La Especialización Profesional Veterinaria. Organización Colegial Veterinaria Española.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Especialización Profesional Veterinaria. Organización Colegial Veterinaria Española."

Transcripción

1 La Especialización Profesional Veterinaria. Organización Colegial Veterinaria Española. MAYO

2 Índice 1.- Consideraciones Generales. 2.- La Ausencia de un Modelo para la Especialización. 3.- Proyección de la Especialización Profesional Veterinaria. 4.- Situación Actual de la Especialización. 5.- Modelos Nacionales. 6.- Modelos Internacionales. 7.- Papel de la OCV. 8.- Reconocimiento de las Especialidades. 9.- Obtención de la Titulación Homologación Formación Continuada Estructura Organizativa Recursos y financiación Estrategia de Comunicación Conclusiones. 2

3 La Especialización Profesional Veterinaria. 1- Consideraciones Generales. 3

4 1. Consideraciones Generales. La Organización Colegial Veterinaria Española tiene el deber y la obligación de poner en marcha todos los mecanismos necesarios para favorecer el desarrollo de la Profesión Veterinaria en el ámbito de nuestro país. Algunas de las principales funciones de la Organización Colegial se concretan en los siguientes puntos: 1. La ordenación del ejercicio de la Profesión Veterinaria en España en el ámbito de las competencias que le son legalmente atribuidas. 2. La función de representación con carácter exclusivo del colectivo, así como la defensa de los intereses profesionales de sus colegiados. 3. La salvaguarda y observancia de los principios deontológicos y éticosociales, a cuyo efecto le corresponde elaborar los códigos necesarios y su aplicación. 4. El fomento de la dignidad y prestigio profesional de todo el colectivo, dentro del marco social en el que se desarrolla la prestación de servicios profesionales. 5. La promoción y la constante mejora de los niveles científico, cultural, económico y social de los colegiados. 6. La colaboración con los poderes públicos en la consecución de sus objetivos. 7. La protección de los consumidores. La especialización en el ámbito de la veterinaria constituye una tarea que, en su conjunto, integra todos y cada uno de los principios anteriormente señalados, por lo que su impulso y ejecución debe representar un objetivo prioritario para la Organización Colegial respondiendo, de este modo, al cumplimiento de las funciones que le son encomendadas. Afrontar la especialización constituirá una labor compleja que, para su puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento, requerirá de la elaboración de un marco normativo que permita regular el proceso, así como una labor de ordenación y estructuración que establezca las bases para la creación de los modelos docentes y formativos. Esta tarea se deberá 4

5 realizar manteniendo los principios éticos y deontológicos que inspiran la Profesión Veterinaria bajo criterios irrenunciables de excelencia y calidad. La modernización y actualización de los modelos tradicionales de formación de postgrado encontrará, gracias al desarrollo de la especialización profesional, un instrumento eficaz que al mismo tiempo que potencie el desarrollo responda a la demanda formativa del colectivo. Deberá basarse en la promoción científica y tecnológica bajo criterios de calidad, en beneficio de un desarrollo y proyección de la Veterinaria, así como la mejora de la prestación de servicios sanitarios para el beneficio de nuestra sociedad. El modelo de formación deberá fundamentarse en un sistema que proyecte todo el trabajo de la especialización más allá de la propia acreditación, apostando por la formación continuada como uno de los pilares fundamentales en el postgrado lo que permitirá la adaptación del sistema a las circunstancias de las Ciencias Veterinarias en cada uno de los momentos. La especialización es un proceso dinámico en constante evolución que contará con los instrumentos necesarios para la incorporación de nuevas especialidades, siempre bajo los criterios anteriormente citados. Todo el modelo debe sustanciarse en la mejora formativa de los veterinarios que, con carácter voluntario, accederán a la especialización cumpliendo los estándares científicos y docentes más exigentes con el fin de objetivar su calidad y eficiencia. Para completar este proyecto satisfactoriamente será necesario un esfuerzo para la integración de todas aquellas organizaciones y estructuras que, dentro del ámbito profesional y científico, se encuentran relacionadas con la Profesión Veterinaria como las asociaciones profesionales, universidades, organizaciones científicas, empresas del sector, etc. El desarrollo de la especialización otorgará una nueva dimensión y proyectará a toda la Organización Colegial Veterinaria como un referente dentro del colectivo, fortaleciendo su función de liderazgo y representatividad. Debe ser entendido como una acción que responde a una obligación o principio institucional pero también debe concebirse como una oportunidad que permitirá actualizar las estructuras colegiales a las necesidades reales demandadas por sus colegiados, aportando un modelo formativo eficiente que respondan a las inquietudes generales en pro de la especialización dentro de los diferentes ámbitos. 5

6 El carácter representativo de la OCV hace de ella una institución fundamental para la implantación de la especialización, aportando la perspectiva general que requiere el desarrollo de esta modelo, lejana a intereses particulares, y ofreciendo una respuesta integral. Todo ello redundará en que a través de la excelencia profesional los veterinarios estaremos en condiciones de prestar un mejor servicio a la sociedad. 6

7 La Especialización Profesional Veterinaria. 2- La ausencia de un Modelo para la Especialización. 7

8 2. La ausencia de un Modelo para la Especialización La Veterinaria es la profesión sanitaria que tiene una mayor relevancia en el ámbito de la salud animal y que cuenta con una incuestionable importancia en la protección y salvaguardia de la Salud Pública, tal y como lo reconoce la propia legislación española. A partir de este principio fundamental, resulta obvio comprender que la actuación del veterinario tiene un carácter absolutamente especializado circunstancia de la que se deriva la necesidad de establecer una formación de postgrado, dotada de un carácter oficial, propio y específico, con desarrollo en todo el territorio nacional que permita acreditar el nivel de formación de los especialistas. En la actualidad no disponemos de ningún tipo de regulación ni reconocimiento oficial que contemple la especialización veterinaria y su desarrollo posterior. La Veterinaria está conceptuada como una profesión sanitaria que recibe una formación oficial de carácter generalista sin que se hayan creado los elementos necesarios para favorecer su promoción y proyección a través de la especialización. Sin embargo, esta circunstancia si se ha contemplado en otras profesiones incluidas dentro de las Ciencias de la Salud, generando un agravio comparativo. Si establecemos como modelo de análisis a otras disciplinas sanitarias tras la incorporación de los criterios de especialización comprobamos que todas ellas han experimentado una importante progresión creándose una normativa que ha dado una respuesta eficaz a las necesidades formativas de dichos colectivos. Este modelo también ha sido beneficioso para sus usuarios que obtenido una incuestionable mejora en la prestación de sus servicios. La especialización se ha comportado como un elemento dinamizador dentro de las profesiones referidas dando lugar a una situación de continua expansión científica y técnica. Atendiendo a todo ello, podemos llegar a la conclusión de que la ausencia de un modelo de especialización en nuestra profesión ha constituido un vacío que ha condicionado su proyección globalmente. Es necesario valorar e identificar los principales problemas que por ello se han generado con la finalidad de establecer los mecanismos de corrección precisos. Entre los déficits más importantes destacaríamos los siguientes: 1. Desarrollo científico y técnico dispar en los diferentes sectores o ámbitos profesionales. 8

