UNIDAD 6: El género lírico. Los poetas hablan de poesía. Lean el siguiente fragmento de un reportaje al poeta argentino Juan Gelman.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 6: El género lírico. Los poetas hablan de poesía. Lean el siguiente fragmento de un reportaje al poeta argentino Juan Gelman."

Transcripción

1 UNIDAD 6: El género lírico. Temas de la Unidad 6. Los textos poéticos. La subjetividad. La musicalidad. El significado connotativo. El género lírico. Características. Yo lírico. Estudio del verso. Métrica. Rima. Licencias métricas. Recursos poétios: imágenes sensoriales, sinestesia, personificación, comparación, metáfora e hipérbole. El haiku. Función estética del lenguaje. Redacción de haikus. La poesía lírica. Los poetas hablan de poesía. Lean el siguiente fragmento de un reportaje al poeta argentino Juan Gelman. ( ) -Me gustaría que me digas qué es lo que te interesa cuando leés entrevistas a poetas. -Bueno, esencialmente lo que dicen sobre la poesía, sobre su pelea particular con las palabras. ( ) Todos conocemos la distancia que hay entre lo que se quiso expresar y lo que se pudo expresar finalmente. Desde ese punto de vista yo creo en la inaferrabilidad de la poesía y en su fracaso constante. ( ) La falta de consumación es la que empuja a los poetas a seguir escribiendo. Seguimos ilusionados con que a lo mejor alguna vez algún día Dylan Thomas decía que ningún poeta trabajaría en el ardiente oficio de la poesía si no esperara el milagro, y Chesterton decía que lo milagroso que tienen los milagros es que efectivamente, a veces se producen. Por eso te digo que no sé si el planteo es romántico. El problema está en la palabra misma que es la materia de la poesía. ( ) - Qué cosa te llama primero la atención cuando leés? -Hay una cuestión que me parece central; el problema del ritmo. Hablando siempre de la poesía en castellano, hay poetas que te deslumbran porque el ritmo es una traducción de la obsesión que motivó el poema. Otra cuestión es la economía, y volvemos al tema del silencio, a lo que se dice callando y a lo que se calla diciendo. ( ) Tengo otra evidencia de que el asunto es infinito. De un soneto voy a otro y ambos me dan un tercero y así de seguido. -Lo que decís se parece a lo que dijo Dylan Thomas de su manera de trabajar con imágenes. -Exactamente, es así- ( ) Cada poeta tiene un recorrido propio y lo extraordinario es que los recorridos son infinitos, no se terminan nunca. Siempre me acuerdo de la frase del pintor japonés Hokusai. Cuando Hokusai tenía noventa y cinco años decía: Ojalá yo pueda vivir ciento diez años para poder seguir estudiando los animalitos y las plantas como los estudio ahora, y ojalá después pueda vivir diez años más para poder pintar todo lo que aprendí. Entonces, no sólo cambia la obsesión vital que a vos te hizo escribir, sino también la relación entre esa obsesión y la palabra. La palabra no copia simplemente lo que la obsesión dicta, sino que interviene y por sí misma también dicta. Tenemos, entonces, un cúmulo de elementos: la experiencia vital, tu relación con las palabras, la palabra misma, que es la materia del

2 poema. Por eso una misma obsesión te puede llevar a escribir mucho, porque no es únicamente lo que te pasa lo que determina la escritura del poema. a) Recuperen del texto las respuestas de Juan Gelman a las siguientes preguntas e intercambien opiniones sobre sus ideas. 1. Cómo es pensado el acto de crear poesía? 2. Expliquen el sentido de la expresión pelea particular con las palabras. 3. Qué impulsa al poeta a escribir poesía? 4. Qué caracteriza al discurso poético? 5. Por qué el ritmo es un elemento fundamental de la poesía? 6. Qué sentido tienen los silencios en el poema? b) Lean estas reflexiones de poetas acerca de la poesía: La poesía es como es, está en los libros o sopla en el viento, tiene su música y nadie la enriquece. María Elena Walsh (argentina). Es muy conveniente en ciertas horas del día o de la noche, observar profundamente los objetos en descanso. De ellos se desprende el contacto del hombre y de la tierra como una lección para el torturado poeta Pablo Neruda (chileno) Escribir es dejar que la lengua sea tocada continuamente por el corazón. Diana Bellesi (argentina). Que el verso sea una llave que abra mil puertas. Leer un poema consiste en oírlo con los ojos. Vicente Huidobro (chileno). Octavio Paz (mexicano). La rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos. Alejandra Pizarnik (argentina). RIMA XXI Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. Qué es poesía? Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer.

3 c) Busca la biografía de los autores mencionados y señala cuál fue su importancia literaria en su país de origen. d) Busca otros autores que hayan definido la poesía y reflexiona sobre ella. Escribe ideas sueltas sobre el tema o un texto en el que la definas. La poesía lírica. La lírica, uno de los géneros literarios fundamentales junto al narrativo y al dramático, es ritmo y musicalidad, es expresión de sentimiento, es recuerdo, es belleza, es misterio. Es ritmo y musicalidad porque desde su nacimiento está ligada a la música tan estrechamente, que es ella la que ha dado origen a la palabra lírica. Proviene de lira, nombre griego de un instrumento musical que fabricaban tensando sobre el caparazón invertido de una tortuga varias cuerdas que pulsaban con la mano. Tomó el nombre de lírica porque en los primeros tiempos los poetas griegos cantaban sus poesías acompañados por la lira. Muchos siglos después la poesía se separó de la música y comenzó a ser recitada, pero conservó de sus orígenes la musicalidad y el ritmo que la caracterizan. Es recuerdo y evocación, porque el poeta en el momento de la creación artística recuerda, evoca, es decir, vuelve al corazón experiencias y circunstancias atesoradas en su interior. Es expresión de sentimiento porque en la poesía el poeta nos comunica un estado de ánimo: dolor, alegría, nostalgia. Para eso transforma la realidad y cualquier elemento le sirve para expresar su interioridad: la naturaleza, el amor, el hombre, Dios y al hacernos partícipes de sus sentimientos, el autor lírico quiere que sintamos y vivamos lo que él ha sentido y ha vivido; fusiona el mundo que lo rodea con su vivencia personal. En este tipo de género al predominar el emisor, decimos que el lenguaje está siendo utilizado con una función expresiva del lenguaje. Asimismo, captamos la poesía en su totalidad sólo si nos disponemos a participar del sentir del autor. En los poemas se expresan emociones, sensaciones, reflexiones, estados de ánimo, etc. Algunos de los temas más frecuentes son los recuerdos, el amor, la muerte, la esperanza, el sufrimiento, la alegría, el tiempo, la naturaleza. Dentro de la poesía, a estos temas recurrentes, se los llama tópicos poéticos. Es belleza porque además del contenido importa la forma en que lo ha expresado el poeta, quien busca intencionalmente la belleza como un camino para lograr nuestra participación. Para ello se vale de alusiones, metáforas, imágenes, asociaciones, construcciones sintácticas, de un lenguaje rítmico y rimado. Es belleza porque además del contenido importa la forma en que lo ha expresado el poeta, quien busca intencionalmente la belleza como un camino para lograr nuestra participación. Para ello se vale de alusiones, metáforas, imágenes, asociaciones, construcciones sintácticas, de un lenguaje rítmico y rimado. Es misterio porque toda verdadera poesía tiene algo que es inasible, que no podemos explicar. El poeta descubre en la naturaleza, en el amor, en el hombre, en Dios, relaciones misteriosas que los demás no perciben y consigue expresarlas de

4 modo tal que en un poema no puede modificarse ni una palabra sin destruir su significación y belleza. Cada palabra es insustituible e intraducible. Poesía tradicional y poesía literaria. Según su origen la poesía puede clasificarse en tradicional o folclórica y literaria. Se denomina poesía tradicional a la que surge en un pueblo, es patrimonio colectivo de la comunidad y se va transmitiendo oralmente, a través de sucesivas generaciones. De acuerdo con la definición de Ramón Menéndez Pidal es la poesía de un pueblo que se hace autor. Esta forma de poesía es anónima y es susceptible de transformaciones, recreaciones realizadas por sus intérpretes en forma espontánea. Las formas tradicionales más usuales son los romances, los villancicos, las coplas, cuya regularidad métrica facilita la memorización o la ocasional variante en las formas aprendidas. En cambio, la poesía literaria es aquella cuyo autor es identificable. Se transmite en forma escrita y por lo tanto se asegura un texto sin variantes salvo recreación del autor-. Esta forma de poesía ha florecido en todas las culturas, más tardíamente que la poesía tradicional. Por eso puede a veces imitar las composiciones tradicionales pero se diferencia de ella por el modo de transmisión y por el autor identificable. En cuanto al contenido podemos clasificar la poesía en: descriptiva, narrativa y lírica. Estos contenidos no siempre aparecen claramente diferenciados, pero la mayor importancia en el desarrollo de uno de estos aspectos es lo que nos permite distinguirla y así poder clasificarla. Nociones de versificación. El Diccionario de la Real Academia Española define al verso como palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Proviene del latín versus, línea, renglón; y también surco, pues es el sustantivo del verbo verto, que significa volver, tornar, arar, traducir. En efecto, al remover la tierra, el arado en su ir y venir traza los surcos, líneas paralelas que asemejan los renglones de la composición escrita en versos. Los versos son cada una de las líneas de las poesías y las estrofas son los conjuntos de versos como veremos a continuación. La medida. La medida depende del número de sílabas. Así, los versos se clasifican de la siguiente manera: trisílabos (de tres sílabas), tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, alejandrinos o de catorce sílabas, pentadecasílabos, hexadecasílabos u octonarios. En español los versos tradicionales son el octosílabo y el alejandrino. A partir del Renacimiento, y por influencia italiana, arraiga el endecasílabo. Acentos. Al medir un verso se cuentan tantas sílabas como hay en la pronunciación real; pero debemos tener en cuenta que en nuestro idioma predominan las palabras graves. Por eso los versos que terminan con palabra grave fijan la norma; tienen exactamente el número de sílabas que contamos:

5 Si gue llo vien do. El dí a es tris te y lar go =11 sílabas Si en cambio el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba: En el re mo to gris se a bis ma el ser =11 sílabas En el verso terminado en palabra esdrújula se resta una sílaba: Ex tien de a vues tros pies man ta de pám pa nos 12-1 =11 sílabas Estos acentos finales dan ritmo al verso y, en consecuencia, a toda la composición: Ejemplo: Sigue lloviendo. El día es triste y largo. 11 sílabas En el remoto gris se abisma el ser = 11 sílabas Llueve Y uno quisiera, sin embargo, 11 sílabas que no acabara nunca de llover = 11 sílabas Leopoldo Lugones: Olas Grises, Libro de los paisajes. En: Obras Poéticas Completas. Madrid. Aguilar Ejemplo: Extiende a vuestros pies manta de pámpanos la honestidad robusta de la parra que a la cuerda Mendoza civiliza. Y como tosca vena en que resalta a flor de piel la calidad interna, líquido fuego de volcanes sangra, en el vino genial que el alma ilustra con su llama ligera y aromática. Leopoldo Lugones: A los Andes, Odas seculares. En: Obras Poéticas Completas. op. cit. Licencias poéticas. Además, para medir los versos hay que tener en cuenta las llamadas licencias poéticas, ya que no siempre coinciden sílabas fonéticas y métricas con sílabas gramaticales. Sílabas gramaticales son las que realmente tiene una palabra: llo bien do; dí a; tris te; re mo to; llue ve. Pero en el habla corriente tendemos a unir las palabras a causa de la sinalefa o enlace de vocales situadas una al final de una palabra y otra al comienzo de la siguiente: En el re mo to gris se a bis ma el ser.

6 No es obstáculo para la sinalefa que entre las vocales se interponga una h, ya que esta letra es mero signo ortográfico sin sonido alguno en el castellano moderno. La ho nes ti dad ro bus ta de la pa rra. En cambio, el hiato no es frecuente en el habla corriente. Consiste en la separación fonética de dos vocales contiguas, que podría unir la sinalefa. Generalmente se produce hiato: cuando la vocal de la segunda palabra es tónica; cuando una cesura o signo de puntuación separa las dos vocales de palabras contiguas, cada una de ellas integra la sílaba que le corresponde: Llue ve... Y u no qui sie ra sin em bar go En este último caso, el hiato se produce necesariamente. La sinéresis es la contracción de dos vocales que no forman diptongo en una misma sílaba: A tu sua ve pe tró leo 7 sílabas el ver gan tín ve loz, = 7 sílabas Leopoldo Lugones: Jaculatoria lunar, Lunario sentimental. En: Obras Poéticas Completas, op. cit. Diéresis es la separación de vocales que forman diptongo y se reconoce por su signo específico, la diéresis o crema ( ): Lar gas bru mas vï o le tas 8 sílabas flo tan so bre el rí o gris 8 sílabas y a llá en las dár se nas quie tas 8 sílabas sue ñan os cu ras go le tas 8 sílabas con un le ja no pa ís. 8 sílabas Leopoldo Lugones: El solterón, Crepúsculos del jardín. En: Obras Poéticas Completas, op. cit. En la sinéresis y en la diéresis conviene tener presente que no sean violentas como para deformar la pronunciación del verso; esto revelaría inhabilidad en el poeta. Ritmo. Etimológicamente, ritmo, del griego ritmos, equivale a movimiento regulado y medido. En español el ritmo en el lenguaje se configura a partir de: los acentos de intensidad de las sílabas fuertes; la repartición del discurso en grupos fónicos marcados por la energía o intensidad espiratoria; el juego de elevación y descenso melódico de la voz (tono).

7 En el verso este ritmo del lenguaje se ajusta a normas más precisas y se basa en la medida, las pausas y los acentos. El respeto de estas normas es condición indispensable del verso y lo que lo diferencia sustancialmente de la prosa. Para medir los versos o la cantidad de sílabas que lo integran hay que considerar los acentos finales (agudo, grave y esdrújulo) como se explicó anteriormente. Pausas. Otra forma de determinar el ritmo del verso es la pausa final u obligatoria: es una leve detención de la voz al terminar cada verso. A veces no coincide con el final de renglón, cuando el verso está encabalgado, porque el sentido continúa en el siguiente: Una arista, una cerda, un hilo, un copo de lana ocasional, y mucha espina. Una honda suavidad de pluma fina. Y un triple gajo de cimbreño chopo. Leopoldo Lugones: El nido, El libro de los paisajes. En: Obras Poéticas Completas, op. cit. Cada verso encierra una idea y las pausas finales acompañan esta coherencia. Pero cuando una idea se expone en dos o más versos se debe respetar esta unidad más amplia de sentido. Acentos. Además, la colocación de los acentos divide al verso en grupos rítmicos bien perceptibles. Los versos cortos llevan comúnmente un solo acento rítmico, al final. En cambio, los versos largos suelen estar compuestos de dos partes llamdas hemistiquios. Por esta razón los versos castellanos se clasifican en dos grupos: de dos a ocho sílabas, versos de arte menor; de nueve sílabas en adelante, versos de arte mayor. Los versos de arte mayor hacen, además de la pausa final, una pausa interna o cesura. En español esta cesura debe caer generalmente entre la 5ta. y la 7ma. sílaba. Lo más frecuente es que los hemistiquios sean iguales y la cesura central pero, en ocasiones, se dan miembros desiguales. Ejemplo: Con arrebato de horda va el corcel formidable; enredado a sus crines, ruge el cuento de Dios; sobre el bosque de i vibre en llamas un sable que divide a lo lejos el firmamento en dos. Leopoldo Lugones: Granaderos a caballo, Odas seculares. En: Obras Poéticas Completas, op. cit. Rima. Sus clases. Se entiende por rima la igualdad de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. En la poesía grecolatina no existía la rima porque los versos se medían de otra manera. En la formación de las lenguas romances, derivadas del

8 latín, se advierte el paulatino uso de la rima asonante; la primera forma de rima que aparece documentada en nuestra lengua es precisamente la asonante. Es rima asonante o imperfecta cuando, a partir de la última vocal acentuada, son iguales solamente las vocales: que en su amable claridad su belleza a duplicar. La primitiva poesía española se caracteriza por el uso habitual de este tipo de rima, mientras que en otras lenguas, francés o italiano por ejemplo, la consonancia fue sustituyendo este uso tradicional. Se llama rima consonante o perfecta cuando a partir de la última vocal acentuada, son iguales vocales y consonantes. La igualdad que se exige en este caso es de sonidos y no de letras: Ejemplo: El cielo como un lago de oro se desvanece; la desierta llanura dijérase que piensa; y en el hondo silencio de la extensión inmensa, se exhala el alma triste de la noche que crece. Leopoldo Lugones: Tarde, El libro de los paisajes. En: Obras Poéticas Completas, op. cit. Una rima lograda contribuye a la belleza del verso y a la eficacia del ritmo, pero no es condición indispensable, pues también existen versos en rima: son los llamados versos blancos o sueltos, que ya aparecen en la poesía primitiva. Los versos blancos tienen leyes rítmicas (acentos, pausas y medida pero carecen de rima). Así por ejemplo: El arroyito es tan claro, 8 que en su amable claridad, = 8 vienen las lindas pastoras 8 su belleza a duplicar = 8 Es tan bueno el arroyito, que ante su dócil bondad, la novia del pastor muerto viene y se sienta a llorar. Leopoldo Lugones: El arroyito, Romancero. En: Obras Poéticas Completas, op. cit. En esta composición los versos impares son blancos: claro, pastoras, arroyito, muerto; en cambio, los versos pares ya vimos que tienen rima asonante: claridad y duplicar; bondad y llorar.

9 Con el tiempo, surgió el verso libre, que no está sujeto ni a medida ni a rima porque los poetas quieren que sus versos obedezcan el ritmo de su pensamiento y a su sentido personal de la musicalidad. Como consecuencia de este marcado individualismo encontramos versos libres de extraordinaria variedad. Grupos de versos. Los versos pueden agruparse adoptando las siguientes formas: SERIES INDEFINIDAS, o sea sucesiones de versos iguales, como el romance; o de versos desiguales, como la silva. ESTROFAS, o sea combinaciones de estructura determinada que generalmente se repite a lo largo de la composición. Las estrofas pueden agrupar versos de igual medida: terceto, cuarteto, décima; o de distinta medida: lira, estancia, copla de pie quebrado. Estrofas de versos iguales: Si consideramos la división de los versos en arte mayor y menor, comprobamos que las estrofas reciben distinta denominación de acuerdo con la medida de sus versos: ARTE MAYOR ARTE MENOR estrofa de dos versos pareados dísticos pareados dísticos estrofa de tres versos Tercetos estrofa de cuatro versos cuarteto serventesio cuaderna vía cuarteta redondilla copla estrofa de cinco versos Quinteto Quintilla estrofa de seis versos Sextina Sextina estrofa de ocho versos octava real Octavilla copla de arte mayor estrofa de diez versos Décima estrofa de catorce versos Soneto Sonetillo Estrofas de versos desiguales: ARTE MENOR: De ocho a cuatro sílabas: copla de pie quebrado. ARTE MAYOR Y MENOR: De siete a once sílabas: lira y estancia. El lenguaje poético: recursos estilísticos. El autor de una obra literaria busca sorprender a sus destinatarios y captar su atención utilizando el lenguaje de una manera distinta a como se hace habitualmente. Esa utilización especial del lenguaje constituye un lenguaje poético. Entre sus características, se destaca el uso de distintos procedimientos para embellecer la expresión y hacerla más original. Esos procedimientos se denominan recursos estilísticos, recursos de estilo o figuras retóricas. Los recursos estilísticos pueden ser fónicos (en relación con los sonidos), sintácticos (en relación con las palabras) y semánticos (en relación con el significado).

10 Clases Recursos Ejemplos Fónicos Aliteración: consiste en repetir uno o más sonidos para imitar una impresión sonora o simular una acción. Sorbe su sopa sabrosa soplando siempre sonriendo. Julio Cortázar En este caso, la repetición del sonido s simula el sonido que se hace al sorber. Sintácticos Anáfora: es la repetición de una o varias palabras al principio del verso. Repetición y paralelismo: consisten en reiterar estructuras similares en el mismo verso (en el caso de la repetición) o en versos distintos (en el caso del paralelismo). Este último recurso se combina frecuentemente con la anáfora. Hipérbaton: resulta de la alteración del orden gramatical habitual de una frase. Escuchen los grandes que miran, escuchen un nuevo cantar * + Álvaro Yunque Me empobrecí porque entender abruma. Me empobrecí porque entender sofoca * +. Alfonsina Storni Cosa más triste no he visto cuando pasa el carnaval Semánticos Semánticos Imágenes sensoriales: expresan lo que puede captarse a través de los sentidos. Las visuales (negros cerros), auditivas (melodías, cantos) y táctiles (ásperos muros) suelen ser las más frecuentes. Personificación: es la atribución de cualidades humanas a realidades que no las tienen. Antítesis: es el contraste entre dos conceptos opuestos, como blanconegro, fuego-hielo, bien-mal, etc. Y estoy solo, en el patio silencioso, buscando una ilusión cándida y vieja: alguna sombra sobre el blanco muro [ +. Antonio Machado Patio silencioso es una imagen auditiva y blanco muro, una imagen visual. La lloran los sauces y la extraña el grillo. Elsa Bornemann Es hielo abrasador, es fuego helado. Francisco de Quevedo

11 Comparación: es una relación de semejanza entre dos realidades o conceptos. Metáfora: consiste en establecer una relación de igualdad entre dos términos, uno real y otro metafórico, así: Sus dientes son de perlas. t. real = t. metafórico Cae sobre el mar la lluvia como un telón de teatro. Gerardo Diego Su luna de pergamino preciosa tocando viene * +. Federico García Lorca Luna de pergamino (término metafórico) = pandereta (término real, en este caso ausente). Todos los recursos enumerados contribuyen a que el discurso poético pueda cumplir su objetivo de causar un efecto emocional en el lector y, al mismo tiempo, generar belleza a través del juego con el lenguaje. Debemos tener en cuenta que rodos estos recursos son interesantes en la medida en que puedan interpretarse en función del sentido global del poema y que su manejo contribuya a mejorar la lectura comprensiva. No es un conocimiento interesante en sí mismo ni es válido que solo se lo reduzca a una mera capacidad de clasificación. El haiku. Japón posee un clima agradable y una bellísima vegetación. Estas características naturales han tenido una gran influencia en la sensibilidad y las emociones de los japoneses. Algunos de ellos mantienen la antigua creencia de que los seres humanos desarrollan una relación especial con las plantas y que admirar las escenas que forman las flores y los árboles permite absorber una parte importante de su fuerza vital. Esta afinidad con la naturaleza es la que genera los breves poemas llamados haikú. Muchos de estos poemas llamados apelan a los sentimientos tanto visuales como auditivos y expresan la alegría de ser uno con la totalidad de la fuerza vital de la naturaleza. El haikú simboliza el mundo de la naturaleza y las emociones humanas relacionadas con ella. Los haikú adquirieron su forma actual a finales del siglo XV. Son poemas muy cortos, de tres versos que no riman entre sí y que constan de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente. Su argumento es descriptivo. Una breve imagen presenta una escena situada, casi siempre, en un paisaje. Sus protagonistas son las montañas, los ríos, las aves y las flores, contemplados en las diferentes estaciones del año. Estas imágenes se encadenan con sentimientos de muy diversa índole. Nostálgicos, humoristas e incluso religiosos, proceden sobre todo estos últimos, del budismo zen. En los haikú siempre se utilizan los kigo (palabras de la temporada), que simbolizan alguna de las estaciones. Hemos dicho que el haikú simboliza el mundo de la naturaleza y las emociones humanas y para ello utiliza estas palabras código llamadas kigo pues permiten rememorar un instante de la temporada.

12 A su vez, la naturaleza es considerada el sentido de todo porque es la representación de lo bello, pero también de lo misterioso y de la vitalidad misma. El poeta japonés Toniji Kuboata refiere al respecto: Para una mejor comprensión del haiku, debemos partir de la ineludible relación que existe entre el Hombre (lo orgánico) y la Naturaleza (lo inorgánico). Pues, lo primero está inmerso en lo segundo y el poeta debe encontrar en sí mismo las infinitas puertas de esta relación. Así, pues, convengamos que el haiku que el haiku más que el resultado de una creación es un arte de hallazgos. En la versión en español, aunque se conserve la característica original de tres versos, puede prescindirse de la métrica porque, si bien en lengua japonesa espíritu y forma se corresponden naturalmente, no ocurre lo mismo en otros idiomas en los que su utilización puede resultar no conveniente. El haiku es poesía sintética por antonomasia; excluye toda forma explicativa, ya que estas tienden a reiterar lo que debe ser implícito. Aprende sobre los pinos que hay en el pino, sobre los bambúes que hay en el bambú. Basho Matsuo Basho ( ) está considerado aún hoy el mayor poeta de la historia de Japón. En el año 1686, Basho compuso el haiku más famoso de la literatura japonesa, que resume perfectamente el espíritu del haiku: Un viejo estanque se zambulle una rana, ruido de agua. El mismo autor definió este verso como el más característico y dijo de él en su lecho de muerte: Este es mi poema de despedida, puesto que he construido mi propio estilo con este verso. Desde entonces he hecho miles de versos, todos con esta actitud. Basho consigue el milagro de hacer confluir lo eterno (el agua del viejo estanque) con lo instantáneo (el salto de la rana) en el propio ruido del agua, valiéndose del lenguaje más sencillo y conciso del que puede hacer uso. Así, toda la obra de Basho está desprovista de vanidad y el poema es fuente de espiritualidad y de una búsqueda interna. En su lecho de muerte intuye su último haiku y lo dice ante los discípulos que tras su muerte se encargarán de custodiar su herencia poética y humana: Habiendo enfermado en el camino mis sueños merodean por páramos yermos.

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Poesía Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Métrica Verso Grave Verso Agudo Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Esdrújulo Métrica Verso

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G.

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G. USO DE LA LETRA V, B, H, J,G. ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO A pesar de las diferencias entre las obras literarias, es posible clasificarlas en grandes grupos llamados géneros. Tradicionalmente, los géneros

Más detalles

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA I. CONTENIDOS: 1. Poesía. 2. Tipos de obra poética. 3. Elementos formales del verso. SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión, el alumno: Explicará lo que es poesía. Indicará las

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Métrica El género lírico o poético, como ya sabes, aunque pueda aparecer escrito en prosa, lo normal es que se decante por el verso. Los versos son cada una de las líneas que conforman un poema y su estudio

Más detalles

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

! ! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a AMPLIACIÓN Análisis métrico El análisis métrico de un poema consiste en descubrir cuáles son los elementos que contribuyen a crear el ritmo de esa composición. Esos elementos son: la rima; es decir los

Más detalles

MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario.

MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario. Fundamentos de la métrica española También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario MÉTRICA ESPAÑOLA Generalidades Definición de Verso Tipos de verso Medición de los versos

Más detalles

En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en intervalos iguales.

En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en intervalos iguales. APUNTES SOBRE VERSIFICACIÓN RITMO Y ARMONÍA: En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en intervalos iguales. Armoniosa combinación de voces y cláusulas, de pausas

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura El verso FICHA E AMPLIACIÓN El proceso de escritura La palabra verso tiene dos acepciones diferentes: Por una parte el verso en contraposición a la prosa es una modalidad literaria: es la forma que adopta

Más detalles

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto Clases de diálogos Unidad 10 Clases de diálogo (I) Diálogo espontáneo o conversación - Aquel en el que los interlocutores hablan sin basarse en un plan preestablecido Partes Características - Intervenciones

Más detalles

Curso de Literatura. Poesía

Curso de Literatura. Poesía Poesía Poesía: Versificación Métrica Arte que trata de la medida (por sílabas) y estructura de los versos. Las clases de verso: Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Poesía: Versificación Métrica Verso

Más detalles

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA Nombre: Grado: Quinto LOGROS: - Conoce e interpreta diferentes clases de textos poéticos haciendo uso de algunas figuras literarias. - Identifica preposiciones

Más detalles

Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles

Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles POESÍA LÍRICA FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS Antítesis: se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o

Más detalles

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN POEMA, ESTROFA Y VERSO

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN POEMA, ESTROFA Y VERSO POEMA, ESTROFA Y VERSO En primer lugar, aprenderemos a distinguir estos tres conceptos: Llamaremos poema a un texto completo. Cada uno de los renglones de un poema se llama verso. Los versos pueden organizarse

Más detalles

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO. LA MÉTRICA ESPAÑOLA Conceptos La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado

Más detalles

La poesía. Escribir poemas según un modelo

La poesía. Escribir poemas según un modelo La poesía. Escribir poemas según un modelo Unidad 13 Concepto de poesía. Medida de versos (I) Definición - La poesía es el género que se caracteriza por estar escrito en verso y en el que, generalmente,

Más detalles

13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas.

13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas. 13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas. Qué encontraron? En cada uno de los dos cuartetos el primer verso suena igual que el último a partir de la vocal acentuada? Y el segundo suena igual

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

12 El texto literario

12 El texto literario 12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

IES Zaframagón.A.Comunicación 1

IES Zaframagón.A.Comunicación 1 EL GÉNERO LÍRICO. LA POESIA. Introducción a los géneros literarios Como recordarás, existen tres géneros literarios básicos: épico o narrativo, lírico y dramático. Recuerdas en qué se diferencian? LÍRICO:

Más detalles

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen.

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen. Clases de versos Como sabes, la medida del verso se cuenta en sílabas. Para que las palabras sumen el número de sílabas exigido por el molde rítmico, puede recurrirse a la sinalefa, pero también a la diéresis

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º Rimando, Rimando..a la orilla Llegando de 6º Antes de empezar Debemos saber algo! La prosa y el verso. La prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes.

Más detalles

Aspectos generales de la poesía

Aspectos generales de la poesía University of Calgary Español 421 Literary Genres Dr. Luis Torres Volver a página inicial Aspectos generales de la poesía El lenguaje literario Preguntas para el estudio del poema Introducción a la poesía

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: La Casa de la Juventud de Antonio Nariño invita el niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la abuela, el abuelo, el

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa

Más detalles

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias(iii) que el aire dilata en las sombras.(iv)

Más detalles

Identificará las características de la rima, los acentos y las pausas en la configuración del texto lírico.

Identificará las características de la rima, los acentos y las pausas en la configuración del texto lírico. SESIÓN 12 OBJETIVO Identificará las características de la rima, los acentos y las pausas en la configuración del texto lírico. INTRODUCCIÓN Recordemos que la obra lírica se caracteriza por el tema y por

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata Es cada una de las líneas que componen un poema Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido,

Más detalles

L A L I T E R A T U R A

L A L I T E R A T U R A L A L I T E R A T U R A M É T R I C A Y F I G U R A S R E T Ó R I C A S La literatura es el arte en el que se emplea la lengua como materia prima para crear obras artísticas. Desde siempre el ser humano

Más detalles

LA MÉTRICA LICENCIAS MÉTRICAS final del verso mín sinalefa tu a dialefa de/ o diéresis rï/o sinéresis roes signos de puntuación

LA MÉTRICA LICENCIAS MÉTRICAS final del verso mín sinalefa tu a dialefa de/ o diéresis rï/o sinéresis roes signos de puntuación LA MÉTRICA El verso se distingue de la prosa en que se agrupan las palabras buscando efectos rítmicos, musicales, mediante series regulares de sílabas o repeticiones periódicas de sonidos. La técnica o

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles

Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén

Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén Esta actividad requiere de la realización previa de la actividad Comentario de Balada de los dos abuelos, disponible en Currículum

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

MÉTRICA ESPAÑOLA Cómo analizamos la métrica de un poema? Qué tenemos que analizar? Qué se supone que tenemos que hacer?

MÉTRICA ESPAÑOLA Cómo analizamos la métrica de un poema? Qué tenemos que analizar? Qué se supone que tenemos que hacer? 1 of 8 23/10/2013 17:26 Inicio MÉTRICA ESPAÑOLA Cómo analizamos la métrica de un poema? Qué tenemos que analizar? Qué se supone que tenemos que hacer? Inicio María del Rocío Rivera González Unidad destinada

Más detalles

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

VAMOS A HACER UN GLOSARIO VAMOS A HACER UN GLOSARIO Explicación 1.Conocimientos previos. A lo largo de este proyecto vamos a realizar una actividad que consiste en hacer un GLORARIO para recopilar términos relacionados con la vida

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso:

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso: CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 6-07 2012 Elaboró GLORIA BOTERO Revisó GLORIA BOTERO 2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento

Más detalles

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste. Guía del cuarto bimestre Español 1 Ámbito: Literatura Práctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. Práctica específica: Escribir poemas tomando como referente

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General Arte CARTILLA 4 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe Directora de Primera Infancia Yenny Marcela Monroy Parra Subdirectora

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

MÉTRICA 1.- EL VERSO:

MÉTRICA 1.- EL VERSO: MÉTRICA 1.- EL VERSO: Se llama verso a cada una de las líneas de un poema, formadas por series de palabras sujetas a un ritmo, que se consigue mediante la medida o número de sílabas de cada verso, las

Más detalles

CASAESCRITURA (ABRIL 2005)

CASAESCRITURA (ABRIL 2005) CASAESCRITURA (ABRIL 2005) Grupo literario CasaEscritura EL HAIKU: Una pieza clave de la poesía japonesa Monográficos CasaEscritura 2 Hacia una definición El Haiku es una de las más importantes formas

Más detalles

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Unidad 4 RECONOCIMIENTO DE LA MÉTRICA DE UN POEMA Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Vamos a contar 1. Observa el video en el recurso y detalla muy bien la actividad que realiza nuestro personaje con los versos.

Más detalles

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama 1 Presentación del curso La armonía es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos acordes (tres o más sonidos ejecutados

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

Hay romances con versos de arte mayor, que se denominan romances heroicos:

Hay romances con versos de arte mayor, que se denominan romances heroicos: Hay romances con versos de arte mayor, que se denominan romances heroicos: 11 - Dio el caballero en torno a la estacada 11 A un airoso paseo, acreditando 11 - quién era más y más, y haciendo pruebas 11

Más detalles

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Espanhol Uso del Acento Ortográfico Las palabras españolas se caracterizan por un solo acento de intensidad, que afecta a una sílaba fija de cada

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA

LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA La lírica es el género literario del que se sirven los poetas para transmitir sus vivencias más íntimas: los sentimientos, emociones o sensaciones que les producen las

Más detalles

El cuento popular es un género tan antiguo como difícil de definir. Tan sólo podemos establecer unas pautas indiscutibles:

El cuento popular es un género tan antiguo como difícil de definir. Tan sólo podemos establecer unas pautas indiscutibles: El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Poesía: Versificación. Métrica. Verso Llano. Verso Agudo Verso Esdrújulo. Arte que trata de la medida y estructura de los versos.

Poesía: Versificación. Métrica. Verso Llano. Verso Agudo Verso Esdrújulo. Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Poesía Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Termina en una palabra lb llana; el número

Más detalles

Poesía literaria Autor: Alfonso Frax

Poesía literaria Autor: Alfonso Frax Poesía literaria Autor: Alfonso Frax 1 Presentación del curso Poesía literaria, la expresión de lo bello, mediante la palabra, puede hacerse en verso o en prosa. El verso es la palabra o conjunto de palabras

Más detalles

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES 1.- LA ALTURA El sonido se define a través de sus cuatro cualidades: la altura, la duración, la intensidad

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

8 errores. más comunes. al aprender

8 errores. más comunes. al aprender 8 errores más comunes al aprender 01 Omitir el sujeto Explicación Los hispanohablantes normalmente se expresan sin utilizar un pronombre porque las terminaciones de los verbos conjugados les permite identificar

Más detalles

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS Si tenemos que comentar la métrica de un poema, debemos decir cuántos versos componen el texto, el nombre de dichos versos, si son de arte mayor o menor, el nombre de las estrofas

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

Cuáles son las características formales de un poema?

Cuáles son las características formales de un poema? MÉTRICA ESPAÑOLA Cuáles son las características formales de un poema? Típicamente, un poema consta de una serie de versos que pueden o no formar estrofas El verso puede tener una medida, un ritmo y puede

Más detalles

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación Departamento Psicopedagogía METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Las técnicas de estudio son estrategias que se utilizan para un mejor aprendizaje, es decir aprender a estudiar. Esto nos permite pensar,

Más detalles

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización ESTUDIO pasoapaso Cada persona tiene que encontrar el método de estudio que más le ayude. Lo importante es estudiar con orden, pues nos permita adquirir los conocimientos de manera firme, sistemática y

Más detalles

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es LENGUA QUINTO DE PRIMARIA INDICE Contenido LENGUA

Más detalles

Grado 5 RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LOS POEMAS INTRODUCCIÓN CONOCIENDO UN NUEVO TEXTO. Objetivos

Grado 5 RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LOS POEMAS INTRODUCCIÓN CONOCIENDO UN NUEVO TEXTO. Objetivos Unidad 4 RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LOS POEMAS Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN CONOCIENDO UN NUEVO TEXTO 1. Lee el siguiente poema, y fíjate muy bien en las palabras resaltadas. CULTIVO UNA ROSA BLANCA

Más detalles

ULACIT REDACCIÓN PÚBLICTARIA MARCO SANABRIA ANÁLISIS DE SLOGAN Y MARCA EN ANUNCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES ELABORADO POR: PAMELA BRENES

ULACIT REDACCIÓN PÚBLICTARIA MARCO SANABRIA ANÁLISIS DE SLOGAN Y MARCA EN ANUNCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES ELABORADO POR: PAMELA BRENES ULACIT REDACCIÓN PÚBLICTARIA MARCO SANABRIA ANÁLISIS DE SLOGAN Y MARCA EN ANUNCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES ELABORADO POR: PAMELA BRENES FECHA DE ENTREGA: 10 DE AGOSTO 2011 MARCA NACIONAL Marca: BCR,

Más detalles

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto La descripción Unidad 7 La descripción Definición * Consiste en exponer las características de seres, objetos, lugares de forma detallada * Trata diversos temas (política, deportes, cultura ) de diversos

Más detalles

Destrezas de redacción: La estructura de una frase

Destrezas de redacción: La estructura de una frase Destrezas de redacción: La estructura de una frase Joe Miró 18 de octubre de 2010 1. Estructura de una frase La frase es la unidad mínima de expresión de una idea. Cada frase de nuestro documento tiene

Más detalles

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO Gramática 1. Estructura de la oración simple: Sujeto (núcleo, modificadores -directo e indirecto- y aposición) y predicado (núcleo, objeto directo e indirecto

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. Altura: cualidad que distingue sonidos agudos de sonidos graves, en función de la mayor o menor rapidez del movimiento vibratorio que origina el sonido. Algunos

Más detalles

Las hijas de Yemayá de Inmaculada García Haro Radiografía Antonio García Velasco

Las hijas de Yemayá de Inmaculada García Haro Radiografía Antonio García Velasco Las hijas de Yemayá de Inmaculada García Haro Radiografía Antonio García Velasco Inmaculada García Haro Las hijas de Yemayá Editorial El desván de la memoria Madrid, 2013, 2ª edición 2014. Introducción

Más detalles

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático Trimestre: Nombre: Prueba: Español 6 Tema: Poesía, cuento, novela, drama, leyenda. Textos populares. Puntos obtenidos: Valor: 70 puntos I Parte. Identifique. (7 puntos) Soluciono en cada caso lo que me

Más detalles

Decreto 7/1999 que regula o funcionamento dos Centros Públicos Integrados artigo 24.g Orde do 15 de xuño do 2009,artigo 9 punto 4

Decreto 7/1999 que regula o funcionamento dos Centros Públicos Integrados artigo 24.g Orde do 15 de xuño do 2009,artigo 9 punto 4 XUSTIFICACIÓN: Este documento ten coma finalidade dar a coñecer ao alumnado e a comunidade educativa en xeral a información básica relativa a Programación Didáctica dos distintos Ciclos para o CURSO2010-2011,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e

Más detalles

Latín. Unidad 1. La lengua latina

Latín. Unidad 1. La lengua latina Latín Unidad 1 La lengua latina ÍNDICE 1. El alfabeto latino 2. Los diptongos 3. La cantidad 4. La acentuación 5. El género y la concordancia 6. El orden de las palabras en latín 7. El verbo sum 1 1. El

Más detalles

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN CICLO ESCOLAR: 2016 2017 LABORATORIO : LITERATURA ETAPA 3 ELABORÓ EL LABORATORIO:ACADEMIA DE LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (ARTES VISUALES Y MÚSICA) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 TEMA DESARROLLO PERSONAL Y PARA

Más detalles

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools World Languages Department, Core Curriculum Broward County Public Schools Reglas para dividir en sílabas. a e o vocales fuertes i u vocales débiles ei ua iu peine cuadro ciudad DIPTONGO: La unión de una

Más detalles

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA MÉTRIC, RIM Y ESTROF EL VERSO: Verso: (Del latín versus, renglón). Palabra o conjunto de palabras sujeto a una medida y a una norma determinada. Medida de los versos: Para medir correctamente un verso

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

GÉNERO LÍRICO. Prof: Lía Fernández B.

GÉNERO LÍRICO. Prof: Lía Fernández B. GÉNERO LÍRICO Prof: Lía Fernández B. Género Lírico Se caracteriza por Expresar el estado anímico o los sentimientos del poeta El emisor recibe el nombre de Hablante Lírico Este se puede expresar a través

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO INSTRUMENTO (PRUEBA A) La enseñanza de Flauta de Pico en el grado profesional tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos

Más detalles

VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA

VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA VERSIFIAIÓN Y MÉTRIA ómo realizar el análisis una estrofa Pensad que hubieran dado a la bahía nuevo color y nuevo tacto al viento. Imaginad que el mar, por un momento, apartase la piel que le cubría. 1

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS. NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS. 1 Nociones básicas sobre métrica y recursos estilísticos. El verso. Es la unidad rítmica menor que hay en un poema. Si todos los versos de una estrofa

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles