Raúl A. Ringuelet & Raúl H. Arámburu. (actualizada 2015)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Raúl A. Ringuelet & Raúl H. Arámburu. (actualizada 2015)"

Transcripción

1 CLAVE DE MAMIFEROS

2 Claves de reconocimiento de órdenes, subórdenes, familias, subfamilias y algunos géneros de mamíferos argentinos basadas exclusivamente en caracteres cráneo-dentarios Raúl A. Ringuelet & Raúl H. Arámburu (actualizada 2015) Nota: el nº de dientes se refiere a las series dentarias de un solo lado, excepto en los casos donde se explicita lo contrario. 1. Apófisis angular de la man díbula curvada medialmente. Huesos nasales romboidales, más anchos en su parte posterior que en la anterior. Paladar con vacuidades palatinas (grandes forámenes alargados). Palatinos con un reborde o zócalo posterior. FD: I 5/4 C 1/1 P 3/3 M 4/4....MARSUPIALIA O. DIDELPHIMORPHIA Fam. Didelphidae Fam. Caluromyidae 1a. La mandíbula no tiene la apófisis angular curvada medialmente. El paladar no tiene vacuidades palatinas alargadas y los palatinos no presentan reborde posterior. FD máxima I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 3/3...EUTHERIA 2 2. Incisivos muy grandes respecto del resto de los dientes, arqueados y con el borde en bisel; en número de 2 arriba y abajo, o bien 4 arriba, por adición de 2 I mucho más pequeños, separados por un amplio diastema de los dientes yugales (por falta de incisivos posteriores, caninos y de los primeros premolares) a. Incisivos de otro tipo que los arriba especificados, o bien ausentes I 1/1, con esmalte sólo en la cara anterior. Con foramen anterorbitario de desarrollo variable......o. RODENTIA (p. 7) 3a. I 2/1, el par posterior más pequeño y adosado a la pared posterior del primer par. Rostro con fenestraciones laterales. Dientes yugales bilofodontes...o. LAGOMORPHA Gén. Sylvilagus (nativo) Gén. Lepus y Gén. Oryctolagus (exóticos) 4. Sin dientes a. Con dientes Región rostral del cráneo tubular; narinas abriendo en la parte anterior del mismo......o. XENARTHRA (en parte, p.3) 5a. Región rostral del cráneo deprimida, mucho más ancha que alta, las narinas muy retrasadas, en el límite posterior de la región rostral...o. CETACEA (en parte, p. 4) 6. Porción rostral del cráneo muy alargada y deprimida. Caja craneana globosa. Narinas muy retrasadas, en e l límite entre la región rostral y la cefálica, o sobre esta última. Nasales muy reducidos. Cráneo más o menos asimétrico. Mandíbula sin rama ascendente. Homodontes......O. CETACEA (en parte, p.4) 6a. Región rostral muy corta o bien moderada, pero nunca muy deprimida. Narinas de posición anterior....7 página 1 de 10

3 7. Sin dientes en la parte anterior de la arcada dentaria (atelodoncia) o bien con dientes simplificados y sin esmalte. Dentición homodonte...o. XENARTHRA (en parte, pág. 3) 7a. Con incisivos. Generalmente con caninos presentes Cráneo pequeño, muy liso, con escasas suturas o sin ellas. Macizo facial muy reducido y órbita muy abierta. Dentición de tipo insectívoro dilambdodonte (o modificado en especies frugívoras, nectarívoras o hematófagas)....o. CHIROPTERA 8a. Sin esas características Fosas orbitaria y temporal se paradas por completo. Foramen magnum ínfero. Dientes yugales bunodontes...o. PRIMATES (p. 3) 9a. Fosas orbitaria y temporal comunicadas Incisivos 3/3, caninos reducidos, molares lofodontes o lofoselenodontes. Cráneo grande, con nasales proyectados libremente hacia delante...o. PERISSODACTYLA (p. 7) 10a. Generalmente menos de 3 incisivos superiores; o bien, si son 3, hay además molares bunodontes o comprimidos y cortantes, y presencia de caninos bien desarrollados Incisivos superiores 3, caninos bien desarrollados, dientes yugales al menos en p arte estrechos y con cúspides comprimidas y cortantes, de tipo sectorial o secodonte; o bien haplodontes y homodontes...o. CARNIVORA 13 11a. Generalmente I superiores 2 a 0 y molares selenodontes, o bien, si hay 3 I superiores, los I inferiores son proclives y los dientes yugales son bunodontes Molares bunodontes. Inci sivos inferiores proclive s. Incisivos superiores 3 a 2. Con caninos. Órbita abierta. Sin cuernos ni astas...o. ARTIODACTYLA SO. SUIFORMES (p. 6) 12a. Molares selenodontes. Incisivos superiores 2 a 0. Órbita limitada posteriormente por un proceso postorbitario completo...o. ARTIODACTYLA (en parte, p. 6) 13. Como máximo I 3/2. Sin hueso lagrimal. Dientes yugales semejantes entre sí (homodoncia), transversalmente comprimidos, generalmente con una cúspide central y una o más accesorias anteriores y posteriores...pinnipedia (p.6) 13 a. I 3/3. Con hueso lagrimal. Dientes yugales diferenciados: por lo general PM 4 y m 1 grandes, lateralmente comprimidos, con cúspides unidas por una cresta y formando un plano cortante..... otros CARNIVORA (p. 5) página 2 de 10

4 ORDEN PRIMATES - CLAVE DE FAMILIAS Y SUBFAMILIAS 1. I 2/2, C 1/1, P 3/3, M 2/ Fam. Cebidae Subfam. Callithrichinae 1 a. I 2/2, C 1/1, Pm 3/3, M 3/ Caninos inferiores incisiviformes y apenas salientes...aotidae Género Aotus 2 a. Caninos inferiores fuertes Incisivos casi verticales. Cráneo redondeado (sin crestas). Ángulo mandibular normal... Cebidae Género Sapajus (ex Cebus) 3 a. Incisivos pequeños y proclives. Caninos superiores con una ranura en la cara anterior. Cresta occipital evidente. Ángulo mandibular muy desarrollado...atelidae Género Alouatta ORDEN XENARTHRA - CLAVE DE FAMILIAS 1. Sin dientes. Arco zigomático muy incompleto. Hocico tubular y alargado. Mandíbula sin sínfisis ósea. Hueso lagrimal muy desarrollado......fam. Myr mecophagidae Gén. Myrmecophaga Gén. Tamandua 1 a. Con dientes /4 molariformes. Arco zigomático incompleto y yugal grande, con apófisis descendente de forma triangular. Premaxilar muy reducido. Macizo facial corto....fam. Bradypodidae Gén. Bradypus 2 a. Al menos 7/7 molariformes. Arco zigomático completo. Premaxilar bien desarrollado....fam. Dasypodidae (8 géneros) Gén. Chaetophractus Gén. Tolypeutes Gén. Chlamyphorus Gen. Dasypus Gén. Priodontes página 3 de 10

5 ORDEN CETACEA CLAVE DE SUBÓRDENES Y FAMILIAS 1. Con dientes en una o ambas quijadas... SUBORDEN ODONTOCETI.2 1 a. Sin dientes... SUBORDEN MYSTICETI Con dientes en ambas quijadas a. Dientes únicamente en la mandíbula Sínfisis mandibular larga, de bordes laterales paralelos. Dientes pequeños y numerosos (más de 50/50). Rostro conformado a manera de largo pico...fam. Platanistidae Género Pontoporia 3 a. Sínfisi mandibular corta; cabeza pequeña en relación al cuerpo, a veces termina da en pico pero nunca largo y delgado. Cantidad de dientes menor a 50/ Dientes cónicos, fuertes, más o menos numerosos. Cráneo marcadamente asimétrico......fam. Delphinidae (8 géneros, e. g. Delphinus, Tursiops, Cephalorhynchus) 4 a. Dientes espatulados, pequeños, de corona obtusa, a veces dividida en lóbulo s (64 a 110 dientes)...fam. Phocaenidae Gén.Phocaena 5. Dientes mandibulares numerosos (17 a 27 pares). Sínfisis mandibular muy larga y delgada. Cabeza enorme, alcanzando 1/3 d e la longitud total del cuerpo. Espiráculo longitudinal, en S, desplazado algo hacia la izquierda......fam. Physeteridae Gén. Physeter 5 a. Dientes mandibulares poco numerosos (1 o 2 pares). Si hay dientes superiores, son rudimentarios e implantados en la encía (sin alvéolos). Cabeza pequeña en relación al cuerpo. Sínfisis mandibular muy corta. Espiráculo semilunar, con la convexidad hacia atrás, colocado en lo alto de la cabeza...fam. Ziphiidae (5 géneros) 6. Porción rostral del cráneo ligeramente arqueada...f. Balaenopteridae Gén. Balaenoptera Gén. Megaptera 6 a. Porción rostral del cráneo muy arqueada...f. Balaenidae Gén. Eubalaena página 4 de 10

6 ORDEN CARNIVORA CLAVE DE FAMILIAS, SUBFAMILIAS Y ALGUNOS GÉNEROS 1. Número total de dientes a. Número total de dientes más de 30...SO Caniformia (en parte) 3 2. M 1 pequeño. Cuchilla carnicera: PM 4 alargado, cortante, con tubérculo interno y 3 cúspides externas; m 1 con 2 hojas convergentes, sin talónido. Cráneo inflado, globoso; hocico corto. Bulas bien redondeadas, septadas...so Feliformia Fam. Felidae (7 géneros, entre ellos Herpailurus, Leopardus, Panthera, Puma) Gén Felis (exótico) 2 a. Número total de dientes 28. M 1 ensa nchado transversalmente, de contorno rectangular. PM 4 con larga hoja detrás de la cúspide anterior y con fuerte cúspide interna. m 1 con talónido. Bulas usualmente pequeñas y separadas del proceso paraoccipital. Cráneo muy alargado, ensanchándose hacia atrás, deprimido......so Caniformia (en parte) Fam. Mustelidae (en parte) Gén. Lyncodon 3. Número total de dientes 42. El diámetro transverso del paladar medido a nivel de las caras externas del último molar superior es mayor que a nivel de los PM 4...Fam. Ursidae Gén. Tremarctos (limítrofe) 3 a. Número total de diente s Si son 42, el ancho transverso del paladar medido a nivel de las caras externas del último molar superior es menor que a nivel de los PM Número total de dientes 42. PM 4 con moderada cúspide interna, cúspides primarias bien desarrolladas y larga superficie cortante. PM 3 y pm 4, y generalmente pm 3, con cúspides secundarias. Molares superiores trituberculares, más anchos que largos y frecuentemente con cúspides internas. m 1 con trigónido alto. m 2 más chato y pequeño que m 1....Fam. Canidae Cerdocyon, Chrysocyon, Lycalopex, Speothos Canis (exótico) 4 a. Número total de dientes menor a Número total de dientes 40. Sin diente s carniceros típicos. PM 4 y M 1 redondeados, cuadrangulares, tri- o tetratuberculados. Molares inferiores con trigónido romo y talónido bituberculado fam. Procyonidae a. Primer PM y C muy próximos, sin diastema. Hocico no muy alargado...gén. Procyon aa. Con diastema entre canino y primer PM. Cráneo al argado, terminado en hocico angosto y prolongado...gén. Nasua 5a. Máximo total de diente s 38. PM 4 con larga hoja det rás de la cúspide anterior y con fuerte 1 cúspide interna. M 1 ensanchado transversalmente, de contorno rectangular o cuadrangular. m1 con talónido bien desarrollado. m 2 muy reducido. Cráneo muy alargado, deprimido y ensanchándose hacia atrás. Porción rostral muy corta. Bulas convexas, usualmente pequeñas, separadas del proceso paraoccipital Número total de dientes 32. m 1 con gran talónido. M 1 ensanchado, de contorno cuadrangular, complejo. pm 2 muy reducido. Cráneo sin crestas marcadas... Fam. Mephitidae 1 página 5 de 10

7 Gén. Conepatus 6a. Número total de dientes 34 a 36. M 1 de contorno rectangular. Crestas craneanas marcadas...fam. Mustelidae (en parte) Número total de dientes 34. M 1 pequeño, PM 4 con pequeña cúspide interna. m 1 con metacónido reducido y talónido cortante Gén. Galictis Gén. Eira 7a. Número total de dientes 36. M 1 grande, PM 4 con ancha repisa interna. m 1 con talónido bien desarrollado...gén. Lontra Gén. Pteronura ORDEN CARNIVORA - SO CANIFORMIA - PINNIPEDIA CLAVE DE FAMILIAS 1. Cráneo con procesos postorbitarios y cresta sagital. Incisivos superiores bilobulados. I 3/2 C 1/1 PM 4/4 M 2/ Fam. Otariidae Gén. Otaria Gén Arctophoca (ex Arctocephalus) 1 a. El cráneo carece de procesos postorbitarios. Cresta sagital ausente o poco marcada. I 3-1/2-1 C 1/1 PM 4/4 M 1/ Fam. Phocidae (Hydrurga, Lobodon, Leptonychotes, Ommatophoca, Mirounga) ORDEN ARTIODACTYLA - CLAVE DE SUBÓRDENES Y FAMILIAS 1. Incisivos superiores 3 ó 2, I inferiores proclives. Molares bunodontes. Sin cuernos. Me ato auditivo externo en forma de tubo largo. Órbita abierta... S.O. SUIFORMES..2 1 a. Incisivo s superiores 1 ó 0. Molares selenodontes. Órbita cerrada. Generalmente con cuernos o astas FD I 3/3 C 1/ 1 P 4/4 M 3/3. Caninos superiores curvados y dirigidos hacia fuera y arriba...fam. Suidae Gén. Sus (exótico) 2 a. FD I 2/3 C 1/1 P 3/3 M 3/3. Caninos superiores rectos, dirigidos hacia abajo. Órbita abierta pero con proceso postorbital más desarrollado que en Suidae......Fam. Tayassuidae (Tayassu, Pecari y Catagonus) 3. Con incisivos y caninos superiores. Sin cuernos ni astas...s.o. TYLOPODA Fam. Camelidae (Lama y Vicugna) 3 a. Sin incisivos ni caninos superiores Generalmente con cuernos o astas...so RUMINANTIA 4 4. Con fosa preorbitaria y hiato o ventana lagrimal (etmoidal) entre los huesos maxilar, nasal, frontal y lagrimal. Astas simples o ramificadas, solamente en los machos (excepto en Rangifer)...Fam. Cervidae (Blastoceros, Ozotoceros, Mazama, Hippocamelus, Pudu) (exóticos: Rangifer, Cervus, Axis, Dama) página 6 de 10

8 4 a. Generalmente sin hi ato o ventana etmoidal, o bien ésta es pequeña y en ese caso no hay fosa preorbitaria. Con cuernos en ambos sexos...fam. Bovidae (exóticos, gén. Bos, Ovis, Capra, Antilope) ORDEN PERISSODACTYLA - CLAVE DE FAMILIAS 1. Protuberancia occipital externa (sobre el foramen magnum) poco saliente. Órbita pequeña, en amplia comunicación con la fosa temporal. Abertura nasal amplia. FD I 3/3 C 1/1 P 4/3 M 3/3. Molares bilofodontes.fam. Tapiridae Gén. Tapirus 1 a. Protuberancia occipital externa saliente. Órbita cerrada, limitada posteriormente por la apófisis orbitaria del frontal, que se une a la arcada zigomática. F D: I 3 /3, C 1/1 P 4-3/3 M 3/3. Molares lofoselenodontes...fam. Equidae Gén. Equus (exótico) ORDEN RODENTIA CLAVE DE FAMILIAS Y SUBFAMILIAS 1. Con 12 o 1 6 diente en total, por a usencia de p remolares. F.D. I 1/1 C 0/0, P 0/0 M 3-2/3-2. Foramen anterorbitario mediano, alojando a una de las ramas del m. masetero, abriendo por sobre el nivel del arco zigomático. Mandíbula no especializada, su porción angular no está curvada hacia fuera, ni posee cresta fuerte en la cara ex terna de la rama horizontal SO MYOMORPHA a. Con 20 o más dientes en total, con presencia de premolares Molares superiores con cúspides de tipo tubérculos, dispuestos en 2 series longitudinales...cricetidae Sigmodontinae (79 géneros, 37 en Argentina) 2 a. Molares superiores con 3 series de tubérculos o bunos...muridae (exóticos, Mus, Rattus, Ondatra) 3. Foramen anterorbitario muy pequeño, por delante de la órbita, dirigid o hacia abajo. El borde superior del arco zigomático queda siempre por encima del nivel del borde inferior del foramen antedicho. Apófisis coronoides desarrollada, sobrepasando el nivel del cóndilo mandibular... S.O. SCIUROMORPHA a. F. D. I 1/1 C 0/0 P 2-1/1 M 3/3. Rostro delgado...fam. Sciuridae Gén. Sciurus Gén. Callosciurus ( exótico) SO CASTORIMORPHA aa. F. D. I 1/1 C 0/0 P 1/1 M 3/3. Rostro ancho...familia Castoridae (exótico) Gén. Castor página 7 de 10