9 2. Implantación insuficiente e irregular de profesionales en determinadas áreas de las Ciencias Veterinarias. 3. Deficiencias de calidad científica y técnica entre los profesionales teóricamente especializados. 4. Inexistencia de criterios objetivos que permitan acreditar el nivel formativo de los especialistas a lo largo de su ejercicio profesional. 5. Limitación en la proyección nacional e internacional por la ausencia de sistemas de homologación con reconocimiento oficial. 6. Carencia de modelos de formación continuada para los especialistas que garanticen su adecuación y actualización. 7. Deficiencias en la integración y ordenación de organizaciones e instituciones relacionadas con la formación profesional veterinaria. 8. Limitaciones en el control y gestión de la Profesión Veterinaria en España condicionando la optimización de los recursos disponibles. 9. Deficiente promoción de los especialistas dentro de los sistemas públicos y privados. 10. Ausencia de entidades formadoras propias y acreditadas dedicadas al postgrado veterinario. 11. Deterioro de la imagen de la Organización Colegial Veterinaria Española al percibirse distante de las necesidades del colectivo. 12. Incapacidad para regular nuevos ámbitos profesionales relacionados con la práctica veterinaria directa e indirectamente (auxiliares técnicos veterinarios). 13. Pérdida de espacios naturales o propios de la veterinaria que son ocupados por otras profesiones con competencias profesionales paralelas como farmacéuticos en seguridad alimentaria; biólogos en sanidad ambiental, apicultura, piscicultura e incluso en seguridad alimentaria; agrónomos en zootecnia, etc. 9

10 La ausencia de un modelo oficial que permita acreditar la especialización profesional ha repercutido en el desarrollo y proyección de los veterinarios siendo imprescindible su corrección con el objetivo de dirigir a la Profesión en la correcta dirección bajo criterios de excelencia y calidad. 10

11 La Especialización Profesional Veterinaria. 3- Proyección de la Especialización Profesional Veterinaria. 11

12 3. Proyección de la Especialización Profesional Veterinaria. Debemos tener en cuenta que la incorporación de los especialistas en el sector veterinario constituye una realidad objetiva en el momento actual. La existencia de un modelo de especialización profesional permitiría poner a disposición de los colegiados, un modelo de formación adaptado a sus necesidades y que, de forma consecutiva, potenciaría su reconocimiento y prestigio social. El sistema se vería beneficiado de un modelo que estimularía la constante creación de ámbitos cada vez más especializados y cualificados. Actualmente podemos afirmar que se desconoce el número real de especialistas por lo que no podemos aportar datos concluyentes ni precisos debido a la ausencia de referencias oficiales. Sin duda el acceso a la especialización cada día es más amplio y la realidad nos muestra que en muchos centros de trabajo, tanto privados como públicos, se desarrollan actividades catalogadas con la etiqueta de especialidades sin que para su consecución se haya producido la incorporación de veterinarios acreditados con la formación requerida en base a una cualificación oficial. Por lo tanto no disponemos de datos objetivos que ilustren la situación actual de nuestro país. La especialización importantes serían: aportaría una serie de beneficios, entre los cuales los más 1. Incremento y mejora de la calidad en la prestación de servicios profesionales. 2. Potenciación del desarrollo del conocimiento y de la investigación en nuevos ámbitos de las Ciencias Veterinarias. 3. Aumento de la demanda de profesionales especializados por su incorporación directa a las estructuras actuales, por la creación de centros especializados, por la externalización de servicios, etc. 4. Desarrollo, cohesión, estructuración y fortalecimiento de las estructuras sanitarias actual. 12

13 5. Mejora de la competitividad profesional bajo criterios de calidad y excelencia. 6. Oferta de una prestación de servicios sanitarios más amplios y desarrollados fundamentados en la profundización de conocimientos. 7. Mejora de la percepción social de los profesionales veterinarios en base de su desarrollo científico y técnico, promocionando la imagen del veterinario en el seno de nuestra sociedad como facultativos especializados en disciplinas concretas. 8. Incremento del prestigio profesional del colectivo veterinario en todo su conjunto. 9. Aumento de la demanda de profesionales especializados y desarrollo potencial de nuevos escenarios en la prestación de servicios. 10. Potenciación y reconocimiento de la Organización Colegial Veterinaria Española situándolo como un referente en el seno de la profesión. 11. Impulso de nuevas fuentes de ingresos derivados de los modelos de especialización y de formación continuada. 12. Mejora del conocimiento de la realidad profesional de la veterinaria en España con la subsiguiente mejora en todos los sistemas de planificación y gestión. 13. Efecto agregador y cohesionador de todo el colectivo profesional que alrededor de la Organización Colegial como elemento propulsor del modelo de especialización. Por todo lo expuesto, la instauración de un modelo de especialización en el ámbito de la Profesión Veterinaria, reportaría al colectivo un incuestionable desarrollo científico y técnico, al mismo tiempo actuaría como un elemento vertebrador de la profesión, incrementando su cohesión y estructuración entorno a las Organizaciones Colegiales. 13

14 La Especialización Profesional Veterinaria. 4- Situación Actual de la Especialización. 14

15 4. Situación Actual de la Especialización En España la Profesión Veterinaria ha alcanzado una notable progresión científica y técnica promovida por el desarrollo interno del sector, la influencia internacional y la accesibilidad a la tecnología médico-veterinaria. Existen numerosos especialistas formados de este modo que ocupan posiciones de vanguardia y gozan de un reconocido prestigio en todos los sectores de la veterinaria como por ejemplo Salud Pública, Medicina y Cirugía de Équidos, Sanidad de Animales de Producción, Medicina y Cirugía de Animales de Compañía, Avicultura, Piscicultura, Pequeños Rumiantes o Vacuno. Se fundamenta en la formación universitaria con la obtención de una licenciatura o grado con carácter generalista y un doctorado donde existe un nivel de especialización muy concreto. Es durante el ejercicio profesional y prácticamente de forma paralela a la prestación de los servicios sanitarios, cuando el veterinario busca una formación complementaria que le permita adquirir el conocimiento necesario en su práctica profesional. Se estructura en un primer nivel de especialización determinado en base a la actividad profesional predominante: sector de los bóvidos, pequeños rumiantes, équidos, porcino, animales de compañía, aves, producción animal o salud pública. En el caso concreto de los Especialistas en Pequeños Animales se puede observar con claridad el itinerario actual hacia la especialización. En este sector se sigue un desarrollo similar al que tiene lugar en la Medicina, generándose especialidades muy similares que dan lugar a un segundo nivel: Oncología, Dermatología, Cardiología, Etología, Traumatología, Oftalmología, Odontología, Neurología, Diagnóstico por Imagen, Cirugía General, Endocrinología, Parasitología, Medicina Interna, Análisis Clínicos, etc. Se han desarrollado modelos formativos en prácticamente todos los ámbitos profesionales que tratan de satisfacer la demanda de conocimiento cualificado. Las asociaciones y sociedades profesionales también participan activamente en el desarrollo de la especialización. La oferta de formación de postgrado se completa con la actividad emprendida por algunas universidades españolas. En otros casos, los veterinarios acuden en busca de formación especializada a organizaciones internaciones reconocido prestigio que ofertan modelos de especialización y un mayor reconocimiento en la titulación. Para ilustrar esta situación nos 15

16 encontramos a nivel de la Unión Europea con la EBVS, European Board Veterinary Specialisation o el RCVS, Royal College Veterinary Surgeron que permiten obtener una titulación como especialista con reconocimiento en diversos países de la Unión mediante un sistema de homologación internacional. Dentro de la formación internacional no deberíamos olvidar la existencia de otros modelos como el Alemán, Francés o Italiano. En los Estados Unidos de América asociaciones como la AVMA, American Veterinary Medical Association, ofrecen sistemas de acreditación y formación altamente cualificados. En definitiva, los actuales modelos de especialización pueden considerarse como incompletos y carentes de una respuesta global. Nacen y se desarrollan a partir de necesidades concretas. Por lo tanto creemos necesario la existencia de un modelo global que contemple las particularidades propias de cada sector. Dentro de las organizaciones profesionales y en el ámbito de la sanidad de los animales de compañía, son la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) y la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) las organizaciones profesionales que están trabajando de forma más efectiva en el reconocimiento de la especialización. AMVAC ha desarrollado una comisión representada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y la propia Asociación, con la finalidad de analizar y estudiar los modelos de especialización así como su posible implantación. De forma similar, AVEPA, ha constituido un modelo formativo y de acreditación incorporando los criterios generales propuestos en sus bases por la European Board Veterinary Specialisation (EBVS) con autonomía para desarrollar los niveles de especialización en el territorio nacional; ha creado los autodenominados Grupos de Especialistas de AVEPA (GEA) y los Grupos de Trabajo de AVEPA (GTA), a partir de los cuales se desarrolla todo el modelo formativo y de control de los especialistas. La situación actual de la especialización se completa fundamentalmente con la actividad de las universidades españolas en la formación de postgrado. Dos de los modelos más representativos son los emprendidos por las Facultades de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Complutense de Madrid que ha desarrollado modelos propios. En la Facultad de Veterinaria de UAB se otorgan titulaciones de postgrado como el Diploma de Postgrado en Cirugía y Anestesia de Pequeños Animales, con la posibilidad de convalidación en 16

