LA COMPETENCIA LITERARIA: POESIA. Material de didáctico para el alumno elaborado por Héctor Ramos Cano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA COMPETENCIA LITERARIA: POESIA. Material de didáctico para el alumno elaborado por Héctor Ramos Cano"

Transcripción

1 LA COMPETENCIA LITERARIA: POESIA Material de didáctico para el alumno elaborado por Héctor Ramos Cano 1

2 CAPÍTULO I. CÓMO SE ANALIZA UN TEXTO LITERARIO? El estudio de la literatura tiene la finalidad de interpretarla y valorarla. El lector debe ser capaz de realizar esta tarea. Interpretar significa grosso modo descifrar el significado de dicha obra, en forma parecida al buscador de tesoros que desentraña los misterios que se esconden en un mapa o las claves históricas para llegar a encontrarlos. Los misterios que ustedes, alumnos de bachillerato, van a encontrar en la literatura no los llevan, al descifrarlos, a obtener riquezas materiales. Por el contrario, descifrar una obra de esta índole les permite descubrir la riqueza más noble que puede existir en la naturaleza: el conocimiento de ustedes mismos, es decir, de nosotros en la calidad de seres humanos. Recuerdas el mito de Dédalo e Ícaro? En la Grecia Antigua, época de la creencia en el Olimpo, Zeus, el inframundo, el Cancerbero, ninfas, otros dioses y filósofos como Aristóteles, Platón o Sócrates, existió un extraordinario inventor, artesano, trabajador del hierro y otros metales: Dédalo. Su maestra había sido Atenea, diosa de la sabiduría. Era sumamente reconocido y su fama era embriagadora. Dédalo tenía un hijo, Ícaro, y un sobrino llamado Talos. El primero era sumamente torpe, descuidado y falto de buen juicio; el segundo a los doce años demostró que tenía más inteligencia que su tío. En una situación riesgosa, Dédalo puso en peligro a Talos. El sentido de responsabilidad de procurar la seguridad de su discípulo y sobrino, luchó contra la vanidad que durante mucho tiempo había satisfecho la fama de la que poseía en toda Grecia. Su soberbia ganó y Talos sufrió las consecuencias al perder la vida, ya que Dédalo no pudo salvarlo ( o inconscientemente no quiso?). Dédalo escapó con su hijo. En la Isla de Creta, el Rey Minos pidió su ayuda para aprisionar al Minotauro, ser fantástico con cuerpo de hombre y cabeza de toro poseedor de una fuerza incontenible. Dédalo contuvo la fuerza descomunal de este ser con la inteligencia: construyó un Laberinto, donde no hay candados y la salida sólo puede lograrse con la inteligencia necesaria, misma de la que carecía por completo el Minotauro. Por desavenencia. Minos los encerró en el Laberinto. Dédalo construyó dos pares de alas para ambos. Antes de volar aconsejó a su hijo que no volara muy alto porque el sol derretiría la cera de las alas, ni muy bajo ya que el viento las humedecería por el agua de mar. Ícaro, joven irresponsable e inmaduro, se dejó llevar por el poder que le hizo sentir el vuelo y, pobre de él, se quiso acercar al sol. Dédalo atravesó el mar de Sicilia; Ícaro murió ahogado en el mar. Encuentras las claves que te deja este mito para descifrar el comportamiento humano? Uno de los más grandes inventores está embriagado de vanidad. Su joven sobrino es sumamente mejor que él, mientras que su hijo es todo lo que contrario. Tolera la inferioridad en los demás, pero nunca en él. Su sobrino comienza a representar un peso enorme ya que es alguien al que debe cuidar pero comienza a estorbarle porque la fama de la que gozó, y que no supo controlar, hizo que se ensoberbeciera. Lleva a Talos a una situación riesgosa sin ninguna razón aparente; probablemente ni siquiera él se da cuenta de ello. Cuando está 2

3 a punto de perder la vida su sobrino, el maestro comienza a ser arrasado por un conflicto: o aceptar su inferioridad o negar que hay alguien mejor que él y, en consecuencia, borrar mentalmente a su sobrino y no alcanzar a salvarlo, ya que una situación así exige un esfuerzo sobrehumano. De entre muchas interpretaciones, cuál es la última lección que Dédalo debe aprender? La última para convertirse en verdadero maestro: renunciar a la errónea idea de que el maestro tiene y debe tener siempre la razón y, en consecuencia, asumir la tarea de enseñar tanto al discípulo ignorante, representado por Ícaro, como encauzar y procurar a quien lo supera, Talos. Esta lección es para el maestro, no para el alumno. Quién que defiende su lugar de manera insensata es capaz de aceptar una deficiencia? Quién que cierre toda posibilidad de cambio aceptaría a Talos en su salón de clase? Te das cuenta de la diferencia entre leer una obra literaria e interpretarla? Descifrar es la clave. En la escuela te enseñamos los elementos que te permiten encontrar el camino para que tú logres esta labor por ti; sin embargo, sólo la práctica hace al maestro. Dédalo dio a Ícaro alas para volar. No pensó en que el ser humano no está hecho para ello. Está hecho para caminar. Saltar responsabilidades no permite salir del Laberinto, sólo lo complica más. Es regresando el camino debido como puede resolverse el problema. Dédalo le dio todo el poder a Ícaro. Ambos tuvieron una prueba. Dédalo sintió en algún momento un poder absoluto dado que pensó que lo podía todo. Su sobrino le recordó lo contrario. Si Dédalo hubiera aceptado su inferioridad, nunca hubiera muero Ícaro, pues le hubiera enseñado la responsabilidad y nunca le hubiera dado el poder de las alas. Cuando debió serlo, no fue responsable. Cómo enseñar aquello que no se conoce? Si Dédalo se hubiera conocido a sí mismo, la historia que leeríamos sería la de un sabio legendario. ANÁLISIS INTRATEXTUAL Y EXTRATEXTUAL La interpretación de un texto literario, ya sea narrativo, dramático, lírico, ensayístico, requiere básicamente del análisis intratextual, el análisis extratextual y finalmente del ejercicio de reflexión para hallar el significado de la obra mediante la reunión de las claves que obtuvimos a lo largo del análisis, es decir, descifrar. En la escuela te damos herramientas y armas para que las uses en la tarea de desentrañar el mensaje que transmite cada autor; sin embargo, se requiere de la suspicacia, inteligencia y astucia necesarias, puedes alcanzar a descifrar el código que es cada texto literario. El análisis intratextual (intra dentro ) se ocupa exclusivamente del texto: de los elementos que lo constituyen y de la forma en que se organizan haciendo evidente las relaciones que se establecen entre ellos. El método que se usa se denomina estructural. Éste concibe al texto como una estructura, es decir, un conjunto de elementos relacionados entre sí de manera jerárquica. En este sentido, podemos visualizar a la obra literaria como un edificio: tiene cimientos, elementos que lo soportan y que le dan 3

4 funcionalidad, así como elementos que podemos quitar sin afectar la integridad del mismo. Se busca determinar qué se dice y cómo se dice. Una vez que ya conocemos cómo está integrado el texto, se realiza el análisis extratextual (extra fuera de ), el cual consiste en determinar y valorar las relaciones establecidas entre los conocimientos que obtuvimos en el análisis intratextual con el marco histórico-cultural en que se produjo este texto. Este marco, o bien, el contexto en el que surge una obra, suele dividirse en varios conjuntos denominados series. La primera seria, y la más cercana, es la serie literaria. Aquí estudiamos las obras del mismo autor, lo que nos permite, entre otros aspectos, determinar la forma de pensar del escritor para poder perfilar nuestra interpretación. Si es conveniente, que por lo regular lo es, también estudiamos las obras que se relacionan con aquella que estudiamos. La siguiente es la serie cultural. Ésta comprende los fenómenos culturales de la época del autor. La cultura de los países es distinta ente sí y de un periodo a otro. O bien, la cultura occidental es distinta de la oriental. Todo ello permea la mente de los autores, por lo que es nuestro trabajo comprender la cultura para acercarnos más a su forma de pensar. La serie histórica es la más alejada del texto literario. Comprende el conjunto de hechos históricos. Es sumamente importante debido a que, por ejemplo, la literatura de la revolución mexicana es diferente de la literatura prehispánica. En consecuencia, es necesario comprender todos aquellos elementos históricos que inciden en un pueblo y en un escritor determinado, Texto: análisis intratextual. Contexto: Serie literaria (convenciones literarias). Serie cultural (convenciones artísticas). Serie histórica (hechos históricos). Representación gráfica de las series obtenida de Helena Beristáin Nuestra tarea, en consecuencia, recobrando la imagen del edificio, consiste en comprender qué tipo de edificio es, para qué fue construido, con qué intención, su originalidad, su trascendencia dentro de la arquitectura contemporánea, etc. 4

5 CAPÍTULO II. LA COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso y resultado del intercambio de mensajes entre dos o más interlocutores. La diferencia entre comunicación e información consiste en que aquella es circular y ésta es unidireccional, es decir, la primera tiene como finalidad obtener una respuesta mientras que la segunda sólo busca transmitir un mensaje. El esquema de la comunicación es el siguiente: MENSAJE EMISOR CÓDIGO RECEPTOR RECEPTOR CÓDIGO EMISOR MENSAJE Las definiciones de los elementos de la comunicación son las siguientes: 1. Emisor: persona que codifica y transmite el mensaje. 2. Mensaje: cadena finita de signos. 3. Receptor: Persona que recibe el mensaje y lo decodifica. 4. Código: sistema de signos determinado. 5. Canal: medio físico por el que se transmite el mensaje. 6. Contexto: marco histórico-cultural que enmarca un fenómeno y que condiciona su producción y su función. La comunicación en la literatura se divide en externa e interna. La primera se entabla entre el autor, que en el caso de la poesía es el poeta o la poetisa, y el lector; la segunda, entre el sujeto lírico y algún personaje lírico o, en último caso, recae nuevamente entre el lector. 5

6 EJERCICIO: identifica los elementos de la comunicación externa e interna de la poesía que te indique el profesor. COMUNICACIÓN EXTERNA DE CANAL EMISOR RECEPTOR MENSAJE CÓDIGO RECEPTOR EMISOR CÓDIGO CONTEXTO MENSAJE CANAL CONTEXTO COMUNICACIÓN INTERNA DE CANAL MENSAJE CÓDIGO EMISOR RECEPTOR RECEPTOR CÓDIGO EMISOR CONTEXTO MENSAJE CANAL CONTEXTO 6

7 CAPÍTULO III. LAS FUNCIONES LINGÜÍSTICAS Las funciones lingüísticas son los distintos usos que el hablante hace de una lengua determinada. En un mensaje lingüístico (un texto literario, científico, un saludo, un llamado de atención, etc.) pueden coexistir varias funciones pero sólo una predomina. Dichas funciones son: 1. La función emotiva. Destaca en ella el emisor y se verifica cuando se expresan emociones, sentimientos, estados de ánimo, y se identifica porque aparecen signos indicadores de primera persona, por ejemplo, a través de las interjecciones ( Oh! Ah!). 2. La función apelativa o conativa. Destaca en ella el receptor y se presenta cuando buscamos persuadir al receptor influyendo en su comportamiento, por ejemplo, mediante el uso del vocativo ( Juan?). 3. La función referencial. Destaca en ella el contexto y se efectúa cuando los mensajes lingüísticos se refieren a la realidad extralingüística, por ejemplo, las notas informativas. 4. La función fática. Destaca en ella el canal y se lleva a cabo cuando se establece, restablece, interrumpe o prolonga la comunicación, por lo que se orienta al contacto, por ejemplo, las expresiones bueno, hola, diga, si? 5. La función metalingüística. Destaca el código y ésta ocurre cuando se usa la lengua para referirse a la lengua, por ejemplo, los artículos de los diccionarios o las gramáticas. 6. La función poética. Destaca el mensaje ya que éste se convierte en obra de arte. Las funciones lingüísticas dependen del elemento de la comunicación que destaca en un mensaje determinado, por ejemplo, el mensaje Vámonos de pinta! deja ver que existe la función emotiva, ya que existe alegría en dicha expresión; también la función apelativa, ya que busca persuadir a los demás alumnos; y, la función referencial, ya que nos remite a elementos de la realidad (a una escuela y a la inasistencia a clases), por lo que en dicho mensaje están presentes estas tres funciones. De todas las anteriores, cómo podemos saber qué función predomina? Determinando la finalidad del mensaje en cuestión. Por ejemplo, si el objetivo último de un emisor es sólo expresar emociones, la función predominante es la emotiva; si la finalidad es transmitir un hecho de la realidad, es la referencial; o bien, si buscamos convencer, predomina la apelativa. Vámonos de pinta! tiene la finalidad de convencer a los compañeros de faltar a clases para hacer otras actividades de su gusto. En este sentido, lo que la función lingüística que predomina en dicho mensaje es la función apelativa o conativa. En los textos literarios, independientemente del género al que pertenecen, predomina la función poética ya que el autor trabaja el mensaje, es decir, su obra, hasta el grado de convertirla en obra de arte. Las funciones lingüísticas están ligadas a los elementos de la comunicación que destaca en un acto comunicativo: 7

8 CANAL (F. fática) MENSAJE (F. poética) CÓDIGO (F. metalingüística) EMISOR (F. emotiva) RECEPTOR (F. apelativa o conativa CÓDIGO (F. metalingüística) MENSAJE RECEPTOR (F. apelativa o conativa EMISOR (F. emotiva) CONTEXTO (F. poética) CANAL CONTEXTO (F. referencial) (F. fática) (F. referencial) 8

9 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL POEMA LÍRICO La palabra poema significa texto escrito en verso. Por lo anterior existen poemas narrativos, El Poema del Cid, poemas dramáticos, Don Juan Tenorio de José Zorrilla, y poemas líricos, A las estrellas de Pedro Calderón de la Barca. Los poemas líricos se analizan por niveles lingüísticos: fónico-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico, y lógico. NIVEL FÓNICO FONOLÓGICO En este nivel estudiamos los fonemas, los sonidos y los efectos de sonido logrados a través de las figuras retóricas como las siguientes. 1. ALITERACIÓN Repetición de uno o más sonidos en distintas palabras próximas que busca evocar los sonidos de la realidad a los que se refieren dichas expresiones, enfatizando así el significado de la frase, por ejemplo, erre con erre cigarro, erre con erre barril para evocar el ruido del ferrocarril en movimiento, o bien, Y déjame muriendo un no sé qué que queda balbuciendo (San Juan de la Cruz) donde la repetición de la sílaba que evoca el balbuceo. EJERCICIO. Identifica la aliteración presente y el sonido que evoca en cada uno de los siguientes ejemplos. a. El ruido con que rueda la ronca tempestad. b. Negra miseria, omisoria, emisaria de las animalías de la noche. 9

10 2. RITMO Es el efecto resultante de la repetición, a intervalos regulares, de un fenómeno; en poesía, de los acentos a lo largo del verso. EJERCICIO. Identifica los acentos rítmicos de cada una de las siguientes estrofas con el apoyo y la guía del profesor y posteriormente la distribución de los mismos determinando en qué sílaba poética recae cada uno de ellos. Se acabaron los días soleados de la danza delante del mar y pasaron las siestas del viento con aroma de polen y sal. (Gabriela Mistral). La más bella niña de nuestro lugar hoy viuda y sola y ayer por casar. (Letrilla de Luis de Góngora y Argote). 3. SINALEFA Figura retórica que consiste en pronunciar en una sola sílaba, como si se tratara de un diptongo, la sílaba final de una palabra y la sílaba inicial contigua de la palabra siguiente, cuando la primera termina con sonido vocálico y la segunda comienza también con sonido vocálico, por ejemplo, Sobre pupila azul con sueño leve sinalefa tu párpado cayendo amortecido sinalefa EJERCICIO: Identifica las sinalefas en cada uno de los siguientes ejemplos. 1. y la humanidad le decía 2. de hiedra negra en medio del perfume 4. SINÉRESIS Figura retórica que consiste en la unión de dos sílabas de una palabra en una, que ortográficamente no deben formar diptongo, siempre que existan vocales en contigüidad. 10

