UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS. Taller Aprendizaje de variantes del zapoteco como segunda lengua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS. Taller Aprendizaje de variantes del zapoteco como segunda lengua"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Taller Aprendizaje de variantes del zapoteco como segunda lengua Semestre (agosto-noviembre de 2015) Materiales de la variante DIIDXAZÁ (zapoteco de la Planicie Costera o Región del Istmo de Tehuantepec, Oax.) Eje de trabajo Reconocimiento auditivo y pronunciación I. Los segmentos: vocales y consonantes I.1. La vocales Vocales del castellano i e a u o (sólo vocales sencillas ) Vocales del diidxazá i i ii e e ee u u uu o o oo a a aa (además de vocales sencillas, también existen vocales cortadas y quebradas ) I.1.1. Propiedades de las vocales del diidxazá Las vocales sencillas tienden a alargarse cuando ocurren en las sílabas tónicas (o acentuadas; ejemplos: NOTA: a lo largo de estas primeras partes, el diidxazá se representa por escrito en una manera provisional, altamente simplificada y con recursos especiales de acuerdo con los propósitos de su exposición inicial; por ejemplo, la sílaba acentuada ha sido marcada con letras negritas. Así, en la parte IV se ofrecerá una

2 Forma estructural fonémica representación técnica del acento junto con los tonos, y en la parte V se presentarán las convenciones ortográficas adoptadas para la escritura práctica de esta lengua. Forma expresiva fonética Significado Forma estructural fonémica Forma expresiva fonética Significado řabi řaabi dice řade řaade se agujerea diaga diaaga oreja ležu leežu conejo giži giiži basura niza niiza mazorca šono šoono ocho řuba řuuba tenate Las vocales quebradas siempre llevan el acento, sea cual sea el lugar de la palabra en que aparezcan; ejemplos: Vocal En la antepenúltima sílaba En la penúltima sílaba En la última sílaba /aa/ žuaaliǰi nuera žubaande maíz cocido para pozole zabigaa inclinado, colgado /ee/ beeǰe tigre řučee se equivoca /ii/ giiče metate řusigii engañar /oo/ namboolo grande řiřoo se engorda /uu/ guugu tórtola řiguu meter Las vocales quebradas son más largas que las sencillas y las cortadas. Las vocales sencillas se alargan cuando aparecen en la sílaba tónica, pero no llegan a ser tan largas como las quebradas ; además, las vocales sencillas se alargan sin modificarse, mientras que las vocales quebradas se pronuncian como si fueran dos vocales iguales pero con una especie de quiebre entre ellas (por eso es por lo que reciben esta denominación). Adelante se presentan algunos contrastes entre los tipos de vocales del diidxazá. I.1.2. Contrastes fonológicos entre vocales (palabras diferentes cuyo único contraste se debe al cambio de una vocal por otra) I Ejemplos del castellano di de (forma del verbo dar) (preposición) col cal (verdura) (sustancia mineral)

3 si se su (adverbio) (forma del verbo ser) (posesivo de 3ª persona) I Ejemplos del diidxazá (Para hacer más evidente el cambio los segmentos contrastantes han sido subrayados en los siguientes ejemplos, además de la marca en negritas para el acento de las palabras polisílabas.) vocales en contraste /e/ /i/ /i/ /u/ /a / /i / /aa/ /ee/ /aa/ /oo/ /ee/ /ii/ /a/ /a / /a/ /aa/ /a / /aa/ /a/ /a / /aa/ /e/ /e / /e/ /ee/ /e / /ee/ /i/ /i / /i/ /ii/ /o / /oo/ /u / /uu/ nayuše desgastado ǰi día duuba huella ɲaa rastrojo, milpa daa petate beeu luna, mes bia achiote řučá llenar, echar banda sombra řia disolverse gie piedra řidie oprimirse řibé angostarse gi lumbre, fuego řukiǰi macizar, apisonar řido amansarse řidu ba acarrearse, fumarse e j e m p l o s nayuši arenoso ǰu taparrabo duubi pluma (de ave) ɲee pie doo lazo biiu pulga bia como (que tanto) řučaa cambiar bandaa comején řia construirse gie flor řidiee pintarse řibee sacar, quitar gi caca řukiiǰi insistir řidoo venderse řiduuba arrimarse řiaa acostumbrarse

4 I.2. Las consonantes Consonantes del castellano p t č k b d g f s x m n ɲ r ř l y Consonantes del diidxazá p t č k b d ǰ g s š h z ž nn m n ɲ r ř ll l w y I.2.1 Propiedades de las consonantes La mayoría de las consonantes se manifiesta es sus formas fuerte y débil ; ejemplos: consonantes fuerte débil e j e m p l o s /p/ /b/ špere su gallina bere gallina /t/ /d/ gitu calabaza ba du niño /č/ /ǰ/ gi či papel stiǰi voz /k/ /g/ kayaka se está haciendo gayuaa cien /s/ /z/ nase anteayer bizu abeja /š/ /ž/ bišoze papá rigiže pagar /nn/ /n/ lanna olor a metal o pescado lana tizne /r/ /ř/ ruuči cortadura hecha a la fruta řu tos /ll/ /l/ belle flama beela carne Las consonantes /b/, /d/ y /g/ siempre tienen carácter oclusivo en sus dos contextos de ocurrencia, a saber, a principio de palabra y en medio de ésta; ejemplos:

5 consonante ejemplos /b/ a principio de palabra bizaa frijol en medio de palabra tobi uno /d/ a principio de palabra dunabe muy en medio de palabra nabiidi sucio /g/ a principio de palabra giřa todos en medio de palabra bižuga uña Las consonantes /p/, /t/, /č/, /k/, /s/, /š/, /m/, /ɲ/, /w/ e /y/ se alargan cuando ocurren después de una sílaba tónica con vocal sencilla; ejemplos: forma estructural fonémica forma expresiva fonética significado /p/ řapa řappa cuida /t/ řati řatti se muere /č/ řikiči řikičči se emblanquece /k/ řaka řakka se hace /s/ nisa nissa agua /š/ giše gišše hamaca /m/ ǰumi ǰummi canasta (con asa) /ɲ/ giɲa giɲɲa baúl /w/ biwi biwwi puerco /y/ laya layya dientes I.2.2. Contrastes fonológicos entre consonantes (palabras diferentes cuyo único contraste se debe al cambio de una consonante por otra) I Ejemplos del castellano ti di (pronombre de 2ª SG OBJ) (forma del verbo dar) gato rato cama cana caña I Ejemplos del diidxazá (De nueva cuenta, los segmentos contrastantes han sido subrayados en los siguientes ejemplos para hacer más evidente el contraste, adicionalmente a la marca en negritas para indicar el acento de las palabras polisílabas.) consonantes e j e m p l o s en contraste /t/ /d/ laatu ustedes laadu nosotros (excl.)

6 /t/ /č/ řigite jugar, engañar řigiče incubar, tronar /č/ /ǰ/ řače explotar řaǰe mojarse /k/ /g/ wakiiči lo ha apretado wagiiči se ha apretado /b/ /g/ ba sepulcro ga nueve /d/ /g/ /ǰ/ du flor de maíz gu camote ǰu taparrabo /d/ /ǰ/ řudii dar řuǰii rechazar, devolver /ǰ/ /z/ řaǰe bañarse řaze mojarse /ǰ/ /ž/ řiǰa llenarse řiža borrarse /ǰ/ /ɲ/ gubiǰa sol, día gubiɲa sequía, escasez /s/ /z/ nisa agua niza mazorca /š/ /ž/ řigiše poner, componer řigiže pagar /r/ /ř/ ruzaa sazón řuzaa ensartar 0 = 0 = 0

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools World Languages Department, Core Curriculum Broward County Public Schools Reglas para dividir en sílabas. a e o vocales fuertes i u vocales débiles ei ua iu peine cuadro ciudad DIPTONGO: La unión de una

Más detalles

Latín. Unidad 1. La lengua latina

Latín. Unidad 1. La lengua latina Latín Unidad 1 La lengua latina ÍNDICE 1. El alfabeto latino 2. Los diptongos 3. La cantidad 4. La acentuación 5. El género y la concordancia 6. El orden de las palabras en latín 7. El verbo sum 1 1. El

Más detalles

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN I. Fonética y fonología Cuando una persona habla en un idioma con el fin de comunicarse, el código comunicativo más básico que utiliza es el sonoro,

Más detalles

Los acentos. Prof. Araceli San Martín

Los acentos. Prof. Araceli San Martín Los acentos Prof. Araceli San Martín El acento prosódico u ortográfico? El acento ortográfico o tilde es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse con el acento prosódico,

Más detalles

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras. La sílaba La sílaba es una parte de la palabra formada por un conjunto de letras que se pronuncian de un sólo golpe de voz. Todas las sílabas tienen como mínimo una vocal. Las palabras que tienen una sola

Más detalles

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica. EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica. EL ACENTO (generalidades): En algunas palabras, el acento puede

Más detalles

Los Acentos. Reglas de acentuación escrita

Los Acentos. Reglas de acentuación escrita Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o tilde es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse con el acento prosódico, que no se escribe sino

Más detalles

Cuaderno de lengua 1. Estudio de letras: La a La e La i La o La u. Discriminación de las vocales

Cuaderno de lengua 1. Estudio de letras: La a La e La i La o La u. Discriminación de las vocales Cuaderno de lengua 1 Estudio de letras: La a La e La i La o La u Discriminación de las vocales Estudio de las letras: La p La s La m La l La t La n La d La r ca, co, cu, que, qui La b La f La h La v La

Más detalles

5. Orto g ra f í a. Propósito: Sabía que:

5. Orto g ra f í a. Propósito: Sabía que: 5. Orto g ra f í a Propósito: Sabía que: Todas las palabras tienen acento prosódico, pero no todas se acentúan en forma escrita, debido a que la acentuación normativa, que establece las reglas, lo determina.

Más detalles

Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería. Juan Jesús Moncada Bolón.

Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería. Juan Jesús Moncada Bolón. Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería Juan Jesús Moncada Bolón jjmoncad@balam.uacam.mx 9 / 9 / 9 Objetivos Convencerte de que: es necesario acentuar la expresión escrita

Más detalles

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1 EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1 El acento es la mayor intensidad en la pronunciación mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. ta-za lá-piz can-ción El acento prosódico o acento

Más detalles

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo Los rasgos prosódicos acento, duración, entonación, pausas, tempo Los rasgos prosódicos son recursos vocales que se superponen a la articulación para expresar significados Qué significa la secuencia? (Significado

Más detalles

VI. Principales dificultades

VI. Principales dificultades VI. Principales dificultades 114 115 La siguiente sección va destinada al profesor para aclarar algunas dificultades que se pueden dar en la aplicación del Programa de primero básico, especialmente con

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

ú

ú ť ú ú ď ř Ž ú ť ě ř ú Í ú ř Í ú ř ř ú č Ó ú ě Í Ť ý ř ú Í ŤÉ ř š ú Í ť ť ů ú ť ť Á Á Ř ř ú Ú Í ě ě Ó Í ě ě ě Í ú ú ú É ú ú ú Í ú ř ú ú ú ú Í Í Á Ť Ž Ř Í ú ú ú Í ú ů ř Í ě ú ú ú Í ú ú

Más detalles

MONOSÍLABOS. APRENDE Los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba. En general, los monosílabos no llevan tilde.

MONOSÍLABOS. APRENDE Los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba. En general, los monosílabos no llevan tilde. MONOSÍLABOS Vocabulario básico con dificultad ortográfica. mes, sol, sal, cal, mar, pez, col, vas, ir, no, un, con, sin, pan, del, por, yo, tal, en, ser, ver, los, flor. APRENDE Los monosílabos son palabras

Más detalles

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Espanhol Uso del Acento Ortográfico Las palabras españolas se caracterizan por un solo acento de intensidad, que afecta a una sílaba fija de cada

Más detalles

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 30971-1402 Precio 49.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la administración y gestión, es necesario

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS NOMBRE: CURSO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS Las palabras AGUDAS son las que tienen la sílaba tónica en último lugar y se acentúan cuando terminan en vocal, -n o s.

Más detalles

1. El orden alfabético Las palabras en este vocabulario se encuentran en orden alfabético. El zapoteco de Chichicápam tiene las siguientes letras:

1. El orden alfabético Las palabras en este vocabulario se encuentran en orden alfabético. El zapoteco de Chichicápam tiene las siguientes letras: 1. El orden alfabético Las palabras en este vocabulario se encuentran en orden alfabético. El zapoteco de Chichicápam tiene las siguientes letras: a b c ch chy d dx dxy dz e f g h i j k l ll m n ñ o p

Más detalles

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Reglas generales del acento: Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás. Las palabras llanas llevan tilde

Más detalles

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS LECCIÓN 8 ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS 1. EL ACENTO acento fonético o prosódico es la mayor intensidad acústica con que destacamos un sonido. Cada palabra posee un acento silábico que, a veces, es señalado

Más detalles

Nueva Ortografía de la Lengua Española

Nueva Ortografía de la Lengua Española Nueva Ortografía de la Lengua Española El único acento prosódico que tiene en cuenta el sistema ortográfico es el que recae sobre la sílaba tónica de la palabra. El acento primario tiene como ámbito la

Más detalles

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO)

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO) TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO) 1. El HIATO: Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. Existen tres

Más detalles

Módulo Instruccional Interactivo

Módulo Instruccional Interactivo Módulo Instruccional Interactivo Elizabeth Castro Santiago Profa. Laylannie Torres González Diseño de Currículos y Diseño Instruccional para el Aprendiz Adulto ETEG 503 29 de agosto de 2014 Pensamiento

Más detalles

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS ESCUELA Asignatura: Español_I Grado:_Primero Profesora. Morales Alemán Irais. INSTRUCCIONES GENERALES Si al terminar el pasado ciclo escolar tu aprovechamiento no fue favorable, deberás prepararte para

Más detalles

G U Í A D E E S P A Ñ O L

G U Í A D E E S P A Ñ O L 1er BIMESTRE 1er GRADO G U Í A D E E S P A Ñ O L CALIFICACIÓN NOMBRE: FECHA: EVALUACIÓN: / 1.- Escribe tu nombre completo 2.- Escribe el nombre completo de tu papá 3.- Escribe el nombre completo de tu

Más detalles

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y Léxico y vocabulario Palabra policémica: Palabra que tiene varios significados. EJEMPLO: Perro: 1 animal carnívoro domestico de la familia de los cánidos de diferentes razas y clases. //2 fam. y col. perezoso.

Más detalles

DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA A LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO. Violeta Montes Rivera Setiembre 2013

DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA A LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO. Violeta Montes Rivera Setiembre 2013 DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA A LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO Violeta Montes Rivera Setiembre 2013 DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA A LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO DESARROLLO DE LA CONCIENCIA

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO CUARTO GRADO CICLO ESCOLAR SEGUNDO PERIODO

GUIA DE ESTUDIO CUARTO GRADO CICLO ESCOLAR SEGUNDO PERIODO MATEMÁTICAS 2.01 LA MULTIPLICACIÓN: PROPORCIONALIDAD, PRODUCTO DE MEDIDAS Y COMBINATORIA Resuelva problemas usando la multiplicación Resuelva problemas de manera proporcional, usando tablas de proporcionalidad

Más detalles

Primer paso: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. según el golpe de voz de la sílaba quedaría así:

Primer paso: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. según el golpe de voz de la sílaba quedaría así: La métrica es un sistema de contar sílabas distinto. Cuando contamos las sílabas de una palabra atendiendo a su naturaleza fónica las dividimos de una manera distinta a cuando nos interesamos por las sílabas

Más detalles

Por qué estudiamos árabe

Por qué estudiamos árabe 2011-2012 Por qué estudiamos árabe العربية ÁRABE ل م ا ن د ر س ٱ ل ع ر ب ي ة Las mil y una horas de árabe. Hora 27. Me interesa la gramática. Estudiamos y enseñamos La árabe frase. porque La escritura.

Más detalles

La acentuación de las palabras

La acentuación de las palabras FERADO GALLO EL ACETO Comunicación La acentuación de las palabras Para aprender a usar correctamente la acentuación escrita (o sea, Para aprender a colocar la tilde dónde y cuándo corresponde), E LAS PALABRAS

Más detalles

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación!

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación! Aquí vas a encontrar información, ejercicios, pautas... que pueden ayudarte a repasar la materia de lengua y literatura castellana que sé que tanto te gusta. Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar

Más detalles

PORTAFOLIO DE LENGUAJE

PORTAFOLIO DE LENGUAJE SUBSECTOR : Lengua y Literatura Profesor: Cristian Domínguez Ríos NIVEL : Séptimo año básico Año: 2016 Semestre: Primero PORTAFOLIO DE LENGUAJE Nombre: Curso: SÉPTIMO ORTOGRAFÍA. Necesitas conocer la base

Más detalles

Resumen de acentuación

Resumen de acentuación Alberto Bustos Resumen de acentuación Lengua-e Alberto Bustos Resumen de acentuación Lengua-e Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivadas 3.0 España 3.ª

Más detalles

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico Lengua y Literatura Acerca de las pruebas que se encuentran en el sitio Si bien los contenidos de estos test que pueden realizar en El Bibliote.com ayudan en el proceso de aprendizaje, son una herramienta

Más detalles

EL CROATA, UN IDIOMA TAN SORPRENDENTE COMO EL PAÍS DONDE SE HABLA Paloma Gil

EL CROATA, UN IDIOMA TAN SORPRENDENTE COMO EL PAÍS DONDE SE HABLA Paloma Gil EL CROATA, UN IDIOMA TAN SORPRENDENTE COMO EL PAÍS DONDE SE HABLA Paloma Gil Croacia es un país original como pocos he visto en mi vida. Mediterráneo sí, pero distinto, muy distinto. Por ejemplo, desde

Más detalles

Developed in Consultation with Texas Educators

Developed in Consultation with Texas Educators Developed in Consultation with Texas Educators Índice TEKS Carta al estudiante..................................5 Carta a la familia...................................6 Expectativas estudiantiles de TEKS...................7

Más detalles

martes 11 de agosto de 2015 El Abecedario

martes 11 de agosto de 2015 El Abecedario El Abecedario El abecedario tiene 27 letras Así se escribe Así se pronuncia A a B be C ce D de E e F efe El abecedario en español Así se escribe Así se pronuncia G ge H hache I i J jota K ka L ele El abecedario

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles

No puedo creerlo! Ritmo Cada una de las lenguas tiene su propio ritmo. El ritmo puede ser afectado por diferentes factores, por ejemplo:

No puedo creerlo! Ritmo Cada una de las lenguas tiene su propio ritmo. El ritmo puede ser afectado por diferentes factores, por ejemplo: 1.18 Practicar ciertas estructuras 1 El aprendizaje de un idioma es comunicación, pero también debemos decir que es trabajo. Durante los primeros meses es importante escuchar activamente. Al hablar debemos

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad Pág. N. 1 Índice general La Acentuación La sílaba Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Actividad Diptongo, triptongo y hiato Diptongo Triptongo Hiato Colocación de la tilde en diptongos,

Más detalles

Cuaderno de ejercicios. ** 1. Elige la separación de sílabas correcta. *2. Cuál es la sílaba tónica de estas palabras? a) Carcasa - car - ca - sa

Cuaderno de ejercicios. ** 1. Elige la separación de sílabas correcta. *2. Cuál es la sílaba tónica de estas palabras? a) Carcasa - car - ca - sa Cuaderno de ejercicios ** 1. Elige la separación de sílabas correcta. a) Co-lo-nia Co-lo-ni-a b) A-ho-ra Aho-ra c) Al-me-ría Al-me-rí-a d) Ca-cha-rro Ca-char-ro e) Re-ac-ción Re-a-cción f) A-ve-ri-guar

Más detalles

Oscar Salas. Acentuación castellana

Oscar Salas. Acentuación castellana Oscar Salas Acentuación castellana 1. La acentuación 2. Clasificación de las palabras, según su acento Racionalización del fenómeno acentual castellano El trabajo tiende a "racionalizar" el estudio de

Más detalles

GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA

GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA Índice Lección 1... Lección 2... Lección 3... Lección 4... Lección 5... Lección 6... Lección 7... Lección 8... Lección 9... Lección 10... Lección 11... Lección 12... Lección

Más detalles

EL PRONOMBRE. I. Los pronombres personales

EL PRONOMBRE. I. Los pronombres personales EL PRONOMBRE Un pronombre es una clase de palabra que sustituye al sustantivo. Lo que hace es señalar o representar al nombre, cuando éste se refiere a personas u objetos, o bien remitir a circunstancias

Más detalles

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido Pág. N. 1 Ortografía moderna Familia: Editorial: Autor: Administración y Negocios Macro Miguel Ángel Mateo ISBN: 978-612-304-083-3 N. de páginas: 320 Edición: 1. a 2012 Medida: 17.5 x 24.8 Colores: 1 Papel:

Más detalles

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN ÍNDICE GENERAL Prólogo...Pág. 7 Símbolos fonéticos utilizados... 13 LA ACENTUACIÓN Introducción... 17 Reglas de la acentuación... 20 Palabras agudas, llanas y esdrújulas... 20 Ejercicios... 21 Los monosílabos...

Más detalles

Guía del Curso Curso Práctico de Francés para Camareros, Barman y Jefes de Sala

Guía del Curso Curso Práctico de Francés para Camareros, Barman y Jefes de Sala Guía del Curso Curso Práctico de Francés para Camareros, Barman y Jefes de Sala Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS En el mundo

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados

Más detalles

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA Nombre: Grado: Quinto LOGROS: - Conoce e interpreta diferentes clases de textos poéticos haciendo uso de algunas figuras literarias. - Identifica preposiciones

Más detalles

Acentuación. Sílaba. Sílaba tónica Sílaba átona

Acentuación. Sílaba. Sílaba tónica Sílaba átona Acentuación Sílaba. Sílaba tónica Sílaba átona Sílaba Las palabras están formadas por trazos sonoros. Cada uno de estos trazos, es una sílaba Ej.:panorama, está formada por los trazos: [pa]- [no]-[ra]-[ma]..

Más detalles

Nombre: Puntaje Global en Lectura Otoño Invierno Crecimiento. Puntaje de la Meta: Conciencia Fonológica Otoño Invierno Crecimiento

Nombre: Puntaje Global en Lectura Otoño Invierno Crecimiento. Puntaje de la Meta: Conciencia Fonológica Otoño Invierno Crecimiento Área de la Meta: Conciencia Fonológica Puntaje de la Meta: Conciencia Fonológica Conectar Dibujos con el Comienzo de Sonido Conectar Dibujos con el Final de Sonido Clasificar Dibujos con el Mismo Comienzo

Más detalles

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español Lengua Española I. Tema 7 Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español Estructura del tema Se dice del elemento que afecta a más de un fonema y que no puede segmentarse en unidades

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

Encuentra las palabras que tengan las sílabas sa o se. Rellena el para indicar tu respuesta.

Encuentra las palabras que tengan las sílabas sa o se. Rellena el para indicar tu respuesta. Di el nombre de cada dibujo. Usa tu conocimiento sobre la separación de palabras para deletrear. Escribe sa, se, si, so o su en la línea. saco 1. 2. 3. rena po dor 4. 5. 6. pa ma ñor Encuentra las palabras

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE Nombre: Localidad: Tutor: Curso: ÍNDICE ÍNDICE... 1 LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS... 2 LA ORACIÓN Y TIPOS DE ORACIONES... 3 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO... 4 EL NOMBRE. CLASES DE NOMBRES... 5 GÉNERO Y NÚMERO...

Más detalles

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CONCEPTO DE ORACIÓN 1 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Los enunciados son segmentos autónomos que constituyen por sí mismos comunicaciones lingüísticas. Las características de los enunciados son: a).- Los enunciados son secuencias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE IDIOMAS. *El acento Diacrítico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE IDIOMAS. *El acento Diacrítico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE IDIOMAS *El acento Diacrítico. Definición: El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Repaso de las reglas de acentuación

Repaso de las reglas de acentuación Repaso de las reglas de acentuación Lengua castellana y literatura Nombre y apellidos... Curso... Fecha... En esta unidad aprenderemos a... Este es un documento complementario generado a partir de la unidad

Más detalles

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es LENGUA QUINTO DE PRIMARIA INDICE Contenido LENGUA

Más detalles

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios CAPÍTULO 8 /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Ejercicios Ejercicios capítulo 8 2 EJERCICIO 8.1. Con clave Repaso: encuentre el acento fonético! En los ejemplos que aparecen a continuación,

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas

Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 2436-1502 Precio 369.00 Euros Sinopsis El Master Executive en Francés Profesional

Más detalles

Compendio de la gramática náhuatl

Compendio de la gramática náhuatl Thelma D. Sullivan Prefacio: Miguel León-Portilla SUSTANTIVO PRONOMBRE VOCATIVO MODO INDICATIVO DEL VERBO Compendio de la gramática náhuatl VOZ PASIVA Y EL IMPERSONAL SUFIJOS VERBALES DE DIRECCIÓN POSPOSICIONES

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

Curso de Hebreo Lección 2

Curso de Hebreo Lección 2 Curso de Hebreo Lección 2 Las nikudót (las vocales) Ya les dijimos en la primera lección que existen algunas diferencias de pronunciación en el hebreo, y que estas diferencias tienen que ver con las dos

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO ÍNDICE LA COMUNICACIÓN Unidad 1. La comunicación. El nivel fónico Lenguaje y comunicación El proceso de la comunicación

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

El adjetivo. Vaca LECHERA (adjetivo calificativo) Curso de Gramática. Unidad II El adjetivo

El adjetivo. Vaca LECHERA (adjetivo calificativo) Curso de Gramática. Unidad II El adjetivo Curso de Gramática. Unidad II. 1.3. El adjetivo Vaca LECHERA (adjetivo calificativo) El adjetivo Prof. Yula Álvarez Las Heras Twitter: @castellano_guao Presentaciones de la serie: Usted está aquí II. Las

Más detalles

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS SUB Hamburg A/610720 Los sonidos del José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Indice general Lista de figuras xii Lista de tablas xiv Prefacio xix Lista de abreviaturas y convenciones

Más detalles

Sustantivos y Adjetivos

Sustantivos y Adjetivos Colegio agustiniano tagaste Amor y ciencia *** ASIGNATURA: ESPAÑOL EDUCADORA: Miss Karol Liévano ESTUDIANTE: INSTRUCCIONES: Cordial saludo, el presente taller debe ser realizado en hojas de examen, recuerde

Más detalles

JUAN MORENO PÉREZ LOS NIVELES ANÁLISIS DE LA LENGUA

JUAN MORENO PÉREZ LOS NIVELES ANÁLISIS DE LA LENGUA JUAN MORENO PÉREZ LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LA LENGUA 1 TÍTULO: Los niveles de análisis de la lengua Autor: Juan Moreno Pérez I.S.B.N.: 84-95015-67-6 Depósito legal: A-1064-1999 Primera edición: mayo

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA. PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA. PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013. TEMA 1.- DEL FONEMA A LA PALABRA Contenidos incluidos en las fichas de materiales que pueden descargarse

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS Con este material se pretende reforzar el reconocimiento de las letras trabajadas en el aula a través del método letrilandia ; este es un paso posterior al conocimiento

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1: REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA.

ÍNDICE CAPÍTULO 1: REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA. CENTRO DE ENSEÑANZAS POLICIALES ÍNDICE CAPÍTULO 1: REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA. 1. Palabras monosílabas. La tilde diacrítica. 2. Palabras polisílabas. 2.1. Sílabas tónicas y átonas. 2.2. Palabras agudas,

Más detalles

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica Conciencia Fonológica Segmentos sobre los que se trabaja, habilidades a desarrollar Lyda Mejía de Eslava Esta presentación es producto del trabajo de revisión crítica de literatura y aplicación en la práctica,

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1

PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1 PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1 Audición de una narración oral con una actitud favorable del cuento. «Empieza un nuevo curso». Lectura y comprensión de una narración oral. Desarrollo de habilidades para expresarse

Más detalles

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema GLOSARIO 349 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS (Preparado por Lucy T. Briggs) acento afijo africada/o alfabeto alfabeto fonémico alófono intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra morfema

Más detalles

Grundschule Deutsche Schule Teneriffa-Arbeitsplan SpaF G3/G4

Grundschule Deutsche Schule Teneriffa-Arbeitsplan SpaF G3/G4 Programación de Spaf para Primaria En la siguiente tabla se establece una relación de las competencias, los contenidos, la metodología a seguir y los criterios de evaluación que se van a llevar a cabo

Más detalles

CONTENIDO: LA ACENTUACIÓN

CONTENIDO: LA ACENTUACIÓN CONTENIDO: LA ACENTUACIÓN 1.- QUÉ ES LA SÍLABA? 2.- REGLAS DE LA DIVISIÓN SILÁBICA 3.- PROSODIA: LA SÍLABA TÓNICA.- 4.- REGLAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA.- 5.- EL ACENTO DIACRÍTICO.- 6.- ACENTO PARA DESTRUIR

Más detalles

El otoño. Contesta.- Nombre:... Fecha:... Mª Carmen Tabarés. L.A.Rojo

El otoño. Contesta.- Nombre:... Fecha:... Mª Carmen Tabarés. L.A.Rojo El otoño Estamos en la estación de otoño.en esta estación algunos árboles pierden sus hojas. Son los árboles de hoja caduca. Esta estación del año también se caracteriza porque al empezar, en el mes de

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Manda un ángel 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Lee toda la canción, subraya en la palabra al revés b- Busca la definición en el diccionario y escríbela a

Más detalles

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P. HATTILLO, PUERTO RICO MATERIA: Español MES/AÑO: Agosto 2015 LIBRO: 3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes - Recordar detalles del cuento. 10-14 de agosto

Más detalles

12. T ONO. ndu ku ndu ku buscar. ko ko vender. ste e ste e enseñar. Presente A B A. nduku buscar Deslizamientos. buscará

12. T ONO. ndu ku ndu ku buscar. ko ko vender. ste e ste e enseñar. Presente A B A. nduku buscar Deslizamientos. buscará 12. T ONO 12.1. Usos gramaticales de los tonos Hemos visto que hay lenguas en que la melodía de la palabra es pertinente al significado léxico, en la misma manera que los rasgos típicos de consonantes

Más detalles

Definición de Sílaba. Ejemplos:

Definición de Sílaba. Ejemplos: Definición de Sílaba Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones ( - ) y dependiendo del número de sílabas una

Más detalles

PROGRAMA INGLÉS STARTERS BÁSICO FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:

PROGRAMA INGLÉS STARTERS BÁSICO FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA: PROGRAMA INGLÉS STARTERS BÁSICO FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA: En la actualidad, la habilidad de conocer y dominar el idioma Inglés resulta clave y básica, ya que cada vez más, el idioma se está empleando en

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 11/12 (2 horas) TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos nuestra producción de la historieta sobre la identidad APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE TEMA 1

PRIMER TRIMESTRE TEMA 1 PRIMER TRIMESTRE TEMA 1 Audición de una narración oral con una actitud favorable del cuento. «Empieza un nuevo curso». Lectura y comprensión de una narración oral. Desarrollo de habilidades para expresarse

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ASIGNATURA: INGLES TECNICO I I DATOS GENERALES SÍLABO 1.1. CODIGO :

Más detalles

CEIP ALONSO BERRUGUETE EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA

CEIP ALONSO BERRUGUETE EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA CEIP ALONSO BERRUGUETE EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA EL LENGUAJE ORAL El lenguaje es el rasgo más característico de la especie humana y es distintivo con respecto a otras especies. El desarrollo del sistema

Más detalles

STAAR Write Writing. 4to GRADO. Revisión, Corrección y Composición

STAAR Write Writing. 4to GRADO. Revisión, Corrección y Composición STAAR Write Writing 4to GRADO Revisión, Corrección y Composición Forde-Ferrier, L.L.C. 1 Forde-Ferrier, L.L.C. 2 Contenido STAAR Escritura de cuarto año Revisión, Corrección y Composición 1 Viernes 13

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE LENGUA DE SEXTO ÍNDICE Contenido

Más detalles