17 todo el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el EuropeanCredit Transfer System. Otras titulaciones de postgrado impartidas por dicha Universidad son: 1. Curso de Anestesia de Pequeños Animales (3a edición). 2. Curso de Anestesia, Analgesia y Eutanasia (7a edición). 3. Curso de Cirugía Avanzada de Tejidos Blandos en Pequeños Animales (2a edición). 4. Curso de Cirugía Básica de Tejidos Blandos en Pequeños Animales (2a edición). 5. Curso de Cirugía de Pequeños Animales (3a edición). 6. Curso de Cuidados Intensivos de Pequeños Animales (2a edición). 7. Curso de Dermatología de Pequeños Animales (3a edición). 8. Curso de Diagnóstico por Imagen de Pequeños Animales (3a edición). 9. Curso de Experto en Cirugía de Tejidos Blandos (2a edición). 10. Curso de Formación de Directores de Instalaciones de Radiodiagnóstico (11a edición). 11. Curso de Formación de Personal Investigador Usuario de Animales Para Experimentación y Otras Finalidades Científicas (33a edición). 12. Curso de Introducción a la Acupuntura Veterinaria (6a edición). 13. Curso de Medicina Interna de Pequeños Animales (3a edición). 14. Curso de Medicina y Cirugía de Animales Exóticos (3a edición). 15. Curso de Neurología de Pequeños Animales (3a edición). 16. Curso de Oftalmología de Pequeños Animales (3a edición). 17. Curso de Patología y Control del Estado Sanitario de los Animales de Experimentación (10a edición). 18. Máster Ciencia y Bienestar del Animal de Laboratorio (9a edición). 19. Curso de Reproducción de Pequeños Animales (3a edición). Por su parte la Facultad de Veterinaria de Madrid de la Universidad Complutense de Madrid, presenta un modelo formativo con titulaciones de postgrado con acreditaciones propias: 1. Magister en Etología Clínica Veterinaria y Bienestar Animal. 2. Magister en Evaluación de Riesgos Ambientales de residuos industriales, agropecuarios y domésticos. 3. Especialistas en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias. 17

18 4. Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica en Animales de Compañía). Existen sociedades científicas, como la Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia Veterinaria, SETOV, que también ofertan un modelo docente y formativo de carácter especializado estableciendo conciertos de colaboración con instituciones científicas dedicadas a la formación de postgrado como por ejemplo el Centro de Cirugía de Mínima Invasión de Cáceres Jesús Usón (CCMIJU) trabajan por la especialización profesional en el campo de la veterinaria. Esta sociedad científica se halla adscrita a la European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology, ESVOT, y utiliza como revista científica para sus publicaciones la Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology, VCOT, revista en donde también publican prestigiosas asociaciones como por ejemplo la VOS Veterinary Orthopedic Society de USA, la BVOA, British Veterinary Orthopaedic Associationde UK, la AO Vet, etc. La importancia de estos modelos destaca la formación altamente especializada que aporta a sus asociados así como las labores de sostén y asesoramiento científico y técnico de sus miembros. El CCMIJU organiza un amplio programa de formación y entrenamiento en diferentes disciplinas médicas y quirúrgicas para médicos residentes, personal de enfermería, veterinarios, médicos y cirujanos así como a otros profesionales del sector sanitario, proporcionando a los participantes la asistencia a diferentes actividades formativas y la posibilidad de un entrenamiento quirúrgico empleando los avanzados recursos tecnológicos del CCMIJU. El centro coordina y programalas necesidades formativas futuras en el mundo de la cirugía de mínima invasión, para ser un referente en formación sanitaria. Existen distintos niveles de formación que se estructuran a partir de la existencia de cursos de entrenamiento básico y avanzado incluyen prácticas quirúrgicas y sesiones teóricas fundamentadas en un modelo propio de formación en técnicas quirúrgicas de mínima invasión. Para ilustrar la demanda de especialistas se recogen los últimos datos que aporta la EuropenaBoardVeterinarySpecialist o EBVS, atendiendo a los informes anuales de los Europea Colleges, donde se muestra la evolución del modelo durante los años 1996 al 2006: 18

19 Number Number of European Veterinary Specialists Numbe r

20 Debemos de tener en cuenta que la especialización está generando nuevos escenarios, nos referimos a ámbitos profesionales dependiente de la Profesión Veterinaria como son los Auxiliares Técnicos Veterinarios o ATV que requiere den una formación especializada en la que la Organización Colegial Veterinaria debería participar. La Veterinaria tiene un carácter multidisciplinario que requiere una formación continua, siendo fundamental el desarrollo y la aprobación de una normativa que regule el denominado Título Oficial de Veterinario Especialista, definiendo el marco docente necesario para su desarrollo y acreditación y creando las estructuras orgánicas para su ejecución y gestión. Resulta necesario establecer un itinerario formativo a seguir para la obtención de los títulos de especialista, articulando el desarrollo cada una de las especialidades profesionales como un elemento claro en el actual sistema de formación veterinaria, atendiendo a la demanda profesional. 20

21 La Especialización Profesional Veterinaria. 5- Modelos Nacionales 21

22 5. Modelos Nacionales La asociación veterinaria especializada en pequeños animales que más tiempo lleva trabajando en el desarrollo de un modelo de acreditación para la especialización es AVEPA teniendo como objetivo la excelencia profesional y la prestación de servicios con elevados estándares de calidad y modelos eficientes de formación continuada. Han establecido una serie de especialidades a partir de la creación de los Grupos de Especialistas con los siguientes niveles: 1. Anestesia (Pre-Grupo). 2. Gestión y Administración de Centros Veterinarios (Pre- Grupo). 3. Medicina Felina, GEMFE. 4. Medicina Interna (Pre-Grupo). 5. Reproducción y Pediatría de Pequeños Animales. 6. Medicina y Cirugía de Animales Exóticos. 7. Grupo de Especialistas en Cardiología y Aparato Respiratorio, GECAR. 8. Grupo de Especialistas en Dermatología. 9. Grupo de Especialistas en Traumatología y Ortopedia, GEVO. 10. Grupo de endoscopia y cirugía endoscópica, GEA. 11. Grupo de Medicina Holisticas Integrativas. 12. Grupo de Etología Animal. 13. Emergencias y Cuidados Intensivos. Para su gestión dispone de una estructura fundamentada en una normativa propia dirigida a la formación que culmina con un modelo de acreditación de los especialistas manteniendo una actividad docente incluso después de la acreditación mediante la formación continuada con reconocimiento internacional de sus titulaciones. Para obtener los títulos de especialista emitidos por la organización es necesario formar parte de la asociación. El sistema de acreditación se fundamenta en la creación de los Grupos diferenciando los Grupos de Especialistas (GEA) y los Grupos de Trabajo (GTA). Los GEA se constituyen a partir de socios de la organización interesados en áreas concretas del conocimiento de la medicina veterinaria y que, en líneas, generales coinciden con las especialidades propuestas por la EBVS. Los GTA responden a ámbitos científicos y técnicos relacionados con la medicina veterinaria que no son cubiertos por los GEA. 22

