Trastornos del sueño en la niñez secundarios a alteraciones en las vías respiratorias superiores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trastornos del sueño en la niñez secundarios a alteraciones en las vías respiratorias superiores"

Transcripción

1 ARTÍCULOS DE REVISIÓN Trastornos del sueño en la niñez secundarios REV MED a alteraciones UNIV NAVARRA/VOL en las vías 49, respiratorias Nº 1, 2005, superiores Trastornos del sueño en la niñez secundarios a alteraciones en las vías respiratorias superiores M. Suárez, M. Martín, C. Reynoso, R. Sánchez-Carpintero Dpto. de Pediatría. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra Correspondencia: Rocío Sánchez Carpintero Dpto. de Pediatría Clínica Universitaria, Universidad de Navarra Avda. Pío XII, Pamplona Resumen Los trastornos del sueño son un problema prevalente en la atención primaria infantil. La alteración de la calidad y de la cantidad del sueño puede tener repercusiones físicas y cognitivas en el niño. El Síndrome de Apneas Obstructivas del Sueño (SAOS) es un proceso que se produce como consecuencia de una obstrucción prolongada (durante al menos 10 segundos) de la vía aérea superior. Puede dar lugar al desarrollo de alteraciones físicas y cognitivas. Sus manifestaciones clínicas son sutiles en la niñez. La polisomnografía nocturna es la técnica recomendada para diagnosticar los trastornos del sueño. Se han sugerido otros métodos, que pueden servir como screening para el estudio del SAOS. Existen tres tipos de abordaje terapéutico: el quirúrgico, el médico y el farmacológico. Dado que la principal causa de SAOS en los niños es la hipertrofia adenoamigdalar, la adenoamigdalectomía es el tratamiento más utilizado. Es importante realizar un seguimiento a largo plazo de los niños con SAOS, con el fin de detectar recidivas del cuadro clínico en la adolescencia o en la edad adulta. Palabras clave: Síndrome de apneas obstructivas del sueño. Sueño. Trastornos respiratorios. Polisomnografía. Alteraciones cognitivas. Déficit de atención e hiperactividad. Summary Introduction: Sleep disorders are frequent in infancy and childhood. Although obstructive sleep apnoea (OSA) is not as prevalent as other sleep disorders in childhood, this review is focused on OSA as it has a larger impact on children's health than other sleep disturbances. Obstructive sleep apnoea: OSA is caused by a prolonged upper respiratory airway obstruction during sleep. Symptoms in children are subtle and may pass unrecognised. Subsequent changes in quality and quantity of sleep may have an impact on children's cognitive and physical growth. Diagnosis: Polysomnography is the gold standard technique for OSA diagnosis, although other methods can be used as screening tools. Treatment: Treatment may be surgical, medical or pharmacological. Surgical approach with adenotonsillectomy is the most frequently indicated, as adenotonsillar hypertrophy is the commonest cause of OSA in childhood. Prognosis: Outcome of childhood OSA in adulthood is not well known. Long term follow-up of treated patients throughout adolescence and adulthood is indicated to detect relapses. Conclusions: OSA in childhood may have an impact on physical and cognitive development. Early diagnosis and treatment and adequate follow up are important to prevent physical disturbances secondary to chronic hypoxemia and to avoid cognitive deficits associated with disrupted sleep architecture. Key words: Sleep disorders. Obstructive sleep apnea. Polisomnography. Cognition. Learning difficulties, attention deficit hyperactivity disorder. Introducción Los trastornos del sueño son un problema prevalente en la atención primaria pediátrica, que afecta a un 30% de la población infantil. Los más frecuentes son los trastornos del hábito del sueño y las parasomnias [somniloquia (32%), pesadillas (31%), sonambulismo (28%), terrores nocturnos (7%)], el insomnio (23%), la enuresis (17%), el bruxismo (10%), los ronquidos (7%), los movimientos automáticos de mecimiento (3%) y el síndrome de apnea obstructiva durante el sueño (3%) 1. En los últimos años, se ha puesto de manifiesto la importancia de la detección y el tratamiento precoz de los trastornos del sueño en el niño, ya que se ha demostrado que la alteración de la calidad y de la cantidad del sueño puede tener repercusiones físicas y cognitivas 2. Así, los trastornos del sueño se han visto implicados en retraso del crecimiento, disfunción ventricular, alteraciones de rendimiento académico y problemas conductuales 2. Dentro de los trastornos del sueño, un grupo importante por sus repercusiones son los secundarios a patologías o alteraciones de las vías aéreas superiores 3. La primera vez que se hace referencia a este trastorno fue en 1892, cuando Carpenter describió las alteraciones intelectuales y de la memoria en un paciente con rinitis hipertrófica 4. Posteriormente, destaca el estudio descriptivo de Wells, en 1898, que reflejaba cómo la corrección de la patología obstructiva nasal traía consigo la resolución de los trastornos del sueño secundarios a la misma 5. Las conclusiones obtenidas en estudios más recientes son similares a las de estos autores. 46 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 49, Nº 1, 2005,

