ESTUDIO SOBRE ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO. PODER JUDICIAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO SOBRE ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO. PODER JUDICIAL."

Transcripción

1 PODER JUDICIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA Tel SERVICIO DE SALUD PARA EMPLEADOS San José, Costa Rica Fax ÁREA DE PSICOLOGÍA ESTUDIO SOBRE ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO. PODER JUDICIAL. Investigadoras: Licenciada Ana Luisa Esquivel Monge Psicóloga Clínica M.Sc. Victoria Oviedo Soto Psicóloga Licenciada Yesenia Paniagua Gómez Psicóloga Asesor estadístico: Licenciado Freddy Chavarría Chaves 2005

2

3 TABLA DE CONTENIDOS Introducción... 5 Objetivos... 7 Metodología... 7 Resultados... 9 Características sociodemográficas... 9 Criterios de acoso psicológico en el trabajo Reporte de acoso psicológico según los criterios 1, 2 y Acciones para limitar la comunicación del acosado (a) Acciones para limitar los contactos sociales del acosado (a) Acciones contra la reputación del acosado (a) Acciones para desprestigiar profesional y laboralmente al acosado (a) Acciones que afectan la salud física y psicológica del acosado (a) Problemas de salud asociados al acoso psicológico De quién (s) proviene el acoso psicológico en el trabajo? Reacción ante el acoso psicológico en el trabajo Acciones de la persona acosada frente al acoso psicológico Razones que explican el acoso psicológico según la persona acosada Reacción de los testigos según la persona acosada psicológicamente Testigos de acoso psicológico en el trabajo Comentarios adicionales y sugerencias Conclusiones y Recomendaciones Referencias bibliográficas Índice de Anexos... 31

4

5 1. INTRODUCCIÓN El Área de Psicología del Servicio de Salud para Empleados Judiciales atiende servidores individual o grupalmente. Se ofrece orientación para la sana interacción humana en el trabajo, lo cual incluye el abordaje de los conflictos que tienen repercusiones en la salud física, emocional y en su desempeño laboral. Esta área estudia el comportamiento organizacional lo cual lleva a indagar continuamente sobre nuevos tópicos que permitan mejorar el servicio que brinda. Por ello se inicia el estudio del acoso psicológico en el trabajo, tema que ha tomado auge en el país y que ha sido documentado por diferentes autores. Entre ellos, el psicólogo español Iñaki Piñuel y Zabala quien lo denomina Acoso Psicológico en el Trabajo, conocido también como mobbing. Este problema incluye todas aquellas situaciones en las que una persona o grupo de personas utiliza la violencia psicológica sistemáticamente durante un tiempo prolongado sobre otra (s) persona (s) en el lugar de trabajo. La violencia psicológica contempla acciones para limitar tanto la comunicación como los contactos sociales, desprestigiar personal y laboralmente a la persona acosada y afectar su salud física y psicológica. El acoso psicológico en el trabajo es un riesgo laboral más (Piñuel y Zabala, 2004), el cual tiene serias consecuencias en la salud del trabajador, entre ellas el insomnio, cuadros ansiosos y diferentes formas de depresión, asociadas en algunos casos con ideación suicida. En el nivel organizacional genera un mayor ausentismo laboral e incapacidades, baja productividad, alta rotación, reducción de la calidad del trabajo, falta de motivación y compromiso, daño a la imagen institucional, accidentes en el manejo de materiales o instrumentos, mayores costos económicos y empleados con salidas prematuras o separaciones anticipadas de la organización (Piñuel y Zabala, 2001). En Costa Rica según información del Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo (Comunicación personal, 2004) no se tienen datos estadísticos oficiales. No obstante se considera que este problema es real y significativo, principalmente en la Administración Pública. Existe un Proyecto de Ley denominado Acoso Psicológico y Moral en el Trabajo (Expediente Nº ), el cual en su artículo 2 lo define como toda aquella situación en la que una persona o varias, sean superiores jerárquicos o no, ejerzan violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado, sobre otra u otras personas en el lugar de trabajo, sea mediante comportamientos, palabras o actitudes, con el fin de degradar sus condiciones de trabajo, destruir sus redes de comunicación, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y conseguir su desmotivación laboral. Incluye 5

6 el proceso de atormentar, hostigar o aterrorizar psicológicamente a otros en el trabajo (Asamblea Legislativa, 2003). La Sala Segunda en la resolución Nº analiza el acoso laboral, y específicamente en el considerando V plantea que:...la violencia en el trabajo ha sido durante mucho tiempo ignorada, solo recientemente ha comenzado a merecer atención como un serio problema de seguridad y salud, con un alto costo para las víctimas, las empresas y, en general, para la sociedad, de ahí que, en la actualidad, se le ha denominado la plaga del siglo XXI...la violencia en el trabajo no es un problema individual ni aislado sino más bien estructural; sea de carácter organizacional donde influyen, incluso, factores de índole cultural... el costo de la violencia en el trabajo no sólo tiene un efecto inmediato en la víctima sino también un efecto dominó sobre terceros sea de manera directa o indirecta, sobre la empresa y sobre la comunidad. Por su parte, la doctora Sisy Castillo Ramírez, Psiquiatra del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial, plantea que este es un problema que el Poder Judicial requiere estudiar y abordar de manera particular e inmediata (Comunicación personal, 2004). Las estadísticas de la atención grupal ofrecida por el Área de Psicología en el año 2003 indican que de 13 oficinas judiciales, 07 presentaron conflictos congruentes con la problemática de acoso psicológico en el trabajo. Asimismo, en el año 2004 se atendieron 63 consultas individuales relacionadas con posibles acciones de acoso psicológico en la oficina del consultante. Por lo anterior el Área de Psicología se propuso abordar este problema mediante un estudio que permita identificar su magnitud y características en el Poder Judicial con el fin de ofrecer estrategias preventivas y de tratamiento. Por ello, se coordinó con la licenciada Marta Asch Corrales, Jefa del Departamento de Planificación, a fin de que facilitara la asesoría de un profesional de la Sección de Estadística. De esta manera, fue designado el licenciado Freddy Chavarría Chaves quien asesoró para la elaboración de los aspectos metodológicos y colaboró en los análisis estadísticos correspondientes. 6

7 2. OBJETIVOS Objetivo general: Estudiar el acoso psicológico en el trabajo en el Poder Judicial con el fin de establecer estrategias preventivas y de tratamiento. Objetivos específicos: 1. Determinar la magnitud del acoso psicológico en el trabajo en el Poder Judicial. 2. Identificar la frecuencia de los diferentes tipos de acoso psicológico en el trabajo según sea horizontal, ascendente y descendente. 3. Determinar la frecuencia de las diferentes acciones de acoso según las víctimas y los testigos de este problema. 4. Conocer las secuelas físicas, emocionales y conductuales en las personas que reportan acoso psicológico en su trabajo. 5. Proponer alternativas individuales, grupales e institucionales para el abordaje del acoso psicológico en el trabajo. 3. METODOLOGÍA: Mediante un cuestionario estructurado sobre acoso psicológico en el trabajo 1 se investigaron diversos aspectos de este problema (Anexo 1). Se recopiló información sobre aspectos sociodemográficos, criterios de acoso psicológico en el trabajo, acciones que afectan la comunicación, los contactos sociales, la reputación, el prestigio y la salud de la persona acosada y consecuencias en diferentes áreas. Además, se exploró la figura que ejerce el acoso psicológico, los testigos de este problema, las razones que lo explicarían, las reacciones ante el mismo y sugerencias. Población de interés La población de interés estuvo constituida por aquellos servidores de ambos sexos nombrados de manera interina o en propiedad en los diferentes circuitos judiciales del país. Diseño de la muestra Marco muestral: se utilizó un listado suministrado por el Departamento de Personal de todos los servidores que aparecen en planilla al 08 de agosto de 2004 (7245 en total). 1 Versión elaborada por el Área de Psicología del Servicio de Salud para Empleados Judiciales a partir de las acciones de acoso planteadas por Heinz Leymann. LIPT. (Leymann Inventory of Psychological Terrorization, 1996) 7

8 Tamaño de la muestra: Los resultados del estudio son un estimado del porcentaje en la población que posee cierta característica o atributo, lo que conllevó a determinar el tamaño de la muestra mediante la siguiente ecuación: n 0 = z 2 (pq) d 2 donde: z = nivel de confianza p = probabilidad de éxito de un evento con cierta característica q = probabilidad de fracaso de un evento con cierta característica d = error máximo permisible del valor estimado Como la población es finita, se realizó una corrección por esta particularidad, quedando la ecuación de la siguiente manera: n = n 0 1+(n 0-1)/N Para este estudio la muestra quedó definida en 851 personas, con una confianza del 95% y un error de muestreo de ± 3.36 puntos porcentuales. Esquema de muestreo: Para la distribución de la muestra se estratificó por circuito judicial, de tal manera que el diseño muestral fue probabilístico y estratificado por circuito judicial. Así la unidad primaria de muestreo fue el empleado (a) judicial seleccionado (a) de manera sistemática y proporcional a la cantidad que labora en cada circuito. Las personas que integraron la muestra fueron seleccionadas aleatoriamente. Trabajo de campo: El trabajo de campo se llevó a cabo de noviembre de 2004 a marzo de Las encargadas de este estudio aplicaron el instrumento de forma auto administrada. Procesamiento de datos y tabulación: Los cuestionarios uno a uno fueron sometidos a una revisión crítica tendiente a verificar la lógica de las respuestas y a corregir las anotaciones defectuosas, le siguió de manera inmediata el proceso de codificación. Cumplida esta etapa, se revisaron de nuevo los cuestionarios y se procedió a digitar la información. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 10.1 para obtener las tabulaciones que se consideraron relevantes para el estudio. Análisis de la información: La información obtenida fue analizada mediante distribuciones de frecuencias para cada una de las variables. Además se desarrollaron tablas de contingencia para analizar la relación entre variables importantes. Para cada una de estas tablas se presenta el valor estadístico chi cuadrado, los grados de libertad y su nivel de significancia. Se tomó como valor máximo

9 4. RESULTADOS 4.1. Características sociodemográficas: La muestra se distribuyó en los 11 circuitos judiciales del país y estuvo constituida por 851 empleados (as) y es congruente con algunas características de la población judicial en general, en tanto refleja una mayor concentración de encuestados (as) en el I Circuito Judicial de San José, una mayor cantidad de servidores de sexo masculino y en propiedad (Anexo 2). En este estudio se encuestaron 483 hombres (56,8%) y 357 mujeres (42,0%), y 11 personas (1,2%) no contestaron el ítem que indagó el género, como se muestra en el Gráfico N 1. Gráfico N 1 Distribución de la muestra según sexo Poder Judicial. Marzo, ,0% 1,2% Masculino Femenino NS/NR 56,8% Según la condición laboral, 695 personas (81,7%) estaban nombradas en propiedad y 121 interinamente (14,2%). En ascenso interino estaban 25 personas (2,9%) y 10 personas (1,2%) no respondieron este ítem. 9

10 De acuerdo con el ámbito (Gráfico N 2), la mayoría pertenece al Auxiliar de Justicia (40,0%), seguida por el Jurisdiccional (29,4%) y el Administrativo (27,1%). Un 3,5% no respondió. Gráfico N 2 Distribución de la muestra según ámbito. Poder Judicial. Marzo, 2005 Porcentaje ,0 29,4 27,1 3,5 Aux. Just. Jurisd. Administ. NS/NR Ámbito Según la edad de los encuestados (as), el 37% se ubicó en el rango de 26 a 35 años, el 32% en el rango de 36 a 45 años y el 16,8% entre 46 y 55 años. Los porcentajes menores fueron de 18 a 25 años y más de 55 años, con 13.2% y 0.7% respectivamente. En el Gráfico N 3 se presenta la distribución de la muestra según el puesto actual. Como se observa, el 45,8% correspondió al personal de apoyo. Para efectos de este estudio se agruparon los puestos según se presenta en el anexo 27. Gráfico N 3 Distribución de la muestra según puesto actual. Poder Judicial. Marzo, 2005 Jefes Coord. Oficina Profesional Técnico Pers. apoyo Tran/Seg/Mant NS/NR 14,2% 5,8% 9,3% 3,4% 11,4% 10,1% 45,8% 10

11 4.2. Criterios de acoso psicológico en el trabajo: Para esta investigación se consideró la coexistencia de tres criterios para determinar el acoso psicológico en el trabajo: 1. Frecuentes agresiones mediante ofensas, comentarios, gestos despreciativos o amenazantes (al menos una vez por semana) hacia un empleado (a). 2. Las agresiones ocurren durante un tiempo prolongado (últimos seis meses) y afectan las áreas personales, sociales y laborales de un trabajador (a). 3. Las agresiones hacia el trabajador (a) han ido en aumento en el transcurso del tiempo. De acuerdo con lo anterior, un 15% (128 personas) respondió afirmativamente a los tres criterios de acoso psicológico en el trabajo, como se observa en el anexo 2. Si se infiere a la población judicial total de la planilla de agosto de 2004, es probable que aproximadamente 1000 personas pudieron enfrentar acoso psicológico al momento de la aplicación del cuestionario. Por otra parte, 173 personas (20,3%) reportó la ocurrencia de acoso psicológico según criterios 1 y 2, es decir, sin considerar que las agresiones fueran en aumento (Anexo 3). Nuevamente, si se infiere a la población judicial total, es probable que aproximadamente 1400 empleados (as) pudieron enfrentar acoso psicológico al momento de la aplicación del cuestionario. En el Gráfico N 4 se presenta el reporte de acoso psicológico según ambos grupos de criterios. Gráfico N 4 Incidencia de acoso psicológico según grupos de criterios. Poder Judicial. Marzo, 2005 Porcentaje ,3 15,0 Criterios 1-2 Criterios Criterios 11

12 4.3. Reporte de acoso psicológico según los criterios 1, 2 y 3: De las 128 personas que contestaron afirmativamente a los tres criterios de acoso psicológico, el 49,2% correspondió a hombres y el 47,7% a mujeres. Un 3,1% no respondió al ítem. Estos datos se presentan en el siguiente gráfico. Gráfico N 5 Reporte de acoso psicológico con tres criterios según sexo. Poder Judicial. Marzo, 2005 NS/NR 3,1% Masculino 49,2% Femenino 47,7% Considerando el total de personas que contestaron afirmativamente a los tres criterios (63 hombres y 61 mujeres), así como la composición de la muestra por sexo (483 hombres y 357 mujeres), se tiene que, en términos proporcionales (Anexo 4), es mayor el reporte de acoso en las mujeres (17,1%) que en los hombres (13,0%), tal y como se muestra en el siguiente gráfico. Gráfico N 6 Incidencia (proporcional al tamaño de la muestra) de acoso psicológico con los tres criterios según sexo. Poder Judicial. Marzo, 2005 Porcentaje ,1 13,0 0 Femenino Sexo Masculino 12

13 En cuanto a la edad, los encuestados (as) de 36 a 45 años fueron quienes, con mayor frecuencia, refirieron acoso psicológico en el trabajo (Anexo 5). Con respecto a la condición laboral se encontró que no hay diferencias significativas en la vivencia de este problema: 15,0% eran propietarios, 15,7% eran interinos y 16,0% estaban en ascenso interino (Anexo 6). En relación con el puesto actual, el personal de apoyo, de transporte, de seguridad y mantenimiento, indicó con mayor frecuencia enfrentar situaciones de acoso psicológico. Le siguió el personal técnico y finalmente jefes, profesionales y coordinadores de oficina (Anexo 7). A continuación se presentan los porcentajes respectivos. Gráfico N 7 Incidencia de acoso psicológico con los tres criterios según puesto. Poder Judicial. Marzo, ,3% 5,4% 7,0% 3,1% 12,5% 10,2% 55,5% Jefe Coordinador Profesional Técnico Pers. apoyo Tran/Seg/Mant NS/NR Como se observó en el Gráfico N 2, la mayor cantidad de encuestados (as) fue del ámbito Auxiliar de Justicia, siendo este grupo el que señaló el mayor acoso psicológico, seguido del ámbito Administrativo y el Jurisdiccional, como se indica en el siguiente gráfico. Gráfico N 8 Incidencia de acoso psicológico por ámbito Poder Judicial. Marzo, 2005 Porcentaje ,6 33,6 21,1 3,5 Aux.Just Adm Jurisd NS/NR Ámbito 13

14 El reporte de acoso psicológico según el circuito judicial revela que la mayor frecuencia de este problema fue en el I Circuito de San José, seguido por Guanacaste y Heredia. En el Gráfico N 9 se presentan estos datos así como los referidos a los restantes circuitos (Anexo 8). Gráfico N 9 Incidencia de acoso psicológico por circuito judicial. Poder Judicial. Marzo, 2005 I San José Guanacaste Heredia II San José 8,6 7,8 11,7 48,4 Circuito I Alajuela Zona Sur Puntarenas Cartago 6,3 5,5 3,9 2,3 II Alajuela 2,3 II Zona Atlántica 1,6 I Zona Atlántica 1, Porcentaje En este estudio se indagó el acoso psicológico mediante las cinco categorías de acciones propuestas por Leymann (1996), las cuales se presentan a continuación Acciones para limitar la comunicación del acosado(a): Las acciones más frecuentes (Anexo 9) para limitar la comunicación en el trabajo fueron: Ignorar, excluir, fingir no verlo (a), no saludar: 71,1% Amenazar con medios disciplinarios: 68,0 % Amenazar verbalmente: 65,6% 14

