ESTADO NUTRICIONAL Y EVOLUCIÓN DE PESO EN PACIENTES REVASCULARIZADOS CORONARIOS SEGÚN CONSUMO DE TABACO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADO NUTRICIONAL Y EVOLUCIÓN DE PESO EN PACIENTES REVASCULARIZADOS CORONARIOS SEGÚN CONSUMO DE TABACO"

Transcripción

1 MAESTRÍA EN NUTRICIÓN ESTADO NUTRICIONAL Y EVOLUCIÓN DE PESO EN PACIENTES REVASCULARIZADOS CORONARIOS SEGÚN CONSUMO DE TABACO Lic. en Nutrición Sonia Nigro Tutores: Dr. Henry Albornoz Dra. Elba Esteves Agosto 2012

2 Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular Pacientes revascularizados: Multidisciplinario Acceso gratuito a la medicación Seguimiento de pacientes, sistematizado Intervención educativa Registro informático

3 DISCUSIÓN Tabla de Contenidos 1. Introducción 2. Marco de referencia: 2.1 Enfermedades cardiovasculares en el mundo y la región. 2.2 Programas de prevención secundaria en pacientes revascularizados. 2.3 El modelo de atención del Programa de Prevención Secundaria del FNR. 2.4 Identificación de factores de riesgo cardiovascular Tabaquismo, un factor de riesgo evitable Sobrepeso: un factor biológico modificable. 2.5 Obesidad y ECV Asociación Estado nutricional y ECV Tratamiento de la obesidad. 2.6 Tabaquismo y ECV. 2.7 Asociación Tabaquismo Estado Nutricional. 2.8 Cambios de peso al dejar de fumar. 3. Objetivo general y específicos. 4. Hipótesis. 5. Material y Método.- 6. Resultados Características generales de la población. 6.2 Estado nutricional al inicio y al año. 6.3 Consumo de tabaco y estado nutricional. 6.4 Cambios de peso según consumo de tabaco. 6.5 Resumen de resultados. 7. Discusión. 7.1 Tabaquismo y obesidad como factores de riesgo en esta población. 7.2 Modificación del EN y del consumo de tabaco al año de seguimiento. 7.3 Relación peso y consumo de tabaco. 8. Conclusiones y Recomendaciones. 9. Agradecimientos. 10. Bibliografía. 11. Anexos. ANTECEDENTES METODOLOGÍA SÍNTESIS

4 Marco de Referencia Nacional

5 10. Bibliografía.- -De Schutter O. Consejo de Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas.19º Período de sesiones. Distr. General 26 de diciembre de Organización Panamericana de la Salud. Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y control de las enfermedades crónicas. Washington, D.C, Sociedad Uruguaya de Ateroesclerosis. Sociedad de Cardiología. Primer Consenso Nacional de Ateroesclerosis. Uruguay Gambogi R, Baldizzoni M, Albornoz H, Ketzoian C, Cabrera M, Saona G, Perna A. Prevención secundaria en pacientes resvascularizados coronaries en Uruguay: descripción de un programa, evaluación del control de los factores de riesgo y efecto en la mortalidad. Clin Invest Arterioscl. 2010; 22 (2): Wood D A, Kotseva K, Vonnolly S, Jennings C, Mead A, Jones J, Holden A, De Borver D, Collier T, De Backer G, Faergeman O. EUROACTION Study Group. Nurse-coordinated multidisciplinary, family-based cardiovascular disease prevention programe (EUROACTION) for patients with coronary heart desease and asymptomatic individuals at hight risk of cardiovascular disease: a paired, cluster-randomised controlled trial. Vol 371 June 14, Kotseva K. El tratamiento de pacientes con enfermedad coronaria no cumple las normas de las Guías Europeas: resultados de las encuestas EURAOSPIRE. Rev Esp Cardiol. 2009; 62 (10): Kotseva K, Wood D, Backer G, Bacquer D, Pyörälä K, Keil U. Cardiovascular prevention guidelines in daily practice: a comparison of EUROASPIRE I, II, and III surveys in eight European countries. Disponible on line en: journals/lancet/.../piiso (09) Marzo ; Organización Mundial de la Salud. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Ginebra: OMS; Serie de informes técnicos: World Health Organization. Report on the global Tobacco Epidemic. The Mpower package Disponible on line en: La relación consumo de tabaco - cambios de peso NO puede ser explicada aún en forma consistente y se encuentran hallazgos DISCORDANTES. Son necesarias más investigaciones

6 Interés de la temática

7

8

9 Estado nutricional según edad 1ª ENFR %

10

11 Tabaquismo en Uruguay 33% de la población adulta es fumadora Ministerio de Salud Pública. 1a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT % 34% 32% 30% 28% 26% 24% 22% 20% En mayores de 15 años: 25% son fumadores (20.4 % consumen tabaco a diario), 51.1% nunca fumaron, y los restantes fueron o son fumadores ocasionales. Marzo 2006 Ley Encuesta GATS Uruguay, 2009.