23 A su vez estos grupos tienen la facultad de poder desarrollar estructuras más específicas dentro de su seno, que les ayuden a alcanzar los objetivos profesionales deseados, son los denominados Subgrupos concebidos como herramientas para profundizar en la especialización y el conocimiento de las Ciencias Veterinarias. Para regular la actividad de estos grupos la organización profesional desarrolla unos estatutos cuyos objetivos se concretan y resumen en los siguientes puntos: 1. La promoción de la formación continuada de sus socios o miembros. 2. La potenciación del conocimiento de las diferentes áreas que integran la profesión veterinaria. 3. La promoción de la especialización con criterios de excelencia profesional. 4. La representación de AVEPA en los foros y escenarios oportunos constituyendo a estos grupos como órganos de consulta de su Junta Directiva de AVEPA y del Comité Científico de dicha asociación profesional. Los miembros que constituyen estos grupos de especialistas y de trabajo, deben cumplir con una serie de requisitos y deben tener unas características concretas. La primera condición que establece es que los miembros de los grupos deben pertenecer a la asociación donde se distinguen tres niveles distintos que juegan un papel determinante a la hora de comenzar los itinerarios de especialización así para integrar las distintas estructuras formativas y organizativas de la asociación: 1. Miembros Ordinarios: Está representado por cualquier miembro de la organización que pueden solicitar su inclusión dentro de cualquiera de los grupos de trabajo o especialización. 2. Miembro Acreditado: Sería el primer paso que la organización da en el sentido de la especialización así como en el camino de la acreditación pues estos veterinarios son definidos como miembros acreditados, para lo cual han debido superar los criterios de conocimiento y competencia en la especialización concreta que ha sido determinados por el Comité Científico del Grupo de Especialistas (GEA) y del propio Comité Científico de AVEPA. Para mantener el nivel de los especialistas la organización establece que un miembro, como máximo sólo podrá pertenecer a dos GEA, pudiendo emplear la denominación de Acreditado por AVEPA en una determinada especialidad. 23

24 3. Miembros Asociados: Se trata de una denominación que se reserva para aquellos profesionales que no siendo veterinarios o siéndolo no ejerzan en España pero que sean considerados miembros destacados por sus méritos profesionales y sean aprobados con más del 80% de la Asamblea General de GEA y GTA a propuesta del Comité Científico de GTA y GEA. Crea dos niveles profesionales: el miembro ordinario, representado por un especialista de un primer nivel que ejerce su actividad de forma predominante en el sector de los pequeños animales, y el miembro acreditado, que ha superado una serie pruebas que permiten dotarle de una serie de criterios científicos tanto teóricos como prácticos que recibe una denominación especial bajo el término de acreditado para una especialidad concreta, los que representarían un segundo nivel de formación profesional dentro de la especialización veterinaria. Para el control y la regulación del funcionamiento de todos estos grupos, AVEPA crea una estructura encabezada por la Asamblea General de los GEA y GTA que funciona de forma democrática y tiene la obligación de reunirse, al menos, de forma anual. Las funciones de la Asamblea General se resumen en las siguientes: 1. Elegir la Junta Directiva de los grupos de especialistas y de los grupos de trabajo con el fin de concretar todas las funciones de dirección y gestión de estas estructuras. 2. Conocer el funcionamiento de las mismas mediante la elaboración de un informe anual de las actividades de los GTA y GEA, así como un Informe Anual Económico. 3. Aprobar el sistema de acreditación de los grupos de especialistas. 4. Decidir sobre cualquier cuestión que formule la Junta Directiva de los GEA o GTA. 5. Disolver las Juntas Directivas del GTA o GEA, el Comité Científico del GEA y los GTA o GEA. La Junta Directiva representa el máximo órgano de gobierno de los grupos de trabajo, formada como máximo por tres miembros y con un mínimo de dos: Presidente y Secretario. En el caso de los GEA los miembros que las forman deben ser acreditados mientras que en el caso de los GTA no es un imperativo para su constitución. Las Juntas Directivas del GEA y GTA desarrollarán su trabajo por 24

25 un periodo de dos años, pudiendo ser prorrogables por dos años adicionales. Todos los nombramientos deben ser ratificados por la Asamblea General del grupo. El Comité Científico es otro de los elementos estructurales que desarrolla AVEPA para el control de las especialidades veterinarias y su regulación. Todos los miembros del Comité Científico deben ser acreditados por la organización, elemento lógico pues los comités científicos son el pilar básico que garantiza la calidad de la formación y acreditación. También se regula el número de miembros que lo forman estableciendo un mínimo de dos y un máximo de diez. Este Comité Científico tiene su proyección en los distintos grupos de especialista con la constitución de unos subcomités que tienen el mismo fin pero se concretan en la especialidad a la que pertenecen. Para la creación de los grupos de especialidad AVEPA requiere que su formación sea realizada a propuesta de la Junta Directiva de la Organización, al menos por diez socios, mediante la presentación de lo que denomina como Memoria que sería un trabajo detallado en el que se justifica la necesidad de contemplar dicho grupo. Simultáneamente, al menos tres socios deberán ser acreditables y solicitar su acreditación efectiva dentro de dicho grupo. La Junta Directiva de AVEPA asesorada por el Comité Científico de AVEPA, valorará y determinará la conveniencia o no de acreditar dicho grupo de especialistas. La aprobación de un GEA llevará implícita la creación de una Junta Directiva del grupo, auxiliada de un Comité Científico propio que será aprobado por la Junta Directiva y el Comité Científico de AVEPA que, al menos estará formado por un Presidente y un Secretario. Las funciones de la Junta Directiva de los GEA y GTA se concretan en los siguientes puntos: 1. Dirigir las actividades de los grupos realizando, al menos, una reunión anual. 2. Coordinar las actividades de los grupos de especialistas y trabajo con el resto de las actividades propuestas por la Organización. 3. Crear subgrupos que ayuden a completar las funciones del grupo de especialistas. 4. Presentar a la Junta Directiva de AVEPA un informe anual de su actividad. 5. Convocar elecciones cada dos o cuatro años. 6. Subordinar cualquier actuación a las decisiones de la Junta Directiva de AVEPA y al Comité Científico de AVEPA. 25

26 Estructuralmente, las Juntas Directivas de los GTA y GEA tendrán como mínimo un Presienten y Secretario encargados de desarrollar todas las funciones de dicha Junta. Las funciones del Comité Científico de los GEA se resumen: 1. Proponer y coordinar todas las actividades de los grupos de especialistas. 2. Generar información científica dentro del ámbito de su especialidad. 3. Realizar las acciones formativas del grupo de especialistas. 4. Proponer un Congreso Anual del GEA. 5. Colaborar con AVEPA en todas aquellas acciones que la organización considere necesarias. 6. Elaborar un informe anual en el que se concrete su actividad. La acreditación de los miembros del GEA se efectúa a partir de la Junta Directiva de AVEPA que crea el denominado Comité de Acreditación de AVEPA. El primer problema con el que se encuentra es que estos comités de acreditación es que deben estar formados por especialistas cualificados y contrastados que, inicialmente, no han sido formados por la organización. Esta situación es resuelta exigiendo que los primeros miembros deben ser Diplomados de los distintos Colegios Europeos y Americanos, Certificados Británicos o figuras similares. Posteriormente el único requisito será ser un miembro acreditado por la organización. Las funciones del Comité de Acreditación de AVEPA, incluyen: Coordinación de los sistemas de acreditación entre los diferentes grupos GEA. Establecimiento de las pautas comunes de funcionamiento. La supervisión de los programas de funcionamiento, formación y comprobación de los requisitos formativos por los candidatos para optar a la acreditación. El desarrollo del sistema teórico y práctico necesario para alcanzar dicha acreditación. La acreditación final de los miembros la realizara AVEPA a propuesta del Comité de Acreditación en función de diferentes aspectos: formación, experiencia, méritos, participar como ponente en Congresos y haber presentado información científica o haber superado una prueba teórica y práctica. También establece un sistema de reevaluación cada cinco años. El Comité de Acreditación de AVEPA será el responsable de la evaluación de los miembros de del Comité de Acreditación de los GEA. Los miembros de estos comités tendrán que acreditar: 26

27 1. Formación: Asistencia a una actividad científica anual, organizada por el GEA u otra actividad científica de formación continuada de su especialidad. El comité de acreditación establecerá el sistema de formación, supervisión y acreditación de la misma. 2. Experiencia: Dedicación profesional al menos del 50% de su actividad profesional con una antigüedad mínima al menos de 10 años de forma acreditable. 3. Méritos: haber participación como ponente en Congresos y actividades relacionadas al menos tres veces y haber presentado comunicaciones científicas de interés al menos en dos ocasiones. 4. Superación de una prueba de carácter teórico-práctica. Finalmente existen algunas sociedades científicas que también participan de forma activa en el desarrollo de la especialización profesional veterinaria. Concretamente en el sector al que nos estamos refiriendo de forma fundamental, los pequeños animales, nos encontramos con organizaciones como la Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia Veterinaria, SETOV que se halla adscrita a la European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology, ESVOT, y utiliza como revista científica para sus publicaciones la Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology, VCOT, revista en donde también publican prestigiosas asociaciones como por ejemplo la VOS Veterinary Orthopedic Society de USA, la BVOA, British Veterinary Orthopaedic Associationde UK, la AO Vet, etc La importancia de estos modelos destaca la formación altamente especializada que aporta a sus asociados así como las labores de sostén y asesoramiento científico y técnico de sus miembros. 27

28 La Especialización Profesional Veterinaria. 6- Modelos Internacionales. 28

29 6. Modelos Internacionales. Uno de los sistemas más representativos de cómo se está desarrollando la especialización a nivel internacional es el modelo propuesto por la European Board Veterinary Specialisation, EBVS. Esta asociación implanta un sistema que regula las responsabilidades, atribuciones y funciones de los especialistas veterinarios en la Unión Europea para lo que propone un régimen de especialidades que, en algunos países, es reconocido de forma oficial y en otros está en vías de reconocimiento. La European Board Veterinary Sepcialisatiom, es una organización creada en el ámbito europeo a partir de la agregación de otras organizaciones veterinarias como la European Society of Veterinary Internal Medicine (ESVIM), European College of Veterina Sugeons (ECVS), el European College of Veterinary Dermatology (ECVD), el Europena College of Veterinary Ophthalmology (ECV0) y European Association of Veretinary Diagnostic Imagin (EAVDI). Resume sus objetivos a partir del lema Veterinary excellen cethrouggh specilisation ( La Excelencia Veterinaria mediante la Especialización ) y trabaja con el propósito de regular las distintas especialidades dentro del ámbito europeo y en relación con otros modelos internacionales que aporten un nivel de calidad y exigencia contrastable como por ejemplo el norteamericano. La asociación sintetiza todos sus principios de forma detallada en un documento titulado Veterinary Specialitation in Europe: Companion Animals, publicado en Es uno de los modelos para la especialización más desarrollados dando respuesta a las necesidades profesionales existentes con el fin de formar y acreditar a los veterinarios en una disciplina sanitaria mediante la obtención del título de especialista en el ámbito europeo. La calidad de su trabajo y sus resultados están avalados por la excelencia formativa de sus unidades docentes, que no sólo se limitan a la especialización sino también a la formación continuada, actualización de los contenidos, desarrollo de la especialidad, investigación y desarrollo científico, promoción, reuniones profesionales, publicaciones, congresos, etc. Para ello crean los denominados Colleges o Institutos. Contempla la especialización de una forma directa, es decir, el acceso está justificado por sí mismo, siempre que se cumplan una serie de criterios generales señalados por la Asociación, independientemente del sector profesional al que se dedique, así nos encontramos entre otros con Especialistas en Salud Pública, en Medicina y Sanidad de Animales de Laboratorio, Especialistas en Sanidad de 29

30 Pequeños Rumiantes, Especialistas en Sanidad de Bóvidos, Especialistas en Medicina Interna de Équidos, Especialistas en Oncología de Pequeños Animales, Especialistas en Medicina Interna de Pequeños Animales o Especialistas en Anestesia y Analgesia. La EuropeanBoardeVeterinarySpecilisationmantiene una serie de principios fundamentales que inspiran su trabajo en el ámbito de la especialización veterinaria que se concretan en los siguientes apartados: 1. Reconocer y coordinar las especialidades veterinarias en Europa a través de los Colleges o Institutos. 2. Mantener un registro de los Collegesy los veterinarios formados en ellos. 3. Trabajar por el reconocimiento en la mayor parte de países de la Unión Europea. 4. Asegurar la calidad de los especialistas formados, mediante la supervisión del funcionamiento de los Colleges. 5. Fomentar y promover el desarrollo de los servicios veterinarios especializados al público y a los profesionales veterinarios. 6. Establecer y evaluar los criterios para determinar si una nueva especialidad viene a satisfacer una necesidad y representa un área distinta a las existentes. 7. Determinar y evaluarla existencia de un cuerpo suficiente de personal cualificado para cubrir las necesidades de una especialidad. 8. Asesorar y prestar asistencia a los grupos que soliciten el establecimiento y el reconocimiento como Colleges. 9. Establecer los mecanismo de revisión necesarios para garantizar el cumplimento de los requisitos impuestos por la Organización a los Colleges. 10. Recibir y examinar los informes anuales de todos los Colleges reconocidos realizando una evaluación detallada de cada organización, a intervalos periódicos (cinco años). 30

31 11. Desarrollar premios anuales para "Especialistas Europeos Veterinarios" como elementos de fomento y proyección. 12. Actuar como mediador en las disputas entre los veterinarios y los Colleges reconocidos. La creación de los Colleges o Institutospermite a la EBVS controlar todo el modelo mediante un sistema de delegación donde se transfieren la mayor parte de los aspectos organizativos y de mantenimiento en estas estructuras, reservándose el control de las mismas de forma absoluta. Esta acción delegada permite mantener a la organización una estructura de control sumamente sencilla desde el punto de vista estructural al mismo tiempo que altamente eficaz en el control final de todas las acciones desarrolladas por los Colleges o Institutos, requiriendo la participación de la EBVS para la aprobación y desarrollo de cualquier iniciativa propuesta por estos. La EBVS dispone de un sistema de representación de los Colleges a través de la Comisión Coordinadora, compuesta por un representante de cada instituto que tiene derecho a voto en las decisiones que se tomen por la organización. Este representante deberá participar de forma obligatoria en todas las reuniones realizadas por la EBVS, actuando como persona de contacto entre el College y la EBVS, con la responsabilidad de difundir toda la información y documentación aportada por la EBVS. Es este representante el nexo de comunicación directa con las estructuras que definen cada una de las especialidades, al mismo tiempo que adquiere un carácter de representación dentro de la organización. Desde el punto de vista organizativo y estructural las decisiones de la EBVS se realizan en un Comité Ejecutivo, cuyos miembros son elegidos periódicamente. La Mesa de Dirección del Comité Ejecutivo está constituida por el Presidente, un Ex-Presidente, el Vice-Presidente, Secretario y Tesorero. El Comité Ejecutivo examina las políticas y procedimientos seguidos en los Colleges, elaborando una serie de recomendaciones para EBVS, que sirven para la planificación estratégica a medio y largo plazo, ayudando a desarrollar la agenda de la Junta General y ocupándose de todas las cuestiones que sean planteadas por el EBVS en las reuniones anuales. Los criterios concretos para reconocer una organización a la que se le atribuirá la denominación de Colleges o Instituto se resumen en los siguientes aparatados: 31

32 1. Garantizar la mejora de la prestación de los servicios veterinarios al público a través del desarrollo de la especialización. 2. Cubrir una necesidad dentro de la profesión potenciando la formación y el desarrollo científico de la especialidad. 3. Dotarse de un cuerpo suficiente de Diplomados que permita realizar eficientemente todas las funciones. 4. Representar un ámbito de especialidad nuevo, distinto e identificable, de la medicina veterinaria que se apoye en una base del conocimiento científico y práctico. 5. Respetar todas las normas impuestas por la EBVS como miembro de la organización. 6. Garantizar la formación de los candidatos bajo estándares de calidad y excelencia cumpliendo todos los requisitos marcados por la EBVS, estableciendo criterios claros que permitan determinar la especialización como elemento esencial para la acreditación. 7. Informar a los candidatos de todos los detalles relativos a los requisitos que han de cumplir para acceder al Collegecon el fin de superar las pruebas para obtener su acreditación. 8. Comunicar con la antelación suficiente las deficiencias de los credenciales de los aspirantes a la titulación. 9. Informar de los resultados de los exámenes realizados en los Colleges. 10. Establecer un itinerario formativo que proporciona la vía más eficiente para la acreditación mediante la superación de pruebas específicas o la evaluación de rutas alternativas para situaciones particulares. 11. Establecer modelos estatutarios que regulen el funcionamiento de los Colleges para su aprobación por la EBVS y difundirlos entre sus miembros. 12. Fomentar una formación especial más allá del grado profesional veterinario para mejorar la capacidad de los candidatos para cumplir los requisitos de certificación y para actualizar las competencias de especialistas. 32

33 13. Reevaluar su propio funcionamiento de forma periódica, realizando estudios e informes cada cinco años que son remitidos a la EBVS. 14. Evitar los contratos o acuerdos que conduzcan a la realización actividades fuera del alcance de los objetivos declarados la EBVS para los Colleges. 15. Notificar cualquier modificación de sus estatutosmediante un informe que debe esperar su aprobación por la EBVS para su puesta en marcha. 16. Asegurarse que sus estatutos y reglamentos están de acuerdo con las políticas y procedimientos impuestos por la EBVS, de forma que si existiesen diferencias de cualquier índole siempre tendrán prioridad las normas de la EBVS. 17. Constituirse legalmente como organización sin ánimo de lucro dentro del ámbito europeo. 18. Garantizarán la mejora de los servicios médicos veterinarios dentro de su especialidad para que sean ofertados al público. Resumiendo, la Europena Board Veterinary Specialisation desarrolla sus funciones en la Unión Europea y su misión es desarrollar un sistema que permite formar y acreditar al veterinario como especialista con un reconocimiento en el ámbito europeo, al mismo tiempo que colabora con otras organizaciones similares a nivel internacional con el fin de avanzar y profundizar en los criterios de calidad y en la prestación de servicios veterinarios. Para su desarrollo ha creado unas entidades estructurales que denomina como Colleges o Institutos donde además de formar al especialista se ocupa de dirigir todas aquellas acciones enfocadas a la formación continuada, la adaptación y actualización profesional, la homologación de las titulaciones, el desarrollo científico y técnico de la especialidad, la difusión del conocimiento científico, el fomento de la investigación y el desarrollo, la realización de reuniones profesionales, publicaciones, trabajos, etc. En los Estados Unidos de América destaca la actividad emprendida por otra asociación, la American Board of VeterinarySpecialties (ABVS) o Consejo Estadounidense de Especialidades Veterinarias. Dicho Consejo se compone de un representante de cada una de las asociaciones con capacidad de voto en los organismos de decisión. Estas estructuras especializadas se denominan como American Veterinary Medical Asociation (AVMA) o Asociaciones Médicas 33

34 Veterinarias Americanas. Se trata de entidades similares a los Collegeseuropeos, con autonomía para el desarrollo de todos los aspectos relacionados con la especialización en el sector veterinario así como su subsiguiente control y regulación. En la actualidad, hay veintiuna asociaciones veterinarias reconocidas (AVMA) en las que se integran cuarenta especialidades diferentes. En los Estados Unidos se han formado más de veterinarios con el estatus de diplomado, tras completar una formación de postgrado. En el Reino Unido la formación de postgrado se realiza por el Royal College of VeterinarySurgenos (RCVS). Como en el resto de Europa, no existe un sistema obligatorio de especialización, es decir, para ejercer la profesión no se exige título de especialista, aunque esta organización vela por la adecuada prestación de los servicios veterinarios mediante un régimen disciplinario interno que sanciona las prácticas profesionales negligentes.se ocupa del control de la calidad de la formación continuada de los profesionales tras su licenciatura, para lo que dispone de un Comité de Especialidades que colabora activamente con los centros universitarios mediante un programa de visitas a las diferentes facultades de veterinaria del Reino Unido verificando sus estándares de formación y proponiendo mejoras en los modelos formativos a partir de las demandas recibidas de sus asociados. La formación profesional comienza con la denominada Fase de Desarrollo Profesional (PDP) que corresponde al primer año de ejercicio de los recién licenciados es decir, el inicio de su desarrollo profesional. Los nuevos graduados pueden registrarse en el RCVS directamente o mediante Internet adjudicándose unas claves personales que les permiten el acceso a las acciones formativas y prácticas propuestas por la organización durante el primer año. De esta forma el RCVS dispone de un registro de las actividades y resultados obtenidos por los veterinarios. La segunda fase denominada Formación Profesional Continuada (CPD) establece un programa de 105 horas de formación continuada con duración de tres años y un promedio de 35 horas anuales que deben ser convenientemente acreditados por el profesional. Una vez finalizados los periodos de formación el RCVS ofrece una gama de certificados y diplomas de especialización de posgraduados. En esta estructura existe un tercer nivel formativo que denomina Especialistas Reconocidos constituidos por veterinarios con un alto nivel de formación teórica y práctica que les lleva a ser reconocidos como profesionales de referencia en el seno del colectivo, su situación es revisada cada cinco años. 34

LA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL VETERINARIA EN ESPAÑA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA

LA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL VETERINARIA EN ESPAÑA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA LA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL VETERINARIA EN ESPAÑA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA La veterinaria en España Alrededor de 30.000 veterinarios Profesión mayoritariamente femenina Actividad:

Más detalles

CONSEJO ASESOR DE SANIDAD GRUPO DE PREGRADO Y POSTGRADO

CONSEJO ASESOR DE SANIDAD GRUPO DE PREGRADO Y POSTGRADO CONSEJO ASESOR DE SANIDAD GRUPO DE PREGRADO Y POSTGRADO I. Antecedentes de la Formación de Pregrado y Especialistas. Formación de Pregrado Desde 1977 la Educación de Enfermería se integró en la Universidad

Más detalles

Sección 1. Naturaleza jurídica, objetivos y funciones. Artículo 1. Naturaleza jurídica.

Sección 1. Naturaleza jurídica, objetivos y funciones. Artículo 1. Naturaleza jurídica. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE LA ESCUELA DE DOCTORADO STUDII SALAMANTINI (Aprobado en el Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011 y modificado en la sesión del Consejo de Gobierno de 29 de enero

Más detalles

Acceso de los Psicólogos a la Profesión. Psicólogo General Sanitario

Acceso de los Psicólogos a la Profesión. Psicólogo General Sanitario Acceso de los Psicólogos a la Profesión Psicólogo General Sanitario Informe elaborado por Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Noviembre de 2011 LEGISLACIÓN APLICABLE Ley 44/2003, de 21

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69436 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 11215 Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen dos certificados

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 225 Jueves 17 de septiembre de 2009 Sec. I. Pág. 77569 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 14719 Real Decreto 1374/2009, de 28 de agosto, por el que se establecen dos certificados

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA INDICE Joaquina Montilla Luque 1.- INTRODUCCIÓN 2.- LA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA 3.-IMPLANTACACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, LOE EN ANDALUCIA

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE ECONOMIA SOSTENIBLE

ANTEPROYECTO DE LEY DE ECONOMIA SOSTENIBLE CAPÍTULO VIII Formación Profesional Sección 1ª El sistema de formación profesional Artículo 80. Objetivos en materia de formación profesional En el ámbito de las enseñanzas de formación profesional, esta

Más detalles

Preguntas más frecuentes sobre la normativa por la que se introducen elementos desarrollo en la formación sanitaria especializada

Preguntas más frecuentes sobre la normativa por la que se introducen elementos desarrollo en la formación sanitaria especializada Preguntas más frecuentes sobre la normativa por la que se introducen elementos desarrollo en la formación sanitaria especializada 1. Qué supone el nuevo modelo de Formación Sanitaria Especializada? La

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

PERSENTACIÓN OBJETIVOS

PERSENTACIÓN OBJETIVOS ESPECIALIDAD EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EN SUS DOS VERTIENTES, PROFESIONALIZANTE Y DE INVESTIGACIÓN, DEL MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN DIRECCIÓN PÚBLICA, HACIENDA PÚBLICA, POLÍTICAS PÚBLICAS

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO Y GESTION DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA

NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO Y GESTION DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO Y GESTION DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA Aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de mayo de 2012 La Clínica Odontológica Universitaria

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece

Más detalles

LA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL VETERINARIA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA

LA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL VETERINARIA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA LA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL VETERINARIA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA FUNCIONES DE LA OCV Ordenación y regulación sectorial. Representación del colectivo veterinario. Fomento del prestigio

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MARCA FISIOTERAPIA EXCELENTE PRIVADA

ESPECIFICACIÓN DE LA MARCA FISIOTERAPIA EXCELENTE PRIVADA ESPECIFICACIÓN DE LA MARCA FISIOTERAPIA EXCELENTE PRIVADA Especificación de la marca FEP Contenido 1.- Introducción general... 3 2.- Objetivo de la marca FEP... 3 3.- Significado de la marca FEP... 3 4.-

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Formación para el empleo

Formación para el empleo Formación para el empleo Certificados de Profesionalidad Unidad de Promoción y Desarrollo 1 QUÉ ES UN CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD? Los certificados de profesionalidad regulados por el Real Decreto 34/2008,

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 FAQ S VERSIÓN 21 DE OCTUBRE 2009 1/8 REAL DECRETO 47/2007 CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Calificación de eficiencia energética de un edificio.

Más detalles

GUÍASALUD-BIBLIOTECA DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO

GUÍASALUD-BIBLIOTECA DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO GUÍASALUD-BIBLIOTECA DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO Aprobado por el Consejo Ejecutivo de GuíaSalud el 25 de septiembre de 2009

Más detalles

NORMAS REGULADORAS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS

NORMAS REGULADORAS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS Firmante: Q3018001B - SECRETARIO GENERAL - NORMAS REGULADORAS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS (APROBADO EN CONSEJO DE GOBIERNO DE 24/6/2008) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Los profesores e investigadores de la Universidad

Más detalles

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista. Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista. La regulación actual de las especialidades de los Ayudantes Técnicos Sanitarios tiene su origen

Más detalles

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Antecedentes Se ha recibido en esta institución un número significativo

Más detalles

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la UIMP Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Versión 01_09/10/2014 Índice 1. El funcionamiento del SIGC... 5 1.1. La Comisión de Calidad de la UIMP y la gestión institucional

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

SISTEMA DE GARANTÍA DE

SISTEMA DE GARANTÍA DE SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y Índice Pág. Presentación 1 A. Responsables del Sistema de Garantía de Calidad del Título 2 A.1. Estructura del Sistema

Más detalles

FOMENTO DEL VOLUNTARIADO

FOMENTO DEL VOLUNTARIADO BASES CONVOCATORIAS 2010 PARA ENTIDADES SOCIALES FOMENTO DEL VOLUNTARIADO El voluntariado social constituye una expresión de la solidaridad ciudadana con las personas de nuestra sociedad que sufren necesidades.

Más detalles

EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE

EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE Introducción Es frecuente en consultas de odontólogos, podólogos, oftalmólogos, etc. encontrar que se ejerce la profesión en forma societaria (sociedades

Más detalles

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio) 1 2 Introducción Debido a la creciente necesidad de incorporación laboral en el ámbito administrativo, se ha desarrollado el presente curso preparatorio, que pretende desarrollar unos conocimientos teórico

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 5991 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 2 de marzo de 2010 por la que se regula el desarrollo del Practicum correspondiente al título de Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Más detalles

SUMARIO. Justificación y objetivos. Definición de las funciones. Perfil de los directores / ras de los centros residenciales para personas mayores

SUMARIO. Justificación y objetivos. Definición de las funciones. Perfil de los directores / ras de los centros residenciales para personas mayores PERFIL DE LOS DIRECTORES DE RESIDENCIAS DE TERCERA EDAD Documento basado en las conclusiones del comité de expertos en formación en materia de servicios sociales de Cataluña SUMARIO Justificación y objetivos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO Bruselas, 5 de diciembre de 2002 PREÁMBULO El objetivo estratégico de la Unión Europea, fijado en la cumbre de Lisboa de marzo de 2000,

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

REGLAMENTO DE LA AGRUPACIÓN DE ARQUITECTOS PERITOS JUDICIALES Y FORENSES DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MÁLAGA

REGLAMENTO DE LA AGRUPACIÓN DE ARQUITECTOS PERITOS JUDICIALES Y FORENSES DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MÁLAGA REGLAMENTO DE LA AGRUPACIÓN DE ARQUITECTOS PERITOS JUDICIALES Y FORENSES DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MÁLAGA TITULO I NATURALEZA Y DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO Y FINES. Artículo 1º Artículo

Más detalles

b) Realizar los programas de formación de una especialidad y superar las pruebas teóricas y prácticas correspondientes.

b) Realizar los programas de formación de una especialidad y superar las pruebas teóricas y prácticas correspondientes. MINISTERIO RELACIONES CON LAS CORTES Y DE SECRETARÍA DEL GOBIERNO Real Decreto 992/1987, de 3 julio BOE 1 agosto 1987, núm. 183 [pág. 23642] ENFERMERAS-ENFERMEROS. Regula la obtención del título de especialista

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.

GLOSARIO DE TÉRMINOS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. RESUMEN del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario

Más detalles

DESARROLLO PROFESIONAL / CARRERA PROFESIONAL

DESARROLLO PROFESIONAL / CARRERA PROFESIONAL DESARROLLO PROFESIONAL / CARRERA PROFESIONAL CATEGORÍA PROFESIONAL: AUXILIAR DE ENFERMERÍA / TECNICO EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1. Ámbito de aplicación. 1.1. Ámbito de aplicación del desarrollo profesional

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE MEDICINA. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE MEDICINA. CAPÍTULO I Disposiciones Generales 1 REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE MEDICINA CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1.- La Escuela de Medicina es una de las entidades a través de la cual el IUNIR, realiza su función docente, de investigación

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MASTER UNIVERSITARIO EN DIANAS TERAPÉUTICAS DE SEÑALIZACIÓN CELULAR: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Departamento de Biología de Sistemas

Más detalles

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED.... 1 RPT... 1 Provisión y Promoción... 2 Provisión...2 Promoción... 2 Formación... 3 Comisión gestora para la implantación

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE. INDICE CAPITULO I. ORGANIZACIÓN CAPITULO II. MIEMBROS CAPITULO III. PLENO Y GRUPOS DE TRABAJO CAPITULO IV. REUNIONES DEL PLENO Y DE LOS

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA. LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA. El desempeño profesional del trabajador social debe estar vinculado con la realidad social en donde

Más detalles

NORMATIVA REGULADORA DE TÍTULOS PROPIOS

NORMATIVA REGULADORA DE TÍTULOS PROPIOS NORMATIVA REGULADORA DE TÍTULOS PROPIOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Ley Orgánica de Universidades 6/2001 de 21 de diciembre, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, establece, en su artículo

Más detalles

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 114 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge entre sus novedades la creación de Centros Integrados de Formación

Más detalles

C O N S E J O G E N E R A L D E LA A R Q U I T E C T U R A T É C N I C A D E E S P A Ñ A

C O N S E J O G E N E R A L D E LA A R Q U I T E C T U R A T É C N I C A D E E S P A Ñ A PREGUNTAS FRECUENTES NUEVA TITULACIÓN DE INGENIERO DE EDIFICACIÓN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1. La nueva ordenación de las enseñanzas universitarias modifica los efectos académicos y las

Más detalles

«BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS

«BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS «BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS Índice PREÁMBULO. 2 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.

Más detalles

F02-PC04. PERFILES DE INGRESO PERFILES DE INGRESO

F02-PC04. PERFILES DE INGRESO PERFILES DE INGRESO PERFILES DE INGRESO Graduado en Psicología El estudiante que quiera cursar estos estudios ha de ser el de una persona que tenga interés por el conocimiento científico relacionado con los procesos psicológicos,

Más detalles

REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL

REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO) REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A

Más detalles

Investigación universitaria responsable. Mod. 6 UD 5: Los estudiantes como investigadores en la universidad.(ii)

Investigación universitaria responsable. Mod. 6 UD 5: Los estudiantes como investigadores en la universidad.(ii) Investigación universitaria responsable Mod. 6 UD 5: Los estudiantes como investigadores en la universidad.(ii) Módulo 6. Investigación universitaria responsable UD5. Los estudiantes como investigadores

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 28943 I. Disposiciones generales Consejería de Sanidad 5050 DECRETO 99/2014, de 16 de octubre, por el que se regula la estructura organizativa para la preparación y respuesta frente a la posible aparición

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

SISTEMA ARAGONÉS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES LA ACREDITACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

SISTEMA ARAGONÉS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES LA ACREDITACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL SISTEMA ARAGONÉS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES La Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón tiene entre sus objetivos la función de establecer, en colaboración

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo: El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo: 21.- PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de 2010. Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos.

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de 2010. Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos. 1 La Federación de Asociaciones de Directivos de centros educativos públicos, FEDADi, se ha reunido en Maó los días 6, 7 y 8 de mayo en su XXI congreso, para analizar los siguientes temas: Plan estratégico

Más detalles

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN (Consejo de Gobierno de 17 de Diciembre de 2004, modificada por Consejo de Gobierno de 2 de marzo de 2007) El Real Decreto

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE VALENCIA 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Distribución del plan

Más detalles

Título Propio de Experto Universitario en Detective Privado

Título Propio de Experto Universitario en Detective Privado Título Propio de Experto Universitario en Detective Privado PRESENTACION Aún cuando los estudios de Detective Privado constituyen una disciplina tradicional en el ámbito de los estudios de la Universidad

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO BOE 14 septiembre 2007, núm. 221, [pág. 37544];

MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO BOE 14 septiembre 2007, núm. 221, [pág. 37544]; RCL 2007\1704 Legislación (Disposición Vigente a 13/12/2007) Real Decreto 1142/2007, de 31 agosto MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO BOE 14 septiembre 2007, núm. 221, [pág. 37544]; SANIDAD. Determina la composición

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 ANTEPROYECTO DE LEY: 115 PROYECTO DE LEY: LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE REGULA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO ASISTENTE DE

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA

DECLARACIÓN DE VALENCIA DECLARACIÓN DE VALENCIA SOBRE EL RECONOCIMIENTOY TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS ENTRE LAS TITULACIONES DE DIPLOMADO Y GRADO EN ENFERMERÍA 5 de febrero de 2009 El Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, por

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera.

Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera. Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera. ESTATUTOS DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE JEREZ DE LA FRONTERA DE LA FRONTERA TÍTULO PRIMERO.

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS 1 Sumario 1. Introducción 2. Objetivos del código 3. Ámbito de aplicación 4. Grupos de Interés y Compromisos Los Socios La Administración

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

OTRAS VIAS DE CERTIFICACIÓN ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS

OTRAS VIAS DE CERTIFICACIÓN ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS OTRAS VIAS DE CERTIFICACIÓN ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS Reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales (RD 1224/2009por el que se establece el procedimiento y

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA POR CUENTA AJENA

EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA POR CUENTA AJENA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA POR CUENTA AJENA Distintos regímenes jurídicos: personal laboral, funcionario y estatutario Nº12 CECOVA Colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia ÍNDICE

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ORGANIZACIÓN de TRABAJADORES de ENSEÑANZA CONCERTADA de ASTURIAS. 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2

ORGANIZACIÓN de TRABAJADORES de ENSEÑANZA CONCERTADA de ASTURIAS. 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2 SUMARIO 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2 2.- Número de Delegados de Prevención... 3 3.- Competencias de los Delegados de Prevención... 3 4.- Facultades de los Delegados de Prevención...

Más detalles

PRINCIPIOS PARA UNA ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

PRINCIPIOS PARA UNA ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE PRINCIPIOS PARA UNA ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE Bilbao-Bizkaia, 7de marzo 2015 PLENO CONSEJO COLEF Calle Comandante Zorita, 55. Local; 28020 Madrid Tel. 91 501 05

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

DIRECCION DE PROYECTOS II

DIRECCION DE PROYECTOS II DIRECCION DE PROYECTOS II DESARROLLO DEL CURSO PROFESIONAL EN DIRECCION DE PROYECTOS II: Durante el desarrollo del Curso Profesional en Dirección de Proyectos II, el alumno irá asimilando el contenido

Más detalles

- EXPRESIÓN, EN SU CASO DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS: VER PUNTOS A, B, C Y D -EXPRESIÓN DEL REFERENTE DE LA EQUIVALENCIA (8)

- EXPRESIÓN, EN SU CASO DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS: VER PUNTOS A, B, C Y D -EXPRESIÓN DEL REFERENTE DE LA EQUIVALENCIA (8) REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DE LOS CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN OTORGADOS POR EQUIVALENCIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ARQUITECTO TÉCNICO (BOE 01.12.1999) El plan de estudios de Arquitecto Técnico de la

Más detalles

NORMATIVA DE ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PREÁMBULO

NORMATIVA DE ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PREÁMBULO 1 NORMATIVA DE ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PREÁMBULO El artículo 125 de los Estatutos de la Universidad de Jaén (en adelante UJA) establece que ésta fomentará el asociacionismo,

Más detalles

Cuáles son los mecanismos de supervisión de un fondo de pensiones?

Cuáles son los mecanismos de supervisión de un fondo de pensiones? 9 Cuáles son los mecanismos de supervisión de un fondo de pensiones? 9.1. Por qué es importante el control? 9.2. Qué es la comisión de control del plan? 9.3. Qué es la comisión del control del fondo? 9.4.

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO Facultad de Filosofía y Letras UAM NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN

Más detalles

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Plan de Estudios www.protocoloimep.com INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE DE PROTOCOLO Entidad formadora en organización

Más detalles

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial Introducción El nuevo marco de los estudios universitarios españoles,

Más detalles

Propuesta de Proyecto de Seguimiento SEO

Propuesta de Proyecto de Seguimiento SEO Propuesta de Proyecto de Seguimiento SEO Propuesta presentada por Ibis Computer Responsable Comercial: Fecha de presentación: Agradecemos el tiempo dedicado a CLIENTE IBIS para facilitar la información

Más detalles

REGLAMENTO COMISIÓN DE FIESTAS Y EVENTOS DE LA DELEGACIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES.

REGLAMENTO COMISIÓN DE FIESTAS Y EVENTOS DE LA DELEGACIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. REGLAMENTO COMISIÓN DE FIESTAS Y EVENTOS DE LA DELEGACIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. TITULO I: Naturaleza, y fines de las Comisiones de Fiestas y Eventos de la Delegación

Más detalles