2 Suárez M, Martín M, Reynoso C, Sánchez-Carpintero R Si bien es importante el diagnóstico y el tratamiento precoz de todos los trastornos del sueño en la niñez, en este artículo nos centraremos en el estudio del Síndrome de Apneas Obstructivas del Sueño (SAOS), ya que, aunque la prevalencia de esta patología en la población infantil es inferior a la de otros trastornos 1, sus repercusiones físicas y cognitivas son importantes. Tabla 1. Etiología del SAOS Factores anatómicos que estrechan la vía respiratoria superior Hipertrofia adenoamigdalar. Síndromes o patologías asociadas con: Hipoplasia de la línea media facial. Nasofaringe pequeña. Micrognatia o retrognatia. Atresia o estenosis de coanas. Macroglosia. Fisura palatina. Tejido faríngeo redundante. Glosoptosis (Síndromes de Down, de Pierre -Robin, de Treacher -Collins, de Klipel -Feil, de Prader-Willi y Acondroplasia). Obesidad. Obstrucción nasal (rinitis alérgica). Laringomalacia. Reparación de colgajo velofaríngeo. Factores neurológicos que alteran la actividad dilatadora de la musculatura laríngea Fármacos: sedantes o anestesia general. Trastornos troncoencefálicos: Malformación de Chiari, asfixia perinatal. Enfermedades neuromusculares. Reflujo gastro-esofágico. Figura 1. Fisiopatología del SAOS Sedación anestésica Obesidad Inicio del sueño Disminución del tono muscular VRS Estenosis VRS Apnea obstructiva e hipoventilación Disminución del flujo aéreo Disminución del intercambio gaseoso VRS: Vías respiratorias superiores Enfermedad neuromuscular Hipertrofia adenoamigdalar Hipoxemia Hipercapnia Corrección hipoxemia e hipercapnia Restablecimiento flujo aéreo Cese obstrucción Despertar Aumento trabajo respiratorio Síndrome de apneas obstructivas del sueño en el niño La apnea obstructiva del sueño/hipoventilación es un proceso frecuente en la niñez que se produce como consecuencia de una obstrucción prolongada, durante al menos 10 segundos, de la vía aérea superior. En función de que la obstrucción sea parcial o completa, se habla de hipopnea o apnea 3-6. La prevalencia de apneas obstructivas del sueño oscila entre el 1 y el 3 % de la población infantil. Su incidencia máxima se da entre los 2 y los 5 años de edad 1-3. Es en este período cuando se observa una mayor frecuencia de infecciones respiratorias altas y cuando aparece la hiperplasia linfática fisiológica. En cuanto a la distribución por sexos, no hay diferencias significativas en la infancia, al contrario de lo que ocurre en la edad adulta, en la que este proceso es más frecuente en el sexo masculino 7. Hay diversos factores que predisponen al desarrollo de SAOS, que se pueden englobar en dos grandes grupos, los factores anatómicos y los factores neurológicos. Dentro del primer grupo el más importante, por su frecuencia, es la hipertrofia adenoamigdalar. Entre los neurológicos destacan aquellos mecanismos que disminuyen la actividad dilatadora de la musculatura orofaríngea (Tabla 1) 8,9. Aunque se desconoce el grado de implicación de cada uno de los grupos en la fisiopatología de la apnea, se sabe que la combinación de ambos es determinante en su desarrollo 8. La apnea se produce cuando se colapsan las vías respiratorias superiores, situación que es más frecuente durante el sueño, aunque en casos severos puede manifestarse también durante la vigilia. Durante el sueño aparecen cambios importantes en la respiración. Se produce una reducción del volumen minuto de aproximadamente un 15%. En los niños, además, se ha observado una disminución de la frecuencia respiratoria y, debido a la aparición de movimientos tóraco abdominales paradójicos durante la inspiración, un aumento del trabajo respiratorio. Por otra parte, también se produce una reducción de la capacidad residual funcional, así como un aumento de la resistencia de las vías aéreas superiores 10. La mayor parte de estas alteraciones o cambios en la fisiología respiratoria se producen durante la fase REM del sueño en el niño. Esto explica el hecho de que la mayor parte de episodios de apnea se produzcan en esta fase que aparece, principalmente, durante la madrugada, cuando los padres también duermen, por lo cual muchos de los episodios de apnea pasan inadvertidos 10. La obstrucción de la vía aérea produce una alteración del intercambio alveolocapilar que origina una situación de hipoxemia e hipercapnia 11 (Figura 1). El organismo hace frente a este problema desarrollando mecanismos compensadores como son los despertares y el aumento del esfuerzo ventilatorio y de la actividad muscular de las vías respiratorias superiores 2. Esta reacción consigue un alivio de la obstrucción, el restablecimiento del flujo aéreo y la recuperación del sueño Este ciclo está muy bien definido en el adulto afecto de SAOS, el cual puede despertarse hasta 400 veces en una noche. Por el contrario, en los niños los despertares son mucho menos frecuentes a pesar de estar sometidos a situaciones de hipoventilación e hipoxemia severas 10. Esto es, quizá, el motivo por el cual las secuelas pueden llegar a ser más importantes en la población infantil. 54 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 49, Nº 1, 2005,