15 Acciones para limitar los contactos sociales del acosado(a): La principal acción que limita los contactos sociales en su trabajo, según lo manifestado por quienes se sienten acosados (as), fue que no se les dirigía la palabra (57,0%). Otras acciones señaladas por las 128 personas acosadas fueron los intentos por aislarlas y la indicación a los compañeros de trabajo para que no les dirigieran la palabra. Respectivamente los porcentajes fueron 37,5% y 28,1%. (Anexo 10) Acciones contra la reputación del acosado(a): Quienes reportaron acoso psicológico señalaron que las acciones más frecuentes de esta categoría (Anexo 11) fueron las siguientes: Maximizar pequeños errores laborales: 81,3% Inventar / difundir rumores: 78,1% Atribuir errores e incumplimientos en el trabajo de manera injustificada: 72,7% Acciones para desprestigiar profesional y laboralmente al acosado(a): En este rubro las acciones más frecuentes mediante las cuales se desprestigia a las personas (Anexo 12) que indicaron acoso psicológico fueron: Desvalorizar su trabajo: 61,7% Asignarle plazos de entrega inusuales: 44,5% Limitar sus ascensos: 43,8% Acciones que afectan la salud física y psicológica del acosado(a): Las acciones incluidas en esta categoría fueron las que se señalaron con menor frecuencia si se comparan con las otras categorías de acciones. Así, de las 128 personas, un 22,7% mencionó que se le limitaba el uso de las medidas de seguridad, un 19,5% citó que se le asignaba tareas en las que peligró su salud y 10,2% reportó que recibía insinuaciones sexuales (Anexo 13). 15

16 Finalmente, en el Gráfico N 10 se presenta la acción más frecuente de cada categoría. Como se observa, las personas acosadas reportaron con mayor frecuencia la maximización de errores de su trabajo y el ser ignorados (as) o excluidos (as). Gráfico N 10 Acciones de acoso psicológico más frecuentes de cada categoría. Poder Judicial. Marzo, Maximizar errores Ignorar, excluir Desvalorizar su trabajo No dirigir palabra al acosado(a) Limitar uso medidas de seguridad 22,7 81,3 71,1 61,7 57, Porcentaje Problemas de salud asociados al acoso psicológico: Los principales problemas de salud reportados fueron de tipo físico, seguidos de síntomas de estrés y ansiedad y problemas cognitivos. También se encuentran problemas emocionales y conductuales asociados al acoso psicológico. En el anexo 14 se presentan los datos numéricos y desglosados. 16

17 Los problemas físicos afectan más a las mujeres según se observa en el siguiente gráfico. Gráfico N 11 Incidencia de los problemas físicos según el sexo de las personas acosadas. Poder Judicial. Marzo, 2005 Porcentaje ,3 88,5 73,0 90,2 74,6 82,0 Masculino Femenino 0 Cansancio/FatigaDolores de cabeza Problemas físicos Dolores Musculares En cuanto a las manifestaciones de estrés y ansiedad y los ataques de pánico, no se observan diferencias significativas según el sexo. En el nivel cognitivo destacaron la desconfianza (80,5%), las dificultades de concentración (76,6%) y los pensamientos obsesivos (60,2%). Finalmente, en la siguiente tabla se presenta la distribución de las frecuencias de los problemas emocionales y conductuales. Tabla N 1 Incidencia de problemas emocionales y conductuales reportados por las personas acosadas. 1/ Poder Judicial. Marzo, 2005 PROBLEMA TOTAL De personas Porcentual Emocional Desmotivación ,0 Irritabilidad 86 67,2 Inseguridad 85 66,4 Pérdida de interés por el trabajo 80 62,5 Depresión 75 58,6 Aislamiento 75 58,6 Llanto fácil 58 45,3 Culpa 47 36,7 Deseos de dejar de vivir 37 28,9 Conductual Disminución del rendimiento laboral 67 52,3 Uso de medicamentos 49 38,3 Ausentismo 31 24,2 Consumo de alcohol 15 11,7 Fumado excesivo 11 8,6 1/ Estos datos fueron reportados por las 128 personas que indicaron acoso psicológico mediante ítems de respuesta múltiple, por lo que no se obtienen totales de 100%. 17

18 De quién (es) proviene el acoso psicológico en el trabajo? En el Gráfico N 12 se muestra que el mayor reporte de acoso psicológico (80,5%) es de tipo descendente (jefatura hacia subalterno). Esta situación es compartida en los tres ámbitos judiciales (Anexo 15). Gráfico N 12 Incidencia de acoso descendente (jefatura a subalterno). Poder Judicial. Marzo, ,3% 6,2% Sí No NS/N R 80,5% También llama la atención el hecho de que un 60,2% indicara acoso horizontal o entre compañeros (as) tal como se ilustra a continuación. Gráfico N 13 Incidencia de acoso horizontal o entre compañeros(as). Poder Judicial. Marzo, ,7% 17,2% Sí No NS/NR 60,2% 18

19 Según se observa en el Gráfico N 14, fue menor el porcentaje de personas (15,6%) que señaló acoso ascendente (del subalterno a la jefatura). Gráfico N 14 Incidencia de acoso ascendente (a la jefatura). Poder Judicial. Marzo, ,4% 15,6% Sí 50,0% No NS/NR La identificación de la figura que acosa es una variable independiente del sexo, la edad, la condición laboral, el puesto y el circuito judicial de la persona acosada (Anexo 16) Reacción ante el acoso psicológico en el trabajo: Las reacciones ante el acoso psicológico por parte de quienes lo reportaron fueron indagadas mediante ítems no excluyentes. De esta manera, se encontró que las reacciones de las 128 personas ante el acoso psicológico tienden a ser pasivas en términos de no devolver las agresiones (77,3%) y guardar silencio (60,2%). Por otra parte, un 65,6% indicó hacerle frente con decisión y un 10,9% agrede e insulta (Anexo 17) Acciones de la persona acosada frente al acoso psicológico: Las acciones más frecuentes de la persona acosada frente a este problema fueron de tipo verbal: conversar sobre el acoso con compañeros (as) y familiares. La ayuda espiritual fue a la que mayormente se acudió. En la Tabla N 2 se presentan los datos numéricos de estas acciones y de las otras alternativas a las que acude la persona acosada (Anexo 18). 19

20 Tabla N 2 Incidencia de las acciones de la persona acosada frente al acoso psicológico. 1/ Poder Judicial. Marzo, 2005 ACCIONES TOTAL De personas Porcentual Hablar con compañeros (as) del trabajo ,6 Hablar con la familia 94 73,4 Buscar ayuda espiritual 70 54,7 Buscar ayuda médica 50 39,1 Buscar ayuda psicológica 45 35,2 Buscar asesoría legal 35 27,3 Nada 31 24,4 Denunciar 12 9,4 1/ Estos datos fueron reportados por las 128 personas que indicaron acoso psicológico mediante ítems de respuesta múltiple, por lo que no se obtienen totales de 100% Razones que explican el acoso psicológico según la persona acosada: Hubo un total de 150 menciones para explicar el acoso psicológico por parte de las personas acosadas. Estas menciones fueron clasificadas en cinco categorías (Anexo 19). De acuerdo con su frecuencia, sobresalieron los aspectos relacionados con el estilo de mando (30,5%): Deficiencias de liderazgo Preferencias de la jefatura Abuso de autoridad El segundo grupo de menciones se relacionó con aspectos interpersonales (27,4%): Envidia y celos Problemas interpersonales Intromisión de compañeros (as) Influencia de terceros en las decisiones de la jefatura Las variables de tipo organizacional ocuparon el tercer lugar (17,2%): Competencia por puestos Deficiencias en la administración Represalias por denuncia de irregularidades Buen desempeño laboral de la persona acosada Presión laboral 20

21 Otras menciones se relacionaron con características del acosador (17,1%), según lo indicaron las personas acosadas: Características de personalidad de quien acosa Machismo Problemas psicológicos Ideas de superioridad Finalmente, un 7,1% señaló no saber o no tener alguna explicación para entender el acoso psicológico Reacción de los testigos según la persona acosada psicológicamente: Las principales reacciones que observaron las personas acosadas por parte de los testigos del acoso psicológico fueron la neutralidad (64,8%) seguida por la solidaridad (44,5%). Se mencionó también la crítica a la persona acosada (36,7%), el aislamiento (30,5%) y responsabilizarla del acoso psicológico (22,7%). En menor porcentaje plantearon también reacciones como temor a represalias, de fomentar el temor, acosar o agredir también, apoyar parcialmente, fingir solidaridad, interceder ante el acosador (a) y motivar la denuncia (Anexo 20) Testigos de acoso psicológico en el trabajo: Este aspecto se indagó, principalmente, mediante el siguiente ítem: Ha notado si en su oficina alguien se dirige de manera ofensiva, despreciativa y/o amenazante hacia otra persona continuamente y durante un tiempo de seis meses o más. De los 851 encuestados (as), 295 personas (34,7%) indicaron ser o haber sido testigos de acoso psicológico (Anexo 21). Algunas características de los testigos fueron las siguientes: La mayoría fue del sexo masculino (56,6%), y de 26 a 35 años de edad (42,7%). Con mayor frecuencia ocuparon puestos de apoyo (48,5%), en propiedad (79,0%) y pertenecían al ámbito Auxiliar de Justicia (44,4%). 21

22 Según el circuito judicial, se tiene que la mayoría de testigos fue del I y II de San José. Le siguen el I de Alajuela, Heredia, Guanacaste, Cartago, Zona Sur, Puntarenas, II de Alajuela, I y II de la Zona Atlántica. Algunas acciones que presenciaron los testigos del acoso psicológico contra la víctima fueron según su frecuencia: invención de rumores y calumnias, limitaciones en la comunicación, recargo de funciones, amenazas y/o agresiones físicas y acoso sexual. Entre las consecuencias del acoso psicológico para la víctima, los testigos mencionaron el desgaste físico y emocional que han observado en ella (Anexo 22). Al indagar de quien (es) proviene el acoso psicológico, 195 testigos indicaron que lo observaron con mayor frecuencia entre los compañeros (acoso horizontal). En segundo lugar, 178 reportaron acoso descendente y 50 señalaron el acoso ascendente (Anexo 23). Las razones que citaron los testigos para explicar el acoso psicológico fueron según su frecuencia: deficiencias de liderazgo, envidia y celos y presión laboral (Anexo 24). Los testigos se percibieron a sí mismos (as) con respuestas de apoyo hacia la persona acosada o de neutralidad para evitar ser parte en el conflicto (Anexo 25) Comentarios adicionales y sugerencias: Este estudio recogió 238 comentarios adicionales y 171 sugerencias relacionadas con el acoso psicológico en el trabajo (Anexo 26). Los comentarios se presentan en la siguiente tabla según su frecuencia. Tabla N 3. Comentarios adicionales de los encuestados Poder Judicial. Marzo, 2005 COMENTARIO TOTAL Situaciones laborales que ejemplifican ausencia de acoso psicológico 116 Situaciones laborales que ejemplifican eventual acoso psicológico 54 Reporte de acoso psicológico en el trabajo anterior a los últimos seis meses 43 Desconocimiento de lo que es acoso psicológico en el trabajo 15 Temor de los empleados judiciales a hablar/ denunciar el acoso psicológico 10 TOTAL

23 Por otra parte, las sugerencias se relacionaron con la necesidad de definir estrategias para el abordaje de este tema en el Poder Judicial. Se agruparon de la siguiente manera: Definir estrategias preventivas y correctivas para el acoso psicológico en el trabajo. Informar y divulgar qué es el acoso psicológico así como las instancias a las cuales acudir en estos casos. Capacitar a las jefaturas en administración de recursos humanos. Evaluar periódicamente el ambiente de trabajo de las oficinas judiciales. Brindar talleres de relaciones humanas y manejo del estrés. Revisar y mejorar el proceso de selección de jefaturas. 23

24 24

25 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Estos resultados constituyen una primera aproximación al estudio del acoso psicológico en la población judicial, problema que tiene implicaciones negativas en la organización misma y para la salud de sus colaboradores. Se pretende iniciar la reflexión sobre las condiciones psicosociales de los despachos judiciales y su impacto en la salud de quienes en ellos laboran. En primera instancia, el acoso psicológico es un problema relevante del Poder Judicial cuya magnitud es similar a la reportada en diferentes estudios realizados en instituciones públicas de España y Argentina (Piñuel y Zabala, 2004 y Manzo, 2004, respectivamente). Es un problema que tiene una connotación de género en tanto se reporta con mayor frecuencia en las mujeres lo cual podría asociarse con la ruptura del lugar que históricamente ha ocupado ésta en la sociedad y su reciente inserción en ámbitos laborales no tradicionales y formales. El grupo de edad que se ve más afectado es el constituido por las personas que se encuentran en una etapa de la vida laboral generalmente relacionada con una mayor experiencia y productividad, condiciones que se desestiman o anulan en un contexto laboral de acoso psicológico. Este estudio desmitifica la creencia de que la condición de interinazgo sea la más vulnerable ante este problema en tanto ser propietario (a) de una plaza en el Poder Judicial no es garantía de que no se sufrirá acoso psicológico. No son infundados los temores y la incertidumbre de los servidores (as) propietarios (as) frente a las amenazas a su estabilidad laboral derivadas del acoso psicológico, aún cuando les asiste un marco legal a sus derechos como trabajadores (as). El personal que ocupa puestos de menor jerarquía se encuentra más expuesto a sufrir acoso psicológico en su trabajo. Esta situación está relacionada con estilos de mando lesivos y es congruente con la mayor frecuencia de acoso descendente que se reportó en este estudio. La atención se dirige, una vez más, al problema de liderazgo en el Poder Judicial el cual se relaciona con varios factores, algunos de ellos señalados por la población encuestada, para explicar el acoso psicológico. Estos son: la insuficiente capacitación y formación en la dirección efectiva y sana de personas, jefaturas que legitiman o ignoran los conflictos, jefaturas con personalidades conflictivas, presión derivada de la alta carga de trabajo y características culturales como violencia en las relaciones humanas, machismo, pobre inteligencia emocional y asertividad, entre otras. 25

26 Por otro lado, el acoso horizontal es significativo y refleja dificultades y tensiones interpersonales posiblemente asociadas con factores como los ya citados así como la competencia por puestos celos profesionales- y características de personalidad marcadamente hostiles y narcisistas. En una estructura organizada verticalmente resulta comprensible que la incidencia del acoso ascendente sea mucho menor si se compara con los otros tipos de acoso, aspecto que requerirá profundizarse en otros estudios así como el comportamiento de este problema considerando la división por ámbito judicial y las particularidades de los circuitos judiciales de las diferentes regiones del país. Las condiciones inherentes a una organización cuya misión es la administración de justicia pronta y cumplida generan una presión constante por el cumplimiento estricto de plazos y términos la que aunada a elevadas cargas de trabajo, hacen a esa organización más sensible a los errores y a los atrasos en el trámite de los asuntos. En este contexto, es razonable y necesario que los errores sean señalados y debidamente corregidos. Sin embargo, cuando existe acoso psicológico, esos errores se maximizan y quien los comete es más vulnerable a reproducirlos y a disminuir la calidad de su trabajo. Esta situación se agrava al desvalorizarse su trabajo y dañar su reputación mediante rumores. Otra forma del acoso psicológico es el uso de la agresión sutil al ignorar o excluir a la persona acosada, limitar sus contactos sociales y no dirigirle la palabra, es decir, anularlo como persona. De esta manera la organización pierde pues lejos de corregirse, el error se mantiene, y pierde también la persona acosada en diversas áreas, principalmente en su salud. Sobre el tema de la salud, las implicaciones se manifiestan físicamente en un primer momento, lo cual denota la imposibilidad de la persona acosada para explicarse y asimilar la situación de acoso de manera racional y conciente. Así, la angustia que paraliza y enferma al cuerpo se expresa inicialmente en forma de síntomas psicosomáticos. Esos síntomas pueden cronificarse y producir cuadros ansiosos y depresivos con manifestaciones emocionales y conductuales relacionadas con desmotivación, pérdida de interés por el trabajo, disminución del rendimiento laboral y ausentismo, entre otras. Lo más frecuente es que las personas víctimas del acoso psicológico se dirijan en primera instancia a los más cercanos para hablar sobre lo que les ocurre; mientras que la búsqueda de asesoría legal y la interposición de la denuncia son las opciones a las que menos acuden. Esta situación puede relacionarse con el temor a actuar y a la vez con el escaso conocimiento de los derechos laborales o de las instancias a las que les corresponde conocer y resolver este problema. 26

27 La cantidad significativa de personas que indicó ser testigo de acoso psicológico constituye un dato que confirma la magnitud de este problema en el Poder Judicial. Asimismo, el elevado reporte de neutralidad observada en los testigos, según las víctimas del acoso psicológico, refleja que esa problemática laboral tiende a verse como un conflicto que únicamente involucra a la víctima y al acosador (a), pese a que en realidad es un asunto de interés grupal y organizacional. Por ello, las recomendaciones contemplan estrategias individuales, grupales e institucionales. En el nivel individual corresponde al Área de Psicología del Servicio de Salud para Empleados Judiciales: Diseñar estrategias para detectar y eliminar el acoso psicológico mediante manuales para la víctima y los testigos de este problema. Continuar las sesiones individuales de orientación profesional a quienes consulten por acoso psicológico en el trabajo. Continuar la investigación del acoso psicológico y profundizar en variables como género, puesto, circuito y ámbito judicial. Este aspecto es más relevante en el contexto del Control Interno, dada la necesidad de promover valores éticos en un ambiente de confianza y valorar los riesgos psicosociales de la población judicial. En el nivel grupal corresponde al Área de Psicología del Servicio de Salud para Empleados Judiciales: Ofrecer, en los distintos circuitos judiciales, sesiones informativas sobre el acoso psicológico con el fin de prevenir e identificar este problema laboral. Incluir la perspectiva de género en el desarrollo del tema. Ofrecer sesiones informativas al personal de las instancias judiciales que tramitan procesos disciplinarios de los servidores: Tribunal de la Inspección Judicial, Oficina de Asuntos Internos, Inspección Fiscal, Comisión de Relaciones Laborales, Defensores Públicos y Área de Derechos Laborales del Departamento de Personal - Gestión Humana. Brindar, en los distintos circuitos judiciales, talleres preventivos sobre temas como asertividad, manejo del conflicto, liderazgo sano, manejo del estrés y equipos de trabajo saludables. 27

28 En el nivel institucional: Al Departamento de Personal - Gestión Humana: Área Legal: Elaborar un reglamento para prevenir, investigar y sancionar el acoso psicológico laboral en el Poder Judicial. Área de Reclutamiento y Selección de Personal: Revisar los mecanismos de selección del personal a fin de priorizar en los aspectos relacionados con habilidades y manejo de conflictos interpersonales, competencias para ejercer un liderazgo sano, entre otros. Área de Capacitación en coordinación con la Escuela Judicial: Fortalecer el programa de inducción para empleados (as) de recién ingreso al Poder Judicial. Desarrollar un programa de capacitación permanente dirigido a quienes tengan a su cargo la supervisión de personal que contemple temas como liderazgo y manejo efectivo del error del trabajador(a) y prevención del acoso psicológico en el trabajo. 28

29 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Avendaño, C. Proyecto de ley Ley contra el acoso psicológico y moral en el trabajo. Expediente N Asamblea Legislativa. Costa Rica, Castillo, S. Comunicación personal. Departamento de Medicina Legal. Poder Judicial, Manzo, C. Violencia Psicológica en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. El caso de la Departamental Dolores. Centro de Estudios y Formación de la Federación Judicial Argentina, Piñuel y Zabala, I. Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Editorial SALTERRAE. España, Pinto, A. Comunicación personal. Departamento de Salud Ocupacional. Ministerio de Trabajo Poder Legislativo. Ley General de Control Interno y Manual de Normas Generales de Control Interno para la Contraloría General de la República y las Entidades y Órganos Sujetos a su Fiscalización. Costa Rica,

30 30

31 INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10 Cuestionario sobre Acoso Psicológico en el Trabajo. Área de Psicología. Poder Judicial, Distribución de la muestra según características sociodemográficas. Poder Judicial. Marzo, Incidencia de acoso psicológico según criterios 1 y 2. Poder Judicial. Marzo, Incidencia de acoso psicológico con los tres criterios según sexo. Poder Judicial. Marzo, Incidencia de acoso psicológico con los tres criterios por grupo de edad. Poder Judicial. Marzo, Incidencia de acoso psicológico con los tres criterios según condición laboral. Poder Judicial. Marzo, Incidencia de acoso psicológico con los tres criterios según el puesto actual. Poder Judicial. Marzo, Reporte de acoso psicológico con los tres criterios según circuito judicial. Poder Judicial. Marzo, Acciones que limitan la comunicación de la persona acosada psicológicamente. Poder Judicial. Marzo, Acciones que limitan los contactos sociales de la persona acosada psicológicamente. Poder Judicial. Marzo, Anexo 11 Acciones contra la reputación de la persona acosada psicológicamente. Poder Judicial. Marzo, Anexo 12 Acciones que desprestigian a la persona acosada psicológicamente. Poder Judicial. Marzo, Anexo 13 Acciones que afectan la salud de la persona acosada psicológicamente. Poder Judicial. Marzo, Anexo 14 Anexo 15 Problemas que padece o ha padecido la persona acosada como producto del acoso psicológico. Poder Judicial. Marzo, Figura de la que ha recibido el acoso psicológico por ámbito. Poder Judicial. Marzo,

32 Anexo 16 Figura de la que ha recibido el acoso psicológico por sexo del entrevistado. Poder Judicial. Marzo, Figura de la que ha recibido el acoso psicológico por grupo de edad del entrevistado. Poder Judicial. Marzo, Figura de la que ha recibido el acoso psicológico por condición laboral del entrevistado. Poder Judicial. Marzo, Figura de la que ha recibido el acoso psicológico según el puesto del entrevistado. Poder Judicial. Marzo, Figura de la que ha recibido el acoso psicológico por Circuito Judicial del entrevistado. Poder Judicial. Marzo, Anexo 17 Anexo 18 Anexo 19 Reacciones de la persona acosada psicológicamente ante el acosador(a). Poder Judicial. Marzo, Respuesta de la persona acosada ante el acoso psicológico. Poder Judicial. Marzo, Razones que explican el acoso psicológico según la persona acosada. Total de menciones. Poder Judicial. Marzo, Anexo 20 Reacciones de los testigos según la persona acosada psicológicamente. Poder Judicial. Marzo, Anexo 21 Reporte de acoso psicológico por parte de los testigos según sexo, grupo de edad, condición laboral, puesto actual, ámbito y circuito. Poder Judicial. Marzo, Anexo 22 Distribuciones de frecuencias: Acciones y consecuencias observadas por los testigos hacia las víctimas de acoso psicológico. Ítems del 99 al 104. Anexo 23 Anexo 24 Anexo 25 Anexo 26 Anexo 27 Figura que acosa psicológicamente según los testigos. Poder Judicial. Marzo, Distribuciones de frecuencias: Razones que explican el acoso psicológico según los testigos. Ítem 114. Reacciones de los testigos ante el acoso psicológico. Total de menciones. Poder Judicial. Marzo, Comentarios y sugerencias acerca del acoso psicológico en el trabajo. Poder Judicial. Marzo, Agrupación de puestos de los encuestados (as) del estudio sobre acoso psicológico en el trabajo. Área de Psicología. Poder Judicial. Marzo, 2005.

33 ANEXO 1 PODER JUDICIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA Tel UNIDAD DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL San José, Costa Rica ÁREA DE PSICOLOGÍA CUESTIONARIO SOBRE ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO Compañero y compañera judicial: Fecha: Con el objetivo de diseñar estrategias preventivas y remediales, el Área de Psicología realiza estudios sobre algunos aspectos del comportamiento organizacional en los despachos judiciales del país. Entre ellos, nos interesa conocer si existen situaciones de acoso psicológico en su trabajo y cómo se manifiestan. Por ello a continuación se le solicita que complete la información sobre datos generales así como el listado de frases, marcando SI o NO, según su opinión. Por favor, no deje espacios sin contestar. La información que usted nos brinde será manejada de manera estrictamente confidencial y solamente con fines estadísticos. Conteste únicamente con base en su experiencia laboral en el Poder Judicial, no incluya experiencias ocurridas en trabajos anteriores. I PARTE Datos generales 1 Sexo: (1) Masculino (2) Femenino 2 Edad: (1) De 18 a 25 años (2) De 26 a 35 años (3) De 36 a 45 años (4) De 46 a 55 años (5) Más de 55 años (9) No responde

34 3 Condición laboral actual: (1) Propietario (2) Interino (3) Ascenso Interino (9) No responde 4 Puesto Actual 5 La oficina en la que labora actualmente pertenece al ámbito: (1) Jurisdiccional (2) Administrativo (3) Auxiliar de Justicia (9) No sabe/ No responde 6 La oficina en la que labora actualmente pertenece al Circuito: (1) I Circuito Judicial de San José (2) II Circuito Judicial de San José (3) I Circuito Judicial de Alajuela (4) II Circuito Judicial de Alajuela (5) Cartago (6) Heredia (7) Guanacaste (8) Puntarenas (9) Zona Sur (10) I Circuito Judicial de la Zona Atlántica (11) II Circuito Judicial de la Zona Atlántica (99) No sabe/ No responde