12 Relación Obesidad y Consumo de Tabaco con EC

13 Consumo de tabaco

14 Relación Tabaquismo EN Resumen de evidencias

15 Aumento del GE, cambios del apetito? Peso más bajo Consumo De Tabaco Sedentarismo Intentos cesación Cortisol, hormonas sexuales; otros? Aumento de peso Aumento de grasa visceral Alimentación No Saludable Factores hipotéticos que unen tabaquismo-peso Adaptado de Chiolero A, Faeh D, Paccaud F, Cornuz J. Consequences of smoking for body weight, body fat distribution, and insulin resistance. Am. J. Clin. Nutr Abr;87(4):801 9.

16 En cesación sin intervención La cesación del consumo de tabaco resulta en ganancia de peso; 75% de los fumadores ganan peso luego de la abstinencia. La media de ganancia de peso atribuible a la cesación en el primer año oscila entre 3 y 5 kg. Si bien es discutido, parece que el período más crítico para la ganancia de peso es el inmediato post cesación.

17 En adultos, sin intervención: La ganancia de peso en ambos sexos luego de 10 años de seguimiento, es independiente del status tabáquico. A los 10 años, aumentan menos de 3 kg: 60 a 70% de no fumadores y ex fumadores 50 a 60% de lo que logran la cesación A los 10 años, aumentan más de 13 kg: 3 a 5% de los no fumadores o ex fumadores 10 a 13% de los que logran la cesación

18 Los factores de riesgo más importantes para la ganancia de peso son: ser mujer, tener menos de 55 años, consumir más de 20 cigarrillos al día y ser de bajo nivel socioeconómico. La ganancia de peso puede explicarse en parte por una reducción del gasto metabólico. Mucho menos claros son los resultados sobre cambios en la ingesta y su regulación.

19 El sedentarismo y el consumo de alcohol son dos aspectos a considerar en la prevención. Los obesos grandes fumadores son el grupo de mayor riesgo para gran ganancia de peso. Importa la prevención de la ganancia excesiva de peso, para evitar la aparición de factores de riesgo vinculados a la obesidad, en particular la de tipo central.

20

21 Hipótesis: El consumo de tabaco tiene efectos sobre el peso en pacientes revascularizados coronarios. Objetivo General: Investigar la relación estado nutricional y status tabáquico de pacientes asistidos en el programa de prevención secundaria cardiovascular del FNR.

22 Objetivos Específicos: Analizar el estado nutricional (EN) de los pacientes al ingreso y luego de un año de intervención, según status tabáquico. Evaluar la variación ponderal en kg y en porcentaje de peso, un año después de ingresar al programa. Estudiar si el status tabáquico incide en la variación de peso. Considerar si los cambios de peso se relacionan con otras variables: edad, sexo, EN inicial u otros.

23 Estudio descriptivo y analítico de una cohorte de 600 pacientes incorporados consecutivamente al programa del FNR Febrero Variables cualitativas: en proporciones. Variables cuantitativas: en medidas de resumen. Test utilizados: Chicuadrado y Test de t o ANOVA. Para identificar factores independientes, análisis de regresión logística. Se consideraron significativos los valores de p< Procesamiento SPSS 11.5.

24 Definiciones EN según clasificación OMS (IMC <25, 25 a 30 y > 30) Variación de peso en kg y en % relativo a peso inicial (aumento o reducción 5%) Status tabáquico o condición tabáquica: Tabaquista: consume tabaco No fumador: nunca consumió tabaco Ex fumador: más de 1 año de abstinencia En Cesación: primer año de abstinencia

25 El procedimiento cardiológico prevalente fue ACTP (67%)

26 Factores de Riesgo Biológicos al ingreso FR (%) Hipertensión arterial conocida 68 Diabetes 25 Dislipemia diagnosticada 60 Sobrepeso y obesidad 84 Tabla 2: Factores de riesgo al ingreso Presentaron valores de cintura de riesgo al ingreso 70% de las mujeres y 52 % de los hombres (criterios OMS).

27 1. La mayoría mantiene al año la categoría de IMC inicial, 27% de los normopeso adquieren IMC >25

28 2. La mitad del grupo eran ex fumadores. La categoría más dinámica es la de los pacientes en cesación (53 de 83 se mantienen sin fumar al año).

29 Status ingreso Estado Nutricional al Ingreso (IMC) < ,9 >30 Total Tabaquista ,5% 42,6% 30,9% 100% ,0% 48,8% 37,2% 100% En cesación 14,5% 47,0% 38,5% 100% ,4% 44,1% 42,5% 100% ,6% 46,1% 38,3% 100% Tabla 8: Estado nutricional al ingreso (IMC categorizado), según status tabáquico al inicio 3. Los tabaquistas presentan mayor proporción de IMC <25 (p=0,031)

30 4. Los pacientes con IMC <25 mostraron mayor proporción de aumento > al 5%.

31 Regresión logística binaria, Variable dependiente: aumento de peso mayor al 5% al año Variables independientes: edad (cuantitativa continua), el sexo, el status tabáquico al ingreso y el EN al ingreso según el IMC. 5. La única variable retenida en este modelo inicial fue el EN al ingreso al programa (p=0,005) y dentro de esta variable, tomando como referencia la categoría IMC > 35, resultó significativa la categoría IMC menor a 25 (p=0,05, OR 2,5 (IC 95% 1 6,3).

32 No hay cambios de peso al año, en kg ni en porcentaje de modificación, según status tabáquico al ingreso. 6. Se observa mayor ganancia de peso en los pacientes que ingresaron con IMC <25, en particular en los que estaban en cesación (p=0,022)

33 7. Los sujetos normopeso y en cesación son los que reportan más proporción de aumento de peso >5% (p=0,03)

34 8. El riesgo de incrementar más de 5% aumentó en estratos con IMC < 25 y fue mayor para los pacientes que se encontraban en cesación y tenían un IMC < 25. El otro estrato con riesgo significativamente mayor, fue el de los pacientes tabaquistas con IMC a 25.

35 Conclusiones La evolución de peso y del consumo de tabaco al año, mostró: 16% de los pacientes alcanza la meta de reducción del 5% del peso 46% lograron abstinencia mantenida al año. 20 % de los fumadores lograron pasar a la categoría de ex fumadores 60% de los pacientes en cesación pasaron a ser ex fumadores.

36 Conclusiones El riesgo de ganancia de peso no guardó relación con la edad, el sexo ni con la condición relativa al consumo de tabaco al inicio; estuvo asociado al EN al ingreso. Los sujetos normopeso son los que tuvieron mayor ganancia de peso, especialmente los que estuvieron en cesación. Aumentaron 2.3 kg al año (+4% del peso inicial). Pudo corroborarse que los tabaquistas tienen mayor tendencia a tener peso normal al inicio, pero son también los que presentan ganancia al entrar en cesación o transformarse en ex fumadores.

37 Conclusiones La obesidad y el tabaquismo, requieren ser tan considerados como los factores de riesgo biológicos tradicionalmente reconocidos. El manejo y modificación de factores de riesgo conductuales sigue siendo dificultoso e implica un desafío para los integrantes de los equipos de atención.

38 Conclusiones Documentar que tener un IMC<25 luego de la revascularización, aumenta el riesgo de ganar peso, jerarquiza la importancia del control de peso en prevención secundaria y en particular de quienes inician el proceso de cesación de tabaquismo. El trabajo ha permitido observar la asociación entre consumo de tabaco y cambios en el peso en pacientes revascularizados, por lo cual puede confirmarse la hipótesis planteada.

39 De acuerdo a lo investigado, se recomienda utilizar esta evidencia para: Comunicar a los pacientes que inician la abstinencia que el incremento de peso es escaso y que ocurre menos en quienes ya tienen un sobrepeso u obesidad, si se siguen las indicaciones habituales sistematizadas en este programa. Enfatizar al equipo el cumplimiento de las recomendaciones de la Guía Uruguaya de Tabaquismo, especialmente las dirigidas al consejo nutricional, derivando sistemáticamente a la consulta con el Licenciado en Nutrición en todos los casos, particularmente en pacientes normopeso. Alertar a los Licenciados en Nutrición para seguir atentamente la evolución nutricional en los individuos en proceso de cesación, cualquiera sea su EN.

40 Prescribir un tratamiento no garantiza el éxito Gentileza Dra. Gambogi

41 Gracias

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES) 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Dirección General de la Salud Montevideo, 1 de junio de 2007 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Más detalles

DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I. 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES

DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I. 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES El estilo de vida adoptado en los últimos años ha conllevado a un incremento de la prevalencia de

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

Tiene correlación la disponibilidad de grasa láctea con la mortalidad por Enfermedad Cardiovascular?

Tiene correlación la disponibilidad de grasa láctea con la mortalidad por Enfermedad Cardiovascular? Tesis para obtener el grado de Magíster en Nutrición con énfasis en Salud Pública: Tiene correlación la disponibilidad de grasa láctea con la mortalidad por Enfermedad Cardiovascular? Lic. Paula Moliterno

Más detalles

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Maestría en Nutrición Clínica Tesis Efecto del tratamiento nutricio individualizado sobre la grasa epicárdica,

Más detalles

Introducción. Transportistas: población con características especiales

Introducción. Transportistas: población con características especiales Introducción Tabaquismo y obesidad: pandemias mundiales 5.4 millones de muertes por causas vinculadas al consumo de tabaco (2008) 8 millones de muertes esperadas para 2030 La obesidad es la segunda causa

Más detalles

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo ecocardiografista Clínica SOMA y Hospital Pablo

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista.

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. Introducción Riesgo cardiovascular Factores de riesgo cardiovascular Tabaco Obesidad Sedentarismo PA Edad Sexo Antecedentes

Más detalles

Programa Salud Cardiovascular

Programa Salud Cardiovascular Programa Salud Cardiovascular Dr. Gonzalo Díaz Pino Universidad de Talca Servicio Salud del Maule Séptimo Curso Internacional Universidad de Talca 30 de Septiembre, 2010 Chile ha cambiado Indicadores 1960-65

Más detalles

TU NUEVO CICLO: ADULTO MAYOR. Enero 2018

TU NUEVO CICLO: ADULTO MAYOR. Enero 2018 TU NUEVO CICLO: ADULTO MAYOR Enero 2018 Tabla de contenidos 1. Motivación 2. Metodología 3. Resultados 4. Ejemplo 5. Conclusiones 1. Motivación El envejecimiento de la población chilena es un hecho: Índice

Más detalles

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ÍNDICE AGRADECIMIENTOS i DEDICATORIA ii ÍNDICE iii LISTA DE GRÁFICAS vi LISTA DE FIGURAS vii LISTA DE TABLAS viii CAPÍTULO 1. RESUMEN 1 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO 3. OBJETIVOS 4 3.1 Objetivo general

Más detalles

Desarrollo y Progresión de la Placa Vulnerable Libby P et al, Circulation 2001, 104: 365

Desarrollo y Progresión de la Placa Vulnerable Libby P et al, Circulation 2001, 104: 365 Desarrollo y Progresión de la Placa Vulnerable Libby P et al, Circulation 2001, 104: 365 El Riesgo de ECV aumenta con el aumento de FR Framingham: Lloyd-Jones DM et al, Circulation 2006, 113: 791 FRCV

Más detalles

Actualización en manejo de lípidos: Nos ponemos de acuerdo? Elena Mª Carrasco Ibáñez MIR-1 CS Rafalafena Tutora: Mª José Monedero Mira

Actualización en manejo de lípidos: Nos ponemos de acuerdo? Elena Mª Carrasco Ibáñez MIR-1 CS Rafalafena Tutora: Mª José Monedero Mira + Actualización en manejo de lípidos: Nos ponemos de acuerdo? Elena Mª Carrasco Ibáñez MIR-1 CS Rafalafena Tutora: Mª José Monedero Mira + Índice 2/35 n Introducción n Cálculo del riesgo cardiovascular

Más detalles

LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD

LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD NACIDOS PARA INVESTIGAR E L presente informe es el resultado de un compromiso de trabajo en el cual están involucradas

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud ENS

Encuesta Nacional de Salud ENS Encuesta Nacional de ENS 2009-2010 ENS 2010: 42 problemas de salud no transmisibles, transmisibles y factores de riesgo Hipertensión arterial Dislipidemia Diabetes Mellitus Estado nutricional Enfermedad

Más detalles

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Prevalencia del tabaco y mortalidad atribuible OMS, 2004 Rev Esp Reunión Cardiol.

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (ENRICA) Informe resultados CATALUÑA José Ramón Banegas Fernando

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS

PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN aflores@minsal.cl ESTUDIO DE CARGA DE ENFERMEDAD Y CARGA ATRIBUIBLE AVISA

Más detalles

GRADO DE CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA HTA

GRADO DE CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA HTA GRADO DE CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA HTA Mar del Plata Septiembre de 2013 1 SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN GRADO DE CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA HTA Trabajo realizado por el Grupo de Investigación de la

Más detalles

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016 Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016 Objetivo Obtener información epidemiológica en enfermedades crónicas no trasmisibles y la prevalencia de sus factores de riesgo en la comunidad la cual será usada

Más detalles

Epidemia de Obesidad: Un gordo problema que se puede frenar pero..

Epidemia de Obesidad: Un gordo problema que se puede frenar pero.. Epidemia de Obesidad: Un gordo problema que se puede frenar pero.. Miguel Malo Serrano Asesor en Promoción de la Saud y Prevención de ENT OPS/OMS Perú Desde 1980, la obesidad se ha más que duplicado en

Más detalles

OPORTUNIDADES PERDIDAS EN LA INTERNACION EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

OPORTUNIDADES PERDIDAS EN LA INTERNACION EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL OPORTUNIDADES PERDIDAS EN LA INTERNACION Dra. Moreno Lucrecia M. Médica U.B.A. Pediatra Curso Superior en Emergentologia, Neumonologia e Inmunoalergia en Pediatria Hospital Materno Infantil de San Isidro

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2011 DIABETES MELLITUS TIPO 2

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2011 DIABETES MELLITUS TIPO 2 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2011 DIABETES MELLITUS TIPO 2 INTRODUCCIÓN El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2010, reportó que las Enfermedades No Transmisibles (ENT) son las principales

Más detalles

CURSO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS. MÓDULO III: ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN TABAQUISMO Y OBESIDAD

CURSO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS. MÓDULO III: ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN TABAQUISMO Y OBESIDAD CURSO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS. MÓDULO III: ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN TABAQUISMO Y OBESIDAD INTRODUCCIÓN El curso Factores de riesgo cardiovascular para farmacéuticos

Más detalles

Prevalencia de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas Teculutan, Zacapa

Prevalencia de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas Teculutan, Zacapa Prevalencia de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas Teculutan, Zacapa Programa de Especialización en Epidemiología Aplicada Guatemala, Septiembre 2002 Introducción Epidemia global de enfermedades

Más detalles

Rehabilitación Cardiaca en IAM

Rehabilitación Cardiaca en IAM Rehabilitación Cardiaca en IAM Klga. Karen Cáceres G. Especialista en Kinesiología Cardiovascular y Cirugía Cardiaca (DENAKE) Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan Meyer 32% 29% 14% 13% Ministerio

Más detalles

Dr. Fernando Vio del RíoR Director. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

Dr. Fernando Vio del RíoR Director. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile Dr. Fernando Vio del RíoR Director Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile 1970 Enfermedades Cardiovasculares Tumores Malignos Accidentes Respiratorios Digestivos

Más detalles

Intervención de la enfermera: educación sanitaria cómo usar un lenguaje cardiosaludable?

Intervención de la enfermera: educación sanitaria cómo usar un lenguaje cardiosaludable? Intervención de la enfermera: educación sanitaria cómo usar un lenguaje cardiosaludable? Sra. Concepción Cruzado Álvarez. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Una de las tareas prioritarias

Más detalles

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades 2 Cambios demograficos 1960-2035 3 Encuesta Nacional de Salud 2003, 2009-2010

Más detalles

Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable

Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable Una de cada tres personas cumple con las recomendaciones de actividad física (camina

Más detalles

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Definición La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. De acuerdo con la distribución del exceso de tejido adiposo, podemos distinguir

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

La realidad de la mortalidad de las mujeres en Uruguay

La realidad de la mortalidad de las mujeres en Uruguay CORAZON DE MUJER La realidad de la mortalidad de las mujeres en Uruguay Dra. Lía Mónica Giambruno Maroño Médica Cardióloga - FACC. FSIAC Declaro no tener conflicto de interés A pesar de lo que todos creíamos

Más detalles

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Dr. Attilio Rigotti Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo

Más detalles

Dr. Fernando Vio del Rio. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

Dr. Fernando Vio del Rio. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile Dr. Fernando Vio del Rio Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile Transiciones Demográfica Epidemiológica Nutricional Proyecciones del crecimiento de la Población

Más detalles

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile María Adela Martínez Ana María Leiva Tatiana Victoriano Ana María von Chrismar Fernando Schulz Andrea Baéz Sandra Pineda

Más detalles

Cuidándote, darás en la diana. Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Cuidándote, darás en la diana. Los Círculos de la VIDA SALUDABLE Cuidándote, darás en la diana Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CRONOGRAMA OMS 2000 Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2003 Convenio Marco de la OMS

Más detalles

14/12/2012. Métodos y resultados de la vigilancia de la actividad física en Paraguay. Vigilancia de la Actividad física en Paraguay

14/12/2012. Métodos y resultados de la vigilancia de la actividad física en Paraguay. Vigilancia de la Actividad física en Paraguay 14/12/212 Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social La Salud Mundial está en transición! IX Conferencia Técnica sobre Principios y Práctica de la Vigilancia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

Más detalles

Cambiemos la historia de la salud cardiovascular de las mujeres

Cambiemos la historia de la salud cardiovascular de las mujeres Cambiemos la historia de la salud cardiovascular de las mujeres Dra. Mónica Giambruno Comité de Cardiopatía en la Mujer Sociedad Uruguaya de Cardiología. Por qué? A pesar de lo que todos creíamos Las mujeres

Más detalles

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables Dr. Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU-

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU- UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU- TALLER: PROMOCION DE LA SALUD ANTOLOGIA: PREVENCIÓN DEL CONSUMO

Más detalles

PROYECTO. Dr. Edgar de León Barillas Coordinación de Trabajos de Graduación

PROYECTO. Dr. Edgar de León Barillas Coordinación de Trabajos de Graduación PROYECTO Dr. Edgar de León Barillas Coordinación de Trabajos de Graduación 24 de junio del 2014 TÍTULO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PREVALENTES EN LA POBLACIÓN

Más detalles

NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN

NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN ECNT Lic. Nut. Sonia Nigro 2011 Metas nutricionales FACTOR DIETÉTICO Grasa total AGS AGP n-6 n-3 AG Trans AGM CHO total Azúcares libres META 15-30% < 10% 6-10% 5-8% 1-2%

Más detalles

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT) 1er. SIMPOSIO PARA LA ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT) MIC. María Virginia del Socorro Mateu Armand Universidad Veracruzana Facultad

Más detalles

Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular

Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular Dra. Raquel Hernández del Rey Unidad de HTA y Riesgo Vascular Servicio de Medicina Interna Hospital General de L Hospitalet.Barcelona

Más detalles

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR GRUPOS DE PACIENTES OBESOS, DIABÉTICOS

Más detalles

14/12/2012. Situación Mundial. Enfermedades Crónicas No Transmisibles y su Impacto Económico y Social

14/12/2012. Situación Mundial. Enfermedades Crónicas No Transmisibles y su Impacto Económico y Social Situación Mundial Enfermedades Crónicas No Transmisibles y su Impacto Económico y Social IX Conferencia sobre Principios y Prácticas de la Vigilancia de las ECNT enfocada a la actividad física, San José

Más detalles

Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud

Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud Luz Helena Alba T. Profesor asistente Departamento de Medicina Preventiva y Social Pontificia Universidad Javeriana Bogotá-

Más detalles

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado 2015 Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria Integrantes: Brs. Lucía Ramos, Valentina Rego, Natalia Rodríguez,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Tropicalización, adaptación y adecuación de la operación de la estrategia, de acuerdo a las necesidades y requerimientos específicos de la entidad, derivado a lo anterios

Más detalles

Conocimiento del Código C Europeo Contra el Cáncer C en estudiantes de Enfermería de Ciudad Real

Conocimiento del Código C Europeo Contra el Cáncer C en estudiantes de Enfermería de Ciudad Real Conocimiento del Código C Europeo Contra el Cáncer C en estudiantes de Enfermería de Ciudad Real CECC Guía para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer Año 2003: Insistencia de la OMS en la divulgación

Más detalles

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control S Barquera, I Campos-Nonato, L Hernández-Barrera, C Medina, R Rojas-Martínez, A Jiménez Introducción La hipertensión arterial (HTA) es uno

Más detalles

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DIABETES: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA Y LAS RECOMENDACIONES DE SALUD PÚBLICA

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DIABETES: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA Y LAS RECOMENDACIONES DE SALUD PÚBLICA Conmemoración del Día Mundial de la Salud 216 Reunión sobre la Diabetes en las Américas LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DIABETES: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA Y LAS RECOMENDACIONES DE SALUD PÚBLICA

Más detalles

CONSUMO DE ALIMENTOS ULTRA- PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

CONSUMO DE ALIMENTOS ULTRA- PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CONSUMO DE ALIMENTOS ULTRA- PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CRESPO, Huilén DE NOBILI, Lucía FRANCISCO, María Celeste OUTEDA, Cynthia DIRECTORA: Lic.

Más detalles

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión Autores: Alberto Morales Salinas**, Jaime Marrugat, Yaquelín Luna, Yuri Madrazo, Norma González, Raimundo Carmona, Yisel Villanueva, Emilio González Rodríguez, Carlos Martínez Espinosa. Institución: Cardiocentro

Más detalles

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención HENRY TOCARUNCHO RODRÍGUEZ MD Objetivo Mostrar la mejoría de la salud

Más detalles

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2) Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2) 1. Servicio de Medicina Interna I. Hospital Virgen de la Vega. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Más detalles

Reunión Bienal decarmen 27 de octubre del 2009 Lima, Perú. Prevencion de Enfermedades cardiovasculares en Argentina

Reunión Bienal decarmen 27 de octubre del 2009 Lima, Perú. Prevencion de Enfermedades cardiovasculares en Argentina Reunión Bienal decarmen 27 de octubre del 2009 Lima, Perú Prevencion de Enfermedades cardiovasculares en Argentina Tasas ajustadas de Mortalidad 37% 28% CV Tumores Infecciones Causas Externas 6% 10% 19%

Más detalles

Fundamentos clínicos y estado del arte en Diabetes La Pirámide Científica de Evidencia

Fundamentos clínicos y estado del arte en Diabetes La Pirámide Científica de Evidencia Fundamentos clínicos y estado del arte en Diabetes La Pirámide Científica de Evidencia Dra. Carmen Gloria Aylwin Hospital Dipreca. Profesora Facultad de Medicina Universidad de los Andes Presidente Sociedad

Más detalles

El alcohol como factor de riesgo en la salud de los argentinos

El alcohol como factor de riesgo en la salud de los argentinos El alcohol como factor de riesgo en la salud de los argentinos Andrés C. Peranovich Centro de Investigación y Estudios en Ciencias Sociales (CIECS) CONICET Introducción Según el Reporte Final Multicéntrico

Más detalles

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias 3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias Preguntas para responder: 3.1. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos de las demencias degenerativas? 3.2. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos

Más detalles

Documento de Consenso CEIPC/SEA 2010

Documento de Consenso CEIPC/SEA 2010 Documento de Consenso CEIPC/SEA 2010 Dislipemias: un reto pendiente en prevención cardiovascular J. Pedro-Botet Sociedad Española de Arteriosclerosis Dislipemias: un reto pendiente en prevención cardiovascular

Más detalles

Algunas cuestiones destacables de este capítulo: Las mujeres dedican diariamente a la familia dos horas y 45 minutos más en promedio que los hombres.

Algunas cuestiones destacables de este capítulo: Las mujeres dedican diariamente a la familia dos horas y 45 minutos más en promedio que los hombres. Algunas cuestiones destacables de este capítulo: Las mujeres dedican diariamente a la familia dos horas y 45 minutos más en promedio que los hombres. Los hombres dedican diariamente al trabajo dos horas

Más detalles

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ciudad de Buenos Aires Enero de 2012 Informe de resultados 486 R.I. 9000-2482 486 R.I. 9000-2482 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ciudad de Buenos

Más detalles

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Universidad de Cantabria Generalidades de las enfermedades cardio-vasculares. Epidemiología: Descriptiva: indicadores. Analítica: concepto

Más detalles

Primer nivel de atención

Primer nivel de atención PREVENCIÓN SECUNDARIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Dr. Pedro Orduñez Asesor Regional Departamento de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Salud Mental Organización Panamericana de la Salud Washington,

Más detalles

REUNIÓN MÉDIC REUNIÓ A NACIO N MÉDIC NA A NACIO L NA DEL ISSSTE L FEBRERO 2010

REUNIÓN MÉDIC REUNIÓ A NACIO N MÉDIC NA A NACIO L NA DEL ISSSTE L FEBRERO 2010 REUNIÓN MÉDICA NACIONAL DEL ISSSTE FEBRERO 2010 TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Descenso de la mortalidad general Incremento en la esperanza de vida Disminución de la fecundidad Disminuyen muertes por infecciones

Más detalles

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN REHABILITACIÓN CARDIACA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN REHABILITACIÓN CARDIACA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN REHABILITACIÓN CARDIACA Dra. Marina Gimeno González Unidad de Rehabilitación Cardiaca Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza INDICE Educación para la salud en las enfers.

Más detalles

CÓMO DEBE CUIDAR SU CORAZÓN UNA PERSONA CON HIV

CÓMO DEBE CUIDAR SU CORAZÓN UNA PERSONA CON HIV CÓMO DEBE CUIDAR SU CORAZÓN UNA PERSONA CON HIV La toma prolongada de la medicación antirretroviral puede producir algunos trastornos metabólicos. En diálogo con INFOBAE, un experto revela claves para

Más detalles

Actividad física o en el trabajo o en las actividades domésticas

Actividad física o en el trabajo o en las actividades domésticas GLOSARIO DE TÉRMINOS Accidentes Se ha considerado aquellos accidentes que causaron alguna lesión, intoxicaciones, contusiones, cortes o quemaduras graves, daños psíquicos y morales, pérdida de conocimiento

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010 Comportamiento epidemiológico del evento cerebro vascular en pacientes que egresan de la Fundación Hospital San Pedro Pasto - Nariño en el periodo comprendido entre 2006-2007 Fecha de recepción: 4 de octubre

Más detalles

SOBREPESO Y OBESIDAD: SU PERMANENCIA DURANTE EL PERÍODO ESCOLAR.

SOBREPESO Y OBESIDAD: SU PERMANENCIA DURANTE EL PERÍODO ESCOLAR. SOBREPESO Y OBESIDAD: SU PERMANENCIA DURANTE EL PERÍODO ESCOLAR. Lic. Nut. Angela Y. Torres Garin 6 de diciembre de 2016 Universidad Católica del Uruguay, Maestría en Nutrición Tutor: Dra María Isabel

Más detalles

más frecuentes. 1. Solvencia en el manejo de las situaciones

más frecuentes. 1. Solvencia en el manejo de las situaciones Introducción 1. Solvencia en el manejo de las situaciones más frecuentes. 2. Rigor científico. Invariabilidad. 3. Estructuración clara y sencilla. 4. Comunicación veraz y efectiva. Riesgo cardiovascular

Más detalles

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDAES CRÓNICAS Trastornos orgánicos o funcionales que obligan a una modificación del modo de vida del individuo y que han persistido, o es probable que persistan,durante

Más detalles

CURSO ONLINE DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS. MÓDULO III: ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN TABAQUISMO Y OBESIDAD

CURSO ONLINE DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS. MÓDULO III: ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN TABAQUISMO Y OBESIDAD CURSO ONLINE DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS. MÓDULO III: ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN TABAQUISMO Y OBESIDAD INTRODUCCIÓN El curso Factores de riesgo cardiovascular para

Más detalles

CURSO DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA CLINICA MEDICA DE HOY RIESGO CARDIOVASCULAR. Dr. Aníbal Gentiletti Rosario 08 de mayo de 2018

CURSO DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA CLINICA MEDICA DE HOY RIESGO CARDIOVASCULAR. Dr. Aníbal Gentiletti Rosario 08 de mayo de 2018 CURSO DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA CLINICA MEDICA DE HOY RIESGO CARDIOVASCULAR Dr. Aníbal Gentiletti Rosario 08 de mayo de 2018 CONTENIDO FACTOR DE RIESGO Cualquier rasgo, característica o exposición

Más detalles

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. JORGE SABAT EXPOSITORES: E.U. Andrea Flores Dra. Paulina Letelier ORGANIZAN internas

Más detalles

INTRODUCCIÓN MOTIVACIONES PERSONALES... 21

INTRODUCCIÓN MOTIVACIONES PERSONALES... 21 ÍNDICE DE CONTENIDO. INTRODUCCIÓN.... 19 MOTIVACIONES PERSONALES.... 21 I. MARCO TEÓRICO.... 23 I.1. Fundamentación teórica de la enfermedad cardiovascular... 23 I.2. Enfermedad cardiovascular y trastorno....

Más detalles

I CONGRESO CLÍNICO CARDIOVASCULAR -semfyc 5-6 JUNIO, 2008 Zaragoza CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL. Dr. Carlos Brotons PAPPS Cardiovascular

I CONGRESO CLÍNICO CARDIOVASCULAR -semfyc 5-6 JUNIO, 2008 Zaragoza CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL. Dr. Carlos Brotons PAPPS Cardiovascular I CONGRESO CLÍNICO CARDIOVASCULAR -semfyc 5-6 JUNIO, 2008 Zaragoza CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL Dr. Carlos Brotons PAPPS Cardiovascular CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL Los factores

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA AUTORAS: Johana Maribel Barahona C. Mayra Janeth Rivera Ch. DIRECTOR: MBA. CARLOS VÉLEZ Trabajo de Investigación previo

Más detalles

Cómo Desarrollar un Plan Bienestar Exitoso en tu Empresa? Anabelle Carrión, MPHE Directora Educación y Bienestar

Cómo Desarrollar un Plan Bienestar Exitoso en tu Empresa? Anabelle Carrión, MPHE Directora Educación y Bienestar Cómo Desarrollar un Plan Bienestar Exitoso en tu Empresa? Anabelle Carrión, MPHE Directora Educación y Bienestar Promoción de la Salud Ciencia y arte de ayudar a las personas a cambiar sus estilos de vida

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles 3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013 Para Enfermedades No Transmisibles Instituto Nacional de Estadística y Censos Ministerio de Salud de la Nación Direcciones Provinciales de Estadística Relevamiento

Más detalles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Marrodán MD 1,2, Martínez-Álvarez JR 1,2, González-Montero de Espinosa M 1, López-Ejeda N 1,2, Cabañas MD 1,

Más detalles

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular DETERMINACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular II RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL. DEFINICION. Es la probabilidad que

Más detalles

JORNADAS TUCUMANAS DE ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN CLÍNICA

JORNADAS TUCUMANAS DE ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN CLÍNICA JORNADAS TUCUMANAS AGOSTO/NOVIEMBRE 2017 Tucumán Argentina Organizado por NutriAc SH. DIRECTORA ACADÉMICA: Dra. Lic. María Isabel Rosón DOCENTES INVITADOS: Lic. Ruth Sánchez Lic. María Inés Somoza Lic.

Más detalles

Dra. Claudia Bambs S. Medicina Interna-Epidemiología UC

Dra. Claudia Bambs S. Medicina Interna-Epidemiología UC Dra. Claudia Bambs S. Medicina Interna-Epidemiología UC cbambs@med.puc.cl 9 de Abril de 2013 - Definición de estilos de vida - Estilos de vida y prevención - Estilos de vida y salud cardiovascular - Determinantes

Más detalles

El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al

El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al salud / adultos Adultos El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al control directo e indirecto de las enfermedades infecciosas, influye en gran medida en la frecuencia de

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA 33 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA 3 RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA Francy Milena Cuervo Fellow reumatología Universidad de La Sabana Generalidades

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

Evaluación del Programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos

Evaluación del Programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos INFORME Evaluación del Programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos Dra. Elba Esteves, Lic. Biol. Gustavo Saona, Lic. Enf. Marcela Baldizzoni, Lic. Enf. Isabel Wald, Lic. TS. Natalia

Más detalles

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular RIESGO CARDIOVASCULAR TEMA 3 Riesgo cardiovascular En este capítulo trataremos, de forma sencilla y resumida, las principales ideas sobre el riesgo cardiovascular, de modo que nos permitan entender mejor

Más detalles

Segundo reporte de resultados Usuarios registrados en Fitbook al 31 de octubre de 2011 Una iniciativa de: Dr. Federico Leighton P. Centro de Nutrición n Molecular y Enfermedades Crónicas UC Diciembre 2011

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR CUIDADOS CARDIOVASCULARES INTEGRALES (CCvI ) EN ATENCIÓN PRIMARIA POR QUÉ ESTA GUÍA? La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad

Más detalles