3 Trastornos del sueño en la niñez secundarios a alteraciones en las vías respiratorias superiores La hipoxemia crónica es la causa principal de las repercusiones físicas del SAOS. Entre ellas destacan el retraso en el crecimiento, la policitemia, la insuficiencia cardiaca derecha, la hipertensión pulmonar y las arritmias que en ocasiones se observan en estos niños 6. Los despertares frecuentes dan lugar a una alteración de la arquitectura del sueño y a una fragmentación del mismo que origina una serie de repercusiones cognitivas como somnolencia diurna, alteraciones del comportamiento, disminución del rendimiento escolar, aumento del riesgo de accidentes, alteraciones de la memoria y de la atención 1,2. Además, se ha observado que la fragmentación del sueño disminuye la capacidad de reaccionar con un despertar que restablezca la permeabilidad de las vías respiratorias y que normalice el intercambio gaseoso. De este modo se instaura un círculo vicioso que provoca un agravamiento de las pausas de apnea. Las manifestaciones clínicas del SAOS en la niñez son mucho más sutiles que en los adultos. Por eso, es conveniente que el pediatra esté familiarizado para poder llevar a cabo un diagnóstico y tratamiento precoces. Ante todo niño con ronquidos, respiración bucal crónica, agitación durante el sueño, somnolencia diurna, posturas extrañas durante el sueño, etc., se debe sospechar un Síndrome de Apneas Obstructivas del Sueño 12,13. Diagnóstico La historia clínica y el examen físico son pobres predictores del SAOS. Las técnicas de despistaje como grabaciones en vídeo, oximetría de pulso nocturna y polisomnografía en una siesta de día pueden resultar útiles, siempre y cuando los resultados de las mismas sean positivos. En el caso contrario, los niños deben ser evaluados con técnicas más completas como la polisomnografía nocturna 12. Historia Clínica y Exploración Física El diagnóstico del SAOS debe comenzar con una sospecha clínica. Existen baremos clínicos, como el índice de Brouillette, utilizados para llevar a cabo un diagnóstico diferencial entre SAOS y ronquido primario. Sin embargo, los estudios demuestran que su efectividad es muy limitada 14. El interrogatorio sobre el ronquido durante el sueño debe formar parte de los controles rutinarios llevados a cabo por parte del pediatra de atención primaria. Si el niño presenta una historia de ronquido habitual, se hará un interrogatorio más exhaustivo, tratando de encontrar síntomas o signos que nos orienten hacia un posible SAOS 12. Los hallazgos del examen físico en los niños con SAOS suelen ser normales. Pueden existir algunas alteraciones anatómicas como malformaciones craneofaciales, hipertrofia adenoamigdalar o retraso del crecimiento que, unidas a la clínica, nos hagan sospechar un SAOS 12. La polisomnografía nocturna es la técnica indicada para el diagnóstico de los trastornos del sueño 6,12,14 (Tabla 2). Se trata de una técnica incruenta que permite el registro simultáneo de una serie de variables tanto cardiorespiratorias (flujo naso-oral, movimientos tóraco-abdominales, saturación de oxígeno, ronquido, posición corporal, ECG) como neurofisiológicos (EEG, Electromiograma, electrooculograma y duración y calidad del sueño 10 ). La polisomnografía es una técnica cara, no siempre disponible y en ocasiones difícil de realizar 14. Por ello, se han sugerido otros métodos que pueden servir como despistaje para el estudio del SAOS. Entre ellos destacan la poligrafía cardiorrespiratoria, sin variables neurofisiológicas, la monitorización audiovisual del sueño, el registro sonoro del sueño y la oximetría nocturna. Es importante tener en cuenta que un resultado negativo en una de estas técnicas no permite descartar un SAOS, por lo que el paciente deberá ser evaluado mediante una polisomnografía 12. Grabaciones en audio y vídeo Las técnicas de audio y vídeo presentan una sensibilidad del 71% al 94% y una especificidad del 29 al 80% en comparación con la polisomnografía. Los valores predictivos positivos oscilaron entre un 50 y un 75% en el caso de las grabaciones de audio y 83% en los videos 12. Los sonidos de lucha en las grabaciones de audio fueron más predictivos de SAOS que las pausas. El valor predictivo negativo fue del 73 al 88%. Las discrepancias existentes entre los estudios realizados indican la necesidad de llevar a cabo otros estudios adicionales 12. Polisomnografía abreviada a. Oximetría de pulso nocturna. La oximetría de pulso nocturna puede ser útil si el paciente presenta un patrón de desaturación cíclico. Los estudios revelan que al comparar dicha técnica con la polisomnografía nocturna, se obtuvo un valor predictivo positivo del 97% y un valor predictivo negativo del 47%. Por lo tanto, la Tabla 2. Indicaciones de realización de polisomnografía en los niños 10 Diagnóstico diferencial entre SAOS y ronquido primario. Presencia de respiración dificultosa durante el sueño con pausas o respiración paradójica, observados por personal sanitario, documentada con video, etc. Aparición de posibles complicaciones del SAOS (somnolencia diurna, patrones de sueño alterados, déficit de atención, policitemia, hipertensión pulmonar, retraso del crecimiento...), habiendo descartado previamente otras posibles etiologías. Niños con factores de riesgo postquirúrgico (menores de dos años, SAOS grave, presencia de enfermedades neuromusculares o malformaciones de la línea media). Patologías con factores de riesgo (drepanocitosis con crisis venooclusivas nocturnas, laringomalacia, obesidad, broncodisplasia). Control evolutivo de niños con CPAP, con persistencia de síntomas REV MED UNIV NAVARRA/VOL 49, Nº 1, 2005,

4 Suárez M, Martín M, Reynoso C, Sánchez-Carpintero R oximetría resulta útil, para el diagnóstico del SAOS 15 cuando los resultados obtenidos son positivos. Por el contrario, un resultado negativo requiere ser confirmado mediante una técnica más específica, como la polisomnografía nocturna 16. b. Polisomnografía en la siesta. La realización de la polisomnografía durante la siesta es más cómoda, tanto para la familia del paciente como para el equipo médico. Los estudios realizados para determinar la validez de dicha prueba, han demostrado un valor predictivo positivo que oscila entre el 77 y el 100% y un valor predictivo negativo entre el 17 y el 49%. Se ha demostrado también que, en los niños con SAOS, las polisomnografías nocturnas muestran apneas más severas que las detectadas en los estudios realizados durante la siesta. Estas diferencias entre una técnica y otra son probablemente atribuibles a la disminución del sueño REM durante la siesta, así como a un menor tiempo total de sueño 12. Tratamiento El objetivo del tratamiento es mantener una estructura del sueño adecuada, evitar las desaturaciones nocturnas y, sobre todo, evitar la aparición de complicaciones a largo plazo. Existen tres vías de actuación dirigidas al tratamiento del SAOS: la quirúrgica, la médica y la farmacológica. Dado que la principal causa de SAOS en los niños es la hipertrofia adenoamigdalar, la adenoamigdalectomía es la técnica terapéutica más utilizada 6,10,12. Con este tratamiento, en niños sin otras patologías asociadas, se produce una normalización en la polisomnografía nocturna en un %. En los niños obesos los resultados son menos satisfactorios, aunque muchos responden adecuadamente a este tratamiento 17. Se trata de un procedimiento muy efectivo, aunque no está carente de riesgos, por eso es importante que el niño sea evaluado previamente por un especialista en otorrinolaringología 3,18. Las complicaciones potenciales de la adenoidectomía son fundamentalmente las derivadas de la anestesia, el dolor y la hemorragia. Además, los pacientes con SAOS pueden desarrollar complicaciones respiratorias tales como empeoramiento del SAOS o edema pulmonar en el postoperatorio inmediato. Los niños de alto riesgo deben permanecer en observación tras la cirugía, estando indicada la monitorización continua mediante oximetría de pulso 10,12. En los niños con riesgo de fracaso quirúrgico, con índice de apnea superior a 15, enfermedades neuromusculares, síndrome de Down y malformaciones craneofaciales, está indicada la realización de la polisomnografía tras la cirugía para valorar la necesidad de tratamiento adicional 10. En caso de que la adenoamigdalectomía fracase o no esté indicada, el tratamiento de elección es la aplicación de presión positiva continua sobre la vía respiratoria nasal durante el sueño (CPAP) 3,10,18. La elección de este método requiere una polisomnografía para determinar el grado de presión adecuada para cada caso. La corrección quirúrgica de las malformaciones craneofaciales constituye el tratamiento de elección en los pacientes con estas anomalías, aunque se suele posponer hasta que finaliza el crecimiento de la cara 3. Otras medidas que pueden ayudar a controlar la sintomatología del SAOS son evitar el tabaquismo pasivo y los alergenos, el tratamiento sintomático de la rinitis, la pérdida de peso en pacientes obesos, etc. Sin embargo, esto no debe retrasar el tratamiento específico del SAOS 10,12. El tratamiento farmacológico tiene un papel muy limitado en los niños con SAOS 3. El tratamiento con corticoides inhalados parece ser eficaz en niños que asocian rinitis y SAOS. En estos casos se ha observado una disminución del tamaño de las adenoides y una mejoría de la clínica, pero son necesarios más estudios antes de recomendar esta pauta de tratamiento Pronóstico La historia natural y el pronóstico a largo plazo del SAOS en niños es desconocido; no hay estudios que indiquen si el SAOS infantil es un precursor del SAOS en adultos, o si se trata de dos entidades diferentes. Existen pocos estudios longitudinales realizados en niños afectos de esta patología. Guilleminault et al. 22 realizaron una reevaluación en adolescentes que habían sido tratados satisfactoriamente mediante adenoamigdalectomía durante la infancia. Observaron que un 13% de los adolescentes reevaluados presentaban crisis de apnea durante el sueño. Además, encontraron que todos los pacientes con recurrencias eran varones. Gozal et al. 23 sugieren que algunos niños con SAOS, además de la hipertrofia adenoamigdalar, presentan otros factores que predisponen a la aparición de apneas como alteraciones del centro de control de la ventilación, del tono neuromuscular de la vía aérea superior u otras alteraciones anatómicas. Estos niños suelen mantenerse asintomáticos tras la adenoamigdalectomía, pero es posible que al llegar a la edad adulta, la adquisición de otros factores de riesgo, ganancia de peso, secreción de andrógenos durante la pubertad, precipite la aparición de nuevas manifestaciones clínicas. Por todo esto, es recomendable que los pacientes con síntomas o signos persistentes, SAOS severo u obesidad, sean evaluados mediante polisomnografía tras la cirugía, para determinar si necesitan, o no, terapia adicional. Se recomienda esperar unas 6 u 8 semanas tras el tratamiento quirúrgico para llevar a cabo dicha reevaluación 12. Función cognitiva en los trastornos del sueño (TS) Los TS, especialmente los de origen respiratorio, se han puesto en relación con el funcionamiento cognitivo en niños, en estudios que generalmente emplean cuestionarios para el despistaje de los TS. El cuestionario de sueño pediátrico PSQ (pediatric sleep questionarie) se ha validado usando polisomnografía y demostrado una sensibilidad del 89% y una especificidad del 91% 24. Después de la validación de los cuestionarios se han realizado estudios transversales. Fallone et al. 25 estudiaron a escolares, entre 11 y 12 años de edad, y midieron la atención sostenida tras la restricción del sueño prolongada, por 72 horas, sin encontrar efectos significativos en la atención. Parece que la restricción del sueño no afecta las funciones cognitivas. 56 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 49, Nº 1, 2005,

5 Trastornos del sueño en la niñez secundarios a alteraciones en las vías respiratorias superiores Gozal et al. 26, aplicando el PSQ, encontraron que los trastornos cognitivos se presentan en un 20% de los niños con trastornos respiratorios mientras que en los sujetos sanos se detectan en un 3%, especulando que la etiología de las disfunciones cognitivas tiene relación con los trastornos del sueño. En busca de más relaciones entre los padecimientos respiratorios durante el sueño y las disfunciones cognitivas, se han realizado estudios longitudinales en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). O`Brien et al. 27 realizaron un estudio en niños de edad escolar a los que se les aplicó el PSQ para evaluar la calidad del sueño y el cuestionario de Conners para valoración de TDAH. Únicamente se les realizó polisomnografía a 100 niños de forma aleatorizada. Se encontró que los niños con SAOS moderada o grave tenían puntuaciones por encima de la media en el área de inatención del cuestionario de Conners. Además, los pacientes que fueron diagnosticados con TDAH por el cuestionario de Conners, presentaron, en un 77% de los casos, un TS diagnosticado por el PSQ. En los pacientes con TDAH a los que se realizó la polisomnografía se diagnosticó un SAOS en el 20% de los casos. Además, en este estudio se encontró que los pacientes diagnosticados de SAOS con o sin TDAH tenían una puntuación significativamente menor que los pacientes sin SAOS en la escala de Weschler para la evaluación de inteligencia, con mayor afectación en las habilidades verbales. Las repercusiones que esto puede tener en el rendimiento académico se evaluaron en un estudio que midió el desempeño escolar en un grupo de niños en edad escolar diagnosticados con SAOS, comparándolos con un grupo control del mismo colegio, encontrando que los pacientes con los TS de origen respiratorio tenían las calificaciones escolares del centro educativo en el percentil 10 respecto a sus compañeros controles 26. Buscando una explicación a los resultados obtenidos por los diferentes estudios encontramos que las variables de la polisomnografía que más difieren entre los niños sanos y los pacientes con TDAH son aquellas que evalúan la continuidad del sueño, lo cual apoya la teoría de que la disrupción del sueño, con la consiguiente alteración de su arquitectura, es el mecanismo por que se producen las alteraciones de atención 28. La restricción pura de sueño durante 72 horas en niños de 11 y 12 años, no parece afectar la atención sostenida, por lo que se concluye que es la alteración de la arquitectura durante periodos prolongados de tiempo lo que tiene un efecto más deletéreo 25. Además, se ha encontrado en los pacientes con TDAH una disminución del porcentaje de sueño REM y en esta fase del sueño se piensa que ocurren los procesos de consolidación de la memoria, aprendizaje y la organización de las tareas visoespaciales 28. El TDAH es el padecimiento cognitivo que se diagnostica con mayor frecuencia y con relación a los TS es el más estudiado; pero hay otras funciones cognitivas, además de la atención, que han sido evaluadas. Respecto a la memoria, encontramos que las interrupciones en el sueño REM en pacientes con SAOS son importantes en los resultados obtenidos en las pruebas que miden la consolidación de la memoria implícita en niños, aunque la memoria explícita no se ve afectada. Conclusiones El SAOS tiene repercusiones importantes físicas, cognitivas y neurofisiológicas. Por ello, es importante un diagnóstico y tratamiento precoz del mismo. Aunque las técnicas de despistaje pueden ser útiles en un primer momento, la polisomnografía nocturna es la técnica diagnóstica más específica. La causa más frecuente de SAOS en la población infantil es la hipertrofia adenoamigdalar, de ahí que el tratamiento más efectivo de esta patología en los niños sea la adenoamigdalectomía. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados obtenidos con dicho tratamiento, es importante realizar un seguimiento a largo plazo de estos pacientes para detectar recidivas del cuadro clínico en la adolescencia o en la edad adulta. Bibliografía 1. Idiazábal MA, Estivill E. Tratamiento del insomnio en niños: aspectos farmacológicos. An Pediatr 2003; 59: Marcus CL. Evaluating the Upper Airway during Wakefulness. Am J Respir Crit Care Med 2004;169: Wynne C, Clete AK. Nasal obstruction in sleep-disordered breathing. Otolaryngol Clin N Am 2003;36: Carpenter JE. Mental aberration and attending hypertrophic rhinitis with subacute otitis media. JAMA 1892;19: Wells WA. Some nervous and mental manifestions occuring in connection with nasal disease. Am J Med Sci 1898;116: Rappai M, Collop N, Kemp S, deshazo R. The nose and sleep-disordered breathing. Chest 2003;124: Redline S, Kirchner HL, Quan SF, Gottlieb DJ, Kapur V, Newman A. The effects of age, sex, ethnicity, and sleep-disordered breathing on sleep architecture. Arch Intern Med 2004;164: Goh YH, Lim KA. The physiologic impact of sleep apnea on wakefulness. Otolaryngol Clin N Am 2003;36: Leiter JC, Knuth SL, Bartlett D. The effect of sleep deprivation on activity of the genioglossus muscle in man. Am Rev Respir Dis 1985;132: Villa Asensi J.R, Albi Rodríguez S. Patología respiratoria durante el sueño. Protocolos AEPED 2002;7: Mirza N, Lanza DC. The nasal airway and obstructed breathing during sleep. Otolaryngol Clin North Am 1999;32: American Academy of Pediatrics. Clinical practice guidelines: diagnosis and management of childhood obstructive sleep apnea syndrome. Pediatrics 2002;109: Chervin RD, Archbold KH, Dillon JE, Panahi P, Pituch KJ, Dahl R et al. Inattention, hyperactivity, and symptoms of sleep-disordered breathing. Pediatrics 2002;109: Villa Asensi J, De Miguel Diez J, Romero Andujar F, Campelo Moreno O, Sequeiros González A, Muñoz Codoceo R. Utilidad del índice de Brouillette para el diagnóstico del síndrome de apnea del sueño infantil. Anales de Pediatría 2000;53: Nixon GM, Kermack AS, Davis GM, Manoukian JJ, Brown KA, Brouillette RT. Planning adenotonsillectomy in children with obstructive sleep apnea: The role of overnight oximetry. Pediatrics 2004;113: Cortell I, López Andreu JA, García MI. Poligrafía respiratoria no vigilada como método de despistaje de trastornos respiratorios asociados al sueño en síndromes craneofaciales. XXIII Reunión de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica, Wing YK, Hui SH, Pak WM, Ho CK, Cheung A, Li AM, Fok TF. A controlled study of sleep related disordered breathing in obese children. Arch Dis Child 2003;88: Verse T, Pirsig W, Stuck BA, Hormann K, Maurer JT. Recent developments in the treatment of obstructive sleep apnea. Am J Respir Med 2003; 2: Nixon GM, Brouillete RT. Obstructive sleep apnea in children: do intranasal corticosteroids help? Am J Respir Med 2002;1: Kiely JL, Nolan P, Mc.Nicholas WT. Intranasal corticosteroid therapy for obstructive sleep apnoea in patients with co-exising rhinitis. Thorax 2004; 59: REV MED UNIV NAVARRA/VOL 49, Nº 1, 2005,

6 Suárez M, Martín M, Reynoso C, Sánchez-Carpintero R 21. Brouillette RT, Manoukian JJ, Ducharme FM, Oudjhane K, Earle LG, Ladan S et al. Efficacy of fluticasona nasal spray for pediatric obstructive sleep apnea. J Pediatr 2001;138: Guilleminault C, Partinen M, Praud JP, Quera-Salva MA, Powell N, Riley R. Morphometric facial changes and obstructive sleep apnea in adolescents. J Pediatr 1989;114: Gozal D, Burnside MM. Increased upper airway collpsibility in children with obstructive sleep apnea during wakefulness. Am J Respir Crit Care Med 2004;169: Chervin RD, Hedger K Dillon JE, Pituch KJ. Pediatric sleep questionnaire (PSQ): validity and reliability of scales for sleep-disordered breathing, snoring, sleepiness, and behavioral problems. Sleep 2000;1: Fallone G, Seifer R, Acebo C, Carskadon MA. How well do school-aged children comply with imposed sleep schedules at home? Sleep 2002; 25: Gozal D. Sleep disordered breathing and school performance in children. Pediatrics 1998;102: O`Brien LM, Holbrook Ch.R, Mervis C, Klaus CJ, Bruner JL, Ranffield TJ et al. Sleep and neurobehavioral characteristics of 5 to 7 year old children with parentally reported symptoms of attention Deficit/ Hyperactivity disorder. Pediatrics 2003;111: Karni A, Tanne D, Rubenstein BS, Askenasy JJ, Sagi D. Dependence on REM sleep of overnight improvement of a perceptual skill. Science 1994; 265: REV MED UNIV NAVARRA/VOL 49, Nº 1, 2005,

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del sueño en pediatría CIE 10. G47.3 Apnea obstructiva del sueño Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del

Más detalles

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN ORAL Y APRENDIZAJE: EVIDENCIAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Más detalles

Superiores durante el Sueño o en Pediatría

Superiores durante el Sueño o en Pediatría Obstrucción n de Vías V Aéreas A Superiores durante el Sueño o en Pediatría Dr. Juan Manuel Figueroa Turienzo * Sección n Neumonología a Infantil Htal. de Clínicas nicas-uba * Centro de Investigaciones

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

El bruxismo durante el sueño Dime cómo están tus dientes y te diré cómo duermes www.clinicaeduardoanitua.com El bruxismo durante el sueño QUÉ ES EL BRUXISMO? El bruxismo es un trastorno oral muy frecuente

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS

DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS El síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (SAHOS) en la infancia es un trastorno respiratorio

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Sueño y Aviación Progreso científico Mecanismos generadores de sueño REM y

Más detalles

Terapéutica. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en los niños. Puntos clave. Diagnóstico de SAHS

Terapéutica. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en los niños. Puntos clave. Diagnóstico de SAHS Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en los niños M. Luz Alonso Álvarez y Joaquín Terán Santos Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño. Sección de Neumología. CiberRes. Complejo Asistencial

Más detalles

Calidad de Vida y los Disturbios Obstructivos del Sueño

Calidad de Vida y los Disturbios Obstructivos del Sueño Calidad de Vida y los Disturbios Obstructivos del Sueño Viviane Carvalho da Silva Los distúrbios obstructivos del sueño (DOS) se refieren a un espectro de distúrbios respiratórios del sueño lo suficientemente

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

VI I I CONGRESO ALAT

VI I I CONGRESO ALAT VI I I CONGRESO ALAT I ENCUENTRO LATI NOAMERI CANO DE TECNI COS EN TECNI CAS Y TERAPI AS RESPI RATORI AS Lic. Fernando Giménez DEFINICION: SAHOS: Se define como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos

Más detalles

Unidad de trastornos del sueño

Unidad de trastornos del sueño Unidad de trastornos del sueño www.clinicaeduardoanitua.com Unidad de trastornos del sueño Dormir con salud, además de una necesidad imprescindible para la vida, es un derecho de todos los ciudadanos.

Más detalles

Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) en el niño :La patología dormida.

Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) en el niño :La patología dormida. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) en el niño :La patología dormida. Gonzalo Cabrera Roca. Respiratorio Infantil. Hospital Materno-Infantil Las Palmas de G.C. Síndrome de Apnea Obstructiva

Más detalles

a Pediatra. CS Cazoña. Santander. España b Pediatra. CS Alto Asón.

a Pediatra. CS Cazoña. Santander. España b Pediatra. CS Alto Asón. Nota clínica Importancia del cribado rutinario del ronquido como síntoma del síndrome de apnea obstructiva del sueño en las revisiones periódicas de salud C. Madrigal Díez a, M. R. Mazas Raba b Publicado

Más detalles

MODULO I:! ENERO 31 -FEBRERO 1, 2015! MODULO II:! MARZO 21-22, 2015! MODULO III:! MAYO 30-31, 2015!

MODULO I:! ENERO 31 -FEBRERO 1, 2015! MODULO II:! MARZO 21-22, 2015! MODULO III:! MAYO 30-31, 2015! 3 Modulos Sábados 9:00am - 5:00pm Domingos 9:00am - 5:00pm INSTRUCTOR: ============ Dr. Leopoldo P. Correa Vasquez, CD, MSC. Clinica para el Tratamiento del Ronquido y Apnea Obstructiva del Sueño Centro

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

Diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en la infancia. Polisomnografía nocturna. Valor de las pruebas de cribado

Diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en la infancia. Polisomnografía nocturna. Valor de las pruebas de cribado ORIGINAL PEDIÁTRICA (Acta Pediatr Esp. 2006; 64(9): 428-432) Diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en la infancia. Polisomnografía nocturna. Valor de las pruebas de cribado A.

Más detalles

2 34 horas. 5to semestre de la licenciatura

2 34 horas. 5to semestre de la licenciatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Programa de las asignaturas optativas Denominación: Fundamentos de Medicina Integral

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

El sueño infantil: Evolución normal y su influencia en trastornos conductuales y del aprendizaje. Maria Mora Bestard Pediatra

El sueño infantil: Evolución normal y su influencia en trastornos conductuales y del aprendizaje. Maria Mora Bestard Pediatra El sueño infantil: Evolución normal y su influencia en trastornos conductuales y del aprendizaje Maria Mora Bestard Pediatra La medicina del sueño está todavía en la segunda infancia y la medicina del

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

Es fundamental cumplir con los tiempos requeridos de sueño para cumplir con la adecuada función de éste.

Es fundamental cumplir con los tiempos requeridos de sueño para cumplir con la adecuada función de éste. Efectos del sueño en el aprendizaje y la conducta de los niños. Centro del Sueño. Santiago. Julio 2007 SUEÑO, APRENDIZAJE Y CONDUCTA El sueño es una función fisiológica compleja que requiere una integración

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN 29 de Septiembre 2016 No son necesarios, basta con una buena orientación pedagógica y psicológica Es un trastorno de los niños y adolescentes

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Síndrome de apnea obstructiva del sueño en la infancia

Síndrome de apnea obstructiva del sueño en la infancia ARTÍCULO ESPECIAL Síndrome de apnea obstructiva del sueño en la infancia J.R. Villa Asensi a y J. de Miguel Díez b a Sección de Neumología. Hospital Infantil Niño Jesús. b Servicio de Neumología. Hospital

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del SAHS: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

FARINGOPLASTIA: Ana Mª Gómez Rovira - Marta Seijas Rodríguez - Olga Mazuela Diez Nury Janeth Villacorta Yañez - Gabriela Bosco Morales

FARINGOPLASTIA: Ana Mª Gómez Rovira - Marta Seijas Rodríguez - Olga Mazuela Diez Nury Janeth Villacorta Yañez - Gabriela Bosco Morales FARINGOPLASTIA: UNA NUEVA TÉCNICA CA QUIRÚRGICA Ana Mª Gómez Rovira - Marta Seijas Rodríguez - Olga Mazuela Diez Nury Janeth Villacorta Yañez - Gabriela Bosco Morales INTRODUCCIÓN El síndrome de apnea

Más detalles

Novedades en la práctica clínica. Lo último en: NEUMOLOGÍA

Novedades en la práctica clínica. Lo último en: NEUMOLOGÍA Costa Meloneras 26-28 de Octubre de 2011 Novedades en la práctica clínica. Lo último en: NEUMOLOGÍA Pilar de Lucas Ramos HGU Gregorio Marañón.Madrid Sociedad Española de Neumología y Cirugia Torácica (SEPAR)

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y CLASIFI FDA SEGÚN RIESGO EMBARAZO A Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE B C D Sin riesgos aparentes No existen pruebas de riesgo

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO MAYOR

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO MAYOR TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO MAYOR FA. Fernando Leiva Solari fernando.leiva.solari@gmail.com PROGRAMA NACIONAL ADULTO MAYOR (Fonoaudiología / Deglución / Comunicación) RECIEN NACIDOS: Respiración

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Protocolos de Patología respiratoria

Protocolos de Patología respiratoria BOL PEDIATR 2007; 47(SUPL. 2): 14-22 Protocolos de Patología respiratoria Síndrome de apneas hipopneas de sueño (SAHS) en el niño J.R. VILLA ASENSI Sección de Neumología. Hospital Infantil Universitario

Más detalles

Síndrome de la apnea obstructiva del sueño en los adultos con síndrome de Down

Síndrome de la apnea obstructiva del sueño en los adultos con síndrome de Down INVESTIGACIÓN SÍROME DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN LOS ADULTOS CON SÍROME DE DOWN Síndrome de la apnea obstructiva del sueño en los adultos con síndrome de Down Maria S. Trois, George T. Capone,

Más detalles

FISIOTERAPIA EN EL RECIÉN NACIDO TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL LACTANTE.

FISIOTERAPIA EN EL RECIÉN NACIDO TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL LACTANTE. FISIOTERAPIA EN EL RECIÉN NACIDO TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL LACTANTE. PRESENTACIÓN La fisioterapia pediátrica es una disciplina que puede ayudar mucho al recién nacido en su etapa

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Evaluación clínica de los trastornos respiratorios del sueño en pacientes pediátricos. Resultados pre y posoperatorios

Evaluación clínica de los trastornos respiratorios del sueño en pacientes pediátricos. Resultados pre y posoperatorios Artículo original An Orl Mex 2014;59:221-225. Evaluación clínica de los trastornos respiratorios del sueño en pacientes pediátricos. Resultados pre y posoperatorios RESUMEN Antecedentes: la prevalencia

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

COMPROMISOS NOTARIADOS DE LA ALCALDESA DE AGUASCALIENTES LIC. LORENA MARTINEZ RODRIGUEZ

COMPROMISOS NOTARIADOS DE LA ALCALDESA DE AGUASCALIENTES LIC. LORENA MARTINEZ RODRIGUEZ COMPROMISOS NOTARIADOS DE LA ALCALDESA DE AGUASCALIENTES LIC. LORENA MARTINEZ RODRIGUEZ Compromiso 50 Implementar un programa piloto de detección de Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño Introducción

Más detalles

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Oxymás Medical Congresos

Oxymás Medical Congresos 1 2 CONGRESOS La presentación de conferencias, comunicaciones, posters y mesas redondas en los congresos científicos es muy importante para obtener el respaldo de los distintos especialistas médicos. 1.1.

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

El niño roncador. Sabemos suficiente?

El niño roncador. Sabemos suficiente? RAMÓN UGARTE PEDIATRA C.S. ARANBIZKARRA I Vitoria-Gasteiz rugarte@apar.osakidetza.net El niño roncador. Sabemos suficiente? El ronquido es un síntoma común en la infancia al que debemos dedicar atención

Más detalles

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I Información para profesionales sanitarios Preguntas frecuentes Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

Tonsilectomía en el Siglo XXI. El Péndulo Oscila

Tonsilectomía en el Siglo XXI. El Péndulo Oscila Tonsilectomía en el Siglo XXI. El Péndulo Oscila Harvey Coates Introducción Para la primera mitad del siglo XX la principal indicación para tonsilectomía era la tonsilitis aguda recurrente pero con la

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Síndrome de apneas e hipopneas durante el sueño en niños

Síndrome de apneas e hipopneas durante el sueño en niños HOT TOPICS 2006 EN NEUMOLOGÍA Síndrome de apneas e hipopneas durante el sueño en niños María Luz Alonso Álvarez, Joaquín Terán Santos, José Aurelio Cordero Guevara y Ana Isabel Navazo Egüia Unidad de Trastornos

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

Original. Encuesta sobre trastornos del sueño en niños y adolescentes con síndrome de Down. Resumen. Abstract

Original. Encuesta sobre trastornos del sueño en niños y adolescentes con síndrome de Down. Resumen. Abstract 2005: vol. 9, núm. 1, pp. 7-11 REVISTA MÉDICA INTERNACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN 7 Original Encuesta sobre trastornos del sueño en niños y adolescentes con síndrome de Down de la Calzada MD 1, Turbau

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Correlación del índice de apnea-hipopnea con el estado nutricional y grado de hipertrofia adenoamigdalina en pacientes de 5 a 14 años

Correlación del índice de apnea-hipopnea con el estado nutricional y grado de hipertrofia adenoamigdalina en pacientes de 5 a 14 años Artículo original An Orl Mex dic 2015-feb 2016;61(1):50-56. Correlación del índice de apnea-hipopnea con el estado nutricional y grado de hipertrofia adenoamigdalina en pacientes de 5 a 14 años Rodríguez-González

Más detalles

Sueño y trastornos del neurodesarrollo

Sueño y trastornos del neurodesarrollo APERTURA SIMPOSIUM Sueño y trastornos del neurodesarrollo Dra. Esther Cardo, Gonzalo Ross, Conchita Escofet, Marta Moraleda-Cibrián, Ignacio Málaga, Jesus Eiris, y Grupo de trabajo TDAH SENEP Neuropediatra

Más detalles

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 1. EL LENGUAJE DEL NIÑO. SUS FUNCIONES. SUS FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Funciones del lenguaje Función formativa.

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Sueño y psicoterapia. José Luis Marín marzo 2016

Sueño y psicoterapia. José Luis Marín  marzo 2016 Sueño y psicoterapia José Luis Marín www.psicociencias.com marzo 2016 Sueño y vigilia: un ciclo Hipnograma Funciones del sueño NMOR/NO-REM Ayuda a restaurar los tejidos del organismo Representa un papel

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Insomnio

Diagnóstico y Manejo del Insomnio Diagnóstico y Manejo del Insomnio Prof. Dra. Rosemarie Fritsch Prevalencia total en adultos de 19,1% 85% corresponde a insomnio crónico. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres (1,5:1) Es más prevalente

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

Anexo 6. Instrumentos de medida de los problemas de sueño pediátricos (escalas)

Anexo 6. Instrumentos de medida de los problemas de sueño pediátricos (escalas) Anexo 6. Instrumentos de medida de los problemas de sueño pediátricos (escalas) BISQ 101,102 (Brief Infant Sleep Questionnaire), breve cuestionario del sueño. Adaptado de Sadeh, A. Debe contestar una única

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 26916-1601 Precio 369.00 Euros Sinopsis Hoy en

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

Guía orientativa Ortofón

Guía orientativa Ortofón Guía orientativa Ortofón LA TARTAMUDEZ o disfemia es un trastorno del ritmo del habla que se caracteriza por disfluencias (falta de fluidez verbal) que consisten en repeticiones y prolongaciones verbales

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

El tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico Los síntomas del TDAH están causados por un defecto en unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, concretamente la dopamina y la noradrenalina. Como decíamos al principio

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades.

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades. THE MCKENZIE INSTITUTE INTERNATIONAL EN COLABORACIÓN CON CENTRO DE FISIOTERAPIA LLEDÓ REPRESENTANTE OFICIAL DE FORMACIÓN MCKENZIE EN ESPAÑA COORDINADOR EN ESPAÑA JORGE LLEDÓ CANO Introducción Método Mckenzie:

Más detalles

APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO

APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO --------- Qué es? Se define como la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso del aire durante el sueño como consecuencia de una alteración anatómico funcional de la vía aérea superior

Más detalles

AUTORES: J. VENTURA CASTILLO, J AQUINO CÍAS, L. ROJAS ZUAZNAVAR R ANEIROS RIBA

AUTORES: J. VENTURA CASTILLO, J AQUINO CÍAS, L. ROJAS ZUAZNAVAR R ANEIROS RIBA AUTORES: J. VENTURA CASTILLO, J AQUINO CÍAS, L. ROJAS ZUAZNAVAR R ANEIROS RIBA Es una entidad logofoniátrica caracterizada por la discontinuidad del acto verbal, con una frecuencia de aparición de alrededor

Más detalles

Manejo de Paciente Pediatrico con Estenosis Subglotica

Manejo de Paciente Pediatrico con Estenosis Subglotica Manejo de Paciente Pediatrico con Estenosis Subglotica Ruben Diaz MA. CCC-SLP II Miami Valley Hospital-Premier Health Dayton OH Universidad Católica de Manizales University of Cincinnati 1 2 3 4 Estenosis

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-551 Otorrinolaringología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Ronquidos en niños Divertido o peligroso?

Ronquidos en niños Divertido o peligroso? Ronquidos en niños Divertido o peligroso? Son los ronquidos en niños algo que no debe ser pasado por alto? En mi consultorio particular he tenido oportunidad de examinar muchos niños pequeños, cuyo motivo

Más detalles

Trastornos Respiratorios del Sueño en Niños con Enfermedad Neuromuscular

Trastornos Respiratorios del Sueño en Niños con Enfermedad Neuromuscular Trastornos Respiratorios del Sueño en Niños con Enfermedad Neuromuscular Dra Vivian Leske Laboratorio de Sueño Servicio de Neumonología Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan Fisiologia del sueño. Evolución

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Actividad II" Deterioro de la respiración Respuesta disfuncional Riesgo de síndrome

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales. ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA

Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales. ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA Quien no conoce los alimentos, cómo puede comprender las enfermedades

Más detalles

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR 12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR MsC. Edel López Aguiar Director Comunidad Autista Surgiendo IAP Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo - Alteración de origen

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

PATO - Patología Ocular y Tratamientos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 370 - FOOT - Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa 731 - OO - Departamento de Óptica y Optometría MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

Síndrome de apneashipopneas. y Riesgo Cardiovascular

Síndrome de apneashipopneas. y Riesgo Cardiovascular Síndrome de apneashipopneas del sueño y Riesgo Cardiovascular Germán García de Vinuesa Broncano Germán García de Vinuesa Calvo Servicio de Neumología Hospital de Mérida Historia C. Dickens SAS Sullivan

Más detalles

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PFAPA 1.1 En qué consiste?

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles