TRIAGE DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRIAGE DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO"

Transcripción

1 TRIAGE DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO INDICE INTRODUCCIÓN 2 EMERGENCIAS-URGENCIAS 5 TRIAGE-CALIDAD 7 TRIAGE AVANZADO 9 INPLEMENTACION EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO 9 ANTECEDENTES 9 ESCALA DE TRIAGE ESTRUCTURADO 10 DESCRIPCIÓN 11 GLOSARIO DE TERMINOS 11 NIVELES DE URGENCIA 12 MOTIVO DE CONSULTA Y MODIFICADORES 13 DETERMINACION DE LA DEMANDA 14 DETERMINACION DE LA OFERTA 16 REQUERIMIENTOS CONSULTORIO DE TRIAGE 17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA IMPLEMENTACION ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 1

2 INTRODUCCIÓN El concepto de TRIAGE es un neologismo equivalente a la selección o clasificación en función de una cualidad. Desde el punto de vista clínico no es un concepto específico, pues podemos clasificar a los pacientes en función de diferentes cualidades; por ejemplo: especialidad a la que pertenece el motivo de consulta a un Servicio de Emergencias, el tipo de transporte de llegada, tipo de financiación de la atención, grado de emergencias, etc. El TRIAGE de emergencias es un proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes en base a su grado de emergencia, de forma que en una situación de saturación del servicio, los pacientes más urgentes son tratados primeros, y el resto son controlados continuamente y reevaluados hasta que los pueda valorar el equipo médico. Entendemos como emergencias las situaciones clínicas con capacidad de generar un deterioro o peligro para la salud o la vida del paciente en función del tiempo transcurrido entre su aparición y la instauración de un tratamiento efectivo. Por lo tanto este concepto lleva implícito: a. Ajustar la respuesta asistencial al grado de emergencia, y b. Adecuar el grado de emergencia y los recursos necesarios para solucionarla. En condición de catástrofe o en incidentes con múltiples víctimas se puede observar que ante circunstancias de niveles de máxima gravedad y severidad los niveles de urgencia son más bajos, estableciéndose una curva urgencia/gravedad inicialmente creciente, que sigue de una meseta, para acabar siendo decreciente. Entendido este concepto de emergencia TRIAGE se vincula entonces a la respuesta de la pregunta Con cuanta rapidez necesita el paciente ser valorado? y no a la pregunta Cuan enfermo está el paciente? 2

3 La atención de los pacientes en situación de emergencia o urgencia requiere que los centros hospitalarios, los servicios y sistemas prehospitalarios tengan una oferta de reserva. La cual será utilizada para resolver las fluctuaciones de la demanda. La atención individual se explica por sí misma. La atención de múltiples víctimas ocurre cuando se atiende 2 o más personas graves procedentes de un mismo evento, en la que la demanda sobrepasa la oferta normal del servicio; esto ocurre hasta que se haya agotado el uso de la primera mitad de la oferta de reserva. La demanda masiva implica el uso de la segunda mitad de la oferta de reserva. El desastre ocurre cuando la demanda excede el total de la oferta incluida la oferta de reserva, produciéndose una pérdida de la capacidad operativa del sistema. Catástrofe es un hecho o suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas y desastre es una desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. Por lo que catástrofe es el hecho y desastre la consecuencia. El desastre ocurre cuando se pierde la capacidad de respuesta de una organización o sociedad. El TRIAGE en un Servicio de Emergencias tiene dos acepciones: 1. Triage de Catástrofe/Desastres. 2. Triage de Emergencias. Ambos coinciden en el principio de priorización en base a una cualidad, el grado de emergencia evaluada por una escala, cuya aplicación vendrá marcada por el grado de adecuación entre el número de pacientes a clasificar con su urgencia potencial y los recursos disponibles del momento cuando se realiza. Ante esta situación se define Triage de Catástrofe al sistema utilizado para establecer las prioridades de atención y/o evacuación de las víctimas en caso de catástrofe, en base a su grado de urgencia. Y Triage de Emergencias al proceso de clasificación de los pacientes que acuden a un servicio de emergencias, de forma que sean atendidos según el grado de urgencia de su caso y, con independencia del orden de llegada, se establezcan los tiempos razonables para ser valorados por un equipo médico, para cada uno de ellos. 3

4 Los objetivos del TRIAGE en su funcionalidad son: - Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistema estandarizado o normalizado de clasificación - Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente - Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital - Determinar el área más adecuada para tratar un paciente que se presenta en el servicio de urgencias - Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y el tiempo de espera probable - Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes dentro del servicio - Proporcionar información a los profesionales que ayude a definir y monitorizar la complejidad de su servicio El Triage Estructurado es aquel basado en niveles que es fiable, válido, útil, relevante y reproducible, que depende de una estructura física, profesional y tecnológica en el servicio donde se atiende la emergencias, y que permita hacer el triage de los pacientes según un modelo de calidad evaluable y continuamente mejorable. En la actualidad existen 5 escalas con suficiente peso científico para ser consideradas como de Triage Estructurado: la Australasian Triage Scale (ATS), publicada inicialmente en 1993 y revisada el 2000; la Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS), desarrollada en 1995; el Manchester Triage System (MTS), introducido en 1996; el Emergency Severity Index (ESI), 4

5 desarrollado en EEUU en 1999; y el Modelo Andorrano de Triaje (MAT), aprobado por el Servicio Andorrano de Atención Sanitaria en el año Todas ellas tienen en común el clasificar a los pacientes en 5 niveles de urgencia. Nivel I: se reserva para los pacientes que requieren resucitación, con riesgo vital inmediato. Nivel II: se adjudica a las situaciones de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital inmediato y cuya intervención depende radicalmente del tiempo. Generalmente son situaciones de alto riesgo, con inestabilidad fisiológica o dolor intenso. Nivel III: lo constituyen las situaciones urgentes, de riesgo vital potencial, que generalmente requieren múltiples exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas en pacientes con estabilidad fisiológica. Nivel IV: son situaciones menos urgentes, potencialmente serias y de complejidadurgencia significativa, constituyéndose en estándares de la atención en los servicios de urgencias. Generalmente los pacientes con un nivel IV de urgencia necesitan una exploración diagnóstica y/o terapéutica. Nivel V: son las situaciones menos urgentes o no urgentes. Son en general problemas clínico-administrativos, que no requieren ninguna exploración diagnóstica y/o terapéutica y que nos pueden permitir una espera de hasta 4 horas para ser atendidas sin riesgo para el paciente. EMERGENCIAS-URGENCIAS La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define Urgencia como "la aparición fortuita (imprevista o inesperada) en cualquier lugar o actividad, de un problema 5

6 de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia". Esta definición lleva implícita la heterogeneidad de la urgencia (causa diversa y gravedad variable) y engloba aspectos objetivos, como son la gravedad y agudeza del proceso (imprevisto o inesperado), y aspectos subjetivos (conciencia de una necesidad inminente de atención), que generan en el usuario la expectativa de una rápida atención y resolución. Por lo tanto no todas las urgencias son iguales, ni tampoco urgencia y gravedad son sinónimas. De igual forma cualquier intento de clasificación de la urgencia ha de contemplar tanto los aspectos objetivos como los subjetivos de la misma, siendo precisamente estos aspectos subjetivos los que tienen más peso para el usuario y su entorno, por lo que en realidad podríamos resumir la definición de la O.M.S. como: urgencia es todo problema que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia (o quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda). Ante esta condición nace la pregunta qué pasa con los pacientes urgentes que no están graves? Para contestar esta pregunta se debe comprender que el concepto de urgencia tiene aspectos, más o menos objetivos de gravedad y necesidad de intervención, y conceptos más subjetivos, que modulan el grado de urgencia de los pacientes como lo son, el grado de sufrimiento del paciente (grado de alteración producida por el dolor y/o el grado de intolerancia psicológica a la espera para ser visitado), y sus expectativas (conjunto de condiciones esperadas por el paciente y su entorno en relación a la asistencia a recibir). Estas variables pueden ser relativamente independientes de la gravedad, pero influyen de forma significativa en la percepción que el paciente y su entorno tienen de la situación clínica, y de forma muy importante en la calidad percibida por 6

7 parte del usuario, motivo por el que han de ser siempre tenidas en cuenta a la hora de valorar el grado de urgencia. Por lo tanto la urgencia de un paciente depende de su gravedad, de la necesidad de intervención, de su sufrimiento y sus expectativas. Cuanto más alto sea el nivel de urgencia de un paciente más peso tendrá la gravedad y la necesidad de intervención. En los pacientes menos graves, el sufrimiento y las expectativas pueden condicionar un alto grado de urgencia, difícilmente explicable si no se entiende correctamente el concepto de urgencia. TRIAGE-CALIDAD Un buen producto no es el que cumple con una determinada especificación, sino el que es bien recibido por el cliente Cuando existe disponibilidad de una escala de triage fiable, relevante, útil y válida, y de una estructura física y una estructuración profesional y tecnológica, que permitan realizar el Triage Estructurado se obtiene un modelo de calidad evaluable y continuamente mejorable. La calidad en Emergencias muestra dos facetas, por un lado la calidad técnica u objetiva, que se refiere al cumplimento de todos los requisitos indispensables que se desarrollan de acuerdo con lo estrictamente científico, es decir, con el cumplimiento de los protocolos médicos desde la óptica técnico-científica. Por otro lado, la calidad funcional o subjetiva, que se refiere a la calidad percibida por el paciente y que directamente se encuentra relacionada con la forma en que se ofrece el servicio. 7

