Prevalence of lower limb bone deformities in children 2 and 14 community residents the Jobo, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prevalence of lower limb bone deformities in children 2 and 14 community residents the Jobo, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México"

Transcripción

1 Prevalencia de deformaciones óseas en extremidades inferiores en niños de 2 a 14 años residentes de la comunidad el Jobo, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Prevalence of lower limb bone deformities in children 2 and 14 community residents the Jobo, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México Martina Bell Jiménez Aparicio 1, Jaime José Gutiérrez Gomez 2, Eloy Bernal Diaz 3 Adriana Jocelyn Montero Pascasio 4, Daniela Berenice Robles Villafuerte 5 1 Profesora de Tiempo Completo. Investigación línea epidemiologica, Escuela de Medicina de Tuxtla Gutierrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México. 2Catedratico titular, Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México. 3 Profesor de Tiempo Completo. Coordinación de investigación, Escuela de Medicina de Tuxtla Gutierrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México. 4-5 Medico Pasante en servicio social, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México. Agradeciendo a los Estudiantes de Medicina por su colaboración y desarrollo del presente estudio de investigación. Direccion para correspondencia: Martina Bell Jiménez Aparicio. Escuela de Medicina de Tuxtla Gutierrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Pasó Limón N.244, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México. Código Postal dra_bell@hotmail.com RESUMEN Objetivo. Determinar la prevalencia de deformidades óseas en extremidades inferiores en niños de 2 a 14 años. Métodos. Como método de trabajo se realizo un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, con técnica de muestreo aleatorio simple y equipoprobabilistico. Se encuestaron a 120 niños; para la base de datos, su procesamiento y análisis se utilizo el paquete estadístico SPSS 15.0 (Statistical Product for Service Solutions). Se realizo un análisis descriptivo univariado, atraves del cual se calcularon medidas como porcentajes, promedios y desviación típica. El grado de relación entre variable cualitativas, se evaluó mediante el estadígrafo chi-cuadrado de Pearson. En todos los cálculos se considero como estadísticamente significativo un valor; p<0.05. Resultados. Las deformidades a genu valgo y varo se observo en un 6.5% en el grupo de 5-14 años, y un 3.2% en el grupo de 2-4 años. En relación a la deformidad ósea del pie, se pudo observar un 73.1% de niños con presencia de alguna deformidad en sus pies, el 69.1% presento pie plano y un 4.1% con presencia de pie cavo Conclusiones. El desarrollo podálico es un proceso fisiológico evolutivo, no pudiéndose considerar como un problema ortopédico la existencia de un pie plano valgo en las edades más precoces de la infancia, ya que en la mayoría de ellos se corrige espontáneamente con el crecimiento. Y corresponde a una condición normal en niños pequeños, tiende a la corrección espontánea y cursa en forma asintomática, por lo que el uso de plantillas o zapatos correctores en ocasiones es necesario. Palabras claves: deformidad, óseas, niños. 1

2 ABSTRACT Objetivo. Determine the Prevalence of bone deformities in limbs lower in children aged 2 to 14 years. Methods. The Methods of study are descriptive observational, transversal study with simple random sampling, technique and equal probability. 120 children were surveyed, for the basis of give, processing and analysis Package was used SPSS 15.0 (Statiscal Product for Service Solutions). We performed a univariate descriptive analysis, by which measures were calculated as porcetnages, averages and satndard deviation. The degree of relationship between qualitative variables was assessed using the chi-square statistic Pearson. In all calculations was considered statistically significant value, p <00.5. Results. The genu valgus deformity, varus was observed in 6.5% in the 5-14 años age group, and 3.2% in the group of 2-4 years. In relation to the bone deformity of the foot, we observed 73.1% of children with presence of a deformity in their feet, 69.1% showed a flat foot and 4.1% in the presence of pes cavus. Conclusions. The development is a physiological process breech evolutionary, notbe deemed to be an orthopedic problem that there is a valgus flat foot in the earlier ages of childhood, as in most of them corrects spontaneously with growth. Y is anormal condition in young children, tends to spontaneous correction and studies inasymptomatic, so the use of templates or corrective shoes is sometimes necessary Key Words: deformities, limbs, children INTRODUCCION Las deformidades angulares de las extremidades inferiores son desviaciones que se presentan de forma lateral y medial con respecto a su eje mecánico y que en ocasiones pueden estar asociadas con deformidades rotacionales. La etiología es muy variada, pudiendo estar ocasionada por deformidades fisiológicas, secuelas de lesiones traumáticas de las fisis, patologías óseas como encondromas, displasias óseas, o por enfermedades metabólicas como el raquitismo o deformidades congénitas. 1 Pero la mayor frecuencia en los vicios de torsión y angulares se deben a las modificaciones ligadas a posturas incorrectas durante el crecimiento, intra y extrauterino. 4 En los últimos años, se ha observado un aumento considerable de las consultas en ortopedia y traumatología pediátricas. Entre el 10 y 20% de las consultas pediátricas corresponden a alteraciones de este sistema. Evidentemente, una Deformidad Angular (DA) esquelética plantea un claro problema mecánico (hay unos ejes y ángulos alterados en el hueso/miembro en cuestión) pero, sobre todo cuando la DA asienta en un hueso inmaduro, los aspectos biológicos de la deformidad adquieren una importancia tan grande como los mecánicos. Esto es así porque, al contrario que en los adultos, el esqueleto de los niños se caracteriza por su continuo cambio expresado fundamentalmente en el crecimiento y la gran capacidad osteogénica y de remodelación lo cual tiene una indudable influencia no solo en la Historia Natural de la DA sino también en la respuesta al tratamiento instaurado. 3 Los problemas ortopédicos de rodilla, se pueden dividir estas deformidades en 4 grandes grupos esquemáticos: genu-varo, genu-varo torsión por alteración rotacional de extremidades inferiores y genu-valgo. El pie puede sufrir numerosas deformidades y alteraciones funcionales, como en el 2

3 caso de los pies planos, cavos 8-9 Las alteraciones posturales en la población infantil es cada vez mayor, debido a factores ambientales y de índole hereditaria y cultural, que ocasionan disfunciones en su motricidad y desequilibrios que se incrementan día a día, y con la edad adulta se pueden llegar a convertir en una molestia que repercutirá en su salud psicofísica. Aproximadamente un 60% de niños entre 1-4 años presentan alguna afección ortopédica. Los problemas posturales de miembros inferiores constituyen el motivo de consulta más frecuente en ortopedia infantil. La gran mayoría de las deformidades angulares son variantes fisiológicas. El genu varo es común en menores de 2 años y el genu valgo es común entre los 3 y los 7 años. 10 Entre el 30-45% de niños entre los 2-3 años tienen alguna alteración anatómica o funcional de los pies, siendo el pie plano la patología más frecuente. 5 La prevalencia de pie es altamente prevalente en los preescolares y particularmente en el tercer año de vida, en un 14.5% y en el grupo mayor de 6 años la prevalencia disminuye por la disminución del paquete MATERIAL Y METODOS Se realizo un estudio descriptico, observacional de carácter transversal, atraves de un muestreo aleatorio simple, en la comunidad del Jobo, de la ciudad de Tuxtla Gutierrez, Chiapas (México). La recolección de la información se realizo en un periodo de tiempo de noviembre de 2010 y febrero del 2011 y se abordo en dos etapas: previo a ello, se visitó a las autoridades de la comunidad, para que mediante un documento formal se le diera a conocer los objetivos de la adiposo y la conformación definitiva del arco plantar. 5 Existe predominio de estos trastornos en la zona urbana (70%) con respecto a la zona rural (30%). El 72% de los niños afectos nunca recibió atención especializada. 6 La prevalencia del pie plano se encontró una prevalencia de % pies cavos en las niñas, teniendo un total del 20,83% de los pies derechos. 9 Todos estos aspectos sugieren la necesidad de analizar las implicaciones de las deformidades óseas en niños y identificar los costos, preparar planes y programas institucionales para hacer frente a estas manifestaciones de corto, mediano y largo plazo. Este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de deformidades óseas en extremidades inferiores en niños de 2 a 14 años. En este sentido, en Chiapas no existen trabajos realizados que contextualicen la magnitud del problema, por lo que los resultados del presente estudio pueden ser de utilidad para que las autoridades de salud puedan rediseñar o reorientar programas de salud dirigidos a esta población. investigación, la primera etapa, la comunidad de dividió en cuadrantes, después de selecciono aleatoriamente uno de ellos; en la segunda, una vez identificado el cuadrante, se seleccionaron aleatoriamente las manzanas ubicadas en este, de acuerdo con la fracción de muestreo y posteriormente se visitaron todos los domicilios de las manzanas seleccionadas, con la finalidad de identificar aquellos niños de entre 2 a 14 años, hasta completar la muestra requerida. Las visitas las realizaron brigadas constituidas por estudiantes de 3

4 medicina; una vez identificado al niño, se le explicaba a los familiares o personas que viviesen con él, en que consistía el estudio y con fines se estaba realizando, y después de haber obtenido su consentimiento informado verbal, se aplicaba el examen médico. Población y muestra. La población objeto de estudio estuvo conformado por niños y niñas de 2 a 14 años de edad, residentes de la comunidad del jobo. La población infantil y escolar ascendió a 650 niños y la muestra estuvo conformada por 123 niños. Métodos y modelos de análisis de datos. El instrumento se estructuro a través y mediante una valoración medica individual realizada por un traumatólogo y cuatro residentes de Traumatología y ortopedia, el procedimiento de exploración del niño en bipedestación con evaluación de la marcha diferenciando en tres grupos: marcha convergente, neutra y divergente; evaluación de la alineación de las extremidades inferiores (varo, neutro y valgo) y evaluación del pie plano- Procedimiento para el diagnostico de marcha y alineación de las extremidades inferiores. Se coloco al niño sin ropa de la rodilla para abajo, En una superficie bien iluminada, el investigador colocó al alumno de pie, de espalda al observador, observando la posición de los hombros, la cadera, pelvis, piernas, pies en un lugar, donde se le pidió que caminara bajo la observación del médico, con la finalidad de identificar desviaciones que se presentan de forma lateral y medial con respecto a su eje mecánico, cara anterior observar la posición de las rotulas, vista posterior valorar el nivel de los pliegues de las rodillas. El procedimiento para el diagnóstico de pie plano, fue el de la plantigrafía: por la impresión de la huella de los pies, previamente entintados. Éste se hizo de la siguiente manera: En una superficie bien iluminada, el investigador colocó al alumno de pie, de espalda al observador identificando área de desgaste de los zapatos. Luego se les pidió que se quitaran los zapatos y calcetines para aplicar en la planta de sus pies de tinta. Después se les solicitó que apoyaran su pie sobre una hoja blanca colocada en el piso, ubicando primero el talón y luego el pie completo, sin moverlo. Después se le limpió la pintura de las plantas de los pies y se confirmó que la marca dejada en la hoja tuviese impresa la longitud de los arcos plantares, con lo que se podría determinar la normalidad o el grado en el que estuviese afectado por pie plano. Fue así que se identificó que sus pies fuesen normales o tuviesen pie plano; y tener la referencia diagnostica en base a la siguiente clasificación. Para la base de datos se llevo a cabo por pasantes de medicina previamente capacitados. Análisis estadístico univariado descriptivo, se realizo, en primer lugar, un análisis descriptivo univariado. A través del cual se calcularon medidas de porcentajes, promedios y desviación típica. Seguidamente se procedió a realizar un análisis bivariado, para poner de manifiesto la relación existente entre variables, fundamentalmente entre la variable dependiente y las variables independientes. El grado de relación entre variables cualitativas se evaluó mediante el estadígrafo de chi-cuadrado de Pearson. se considero como estadísticamente significativo un valor; p <

5 RESULTADOS Se evaluaron 123 niños, de estos 51% eran de sexo femenino y con respecto a la edad de los individuos del estudio, y agrupando los individuos en dos clases de 2-4 años y de 5- a 14 años, se observa que en el intervalo que comprende entre los 2 a 4 años existen 31 niños y niñas en un 25.2%, entre los 5 a 14 años se presentaron 92 niños y niñas en un 74.7%. El promedio de edad fue de 7,1±3.462, rango mínimo de 2 años y máximo 14 años. La distribución por grupos de edad se muestra en el grafico 1. Como se observa en la figura 1, las deformidades a genu valgo y varo se observo en un 6.5% en el grupo de 5-14 años, y un 3.2% en el grupo de 2-4 años. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre niños y niñas. A medida que la edad de los niños era mayor, la frecuencia de genu valgo aumento proporcionalmente, siendo aproximadamente en un 50% entre los 5-14 años. Es estadísticamente significativo la presencia de genu valgo en contraste con la edad. Según la definición establecida a deformidad ósea a rodilla, el 9.7% presento deformidad ósea a genu varo y valgo, de ellos el 8.1% del grupo presentó genu valgo y el 1.6 genu varo. En relación a la deformidad ósea del pie, se pudo observar un 73.1% de niños con presencia de alguna deformidad en sus pies, el 69.1% presento pie plano y un 4.1% con presencia de pie cavo. Véase figura 1. De la misma manera, se observo un 14.6%(18) con pie plano en primer grado, un 39%(48) en segundo grado 5

6 ,14.6%(18) en tercer grado y finalmente en cuarto grado en 2.4%(3).Véase figura 2. A medida que la edad era mayor la frecuencia de pie plano aumentaba proporcionalmente en un 28%. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre niños y niñas. Es estadísticamente significativa la presencia de pie plano en contraste con la edad. DISCUSION. En el presente estudio pudimos observar una mayor incidencia de marcha convergente en niños portadores de deformidades óseas en el pie plano. Siendo esta patología la más frecuente este grupo estudiado. En donde podemos afirmar que el pie plano esta presente en un 69.1%, y según su clasificación el pie plano en segundo grado como el más frecuente. Así mismo dentro de las deformidades óseas a nivel de rodilla, el genu valgo fue el más frecuente, con predominio en el sexo femenino. Por el contrario, corresponden a condiciones que se observan con mayor frecuencia en niños menores y que también son consideradas como transitorias durante el desarrollo del aparato locomotor. Se puede considerar como fisiológica la existencia de unos pies planos grados III- IV durante el período de desarrollo podálico que comprende hasta los 6 años de edad, apreciándose con una relación altamente estadística (p = 0,0000) que con el crecimiento disminuye dicho porcentaje, por lo que podría ser considerado como un proceso evolutivo fisiológico la corrección del aplanamiento del arco plantar interno con la edad. Sin embargo en el presente estudio fue más frecuente el pie plano en los grado II y III. Continuando con el análisis de los datos observamos que no existe relación estadísticamente significativa entre los grados de pie plano y la edad y al sexo. Aunque aparentemente existe un mayor número de casos de pie plano grado III- IV en aquellos individuos que caminan descalzos menos de 2 horas diarias. Se comprueba que existe una relación estadísticamente significativa entre la edad y el genu valgu. (p = 0,0000), En el presente trabajo podemos apreciar que la prevalencia de pie plano en la población escolar de la comunidad el Jobo fue de 69.1% y con predominio del segundo grado. Este resultado es muy alto comparado con un trabajo realizado en España con un 18%. En Chile se registra un estudio con una prevalencia de 22%, muy arriba comparado con el presente estudio. 6

7 7

TALLER DE EXPLORACIÓN ORTOPÉDICA BÁSICA.

TALLER DE EXPLORACIÓN ORTOPÉDICA BÁSICA. TALLER DE EXPLORACIÓN. Capacitación para la detección de lesiones por el pediatra de AP. Dra. Marta Salom Taverner Ortopedia y Traumatología Infantil drasalom@gmail.com - Anamnesis - Examen físico - Pruebas

Más detalles

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. Lo que el T.R debe saber de la escoliosis. Justificación En la actualidad, el papel del Técnico Radiólogo juega un papel importante en el diagnóstico

Más detalles

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales Objetivos Recordar conceptos fundamentales de anatomía y biomecánica del pie Tomar conocimientos de los distintos grupos de alteraciones que afectan el pie Interpretar las diferentes alteraciones desde

Más detalles

Hallux Valgus. Introducción.

Hallux Valgus. Introducción. Hallux Valgus Introducción. Definimos el hallux valgus (popularmente conocido como juanete) como la deformidad del primer dedo en valgo (más de 8 hacia fuera) y el primer metatarsiano en valgo (más de

Más detalles

Pasos para generar un proyecto de prevención

Pasos para generar un proyecto de prevención Pasos para generar un proyecto de prevención El caso de las escoliosis en el ámbito educativo Tema 6 Definición del problema Objetivo de cualquier intervención preventiva en el ámbito de la salud: evitar

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES (Discrepancia o diferencia en la longitud de los miembros inferiores) La diferencia en la longitud de los miembros inferiores menor a los 2

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

GENU VALGO INTRODUCCIÓN

GENU VALGO INTRODUCCIÓN GENU VALGO INTRODUCCIÓN En la persona adulta, el ángulo longitudinal del fémur y de la tibia forman sobre la rodilla y en el plano frontal, una angulación que se considera fisiológica de 175º y abierta

Más detalles

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 5/14

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 5/14 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 155 005 21 k Número de solicitud: 009900105 51 k Int. Cl. 7 : A61F 5/14 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN BIOMECÁNICA Y TRATAMIENTO MANUAL DEL PIE

CURSO DE EVALUACIÓN BIOMECÁNICA Y TRATAMIENTO MANUAL DEL PIE CURSO DE EVALUACIÓN BIOMECÁNICA Y TRATAMIENTO MANUAL DEL PIE (20 horas lectivas) Presentación El pie es un segmento corporal en el que asientan numerosos cuadros patológicos que no responden de manera

Más detalles

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS PONENTE M. en C. Ma. Eulogia Peralta Peralta damianag_57@yahoo.com.mx EGRESADA: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACION

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO INTRODUCCIÓN En la persona adulta, el ángulo longitudinal del fémur y de la tibia forma sobre la rodilla y en el plano frontal, una angulación que se considera fisiológica

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES 2011 Partiendo de la Evaluación de Riesgos, y en cumplimiento del apartado c) del art. 37.3 del Reglamento de los Servicios

Más detalles

DEFORMIDADES TORSIONALES DE LAS EE II

DEFORMIDADES TORSIONALES DE LAS EE II DEFORMIDADES TORSIONALES DE LAS EE II Existen amplias variaciones en la configuración de las extremidades inferiores de niños normales. La alineación rotacional y angular de las piernas cambia durante

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO

PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO INTRODUCCIÓN Los problemas localizados en el pie y tobillo del niño es la causa más frecuente en la consulta ortopédica diaria en niños de menos de 10 años El pie es un

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud IDENTIFICACIÓN: Nombre de la Asignatura: ESTADISTICA Carrera: Lic. Y Porf. En Educación para la Salud Ciclo: Primero. Año: 2010 Correlativas: Anterior: Ninguna Posterior: Salud Pública y Técnicas de Investigación

Más detalles

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. MEXICO DF 2014 Patrones Rolado Sedestación Arrastre Gateo Bipedestación

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH

PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH 8 PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH Alejandra Munguía *,América Chirinos*, Aida Lagos*, *, Jessica Salgado*,'Denis Padgett**,

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ENCUESTA QUÉ OPINA LA SOCIEDAD SOBRE LA REINSTALACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN NUESTRA ENTIDAD? Maestra: Ma. Del Carmen Couvillier

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES

LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES 1 LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES COLUMNA NORMAL Se compone de 33 vértebras o segmentos óseos. Ellos están alineados verticalmente uno encima del otro, y sostenidos por músculos y ligamentos. Los

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA Directores: Dr. Teófilo Prado - Dr. Jorge Romanelli Secretarios: Dr. Miguel Calabrese - Dr. Fernando Lopreite Lugar de realización: Auditorio Prof. Dr. Carlos Ottolenghi Vicente López 1878 Ciudad Autónoma

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía ortopédica y traumatología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía ortopédica y traumatología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29088 Cirugía ortopédica y traumatología Itinerario de la asignatura: Cuarto curso Curso académico:

Más detalles

Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo

Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo Resumen Modesto Sosa 1 humano responsables de producir las condiciones de equilibrio en estructuras óseas y musculares, el trabajo mecánico producido

Más detalles

Aparatos Ortopédicos Castillo

Aparatos Ortopédicos Castillo http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de: Médicos de El Salvador Fue realizado por: Aparatos Ortopédicos Castillo http://www.medicosdeelsalvador.com/suministros/ortopedicos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

Evaluación del riesgo por posturas forzadas. Descripción de la metodología. Trastornos Musculoesqueléticos

Evaluación del riesgo por posturas forzadas. Descripción de la metodología. Trastornos Musculoesqueléticos Evaluación del riesgo por posturas forzadas En el año 2001 se publicó la norma técnica europea EN 1005-4: Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 4. Evaluación de las posturas

Más detalles

Enrique de Francisco Enciso

Enrique de Francisco Enciso 1 2 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 21 Juzgados de Instrucción del Partido judicial Valencia. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Provincia. 3 4 5 6 7 Diseño del estudio transversal mediante muestreo

Más detalles

SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio

SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio postgrado@ucam.edu Nuria Matiacci Calero, Universidad Católica San Antonio Teléfono(+34) 968 27 88 43, nmatiacci@ucam.edu Para miembros de

Más detalles

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Resumen Se trata del Análisis Cinemático tridimensional realizado a la técnica del Taekwondo talón 180 y 360 por medio de laboratorio

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS EN EL DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR

DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS EN EL DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR Actividades de intervención y cribado universales DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS EN EL DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR 0 Actividades de intervención y cribado universales DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

II. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO

II. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO INFORME FINAL PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO TEMPORADA 2005 2006 I. INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Prevención de Fiebre Aftosa, se compone entre otros,

Más detalles

Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 27 (mayo 2011) 1 Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 27 (mayo 2011) http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm PERFIL PSICOSOCIAL DE ESTUDIANTES DE 6 A 15 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Más detalles

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

INFORME DE RESULTADO. Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón PROYECTO FONIS SA05I20030: INFORME DE RESULTADO "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030: Atlas de mortalidad por Cáncer. Chile 1997-2003 SA05I20030 1 AÑO 2006 NÚMERO PROYECTO DURACIÓN

Más detalles

ANEXO III Sección de Genética Molecular

ANEXO III Sección de Genética Molecular ANEXO III Sección de Genética Molecular ÍNDICE Hoja de consentimiento informado para la realización de pruebas genéticas diagnósticas. Hoja de consentimiento informado para guardar muestras excedentes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos de Corto Plazo del uso de Computadoras en el Hogar Evidencia Experimental del Piloto OLPC en Casa AUTOR: Diether Beuermann,

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Objetivos 2 Identificar los tipos de gráficas. Definir los conceptos tablas y cuadros Reconocer las partes de una gráfica. Construir

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico CAPITULO V 5.1 Análisis e interpretación de Resultados Cuadro # 1 Nivel de significancia según X² CLASIFICACION F % Psicológico/Emocional 210 53.57 Fisico/Biologico 91 23.21 Social 57 14.54 Industrial/Laboral

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II Descripción del curso Esta asignatura trata de mostrar y explicar el desarrollo del cuerpo humano desde su origen celular y embriológico, para diferenciar los diferentes

Más detalles

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR 12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR MsC. Edel López Aguiar Director Comunidad Autista Surgiendo IAP Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo - Alteración de origen

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las CONCLUSIONES Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las complicaciones de la Diabetes Mellitus en un sector de la población importante del Estado de Puebla,

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Reconocer la necesidad de medir, apreciar la utilidad de los instrumentos de medida y conocer los más importantes. Definir el metro como la unidad principal de longitud,

Más detalles

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA REALIZADO EL CURSO 2011-2012 POR EL PROFESOR PABLO IBÁÑEZ Y EL ALUMNADO DEL GRUPO DE 4º DE ESO DE DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No.

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No. 88 CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS A continuación se presentan los datos correspondientes a los resultados generales del Test Matrices Progresivas de Raven Escala General, en donde se

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Síndrome de dolor en las extremidades

Síndrome de dolor en las extremidades www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Revista "Archivo Médico de Camagüey" 1998;2(3) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte y Loynaz".Camagüey ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Dra. Gisela María Hernández*,

Más detalles

Fracturas de tibia y peroné distal

Fracturas de tibia y peroné distal Fracturas de tibia y peroné distal Curso de Traumatología Pediátrica Maestros: Dr. José Fernando de la Garza Dr. Aurelio Martínez (asesor) Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Ponente: Dr. Alejandro

Más detalles

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades.

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades. THE MCKENZIE INSTITUTE INTERNATIONAL EN COLABORACIÓN CON CENTRO DE FISIOTERAPIA LLEDÓ REPRESENTANTE OFICIAL DE FORMACIÓN MCKENZIE EN ESPAÑA COORDINADOR EN ESPAÑA JORGE LLEDÓ CANO Introducción Método Mckenzie:

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA SEUP 2016 VALENCIA 1 Galletebeitia Laka I, Samson F, González Hermosa A, Plaza Fraga G, Espinosa Pousa A, Vázquez López N.

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio La gran distribución en el mundo: modelos de negocio MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

Displasia del Desarrollo de la Cadera

Displasia del Desarrollo de la Cadera Displasia del Desarrollo de la Cadera Dr. José Alberto Moreno González Ortopedia Pediátrica Hospital Universitario U.A.N.L. Terminología Luxación Congénita de cadera. Displasia del desarrollo de la cadera.

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 SÍLABO Período Académico Marzo - Julio 2015 FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 EPIDEMIOLOGIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA Sexto Humanística CRÉDITOS

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias.

Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias. Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias. INTRODUCCIÓN En respuesta al aumento de la demanda asistencial tras la apertura del hospital privado

Más detalles

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA. ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA. Lourdes Alvarez Escudero; Rosendo Alvarez Morales; Israel Borrajero Montejo Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia,

Más detalles

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA Proyecto Especial de Mejora Bachillerato en Educación Física y Deportes Licenciatura en Educación Física con énfasis en docencia. Universidad Autónoma de Centro América Nombre de la Actividad: TALLER ADULTOS

Más detalles

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios métodos posibles de investigación social, varias formas de aplicar el análisis científico al plano de la realidad social. Los más utilizados hoy en día

Más detalles