11 A su acento supremo reunióse el pueblo listo a la pelea, y a su inmortal caudillo vitoreando al resplandor de ensangrentada tea, la muerte marcha a recibir cantando. sinéresis A Hidalgo de Salvador Díaz Mirón Date cuenta de que vitoreando es considerada en la estrofa anterior como una palabra de cuatro sílabas gracias a la unión de -re- y -an- en una sola sílaba: -rean-. También toma en cuenta que ortográficamente la palabra en cuestión se divide vi-to-re-an-do, debido a que la ortografía nos indica que las palabras abiertas, graves o fuertes (a, e, o) no deben unirse en un diptongo, por lo que forman sílabas independientes dentro de una palabra, por ejemplo, a-é-re-o. La sinéresis tiene la función de permitir que los versos coincidan en el número de sílabas poéticas, es decir, gracias a la sinéresis en vitoreando, los versos dos, tres, cuatro y cinco son endecasílabos (verso de once sílabas poéticas); de lo contrario, el tercer verso sería dodecasílabo (de doce sílabas poéticas), lo cual afecta a la musicalidad de la estrofa. Por esto, las palabras pelea y tea no tienen sinéresis, pues, si la tuvieran, no podrían coincidir todos como endecasílabos. EJERCICIO. Identifica la sinéresis que se encuentra en la siguiente estrofa: No quieras que yo sea por tu soberbia pompa, Faetonte de barqueros que los laureles lloran. La barquilla de Lope de Vega 5. METRO Medida silábica a la que se sujeta la distribución del poema al ser organizado en unidades rítmicas o versos agrupados en estrofas y se basa en el número de sílabas poéticas, las cuales se distinguen de las sílabas naturales en que aquellos toman en cuenta los fenómenos poéticos como la sinalefa, el hiato, etc., por ejemplo, ya que así me miráis, miradme al menos En esta primera etapa sólo dividimos el verso en sílabas naturales, lo que nos da un total de trece. Posteriormente identificamos los fenómenos poéticos, como las sinalefas. Por último, si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba más a las poéticas; si es esdrújula, se descuenta una a las mismas. Conforme a lo anterior, el verso anterior queda dividido como sigue: ya que así me miráis, miradme al menos donde podemos observar que existen dos sinalefas: quea- y meal-. Debido a que la palabra menos es grave, el número se sílabas poéticas es once. 11

12 De acuerdo con el metro o medida de cada verso, asignamos el término que recibe cada uno de ellos: 1. De dos sílabas poéticas, bisílabo. 2. De tres sílabas poéticas, trisílabo. 3. De cuatro tetrasílabo. 4. De cinco pentasílabo. 5. De seis hexasílabo. 6. De siete heptasílabo. 7. De ocho octosílabo. 8. De nueve eneasílabo. 9. De diez decasílabo. 10. De once endecasílabo. 11. De doce dodecasílabo. 12. De trece tridecasílabo. 13. De catorce tetradecasílabo o verso alejandrino. 14. De quince pentadecasílabo. Los versos se dividen en dos conjuntos: Versos de Arte Menor (hasta ocho sílabas poéticas) y Versos de Arte Mayor (de nueve sílabas en adelante). EJERCICIO. Identifica el metro de cada uno de los versos siguientes. 1. brota encendido un purpúreo clavel. 2. Si el sol inexorable, alegre y tónico 6. RIMA Igualdad o semejanza de sonido a partir de la vocal tónica en las palabras finales de los versos, por ejemplo, Qué descansada vida la que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Vida retirada de Fray Luis de León En la estrofa anterior pueden identificarse las rimas, las cuales sólo involucran a la parte que va de la vocal tónica hasta el final de cada una de las palabras que se encuentran al final de cada uno de los versos. Se indican con tilde (que ortográficamente no deben indicarse en estos casos, sólo es un apoyo didáctico, al igual que las flechas) las vocales tónicas de cada una de las palabras finales de los versos involucradas en las rimas. 12

13 La rima se divide en consonante y asonante, La primera consiste en la coincidencia de sonidos consonánticos y vocálicos, por ejemplo, vida y escondida. La segunda es la coincidencia sólo de sonidos vocálicos, por ejemplo, vida y mina. Para identificar la rima, se le da preferencia a la rima consonante sobre la asonante, por ejemplo: Un no rompido sueño un día puro, alegre, libre quiero, no quiero volver el ceño vanamente severo de quien la sangre ensalza o el dinero. donde, sueño rima de manera asonante con severo, pero se da preferencia a aquellos versos con los que rima en consonante; por lo tanto, el primer verso sólo rima con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto, todos de manera consonante. ESTRUCTURA DE LA RIMA. Consiste en la relación que se entabla entre las diversas rimas de un poema. Los incisos siguientes son una guía para determinarla. 1. Se identifican los versos que riman entre sí. 2. Se asigna la letra a a la primera rima; a la segunda, la letra b, y así sucesivamente. Si los versos son de Arte Mayor, la letra debe ser mayúscula; si son de Arte Menor, la letra debe ser minúscula. 3. Los versos libres (aquellos que carecen se rima), se indican con un guion bajo ( _ ). 4. Se expresa finalmente la estructura de la rima únicamente mediante la sucesión de las letras que identifican cada rima. Se indica la separación de las estrofas mediante una diagonal. ANÁLISIS MÉTRICO DE Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte de Francisco de Quevedo En un primer lugar determinamos el metro de cada uno de los versos, de acuerdo con lo que se explicó antes. Posteriormente determinamos el esquema de la rima como aparece en la columna derecha. Lo siguiente es un borrador para responder correctamente a los aspectos más abajo pedidos. POEMA METRO ESQ. RIMA RIMA 1 Miré los muros de la patria mía, endecasílabo A (-ía) si un tiempo fuertes, ya desmoronados, endecasílabo B (-ados) de la carrera de la edad cansados, endecasílabo B (-ados) por quien caduca ya su valentía. endecasílabo A (-ía) 5 Salíme al campo, vi que el sol bebía endecasílabo A (-ía) los arroyos del hielo desatados; endecasílabo B (-ados) y del monte quejosos los ganados, endecasílabo B (-ía) que con sombras hurtó su luz al día. endecasílabo A (-ados) 13

14 Entré a mi casa; vi que amancillada endecasílabo C (-ada) 10 de anciana habitación era despojos; endecasílabo D (-ojos) mi báculo más corvo y menos fuerte. endecasílabo E (-erte) Vencida de la edad sentí mi espada endecasílabo C (-ada) y no hallé cosa en qué poner los ojos endecasílabo D (-ojos) 14 que no fuese recuerdo de la muerte. endecasílabo E (-erte) 1. Cuál es el metro de cada uno de los versos del poema anterior? Verso 1. Endecasílabo. Verso 2. Endecasílabo. Verso 3. Endecasílabo. Verso 4. Endecasílabo. Verso 5. Endecasílabo. Verso 6. Endecasílabo. Verso 7. Endecasílabo. Verso 8. Endecasílabo. Verso 9. Endecasílabo. Verso 10. Endecasílabo. Verso 11. Endecasílabo. Verso 12. Endecasílabo. Verso 13. Endecasílabo. Verso 14. Endecasílabo. 2. Cuál es el esquema de la rima del mismo poema? ABBA / ABBA / CDE / CDE. 3. Qué tipo de rima tiene, consonante o asonante? Rima A: consonante. Rima B: consonante. Rima C: consonante. Rima D: consonante. Rima E: consonante. Toma en consideración que los versos de un poema pueden tener diversas medidas silábicas, ya que la creatividad de los poetas siempre mira más allá de lo que han escrito los anteriores tratando de romper los esquemas tradicionales. EJERCICIO. Identifica el metro, el esquema o estructura de la rima y el tipo de rima del poema que seleccione el profesor para ustedes de los siguientes. 14

15 LA ESPIGA Rubén Darío 1 Mira el signo sutil que los dedos del viento hacen al agitar el tallo que se inclina y se alza en una rítmica virtud de movimiento. Con el áureo pincel de la flor de la harina 5 trazan sobre la tela azul del firmamento el misterio inmortal de la tierra divina y el alma de las cosas que da su sacramento en una interminable frescura matutina. Pues en la paz del campo la faz de Dios asoma. 10 De las floridas urnas místico incienso aroma el vasto altar en donde triunfa la azul sonrisa; aún verde está y cubierto de flores el madero, bajo sus ramas llenas de amor pace el cordero y en la espiga de oro y luz duerme la misa. ARTE POÉTICA Jorge Luis Borges 1 Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua. 5 Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño. Ver en el día o en el año un símbolo 10 de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo, ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía 15 que es inmortal y pobre. La poesía vuelve como la aurora y el ocaso. A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; 15

16 el arte debe ser como ese espejo 20 que nos revela nuestra propia cara. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Ítaca verde y humilde. El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios. 25 También es como el río interminable que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito inconstante, que es el mismo y es otro, como el río interminable. LO QUE HACE EL TIEMPO (A Blanca Rosa de Osma) Ramón de Campoamor 1 Cuán inútil es que huyamos de los fáciles amores con horror, si cuanto más las pisamos, 5 más nos embriagan las flores con su olor! El cielo sin duda envía la lucha a la tormentosa juventud; 10 pues qué mérito tendría sin esfuerzos, Blanca Rosa, la virtud. 16

Análisis de poemas Azul Rubén Darío

Análisis de poemas Azul Rubén Darío Análisis de poemas Azul Rubén Darío Métrica Es aquella rama de la lingüística, que se encarga de clasificar los versos y la rima que estos poseen, pudiendo así definirse diferentes maneras de escribir

Más detalles

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Lengua poética: Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Características: Se escribe en verso Utiliza rima, musicalidad y ritmo Tiene yo lírico Tiene figuras literarias

Más detalles

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos I. La lírica Definición Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al

Más detalles

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la 1 LITERATURA 1. QUÉ ES LA LÍRICA? La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la palabra. La lírica puede expresarse en verso o en prosa; sin embargo, la forma de expresión

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

Literatura y comunicación: poesía y teatro

Literatura y comunicación: poesía y teatro Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Estudios Humanísticos Escuela de Lenguas Modernas Literatura y comunicación: poesía y teatro Dr. Antonio García del Toro Módulo

Más detalles

MODERNISMO Y VANGUARDIA

MODERNISMO Y VANGUARDIA ASIGNATURA: MODERNISMO Y VANGUARDIA Curso 2015/2016 (Código:0145512-) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

Cómo hacer diapositivas para sus presentaciones Germán Ernesto Nieto1. Descripción. Palabras Clave

Cómo hacer diapositivas para sus presentaciones Germán Ernesto Nieto1. Descripción. Palabras Clave Cómo hacer diapositivas para sus presentaciones Germán Ernesto Nieto1 Palabras Clave Diapositivas Metodología para diapositivas Planeación Objetivo comunicativo Efectividad Eficiencia Pertinencia de recursos:

Más detalles

1- Qué son los poemas?

1- Qué son los poemas? 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Más detalles

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G.

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G. USO DE LA LETRA V, B, H, J,G. ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO A pesar de las diferencias entre las obras literarias, es posible clasificarlas en grandes grupos llamados géneros. Tradicionalmente, los géneros

Más detalles

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS Si tenemos que comentar la métrica de un poema, debemos decir cuántos versos componen el texto, el nombre de dichos versos, si son de arte mayor o menor, el nombre de las estrofas

Más detalles

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Poesía Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Métrica Verso Grave Verso Agudo Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Esdrújulo Métrica Verso

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Las funciones del lenguaje. Clases de textos Comunicación Las funciones del lenguaje. Clases de textos Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto de comunicación. Se distinguen seis funciones

Más detalles

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor. LA LÍRICA 1º ESO Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor. Por qué se le llama lírica? Se le denomina lírica porque en

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo ANÁLISIS DE UN POEMA 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras

Más detalles

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas. LITERATURA 1º Características de la lengua literaria: Riqueza léxica Intensificación de los procedimientos expresivos. Búsqueda del asombro o extrañeza. Ritmo y musicalidad Connotación de las palabras

Más detalles

El verso La estrofa El poema LA RIMA

El verso La estrofa El poema LA RIMA MÉTRICA La métrica es la ciencia y el arte que trata del ritmo, estructura y combinación de los versos. El estudio de esta parte de la ciencia literaria comprende tres unidades básicas: 1) El verso: es

Más detalles

Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica.

Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica. SESIÓN 11 OBJETIVO Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica. INTRODUCCIÓN La poesía surge como un canto íntimo. La melodía tiene ciertas características que dan forma

Más detalles

Una ojeada al Arte poética de Jorge Luis Borges

Una ojeada al Arte poética de Jorge Luis Borges Una ojeada al Arte poética de Jorge Luis Borges El poema se compone de siete cuartetos (de versos endecasílabos). La rima es consonante o perfecta y llama la atención, pues no sólo repite la alternancia

Más detalles

Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor

Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AGUSTINIANO "CRISTO REY" ÁREA: LENGUA Y LITERATURA PROF a. ANDREA RAMÍREZ OBJ 3.2 POESÍA LÍRICA Los elementos tradicionales del verso son: la medida, la pausa y la rima. 1. La

Más detalles

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Métrica El género lírico o poético, como ya sabes, aunque pueda aparecer escrito en prosa, lo normal es que se decante por el verso. Los versos son cada una de las líneas que conforman un poema y su estudio

Más detalles

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Género Lírico Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE La COMUNICACIÓN es el proceso por el cual se transmite información mediante signos. Para que exista comunicación son necesarios una serie de elementos:

Más detalles

EL LENGUAJE POÉTICO. Prof. Lorena Rodríguez.

EL LENGUAJE POÉTICO. Prof. Lorena Rodríguez. EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez. LA POESÍA Es una indagación del ser. Adentramiento en la conciencia humana. Revelación de la individualidad. Medio para adentrarse en la subjetividad personal

Más detalles

intencional y sistemáticala norma

intencional y sistemáticala norma POESÍA Forma literaria que se rige básicamente por una singular disposición rítmica. El poeta infringe de manera intencional y sistemáticala norma estándar de la lengua, así como la norma del lenguaje

Más detalles

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS En este bloque nos acercaremos a las distintos géneros literarios: la lírica, la narrativa y el teatro. En este primer tema del bloque podrás conocer las principales características

Más detalles

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear.

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear. Poesía que es poesía? Concepto de poesía l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear. l Es una creación artística que expresa la belleza por medio de la palabra. l Combina tres aspectos:

Más detalles

CONCEPTO DE LÍRICA CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO. Elemento de forma 22/08/2016 ELEMENTOS DE FONDO

CONCEPTO DE LÍRICA CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO. Elemento de forma 22/08/2016 ELEMENTOS DE FONDO CONCEPTO DE LÍRICA 1 CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO 2 Género literario. Predomina la relación entre el lenguaje connotado y elementos rítmicos y musicales. Predomina la función emotiva del lenguaje:

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo. Centro Educacional Fernando de Aragón Depto. Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. NOMBRE DEL ALUMNO CURSO APELLIDO PATERNO NOMBRE: SEXTO AÑO. APELLIDO MATERNO TEMA : GÉNERO LÍRICO.

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico.

GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico. GÉNERO LÍRICO Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico. ORIGEN El Género lírico se llama así porque, en la antigüedad, los poemas

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad

Más detalles

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Unidad 4 RECONOCIMIENTO DE LA MÉTRICA DE UN POEMA Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Vamos a contar 1. Observa el video en el recurso y detalla muy bien la actividad que realiza nuestro personaje con los versos.

Más detalles

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA CAMPO DISCIPLINAR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fecha: _FEBRERO_2012 Nombre de la asignatura:literatura II Es sensible al arte y participa

Más detalles

Literatura. La Poesía

Literatura. La Poesía Literatura La Poesía POESÍA: Se refiere a una obra en particular (el poema de Pablo Neruda). VERSO: Cada una de las líneas de un poema. ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO METRO: Medida de un verso en cantidad

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código:

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código: La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en el acto comunicativo son los siguientes: Emisor: elemento

Más detalles

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco Tema 7 LITERATURA. FORMAS Y GÉNEROS (ESQUEMA) 1. La literatura (Definición) 2. Verso y prosa (distinción) 3. El verso. La métrica 3.1. La medida de los versos. 3.2. La rima 4. La estrofa y el poema 5.

Más detalles

LA POESÍA FORMA 25/07/2013

LA POESÍA FORMA 25/07/2013 La palabra poesía proviene de la voz griega del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear. T. Ruth Chaves Segura Significa creación o manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de

Más detalles

QUÉ ES LA LITERATURA?

QUÉ ES LA LITERATURA? QUÉ ES LA LITERATURA? LA LITERATURA ES UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN EL USO DEL LENGUAJE.TIENE UNA INTENCIONALIDAD ESTÉTICA, ES DECIR, EMBELLECE EL MENSAJE. DEFINICIONES: EL VERSO:Es una forma

Más detalles

Vuelve a copiar las tres definiciones anteriores

Vuelve a copiar las tres definiciones anteriores Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (SOLUCIONES) 1. INTRODUCCIÓN: LA LINGÜÍSTICA 2. QUÉ ES EL LENGUAJE? Para la lingüística, lenguaje es la capacidad común a todos los seres humanos para

Más detalles

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Prof. Juanmanuel González ESPA 3101/ 3111 UPR Arecibo EL ACTO DE LA COMUNICACIÓN En lo que respecta a la transmisión del

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles

Guía de estudios. Literatura II

Guía de estudios. Literatura II 1 Guía de estudios 2 3 Objetivo General: Identificar los elementos que articulan la comunicación tanto lírica como dramática, conociendo los antecedentes de estos dos géneros mayores por su origen y desarrollo.

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

TEXTO LITERARIO GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA

TEXTO LITERARIO GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA TEXTO LITERARIO GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA LA FÁBULA Es la narración de hechos fantásticos o imaginarios, cuyos personajes pueden ser animales o seres inanimados que actúan como

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II Academia: Lenguaje y Comunicación Semestre: Cuarto Área de formación: Básica Carga Horaria: 3 hrs Asignatura: Lengua y Literatura II Clave: 403 Nombre (s) del profesor (es): Propósito de la asignatura:

Más detalles

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Flor Azucena Valadez Rivera Análisis poético El poema a tratar es de Adolfo Bécquer, Rima XI. 1 En este trabajo se dará una explicación del poema siguiendo un análisis

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE - 2012 GUIA 01 DURACIÓN: PRIMER PERIODO Reconocer las características de los textos narrativos que hacen parte de nuestra tradición oral y cultural.

Más detalles

El diálogo La conjugación verbal La lírica

El diálogo La conjugación verbal La lírica El diálogo La conjugación verbal La lírica Unidad 9 El diálogo (I) Definición Intercambio de información (sentimientos, opiniones o creencias) entre varias personas que se comunican directamente. Puede

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B En el principio Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B Índice: 1.- Pequeña biografía. 2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se

Más detalles

Selección de textos primer eje temático: metáforas de la vida y la muerte

Selección de textos primer eje temático: metáforas de la vida y la muerte Selección de textos primer eje temático: metáforas de la vida y la muerte Romance del enamorado y la muerte Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos los tenía.

Más detalles

El diálogo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto

El diálogo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto El diálogo Unidad 9 El diálogo Definición - Intercambio de información entre varias personas. Puede ser planificado o espontáneo El diálogo y la escritura - Los diálogos se recogen por escrito en la literatura

Más detalles

1. Encierra con color las estrofas de este poema y enumera cada uno de sus versos. GUÍA PRUEBA COEF 2 LENGUAJE

1. Encierra con color las estrofas de este poema y enumera cada uno de sus versos. GUÍA PRUEBA COEF 2 LENGUAJE 1 Departamento De Lenguaje y Comunicación GUÍA PRUEBA COEF 2 LENGUAJE 1. Encierra con color las estrofas de este poema y enumera cada uno de sus versos. 1. Lee el siguiente poema y responde las preguntas.

Más detalles

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido.

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido. TEXTO LITERARIO 5 Gentil caballero 1. Explica qué ha ocurrido y en qué situación se hallan los personajes. 2. Analiza la métrica de las dos estrofas que constituyen esa misma composición. TEXTO LITERARIO

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. Función apelativa o conativa FUNCIONES DEL LENGUAJE Se llama conativa de latín "conatus" (inicio),

Más detalles

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson M.A. Marco A. Rosales Proceso ò Emisor ò Receptor ò Mensaje ò Canal ò Código ò Referente ò Retroalimentación Roman Jackobson ò ò Fue un Lingüística

Más detalles

IES Zaframagón.A.Comunicación 1

IES Zaframagón.A.Comunicación 1 EL GÉNERO LÍRICO. LA POESIA. Introducción a los géneros literarios Como recordarás, existen tres géneros literarios básicos: épico o narrativo, lírico y dramático. Recuerdas en qué se diferencian? LÍRICO:

Más detalles

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA I. CONTENIDOS: 1. Poesía. 2. Tipos de obra poética. 3. Elementos formales del verso. SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión, el alumno: Explicará lo que es poesía. Indicará las

Más detalles

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO Tipo de textos. Literarios-No literarios: Estructura, propósito y elementos

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

Trabajo Práctico en Clase N 1. 1) Reflexione con su grupo una definición de comunicación. Redáctela en forma escrita:

Trabajo Práctico en Clase N 1. 1) Reflexione con su grupo una definición de comunicación. Redáctela en forma escrita: Trabajo Práctico en Clase N 1 Consignas: 1) Reflexione con su grupo una definición de comunicación. Redáctela en forma escrita: Es un proceso mediante el cual podemos intercambiar ideas y expresar diferentes

Más detalles

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros La poesía lírica Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros Significados del término poesía El término poesía presenta al menos tres significados: El más común:

Más detalles

Analizas el género lírico. Niveles fónico fonológico, morfosintáctico y léxico - semántico

Analizas el género lírico. Niveles fónico fonológico, morfosintáctico y léxico - semántico Analizas el género lírico Niveles fónico fonológico, morfosintáctico y léxico - semántico Disfrutar un poema Puedes leer un poema y decir si te gustó o no, aunque no entiendas el mensaje que éste encierra.

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1 Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Antes de empezar la unidad, redacta un texto en el recuadro siguiente, en el que expliques qué entiendes en las citas anteriores y qué relación

Más detalles

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones: 1. Qué personaje coincide en los tres textos que has leído? 2. De qué trata el primer texto? Y el segundo? 3. Aunque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, encuentras diferencias entre los

Más detalles

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º Rimando, Rimando..a la orilla Llegando de 6º Antes de empezar Debemos saber algo! La prosa y el verso. La prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes.

Más detalles

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO"

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO EL GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS DEL GÉNERO RIMA XXI LÍRICO" Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, Qué es poesía! Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Cuál es el género lírico?

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.

Más detalles

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias(iii) que el aire dilata en las sombras.(iv)

Más detalles

Tercetillo o tercetilla. es una estrofa de tres versos de arte menor, normalmente octosílabos.

Tercetillo o tercetilla. es una estrofa de tres versos de arte menor, normalmente octosílabos. Principales Estrofas. Los versos no aparecen aislados sino en grupos llamados estrofas. Definimos estrofa como la agrupación de versos de una medida determinada siguiendo un esquema fijo de rima. Estrofas

Más detalles

Curso de Literatura. Poesía

Curso de Literatura. Poesía Poesía Poesía: Versificación Métrica Arte que trata de la medida (por sílabas) y estructura de los versos. Las clases de verso: Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Poesía: Versificación Métrica Verso

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno. VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno. VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO Id comité de certificación: 19456 Curso: Profesores: Planteles y turnos: Poesía I CUANDON ALONZO ANA LEONOR VALENZUELA NAVARRETE GABRIELA San Lorenzo Tezonco VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO Lineamientos

Más detalles

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo Revisado: Junio 15 2011 GRADO: 5 STANDARDS: 10 Benchmarks: 34 Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. ESP

Más detalles

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5.

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5. La comunicación 1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5. La doble articulación 6. Las señales. 7. El signo lingüístico.

Más detalles

Remedial Reflexión Sobre El Texto Lenguaje Y Comunicación Cuarto Básico. 2017

Remedial Reflexión Sobre El Texto Lenguaje Y Comunicación Cuarto Básico. 2017 Remedial Reflexión Sobre El Texto Lenguaje Y Comunicación Cuarto Básico. 2017 Nombre GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 Curso 4º Año Básico Fecha Objetivo Habilidad Cognitiva Tiempo - Relacionar la información

Más detalles

ESTRUCTURA ANALIZANTE IDEA PRINCIPAL

ESTRUCTURA ANALIZANTE IDEA PRINCIPAL COMENTARIO DE TEXTO ESTRUCTURA ANALIZANTE IDEA PRINCIPAL ESTRUCTURA SINTETIZANTE Todos ellos extienden sus manos en busca de satisfacer el hambre desafiante. Entre ellos, se encuentran niños, jóvenes y

Más detalles

El arte de la poética (Borges: verso a verso)

El arte de la poética (Borges: verso a verso) Desde el Sur Volumen 8, número 2, Lima; pp. 407 414 DOI: 10.21142/DES-0802-2016-407-414 El arte de la poética (Borges: verso a verso) The art of poetry (Borges: verse by verse) Selene Fallas 1 Universidad

Más detalles

A Roosevelt Ruben Dario. Ramon Ayala

A Roosevelt Ruben Dario. Ramon Ayala A Roosevelt Ruben Dario Ramon Ayala Los temas: orden social- denuncia fuerte contra los EEUU Datos del poeta (5 puntos bala): Fue líder del modernismo Poeta Nicaraguense Nacio 1867 Leia poemas franceses

Más detalles

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE 1 CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE 1. OBJETIVO Conocer, analizar y practicar las funciones

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO ÍNDICE LA COMUNICACIÓN Unidad 1. La comunicación. El nivel fónico Lenguaje y comunicación El proceso de la comunicación

Más detalles

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios.

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios. Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios. Nombre del alumno(a): Grupo: No. Lista: Instrucciones: Con apoyo de un diccionario, tu libro de Español (en algunos casos se indica dónde leer específicamente)

Más detalles

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ ÁREA Comunicación oral META DE APRENDIZAJE Escuchar atentamente en situaciones formales e informales para comprender el

Más detalles

Unidad 8 Hablando nos entendemos. Comunicación. El diálogo. Formas de reproducir un diálogo por escrito. La conversación

Unidad 8 Hablando nos entendemos. Comunicación. El diálogo. Formas de reproducir un diálogo por escrito. La conversación Comunicación El diálogo El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores que cambian los papeles de emisor y receptor. Se distingue entre el diálogo espontáneo, que se produce sin

Más detalles