ALTERACIÓN DE LA RIGIDEZ Y DE LA FRECUENCIA DE VIBRACIÓN DEBIDA A CORROSIÓN EN VIGAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALTERACIÓN DE LA RIGIDEZ Y DE LA FRECUENCIA DE VIBRACIÓN DEBIDA A CORROSIÓN EN VIGAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN"

Transcripción

1 ALTERACIÓN DE LA RIGIDEZ Y DE LA FRECUENCIA DE VIBRACIÓN DEBIDA A CORROSIÓN EN VIGAS DE CONCRETO REFORZADO 4 Manuel de Jesús Fabela Gallegos 1, Andrés Antonio Torres Acosta 1, David Vázquez Vega 1, José Ricardo Hernández Jiménez 1 y Miguel Martínez Madrid 1,2 RESUMEN Se presentan resultados del esquema de investigación en laboratorio sobre alteraciones en la rigidez y en la frecuencia vibratoria en vigas de concreto reforzado, debidos a la corrosión acelerada de la varilla de refuerzo. La estimación de la rigidez se realiza a partir de pruebas de carga y descarga a flexión para vigas simplemente apoyadas en los extremos, mientras que la respuesta vibratoria se obtiene de la aplicación de una carga de impacto vertical al centro de la viga. Los resultados muestran una tendencia global de decremento en los valores de rigidez y en las frecuencias naturales registradas. ABSTRACT This publication presents the results obtained through a lab research on stiffness and vibration frequency alterations due to accelerated corrosion of reinforced concrete beams. Beam stiffness is obtained from flexural loading-unloading tests in simply supported reinforced concrete beams, while vibration response is obtained applying a vertical impact load at the beam midspan. Results show a general decrease tendency for the stiffness values and the registered natural frequencies associated to the corrosion phenomenon. INTRODUCCIÓN El concreto reforzado es un material ampliamente utilizado en obras y estructuras civiles, tal como edificios y puentes, quedando expuestas a las condiciones ambientales del lugar en el que son erigidas. Los ingredientes principales para la elaboración del concreto son arena, grava, agua y cemento y, en el caso del concreto reforzado, se incluyen barras de acero que quedan embebidas en el concreto. Bajo las condiciones de un ambiente agresivo, se puede promover el fenómeno de corrosión, que es la degradación del acero debida a un proceso electroquímico. Algunas de las consecuencias debidas a la aparición de un proceso corrosivo en estructuras de concreto reforzado son pérdida de masa, disminución del anclaje de la varilla de acero y agrietamiento del concreto. Debido a lo anterior, pueden promoverse variaciones en la rigidez del elemento estructural, alterando las capacidades de carga y de resistencia de las obras civiles, así como la respuesta vibratoria de las estructuras. Para estudiar el efecto cualitativo y cuantitativo que produce la corrosión en la rigidez y en las características vibratorias de vigas de prueba de concreto reforzado, se llevó a cabo una investigación en laboratorio sobre vigas expuestas a corrosión acelerada de la varilla de refuerzo. El desarrollo contempló la medición y determinación de parámetros para la estimación directa de la rigidez y de las primeras frecuencias naturales, asociadas al movimiento transversal. Los resultados expuestos en este trabajo representan parte del desarrollo experimental, usando estructuras simples fabricadas en laboratorio, del proyecto Plan Nacional de Evaluación de Puentes Dañados por Corrosión, llevado a cabo por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), (Martínez Madrid y Torres Acosta, 22). 1 2 Investigadores; Instituto Mexicano del Transporte, km 12+ Carretera Querétaro-Galindo, Sanfandila; Pedro Escobedo, Querétaro; México. Teléfono: (442) ; Fax: (442) ; mjfabela@imt.mx Investigador; Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM-Juriquilla, 7623 Juriquilla, Querétaro; México Tel. (442) mmadrid@servidor.unam.mx 989

2 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 22 4 PROCESO GENERAL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN El proyecto de investigación contempla el estudio, a nivel de laboratorio, del cambio en el comportamiento estructural de vigas de concreto reforzado, producido por el fenómeno de corrosión de la varilla de refuerzo. Por ello, se fabricaron vigas de concreto contaminadas con cloruros, acelerando aún más el proceso de corrosión aplicándose una corriente eléctrica. Los parámetros considerados de relevancia son la rigidez transversal, las primeras frecuencias naturales y el grado de corrosión de la viga, en términos de la pérdida de masa de la varilla de refuerzo (disminución de las dimensiones de su sección transversal) y el agrietamiento del concreto generado por la corrosión del refuerzo. A lo largo de la duración del experimento, se determinó periódicamente la rigidez aplicando una fuerza vertical al centro de las vigas y midiendo la deflexión sufrida, además de registrar la aparición de grietas. Las características de vibración se determinaron registrando la respuesta en tiempo en términos de la aceleración producida por una fuerza de impacto. Los datos de aceleración fueron procesados para obtener las frecuencias naturales asociadas a la respuesta vibratoria, las cuales se compararon con las frecuencias teóricas de una viga simplemente apoyada en sus extremos. ESPECIMENES En la investigación se emplearon vigas de 1,5 m de longitud y sección transversal rectangular (,1 m de ancho y,15 m de altura), fabricadas con una varilla de acero de refuerzo de 9,5 mm (3/8 pul) de diámetro. Para facilitar la corrosión, a la porción central de las vigas (longitud activa) se añadió cloruro de sodio (NaCl) en longitudes de 1 mm (corrosión generalizada), 25 mm (corrosión localizada) y 25 mm (corrosión sublocalizada). Además se colocó, en la cara opuesta a la varilla de refuerzo, una barra lisa de 6,4 mm de diámetro (alambrón de 1/4 pul) para cerrar el circuito de aplicación de la corriente eléctrica. La Figura 1 muestra el tipo de vigas utilizado. Figura 1 Vigas de concreto reforzado utilizadas en la investigación Para la fabricación de las vigas se empleó cemento tipo CPC-3R, arena de río, agregado grueso basáltico triturado y un aditivo tipo reductor. El concreto se preparó en una relación agua/cemento de,5, diseñado a un valor de resistencia a la compresión (f c ) de 36 MPa a los 28 días de la fabricación. El colado se efectuó de manera interrumpida, debido al depósito del material contaminado con cloruros en la porción central y, posteriormente, agregando el concreto libre de cloruros para conformar los extremos. El tiempo de curado (fraguado) fue de 45 días, permaneciendo 15 días en molde y 3 en ambiente de laboratorio. Las vigas se colocaron horizontalmente, simplemente apoyadas sobre sus extremos. 99

3 PROCESO DE CORROSIÓN ACELERADA 4 Para inducir el proceso de corrosión acelerada en las vigas con cloruros, se aplicó una corriente eléctrica utilizando un sistema electrónico compuesto por una fuente de corriente y de un galvanostato, este último para administrar y mantener la corriente en un valor constante. El sistema fue conectado a las barras de acero de la viga, de tal manera que la corriente eléctrica circulara desde el alambrón (cátodo) hacia la varilla de refuerzo (ánodo), forzando la oxidación de esta última (ver Figura 2). De esta manera, el elemento metálico (M), pierde electrones (e - ), generándose productos de corrosión expansivos (M + ), causando presiones en la interfase acero/concreto que agrietan el concreto. Alambron CATODO e - GALVANOSTATO e - CORROSION Varilla ANODO REACCION EN EL ANODO PRODUCTO DE CORROSION (EXPANSIVO) M M + + e - Figura 2 Sistema de aplicación de corriente empleado en el proceso de corrosión acelerada El valor estimado de corriente fue de 2 µa/cm 2 aplicado por distintos periodos de tiempo para tener una pérdida de radio de la varilla de refuerzo de 1, 2 y 3%. Al término del periodo estimado de inducción del proceso de corrosión acelerada, se extrajeron las varillas de cada una de las vigas y se retiraron los productos de la corrosión de la superficie de las mismas. La masa final fue entonces registrada y comparada con la masa inicial, lo cual resultó en la estimación de la pérdida de masa debida al proceso de corrosión ( W G = masa inicial masa final). Considerando la longitud activa (l c ), el diámetro nominal (φ ) y la densidad (ρ) de la varilla, la pérdida promedio de radio (x PROM ) se estima como (Torres-Acosta, 1999): x PROM W ρπφ l G = (1) c ESTIMACIÓN DE RIGIDEZ Para la estimación de su rigidez transversal, las vigas se sometieron a un proceso de aplicación de una fuerza gradual de carga y descarga y se registró la deflexión sufrida al centro de la viga, midiendo la deformación vertical utilizando un transductor de desplazamiento por contacto tipo LVDT (Linear Variable Differential Transformer), como se muestra en la Figura 3. Figura 3 Dispositivo para medición de la deflexión al centro de la viga 991

4 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 22 A partir de los datos de la fuerza de carga F y deflexión δ de las vigas, considerando la analogía con un sistema masa-resorte, se estimó la rigidez de la siguiente manera (Popov, 2): Para el caso de una viga simplemente apoyada en sus extremos, la rigidez es: F = kδ (2) 48EI k = (3) 3 l En esta ecuación, E es el módulo de elasticidad equivalente del concreto reforzado, I es el momento de inercia geométrico de segundo orden del área de la sección transversal de la viga y l es la longitud entre los apoyos. De esta ecuación, se obtiene el producto EI (rigidez de la viga), indicado en la expresión siguiente: FRECUENCIA VIBRATORIA 3 kl EI = (4) 48 La aproximación teórica para una viga simplemente apoyada en sus extremos sujeta a oscilación transversal en el plano vertical, indica que las frecuencias naturales dependen del valor EI, como lo muestra la expresión siguiente (Meirovitch, 1986): 2 n π 2l f n 2 EI m = (5) l 4 donde f n es la enésima frecuencia natural, l es la longitud de la viga (entre apoyos), π el valor de la constante pi, aproximada a 3,1416 y m l es la masa lineal de la viga. Para producir experimentalmente la vibración de la viga, se aplicó una fuerza de impacto vertical al centro por medio de un dispositivo tipo martillo, instrumentado con un transductor de fuerza en la cara de contacto del martillo con la viga. La vibración producida fue registrada por 3 acelerómetros colocados en los puntos correspondientes a l/4, l/2 y en 3l/4 (Figura 4). Figura 4 Martillo instrumentado y acelerómetros para registrar la vibración en las pruebas de impacto Para la adquisición y registro de datos se utilizó un sistema de adquisición compuesto por una tarjeta de adquisición para 16 canales, con una frecuencia máxima de muestreo de 1 khz, instalada en una computadora con procesador Intel Pentium III de 5 MHz, 64 MB en RAM y 6 GB de capacidad en disco duro. La adquisición de datos se controló a través del programa LabView, adquiriendo 4 canales a 8 992

5 4 Hz/canal durante 2 s, es decir, 16 datos/canal. Los datos del movimiento resultante se registraron en términos de aceleración en el tiempo, datos posteriormente procesados para determinar las frecuencias presentes y su correspondiente amplitud. RIGIDEZ RESULTADOS El valor de rigidez para cada viga, se estimó considerando conjuntamente el proceso de carga y el de descarga, observándose en la Figura 5 un ejemplo gráfico de los datos correspondientes a la fuerza aplicada (F) vs deflexión vertical (δ). La variación en el tiempo de exposición a corrosión acelerada del valor de rigidez EI de la viga, obtenido de las ecuaciones 2 a 4, se muestra en la Figura 6. De ahí puede observarse que a medida que se incrementa el deterioro por corrosión en la varilla de acero de refuerzo, la rigidez de la viga disminuye días 2 días 1 Fuerza [N] días 8 días 4 2.E+ 5.E-5 1.E-4 1.5E-4 2.E-4 2.5E-4 3.E-4 Deflexión [m] Figura 5 Gráfica de fuerza-deflexión para diferentes etapas de una viga sujeta a corrosión localizada 5.E+5 4.E+5 Rigidez (EI) [ N m 2 ] 3.E+5 2.E+5 1.E+5 Sin corrosión Corrosión generalizada Corrosión localizada.e Tiempo [días] Figura 6 Comportamiento de la rigidez de las vigas con respecto al tiempo de exposición a corrosión Durante el proceso corrosivo de las vigas, aparecieron grietas en la cara inferior próxima a la varilla de refuerzo y orientadas en la misma dirección que la varilla. Tanto el ancho como la longitud de las grietas generadas fueron mayores conforme el proceso de corrosión avanzó, como se puede apreciar en dos etapas del proceso, mostradas en la Figura

6 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 22 4 a 1 ) a 2 ) b 1 ) b 2 ) Figura 7 Grietas generadas en la cara inferior de la viga por el proceso corrosivo. Viga con corrosión localizada a 1) 4 días, a 2) 8 días; viga con corrosión generalizada b 1) 4 días, b 2) 8 días Además de las grietas en la cara inferior, se generaron algunas grietas perpendiculares a la grieta longitudinal principal y otras longitudinales en las caras laterales, sobre todo en vigas con corrosión generalizada. Lo anterior concuerda con resultados de investigaciones previas (Torres-Acosta, 1999), en donde la expansión de los productos de corrosión de la varilla de refuerzo genera más de una grieta en el concreto. Los resultados de esta investigación sugieren que se requiere de un mayor avance del proceso de corrosión localizada para generar grietas de mayor longitud y ancho, similares a las obtenidas en vigas sujetas a corrosión generalizada (Torres-Acosta y Sagüés, 2). Las grietas transversales pueden ser producidas por la disminución de resistencia a la flexión que resulta de la pérdida de anclaje entre el concreto y la barra de refuerzo. En la Tabla 1 se muestra un resumen de los resultados experimentales de las vigas con distintas longitudes de corrosión (l c ) expuestas a diferentes tiempos de corrosión (T c ), relativos a la pérdida de masa ( W G ), a la relación entre la pérdida promedio de radio (x prom ) y el radio nominal de la varilla (r ), al ancho máximo de grieta (AM G ) y al porcentaje de pérdida de rigidez ( k) en términos del valor EI. Tabla 1 Resumen comparativo de resultados del proceso de corrosión Viga l c [mm] T c [días] W G [g] x prom/r [%] AM G [mm] k (EI) [%] Sin corrosión ,2 Sin corrosión ,9 Corrosión generalizada ,1 7,6 7, 26,9 Corrosión generalizada ,3 7,5 4, 21,5 Corrosión localizada ,1 14,4 8, 44,9 Corrosión localizada ,1 13,3 8, 9,9 Corrosión localizada , 7,5 4, 22,3 Corrosión localizada ,9 7,1 4, 27, Corrosión localizada ,9 4,6 2, 13,9 Corrosión localizada ,6 4,5,8 1,1 Corrosión sublocalizada ,2 11,5,3 19,6 Corrosión sublocalizada ,7 9,7,4 19,5 De dicha tabla se observa que la tendencia general es de mayor pérdida de rigidez y mayor ancho de grieta para mayores grados de corrosión. 994

7 4 FRECUENCIAS NATURALES Con el valor de rigidez obtenido de los datos experimentales, introducido en la ecuación (5) se obtienen las primeras 4 frecuencias naturales de la viga, cuya variación se presenta gráficamente en la Figura 8. En esa figura se puede apreciar que las frecuencias más altas pueden ser un mejor indicador de los cambios sufridos en el valor EI, debido a que existe una mayor diferencia relativa Frecuencia [Hz] Frecuencia [Hz] Tiempo [días] Tiempo [días] Frecuencia [Hz] Tiempo [días] 1 Figura 8 Comportamiento de las primeras cuatro frecuencias teóricas de una viga sin corrosión (superior izquierda), con corrosión generalizada (superior derecha) y con corrosión localizada (inferior) Con respecto al desarrollo experimental, la fuerza de impacto aplicada y la aceleración producida registrada por los acelerómetros, se muestra en la Figura 9. De la figura se aprecia que la aplicación de la fuerza de impacto tuvo una duración de aproximadamente 2 ms, cuya respuesta se prolongó de manera significativa por los siguientes 8 ms, en la que se puede ver la participación de diferentes frecuencias. p p Fuerza, N Tiempo, s Aceleración, g's Tiempo, s Figura 9 Gráficos de Fuerza de impacto (izquierda) y aceleración obtenidas de las pruebas de impacto Para identificar las frecuencias participantes, fue necesario llevar a cabo un proceso de análisis de los datos y transformarlos del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia para obtener el espectro de frecuencias 995

8 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 22 4 presentes en la señal de aceleración registrada. Un ejemplo del espectro obtenido se muestra en la Figura 1, cuyo gráfico representa las frecuencias participantes en la señal..15 Densidad Espectral de Potencia, g 2 /Hz Frecuencia, Hz Figura 1 Espectro de frecuencias resultante de la señal de aceleración En la Figura 11 se muestra la variación del espectro obtenido para diferentes tiempos para una viga sin corrosión, así como los espectros de vigas con corrosión generalizada y corrosión localizada días PSD [g2/hz] días 4 días 9 días Frecuencia, Hz días PSD [g2/hz] días 9 días días 2 días PSD [g2/hz] días 4 días 9 días Frecuencia, Hz Frecuencia, Hz Figura 11 Comparación de los espectros de frecuencia para vigas sin corrosión (superior), con corrosión generalizada (inferior izquierda) y corrosión localizada (inferior derecha) Se aprecia claramente de esta figura, que el valor de las frecuencias presentes, indicadas por las crestas de la curva, disminuyen (corrimiento hacia la izquierda) para distintas etapas asociadas a un incremento gradual del nivel de corrosión (mayores tiempos de exposición al proceso de corrosión acelerada). Así mismo, se observa 996

9 4 que la variación en frecuencias altas puede ser un mejor indicador de la alteración de la respuesta vibratoria debida a la degradación por corrosión del acero en las vigas estudiadas. CONCLUSIONES Los resultados de la investigación indican que la rigidez de los elementos estructurales fabricados con concreto reforzado disminuye al aumentar la degradación por corrosión y, por tanto, su capacidad de carga. La aplicación de una carga puntual al centro de la viga permitió detectar física y objetivamente la variación de la rigidez de los elementos estudiados. Las grietas debidas a corrosión, que disminuyen el anclaje de la varilla de refuerzo en el concreto, siguen patrones de orientación paralelos a la varilla de refuerzo. La morfología de estas grietas concuerda con investigaciones anteriores, que identifican que es necesario mayor cantidad de productos de corrosión para generar grietas en estructuras con corrosión localizada que con corrosión generalizada. A su vez, las grietas principales generan posteriormente grietas transversales en las vigas, dado que al perder el anclaje, el concreto es incapaz de soportar esfuerzos de tensión en la cara inferior. El método de medición y análisis de la respuesta vibratoria permite identificar el efecto de la alteración de la rigidez de las vigas, lo que se observa al disminuir los valores de frecuencia. El análisis general de la respuesta de las vigas mostró que la comparación de un intervalo de frecuencias, sobre todo las frecuencias altas, puede ser un mejor indicador de la degradación estructural que frecuencias asociadas al primer modo de vibración (frecuencias bajas). Se sugiere realizar posteriores investigaciones para determinar la relación de otras características de la respuesta vibratoria de vigas sujetas a corrosión, como cambios en la amplitud de la vibración y en el valor del amortiguamiento. REFERENCIAS Martínez Madrid M. y Torres Acosta A. A. (22) Plan Nacional de Evaluación de Puentes Dañados por Corrosión, Fase 1: Discriminación de los Puentes Dañados por Corrosión de la Red Federal de Carreteras, Reporte 29/22, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Querétaro, México. Meirovitch L. (1986) Elements of vibration analysis, Second Edition, McGraw-Hill Book Company International Editions, New York, USA, 56 pp. Popov E. P. (2) Mecánica de sólidos. Segunda Edición, Pearson Educación, México, D.F., 864 pp. Torres-Acosta A. A. (1999) Cracking induced by localized corrosion of reinforcement in chloride contaminated concrete, Doctoral Thesis, University of South Florida, Tampa, FL Torres-Acosta A. A. and Sagüés A. A. (2) "Concrete cover cracking with localized corrosion of the reinforcing steel", Proc. of the Fifth CANMET/ACI Int. Conf. on Durability of Concrete, ed. V.M. Malhotra, SP-192, American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, USA, p

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

PROYECTO NO. EE 12/05: EFECTOS DE LA LLANTA SÚPER SINGLE X-ONE EN LOS PAVIMENTOS (ANTERIORMENTE EI 07/04)

PROYECTO NO. EE 12/05: EFECTOS DE LA LLANTA SÚPER SINGLE X-ONE EN LOS PAVIMENTOS (ANTERIORMENTE EI 07/04) INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE COORDINACIÓN DE INGENIERÍA VEHICULAR E INTEGRIDAD ESTRUCTURAL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN IF EE 12/05 PROYECTO NO. EE 12/05: EFECTOS DE LA LLANTA SÚPER SINGLE X-ONE

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Concreto Reforzado I (481)

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Concreto Reforzado I (481) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

el concreto en la obra

el concreto en la obra el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Junio 2013 Industria de la Construcción - Concreto hidráulico - Determinación de la resistencia a la Compresión

Más detalles

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO Labor ator io Dinámica de Máquinas UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DINÁMICA DE MÁQUINAS 3.1. Objetivos PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO 1.