35 II PARTE Sobre los comportamientos de acoso psicológico en el trabajo. Contempla las situaciones en que una persona o grupo de personas ejercen violencia psicológica de forma sistemática (al menos una vez por semana) durante un tiempo prolongado (en los últimos seis meses) sobre otra (s) persona (s) en el lugar de trabajo. Durante los últimos 6 meses, una vez por semana o más, ha vivido alguna de estas situaciones: (Marque con equis el Nº 1 si su respuesta es afirmativa y el Nº 2 si es negativa) 7 Una o varias personas se dirigen a usted frecuentemente (al menos una vez por semana) en términos agresivos mediante ofensas, comentarios, gestos despreciativos o amenazantes. 8 Durante los últimos seis meses se ha visto perjudicado (a) en su vida personal, social y /o laboral, por la actitud intencional negativa de una (s) persona (s) hacia usted en el trabajo. 9 La actitud negativa hacia usted de esa (s) persona (s) ha ido aumentando con el transcurso del tiempo. SÍ NO Si ha contestado SI a las tres frases anteriores, pase a la pregunta 10. Si ha contestado NO a alguna de las frases anteriores, pero en algún momento ha presenciado el acoso psicológico en el trabajo hacia alguna persona o personas, pase a la pregunta 98 en la página 7 de este cuestionario. Si usted no vivió ni ha sido testigo de una situación de acoso psicológico en el trabajo, pase a la pregunta 115 en la página 8 de este cuestionario. Acciones para limitar la comunicación del acosado (a): SÍ NO 10 Alguna (s) persona (s) se niega (n) a comunicarse o reunirse 1 2 con usted. 11 Le ignoran, le excluyen, fingen no verlo, no le saludan Le gritan o elevan la voz para intimidarlo Le interrumpen continuamente impidiendo expresarse Le amenazan con usar medios disciplinarios (expedientes 1 2 administrativos, amonestaciones, etc.). 15 Recibe amenazas verbales o mediante gestos intimidatorios Recibe amenazas por escrito. 1 2 Acciones para limitar los contactos sociales del acosado (a): SÍ NO 17 No le dirigen la palabra Le prohíben a sus compañeros o colegas hablar con usted Intentan aislarlo dándole trabajos o tareas que le alejan físicamente. 1 2

36 Acciones contra la reputación del acosado (a): 20 Inventan y difunden rumores y calumnias sobre usted de manera malintencionada. 21 Le acusan de manera injustificada o falsa de ser incumplido, de cometer errores que no son reales. 22 Le atribuyen malintencionadamente conductas ilícitas o antiéticas contra la oficina o los usuarios para perjudicar su imagen y reputación. 23 Recibe críticas y reproches por cualquier cosa que haga o decisión que tome en su trabajo para paralizarlo y desestabilizarlo. 24 Se maximizan y dramatizan de forma malintencionada pequeños errores para alterarlo. 25 Intentan persistentemente desmoralizarlo mediante trampas o camas. 26 Controlan o supervisan su trabajo de forma malintencionada para atraparlo en algún error. 27 Evalúan su trabajo y desempeño de manera negativa, desigual o sesgada. 28 Se burlan o hacen bromas de usted para ridiculizar su forma de hablar, de caminar o le dicen apodos. 29 Recibe frecuentes e injustas críticas o burlas sobre aspectos de su vida personal. SÍ NO Acciones para desprestigiar profesional y laboralmente al acosado (a): SÍ NO 30 Desvalorizan su trabajo frecuentemente, no importa lo que haga Utilizan de forma malintencionada varias estrategias para hacerlo 1 2 incurrir en errores y después acusarlo de ellos. 32 Le dejan sin ningún trabajo que hacer y luego lo acusan de no 1 2 hacer nada o ser perezoso. 33 Le asignan constantemente nuevas tareas o trabajos, sin dejar 1 2 que termine los anteriores y luego lo acusan de no terminar nada. 34 Le asignan tareas o trabajos sin sentido, rutinarios o sin valor 1 2 alguno. 35 Le asignan tareas o trabajos por debajo de sus capacidades para 1 2 humillarlo o agobiarlo. 36 Le ocultan información importante y básica para hacer su trabajo Limitan malintencionadamente sus ascensos, capacitaciones, etc, para perjudicarlo (a) Le asignan plazos de entrega o cargas de trabajo irrazonables e 1 2 inusuales. 39 Cambian sus responsabilidades sin comunicárselo. 1 2

37 Acciones que afectan la salud física y psicológica del acosado (a): SÍ NO 40 Le asignan tareas que ponen en peligro su integridad física o su 1 2 salud a propósito. 41 Le impiden que tome las medidas de seguridad necesarias para 1 2 realizar su trabajo de forma segura. 42 Le empujan o le sacuden para intimidarlo Le amenazan físicamente Le han hecho o le hacen insinuaciones o proposiciones sexuales directas o indirectas. 1 2 Como producto del acoso psicológico, marque si usted padece o ha padecido los siguientes problemas: SÍ NO 45 Dolores musculares Dolores de cabeza, migrañas Problemas estomacales Problemas en la piel Cansancio, fatiga constante Palpitaciones Insomnio, pesadillas Pensamientos obsesivos (ideas repetitivas racionales o irracionales) Dificultades para concentrarse Problemas de memoria (olvidos, dificultad para recordar) Ataques de pánico (sensaciones repentinas de ahogo y palpitaciones) Llanto fácil Depresión (tristeza permanente) Estrés y ansiedad Irritabilidad (mal humor) Sentimiento de inseguridad Sentimiento de culpa Deseos de dejar de vivir Deseos de venganza hacia el acosador o acosadores Desconfianza Aislamiento Consumo de alcohol Fumado excesivo Disminución del rendimiento laboral Desmotivación generalizada Pérdida de interés por el trabajo Problemas familiares Frecuente ausentismo laboral (incapacidades, permisos, etc.) Uso de medicamentos 1 2

38 Por parte de quién o quiénes ha recibido usted esas conductas de acoso? SÍ NO 74 Jefatura Compañeros (as) Subalternos (as) 1 2 Las personas que han sido testigos de esta situación: SÍ NO 77 Se muestran neutrales (no se involucran) Expresan su solidaridad Le aíslan o dejan solo (a) Le critican Le responsabilizan Otro. Especifique: 1 2 Cuál ha sido su reacción ante el acosador o acosadores? SÍ NO 83 No devuelve las agresiones, intenta llevarse bien con todos Les hace frente con decisión, reafirma sus derechos, no se deja 1 2 rebajar. 85 Guarda silencio, deja que el tiempo pase Agrede e insulta del mismo modo que lo hace con usted Otro. Especifique 1 2 Qué ha hecho usted ante esta situación? SÍ NO 88 Buscar ayuda médica Buscar ayuda psicológica Buscar ayuda espiritual Hablar con sus compañeros/ conocidos Hablar con su familia Buscar asesoría legal Poner la denuncia Nada Otro. Especifique: Según su opinión, cuáles razones explicarían el acoso psicológico en el trabajo que vive?

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo? Por un trabajo sin riesgos Es estresante mi trabajo? En España, el estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo, después del dolor de espalda y al mismo nivel que el dolor

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Área de Convivencia Escolar Escuela Agrícola Objetivos 1.1 El siguiente manual, tiene como objetivo promover y desarrollar, en todos los integrantes de la comunidad educativa,

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Análisis casos notificados de Violencia Intrafamiliar (VIF) Costa Rica 2008-2013 Licda. Gloriela Brenes Murillo Trabajadora

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL FOMENTO A LA CULTURA DE DENUNCIA DEL HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL LABORAL. QUE ES EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL? Es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la victima

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012 RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012 Título Introducción RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA

Más detalles

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Septiembre, 2013 Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Reto: Medir la delincuencia, su contexto e implicaciones Delitos reportados a los autoridades Número

Más detalles

C/ Ventura Rodríguez, 7-2ª y 6ª planta - 28008 Madrid Teléf.: 90 0713123 - Fax: (91) 420 58 08 www.madrid.org

C/ Ventura Rodríguez, 7-2ª y 6ª planta - 28008 Madrid Teléf.: 90 0713123 - Fax: (91) 420 58 08 www.madrid.org C/ Ventura Rodríguez, 7-2ª y 6ª planta - 28008 Madrid Teléf.: 90 0713123 - Fax: (91) 420 58 08 www.madrid.org IDENTIFICACIÓN - CONDUCTA INTERACTIVA AGRESIVA CÓMO SE MANIFIESTA - VEJATORIA Y/O INTIMIDATORIA

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE ACCIDENTES DE ACCIDENTES DE PÁGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN La investigación de accidentes de trabajo permite a la Entidad desarrollar acciones reactivas que tienen como propósito identificar y analizar

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO CURSO DE VERANO JULIO 2008 UNIVERSIDAD CADIZ LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO Josefa Galindo Sánchez Inspectora de Trabajo y Seguridad Social Cádiz, 9 de Julio de 2008 RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

El Absentismo Laboral en las Administraciones Públicas

El Absentismo Laboral en las Administraciones Públicas El Absentismo Laboral en las Administraciones Públicas Dr. Francisco J. Medina Departamento de Psicología Social Universidad de Sevilla Algunos datos sobre absentismo Fuente: Unión Europea, 1997 En el

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE BOLETÍN VIRTUAL E D U C A T E SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE 4 Convivencia Escolar Casanare cuenta con un comité de convivencia escolar, busca contribuir con los procesos de formación de ciudadanos

Más detalles

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo Dependencia (adicción) al Tabaco en trabajadores y no trabajadores, según Sexo Si trabajó No trabajó 1.1 1.3 0.6 0.0 Hombres Mujeres Fuente: Resultados

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha

Más detalles

Perfil del Psicólogo Organizacional Entrevista de Investigación FECHA: Nombre de la Empresa: Actividad de la Empresa: Nombre del entrevistado: Cargo:

Perfil del Psicólogo Organizacional Entrevista de Investigación FECHA: Nombre de la Empresa: Actividad de la Empresa: Nombre del entrevistado: Cargo: Perfil del Psicólogo Organizacional Entrevista de Investigación FECHA: Nombre de la Empresa: Actividad de la Empresa: Nombre del entrevistado: Cargo: 1. De la lista que consta a continuación, marque aquellas

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE Talcahuano, 10 de abril de 2014 1 INTRODUCCIÓN En el marco de la nueva ley sobre Violencia Escolar N 20.536, promulgada y publicada

Más detalles

Bullying y consumo de drogas

Bullying y consumo de drogas Bullying y consumo de drogas 2014 Qué es el bullying? Una conducta de agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada

Más detalles

Dra. Haydée Méndez Illueca

Dra. Haydée Méndez Illueca Dra. Haydée Méndez Illueca 1 CONTENIDO Definición de conceptos Resultados de una encuesta en el área metropolitana de Panamá Causas y efectos Cómo prevenir, eliminar y defenderse de la discriminación por

Más detalles

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Art. 39 A. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: a.1. Definición de Violencia Intrafamiliar: :..Será constitutivo de violencia intrafamiliar

Más detalles

2 opciones de nuestros servicios: Taller Manejo del estrés. Diagnóstico del estrés. Manejo del estrés. Tel:

2 opciones de nuestros servicios: Taller Manejo del estrés. Diagnóstico del estrés. Manejo del estrés. Tel: Manejo del estrés 2 opciones de nuestros servicios: Taller Manejo del estrés. Diagnóstico del estrés. Eduardo Gómez Aguilar. Servicios profesionales contacto@psicologialaboral.net Tel:83127000 Ced:134000164901

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

Boletín electrónico año I - núm de junio de 2016

Boletín electrónico año I - núm de junio de 2016 Tus derechos son nuestra fuerza! Boletín electrónico año I - núm. 338-27 de junio de 2016 Mobbing: Seguridad y salud en el trabajo. El acoso laboral no es una actividad reciente, siempre ha existido al

Más detalles

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Plantilla 1.0 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Guatemala, octubre de 2015 Índice Introducción 3 Propósito del manual 3 Descripción de la

Más detalles

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad y confianza ciudadana Seguridad y confianza ciudadana Encuesta telefó nica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Mayo, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Percepción de seguridad El 58% de los entrevistados

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

Auditoria de los RR.HH. Msc. Eduardo Loayza Paz Telf

Auditoria de los RR.HH. Msc. Eduardo Loayza Paz Telf Auditoria de los RR.HH. eloayzabms@msn.com Telf. 70301722 1 Auditoria Es un examen crítico que se realiza con el fin de evaluar la Eficiencia del Comportamiento y Cultura Organizacional de los programas

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas Descripción de Cargo Sub Gerente Recursos Humanos Competencias Específicas Sub Gerente Recursos Humanos 1. Participar en la planificación y supervisión del Desarrollo del Talento Humano y sus respectivas

Más detalles

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314 Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la

Más detalles

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual Curso 2008-2009 SELECCIÓN INICIAL Y CRIBADO DE LOS PACIENTES: MOTIVO DE CONSULTA. SELECCIÓN Y CRIBADO Solicitud telefónica de asistencia: datos

Más detalles

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental La violencia es el comportamiento cuya intención consiste en dañar

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015 Informe Anual de Actividades DICIEMBRE Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Comité de Ética OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

EVALUANDO EL ACOSO LABORAL

EVALUANDO EL ACOSO LABORAL EVALUANDO EL ACOSO LABORAL 7ª JORNADAS NACIONALES DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA SISTEMA DE ANÁLISIS TRIANGULAR DEL ACOSO LABORAL (SATA 2.0) Avilés, 5 de Noviembre de 2010 Extracto del contenido expuesto

Más detalles

Habilidades socio afectivas

Habilidades socio afectivas Habilidades socio afectivas Qué son? Herramientas cuyo valor impacta sobre todas las dimensiones de la vida de las personas. Además de promover la salud mental y bienestar personal, benefician la prevención

Más detalles

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015 NOTA TÉCNICA Entre junio y julio de 2015 se levanta por primera vez el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en el cual

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Violencia en el noviazgo adolescente: un estudio exploratorio con jóvenes de la delegación Iztapalapa Sinaí Banda Bernal, Cecilia López Bermúdez y Eduardo Ortega Velázquez Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES Notas Técnicas de Prevención (NTP) Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo. Serie de notas asociadas al Estrés Laboral: NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral NTP 349:

Más detalles

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II AGRESION = VIOLENCIA? NO ES LO MISMO. NO SON IGUALES LA AGRESION ES UNA CONDUCTA INNATA DEL SER HUMANO, NECESARIA Y DE NINGUN MODO NEGATIVA,

Más detalles

Comunidades de origen. Taller San Cristóbal Septiembre

Comunidades de origen. Taller San Cristóbal Septiembre Comunidades de origen Taller San Cristóbal Septiembre Objetivo Reflexionar sobre la situación que viven los familiares de migrantes que se quedan en las comunidades. Asimismo, conocer y proponer alternativas

Más detalles

Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral.

Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral. Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral. Subdirección de Administración. 25 de abril de 2006 A. Metodología. El análisis del ambiente laboral utiliza como elemento fundamental las percepciones que

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo Epígrafe Introducción PRIMERA PARTE LA VIOLENCIA INTRAFAM ILIAR... 19

ÍNDICE. Prólogo Epígrafe Introducción PRIMERA PARTE LA VIOLENCIA INTRAFAM ILIAR... 19 ÍNDICE Prólogo... 13 Epígrafe... 15 Introducción... 16 PRIMERA PARTE LA VIOLENCIA INTRAFAM ILIAR... 19 Los cimientos de las piezas del rompe-cabezas... 20 Situación actual de la violencia intrafamiliar

Más detalles

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Lic. Katia Méndez Cárdenas CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INTERVENCION O NO INTERVENCION ESTATAL EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL Y ABANDONO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Lic. Katia Méndez Cárdenas Maltrato Infantil Es un creciente problema

Más detalles

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina al de los Servidores Administrativos de la Universidad Nacional de Cajamarca Propuestas de Mejora UNC 2013 Profesor: Carlos Julio Holguin Nacarino Índice 1 Problema 2 3 4 Problema Problema de Investigación

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

Informe Incapacidades y accidentes laborales I Semestre

Informe Incapacidades y accidentes laborales I Semestre Informe Incapacidades y accidentes laborales I Semestre 2014 Presentación El presente informe se desarrolla con el fin de determinar los factores que influyen en la ocurrencia de incapacidades durante

Más detalles

Edición Nº 01 marzo 2010

Edición Nº 01 marzo 2010 Edición Nº 01 marzo 2010 Grupo de Trabajo para el Fomento de la Ética en el IMARPE El Grupo de Trabajo para el Fomento de la Ética en el IMARPE, fue designado mediante Resolución Directoral DE Nº 171 2009,

