Ortografía Autor: ismeoca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ortografía Autor: ismeoca"

Transcripción

1 Ortografía Autor: ismeoca 1

2 Presentación del curso Ortografía es la parte de la gramática que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con la finalidad de mantener la unidad de la lengua escrita. En este curso te ofrecemos unos conocimientos generales para mejorar la ortografía y en consecuencia la escritura de textos. Se pretende con estas orientaciones ayudar a solventar dificultades en la ortografía. Los errores ortográficos hoy en día persisten en muchas personas, incluso muchos profesionales. 2

3 1. Ortografía. Uso de mayúsculas Letras mayúsculas: Dentro de las mayúsculas se encuentran diferentes tipos o categorías como: Gráficas. Éstas no afectan el contenido, tienen una misión visual. Se utilizan en la letra inicial de la primera palabra de un escrito, al inicio de una cita textual; la primera letra de abreviaturas, de títulos profesionales, órdenes o grados: en los títulos eclesiásticos y militares y en expresiones destacadas de realce. Significativas. Presentan variación en el sentido que toma la palabra, así tenemos: 1.- Nombres propios de personas, seres imaginarios, animales, lugares, poblaciones, instituciones, sociedades, establecimientos y dependencias. Ejemplos. Adela, Zurimar, Castelín, Dios, Redentor, Nerón, Laika, Mérida, Monagas, Presidente, Gobernador. 2.- Nombres Comunes referidos a: Personas, animales, cosas, conceptos con sentido de nombre propio o personificado, apodos, adjetivos a modo de nombre propio o personificado. Ejemplo: Alfonso el sabio, Cantinflas, Su Majestad, El Reino, Tribunal Supremo de Justicia. 3.- Referencias Astronómicas: Se refiere a los nombres de constelaciones, astros, puntos cardinales, coordenadas...ejemplo: Sol. Cometa Halley, Luna, Osa Mayor, Norte, Este, Oeste. Psicológicas: Referidas a la actitud anímica favorable al destinatario, asi se encuentran: Veneración: En aspectos religiosos, atributos divinos, dignidad. Respeto: En tratamientos a dignatarios, personas destacadas como expresión de respeto. Cortesía: En las denominaciones de cargos (administrativos, diplomáticos), títulos nobiliarios: referidos a personas. Afecto: Para halagar a alguien con matiz afectivo. Se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito o la que va después de un punto; la letra inicial de la primera palabra de cada estrofa de una poesía Después de los signos de interrogación y de exclamación siempre que no intervengan otros signos de puntuación (,) (;) (:) Cuántas personas siguen este curso? Es increíble! Nunca había visto cosa igual. Después de puntos suspensivos, siempre que se considere cerrada la oración. 3

4 2. Ortografía. Uso de minúsculas Principios.Se escriben con letra inicial minúscula: - Los nombres de los días, meses y estaciones del año, excepto las fechas históricas. - Los nombres de los vientos: alisios, monzón. - Los nombres de las monedas: una peseta, una lira, cinco dólares, tres escudos. - Los sustantivos que se refieren a objetos cuyo nombre se originó del apellido del autor: un goya (un cuadro de Goya); un stradivarius (un violín construído por Stradivarius). - Los nombres de los sistemas de gobierno, siempre y cuando no se refieran a épocas concretas: La monarquía, la república. En cambio: Durante la Monarquía. - Los nombres de las religiones y las de sus miembros: catolicismo, budismo, evangélico, protestante, - Los nombres de ciencias, técnicas, disciplinas de estudio; mientras no forman parte de una denominación que exija mayúscula: La astronomía, la física. En cambio: Escuela de Medicina, Conservatorio Nacional de Música, Facultad de Derecho. - Los nombres de las oraciones: padrenuestro, ave maría, credo, gloria 4

5 3. Ortografía. División Silábica División Silábica, se le conoce también como corte de palabras al final de un renglón, Pues en muchas oportunidades, cuando al final de un renglón no cabe toda la palabra se debe cortar o dividir en sílaba la misma, de acuerdo con la pronunciación del vocablo. Para ello hay que considerar las siguientes reglas: - Cuando una consonante se halla entre dos vocales, forma sílaba con la segunda: Ejemplo. A-ma-rá, a-ro-ma, pá-ja-ro, o-ro, ca-ma--ro-te. - Las consonantes b, c, d,f, g, p y t forman con las consonantes l y r, grupos inseparables, Como, Ca-ble, sa-ble, ta-bla. cla-ma, a-cla-ma, pla-za, pra-do, pra-de-ra. dre-na, dre-na-je, flu-jo. - Dos consonantes distintas a las anteriores, entre dos vocales, la primera se une a la vocal anterior, y la segunda a la siguiente. can-to, san-to, man-so, gan-so, pas-ta, cen-so. Tres consonantes entre vocales, cuando las dos últimas son lecuante y líquida, la primera se une a la vocal anterior, y la otra a la siguiente: in-glés, in-flu-jo, re-fluir. - De tres consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal antecedente y la otra a la siguiente: cons- ta, cos-tar, pers-pec-ti-va. - De cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal anterior, y las últimas a la siguiente: Cir-cuns-tan-cia, obs-truir, cons- truir. Las consonantes dobles constituyen una sola letra; por lo tanto, formara sílaba con la segunda vocal: ga-rra, me-lla, ca-lle, ca-rro. Las palabras compuestas formadas por un prefijo y un vocablo castellano, se dividirán silábicamente respetando el prefijo: ab-di-car, sub-sue-lo, bi-sies-to. Cortes prohibidos: Una vocal sola al final o principio de renglón; separación de dos vocales seguidas; abreviaturas, siglas y cantidades. No es recomendable en los términos que se presten a doble interpretación, intención, ironía o chiste como cir- culo o cara- bobo, imper-meable...y cualquier otro que se preste a doble intención. Separe en sílabas las siguientes palabras: Camatagua, pentágono, compañía, activo, natividad Maracaibo, biznieto, abuelo, puntuación, habilidad, correría, montaje, influencia, afluir, menso, manto, tierra, garra, garrapata, brazo, abrazo, tabloide, plegado, plza, placa, obstruir, embarazo, instancia, sentencia, rectángulo, maneo,, manejar, aclamado, proclama censo, defensoría, circunscripción 5

6 4. Ortografía. La acentuación Acento se dice que es la sílaba con mayor intensidad espiratoria. o donde recae la mayor fuerza de voz. Existen diferentes clases de acento, los más conocidos son: Prosódico, ortográfico y diacrítico. Acento Prosódico, Aquél que no se marca, es tonal, Todas las palabras lo tienen. Ej: Luis, Carmen, contexto. Acento Ortográfico: Tilde que se marca sobre algunas palabras, según las reglas de acentuación.. Acento Diacrítico: Sirve para distinguir la función gramatical de algunas palabras como por ej: Te buscan, Sirve el té. Clasificación de las palabras según el acento: Agudas: La mayor elevación de voz se produce en la última sílaba; llevan tilde si terminan en n, s o vocal. EJ: café, solución, estás, leí. No se acentúan si terminan en una letra distinta a las ya mencionadas, como rapidez, libertad Graves: La mayor elevación de voz se produce en la penúltima sílaba; se les marca tilde si terminan en letras diferentes a n, s o vocal. Ej. Mármol, cáncer, lápiz. si terminan en las letras antes mencionadas no se le coloca la tilde. Ej.: Colombiano, dijeron, estudiantes. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas todas llevan tilde. Su sílaba tónica es la antepenúltima y la sobeantepenúltima respectivamente. Ej: témpano, lámpara, tráfico, tránsito, relámpago, cámara, avísemelo, aprendételo. Las palabras monosílabas ninguna se acentúan, excepto cuando por su función gramatical pueda prestarse a confusión. Clasifique las siguientes palabras según su acentuación: Kilómetro, cáncer, lápiz, tímpano, corazón. ratón ágape, catástrofe, rápido, tentáculo, camisón, mamífero. laúd, ataúd, renglón, rúbrica,, aerógrafo, fórceps, síntoma, sintomático, sintonía, afonía, eufónico, grúa, Pérez, geografía, José, avión, asunción ascensión, concreción, estratégico, evalúo, 6

7 5. Ortografía. La acentuación de palabras compuestas Casos Comunes: En el, caso de los elementos integrados (fusionados), él último conserva su acento simple, excepto los vocablos terminados en mente. Ejemplo: rápidamente, fácilmente. Elementos no integrados (No fusionados). Cada elemento conserva su acento. Los compuestos eruditos como kilómetro, hipódromo, telégrafo, centímetro, centílitro, Lsa palabras separadas por guión, éste significa oposición o diferencia. Ejemplo: teórico-práctico, físico-química. Casos especiales: Diptongos. Se usa la tilde para deshacer el diptongo: raíz, ahínco, decíais. También se acostumbra colocar la tilde a los vocablos éste, ése, aquél ( y sus femeninos y plurales) cuando se emplean como pronombres, y a sólo cuando equivale a solamente. Interrogaciones y admiraciones. Cuando los términos: cual, cuanto, como, donde, que, quien, se usan como interrogativos o como admirativos, se acentúan. Ejemplo: Cuánto me gusta!, Cómo llegaste?, Dónde están?. Notas sobre el acento prosódico. Las palabras terminadas en odia no se les coloca la tilde, excepto la palabra melodía. Ejemplo, monodia, parodia, rapsodia. Tampoco se acentúan los vocablos terminados en fagia, como aerofagia, antropofagia, disfagia. En cambio la serie de vocablos terminados en opía, todos se acentúan: miopía, nictalopía, La serie de palabras terminadas en scopia no se acentúan como: laringoscopia, necroscopia, espectroscopia. 7

8 6. Ortografía. Formación del plural Plural: El plural se forma añadiendo al singular una o más letras, así: A las voces terminadas en vocal no acentuada se agrega una "s": almas, esdrújulas, lata, latas. A las palabras agudas o a los monosílabos terminados en "e" se acostumbra agregar una "s": cafés, fes, canapés, pies. A las palabras agudas terminadas en otra vocal se agrega es, como, bajaes, tisúes, bambúes, carmesíes. Se exceptúan, papá, ma,á, sof.a, chacó. Hay la tendencia a aumentar el número de excepciones, sobre todo en los terminados en a: así dice Rubén Darío en uno de sus versos "Los rajás constelados de brillantes". Las palabras terminadas en consonantes se le agrega es, asi: camaleones, árboles, reses, perdices,, se exceptúan los terminados en "s" y no acentuados en su última sílaba, no caminan en el plural los nombres de los días de la semana, excepto sábado y domingo, las crisis, las dosis. No admiten plural ciertos nombres procedentes de verbos latinos, como déficit, ultimátum, exequátur. En ciertos nombres extranjeros se admiten plurales diferentes al idioma español: club (clubes), complots, vermuts. Formación de plural en nombres compuestos. En los nombres compuestos se siguen estas reglas: Los que se escriben en una palabra siguen la regla general: bocacalles, salvoconductos, sordomudos, montepíos. Se exceptúan ciertas palabras antiguas como hijosdalgo, ricashembras. Aquellos cuyos componentes van unidos por un guión forman el plural en el último elemento: Franco-alemanes, verdi-negros, teórico-prácticos, roji-negros. Los compuestos que se escriben en varias palabras como ojo de buey, pan de azúcar, forman el plural en el primer elemento, así: ojos de buey, panes de azúcar. El plural de cualquiera es cualesquiera, y el de quien quiera es quienes quiera. Sin embargo cuando la palabra cualquiera se usa para denotar una persona de poco más o menos el plural es cualquieras: "No son tío y sobrino dos cualquieras". Hay nombres que no tienen singular: albricias, alicates, anales, calzoncillos, creces, efemérides, cauces, nupcias, exequias. Forme el plural de las siguientes palabras: taza, muñeco, teclado, digital, libro, araña, memorándum, mindana, perdigón, perdiz, cariz, matiz, plazuela, principal, ruindad, lagartija, problemática, hipermetropía, parduzco, hispano-árabe, ítalo-romano, colofón, índice, indicador zahones, parlamento parónimo, sinonimia, eufonía. sónico, antagónico, cerviz, ojo de garza, realeza, pingüinos, fauces, lord, zino, rey, amorío 8

9 7. Ortografía. Las palabras Cambio de Significado por la Escritura. Palabras Juntas DEMÁS: Adj. "Los otros" restantes."los demás pueden irse" Palabras Separadas DE MÁS: Locución adverbial= De sobra. "Eso esta de más". Palabras Juntas SINO: Conjunción adversativa = Al contrario, tan sólo. "Nadie va sino él" SINO: Conjunción condicional más adverbio de negación. Palabras Juntas ASIMISMO: Adverbio de cantidad = También. Palabras Separadas ASÍ MISMO: Adverbio de modo= De este modo. Palabras Separadas POR QUÉ: Preposición más pronombre "Por cual razón". POR QUE: Preposición más pronombre relativo. Palabras Juntas PORQUE: Conjunción causal= "Por causa de" PORQUÉ: Sustantivo= "La causa, la razón" SOBRETODO: Sustantivo = "Prenda de vestir" Palabras Separadas SOBRE TODO: Expresión adverbial, modal= Principalmente. Palabras Juntas CONQUE: Conjunción ilativa = "En consecuencia" Palabras Separadas CON QUE: Adjetivo condicional = Con tal que. Palabras Separadas TAN POCO: Sentido comparativo. Palabras Juntas 9

10 TAMPOCO: Adverbio de negación de una cosa después de otra. Palabras Separadas TAN BIEN: Sentido comparativo; ponderación. Palabras Juntas TAMBIÉN: Adverbio de cantidad = Igualmente, además. 10

11 8. Ortografía. Letras de escritura dudosa Uso de la B. Se escribe con "b" todo comienzo de palabra que se inicie asi: Abo. Ej, Abogado, aborto, abollar; Abu, como: abuso, abulia; Ab y Abs.;. abdicar, absuelto, absoluto; Bea. beata, Beatriz; Bu, buceo, bulla; Bur. burgués, burdo; Bus. buscar, busto, búsqueda; Cu. cubo. cubano; Ha. haber, habita; He. Hebra; Hi. Híbrido; Ob y Obs. obrero, observación, obsesión. La terminación de palabras como: bundo. Vagabundo, nauseabundo; bilidad. debilidad, habilidad, excepto civilidad, Los verbos cuyas terminaciones sean eber, aber, bir, buir, aba, abas, Ejemplo: Deber, beber,, escribir, recibir, contribuir, estudiaba, caminaba, excepto el verbo precaver. Las combinaciones con las siguientes consonantes: BR, y BL, así como los prefijos Ben, bene, bi, bibl, blo, bi, biz, bis, sub. Ejemplos: Brazo, braga, blonda, blusa, bledo, bendito, beneplácito, benemérito, bitácora, binomio, Biblia, bibliografía, bloque, bisabuelo, biznieto, subterráneo, subsuelo. También se dice que siempre que la palabra que le anteceda un letra m se escribe con "B". Ejemplo: cambio, cambur, también, cambalache. Uso de la V. Se escribe con "v" todo comienzo de palabra así: Ad, Ave, Eve, Evi, Evo, Ven, Ves, Vice, Villa, Villar. Ejemplo: Advenedizo, evento, evitación, evocación, venta, vetusto, vesícula, vicealmirante, Vicente, Villalba, Villacreces, villarán. También se escribe con "V" la terminación de palabras en: Ava, ave, avo, eve,, iva (o), ívoro/a, ividad. Ejemplo: Octava, nave, onceavo, nieve, cautiva, nativa, herbívoro, carnívoro, natividad. También se escribe con "V" en cualquier parte de la palabra después de las letras b, d, n y los que contengan: Cla, con, en, lle, ni, ol, por, sol. Ejemplos: clave, convite, llevar, enviado, nivel, olvido, porvenir, solvente. 11

12 12

13 9. Ortografía. Uso de la letra C Uso de la C. Se escriben con "c" los sustantivos terminados en: Áceo/A, Acia, Ación, Ancia/o, Icia, Icie, Icio, Uncia. Ejemplo: Herbáceo, cetáceo, acrobacia, vacación, abundancia, denuncia, anuncia, planicie, solsticio, indicio. Se escriben con "C" los diminutivos como: cico, cito, cillo, ecito, ecillo, ica, illa, illo, ita, ito. Ejemplo: villancico, pececito, pececillo, panecito,, panecillo, pancita, cancioncita, crucecita. También se escriben con "C" los verbos terminados en: Cear, ciar, cir, ze, aí como los plurales de las palabras terminadas en "Z". Ejemplo: cocer, estanciar, distanciar, zurcir, reducir, trazar, maíces, raices, coces, voces. Uso de la S. Todo comienzo de palabras con: Des, Dis, Tras se escriben con "S". Ejemplo: desdice, descender, descenso, distancia, discípulo, discernir, trasciende, trascendental, Además las palabras con las siguentes terminaciones: Esca/o, esta/o, ense, es, ésimo/a, ísima/o, sión, sis, sivo/a, so, sor, sura, Ejemplo: siesta, bisiesta, forense, monaguense, revés, vigésimo, altísima. decisión, oasis, comprensivo, pasiva, espeso, espesor, grosor, hemosura. Uso de la G. Todo comienzo de palabra con: Geo, gest, legi, legis, gen, gene, geno, así como después de las sílabas al, ang, ar, con, fla, ing, long. Ejemplo: Geografía, Geología, gestual, legítimo, legislador, genérico, gentil, genocidio, genciana, general, angel, angulo, argolla, argucia, congelar, flagrante, ingerir, longevo, longitud. También se escribe con "G" las terminaciones de palabras como Gia/o, Gélico, genario, génico, gésimo, gético, ígena/o y los verboa con ternminaciones en. ger, gir, gerar. Ejemplo: andragogía. neuralgia, octogenario, criogénico, vigésimo, energético, indígena, oxígeno; entre los verbos se encuentran: Coger, recoger, fingir, infringir, aligerar, regir. 13

14 10. Ortografía. Uso de la letra J Uso de la J. Se escribe co "J" todo comienzo de palabras en: Adu, Aje, Eje,Ejemplo: aduje, ajetreo, ejecución. Además de las palabras con terminaciones, como: Aje, eje, jero, jera, jería uje. Ejemplo: Extraje, extranjero, coraje. conserjería,, reduje, sedujen De la misma manera, se escriben con "J" los verbos terminados en jar, jear,sajr. estrujar, canjear, trajear. Uso de la H. Se escribe con "H" toda palabra que comience así: Ha,He, Hem, Her, Hia, Hie, Hua, Hue, Hui, Hum- Histo, Holg, Horr, Host, Hoy, Herb, Ejemplo: Halago, hélice, hemisferio, hiato, huacal, huele, huida, húmero, histología, holgura, horrible, hoyada, herbívoro. Además los prefijos griegos: Hecto, Hrmi, Hrpta, Hexa, Hetero, Hipo, Hidr, Histo, Homo, Helio. Ejemplo: Hectogramo, hexágono, heterogéneo, hipocondríaco, hidrografía, historia, homogéneo, heliografía. Tambien se escribe con "H", algunas interjecciones como Huy!, Bah!, Oh! Uso de la M. Se escribe con "M" antes de B y P, antes de N, después de N y M y al final de algunas palabras extranjeras. Elemplo: amparo, cambio, amnesia,, memorándum, Uso de la N. Se escribe con "N" antes de F, M y V, y en fluctuaciones de la "n" casoa de trans (tras), en otros casos como cons, cuns, ins, se conserva el uso de la ". Ejemplo: anfibio, envío, amnesis, constancia, transplante (trasplante), instancia. Uso de la R. La r con sonido fuerte se usa al principio de palabra, despues de bu. Ejemplo ramera, Rosa,burrada; con sonido débil, entre vocales, como: caro, coro, raro, moroy la rr doble siempre tiene sonido fuerte y se coloca entre vocales: Carretera, Párroco, subterráneo 14

15 11. Ortografía. Signos de puntuación Signos de puntuación. Los signos de puntuación tienen como función ayudar a seguir el pensamiento del que escribe indicándole en la escritura, las pausas, la entonación y el énfasis. No se puede escribir sin puntuación, ni utilizar los signos sin conocer el valor y el significado de ellos, por ello se ha considerado necesario, realizar un esbozo sobre los más utilizados. Coma (,) Es el que representa la pausa más breve, se utiliza para separar frases, palabras u oraciones de una serie de elementos semejantes, para separar el vocativo del resto de la oración, para separar elementos antepuestos al sujeto, para separar elementos en aposición, para separar el sujeto del verbo principal,, `para separar expresiones enfáticas que estén al inicio de la oración, en las oraciones elípticas, y en otros tantos casos. Ejemplo: "Vuelvo a tu rostro, a tu timidez,...que nos...; Señorita, el niño nuevo dice que...; "El poder, cuando es excesivo, siempre...; Pedro Rosas, Profesor de Contabilidad...; Búscalo, hijo, búscalo ; Corrimos mucho, pero no... Punto (.): Punto y Seguido Se usa para separar oraciones dentro de un párrafo cuando se termina la exposición de un concepto. Después de las abreviaturas. En las oraciones quie tienen estrecha relación entre sí. Punto y aparte: Se usa cuando se va a exponer un asunto nuevo y hay que finalizar un párrafo. Punto Final: Es el que se coloca al finalizar un escrito. Punto y coma (;) Puede cumplir las mismas funciones del punto y seguido. También se emplea antes de las conjunciones adversativas "más", "pero", "aunque", "sin embargo". Dos puntos (:) Signo que indica una pausa y enuncia algo. Se emplea: Después de una frase que enuncia una cita textual. Cuando tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase. Después de una salutación o tratamiento. Para abrir paso a una aclaración. Signos de interrogación: (?) Sirven sólo para indicar matices de entonación y de intensidad que caracteriza aquellas formas de expresión. Las comillas (") Se usan, cuando se cita una frase o parte de cualquier texto; en los títulos de obras y para distinguir voces extranjeras. Los paréntesis ( ). Se utilizan para encerrar incisos que interrumpen el sentido de lo que se está expresando. 15

16 12. Ejercicios de ortografía Ejercicio Num. 1. Lea el siguiente texto de Eduardo Galeano. Luego realice las actividades que se le indican: "En sus épocas de auge al promediar el siglo XVII la ciudad había congregado muchísimos pintores y artesanos, españoles o nativos, maestros europios y criollos o imagineros indígenas que imprimieron su sello al arte colonial americano. Melchor Pérez de Holguín, el Greco de América, dejó una vasta obra religiosa que a la vez delata el talento de su creador y el aliento pagano de estas tierras: Se hace difícil olvidar, por ejemplo, a la espléndida virgen María, que con los brazos abiertos da de mamar con un pecho al niño Jesús y conel otro a San José. Los orfebres, los cinceladores de platería, los maestros del repujado y los ebanistas, artífices del metal, la madera fina, el yeso y los marfiles nobles, nutrieron las numerosas iglesias y monasterios de Potosí con tallas de imaginería colonial y altares de infinita filigrana, relumbrantes de plata, y púlpitos y retablos valiosísimos. Las venas de América Latina _ Subraye la sílaba tónica de todas las palabras excepto de los monosílabos. _ Clasifique las palabras según su acento. _ Consulte en el diccionario el significado de las siguientes palabras: imaginería, vasta, cinceladores, repujado, ebanista, filigrana, oefebres, púlpitos, retablos. _ Deduzca qué norma ortográfica se aplica en estas palabras: relumbrantes, orfebres, brazos, nobles, retablos, obra. Ejercicio Núm. 2. Coloque los signos de puntuación en los siguientes textos: -El padre Angel se levantaba de la mesa cuendo empezaron a sonar las ocho en la torre Apagó la luz del patio pasó el cerrojo e hizola señal de la cruz sobre el breviario En nombre de Dios En un patio remoto cantó un alcaraván Dormitando al fresco del corredor junto a las jaulas tapadas con trapos oscuros la viuda de Asís oyó la segunda campanada. García Márquez (La Mala Hora) -Sin abrir los ojos preguntó Ya entró Roberto Una sirvienta acurrucada contra el quicio contestó que estaba acostado desde las siete 16

Ortografía. Autor: ismeoca

Ortografía. Autor: ismeoca Ortografía Autor: ismeoca 1 Presentación del curso Ortografía es la parte de la gramática que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en

Más detalles

Ortografía. Autor: ismeoca

Ortografía. Autor: ismeoca Ortografía Autor: ismeoca 1 4. Ortografía. La acentuación Acento se dice que es la sílaba con mayor intensidad espiratoria. o donde recae la mayor fuerza de voz. Existen diferentes clases de acento, los

Más detalles

Cuadro de contenidos de ortografía

Cuadro de contenidos de ortografía Cuadro de contenidos de ortografía Distinción Nombre Uso en Nombre y Apellidos Apellidos Ciudades Uso de Mayúsculas Nombres Apodos Después de un punto Al inicio de una oración Nombres Apodos Después de

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... XI XV 1. La acentuación... 1 1.A. Reglas generales... 3 1.1. Conocimientos previos... 3 1. La sílaba... 3 2. Las

Más detalles

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico Lengua y Literatura Acerca de las pruebas que se encuentran en el sitio Si bien los contenidos de estos test que pueden realizar en El Bibliote.com ayudan en el proceso de aprendizaje, son una herramienta

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad Pág. N. 1 Índice general La Acentuación La sílaba Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Actividad Diptongo, triptongo y hiato Diptongo Triptongo Hiato Colocación de la tilde en diptongos,

Más detalles

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA Recursos TIC Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN NOS COMUNICAMOS COMUNICARSE CON GESTOS EL ENUNCIADO Y SUS CLASES SALUDOS LA COMUNICACIÓN: VOCABULARIO DEFINIR UN

Más detalles

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA Recursos TIC Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN NOS COMUNICAMOS COMUNICARSE CON GESTOS EL ENUNCIADO Y SUS CLASES SALUDOS LA COMUNICACIÓN: VOCABULARIO DEFINIR UN

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

Reglas fundamentales de ortografía. Ullenid Jiménez

Reglas fundamentales de ortografía. Ullenid Jiménez Reglas fundamentales de ortografía Llevan acento ortográfico: 1.- Las palabras agudas terminadas en vocal, en n o s. Ej.: Café 1, balón 1, jamás 1. 2.- Las palabras graves o llanas terminadas en consonante

Más detalles

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools World Languages Department, Core Curriculum Broward County Public Schools Reglas para dividir en sílabas. a e o vocales fuertes i u vocales débiles ei ua iu peine cuadro ciudad DIPTONGO: La unión de una

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas / átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS.

TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS. TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS. Acentuación. Se dice que una palabra se acentúa cuando al pronunciar una palabra una de sus sílabas lleva el golpe de fuerza. Existen una serie de reglas que hay que tener

Más detalles

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido Pág. N. 1 Ortografía moderna Familia: Editorial: Autor: Administración y Negocios Macro Miguel Ángel Mateo ISBN: 978-612-304-083-3 N. de páginas: 320 Edición: 1. a 2012 Medida: 17.5 x 24.8 Colores: 1 Papel:

Más detalles

1 Nombre: Apellidos:

1 Nombre: Apellidos: 1 Nombre: Apellidos: Ortografía de 4º Primaria 2 1-Los signos de puntuación. 2-La tilde en las palabras agudas. 3-La tilde en las palabras llanas. 4-La tilde en las palabras esdrújulas. 5-Las palabras

Más detalles

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria ORTOGRAFÍA Manual práctico para escribir mejor Jesús Palacio Rivera Catedrático de Secundaria Ortografía. Manual práctico para escribir mejor Jesús Palacio Rivera ISBN: 978-84-937769-4-7 EAN: 9788493776947

Más detalles

EL ÁRBOL DE LA SABIDURÍA

EL ÁRBOL DE LA SABIDURÍA EL ÁRBOL DE LA SABIDURÍA 1. Nivel: Esta actividad está pensada para un nivel de 2º ciclo de Primaria, entre 3º y 4º, con una edad de 8 y 9 años. 2. Tema: El tema de esta actividad es el trato, refuerzo

Más detalles

ESCUELA PRIMARIA MANUEL ACOSTA APRENDIZAJES ESPERADOS S E P T I E M B R E - O C T U B R E CICLO ESCOLAR AÑO

ESCUELA PRIMARIA MANUEL ACOSTA APRENDIZAJES ESPERADOS S E P T I E M B R E - O C T U B R E CICLO ESCOLAR AÑO ESCUELA PRIMARIA MANUEL ACOSTA APRENDIZAJES ESPERADOS S E P T I E M B R E - O C T U B R E CICLO ESCOLAR 2016-2017 6 AÑO ESPAÑOL 1.1. Elabore guías de autoestudio a través del análisis de diferentes tipos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez Qué es una palabra? Una palabra es un grupo de sonidos ordenados que tiene un significado. En la escritura, la palabra es un grupo de letras ordenadas que delante tiene

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO BLOQUE DE ORTOGRAFÍA EDUCACIÓN PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: Dos hermanos muy peculiares. o El punto y la mayúscula en casos

Más detalles

Signos y abreviaturas empleados... 7

Signos y abreviaturas empleados... 7 Manual de Ortografía v6 3/6/05 10:24 Página 257 ÍNDICE Signos y abreviaturas empleados................................... 7 INTRODUCCIÓN 11 ESCRITURA Y ALFABETO 13 Escritura y clases de escritura.....................................

Más detalles

CEIP VISTAHERMOSA.- PROGRAMACIÓNS DIDACTICAS. Lengua Castellana

CEIP VISTAHERMOSA.- PROGRAMACIÓNS DIDACTICAS. Lengua Castellana CEIP VISTAHERMOSA.- PROGRAMACIÓNS DIDACTICAS ÁREA CICLO/CURSO Lengua Castellana 2º Ciclo OBXECTIVOS Leer con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados. Expresarse oralmente y por escrito con

Más detalles

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÛISTICAS I. Hora-semana práctica

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÛISTICAS I. Hora-semana práctica Nombre de la UDI Tipo DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÛISTICAS I Clave UDI Área académica Programa Académico Común Seriación de UDIs Semestre primero Anterior Créditos SATCA Hora-semana teoría Posterior

Más detalles

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo. 1.- Palabras agudas: Son las que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando acaban en vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad 3.- Palabras esdrújulas: Son las que se

Más detalles

LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-

LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1- LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1- LA SÍLABA Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Por ejemplo: co-che or-de-na-dor NÚMERO DE SÍLABAS Palabras monosílabas,

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. O c NOBEL. José A. Martínez

Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. O c NOBEL. José A. Martínez A 398675 Escribir sin faltas Manual básico de ortografía José A. Martínez Biblioteca Práctica del Ortografía de las letras y grupos de letras La acentuación Mayúsculas y minúsculas Puntuación y división

Más detalles

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República Usos del tilde Lengua I IC-FIC Universidad de la República Preliminares a. Algunos aspectos problemáticos: secuencias de vocales (relación entre silabificación y palabra gráfica) b. Clasificación de las

Más detalles

Módulo I: Herramientas clave para la redacción oficial

Módulo I: Herramientas clave para la redacción oficial USOS DE LA TILDE En este apartado hablaremos sobre adecuado de la tilde, en muchos mal llamada acento, aunque solemos usar como sinónimos las palabras tilde y acento, no tienen el mismo significado. El

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CEIP ARRAYANES (Sevilla) 1 EDUCACIÓN PRIMARIA A) COMUNICACIÓN ORAL: 1. Distingue y pronuncia los sonidos correctamente. 2. Comprende y realiza mandatos orales.

Más detalles

Cómo sé donde lleva el acento una palabra?

Cómo sé donde lleva el acento una palabra? Cómo sé donde lleva el acento una palabra? Hay una serie de pasos a seguir para acentuar una palabra. En las siguientes tarjetas encontrarás los pasos a seguir. Primer paso: división en sílabas Para poder

Más detalles

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 1.1. Responde adecuadamente a preguntas acerca del contenido del texto. 1.2. Reconoce en el texto una serie de datos y situaciones determinadas.

Más detalles

REGLAS BASICAS DE ORTOGRAFIA

REGLAS BASICAS DE ORTOGRAFIA REGLAS BASICAS DE ORTOGRAFIA 1. USO CORRECTO DE LETRAS MAYÚSCULAS a) Al iniciar todo escrito y después de un punto. b) Después de signos de interrogación y admiración, excepto cuando antes de la pregunta

Más detalles

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE Bloque de ortografía -Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo. - El hiato. - Expresión oral

Más detalles

En cambio, el acento marcado con una rayita (tilde) se denomina ortográfico.

En cambio, el acento marcado con una rayita (tilde) se denomina ortográfico. ORTOGRAFÍA ACENTUAL QUE ES EL ACENTO? En toda palabra siempre existe una sílaba que lleva acento (del latín accentus que se significa elevación o depresión de la voz). Recordemos que la sílaba es definida

Más detalles

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1 EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1 El acento es la mayor intensidad en la pronunciación mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. ta-za lá-piz can-ción El acento prosódico o acento

Más detalles

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/641022 1 I El buen uso del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Indice Presentación.. _ xiv Abreviaturas y signos utilizados en esta obra xvn El buen uso del

Más detalles

Nivel de competencia y Adaptación curricular. ÁREA DE LENGUA. Primer ciclo OBJETIVOS CONSEGUIDO (C) NO CONSEGUIDO (NC) CON AYUDA (CA)

Nivel de competencia y Adaptación curricular. ÁREA DE LENGUA. Primer ciclo OBJETIVOS CONSEGUIDO (C) NO CONSEGUIDO (NC) CON AYUDA (CA) Nivel de competencia y Adaptación curricular. ÁREA DE LENGUA. Primer ciclo ETIVOS ( ) : Los objetivos que se programen trimestralmente se marcaran con una X CONSEGUIDO (C) NO CONSEGUIDO (NC) CON AYUDA

Más detalles

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. CLASE 1 08/03/2016 - Fundamentación de la asignatura. Objetivos. Contenidos. Metodología.

Más detalles

Resumen de acentuación

Resumen de acentuación Alberto Bustos Resumen de acentuación Lengua-e Alberto Bustos Resumen de acentuación Lengua-e Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivadas 3.0 España 3.ª

Más detalles

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta El acento. co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta El acento. co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na 1 El acento Vocal tónica / sílaba tónica co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na Vocal átona / sílaba átona co-ra-zón tra-du-cir 2 1 El acento Acento fónico tra-du-cir co-ci-na co-ra-zón Acento gráfico

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Ortografía: Las sílabas tónica y átona. La tilde. El diptongo. El hiato. Leer con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados un

Más detalles

Los Acentos. Reglas de acentuación escrita

Los Acentos. Reglas de acentuación escrita Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o tilde es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse con el acento prosódico, que no se escribe sino

Más detalles

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5 1 2 En la cocina de mi casa Sílabas abiertas, cerradas y trabadas Diptongos e hiatos Clasificación de palabras La cabecita de Coco La oración simple Los artículos y los sustantivos Origen de los pobladores

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Tilde en color carmesí

Tilde en color carmesí Tilde en color carmesí 1 Reglas de acentuación y usos del tilde I Nombre:... Curso:... Fecha:... /... /... Preludio: Morir (fragmento) El primer recuerdo importante de Bruno Ríos provenía de una tarde

Más detalles

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5 1 2 Generosidad Sílabas abiertas, cerradas y trabadas Diptongos e hiatos s y fábulas La gallina de los huevos de oro El regalo mágico del conejito pobre La oración simple Los artículos y los sustantivos

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS Ortografía acentual Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS Ortografía acentual Área de Lectura y Escritura GUÍA DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS Ortografía acentual Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje Aplicar reglas de ortografía acentual Contenidos -Sílaba tónica. -Tilde. -Acento. 1.-Lee en voz

Más detalles

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras. La sílaba La sílaba es una parte de la palabra formada por un conjunto de letras que se pronuncian de un sólo golpe de voz. Todas las sílabas tienen como mínimo una vocal. Las palabras que tienen una sola

Más detalles

TEMA: ACENTOS DIVISIÓN SILÁBICA. Las siguientes palabras se dividen. 1. CASA: ca-sa. 2. LÁMPARA: lám-pa-ra. 3. Alcohol: al-co-hol. 4.

TEMA: ACENTOS DIVISIÓN SILÁBICA. Las siguientes palabras se dividen. 1. CASA: ca-sa. 2. LÁMPARA: lám-pa-ra. 3. Alcohol: al-co-hol. 4. TEMA: ACENTOS DIVISIÓN SILÁBICA Las siguientes palabras se dividen 1. CASA: ca-sa 2. LÁMPARA: lám-pa-ra 3. Alcohol: al-co-hol 4. REINA: rei-na 5. ACCIÓN: ac-ción 6. EXAMENES: e-xá-me-nes 7. VIUDA: viu-da

Más detalles

Reconocer el número de letras de una sílaba y el número de sílabas de una palabra.

Reconocer el número de letras de una sílaba y el número de sílabas de una palabra. Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 3º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA El punto y la mayúscula en casos sencillos. Sílaba átona y tónica. Agudas, llanas y esdrújulas. El guion. Los signos

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS. GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN Partes de la gramática La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS El sustantivo El sustantivo Clases de sustantivos (1) Clases de sustantivos

Más detalles

Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica.

Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica. ACENTUACIÓN Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica. Para ello hay que: Entender qué es la sílaba tónica. Diferenciar diptongos, triptongos e hiatos. Conocer las

Más detalles

Las tildes. Reglas de acentos ortográficos

Las tildes. Reglas de acentos ortográficos Las tildes Reglas de acentos ortográficos Las tildes El acento ortográfico o tilde es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse con el acento prosódico, que no se escribe

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA 4º ED. PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas.

Más detalles

LENGUA TEORIA UNIDAD 4

LENGUA TEORIA UNIDAD 4 LENGUA TEORIA UNIDAD 4 LAS PALABRAS DERIVADAS: LOS PREFIJOS (in-, des-, re-) Los prefijos son las partículas que ponemos delante de algunas palabras para formar unas nuevas, que son palabras derivadas.

Más detalles

GRAMÁTICA didáctica del español

GRAMÁTICA didáctica del español SUB Hamburg A/582125 GRAMÁTICA didáctica del español Leonardo Gómez Torrego sm Capítulo 1. Introducción 1.1 Introducción 1.1.1 Partes de la gramática 14 1.1.2 La morfología: objeto de estudio 16 Capítulo

Más detalles

TIPO LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS. AGUDAS ÚLTIMO tenaz amical jamón - Juanjuí. GRAVES PENÚLTIMO gastos necio difícil lápiz

TIPO LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS. AGUDAS ÚLTIMO tenaz amical jamón - Juanjuí. GRAVES PENÚLTIMO gastos necio difícil lápiz SESIÓN1: ORTOGRAFÍA Es considerada como una parte de la Gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación

Más detalles

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I) LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I) 1.- COMPRENSIÓN ESCRITA: LECTURA VELOCIDAD Lectura de un texto a una velocidad de 60 p/m. ENTONACIÓN: Entonación adecuada de un texto escrito respetando los puntos, comas, signos

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles

Manual del buen uso del español

Manual del buen uso del español Eugenio gascón Martín Manual del buen uso del español A 392840 Segunda edición corregida y aumentada EDITORIAL h}[ CASTALIA 1) 7 J Ht^M SUMARIO NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN, 13 PRÓLOGO, 14 CÓMO USAR ESTE

Más detalles

El nuevo examen de clasificación de redacción

El nuevo examen de clasificación de redacción El nuevo examen de clasificación de redacción Cuál es el objetivo de este examen? Certificar que los alumnos que ingresan al ITAM a partir de verano 2015 poseen las destrezas, contenidos y habilidades

Más detalles

6. Identificar las letras del abecedario.

6. Identificar las letras del abecedario. PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1 narración con una 1. Escuchar textos orales sencillos, mostrando interés y respeto. 2. Comprender cuentos, oraciones, textos y canciones, transmitidos oralmente. 3. Mantener la

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA Y LENGUA 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE DE LECTURA: - Lectura mecánica. - Lectura comprensiva. - Lee con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados y utilizar estrategias para la comprensión.

Más detalles

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS LECCIÓN 8 ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS 1. EL ACENTO acento fonético o prosódico es la mayor intensidad acústica con que destacamos un sonido. Cada palabra posee un acento silábico que, a veces, es señalado

Más detalles

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO)

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO) TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO) 1. El HIATO: Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. Existen tres

Más detalles

ORTOGRAFÍA EDICIONES MASPE

ORTOGRAFÍA EDICIONES MASPE ORTOGRAFÍA EDICIONES MASPE 9 PLAN DE TRABAJO PARA DOS SEMANAS Cada dos semanas realiza los ejercicios de las páginas anteriores a cada evaluación 3.ª SEMANA Graba la escritura de las palabras correspondientes

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P. HATTILLO, PUERTO RICO MATERIA: Español MES/AÑO: Agosto 2015 LIBRO: 3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes - Recordar detalles del cuento. 10-14 de agosto

Más detalles

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5 rimada La calaca bailadora Semana 1 Lección 1 Lectura rimada (Opcional: lectura sinónimos-antónimos, 1 Mito Historia Sílabas abiertas, cerradas y trabadas Diptongos e hiatos Clasificación de palabras El

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica. EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica. EL ACENTO (generalidades): En algunas palabras, el acento puede

Más detalles

CURS Catalán nivel A2

CURS Catalán nivel A2 CURS Catalán nivel A2 Modalidad Online Horas 180 horas Precio 370 Precio final con la promoción actual (descuento del 70%): 185 Contenidos UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRIMER CONTACTO 1. Aprender a pronunciar 2.

Más detalles

REPASO. Nombre: Fecha: Curso:

REPASO. Nombre: Fecha: Curso: REPASO Clasifica estas palabras según tengan diptongo o hiato. colegio leer bailar cuento paseo toalla familia bucear Palabras con diptongo colegio bailar cuento familia Palabras con hiato leer paseo toalla

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: REDACCIÓN Clave: 1102 Créditos:

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN GSD Cooperativa CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA El punto y la mayúscula en casos sencillos. Sílaba átona y tónica. Agudas, llanas y esdrújulas. El guion. Los signos de interrogación

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 La comunicación y sus elementos Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera intencionada

Más detalles

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO Eje transversal: Todas las semanas se escuchará noticias, anuncios de publicidad, canciones, exposiciones breves y dictados para ejercitar la capacidad receptora de

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE LENGUA DE SEXTO ÍNDICE Contenido

Más detalles

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es LENGUA QUINTO DE PRIMARIA INDICE Contenido LENGUA

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

Vocabulario. Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado, normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

Vocabulario. Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado, normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. TALLER DE REDACCIÓN I GUIA DE ESTUDIO UNIDAD I Módulo 1 El lenguaje como elemento vital Distinguirá la importancia del correcto manejo del lenguaje. LENGUAJE. Expresión del hombre por la cual puede comunicarse

Más detalles

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Espanhol Uso del Acento Ortográfico Las palabras españolas se caracterizan por un solo acento de intensidad, que afecta a una sílaba fija de cada

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE REALIZAR EL CUADERNO DE REFUERZO Y ESTUDIAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS PARA EL EXAMEN: 1. Ortografía: 1. Separación de palabras

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 Comunicación (Elementos). Signo y código Comunicación > Proceso en el que un emisor transmite o información a un receptor a propósito

Más detalles

LOS ESTUDIANTES DEBEN TRAER LOS SIGUIENTES MATERIALES PARA DESARROLLAR SU EXAMEN:

LOS ESTUDIANTES DEBEN TRAER LOS SIGUIENTES MATERIALES PARA DESARROLLAR SU EXAMEN: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE PANAMÁ CENTRO COORDIACIÓN DE EDUCACIÓN PARTICULAR INSTITUTO TÉCNICO DON BOSCO ESENCIALES MÍNIMOS DEL EXAMENES DE ADMISIÓN 2017-2018 LOS ESTUDIANTES DEBEN TRAER

Más detalles

TEMARIO PRUEBA ADMISIÓN º BÁSICO

TEMARIO PRUEBA ADMISIÓN º BÁSICO 1º BÁSICO Se evaluarán las nociones básicas para acceder al aprendizaje de la lectoescritura y cálculo, comprendiendo: Coordinación Visomotora. Discriminación Auditiva Lenguaje Conceptos Básicos (grande

Más detalles

TEMA 7 PREPOSICIONES, CONJUNCIONES

TEMA 7 PREPOSICIONES, CONJUNCIONES TEMA 7 PREPOSICIONES, CONJUNCIONES TEMA 7 CONTENIDOS 1 Preposiciones 2. Conjunciones 3. Uso de la h.elementos DE RELACIÓN La preposición Tipos de preposiciones (simples y locuciones prepositivas) La conjunción

Más detalles

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 Profesoras: Báez, Dora Silvina; Sigampa, Natalia Lorena Curso: Primer año / Ciclo: C. B. / Secciones: A, B

Más detalles

REPASO. Nombre: Fecha: Curso:

REPASO. Nombre: Fecha: Curso: REPASO Clasifica estas palabras según tengan diptongo o hiato. colegio leer bailar cuento paseo toalla familia bucear Palabras con diptongo Palabras con hiato 2 Cuáles son las partes de un cuento? Completa.

Más detalles

Tomando como referencia la sílaba tónica de las palabras, éstas pueden clasificarse en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas:

Tomando como referencia la sílaba tónica de las palabras, éstas pueden clasificarse en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas: ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA 1. REGLAS DE USO DE LA TILDE 2. ORTOGRAFÍA BÁSICA 3. SIGNOS DE PUNTUACIÓN 1. REGLAS DE USO DE LA TILDE 1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO Las palabras en español tienen una sílaba que

Más detalles