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL Por: Patricia Medrano, Ángel San Bartolomé y Alejandro Muñoz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Empleando un espécimen de concreto

Más detalles

I) CASO DE ESTUDIO: UNAM

I) CASO DE ESTUDIO: UNAM Qué es el valor de R e3? Cuando se realizan pruebas de flexión según ASTM C1609, el parámetro R e3 (o RT, 150 en la versión C1609-10 actual) se utiliza para caracterizar la resistencia a la flexión del

Más detalles

Trabajo Práctico 2 SISTEMAS DE 2 GRADOS DE LIBERTAD PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE

Trabajo Práctico 2 SISTEMAS DE 2 GRADOS DE LIBERTAD PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE Problema 1. El sistema de la figura está constituido por un cilindro circular de masa m y radio r que rueda sin deslizar dentro de la superficie

Más detalles

Ondas en Barras. Ondas longitudinales en barras

Ondas en Barras. Ondas longitudinales en barras Ondas en Barras Ondas longitudinales en barras Se ejerce una fuerza longitudinal de magnitud sobre una barra que está empotrada en una pared (como se indica en la figura). En la parte de arriba de la figura,

Más detalles

Dispersión de Ondas Elásticas en la Prueba de las Barras Hopkinson

Dispersión de Ondas Elásticas en la Prueba de las Barras Hopkinson Dispersión de Ondas Elásticas en la Prueba de las Barras Hopkinson Ing. Horacio Ramírez Pérez Dr. Carlos Rubio González Centro de y Desarrollo Industrial. Querétaro, México RESUMEN La prueba de las barras

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Evaluación experimental

Más detalles

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM PROYECTO Comportamiento Sísmico de Viviendas de Mampostería Confinada

Más detalles

PRACTICA 2 VIBRACIONES FORZADAS. 1. Familiarizar al estudiante con los equipos y formas de medición de vibraciones utilizando acelerómetros.

PRACTICA 2 VIBRACIONES FORZADAS. 1. Familiarizar al estudiante con los equipos y formas de medición de vibraciones utilizando acelerómetros. Labor ator io Dinámica de Máquinas UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DINÁMICA DE MÁQUINAS 2.1. Objetivos PRACTICA 2 VIBRACIONES FORZADAS 1. Familiarizar al estudiante

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas.

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Columnas mixtas Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Las columnas mixtas tienen una mayor ductilidad

Más detalles

ELASTICIDAD POR FLEXIÓN: UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO ADAPTABLE A LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS

ELASTICIDAD POR FLEXIÓN: UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO ADAPTABLE A LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS III Taller Iberoamericano de Enseñanza sobre Educación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (TIECIM 0) EASTICIDAD POR FEXIÓN: UNA EXPERIENCIA DE ABORATORIO ADAPTABE A OS DISTINTOS NIVEES EDUCATIVOS T.

Más detalles

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro LISTA DE SÍMBOLOS Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro 2.1.1 Rigidez Flexiva que Difiere en dos Ejes x- Desplazamiento

Más detalles

TEORÍCO-PRÁCTICAS (4 puntos cada pregunta)

TEORÍCO-PRÁCTICAS (4 puntos cada pregunta) Asignatura: Vibraciones Mecánicas. Curso 004/05 (Final de Junio- ºParcial) Apellidos: Nombre: TEORÍCO-PRÁCTICAS (4 puntos cada pregunta) 1. Se tiene un sistema mecánico compuesto por una varilla de acero

Más detalles

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN 3.1 Introducción En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para determinar la resistencia de elementos de concreto

Más detalles

Figura 43 Reducción máxima del espesor

Figura 43 Reducción máxima del espesor Figura 43 Reducción máxima del espesor ε 1 ε 2 Figura 44 Deformaciones principales para una sección Ensayo Estricción Fractura 1 ε 1n ε 2n ε 3n ε 1f ε 2f ε 3f Uniaxial 1 0.648-0.260-0.388 0.797-0.302-0.496

Más detalles

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO Línea de Investigación: Concreto Reforzado con Fibras Líder: Carlos Aire aire@pumas.iingen.unam.mx

Más detalles

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Ingeniería 11 (1,2):109-127, 2 001 San José. Costa Rica PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Marija Víctor M. Romanjek Alfaro Resumen En este artículo

Más detalles

CAPITULO IV ANALISIS SISMICO EN SENTIDO TRANSVERSAL DEL APOYO CENTRAL Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos.

CAPITULO IV ANALISIS SISMICO EN SENTIDO TRANSVERSAL DEL APOYO CENTRAL Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos. CAPITULO IV ANALISIS SISMICO EN SENTIDO TRANSVERSAL DEL APOYO CENTRAL. 4.1. Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos. En el caso de los pilotes, se modelo con elementos finitos lineales en los

Más detalles

INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL 12 EXPERIENCIA C240

INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL 12 EXPERIENCIA C240 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 15035-0 TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL 12 EXPERIENCIA

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA 003 003 COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA H. Sánchez Sánchez y C. Cortés Salas Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional X

Más detalles

ESTRSCTSRAS DE CONCRETO I

ESTRSCTSRAS DE CONCRETO I Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Análisis y diseño a cortante Además del refuerzo longitudinal a flexión, las vigas de concreto deben incluir un refuerzo transversal.

Más detalles

RESISTENCIA A LA ROTURA DE TUBOS DE CONCRETO Y GRES POR EL MÉTODO DE LOS TRES APOYOS MTC E

RESISTENCIA A LA ROTURA DE TUBOS DE CONCRETO Y GRES POR EL MÉTODO DE LOS TRES APOYOS MTC E RESISTENCIA A LA ROTURA DE TUBOS DE CONCRETO Y GRES POR EL MÉTODO DE LOS TRES APOYOS MTC E 901 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma AASHTO T 280, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación

Más detalles

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Ingeniería 11 (1,2):97-107, 2 001 San José. Costa Rica PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Marija Víctor M. Romanjek Alfaro Resumen En este artículo

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón Armado I CODIGO 12464 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Sexto Nº CREDITOS:

Más detalles

Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la. el tiempo de consultoría disponible

Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la. el tiempo de consultoría disponible Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la investigación profunda requerida y el tiempo de consultoría disponible F Consuegra Ph D Ingeniero

Más detalles

Inducción Electromagnética

Inducción Electromagnética Inducción Electromagnética Área Física Resultados de aprendizaje Calcular diferentes magnitudes físicas en circuitos sujetos a inducción magnética. Contenidos 1. Introducción teórica. 2. Ejercicios. Debo

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-B ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA HIGH RESISTANCE STRUCTURAL STEEL

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-B ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA HIGH RESISTANCE STRUCTURAL STEEL SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-B-285-1974 ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA HIGH RESISTANCE STRUCTURAL STEEL DIRECCION GENERAL DE NORMAS ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA

Más detalles

FÍSICA II VIBRACIONES MECÁNICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ETSI MINAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA A LOS RECURSOS NATURALES

FÍSICA II VIBRACIONES MECÁNICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ETSI MINAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA A LOS RECURSOS NATURALES 1 FÍSICA II VIBRACIONES MECÁNICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ETSI MINAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA A LOS RECURSOS NATURALES T1 Vibraciones mecánicas 2 ÍNDICE» 1.1. Ecuaciones del movimiento

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2 4 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones

Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones "Finalmente se encontró que el dispositivo también sirve para ilustrar en forma sencilla los aspectos prácticos involucrados en la

Más detalles

II. Vibración libre de un sistema de un grado de libertad

II. Vibración libre de un sistema de un grado de libertad Objetivos: 1. Definir que es vibración libre. 2. Recordar el método de diagrama de cuerpo libre para deducir las ecuaciones de movimiento. 3. Introducir el método de conservación de energía para deducir

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Resistencia de Materiales Ingeniería en Pesquerías PEM 0633 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD ÍNDICE 1. Aeroelasticidad. Definiciones previas 2. Modelo de fuerzas aerodinámicas 3. Modelo de fuerzas aeroelásticas 4. Inestabilidades inducidas por el viento 1. Inestabilidad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS

DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS Rafael A. Rodríguez Cruz* Roberto González Ojeda** José de Jesús Casillas Maldonado* Eduardo Aguilera

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por

Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por Abel Hernández Gutiérrez 1, David Torres Avila 1, Adelaido I. Matías Domínguez 1 ahernandezgu@ipn.mx dtorresa@ipn.mx

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO. Víctor Flores Cobos Carlos Cortes Salas Héctor A. Sánchez Sánchez Felipe A.

COMPORTAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO. Víctor Flores Cobos Carlos Cortes Salas Héctor A. Sánchez Sánchez Felipe A. COMPORTAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO Víctor Flores Cobos Carlos Cortes Salas Héctor A. Sánchez Sánchez Felipe A. Luengo Maldonado INTRODUCCIÓN Los tanques de almacenamiento son estructuras con capacidad

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

CONCRETO I. SEMANA 11_15 Nov 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro

CONCRETO I. SEMANA 11_15 Nov 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Análisis y diseño a cortante Además del refuerzo longitudinal a flexión, las vigas de concreto deben incluir un refuerzo transversal.

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

CALIBRACIÓN DE CABEZAS DE IMPEDANCIA

CALIBRACIÓN DE CABEZAS DE IMPEDANCIA CALIBRACIÓN DE CABEAS DE IMPEDANCIA Ruiz A. y Rasmussen K.* CENAM, División de Vibraciones y Acústica, Laboratorio de Patrones de Transferencia km. 4,5 Carr. a los Cués Mpio. El Marqués, Querétaro Tel:

Más detalles

Se discutirá sobre las dimensiones nominales de la pared interior en función de su durabilidad.

Se discutirá sobre las dimensiones nominales de la pared interior en función de su durabilidad. El objetivo del siguiente estudio es comparar el desempeño mecánico de tubería corrugada de polietileno de alta densidad con tuberías lisas de otros materiales y durabilidad aceptada. Se discutirá sobre

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ENSAYOS MECÁNICOS GUIA ACADEMICA: ENSAYO DE FLEXIÓN

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ENSAYOS MECÁNICOS GUIA ACADEMICA: ENSAYO DE FLEXIÓN 1. OBJETIVOS Los objetivos de los ensayos de flexión son : -Determinar una curva carga-desplazamiento del prototipo -Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a un esfuerzo

Más detalles

ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO José Juan Guerrero Correa 1 y Oscar Manuel González Cuevas 2 RESUMEN En este

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EJES HUECOS Y EJES SÓLIDOS EN LA TRANSMISIÓN DE POTENCIA

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EJES HUECOS Y EJES SÓLIDOS EN LA TRANSMISIÓN DE POTENCIA ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EJES HUECOS Y EJES SÓLIDOS EN LA TRANSMISIÓN DE POTENCIA Jesus Diego Alberto Ramirez Nuñez a,francisco Javier Ortega Herrera b, Guillermo Tapia Tinoco b José Miguel García Guzmán

Más detalles

Índice. Página. Contenido

Índice. Página. Contenido CUAUHTÉMOC HERNÁNDEZ ORTIZ FACULTAD DE INGENIERIA Práctica No. 11: Movimiento Ondulatorio Índice Página Contenido 1 2 2 3 4 5 6 7 8 9 Introducción Objetivos Desarrollo Materiales Necesarios Características

Más detalles

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. Familiarizarse con la determinación experimental de algunas propiedades mecánicas: módulo