Más detalles

AUDITAR A LAS PERSONAS

AUDITAR A LAS PERSONAS AUDITAR A LAS PERSONAS Zulmira Silva Sofia Rosendorff Organización del Trabajo Lic. en Relaciones Laborales Influencias ambientales externas -Leyes y reglamentos legales -Sindicatos -Condiciones económicas

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

POBLACIÓN DESTINATARIA

POBLACIÓN DESTINATARIA CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS HIJOS E HIJAS PROGRAMA MIRA Dirección General de la Mujer Consejería de Empleo y Mujer 2009 QUÉ ES EL MIRA? El Centro de Atención

Más detalles

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL NORMA: TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL DESTINARIOS: Personal de Instituciones públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Conocer los mecanismos y técnicas que pueden proporcionar al equipo de trabajo un clima

Más detalles

Tabla 1. Circuitos Seleccionados

Tabla 1. Circuitos Seleccionados Reporte Especial 22 Percepción de Integridad Electoral en 15 circuitos electorales Una de las dimensiones importantes en el análisis de la integridad electoral es la percepción que tiene la opinión pública

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PUESTOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS GERENCIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PUESTOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS GERENCIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PUESTOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS GERENCIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA - 2012 - GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PUESTOS

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE 4 DE ENERO DE 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 5 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC VIOLENCIA Y MALTRATO EN LA VEJEZ Profesora Angélica María Razo González La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede

Más detalles

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness) Nombre: Organización: Apoyo al Desarrollo del Personal Formación y Educación en des En Des De de No sé No aplica El personal de todos los niveles del programa reciben capacitación y educación sobre los

Más detalles

Programa de Orientación Educativa

Programa de Orientación Educativa Programa de Orientación Educativa La escuela preparatoria federal por cooperación, Lic. y Gral. Juan José de la Garza, cuenta con un Departamento de Orientación Educativa, este departamento tiene como

Más detalles

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO?

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO? QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO? En el ámbito laboral, no existen por el momento textos normativos que expliciten los comportamientos concretos constitutivos de acoso sexual

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta 2014 Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales 1. Conocimiento y Cumplimiento de Leyes y Normas 2. Apego a los Intereses

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo Créditos: 2 2-4 Aportación al perfil Crear y mejorar productos de alto valor agregado bajo los principios de productividad y competitividad. Emprender e incubar

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

2.1 Funciones. 1. Planear, diseñar y coordinar el plan anual de formación y desarrollo de personal, con base a competencias.

2.1 Funciones. 1. Planear, diseñar y coordinar el plan anual de formación y desarrollo de personal, con base a competencias. 1. Datos Generales 1.1 Puesto: Coordinador de Recursos Humanos 1.2 Clasificación del puesto: Personal mandos medios 1.3 Área: Dirección de Administración 1.4 Jornada 40 horas 1.5 Puesto al que reporta:

Más detalles

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Informe de notificación de datos de violencia intrafamiliar en Costa Rica 2014 1 Introducción La violencia intrafamiliar

Más detalles

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos JEFE DE PRENSA I. NATURALEZA DEL TRABAJO Planificación, organización, dirección, coordinación, supervisión y control de las labores profesionales

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR Acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Satisfacción Familiar con el Cuidado en la Unidad de Cuidados Intensivos SF-UCI (24)

Satisfacción Familiar con el Cuidado en la Unidad de Cuidados Intensivos SF-UCI (24) Nº de identificación: : box. Pt # Satisfacción Familiar con el Cuidado en la Unidad de Cuidados Intensivos SF-UCI (24) Cómo lo estamos haciendo? Sus opiniones acerca del reciente ingreso de su familiar

Más detalles

Riesgo psicosocial( según el INSHT)

Riesgo psicosocial( según el INSHT) Implantación de acciones psicosociales Junio 2014 Pag. 1 Riesgo psicosocial( según el INSHT) Condiciones de la organización del trabajo Condiciones del contenido del trabajo Pueden producirse riesgos como

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Descripción del Problema El bajo Rendimiento Académico de los estudiantes es un problema que interesa tanto a la psicología como a la educación, ya que viene dado

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL Materia: 04212 SEMESTRE DE PRÁCTICA Programa Semestre: Programa de Desarrollo Profesional 10o Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 6 meses con dedicación de tiempo

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 1 El espíritu emprendedor Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del tiempo. Valorar la figura del emprendedor

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS P012/12 Fecha de aprobación de programa: Febrero 2012 Fechas curso: 8 al 31 mayo 2012 Horario:.16.00-20.00 hrs Duración: 32 h. Presentación Los Talleres

Más detalles

11 Mayo 2016 Ramona Muñoz Esparza

11 Mayo 2016 Ramona Muñoz Esparza 11 Mayo 2016 Ramona Muñoz Esparza QUIENES SOMOS Los valores de la Institución son nuestros Principios Fundamentales: HUMANIDAD NEUTRALIDAD IMPARCIALIDAD INDEPENDENCIA UNIDAD UNIVERSALIDAD CARÁCTER VOLUNTARIO

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles

Nombre curso Propósito del curso Contenidos

Nombre curso Propósito del curso Contenidos Oferta de cursos Programa desarrollo humano y laboral Código SIGA 1291 Autoestima Desarrollar habilidades que permitan el mejoramiento de la autoestima en las personas participantes mediante la aplicación

Más detalles

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS RECURSOS 1 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS 1. El análisis de situaciones conflictivas Las fases del conflicto Toda situación conflictiva sigue varias fases: Fase

Más detalles

Universidad Católica de Colombia Comité de Convivencia Laboral AMPLIACIÓN QUEJA DE ACOSO LABORAL FORMATO No. 1 v /12/2008 v.

Universidad Católica de Colombia Comité de Convivencia Laboral AMPLIACIÓN QUEJA DE ACOSO LABORAL FORMATO No. 1 v /12/2008 v. CASO No. FECHA Consecutivo No NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS: DOCUMENTO DE IDENTIDAD: UNIDAD O DEPARTAMENTO: CARGO: TIEMPO DE SERVICIO A LA INSTITUCIÓN: A continuación, usted encontrará un cuestionario en

Más detalles

GERENCIA MUNICIPAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GERENCIA MUNICIPAL (2011)

GERENCIA MUNICIPAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GERENCIA MUNICIPAL (2011) MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GERENCIA MUNICIPAL (2011) GERENCIA GENERAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACION 1 I. P R E S E N T A C I Ó N El Manual

Más detalles

[ ] VIOLENCIA EN EL TRABAJO NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e x.h t m l

[ ] VIOLENCIA EN EL TRABAJO NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e x.h t m l [ ] VIOLENCIA EN EL TRABAJO NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES JOSÉ LUQUE MORALES INSPECTOR DE TRABAJO Y S. SOCIAL VIOLENCIA LABORAL. CONCEPTO: Incidentes en los que se abusa, amenaza o ataca

Más detalles

Estrés 14 de agosto de 2015

Estrés 14 de agosto de 2015 Estrés 14 de agosto de 2015 ÍNDICE RITMO DE VIDA PERCEPCIÓN SOBRE EL ESTRÉS EFECTOS EN LA SALUD 3 8 15 2 1 RITMO DE VIDA 3 En general, usted cree que el ritmo de vida de los mexicanos es tranquilo o ajetreado?

Más detalles

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resultado

Más detalles

Administración moderna de la seguridad

Administración moderna de la seguridad Administración moderna de la seguridad OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN Al finalizar la actividad, los participantes estarán en capacidad de: 1. Mencionar el forma verbal los objetivos de la administración en

Más detalles

Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores

Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores Seminario sobre Violencia de género Predicción de riesgo e intervención con agresores y víctimas Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores Pablo Carbajosa Vicente. Psicólogo del Servicio

Más detalles

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS No. COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DE RIESGOS Valor Añadido 5 8 Norma Valor NORMA ASOCIADA No. Desagregado DOCUMENTO. Integridad y valores éticos.

Más detalles

ANEXOS. ANEXO 1. CUESTIONARIO DE (Litwin & Stringer, 1968)

ANEXOS. ANEXO 1. CUESTIONARIO DE (Litwin & Stringer, 1968) ANEXOS ANEXO 1. CUESTIONARIO DE (Litwin & Stringer, 1968) ESTRUCTURA 1. En esta organización las tareas están claramente definidas 2. En esta organización las tareas están lógicamente estructuradas 3.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DE CONTROL DE RIESGOS CÓDIGO: S-P-10 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PÁGINA 2 de 7 1. OBJETIVO Establecer la metodología a seguir para realizar la identificación de peligros, valoración y control de riesgos

Más detalles