8 El problema surge cuando lo que se conceptúa como de calidad, no es coincidente con lo que piensan los pacientes; es decir, con sus expectativas. Sin embargo debemos vincular también a los servicios de urgencias, factores como el grado de sobresaturación, la inadecuación estructural y/o funcional y la inadecuación de recursos, que también influirán de forma definitiva en la calidad asistencial prestada. La perfecta comprensión del concepto de urgencia y las soluciones posibles para ofrecer una asistencia de calidad, hacen que el sistema de Triage Estructurado sea un factor imprescindible, ya que propone mejoras en la adecuación estructural, funcional y de recursos, dentro de acciones de mejora continua y calidad total, que tienen como objetivo último la mejora de la calidad técnica y funcional, mediante el control del riesgo de los pacientes y la mejora de nuestra eficiencia. En general, para los pacientes de máximo nivel de urgencia la calidad está garantizada por el Triage, pero a medida que se desciende en el grado de urgencia, la capacidad para mantener este nivel de calidad va disminuyendo, haciéndose más patentes las inadecuaciones entre oferta y demanda (sobresaturación). También sobre esta franja de población, la más importante desde un punto de vista cuantitativo, el Triage Estructurado intentará garantizar una asistencia equitativa y de calidad, potenciando aspectos como la accesibilidad, disponibilidad, seguridad, bienestar y, en general, la humanización. Para ello es necesario establecer una organización y coordinación multidisciplinaria, capaz de dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de los pacientes desde el primer contacto es decir, desde el Triage. Frente al espere su turno, tenemos mucho trabajo y lo suyo no es urgente, el Triage Estructurado plantea modalidades adaptativas en función del tipo de paciente y el tipo de servicio. 8

9 TRIAGE AVANZADO Para mantener la calidad asistencial en el servicio de emergencias queda pendiente establecer los siguientes mecanismos: - Directrices Médicas Avanzadas - Salas de Visita Rápida Fast Track - Triage Multidisciplinario - Referencias Protocolizada INPLEMENTACION EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO ANTECEDENTES El Servicio de Medicina de Emergencias del Hospital México valora aproximadamente 90,000 consultas al año. Mantiene un porcentaje de urgencias reales de un 70 %. Esta dividido por zonas en las que destacan Área de Medicina, Área de Cirugía, Salas de Críticos, Observación y Consulta Extemporánea. En el primer semestre del presente año la consulta ha sido de 45,300 pacientes. (Tabla 1) Medicina Cirugía Obstetricia Extemporánea Tabla 1. Pacientes valorados por área Emergencias Hospital México 1er semestre 2009 En el Servicio de Emergencias no existe un sistema de valoración de pacientes antes de su registro. Posterior a realizar el registro se procede a realizar una clasificación por áreas de acuerdo a la condición clínica tomando en cuenta si se 9

10 trata de un padecimiento médico, quirúrgico u obstétrico. Además, a criterio del médico se puede derivar el paciente al área de Consulta Extemporánea si se establece una condición clínica que no impresiona ser una emergencia. Una vez establecida el área adonde el paciente va a ser valorado se evalúan de acuerdo a la hora de llegada. Ocurre priorización solamente para pacientes que evidentemente tengan una condición de emergencia. Este proceso impacta directamente en la atención de pacientes y provoca que el Servicio de Emergencias carezca de: - Identificación rápida y eficaz de todos los pacientes en situación de riesgo - Facilitación para la estructura organizativa en función de la demanda y la oferta - Información a los pacientes y familiares del tipo de atención que necesita y el tiempo probable máximo de espera - Identificación de pacientes con potencial riesgo biológico para otros pacientes y personal - Sistema de información que genere indicadores de los diferentes motivos de consulta - Sobresaturación de las diferentes áreas con patologías no urgentes - Educación a la población para la adecuada utilización de los servicios - Inadecuada utilización de los servicios por el personal de la institución - Medición de los estándares mínimos de rendimiento para un servicio de emergencias ESCALA DE TRIAGE ESTRUCTURADO Luego de una revisión de la literatura internacional y por el tipo de organización que tiene el Servicio de Emergencias del Hospital México, valorando las ventajas y desventajas de cada uno de los principales sistemas de Triage se identifico que para la aplicación del modelo se utilizara al CTAS (Canadian Triage and Acuity Scale). 10

11 DESCRIPCIÓN Al inicio de los 90 ante el aumento en el número de pacientes que se presentaban en emergencias el Dr. Robert Beyeridge en Canadá lidero el desarrollo de una escala basada en los trabajos hechos en Australia. La CTAS original fue una escala que proveía guías básicas para la clasificación de acuerdo a motivos de consultas y diagnósticos de egreso en adultos. La escala ha sido adoptada en la mayoría de los Departamentos de Emergencias desde su publicación en La CTAS ha sido revisada y actualizada continuamente. Además ha incorporado sistemas informáticos que mejoran los datos administrativos entre ellos el CEDIS (Canadian Emergency Department Information System) que describe los principales motivos de consulta a los servicios de emergencias. En la actualidad la CTAS incorpora además de los niveles de urgencias y los principales motivos de consulta el concepto de modificadores clínicos. GLOSARIO DE TERMINOS Triage de Emergencia: Proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes antes de la valoración diagnóstica y terapéutica de acuerdo a: Nivel de Urgencia; Cualidad Médica, Quirúrgica u Obstétrica; y Riesgo Biológico para pacientes y personal del Servicio de Emergencias. Triage de Emergencias Masiva: Sistema utilizado para establecer las prioridades de atención en casos de emergencias masivas según el grado de urgencia. (ROJO, AMARILLO, VERDE) Hora de llegada: Es el primer registro de tiempo del paciente al llegar a emergencias Hora de Triage: Es la hora en que se inicia el triage del paciente Hora de Ingreso: Es la hora de ingreso en la Hoja de puerta del paciente Hora de Valoración: Es la hora en que se valora el paciente luego de haber sido clasificado Tiempo de espera para Triage: Diferencia entre Hora de llegada y Hora de Triage Tiempo de espera: Diferencia entre la Hora de Triage y la Hora de Valoración Tiempo en Emergencias: Diferencia entre la Hora de Ingreso y la Hora de Salida 11

12 NIVELES DE URGENCIA MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO La CTAS divide el nivel de urgencia en 5 niveles. (Tabla 2) Nivel Color Descripción Tiempo para revaloración I AZUL Pacientes que requieren reanimación inmediata, riesgo vital inmediato Continuo II ROJO Se adjudica a las situaciones de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital inmediato y cuya intervención depende radicalmente del tiempo. Generalmente son situaciones de alto riesgo, con inestabilidad fisiológica o dolor intenso Cada 15 minutos III AMARILLO Lo constituyen las situaciones urgentes, de riesgo vital potencial, que generalmente requieren múltiples exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas en pacientes Cada 30 minutos con estabilidad fisiológica. IV VERDE Son situaciones menos urgentes, potencialmente serias y de complejidadurgencia significativa, constituyéndose en estándares de la atención en los servicios de urgencias. Generalmente necesitan una exploración diagnóstica y/o terapéutica. Cada 60 minutos V BLANCO Son las situaciones menos urgentes o no urgentes. Son en general problemas clínicoadministrativos, que no requieren ninguna exploración diagnóstica y/o terapéutica y que nos pueden permitir una espera de hasta 4 horas para ser atendidas sin riesgo para el paciente Cada 120 minutos 12

13 Los niveles de urgencia deben ser vistos de acuerdo al objetivo de Triage que es identificar que pacientes necesitan verse primero y que pacientes pueden esperar con la seguridad que su condición clínica no se verá afectada. Es importante hacer notar al paciente y familiares que deben reconsultar al Triage de forma inmediata si su condición empeora. Además se debe instruir en los tiempos recomendados para reconsultar en Triage en caso de no haber sido valorados. Este proceso es dinámico y es posible que exista una re-asignación de nivel en cualquier momento. MOTIVO DE CONSULTA Y MODIFICADORES Motivo de consulta: El Motivo de Consulta es determinado por el personal de Triage de acuerdo la lista del CEDIS (Canadian Emergency Department Information System). Esta determinación origina automáticamente un nivel de CTAS mínimo específico para ese motivo de consulta. Este nivel de CTAS puede verse modificado según los Modificadores de 1er o 2do Orden. Modificadores de 1er Orden: Luego de clasificar el paciente de acuerdo al Motivo de Consulta el Nivel de CTAS puede verse afectado por los modificadores. Los modificadores de 1er orden evalúan indicadores clínicos de inestabilidad, severidad de dolor, mecanismo de lesión y sangrado anormal. Los modificadores de 1er orden son: (VER TABLAS EN ANEXOS) a. Signos Vitales: i. Estabilidad hemodinámica ii. Hipertensión iii. Temperatura b. Severidad de dolor: iv. Nivel de conciencia v. Insuficiencia respiratoria i. Periférico ii. Central 13

14 iii. Agudo iv. Crónico c. Mecanismo de lesión: i. Bajo Riesgo ii. Alto Riesgo d. Sangrado Anormal Modificadores de 2do Orden: Sirven principalmente para estratificar pacientes de riesgo cuando los modificadores de 1er Orden no son definitivos. (VER TABLAS EN ANEXOS) DETERMINACION DE LA DEMANDA Población Adscrita Directa e Indirecta: Distrito La Merced: Distrito La Uruca: Distrito Tibás: Distrito Calle Blanco: Sub-TOTAL: Alajuela: Heredia: Guanacaste: Puntarenas: Sub-TOTAL: TOTAL: 14

15 Proyección de consultas diarias al Servicio de Emergencias del Hospital México: Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Consultas diarias 250 Proyección 4% Proyección 6 % Tabla N. 3 Aumento de consultas por año según crecimiento de población Tendencia de la Demanda según jornada laboral en el Servicio de Emergencias del Hospital México: Demanda según jornada laboral Porcentaje am - 4 pm 4 pm - 10 pm 10 pm - 7 am Jornada Tabla N. 4 Demanda de la consulta según jornada laboral del Servicio de Emergencias del Hospital México Proyección de la utilización del Consultorio de Triaje según el número de consultas y jornada: 1er Turno 2do Turno 3er Turno 50% 35% 15% Consultas por día 250 Pacientes por turno Pacientes por hora Tabla N. 5 Pacientes por hora según jornada laboral 15

16 DETERMINACION DE LA OFERTA Recurso Humano: 1er Turno 2do Turno 3er Turno Médico Especialista 4 2 Médico General 4 1 Médico Residente Enfermeras Profesionales Auxiliar de enfermería Asistente de pacientes Recepcionista Infraestructura: El Servicio de Emergencias cuenta actualmente con aproximadamente 1050 m² distribuidos de la siguiente manera: 12 consultorios (2 extemporánea, 3 medicina, 3 cirugía, 2 obstetricia, 1 clasificación, 1 psicología) 1 sala de yesos 1 sala de cirugía menor 2 salas de shock Sala de Rx, Laboratorio, Recepción y Validación de Derechos Sala de Material Contaminado 1 sala de espera 18 camas Aula de Docencia Bodega Comedor 16

17 MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO 4 Oficina Administrativas (jefatura médica, jefatura enfermería, recepción, validación) REQUERIMIENTOS CONSULTORIO DE TRIAGE Recursos de Infraestructura: El Consultorio de Triage debe contar con: a. Camilla de exploración b. Mueble para anotaciones c. Mueble para insumos d. Lavatorio e. Punto de red f. Computadora 17

18 g. Monitor de signos vitales h. Equipo diagnóstico i. Teléfono j. Salida de emergencias k. Insumos de consultorio l. Reloj Marcador Recursos Humanos: 1 Médico General (1er y 2do turno) 1 Médico Residente (3er turno) 1 Auxiliar de enfermería Médicos: El Consultorio de Triage debe contar con médico las 24 horas del día. Durante el 1er y 2do turno podría haber un médico general y durante el 3er turno dividir el triage entre los médicos residentes de cirugía y medicina, de 11 PM a 03 AM y de 3 AM a 7 AM. Para los días sábados, Domingos y Feriados en que no hay médico general se debe dividir la jornada entre los residentes de medicina y cirugía con los siguientes horarios: 07 AM 11 AM 11 AM 03 PM 03 PM 07 PM 07 PM 11: PM Enfermería: El Consultorio de Triage debe contar con personal de enfermería para toma de signos vitales. Necesariamente la implementación de este consultorio necesita aumentar el personal del Servicio de Emergencias. Indicadores de Producción del Consultorio de Triage: La producción y nivel de calidad de este consultorio estará basada en los siguientes indicadores: - Número de Consultas 18

19 - Número de Consultas por turno - Número de Consultas por Nivel de Urgencia - Número de Consultas por Zona de Adscripción - Consultas por Zona de Adscripción y Turno - Tempo de Espera para Triage - Tiempo de Espera - Tiempo en Emergencias - Motivos de Consulta - Diagnósticos de Egreso - Número de quejas relacionadas con tiempo de espera o triage Capacitación personal: Todo sistema de Triage debe tener validez y ser reproducible para considerarlo seguro en términos de calidad. Por tal motivo se utilizará CTAS como la Escala de Niveles de Urgencia, y CEDIS para la identificación de los motivos de consulta. Además se utilizará como ayuda informática el Complaint Oriented Triage (COT) English-Canada-v Este sistema ayuda a que la clasificación de los pacientes sea completamente reproducible. Toda persona debe conocer y haber practicado estos sistemas (CTAS, CEDIS y COT-2008-v01.04) para realizar Triage. Por tal motivo se estará entrenando al personal médico de la siguiente manera: - Todo residente de medicina y cirugía de ingreso debe recibir la Charla de Inducción al Sistema de Triage Estructurado de Emergencias del Hospital México - Todo residente de medicina y cirugía de ingreso debe hacer una rotación en el Consultorio de Triage - Todo residente de ingreso de medicina y cirugía que no tenga rotación asignada al servicio de emergencias debe realizar un entrenamiento planificado. (Debe consultar con la Jefatura de Emergencias y Jefaturas de Residentes para coordinar fechas) 19

20 - Todo médico general debe revisar y familiarizarse con el sistema con antelación. Para esto realizará prácticas supervisadas con los asistentes del servicio por 4 horas diarias durante una semana. 20

21 CRONOGRAMA DEACTIVIDADES PARA IMPLEMENTACION Semana 1 16 al 20 de Junio Actividades: a. Presentación a la Dirección b. Presentación a Centro de Información y solicitud de insumos (compu) c. Presentación en el Servicio de Emergencias Semana 2 23 al 27 de Junio Actividades: a. Presentación en el Consejo Técnico b. Definición de grupos para capacitación Semana 3 30 al 04 de Julio Actividades: a. Capacitación Residentes de Medicina y Cirugía Semana 4 07 al 11 de Julio Actividades: b. Continuación de capacitación Residentes de Medicina y Cirugía Semana 5 14 al 18 de Julio Actividades: c. Practica de implementación Servicio de Emergencias Jornada Ordinaria Semana 6 21 al 24 de Julio Actividades: d. Practica de implementación Servicio de Emergencias Jornada extraordinaria 21

22 Semana 7 29 al 01 de Agosto Implementación Agosto Implementación Setiembre Análisis de Indicadores y Plan de Mejora 22

23 MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO 23

24 24

25 25

26 26

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES UNIDAD DE TRAUMA SERVICIO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO 1 El presente plan de atención será activado y utilizado cuando se tenga una

Más detalles

LA URGENCIA, LA GRAVEDAD Y EL TRIAJE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

LA URGENCIA, LA GRAVEDAD Y EL TRIAJE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS LA URGENCIA, LA GRAVEDAD Y EL TRIAJE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS CONCEPTO DE URGENCIA : El concepto de urgencia vinculado al proceso de triaje es un concepto complejo, que ha de referenciarse necesariamente

Más detalles

II JORNADA DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS

II JORNADA DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS II JORNADA DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS GESTION DE RECURSOS HUMANOS EN SISTEMAS DE TRIAGE DE SERVICIOS DE EMERGENCIA HOSPITALARIA Dr. Gustavo Ribero Lavie, Lic. Gcia. Patricia Vidal Fernández Company Name

Más detalles

Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias.

Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias. Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias. INTRODUCCIÓN En respuesta al aumento de la demanda asistencial tras la apertura del hospital privado

Más detalles

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA Página 1 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA 2013 Página 2 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE NORMAS PARA LA CLASIFICACION DE USUARIOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS-E.S.E HOSPITAL

Más detalles

Indicadores de calidad en la atención al paciente.

Indicadores de calidad en la atención al paciente. Plan de Excelencia de la Sanidad Valenciana La Sanidad que tu quieres Indicadores de calidad en la atención al paciente. Definición, aplicación y validez Dirección General de Calidad y Atención al Paciente

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV, OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV, 2006-2009 En Vitoria-Gasteiz, a 26 de septiembre

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES EQUIPO SALUD MENTAL Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres. CRUE HUILA Conceptos básicos Emergencia ( manejadas

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO CODIGO GE-S1D21 CAPACIDAD INSTALADA

DOCUMENTO DE APOYO CODIGO GE-S1D21 CAPACIDAD INSTALADA PÁGINA 1 de 10 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD NECESARIA DE TALENTO HUMANO REQUERIDO PARA CADA UNO DE LOS SERVICIOS OFERTADOS, DE ACUERDO CON REQUISITOS NORMATIVOS DE LA RESOLUCIÓN 2003,, EN RELACIÓN ENTRE

Más detalles

PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS

PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS Hoja: 1 de 5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Departamento de Gestion del Cuidado Jefe Departamento de

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS Fernández, Manuel. SUP Hospital Universitario Basurto,Bilbao González, Andrés. SUP Hospital

Más detalles

DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA

DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA 27 ACTIVIDADES ASISTENCIALES INTERNAS EN EL DCCU FLUJO 1 FLUJO DE ACTIVIDADES INTERNAS EN EL DCCU RECEPCIÓN CONSULTA ENFERMERÍA*

Más detalles

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA PERTINENCIA La RAC (Recepción,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia. Página 1 de 15 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia. FECHA REALIZADO: 03/05/2011 REVISADO: 09/05/2011 APROBADO: 09/05/2011 NOMBRE Mª Isabel Rodríguez

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

CARGO NOMBRE TELÉFONO EXT. TURNO DIAS

CARGO NOMBRE TELÉFONO EXT. TURNO DIAS SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL CÉDULA CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES PREPARADOS PARA ENFRENTAR DESASTRES PROGRAMA HOSPITAL SEGURO CLASIFICACIÓN DE HODPITALES PARA CASOS

Más detalles

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social.

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. CONTENIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES 2. EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 3.- EL RETO DE SISTEMATIZAR EN TRABAJO SOCIAL 4. MI EXPERIENCIA 5. PRESENTACIÓN

Más detalles

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA I.- FUNCIONES del SADC: A.- GESTIÓN DE PACIENTES: Organizar y gestionar operativamente: 1.- El acceso a los usuarios a las prestaciones de asistencia

Más detalles

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA Dra. Patricia Góngora Rodríguez Qué es un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)? Es un instrumento para documentar y comunicar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Determinar el tratamiento terapéutico, mediante la

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE GESTIÓN IESS HOSPITAL MANTA INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL PERIODO ENERO DICIEMBRE 2014 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA RUC.1360051890001 Ing. David Alfredo Farfán Intriago DIRECTOR

Más detalles

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales 22 de diciembre de 2014 Versión 1 Autores: Luis Jiménez Murillo José Manuel Calderón de la Barca Gázquez Francisco Javier Montero Pérez Martín Tejedor Fernández INTRODUCCIÓN En la actualidad, el desarrollo

Más detalles

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL] 2015 [SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE COD CM/ 016 Versión nº 1.2 Característica AOC 1.1 Elaborado por: Enfermera Encargada de Calidad Enero 2015. Revisado por : Comité de Calidad Enero

Más detalles

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN Yamil López Forteza ; Pedro I. Díaz Guerra Centro Nacional de Seguridad

Más detalles

Enfermero Néstor Adrián Bravo

Enfermero Néstor Adrián Bravo Enfermero Néstor Adrián Bravo Provincia de Buenos Aires Ministerio de salud regiones sanitarias Provincia de Buenos Aires Zona Sanitaria VIII Municipios que comprende: Villa Gesell San Cayetano Tandil

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO 1. OBJETIVO. Establecer la metodología Institucional para la entrega de turno diaria de los profesionales médicos, enfermeras y matronas con rol de turno en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.

Más detalles

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA 1. OBJETIVO: Establecer un nivel de cuidado de enfermería transversal que contribuya a la continuidad, coordinación y priorización de la atención, dirigido a optimizar la satisfacción del usuario. 2. ALCANCE:

Más detalles

URGENCIAS, X CURSO. (Lo que va de ayer a hoy)

URGENCIAS, X CURSO. (Lo que va de ayer a hoy) URGENCIAS, X CURSO. (Lo que va de ayer a hoy) Dr. Pedro Villarroel González-Elipe. Coordinador de Urgencias H.C.S.C. X Curso de Actualidad en Urgencias. Auditorio del Hospital Clínico San Carlos. Madrid,

Más detalles

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA 12 elementos a evaluar. No sólo se evalúan estructura, procesos y resultados. Evaluación sistémica. Permite una visión integral del proceso

Más detalles

Manual de Admisión Hospitalaria

Manual de Admisión Hospitalaria INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL Manual de Admisión Hospitalaria Guía de Gestión de los Servicios de Admisión Hospitalaria 2014 Grupo de trabajo: Dr. Oscar Merlo Faella Director General Dra. Nidia Cáceres

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Cervantes de la Comuna de Punta Arenas a) DIRECCIÓN Y TELÉFONO:

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Cervantes de la Comuna de Punta Arenas a) DIRECCIÓN Y TELÉFONO:

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS 1 OBJETIVOS DEL MANUAL OBJETIVO GENERAL Determinar la aplicación de las políticas, normas y procedimientos que rigen el proceso

Más detalles

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES . CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES REALIDAD ACTUAL DE LA ATENCION ESPECIALIZADA LA REALIDAD ACTUAL SE CARACTERIZA POR: DESPLAZAMIENTO DE LOS CIUDADANOS EN

Más detalles

Solicitud de Preconsulta

Solicitud de Preconsulta Página 1 de 8 Propósito Otorgar atención médica a la población que lo solicite, con la finalidad de valorar a los enfermos para identificar a aquellos que por su patología requieran ser tratados en el

Más detalles

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México Análisis de rentabilidad social Versión Pública a) Resumen ejecutivo Problemática, objetivo

Más detalles

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN SC-4110-1 NTC- ISO 9001:2000 EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN Agosto 2012 Empresa Social del Estado de mediano nivel de complejidad, principal nodo

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

ATENCIÓN DE PACIENTES EN LA CONSULTA EXTERNA DEL SERVICIO

ATENCIÓN DE PACIENTES EN LA CONSULTA EXTERNA DEL SERVICIO OFTALMOLOGÍA Hoja: 1 de 6 OFTALMOLOGÍA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Servicio Subdirector de Oftalmología Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 6 1. Propósito. Establecer las actividades necesarias

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Plan de abordaje del Hospital de Niños Córdoba ante dengue 2009 Pág. 1 PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Parte I Paciente ambulatorio Paciente

Más detalles

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0990 del 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INTRODUCCION...

Más detalles

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D Guía general para la presentación del proyecto INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Institución Dirección Localidad Departamento Nombre del Director/a

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP II JORNADAS AUTONÓMICAS DOLOR Y SOCIEDAD El Dolor en el Sistema Sanitario Gallego Santiago de Compostela 15 de diciembre de 2011 La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 213-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

Garantía de Calidad en la Atención de Salud Chile. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

Garantía de Calidad en la Atención de Salud Chile. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales Garantía de Calidad en la Atención de Salud Chile Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales Temario de la presentación 1. Introducción. 2. VALORES Y PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA REFORMA A

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CURICO PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS Número de edición

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

NORMAS PARA EL USO DE LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN i

NORMAS PARA EL USO DE LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN i 1. JUSTIFICACION NORMAS PARA EL USO DE LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN i La Universidad Politécnica Salesiana como parte de su infraestructura tecnológica dispone de los Laboratorios de Computación, cuyo propósito

Más detalles

1. Calidad asistencial

1. Calidad asistencial 1. Calidad asistencial El concepto de «calidad» nace durante los años veinte del mundo de la industria en los EE.UU. en el momento en que la complejidad de la fabricación hace que sea necesario verificar

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-047-2002/ Resolución DG-252-2010/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Coordinación, asignación, supervisión

Más detalles

INTERDEPENDENCIA. Es explícita para los servicios que requieren de otros para su funcionamiento. Fortalece la integralidad de la atención.

INTERDEPENDENCIA. Es explícita para los servicios que requieren de otros para su funcionamiento. Fortalece la integralidad de la atención. INTERDEPENDENCIA. Es la existencia o disponibilidad de servicios o productos, propios o contratados de apoyo asistencial o administrativo, necesarios para prestar en forma oportuna, segura e integral los

Más detalles

Procedimiento para Gestión de Mejora

Procedimiento para Gestión de Mejora Procedimiento para Gestión de Mejora Objetivo: Establecer los lineamientos para asegurar que las No Conformidades, potencial no conformidad y Mejoras identificadas en las diferentes fuentes de la Gestión

Más detalles

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud 2007-2012 GESTIÓN DIRECCIÓN de servicios de salud Hacienda del Parián, Ocoyoacac, Edo. de México

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

-Experiencia mínima de 2 años en asistencia directa de pacientes en instituciones privadas o públicas.

-Experiencia mínima de 2 años en asistencia directa de pacientes en instituciones privadas o públicas. MÉDICO LABORAL - IMPORTANTE GRUPO SALUD Nuestro cliente, Importante Grupo de Salud para su empresa de ART, nos ha solicitado la búsqueda y selección de un Médico Laboral. Será objetivo central del puesto:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO:

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO: PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. 3 2 Se cambió la imagen institucional Se cambió la imagen institucional Dilia Sierra Apoyo a procesos Dilia Sierra Apoyo a procesos Pedro L. Rodríguez

Más detalles

COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA SUBCOMITÉ DE ÚLCERAS POR PRESIÓN COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO ÍNDICE 1.- Introducción... 2 2.- Organigrama... 2 3.- Objetivos... 3 4.- Estructuración... 3 5.-

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES Página: 1 de 11 1. OBJETIVO Establecer un sistema de entrega de turno que garantice continuidad de la atención en aspectos relevantes para la seguridad de los

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE

Más detalles

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Ambientales Transversales Página 1 de 5 P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Revisó Fecha Aprobó Fecha Versión M.S 12/03/08 A.M. 20/03/08 00 A.L. 20/10/08

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

CAPITULO V. SERVICIOS MÉDICOS DEL DERECHOHABIENTE

CAPITULO V. SERVICIOS MÉDICOS DEL DERECHOHABIENTE CAPITULO V. SERVICIOS MÉDICOS DEL DERECHOHABIENTE El Centro Médico Dr. Ignacio Chávez en Hermosillo, el Hospital Lic. Adolfo López Mateos en Ciudad Obregón y el Hospital ISSSTESON en Guaymas, son órganos

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Ministerio de Hacienda Plan Estratégico Institucional Informe de Monitoreo Enero - Marzo 2015 Elaborado por Dirección de Planificación y Desarrollo (Departamento de Planificación Institucional) PRESENTACIÓN

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CONTABILIDAD CÓDIGO: 14097 CARRERA: Economía NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I semestre 2012-2013 PROFESOR: Nombre: Grado académico o título

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº 322-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN: 23-06-2009 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Ldo. Especialista en Farmacia Hospitalaria Farmacia Hospitalaria 1. Introducción a la FH 2. Formación de un FIR en Farmacia en Hospitalaria según plan vigente

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

DETERMINACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE CLIENTE Página 1 de 10 EL PRESENTE DOCUMENTO SE DISTRIBUYE COMO COPIA NO CONTROLADA Y TIENE UNA VIGENCIA DE 2 AÑOS CONTADO A PARTIR DE LA FECHA DE SU APROBACIÓN EL EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL CENTRO

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

la asignación de un hígado

la asignación de un hígado HABLANDO DE TRASPLANTES Preguntas y respuestas para Candidatos a trasplantes sobre la asignación de un hígado Preguntas y respuestas para los candidatos a trasplantes sobre el Sistema de Asignación de

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Las empresas han utilizado herramientas o sistemas de control de la gestión de la prevención basadas en indicadores

Más detalles

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE en alto Página 1 de 6 3.1. REQUISITOS DE GESTIÓN 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES GENERALES Personería Jurídica SE LE DA RESPUESTA ALGUNOS REQUISITOS Licencia de funcionamiento vigente ACORDES A LA INSTITUCIÓN.

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-052-2009/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas que se realizan

Más detalles

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud de Ciencias de la Salud INTRODUCCIÓN En las décadas recientes, el área de Ciencias de la Salud ha enfrentado dramáticos cambios tanto en el ámbito científico como tecnológico; y no sólo ello sino también

Más detalles

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

OBJETIVO G ENERAL GENERAL Hospital de Ginecología y Obstetricia OBJETIVO GENERAL Otorgar atención médica quirúrgica de alta especialidad (Tercer nivel), en Ginecología, Obstetricia y subespecialidades relacionadas, a pacientes

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Realizar el Análisis Cualitativo

Más detalles

visita en domicilio para cuidados paliativos

visita en domicilio para cuidados paliativos visita en domicilio para cuidados paliativos COMPETENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS: NIVEL BÁSICO Atención Primaria Cartagena HGB Defensa en Cartagena H Universitario SªMª del Rosell en Cartagena 31 de marzo

Más detalles

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL.

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL. 1. ASIGNACION DE CITA Solicite su cita de forma Presencial o Telefónica Facture 20 minutos antes de la cita, traer documento de Identidad y autorizaciones pertinentes. 3. INGRESO A CONSULTA EXTERNA Siga

Más detalles

MANUAL DEL SUBPROCESO DE REQUERIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN CA CGAF 01 P06 02

MANUAL DEL SUBPROCESO DE REQUERIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN CA CGAF 01 P06 02 MANUAL DEL SUBPROCESO DE REQUERIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN CA CGAF 01 P06 02 Versión 1.0 03/08/2015 Página: Página 2 de 10 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 3 2. LINEAMIENTOS DEL PROCESO... 4 3. ROLES...

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME Opinión de los usuarios acerca de la atención médica en los servicios de Consulta

Más detalles