Más detalles

CARRERA : Ing. MECÁNICA GUIA DE PROBLEMAS Nº12

CARRERA : Ing. MECÁNICA GUIA DE PROBLEMAS Nº12 ASIGNATURA : CARRERA : Ing. MECÁNICA GUIA DE PROBLEMAS Nº12 FACULTAD DE INGENIERÍA 2018 1 GUIAS DE PROBLEMAS Nº12 PROBLEMA Nº1 Un bloque de masa m está colocado en el punto medio de una viga de peso ligero

Más detalles

ENSAYO DE FLEXIÓN 1. INTRODUCCIÓN

ENSAYO DE FLEXIÓN 1. INTRODUCCIÓN ENSAYO DE FLEXIÓN Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para realizar el ensayo de flexión determinando algunas propiedades mecánicas del material. 1. INTRODUCCIÓN En ingeniería

Más detalles

PRÁCTICA 6: PÉNDULO FÍSICO Y MOMENTOS DE INERCIA

PRÁCTICA 6: PÉNDULO FÍSICO Y MOMENTOS DE INERCIA Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos PRÁCTICA 6: PÉNDULO FÍSICO Y MOMENTOS DE INERCIA Materiales * Varilla delgada con orificios practicados

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS 19.0. SIMBOLOGÍA E c módulo de elasticidad del hormigón, en MPa (ver el artículo 8.5.1.). f' c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa. f '

Más detalles

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por:

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por: PRÁCTICAS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2012-201 Prob 1. El estado tensional de un punto de un sólido elástico se indica en la Figura donde las tensiones se epresan en MPa. Se pide: a. Calcular el vector

Más detalles

Laboratorio 4. Medición del módulo de elasticidad de Young

Laboratorio 4. Medición del módulo de elasticidad de Young Laboratorio 4. Medición del módulo de elasticidad de Young Objetivo Determinación del módulo de Young de diversos materiales a partir de la flexión estática y dinámica de una viga en voladizo. Ley de Hooke

Más detalles

MÉTODO ALGEBRÁICO PARA DETERMINAR LA DEFORMACIÓN POR DEFLEXIÓN EN VIGAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS

MÉTODO ALGEBRÁICO PARA DETERMINAR LA DEFORMACIÓN POR DEFLEXIÓN EN VIGAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS ISSN 007-1957 MÉTODO ALGEBRÁICO PARA DETERMINAR LA DEFORMACIÓN POR DEFLEXIÓN EN VIGAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS Juan José Martínez Cosgalla Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto

Más detalles

Deflexiones de vigas y marcos

Deflexiones de vigas y marcos Deflexiones de vigas y marcos Cuando se carga una estructura, sus elementos esforzados se deforman. Cuando esto ocurre, la estructura cambia de forma y sus puntos se desplazan. Aunque estas deflexiones

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

Trabajo especial de física 3

Trabajo especial de física 3 Trabajo especial de física 3 Determinación de la vida útil de una cuerda Grupo 2 Autores: Fuente Santiago, Matrícula N 13206 Gian Battista, Matrícula N 13577 Fecha de entrega: 20/11/2014 Introducción Las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

Existen muchos métodos para medir la respuesta dinámica de la vibración de una viga,

Existen muchos métodos para medir la respuesta dinámica de la vibración de una viga, Capitulo 8. Vibración de la Viga Existen muchos métodos para medir la respuesta dinámica de la vibración de una viga, tales como los siguientes: Ópticos. Detección Capacitiva. Detección Piezoeléctrica.

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura MEMORIA TÉCNICA MUELLE DE SERVICIO EN ISLA SANTAY 1.0 Antecedentes El Informe presenta un resumen de los criterios utilizados para el prediseño, análisis y diseño de los elementos de la superestructura

Más detalles

CALIBRACIÓN DE CABEZAS DE IMPEDANCIA

CALIBRACIÓN DE CABEZAS DE IMPEDANCIA CALIBRACIÓN DE CABEZAS DE IMPEDANCIA Ruiz A. y Rasmussen K.* CENAM, División de Vibraciones y Acústica, Laboratorio de Patrones de Transferencia Km. 4,5 Carr. a los Cués Mpio. El Marqués, Querétaro Tel:

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS 1- Analice la deformada de cada uno de los casos presentados en la figura inferior. Responda a las siguientes consignas: a) Cuál es la parte de la viga (superior

Más detalles

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6.1 Introducción En este capítulo tratamos de calcular una estructura offshore de un proyecto real mediante la aplicación del procedimiento de cálculo

Más detalles

Prueba Experimental. (en castellano) EXAMEN EXPERIMENTAL: ANÁLISIS DE UN SISTEMA OSCILATORIO TUBO-RESORTE

Prueba Experimental. (en castellano) EXAMEN EXPERIMENTAL: ANÁLISIS DE UN SISTEMA OSCILATORIO TUBO-RESORTE E-1 Código EXAMEN EXPERIMENTAL: ANÁLISIS DE UN SISTEMA OSCILATORIO TUBO-RESORTE EN ESTE TEXTO SE UTILIZA EL PUNTO COMO SEPARADOR DECIMAL. EXPRESE SUS RESULTADOS EN UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL LAS

Más detalles

Determinación del Módulo

Determinación del Módulo el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Febrero 2009 Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997- ONNCCE Segunda

Más detalles

Análisis Comparativo de Resultados. Capítulo

Análisis Comparativo de Resultados. Capítulo 5 Capítulo Análisis Comparativo de Resultados CAPITULO 5: Análisis comparativo de resultados 5 Análisis Comparativo de Resultados 5.1 Introducción En este capítulo se comparará el comportamiento de las

Más detalles

DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME

DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME Maicol Llano Moncada, Alex Rollero Dita, Carlos Martínez Agudelo, Luis Santos ID: 000294172, ID: 000293236, ID: 000170111, ID: 000292336 Maicol.llano@upb.edu.co,

Más detalles

CAPÍTULO 6 DESCRIPCIÓN DE LA ESENCIA DEL PAQUETE DE CÁLCULO

CAPÍTULO 6 DESCRIPCIÓN DE LA ESENCIA DEL PAQUETE DE CÁLCULO CAPÍTULO 6 DESCRIPCIÓN DE LA ESENCIA DEL PAQUETE DE CÁLCULO 6.1 Secuela de cálculo para el dimensionamiento de columnas de concreto reforzado. Con base en los criterios de las Normas Técnicas Complementarias

Más detalles

(1) dt dq es la carga que pasa a través de la sección transversal

(1) dt dq es la carga que pasa a través de la sección transversal La corriente y la resisitencia Hasta ahora, se han estudiado muchos casos de la electrostática. Ahora se estudiará la corriente eléctrica que consiste en considerar a las cargas en movimiento. La corriente

Más detalles

Ensayo de flexión a un panel estructural termo-aislante (SIP) de 89 mm de espesor con núcleo de EPS y revestimientos de OSB de 9.

Ensayo de flexión a un panel estructural termo-aislante (SIP) de 89 mm de espesor con núcleo de EPS y revestimientos de OSB de 9. DIVISIÓN ESTRUCTURAS Y MATERIALES SEE INFORME INFORME ELECTRONICO DE ENSAYO N 751537 Ensayo de flexión a un panel estructural termo-aislante (SIP) de 89 mm de espesor con núcleo de EPS y revestimientos

Más detalles

Ejercicio integrador

Ejercicio integrador Capítulo 3 1 Ejercicio integrador En qué punto del movimiento de un péndulo simple la tensión de la cuerda es mayor? a) Cuando se detiene momentáneamente antes de regresar. b) En el punto más bajo de su

Más detalles

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEMORIAS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL MUROS CANCHA DE TENIS CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA OFICINA DE PROYECTOS ESTRUCTURALES NARANJO S.A.S OPEN-ESTRUCTURAS NIT 900 747 782 8 MEDELLÍN ANTIOQUIA

Más detalles

JIMÉNEZ APOYOS METÁLICOS TUBULARES PARA TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Serie ZODIACO.

JIMÉNEZ APOYOS METÁLICOS TUBULARES PARA TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Serie ZODIACO. JIMÉNEZ APOYOS METÁLICOS TUBULARES PARA TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Serie ZODIACO www.grupojbelinchon.com Prohibida la reproducción total o parcial mediante cualquier medio Año de Publicación:

Más detalles

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Mayo 2009 Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido Segunda parte 21 Problemas,

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 Productos laminados - Barras corrugadas para hormigón armado - Definiciones, clasificación y requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma

Más detalles

Determinación del módulo de Young

Determinación del módulo de Young Determinación del módulo de Young OBJETIVOS: - Determinación del módulo de Young de diversos materiales a partir de la flexión estática y dinámica de una viga en voladizo - Medición de señales luminosas

Más detalles

Péndulo físico. m.g. Figura 1: Péndulo físico. cm = centro de masa del sistema; d cm = distancia del punto de suspensión al centro de masa.

Péndulo físico. m.g. Figura 1: Péndulo físico. cm = centro de masa del sistema; d cm = distancia del punto de suspensión al centro de masa. Péndulo físico x Consideraciones generales En la Figura 1 está representado un péndulo físico, que consiste de un cuerpo de masa m suspendido de un punto de suspensión que dista una distancia d de su centro

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS 1. Se aplica una carga de 20 kn a una barra de hierro con una sección transversal

Más detalles

Calcular la energía de deformación de la viga de rigidez constante EI, simplemente apoyada, indicada en la figura.

Calcular la energía de deformación de la viga de rigidez constante EI, simplemente apoyada, indicada en la figura. 11.29.- Calcular la energía de deformación de la viga de rigidez constante EI, simplemente apoyada, indicada en la figura. 30-6-98 11.30.- Calcular en Julios el potencial interno de una viga en voladizo

Más detalles

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO PROBEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIAES MÓDUO 5: FEXIÓN DE VIGAS CURSO 016-17 5.1( ).- Halle, en MPa, la tensión normal máxima de compresión en la viga cuya sección y diagrama de momentos flectores se muestran

Más detalles

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ 41 CAPÍTULO 5 INFLUENCIA DE LA FUERZA CORTANTE EN LAS RELACIONES M-φ DE SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN Y DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO 5.1 Influencia

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil CIF 0513 2 4 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

Rejillas peatonales y tráfico pesado fabricadas. en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio

Rejillas peatonales y tráfico pesado fabricadas. en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio Rejillas peatonales y tráfico pesado fabricadas en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio 1 5 Las Rejillas Fibratore pueden ser utilizadas en ambientes altamente corrosivos y proporcionar años de servicio

Más detalles

ENSAYOS ELECTROQUÍMICOS

ENSAYOS ELECTROQUÍMICOS ENSAYOS ELECTROQUÍMICOS 7.2.3 El aumento progresivo de la resistencia de transferencia de carga (Rt), estimada a partir de los diagramas de impedancia (ver Fig.3 y Fig.4) con relación al tiempo de permanencia

Más detalles