9 3 a. Foramen anterorbitario grande o muy grande, alojando a una de las ramas del m. masetero. Apófisis coronoides escasamente desarrollada...s.o. HYSTRICOMORPHA La mandíbula presenta en la cara externa una cresta para inserción del masetero medial, la cual corre cerca de la serie dentaria y se prolonga hasta el nivel de los alvéolos del M 1 y posterodorsalmente hasta el cóndilo mandibular a. La mandíbula no presenta la antedicha cresta, o si hay una estructura semejante, la misma no se prolonga hasta el nivel del M M 3 muy largo, polilofodonte. Paladar largo, llega casi hasta el final de la serie dentaria. Proceso s paraoccipitales enormemente alargados......fam. Hydrochoeridae Gén. Hydrochoerus 5 a. M 3 no mucho más largo que los demás molares. Dientes yugales de aspecto comparativamente simple. Paladar corto o muy corto. Procesos paraoccipitales normales...fam. Caviidae a. Procesos paraoccipitales bien desarrollados, sobrepasando ampliamente a las bulas hacia abajo. Nasales profundamente escotados por delante, de manera que cada uno de ellos presenta el borde externo prolongado anteriormente a lo largo del premaxilar. Longitud del diastema bastante mayor que la altura de la caja craneana. M 3 con un tercer lóbulo subcuadrado, bien definido por una escotadura anterior... Gén. Dolichotis aa. Procesos paraoccipitales poco o nada desarrollados... b b. Incisivos coloreados (esmalte am arillo-anaranjado). El hueso lagrimal forma parte del puente anterorbitario.... Gén. Galea bb. Incisivos incoloros...c c. Molares con los repliegues entre los prismas rellenos de cemento. P M 4 sin prolongación accesoria anterior en el primer prisma. Prisma posterior de los molares superiores con una muesca en la faz labial que incide en el centro del mismo... Gén. Cavia cc. Sin cemento entre los prismas...d d. Nasales anchos por detrás, con los bordes laterales prácticamente paralelos y muy cortos, dejando libre el borde del premaxilar casi en la mitad de su extensión y prolongándose hacia delante en punta. PM 4 sin prolongación accesoria anterior del primer prisma. M 3 con un tercer prisma poco más estrecho que los 2 precedentes y de sección más redondeada. Faz labial de los molares superiores con una muesca que incide entre los prismas.... Gén. Pediolagus página 8 de 10

10 dd. PM 4 con una prolongación accesoria anterior en el primer prisma. M 3 con el segundo prisma prolongado hacia atrás, como tendiendo a formar un tercer prisma más pequeño. Faz labial de los molares superiores con una muesca que incide al comienzo del prisma posterior... Gén. Microcavia 6. Aspecto de la superficie de oclusión de los molares como una serie de placas transversales paralelas...fam. Chinchillidae a. Procesos paraoccipitales largos, apartados de las bulas, las cuales no están particularmente infladas. Región occipital fuerte, prominente, con crestas craneanas marcadas. Molares superiores bilofodontes, excepto el M 3 (trilofodonte)......gén. Lagostomus aa. Procesos paraoccipitales nada o escasamente alargados, aplicados contra las bulas, éstas muy infladas. Región occipital del cráneo débil. Cráneo sin crestas prominentes. Molariformes trilofodontes... Gén. Lagidium Gén. Chinchilla 6 a. Superficie de oclusión de los molares con otras características Arcos zigomáticos enormemente desarrollados, altos y espesos, de superficie ornamentada Fam. Cuniculidae Gén. Cuniculus 7 a. Arcos zigomáticos de tipo corriente, sin esas características Cráneo fuertemente convexo dorsalmente, más alto o saliente a nivel frontal. Extremo anterior de los nasales muy atrás con respecto al nivel de los I superiores. Molariformes con pliegues reentrantes anchos...fam. Erethizontidae Gén. Coendou 8 a. El cráneo no e s fuertemente convexo. Extremo anterior de los nasales más o menos a nivel de los incisivos superiores...9 página 10 de 10

11 9. Tercer prisma de los molares separado del segundo, procesos paraoccipitales medianos, levemente divergentes...fam. Dasyproctidae Gén. Dasyprocta 9 a. El tercer prisma no está completamente separado Molares complejos, con pliegues de esmalte. El lado externo de los molares superiores tiene al menos 2 y típicamente 3 pliegues reentrantes. Procesos paraoccipitales muy largos y dirigidos hacia abajo. Bulas pequeñas...fam. Echimyidae Gén. Myocastor 10 a. Molariformes relativamente simples, el lado externo de la serie superior no tiene más de un pliegue reentrante, y tienen forma de 8 o arriñonados Molariformes inferiores con aspecto prismático y angular, con 2 pliegues internos. La serie superior en forma de 8, en lóbulos unidos por puentes estrechos. El último molar no está reducido. Procesos paraoccipitales pequeños. Parte del canal lagrimal se ab re en el costado del rostro. Macizo facial muy estrecho. Caja craneana grande y rectangular. Bulas grandes...fam. Abrocomidae Gén. Abrocoma 11 a. Los molariformes inferiores n o son esencialmente diferentes de los superiores. No hay parte del canal lagrimal sobre el costado del rostro. Superficie de oclusión de los molariformes en forma de 8, o arriñonados. Último molar más o menos reducido Superficie de oclusión de los dientes yugales en forma de 8...Fam. Octodontidae (Gén. Octomys, Octodontomys, Octodon, Tympanoctomys) 12 a. Superficie de oclusión de los dientes yugales en forma arriñonada o reniforme. m3 muy reducido. Rostro ancho y alto... Fam. Ctenomyidae Gén. Ctenomys página 10 de 10

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas) MAMIFEROS CLASE MAMMALIA Materia: Manejo de Fauna Silvestre SIGLA: REN - 227 Docente: Betty Flores, M.Sc. Orden Chiroptera (murcielagos) Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

Más detalles

APARATO MASTICATORIO. M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com

APARATO MASTICATORIO. M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com APARATO MASTICATORIO M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com Cavidad bucal En la cavidad bucal tiene lugar la primera etapa de los procesos digestivos. La digestión

Más detalles

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO Año 2009 Comprende: Los huesos y cartílagos del cráneo Los huesos y cartílagos de la cara Los huesos pares o impares, planos o irregulares constituidos por dos láminas de

Más detalles

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia. Diana Szteren Sección Zoología vertebrados Facultad de Ciencias

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia. Diana Szteren Sección Zoología vertebrados Facultad de Ciencias Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia Diana Szteren Sección Zoología vertebrados Facultad de Ciencias REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS La mayoría tiene épocas de apareo Las hembras son receptivas

Más detalles

Mamíferos. Herbívoros y Carnívoros

Mamíferos. Herbívoros y Carnívoros Mamíferos Herbívoros y Carnívoros Ordenes estrictamente herbívoros Artiodactyla Perissodactyla Lagomorpha Proboscidea Sirenia Ordenes parcialmente herbívoros Rodentia Primates Chiroptera Hyracoidae Marsupialia

Más detalles

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos.

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos. OSTEOLOGIA. TÓRAX. Esqueleto del tórax Caja torácica Costillas y cartílagos costales. Esternón Vértebras torácicas. Columna vertebral. Vértebras. La columna vertebral se compone de elementos óseos superpuestos

Más detalles

ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS

ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS CRÁNEO-VERSIÓN BETA.2-ZOO2007 ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS Obetivos: conocer las características más generales, topología y piezas óseas más evidentes en el cráneo de un mamífero euterio, la tipología

Más detalles

Huesos de cráneo y cara

Huesos de cráneo y cara Huesos de cráneo y cara Huesos del esqueleto de la cabeza El cráneo es el esqueleto de la cabeza; sus dos porciones son: el neurocráneo y el esqueleto de la cara; con ventidos huesos, sin contar los del

Más detalles

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2 Huesos de la cara http://www.tpub.com/dental1/18.htm http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/04/huesos-de-la-cara.htm http://www.monografias.com/trabajos57/huesos-cara/huesos-cara.shtml#xintro http://zemlin.shs.uiuc.edu/skull/default.htm

Más detalles

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos.

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos. Cabeza y cuello Esqueleto de la cabeza. Cráneo en general. Características El cráneo tiene las siguientes características: forma ovoide con la extremidad gruesa posteroinferior. Capacidad 1400 a 1500 cc.

Más detalles

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales. Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Más detalles

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA VÉRTEBRAS TORÁCICAS Definición y localización. Constituyen la estructura básica de la columna torácica, que tiene muy poca movilidad. Funciones: transmiten el peso corporal hacia los miembros torácicos

Más detalles

Anatomía de la expresión facial

Anatomía de la expresión facial Anatomía de la expresión facial Región de los ojos: Expresión de pasiones espirituales Región de la nariz: complementa a las anteriores Región de la boca: Expresión de pasiones terrenales Región de los

Más detalles

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION

LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION - 2009 ESPECIE NOMBRE COMUN ORDEN DIDELPHIMORPHIA Familia DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Marmosa lepida Marmosa Regina Marmosops noctivagus Philander

Más detalles

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal. HUESOS DE LA CARA La cara es un conglomerado óseo situado en la parte anterior e inferior de la cabeza. Forma parte de cavidades que contienen y protegen a la mayoría de los órganos de los sentidos y el

Más detalles

Osificación del cráneo

Osificación del cráneo 1 Osificación del cráneo I. OSIFICACIÓN DEL OCCIPUCIO 1. EN EL PERÍODO PRENATAL Un centro de osificación para la parte basilar y otro para cada uno de los cóndilos. Dos centros para la parte superior del

Más detalles

11. ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS

11. ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS. VERS. 1-05-2010 E. GARCÍA-BARROS & H. ROMO, DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, UAM 1 11. ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS

Más detalles

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO.

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. INTRODUCCIÓN: El cráneo de un animal puede sernos de gran ayuda para conocer muchas cosas sobre él, como su forma de locomoción, su alimentación,

Más detalles

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: Traumatología. *La cara superior se divide en 3 porciones o pisos: -Superior, frontal o craneal. -1/2 o macizo facial. -Inf. o mandibular. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: -Los huesos de la mndíbula sup.

Más detalles

LOS MÚSCULOS DE LA CARA

LOS MÚSCULOS DE LA CARA LOS MÚSCULOS DE LA CARA Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL INTRODUCCION Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de forma considerable debido a la percepción de nuestra visión.

Más detalles

Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile

Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile La arquitectura del esqueleto está adaptada a las exigencias mecánicas de presión y tracción. De acuerdo con esto, se desarrolla sustancia ósea sólo donde es mecánicamente necesaria. Así mismo, las zonas

Más detalles

OSTEOLOGÍA DE LA CABEZA DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta)

OSTEOLOGÍA DE LA CABEZA DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta) OSTEOLOGÍA DE LA CABEZA DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta) Arencibia, M.R. Hidalgo y J. Orós Departamento de Morfología Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1 Hueso supraoccipital. Fosa temporal.

Más detalles

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800 DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL Anexo 3.8.5. Lista de especies de mamíferos con distribución potencial en el AII del Proyecto vial Ruta del Sol Sector I: Villeta El Korán (Puerto Salgar). En las primeras

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES AC25 Doc. 9.6 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Vigésimo quinta reunión del Comité de Fauna Ginebra (Suiza), 18-22 de julio de 2011 Examen del

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS

SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS Área de Zoología Facultad de Biología PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA GRADO EN BIOLOGÍA SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS Mª Dolores García Mª Isabel Arnaldos Mª Eulalia Clemente

Más detalles

Límites anatómicos del maxilar superior

Límites anatómicos del maxilar superior Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

ESPLANOCRANEO Esta conformado por los huesos de la cara Vómer (1hueso) Nasal (2 huesos) Lacrimal (2 huesos) Malar o cigomático ( 2 huesos) Palatino

ESPLANOCRANEO Esta conformado por los huesos de la cara Vómer (1hueso) Nasal (2 huesos) Lacrimal (2 huesos) Malar o cigomático ( 2 huesos) Palatino ESPLANOCRANEO Esta conformado por los huesos de la cara Vómer (1hueso) Nasal (2 huesos) Lacrimal (2 huesos) Malar o cigomático ( 2 huesos) Palatino (2 huesos) Maxilar (2 huesos) Mandíbula (1 hueso) Concha

Más detalles

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 ESQUELETO AXIAL El esqueleto axial está compuesto por los huesos del cráneo, columna vertebral y tórax. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos. CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 Esfenoides

Más detalles

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-

Más detalles

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS Autor: María T. Domínguez Colaboradores: Alejandra N. C. Castro Marcelo Ghezzi Sergio Islas Mariano Carrica REPRESENTA EL EJE DEL ESQUELETO SE EXTIENDE

Más detalles

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I Lección 3ª Anatomía dentaria. Jenifer Martín González Personal docente investigador de la Universidad de Sevilla jenifer.margon@gmail.com 1.- Dibuje la cara oclusal del

Más detalles

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ESQUELETO AXIL. TALLO FIRME Y FLEXIBLE QUE SOSTIENE TRONCO Y

Más detalles

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto CAVIDAD BUCAL Cavidad Bucal Es la primera porción del tubo digestivo Funciones Prehensión Masticación Insalivación Alimento Deglución Sentido del gusto Porciones Vestíbulo Bucal Cavidad Bucal Propiamente

Más detalles

ESQUELETO DE LA CABEZA

ESQUELETO DE LA CABEZA ESQUELETO DE LA CABEZA Definición y localización. Esta compuesto por numerosas piezas óseas que en el animal adulto se fusionan formando una única pieza. Identificar las partes óseas del cráneo: - Base

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA DOCENTE: DR. MAYO URIBE BARROS ODONTÓLOGO ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA TECNOLOGIA EN MECANICA DENTAL CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ SEDE BARRANQUILLA Desarrollo del cráneo Aunque el

Más detalles

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales Unidad 2 ANATOMÍA ESTÁTICA Anatomía oclusal. Niveles de la Oclusión. Cúspides fundamentales y no fundamentales. Área oclusal funcional Ángulo y altura cuspídea. Tripoidismo. Topes y estabilizadores. Triángulos

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

Cabeza y cuello de equino y bovino.

Cabeza y cuello de equino y bovino. Universidad Santo Tomás. Escuela de Medicina Veterinaria. Anatomía II. Cabeza y cuello de equino y bovino. Dr. César Caro Munizaga, MV. Topografía y tegumento. Topografía y tegumento, conceptos generales.

Más detalles

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz Uña plana en el dedo gordo Cráneo grande, frente alta y cerebro relativamente grande Brazos móviles (alta movilidad del hombro)

Más detalles

MUSCULOS MASTICADORES

MUSCULOS MASTICADORES MUSCULOS MASTICADORES MÚSCULOS PRINCIPALES DE LA MASTICACIÓN TEMPORAL MASETERO PTERIGOIDEO EXTERNO PTERIGOIDEO INTERNO TEMPORAL Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO MÚSCULOS DE LA CABEZA Se van a situar en una porción anterior del cuello o en una porción posterior de la nuca. Los músculos de la nuca van a realizar funciones de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

Figura 53: Extremidad esternal de la 4ª costilla. EstadioV de Iscan

Figura 53: Extremidad esternal de la 4ª costilla. EstadioV de Iscan Figura 53: Extremidad esternal de la 4ª costilla. EstadioV de Iscan Datos odontológicos: Pérdida antemortem de piezas15, 26 y 36.Presencia de caries en piezas 16 y 46. Grado de desgaste dental 2-3. Sarro

Más detalles

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LA ICTIOFAUNA EXTREMEÑA Esquema general de un pez. Se señalan los nombres de las partes citadas en esta clave Aleta dorsal Aleta dorsal adiposa Esquema A Aletas pectorales Aletas

Más detalles

Músculos Faciales [Músculos cutáneos]

Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Prof. Dr. Manuel Brahim 2016 Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Estos músculos presentan tres características comunes: 1- todos tiene una inserción cutánea que es móvil. 2- están inervados por el nervio

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

Forma del cráneo (Norma occipital)

Forma del cráneo (Norma occipital) Normas Observación. Norma occipitalis o posterior de LAURILLARD. Norma verticalis o superior de BLUMEMBACH. Norma frontalis o anterior de PRITCHARD. Norma lateralis o lateral de CAMPER. Norma bisilaris

Más detalles

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior 1.- identifique las estructuras superficies de superficie ósea de coxal, fémur, tibia y fíbula en los huesos de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra

Más detalles

CEREBRO EXTERNO. Configuración Externa

CEREBRO EXTERNO. Configuración Externa CEREBRO EXTERNO Configuración Externa El cerebro: - Es la parte de sistema nervioso más desarrollada que hay. - Su corteza es la estructura donde se realizan las funciones cerebrales superiores, y representa

Más detalles

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Predicción de la base craneal. 1. Trace el plano Ba-Na y haga una marca en el punto cc. 1.a Alargar el Nación 1 mm por año. 1.b Alargar el

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Rótula Tibia Tarsos Peroné Metatarsos Falanges ESQUELETO 2 CRÁNEO

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica

Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica Introducción. Elaborado por Alvaro Herrera, INBio El Parque Internacional La Amistad (PILA), ubicado en algunas de las montañas

Más detalles

Fosa Pterigopalatina

Fosa Pterigopalatina Fosa Pterigopalatina Espacio piramidal localizado inferior al vértice de la orbita. Comunica con la orbita a través del hendidura esfenomaxilar o la fisura orbitaria inferior. Limites de la fosa pteriogopalatina:

Más detalles

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído

Más detalles

23/04/2008. CABEZA Y CUELLO EQUINO Y RUMIANTES Topografía, tegumento, osteología, artrología y miología. Conceptos Previos.

23/04/2008. CABEZA Y CUELLO EQUINO Y RUMIANTES Topografía, tegumento, osteología, artrología y miología. Conceptos Previos. Conceptos Previos CABEZA Y CUELLO EQUINO Y RUMIANTES Topografía, tegumento, osteología, artrología y miología Ungulados: Todas las especies que poseen úngula (cascos y pezuñas) y no unguículas (garras

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

Conferencia 3 Infraclase Eutheria (Cont.)

Conferencia 3 Infraclase Eutheria (Cont.) Conferencia 3 Infraclase Eutheria (Cont.) Sumario Cohorte Glires Características del Orden Lagomorpha Características del Orden Rodentia Cohorte Mutica Características del Orden Cetacea Órdenes vivientes

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. ÍNDICE: 1. Características de los maxilares. 2. Técnicas primarias: 2.1. tópica 2.2. infiltrativa 2.3. troncular 2.4. técnicas específicas: - maxilar (Inc, C, Pm

Más detalles

Músculos Región Tronco

Músculos Región Tronco s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de

Más detalles

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago PECES Lamprea marina -tamaño grande, anguiliforme, boca redonda -siete orificios branquiales, sin escamas -aleta dorsal dividida en dos y caudal -parasita peces, migrador marino Esturion -grandes, cabeza

Más detalles

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA ANATOMÍA REGIONAL APLICADA Cavidad Pelviana Generalidades Cavidad Pelviana Es la más pequeña de las tres cavidades esplácnicas. Está contenida dentro de la pelvis ósea. Parcialmente revestida por peritoneo,

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus) Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus) Autor: Corina Zerpa Médica Veterinaria. Jardín Zoológico de Mendoza. Argentina RESUMEN Las glándulas salivales de un oso

Más detalles

Tema 12. Los sinápsidos. Primeros pasos en la evolución de los mamíferos

Tema 12. Los sinápsidos. Primeros pasos en la evolución de los mamíferos Tema 12. Los sinápsidos. Primeros pasos en la evolución de los mamíferos Una ventana temporal La ventana temporal está por debajo del postorbitario Los primeros pasos de la evolución sinápsida Son el grupo

Más detalles

SETTER IRLANDÉS ROJO (Irish Red Setter)

SETTER IRLANDÉS ROJO (Irish Red Setter) 22.02.2002 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 120 SETTER IRLANDÉS ROJO (Irish Red Setter) 2 TRADUCCIÓN:

Más detalles

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13 MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. TOPOGRAFÍA DE LA CARA: MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA CARA. MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR.

Más detalles

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2 APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2 184 POZO 10 ENTIERRO 1: Infante de 0-6 meses (Scheuer y Black 2000; Ubelaker 1978). CRANEO HUESO ESTADO COM INC FR OBSERVACIONES Frontal No está osificado. Parietal

Más detalles

LISTA PRELIMINAR DE LOS MAMÍFEROS DEL BOSQUE EXPERIMENTAL ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLIVIA

LISTA PRELIMINAR DE LOS MAMÍFEROS DEL BOSQUE EXPERIMENTAL ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLIVIA LSTA PRELMNAR DE LOS MAMÍFEROS DEL BOSQUE EXPERMENTAL ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLVA PRELMNARY LST OF MAMMALS FROM THE EXPERMENTAL FOREST ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLVA Luis Acosta S. & Franklin Aguanta

Más detalles

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Todos los dientes tienen 3 dimensiones, al igual que todos los solidos, los cuales son medibles, estas dimensiones

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO MUSCULATURA DEL HOMBRO MÚSCULOS VENTRALES MÚSCULOS LATERALES MÚSCULOS MEDIALES MÚSCULOS DORSALES MUSCULOS VENTRALES DEL HOMBRO: PECTORAL MAYOR PECTORAL MENOR

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández

Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández Para realizar un correcto diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado es necesario la realización de una completa historia

Más detalles

DENTICIÓN EN CACHORROS: DETERMINACIÓN DE SU EDAD

DENTICIÓN EN CACHORROS: DETERMINACIÓN DE SU EDAD DENTICIÓN EN CACHORROS: DETERMINACIÓN DE SU EDAD Los perros son mamíferos carnívoros difiodontes, es decir, presentan dos series de dientes que erupcionan en sucesión durante su crecimiento: los dientes

Más detalles

. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento.

. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento. . Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento. La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y

Más detalles

Radiología. Interpretación Anatómica Normal

Radiología. Interpretación Anatómica Normal Radiología Interpretación Anatómica Normal M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología

Más detalles

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas.

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas. Configuracion ósea Columna vertebral Es un eje óseo situado en la línea media y posterior en el tronco. Este formado por la suposición de unos elementos óseos, discoideos, denominados vértebras. En el

Más detalles

Embriología y crecimiento del sistema masticador

Embriología y crecimiento del sistema masticador 1 Embriología y crecimiento del sistema masticador I. RECUERDOS DE EMBRIOLOGÍA El sistema estomatognático está formado a partir de los derivados laminares 1, 6 : Ectodermo. Epitelio de los labios, mejillas

Más detalles

Clave de órdenes de tiburones

Clave de órdenes de tiburones Clave de órdenes de tiburones 1 a. No poseen aleta anal....2 1 b. Sí poseen aleta anal...4 2 a. Cuerpo plano; forma rajiforme; boca terminal... Squatiniformes(No asociado a la pesca atunera) 2 b. De forma

Más detalles

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cavidad bucal y Vestibulo Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cuestionario 1. A través de que se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2. Qué forma el techo de la cavidad y con que comunica?

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. 20.01.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 76 STAFFORDSHIRE BULL TERRIER M.Davidson, illustr. NKU Picture

Más detalles

Conferencia 4. Infraclase Eutheria (cont.)

Conferencia 4. Infraclase Eutheria (cont.) Conferencia 4 Infraclase Eutheria (cont.) Cohorte Ferungulata Cohorte Ferungulata Caracteres del orden Carnivora Caracteres del orden Tubulidentata Caracteres del orden Proboscidea Caracteres del orden

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc

Cintya Borroni G. MV. Msc Sistema circulatorio de cabeza Cintya Borroni G. MV. Msc cintyab@gmail.com Irrigación y drenaje venoso de cabeza y cuello Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas

Más detalles

índice PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL 26 APENDICE 29 CARACTERÍSTICAS SEGÚN RAZAS 30 REGISTRO DENTAL EQUINO 31 BIBLIOGRAFÍA 32

índice PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL 26 APENDICE 29 CARACTERÍSTICAS SEGÚN RAZAS 30 REGISTRO DENTAL EQUINO 31 BIBLIOGRAFÍA 32 índice PRÓLOGO 2 INTRODUCCIÓN 3 ANATOMÍA 4 PREMOLARES Y MOLARES 7 FÓRMULA DENTARIA Y NOMENCLATURA 8 EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL 10 EDAD DEL CABALLO 12 6-9 meses 2 años 21/2-3 años 4 años 5 años 6 años

Más detalles

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Universidad Isabel I de Castilla CAFD Universidad Isabel I de Castilla CAFD http://muscleskeletal.wordpress.com/ Músculos de la zona anterior y lateral del cuello Músculos : 1.- Esterno-cleido-occipito-mastoideo 2.- Escaleno anterior 3.- Escaleno

Más detalles

ABSTRACT Human being and domestic canine have experienced millions of years of independent evolution since a commom ancestor.

ABSTRACT Human being and domestic canine have experienced millions of years of independent evolution since a commom ancestor. ABSTRACT Human being and domestic canine have experienced millions of years of independent evolution since a commom ancestor. By means of the analysis of 3 human skulls (Homo sapiens) and 3 mesaticephalic

Más detalles

( 113) Pastor de Brie. Perros de pastor. Con prueba de trabajo.

( 113) Pastor de Brie. Perros de pastor. Con prueba de trabajo. Raza País de Origen Grupo 1 Sección 1 ( 113) Pastor de Brie Francia. Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). Perros de pastor CACIB. Fecha de Reconocimiento 14-12-54 Publicación

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 5A Huesos del miembro superior El miembro superior forma parte del esqueleto apendicular. Para su estudio se conforma de los huesos: - Humero - Radio - Cubito - Huesos del Carpo - Huesos del

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II. Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II. Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A. CABEZA: VIAS DIGESTIVAS Cavidad Oral: Labios muy móviles en equino

Más detalles

Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias

Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias Carta de formas de dientes Vivodent S PE Orthotyp S PE PEQUEÑO Vivodent S PE A22 A44 9.6 A11 9.3 41.6 7.9 41.3 7.7 41.8 7.9 A3 A5 10.5 A42 10.6

Más detalles

EVOLUCION DE LA DENTICION

EVOLUCION DE LA DENTICION CAPITULO II EVOLUCION DE LA DENTICION El siguiente capítulo da cuenta de elementos simples de crecimiento y desarrollo orientados específicamente a la evolución de la dentición, tanto en condiciones normales

Más detalles