vale cero en cada punto de R, y M R (χ M ) = 0, y por otro lado, si R M entonces hay al menos un punto de R en el que χ M vale uno, y M R (χ M ) = 1. Y análogamente S(χ M, P ) = m R (χ M )v(r) = v(r) = R P R P,R M = v(r 0 ) = v(e 2 ) R P,R M c) L(E 1 )) = L( {R P, R M }) = {L(R), R P, R M } y por tanto, si el resultado es cierto para rectángulos, v(l(e 1 )) = v(l(r)) = det L v(e 1 ) R P, R M

18 Y análogamente, L(E 2 ) = {L(R 0 ), R P, R M}, y v(l(e 2 )) = v(l(r 0 )) = det L v(e 2 ) R P, R M Cambio de d) Por otro lado, de la desigualdad E 2 M E 1 se deduce que también L(E 2 ) L(M) L(E 1 ), y por tanto v(l(e 2 )) v(l(m)) v(l(e 1 )) Sustituyendo v(l(e 2 )) y v(l(e 1 )) por los valores obtenidos en (c), se tiene det L v(e 2 ) v(l(m)) det L v(e 1 ) I Por último, si en la desigualdad obtenida en (a) multiplicamos por det L, se tiene det L v(e 2 ) det L v(m) det L v(e 1 ) II Restando I y II, se obtiene det L (v(e 2 ) v(e 1 )) v(l(m)) det L v(m) det L (v(e 1 ) v(e 2 ))

19 de donde v(l(m)) det L v(m) det L (v(e 1 ) v(e 2 )) = = det L (S(χ M, P ) S(χ M, P )) det L ɛ Cambio de Como esto es cierto para todo ɛ > 0, tiene que ser v(l(m)) = det L v(m) Luego, efectivamente, si el resultado se demuestra para rectángulos, entonces es cierto para cualquier conjunto medible-jordan. Sea entonces R un rectángulo, R = [a 1, b 1 ]..., [a n, b n ], y L una aplicación lineal elemental. Primer caso: Si L es de tipo A, es decir, existe i, 1 i n tal que (Lx) i = λx i para algún número real λ, y (Lx) j = x j para todo j i, la matriz de la aplicación lineal es de la forma

20 i 1 i λ donde son cero todos los términos fuera de la diagonal, y unos todos los términos de la diagonal excepto el de lugar ii que vale λ. En particular, det L = λ. Por otro lado, la imagen del rectángulo R es un rectángulo L(R) = {L(x 1,..., x i,..., x n ), (x 1,..., x i,..., x n ) R} = = {(x 1,..., λx i,..., x n ), (x 1,..., x i,..., x n ) R} = = [a 1, b 1 ] [λa i, λb i ] [a n, b n ] que tiene volumen v(l(r)) = λ v(r) = det L v(r), y se tiene el resultado. Segundo caso: Si L es de tipo B, es decir, existen i, k, 1 i, k n tales que (Lx) i = x k, (Lx) k = x i y para todo j i, k (Lx) j = x j, la matriz de L es de la forma

21 i k 1 i k donde son unos todos los elementos de la diagonal excepto los de los lugares ii y kk, que pasan a las posiciones ik y ki, y son cero todos lor términos que no están indicados expĺıcitamente. Es claro entonces que det L = 1. Por otro lado, la imagen del rectángulo R es un rectángulo L(R) = {L(x 1,..., x i,..., x k,..., x n ), (x 1,..., x i,..., x k,..., x n ) R} = = {(x 1,.., x i 1, x k, x i+1,.., x k 1, x i, x k+1,.., x n ), (x 1,.., x i,.., x k,.., x n ) R} = = [a 1, b 1 ] [a i 1, b i 1 ] [a k, b k ] [a i+1, b i+1 ]... [a k 1, b k 1 ] [a i, b i ] [a k+1, b k+1 ] [a n, b n ]

22 que tiene el mismo volumen que R. Por tanto también en este caso v(l(r)) = v(r) = det L v(r) Cambio de Tercer caso: Si L es de tipo C, es decir, existen i, k, 1 i, k n tales que (Lx) k = x i + x k, y para todo j k (Lx) j = x j, la matriz de L es de la forma i k 1 i donde son unos todos los términos de la diagonal y el de posición ki, y son cero todos los términos que no aparecen indicados expĺıcitamente. En particular el determinante de L verifica det L = 1. Por otro lado, la imagen de R está contenida en el rectángulo L(R) = {L(x 1,..., x k,..., x n ), (x 1,..., x k,..., x n ) R} =

23 = {(x 1,..., x k 1, x i + x k, x k+1,..., x n ), (x 1,..., x k 1, x k, x k+1,..., x n ) R} [a 1, b 1 ]... [a k 1, b k 1 ] [a i + a k, b i + b k ] [a k+1, b k+1 ]... [a n, b n ] = R Llamemos R al rectángulo R = [a 1, b 1 ] [a k 1, b k 1 ] [a k+1, b k+1 ] [a n, b n ] Aplicando el Teorema de Fubini para calcular v(l(r)), se tiene (*) v(l(r)) = χ L(R) = R ( ) = χ L(R) (y 1,.., y k,.., y n )dy k d(y 1,.., y k 1, y k+1,.., y n ) R [a i +a k,b i +b k ] Ahora bien, fijo (y 1,..., y k 1, y k+1,..., y n ) en R, la función χ R) vale uno en (y 1,..., y k 1, y k, y k+ si y sólo si este punto está en L(R), es decir, si y sólo si existe un punto (x 1,..., x i,..., x k,..., x n ) R tal que y 1 = x 1 ;... ; y i = x i ;... y k = x i + x k = y i + x k... ; y n = x n

24 lo que equivale a que y k [y i + a k, y i + b k ]. Sustituyendo estos ĺımites en la (*), se tiene ( yi +b k ) v(l(r)) = 1dy k d(y 1,..., y k 1, y k+1,..., y n ) = R y i +a k = (b k a k )d(y 1,..., y k 1, y k+1,..., y n ) = R = (b k a k )v(r ) = v(r) lo que prueba que también en este último caso v(l(r)) = det L v(r), y termina la demostración del teorema. Este teorema que acabamos de demostrar es el primer teorema de cambio de variable. Si pensamos en la aplicación lineal L como una función de cambio de variable, L es una función de clase C 1 en todo R n, tal que para cada x R n la diferencial de L en x es la propia función L (dl(x) = L). El teorema asegura que L transforma conjuntos medibles-jordan en conjuntos medibles-jordan, y, expresando los volúmenes mediante la de la función característica, que 1 = v(l(m)) = det L v(m) = det L 1 = L(M) M = 1 det L = 1 L JL M M

25 donde JL es el Jacobiano de L, que es la fórmula de cambio de variable para la función integrable f 1 y la función de cambio g = L. El siguiente paso en la demostración del teorema de cambio de variable general es el caso en que f es la función constantemente uno, y g es una función de clase C 1. Para este resultado utilizaremos un lema de tipo técnico sobre el comportamiento de una función en relación con su diferencial, que suele utilizarse también en las demostraciones de los teoremas de la función inversa y de la función impĺıcita del cálculo diferencial. Lema 1. Sean U un abierto de R n, y g : U R n una función de clase C 1 en U. Sea a U tal que dg(a) = I, la identidad en R n, y sea r > 0 tal que la bola cerrada de centro a y radio r, B(a, r), esté contenida en U. Supongamos que existe ɛ, 0 < ɛ < 1, tal que dg(x) dg(z) ɛ para todos x, z B(a, r). Entonces B(g(a), (1 ɛ)r) g(b(a, r)) B(g(a), (1 + ɛ)r) (1 + ɛ)r a r g g(a) (1 ɛ)r B(a, r) g(b(a, r))

26 Demostración: Empecemos con el primer contenido, y veamos en primer lugar que basta demostrarlo en el caso a = g(a) = 0. En efecto, si definimos h(x) = g(x+a) b, donde b = g(a), definida en el abierto V = U a, h es una función de clase C 1 en V, con h(0) = 0 y dh(0) = dg(a) = I. Supongamos que h cumple el teorema; entonces, como g(y) = h(y a) + b para cada y U, si z B(g(a), (1 ɛ)r) = B(b, (1 ɛ)r) = b + B(0, (1 ɛ)r) se tiene que z = b + w con w B(0, (1 ɛ)r). Por hipótesis, B(0, (1 ɛ)r) h(b(0, r)), y por tanto, existe x B(0, r) tal que w = h(x); y tomando y = x + a se tiene y B(a, r) y además z = b + h(y a) = g(y) Es decir, B(g(a), (1 ɛ)r) g(b(a, r)) Así pues, supongamos que g es una función de clase C 1 en un abierto U de R n que contiene a 0, con g(0) = 0 y dg(0) = I, y sean r > 0, 0 < ɛ < 1 tales que B(0, r) U, y dg(x) dg(z) ɛ para todos x, z B(0, r). Hay que probar que para todo y B(0, (1 ɛ)r) existe x B(0, r) tal que y = g(x). Dado y B(0, (1 ɛ)r), definimos la función g y (x) = x g(x) + y

27 en B(0, r). La función g y transforma B(0, r) en sí misma, pues para todo x B(0, r) Cambio de g y (x) = x g(x) + y x g(x) + y = = g(x) g(0) + dg(0)(x) + y x sup z B(0,r) dg(z) dg(0) + y r ɛ + (1 ɛ) r = r aplicando el teorema del valor medio a la función h(x) = g(x) dg(0)(x). El conjunto B(0, r) es un espacio métrico completo, al ser un subconjunto cerrado de R n, que es completo. Y además g y es contractiva: g y (x) g y (z) = x z + g(x) g(z) = = dg(0)(x z) g(x) g(z) x z ɛ x z sup dg(0) dg(u) u B(0,r) aplicando el teorema el valor medio a la función h(x) = dg(0)(x) g(x). Como 0 < ɛ < 1 por hipótesis, efectivamente la función g y es contractiva, y podemos aplicar el teorema del punto fijo

28 para asegurar que existe un único punto x B(0, r) tal que x = g y (x) = x g(x) + y Para este punto se tiene entonces g(x) = y, como queríamos demostrar. Cambio de Para el segundo contenido, dado y g(b(a, r)), existe x B(a, r) tal que y = g(x), y entonces g(x) g(a) sup dg(z) x a z B(a,r) aplicando el teorema del valor medio a la función g; por hipótesis, para cada z B(a, r) dg(z) dg(z) dg(a) + dg(a) 1 + ɛ y por tanto y B(g(a), (1 + ɛ)r), lo que termina la demostración del teorema. Proposición 3. Sea R un rectángulo en R n, y U un abierto tal que R U. Sea g una función de U en R n, que sea un difeomorfismo de clase C 1 en U. Entonces v(g(r)) = Jg R

29 Demostración: Si g es una aplicación lineal, el resultado es consecuencia inmediata del teorema 2, como ya observamos después de su demostración. El caso general se demuestra aproximando g por su diferencial. Supondremos primero que R es un cubo en R n, es decir, que tiene todos sus lados de la misma longitud. Entonces para cada N IN, se puede dividir R en una partición de N n cubos de lado N 1, y considerando en R n la norma infinito, cada cubo se puede poner a la vez como una bola para la norma. Si llamamos S a estos cubos, se tiene que v(g(r)) = S v(g(s)), así que basta demostrar el resultado para cada cubo S, y se puede suponer que el radio de S es todo lo pequeño que sea necesario. Como g es un difeomorfismo de clase C 1, la función x dg(x) 1 es continua en U, y alcanzará en R su supremo por ser R compacto. Existirá entonces una constante C > 0 tal que dg(x) 1 C para todo x R. Por otro lado, dado ɛ, 0 < ɛ < 1, como la función x dg(x) es uniformemente continua en R, podemos tomar N suficientemente grande para que se verifique g(x) g(z) ɛ/c para todo x, z S. Sea a el centro de S; se tiene dg(a) 1 dg(x) dg(a) 1 dg(z) dg(a) 1 ɛ C ɛ Por el lema anterior, dg(a) 1 g(s) contiene una bola de radio (1 ɛ) por el radio de S, y está contenido en una bola de radio (1 + ɛ) por el radio de S; como estas bolas son a su vez

30 cubos, las llamaremos Q y Q respectivamente, de modo que Q dg(a) 1 g(s) Q y aplicando a cada conjunto la función dg(a) Cambio de dg(a)(q) g(s) dg(a)(q ) Como dg(a) es una aplicación lineal y dg(a)(q) es un conjunto medible-jordan, aplicando el lema 1, si s es el radio de S, el volumen de dg(a)(q) verificará v(dg(a)(q)) = Jg(a) v(q) = Jg(a) (1 ɛ) n s n = = Jg(a) v(s) ɛ C 1 v(s) para una cierta constante C 1 n ((1 ɛ) n = 1 + ( n k)( 1) n k ɛ n k = = 1 ɛ( k=1 n ( n k)( 1) n k 1 ɛ n k 1 ) = 1 ɛ C 1 k=1 Análogamente dg(a)(q ) es un conjunto medible de volumen v(dg(a)(q )) = Jg(a) v(q ) = Jg(a) v(s) + ɛ C 2 v(s)

31 para una cierta constante C 2. En consecuencia Jg(a) v(s) ɛc 1 v(g(s)) Jg(a) v(s) + ɛc 2 v(s) Cambio de Tomando ínfimos y supremos cuando a recorre S, m S ( Jg ) v(s) ɛc 1 v(s) v(g(s)) M S ( Jg ) v(s) + ɛc 2 v(s) Y sumando en S, S( Jg, P ) ɛc 1 v(r) v(g(r)) S( Jg, P ) + ɛc 2 v(r) Como esto vale para todo ɛ, 0 < ɛ < 1, y la función Jg es integrable al ser una función continua, se tiene que cumplir Jg v(g(r)) Jg R R lo que prueba el resultado. En la demostración de la proposición habíamos supuesto que R era un cubo. En el caso general en que R es un rectángulo, definimos δ = d(r, U c ) = inf{ x y, x R, y U c },

32 la distancia de R al complementario de U, que es un número estrictamente positivo al ser R un compacto contenido en el abierto U (la demostración se deja como ejercicio), y consideramos el conjunto K = R + B(0, δ/2), que es un compacto contenido en U y que contiene a R. Dado ɛ > 0 podemos escoger un rectángulo R 1 tal que R R 1 K, v(r 1 ) v(r) + ɛ, y de forma que R 1 se puede descomponer como unión finita de cubos, R 1 = k i=1 Q i (como en la observación 1). R U R 1 R R 2 K U

33 Entonces v(g(r)) v(g(r 1 )) = = R R k v(g(q i )) = i=1 Jg + Jg R 1 \R Jg + C v(r 1 \ R) R n Jg = Q i Jg = R 1 i=1 Jg + C ɛ siendo C una cota de Jg en K, que existe por ser, por hipótesis, Jg una función continua en U, y K U compacto. Y análogamente, podemos escoger un rectángulo R 2 contenido en R, tal que v(r) v(r 2 )+ ɛ, y de modo que R 2 se pueda descomponer como unión finita de cubos R 2 = m j=1 Q j (con un proceso análogo al definido en la observación 1). De este modo Jg R Jg + R 2 Jg v(g(r 2 )) + C v(r \ R 2 ) R\R 2 v(g(r)) v(r) + C ɛ Se deduce entonces que para todo ɛ > 0 C ɛ v(r) Jg C ɛ R

34 y por tanto que v(r) = R Jg Cambio de Como consecuencia se obtiene con relativa facilidad el siguiente resultado, que es la tercera versión del teorema de cambio de variable: Proposición 4. Sea R un rectángulo en R n, y U un abierto tal que R U. Sea g : U R n un difeomorfismo de clase C 1 de U en g(u). Y sea f una función integrable en g(r). Entonces (f g) es integrable en R y f = (f g) Jg g(r) R Demostración: En primer lugar, veamos que la función (f g) es integrable: si notamos por D(h) el conjunto de puntos de discontinuidad de una función h, en general, tenemos D(f g) = {x U, f g no es continua en x} = = {x U, f no es continua en g(x)} = = g 1 ({y g(u), f no es continua en y}) = = g 1 (D(f)) Como g 1 : g(u) U es una función de clase C 1, por la hipótesis sobre g, transforma conjuntos de medida cero en conjuntos de medida cero, y en particular el conjunto D(f), que tiene

35 medida cero por ser f integrable, en el conjunto de puntos de discontinuidad de la composición f g que tendrá medida cero. En consecuencia, también es integrable la función (f g) Jg por ser producto de funciones integrables. En segundo lugar, dada una partición cualquiera P de R, para cada rectángulo S definido por P y cada y g(s) se tiene m S (f g) = m g(s) (f) f(y) M g(s) (f) = M S (f g) (con la interpretación habitual de m A (f) = inf{f(t), t A}, y M A (f) = sup{f(t), t A}) m S (f g) Jg = m g(s) (f) Jg = S S = m g(s) (f) Jg = m g(s) (f)v(g(s)) = m g(s) (f) S g(s) f g(s) M g(s) (f) = M g(s) (f)v(g(s)) = M g(s) (f) Jg = g(s) S = M g(s) (f) Jg = M S (f g) Jg S S

36 Y también se tiene, trivialmente m S (f g) Jg (f g) Jg S Restando las dos desigualdades, y sumando en S, g(r) f R S S M S (f g) Jg (f g) Jg (M S (f g) m S (f g)) Jg S S C (M S (f g) m S (f g)) v(s) = S = C (S((f g), P ) S((f g), P ) ) siendo C una cota de Jg en R. Como hemos probado ya que (f g) es integrable, esta diferencia puede hacerse tan pequeña como se quiera, lo que implica que f = (f g) Jg g(r) R como queríamos demostrar. Por último, vamos a demostrar la versión definitiva del teorema de cambio de variable para la de Riemann de funciones de varias variables:

37 Teorema 3 (Cambio de Variable en R n ). Cambio de Sea U un abierto de R n, y sea g : U R n una función de clase C 1 en U. Sea M un conjunto medible-jordan tal que M U, y supongamos que la restricción de g al interior de M, g M 0 es un difeomorfismo de clase C 1. Sea f una función integrable en g(m). Entonces (f g) es integrable en M, y f = (f g) Jg g(m) M Demostración: (Saltar al final de la demostración) Podemos suponer para la demostración que M es cerrado: en efecto, como M es acotado, entonces M es compacto y por tanto g(m) = g(m); se tiene entonces f = f = f = (1) g(m) g(m) g(m)

38 y si el resultado es cierto para conjuntos medibles cerrados (1) = (f g) Jg = (f g) Jg M M Cambio de Sea entonces M un conjunto medible-jordan, cerrado (y por tanto compacto), tal que M U. Veamos en primer lugar que la función (f g) es integrable en M, estudiando el conjunto de puntos de discontinuidad. Sea δ = d(m, U c ), la distancia de M al complementario de U, que es un número estrictamente positivo al ser M compacto, U c cerrado y M U; consideramos el conjunto K = M +B(0, δ/2), que es un compacto que contiene a M en su interior, y que está contenido en U. Como por hipótesis F r(m) tiene contenido cero, dado 0 < ɛ < (δ/2) n, existe una familia finita de cubos S 1,..., S k tales que F r(m) k i=1 S0 i, y k i=1 v(s i) ɛ; podemos suponer además que para todo i, S i F r(m) (si no eliminaríamos ese rectángulo), con lo que necesariamente S i M. En particular el volumen de cada S i es menor que ɛ, y por tanto, si l i es la longitud del lado de S i, l i ɛ 1 n δ/2, y por tanto cada S i está contenido en K. Consideramos A un cubo en R n que contenga a K, y definimos una partición P de A prolongando los lados de los cubos S i, 1 i k.

39 A A K K Cambio de S i M S i M Sea Q 1 la familia de los rectángulos definidos por P que no cortan al interior de ningún S i, pero están contenidos en el interior de M, y sea Q 2 la familia de los rectángulos definidos por P que están contenidos en algún S i, 1 i k.

40 A K Cambio de S i M Q 1 Q 2 Obsérvese que si R es un rectángulo de los definidos por P que corta a M, necesariamente

41 está en algunas de las dos familias: En efecto, si R P, y R Q 2, entonces R Si 0 R F r(m) =. Se tiene entonces que = para todo,i, 1 i k, y por tanto Cambio de R M = R (M 0 F r(m)) = = (R M 0 ) (R F r(m)) = (R M 0 ) de modo que si R M es no vacío, sería a la vez abierto y cerrado en R como subespacio métrico de R n, y como R es conexo, tiene que ser el vacío o el total R; en el primer caso R no corta a M, y en el segundo R estaría contenido en M 0, y por tanto estaría en Q 1. Llamemos M 1 = {R Q 1 } = {R, R P, R M 0 } M 2 = M \ M 1 {R Q 2 } = k i=1 S i y sean D(f g) el conjunto de puntos de discontinuidad de f g, y D(f) el conjunto de puntos de discontinuidad de f. Se tiene D(f g) = (D(f g) M 1 ) (D(f g) M 2 )

42 D(f g) M 1 = {x M 1, f g no es continua en x} = = {x M 1, f no es continua en g(x)} = = (g M1 ) 1 ({y g(m 1 ), f no es continua en y}) = = (g M1 ) 1 (D(f) g(m 1 )) D(f) tiene medida cero, ya que por hipótesis f es integrable en g(m), y (g M1 ) 1 es una función de clase C 1 en g(m 0 ), que es un abierto que contiene a g(m 1 ), por la hipótesis de que g es un difeomorfismo de clase C 1 en M 0. Entonces (g M1 ) 1 (D(f) g(m 1 )) tiene medida cero, y existirá una familia numerable de rectángulos {R i } tal que y (g M1 ) 1 (D(f) g(m 1 )) i=1 R i v(r i ) ɛ i=1 Por otro lado, D(f g) M 2 = {x M \ M 1, f no es continua en g(x)}

43 es un subconjunto de M 2, que está contenido en k i=1 S i, unión finita de cubos, cuya suma de volúmenes es menor que ɛ. En consecuencia, D(f g) está contenido en una unión numerable de rectángulos, con suma de volúmenes menor o igual que 2ɛ. Como esto se puede hacer para cualquier ɛ > 0, se tiene que D(f g) tiene medida cero, y que f g es integrable. Como Jg es una función continua en U, en particular es continua y acotada en el compacto M, y por tanto es integrable en M; luego la función (f g) Jg es también integrable en M. Para demostrar el teorema queda por probar la igualdad de las es. Sea ɛ > 0, y consideremos A, P, Q 1 y Q 2, M 1 y M 2 como antes. Como M 1, M 2, g(m 1 ) y g(m 2 ) son medibles-jordan, M = M 1 M 2, g(m) = g(m 1 ) g(m 2 ), y g(m 1 ) = R Q 1 g(r), se tiene

44 de donde g(m) g(m) f = f + g(m 1 ) = f + R Q 1 = R Q 1 = g(r) R g(m)\g(m 1 ) f = g(m)\g(m 1 ) (f g) Jg + (f g) Jg + M 1 f (f g) Jg = M 1 f = g(m)\g(m 1 ) g(m)\g(m 1 ) g(m)\g(m 1 ) f f f =

45 y f (f g) Jg = f M 1 g(m)\g(m 1 ) f f (*) g(m) g(m)\g(m 1 ) g(m 2 ) C 1 v(g(m 2 )) = C 1 v(g( {S i M, 1 i k})) = = C 1 k v(g(s i M)) C 1 i=1 k v(g(s i )) i=1 teniendo en cuenta que g(m)\g(m 1 ) g(m 2 ) y f es una función positiva, y utilizando después la observación 4; la constante C 1 es una cota de f en el compacto K que contiene a M. Aplicando el teorema del valor medio a la función g en cada rectángulo S i, si a es el centro de R, y C 2 es una cota de dg en K, se tiene que para cada x S i existe z S i tal que g(x) g(a) dg(z) x a C 2 x a es decir, g(s i ) está contenido en un cubo de centro g(a) y lado C 2 veces el lado de S i ; de este modo, v(g(s i )) C2 n v(s i ), para cada i, 1 i k. Por tanto k f C v(s i ) Cɛ (**) g(m 2 ) i=1

46 para una cierta constante C = C 1 C2 n. Por otro lado, (f g) Jg (f g) Jg = (f g) Jg M M 1 M\M = 1 = (f g) Jg f g Jg M 2 M 2 C 1 C 3 v(m 2 ) C ɛ (***) donde C 3 es una cota de Jg en K, y C = C 1 C 3. Como consecuencia de las desigualdades (*), (**), y (***), ɛ C f (f g) Jg ɛ C g(m) M 1 y ɛ C (f g) Jg M 1 y sumando las dos desigualdades M (f g) Jg ɛ C ɛ(c + C ) f (f g) Jg ɛ(c + C ) g(m) M

47 Como esto es cierto para cualquier ɛ > 0, se tiene la igualdad de las es y el fin de la demostración del teorema. (Volver al enunciado) Cambio de

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

1. Funciones diferenciables

1. Funciones diferenciables 1. diferenciables Volvamos sobre el significado de la derivada de una función real de una variable real, Como vimos en el capítulo anterior, f : (a, b) R derivable en x 0, equivale a que f(x) f(x 0 ) =

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

Propiedades de la integral

Propiedades de la integral Capítulo 4 Propiedades de la integral En este capítulo estudiaremos las propiedades elementales de la integral. En su mayoría resultarán familiares, pues las propiedades de la integral en R se extienden

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas Capítulo 15 Funciones Inversas En este capítulo estudiaremos condiciones para la derivación de la inversa de una función de varias variables y, en particular, extenderemos a estas funciones la fórmula

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

Integrales múltiples

Integrales múltiples ntegrales múltiples Cálculo (2003) El objetivo de este capítulo es definir y aprender a calcular integrales de funciones reales de varias variables, que llamamos integrales múltiples. Las motivación más

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Volumen y conjuntos de medida cero

Volumen y conjuntos de medida cero Capítulo 2 Volumen y conjuntos de medida cero En la recta real normalmente las funciones se integran sobre intervalos. En R n es deseable poder considerar integrales de funciones sobre conjuntos más complicados

Más detalles

Cálculo diferencial e integral 4

Cálculo diferencial e integral 4 Cálculo diferencial e integral 4 http://academicos.fciencias.unam.mx/nataliajonard/calculo-4 menos que indiquemos lo contrario, R siempre denotará un rectángulo de la forma con a i < b i. R = [a 1, b 1

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica.

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica. 3 Funciones continuas De entre todas las aplicaciones que pueden definirse entre dos espacios métrico, las aplicaciones continuas ocupan un papel preponderante. Su estudio es fundamental no sólo en topología,

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

Cálculo Infinitesimal 1. Cuestiones de examen (2010/2011 a 2015/2016)

Cálculo Infinitesimal 1. Cuestiones de examen (2010/2011 a 2015/2016) Cálculo Infinitesimal 1. Cuestiones de examen (2010/2011 a 2015/2016) 1. Justifíquese la verdad o falsedad de la siguiente afirmación: La suma de dos números irracionales iguales es irracional (enero 2011).

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

x, y = x 0 y 0 + x 1 y 1 + x 2 y 2 + x 3 y 3. Es fácil ver que verifica 1. Es simétrica. x, y = y, x para todo x, y R 4.

x, y = x 0 y 0 + x 1 y 1 + x 2 y 2 + x 3 y 3. Es fácil ver que verifica 1. Es simétrica. x, y = y, x para todo x, y R 4. 1 Tema 2. Sección 1. Espacio vectorial de Minkowski. Manuel Gutiérrez. Departamento de Álgebra, Geometría y Topología. Universidad de Málaga. 29071-Málaga. Spain. Abril de 2010. En este capítulo se recordará

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

El Teorema de Recurrencia de Poincaré

El Teorema de Recurrencia de Poincaré El Teorema de Recurrencia de Poincaré Pablo Lessa 9 de octubre de 204. Recurrencia de Poincaré.. Fracciones Continuas Supongamos que queremos expresar la relación que existe entre los números 27 y 0. Una

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Integrales paramétricas propias

Integrales paramétricas propias Integrales paramétricas propias ISABEL ARRERO Departamento de Análisis atemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Tipos de integrales paramétricas 1 2.1. Simples..............................................

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Definición 11.1 Sea f : A E F una aplicación r-veces diferenciable en un punto a A. o

Definición 11.1 Sea f : A E F una aplicación r-veces diferenciable en un punto a A. o Capítulo 11 Teoremas de Taylor Una vez más nos disponemos a extender a las funciones de varias variables resultados ya conocidos para funciones de una variable, los teoremas de aproximación de Taylor.

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

Introducción a la topología

Introducción a la topología Introducción a la topología Beatriz Abadie CENTRO DE MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Agosto de 2013 i Índice general Capítulo 1. Elementos de la teoría de conjuntos 1 1.1.

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones. Límites y continuidad

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Cálculo II. Funciones. Límites y continuidad - Fernando Sánchez - - 6 Funciones Cálculo II de Rn en Rm Límites y continuidad En este capítulo se van a estudiar funciones f : A R n R m donde A es un conjunto en R n, f = (f 1,..., f m ), x = (x 1,...,

Más detalles

5. Integrales dobles de Riemann.

5. Integrales dobles de Riemann. 68 Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Eleonora Catsigeras. 19 Julio 2006. 5. Integrales dobles de Riemann. El desarrollo de la teoría de integrales múltiples de Riemann lo haremos con

Más detalles

La estructura de un cuerpo finito.

La estructura de un cuerpo finito. 9. CUERPOS FINITOS El objetivo de este capítulo es determinar la estructura de todos los cuerpos finitos. Probaremos en primer lugar que todo cuerpo finito tiene p n elementos, donde p es la característica

Más detalles

Análisis IV. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis IV. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis IV Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en Julio de 2001 2 Índice General 1 Integral de Riemann 5 1.1 Integración de Riemann............................... 5 1.2 Contenido

Más detalles

2. Cálculo diferencial de funciones de varias variables. Mayo, 2009

2. Cálculo diferencial de funciones de varias variables. Mayo, 2009 Cálculo 2. Cálculo diferencial de funciones de varias variables Mayo, 2009 Definición IR 2 = {(x 1,x 2 )/x 1 IR,x 2 IR} Sean dos puntos a y b, de coordenadas respectivas (a 1,a 2 ) y (b 1,b 2 ). Definición

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

6.1 Pruébese que la unión de un número finito de conjuntos acotados es un conjunto acotado.

6.1 Pruébese que la unión de un número finito de conjuntos acotados es un conjunto acotado. 6.1 Pruébese que la unión de un número finito de conjuntos acotados es un conjunto acotado. Dificultad [2] Supongamos que A 1, A 2,..., A n son conjuntos acotados y tomemos un punto cualquiera del espacio,

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS. NÚMEROS Y FUNCIONES. CONTINUIDAD Y LÍMITE FUNCIONAL.

EJERCICIOS RESUELTOS. NÚMEROS Y FUNCIONES. CONTINUIDAD Y LÍMITE FUNCIONAL. EJERCICIOS RESUELTOS. NÚMEROS Y FUNCIONES. CONTINUIDAD Y LÍMITE FUNCIONAL. 1. Estúdiese la continuidad de la función f : R R, definida por f (x) = xe(1/x) si x = 0, f (0) = 1.. Sea f : R R continua, mayorada

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL Guillermo Ames Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba 2011 TEMA 1: NOCIONES BÁSICAS DE ESPACIOS MÉTRICOS Espacios métricos: definición y ejemplos Definición

Más detalles

En este capítulo extenderemos la conocida ecuación. g(b) f = f g g, g(a)

En este capítulo extenderemos la conocida ecuación. g(b) f = f g g, g(a) Capítulo 6 Cambio de variable 1. Particiones de la Unidad En este capítulo extenderemos la conocida ecuación (6.1) g(b) g(a) f = b a f g g, válida para funciones iemann-integrables f y funciones diferenciables

Más detalles

La integral doble sobre recintos no rectangulares

La integral doble sobre recintos no rectangulares La integral doble sobre recintos no rectangulares IABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Conjuntos de tipos I II 2 3. Aplicaciones

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos Lección 2: Funciones vectoriales: límite y continuidad. Diferenciabilidad de campos vectoriales 1.1 Introducción En economía, frecuentemente, nos interesa explicar la variación de unas magnitudes respecto

Más detalles

Apéndice 2: Series de Fourier.

Apéndice 2: Series de Fourier. Apéndice 2: Series de Fourier. 19 de noviembre de 2014 1. Conjuntos ortonormales y proyecciones. Sea V un espacio vectorial con un producto interno . Sea {e 1,..., e n } un conjunto ortonormal, V

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 7 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía con el caso de una variable es total,

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V.

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V. Capítulo 9 Variedades lineales Al considerar los subespacios de R 2, vimos que éstos son el conjunto {(0, 0)}, el espacio R 2 y las rectas que pasan por el origen. Ahora, en algunos contextos, por ejemplo

Más detalles

Tema 2 Conjuntos convexos

Tema 2 Conjuntos convexos Tema 2 Conjuntos convexos José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Contenidos del tema 2 Conjuntos convexos. Propiedades básicas y ejemplos. Cierre e interior de un

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Conjuntos Medibles. Preliminares

Conjuntos Medibles. Preliminares Capítulo 18 Conjuntos Medibles Preliminares En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos de R

Más detalles

Problemas con soluciones

Problemas con soluciones Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, MAT-223. Problemas con soluciones 1) Muestre que si A es una base de una toplogía en X, entonces la topología generada por A es iqual

Más detalles

El Teorema de la Convergencia Dominada

El Teorema de la Convergencia Dominada Capítulo 22 l Teorema de la Convergencia Dominada Los dos teoremas de convergencia básicos en la integración Lebesgue son el teorema de la convergencia monótona (Lema 19.10), que vimos el capítulo y el

Más detalles

Integral de Lebesgue

Integral de Lebesgue Integral de Lebesgue Problemas para examen n todos los problemas se supone que (, F, µ) es un espacio de medida. Integración de funciones simples positivas. La representación canónica de una función simple

Más detalles

El Teorema de Baire Rodrigo Vargas

El Teorema de Baire Rodrigo Vargas El Teorema de Baire Rodrigo Vargas Teorema 1 (Baire). Sea M un espacio métrico completo. Toda intersección numerable de abiertos densos es un subconjunto denso de M. Definición 1. Sea M un espacio métrico.

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Topología de R n. Beatriz Porras

Topología de R n. Beatriz Porras Producto escalar, métrica y norma asociada. Topología de R n Beatriz Porras 1 Producto escalar, métrica y norma asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales: Teoría Unidimensional

Ecuaciones Diferenciales: Teoría Unidimensional Ecuaciones Diferenciales: Teoría Unidimensional M. Fernández Universidad de Extremadura 1 / 49 Campo de pendientes El problema de valor inicial Una ecuación diferencial (abreviadamente ED) es una ecuación

Más detalles

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ).

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ). ALGEBRA La primera parte del presente libro está dedicada a las estructuras algebraicas. En esta parte vamos a iniciar agregándole a los conjuntos operaciones. Cuando las operaciones tienen determinadas

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales 4.1. Problemas de contorno para s.d.o. lineales. Teorema de alternativa 4.1. Problemas de contorno. Teorema de alternativa Fijemos A C 0 ([α, β]; L(R N )) y b C 0 ([α, β]; R N ), dos

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

13. Series de Laurent.

13. Series de Laurent. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Mayo 2006. 33 3. Series de Laurent. 3.. Definición de serie de Laurent y corona de convergencia. Definición 3... Serie de Laurent. Se llama serie

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Hemos definido una relación de inclusión (7.1) 7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Esta relación nos permite "pensar en" S n ) como un sub-espacio de S' n ); lo que indica que normalmente identificaremos uϕ con

Más detalles

Cálculo en varias variables

Cálculo en varias variables Cálculo en varias variables Dpto. Matemática Aplicada Universidad de Málaga Resumen Límites y continuidad Funciones de varias variables Límites y continuidad en varias variables 1 Límites y continuidad

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012 AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 212 Introducción Algunas fechas: 197: Noción de Operador lineal

Más detalles

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia)

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia) Capítulo 6 Integrales impropias menudo resulta útil poder integrar funciones que no son acotadas, e incluso integrarlas sobre recintos no acotados. En este capítulo desarrollaremos brevemente una teoría

Más detalles

Sucesiones acotadas. Propiedades de las sucesiones convergentes

Sucesiones acotadas. Propiedades de las sucesiones convergentes Sucesiones acotadas. Propiedades de las sucesiones convergentes En un artículo anterior se ha definido el concepto de sucesión y de sucesión convergente. A continuación demostraremos algunas propiedades

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

Axiomas de separación

Axiomas de separación CAPíTULO 6 Axiomas de separación Tema 1. Axiomas de separación: conceptos básicos El objetivo de este capítulo es considerar ciertas propiedades topológicas que comparten algunos espacios topológicos y

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES

LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES Índice: 1.Funciones reales de variable real-------------------------------------------------------------- 1 2. Límites de sucesiones----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados Capítulo 5 Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados En este tema iniciamos el estudio de los conceptos geométricos de distancia y perpendicularidad en K n. Empezaremos con las definiciones

Más detalles

Funciones de Variable Real

Funciones de Variable Real Tema 1 Funciones de Variable Real 1.1. La Recta Real Los números reales se pueden ordenar como los puntos de una recta. Los enteros positivos {1, 2, 3, 4,...} que surgen al contar, se llaman números naturales

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 Matrices y determinantes (Curso 010 011). Sea A una matriz diagonal n n y supongamos que todos los elementos de su diagonal son distintos entre sí. Demostrar

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

Tema 6.2: Forma general del teorema de Cauchy y Fórmula general de Cauchy

Tema 6.2: Forma general del teorema de Cauchy y Fórmula general de Cauchy Tema 6.2: Forma general del teorema de Cauchy y Fórmula general de Cauchy Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 2008-09 Enrique de Amo, Universidad de Almería Comenzamos introduciendo las de niciones

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA La integral definida Anteriormente se mencionó que la Integral Indefinida da como resultado una familia de funciones

Más detalles

Intersección y suma de subespacios

Intersección y suma de subespacios Intersección y suma de subespacios Objetivos Demostrar que la intersección y la suma de dos subespacios de un espacio vectorial también son sus subespaicios Requisitos Espacio vectorial, subespacio vectorial

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 3: Derivadas

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 3: Derivadas Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 3: Joaquín Ortega Sánchez Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT Guanajuato, Gto., Mexico Esquema 1 2 3 4 5 6 7 Esquema 1 2 3 4 5 6 7 Introducción La derivada

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES UNIDD 4 RESOLUCIÓN DE SISTEMS MEDINTE DETERMINNTES Página 00 Resolución de sistemas mediante determinantes x y Resuelve, aplicando x = e y =, los siguientes sistemas de ecuaciones: x 5y = 7 5x + 4y = 6x

Más detalles

Espacio de Funciones Medibles

Espacio de Funciones Medibles Capítulo 22 Espacio de Funciones Medibles Igual que la σ-álgebra de los conjuntos medibles, la familia de funciones medibles, además de contener a todas las funciones razonables (por supuesto son medibles

Más detalles

Matrices. Álgebra de matrices.

Matrices. Álgebra de matrices. Matrices. Álgebra de matrices. 1. Definiciones generales Definición 1.1 Si m y n son dos números naturales, se llama matriz de números reales de orden m n a una aplicación A : {1, 2, 3,..., m} {1, 2, 3,...,

Más detalles

Cálculo II. Tijani Pakhrou

Cálculo II. Tijani Pakhrou Cálculo II Tijani Pakhrou Índice general 1. Nociones topológicas en R n 1 1.1. Distancia y norma euclídea en R n.................... 1 1.2. Bolas abiertas y cerradas en R n..................... 3 1.3.

Más detalles

1. DIFERENCIABILIDAD EN VARIAS VARIABLES

1. DIFERENCIABILIDAD EN VARIAS VARIABLES 1 1. DIFERENCIABILIDAD EN VARIAS VARIABLES 1.1. DERIVADAS DIRECCIONALES Y PARCIALES Definición 1.1. Sea f : R n R, ā R n y v R n. Se define la derivada direccional de f en ā y en la dirección de v como:

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles