Módulo 3. Saber facilitar procesos de mediación y metacognición

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulo 3. Saber facilitar procesos de mediación y metacognición"

Transcripción

1 Módulo 3. Saber facilitar procesos de mediación y metacognición Excelencia Educativa, A.C

2 Módulo 3. Saber facilitar procesos de mediación y metacognición Presentación Existen muchas situaciones que nos muestran día a día el impacto de la educación en nuestras vidas. Un caso especial fue la situación de Helen Keller, la famosa sordociega cuya vida ha sido de inspiración y ejemplo para muchos. Ella nació con los sentidos de la vista y oído normales, pero los perdió después de una enfermedad al año y medio de edad. Conoce su historia y la relación con el presente módulo. 1. Una maestra En 1887, los Keller contrataron a Ane Sullivan para trabajar como profesora de Helen. Foto Una maestra y una niña de espaladas Anne comenzó a enseñarle a la niña lo que podían hacer sus manos para comunicarse. Fotos de Manos haciendo señas con lenguajes de sordomudo La primera palabra que le enseñó fue muñeca, para referirse al regalo que había traído consigo. Helen podía repetir los movimientos de los dedos, pero no entendía en lo absoluto qué significaban. 2. Aprender un lenguaje Hasta que un día, algo hizo que Helen comprendiera el significado de una palabra; el momento fue inolvidable para ella y para su maestra. 2

3 Helen fue consciente de su pensamiento y de cómo logró relacionar los signos trazados por los movimientos de los dedos de su maestra con un significado agua (metacognición). Qué maravilloso momento y qué maravillosa maestra! A partir de ahí Helen aprendió el nombre de todo, aprendió a leer con el alfabeto manual táctil y después con el braille. 3. Aplicar una estrategia Helen Keller no sólo aprendió a leer, aprendió a aprender y lo hizo durante toda su vida; logró graduarse de la Universidad de Radcliffe en 1904, fue escritora, activista de un partido político y conferencista. 4. Aprender para la vida Tal vez nuestros alumnos no son ciegos o sordos pero, ahora más que nunca, el saber cómo aprender es una necesidad para todos ante los requerimientos de adaptación, de investigación y descubrimiento de nuevos conocimientos, así como de resolución de problemas en un mundo de cambios constantes y vertiginosos. Foto del satélite, del átomo de experimentos de química, algo que denote los avances tecnológicos. Cómo podremos los maestros mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula para llevar a nuestros alumnos hacia procesos de metacognición y a aprender por sí mismos? Te invitamos a indagar un poco más en el presente módulo. Temario Tema Tema 1. El proceso de mediación Tipos de mediación Características del mediador Características de los contenidos 3

4 Saber preguntar Recapitulación Tema 2. Metacognición Procesos de metacognición Mediación y metacognición Procesos involucrados en la metacognición Transferencia Algunos principios para enseñar la transferencia Recapitulación Tema 1. El proceso de mediación En la época actual, los avances tecnológicos que cada vez llegan a mayor número de instituciones educativas (implicando computadoras, la red escolar, Internet, televisión educativa por satélite, software educativo, videos didácticos, etc.), han llevado a muchos docentes a replantearse su papel como responsables de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Veamos cómo se ha transformado el rol del docente a través del tiempo. Administrador Hace algunos años el docente era el administrador del conocimiento, es decir, revisaba los textos escolares, seleccionaba los contenidos que transmitiría a sus alumnos, conducía las actividades en clase, elaboraba las pruebas... y todo ello, a partir de la información que él conocía sobre el tema. Facilitador Ahora esto ha cambiado, pues muchos de los alumnos tienen acceso a fuentes alternativas de información como lo es Internet y las enciclopedias electrónicas. Incluso si algún muchacho está muy interesado en algún tema como es la carrera espacial o los dinosaurios, seguro sabrá muchas cosas que el profesor desconoce pues las ha investigado por su cuenta. Mediador Sin embargo, el hecho de que el alumno tenga ahora un mayor acceso a la información no quiere decir que sabe utilizarla adecuadamente. 4

5 Los alumnos en el siglo XXI buscan la información en Internet, la copian a un archivo, la imprimen y la entregan sin haberla leído ni entendido; así que el reto actual del profesor es el de mediar entre el contenido y el aprendizaje del alumno, propiciando el desarrollo de habilidades que le permitan utilizar la información y apropiarse del conocimiento. En el contexto educativo, el término mediación se refiere a: Hacer posible que los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes sean adquiridos por el alumno. Hablar de mediación en un contexto más amplio dentro de la labor educativa, implica concebir a la educación como humanizadora, creadora de cultura y liberadora. Por tanto, la mediación sería el lograr que los alumnos reciban una formación integral que les lleve a actuar de manera autónoma, libre y crítica. Así, la educación atiende tanto el aspecto personal como el social. Tipos de mediación La postura del mediador debe ser descubrir las capacidades del alumno para ayudarlo a transformarlas en habilidades y modificar sus limitaciones para convertirlas en capacidades. Si se busca una mediación integral, debe realizarse en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y social. Cognitiva Afectiva Social Actúa sobre el proceso de aprendizaje del alumno y busca enseñarle cómo aprender por sí mismo, a través de la adquisición de conocimientos y hábitos de pensamiento. Se refiere a la construcción de la imagen de sí mismo, la autoestima, el dominio de la impulsividad, la motivación, la satisfacción del éxito, el manejo del fracaso. El profesor no es el único mediador en el aula. El que él facilite que los alumnos aprendan juntos, hace posible 5

6 que unos se vuelvan mediadores de otros y reconstruyan juntos el conocimiento social y cultural, que deberán hacer propio. Características del mediador Antes que formar estudiantes, el docente está formando personas. Por ello debe garantizar que los alumnos están construyendo una imagen positiva de sí mismos. La autoestima es el primer ingrediente para el aprendizaje. El docente, al asumir el rol de mediador, debe aplicar estrategias de aprendizaje que favorezcan la mediación; estas estrategias deben estar orientadas al componente cognitivo y centradas en la metacognición. Veamos, a continuación, cuáles son las características del mediador: Características Orientado hacia el componente cognitivo Centrado en la metacognición Descripción Rol del docente El profesor mediador centra su acción en los procesos de aprendizaje de sus alumnos, y no en los contenidos de su programa. Contenidos Éstos son sólo instrumentos para que los alumnos elaboren estrategias y creen hábitos de trabajo, que les lleven a modificar sus actitudes ante sí mismos y el entorno. Rol del docente El siguiente paso en la acción pedagógica es que el maestro favorezca que los alumnos tomen conciencia de sus procesos y 6

7 actividades mentales. Esto se logra ayudando a los alumnos a reconstruir los pasos que siguieron, para adquirir un conocimiento o realizar una tarea determinada. Apoyado en la mediación Interesado en la formación de individuos Su tarea como mediador es dar un orden y una estructura a los contenidos culturales que los alumnos van a adquirir, a través de las actividades de aprendizaje que desarrollarán en el aula. Es responsabilidad del docente seleccionar dichos contenidos, enriquecerlos y presentarlos a los alumnos de manera que se facilite su adquisición. Es evidente que la tarea de educar, no sólo se refiere a la transmisión de conocimientos conceptuales de una generación a otra. Educar implica formar personas libres, creativas, capaces de aportar riqueza a su comunidad sustentadas en unos valores y principios éticos que les acompañarán a lo largo de la vida. Características de los contenidos Un buen mediador no puede realizar su trabajo exitosamente si no se dedica, como mencionamos anteriormente, a dar estructura a los contenidos de tal manera que generen el interés de los alumnos por aprenderlos. La mediación se puede facilitar si se cuida que los contenidos de enseñanza tengan significado, sean interdisciplinares, sean parte de la experiencia personal del alumno, reflejen la herencia cultural de la humanidad y funcionen como mediadores entre el alumno y su realidad. Características 1. Tienen significado 2. Son interdisciplinarios Descripción Permiten a los alumnos percibir la realidad y organizarla para orientar su comportamiento. Sirven para la vida. Se trabajan como un todo. El conocimiento no se fragmenta sino que se integra. Las diferentes asignaturas se relacionan entre sí a través de proyectos, 7

8 tareas y trabajos realizados en conjunto. 3. Son mediadores 4. Son la herencia cultural de la humanidad 5. Permiten tener una experiencia personal También cumplen la función de mediar entre el alumno y el mundo que le rodea. Los conocimientos desarrollados por los diversos grupos humanos son el legado que los alumnos reciben a través de la educación. El docente favorece la relación del alumno y su propia vida con los contenidos que se trabajan en el aula, encontrando puntos de convergencia. La construcción del mundo se hace desde uno mismo. Aprender es la experiencia de reinterpretar el mundo desde donde uno lo ve. Los contenidos deben permitir al alumno vivir la experiencia de aprender. Características de los contenidos Qué consecuencias tienen en la enseñanza estos aspectos que hemos señalado con respecto a la mediación? La concepción del docente con respecto a su labor debe cambiar radicalmente. No es lo mismo ser un instructor, que ser un mediador / facilitador del aprendizaje. Al aplicar la estrategia de mediación, el profesor debe evitar que la enseñanza sea puramente verbal, que sea sólo un montón de datos aislados, o que caiga en el rigor de la precisión. 8

9 Los aspectos que hemos señalado en el esquema, son sumamente importantes: 1. Evitar la enseñanza puramente verbal 2. Evitar enseñar datos aislados 3. No caer en el rigor y la precisión Los alumnos muchas veces se ven saturados de información verbal. Esto funciona cuando tienen que aprender conceptos, definiciones, enunciados... pero si el nivel cognoscitivo de los alumnos no es compatible con la complejidad de la información, el aprendizaje no tendrá significado. Más que hechos, hay que enseñar conceptos y propiciar que los alumnos construyan definiciones y elaboren sus propias teorías. Si sacamos los datos de contexto, fragmentamos el conocimiento dificultando el aprendizaje. El ser flexibles en la forma de enseñar, ayudará a los alumnos a ser flexibles en la forma de aprender. Expresarse con palabras sinónimas, buscar otras definiciones, decir las cosas de otra manera... favorece la flexibilidad. Características de los contenidos La mediación exige una tarea más compleja que transmitir conocimientos: implica enseñar estrategias y procedimientos como lo explicaremos a continuación. Los procedimientos son conjuntos de acciones ordenadas que se orientan a la consecución de una meta. Constituyen el saber hacer que permite resolver un problema o ejecutar una tarea. Para enseñar procedimientos, es necesario que el profesor lo haga de manera consciente, pues podría ser que ya lo haga en forma intuitiva y no de manera explícita. En los siguientes puntos se expresan las consideraciones que se deben tener al enseñar procedimientos. 9

10 Aunque los alumnos pueden idear sus propios procedimientos en el aula, los menos hábiles necesitarán que el profesor los oriente paso a paso, hasta que logren dominarlos. El alumno no cuenta con el conocimiento o control de sus propios recursos, o metaconocimiento. Si el profesor le ayuda, podrá ser consciente de ello y utilizarlo en múltiples contextos. La enseñanza de procedimientos consiste en presentar a los alumnos de manera organizada las operaciones mentales que habrán de realizar para conseguir un resultado. El docente no debe suponer que los alumnos dominan los procedimientos, si no ha observado su ejecución y si ellos mismos no son capaces de explicarlos con sus propias palabras. El aprender de los errores, detectar el momento en que se cometieron y corregirlos, es parte fundamental de la enseñanza de procedimientos. Para afianzar el aprendizaje de procedimientos, es necesario que los alumnos verbalicen los pasos que siguieron. Para enriquecer el proceso, conviene que los alumnos trabajen en pequeños grupos cuando van a resolver un problema. La discusión y la comparación de estrategias para llegar al resultado fortalecerán sus habilidades. El aprendizaje de procedimientos debe ser evaluado. En este caso no sólo importa el haber llegado al resultado, sino cómo se llegó y si el alumno será capaz de obtener respuestas correctas en la solución de otros problemas. Existen varios recursos para poder evaluar el aprendizaje de procedimientos. Además de los ejercicios que se ponen en los exámenes y que son muy conocidos, se pueden utilizar listas de confrontación en las que se anotan una serie de habilidades a desarrollar y se va registrando el progreso de cada alumno. La observación del trabajo colectivo también es un recurso importante en este tipo de evaluación. Ahora vamos a revisar algunos puntos útiles en la enseñanza de estrategias que nos ayudarán en nuestro proceso de mediación. 10

11 Las estrategias son conjuntos de procedimientos que permiten la adquisición, almacenamiento, mantenimiento y recuperación de nuevos conocimientos. Cuando el profesor enseña estrategias, conviene tomar en cuenta algunos puntos importantes: Saber preguntar Hemos mencionado anteriormente que el docente debe generar preguntas, en vez de dar todas las respuestas. Saber preguntar es una estrategia básica en el proceso de mediación y permite que los alumnos elaboren conscientemente su pensamiento y profundicen en respuestas de tal manera que se vayan preparando para tener un juicio crítico acerca de las cosas. El arte de preguntar es muy complejo; algunas preguntas merecen una respuesta clara y rápida, tales como Dónde está la biblioteca? o 11

12 Dónde está la oficina del director? ; pero es distinto cuando nos preguntan el significado de una palabra, teniendo a mano un diccionario, o cuando alguien nos hace una pregunta filosófica como Qué es justo?. Muchos estudiantes tienen la idea de que el conocimiento es aprender respuestas que existen fuera de ellos, en lugar de algo que ha de ser descubierto y creado por ellos. No es fácil decidir qué pregunta hacer, cómo y cuándo hacerla. Es importante que en una discusión dirigida en un grupo con el fin de que los estudiantes cultiven sus pensamientos y cuestionen sus ideas, se haga con una secuencia y la discusión avance hacia la elaboración de conclusiones. Encontrar respuestas a múltiples preguntas lógicas o no, debe ser una actividad placentera para los alumnos ya que despertará su curiosidad y viveza intelectual. Recapitulación Hasta este momento hemos reflexionado sobre el rol de mediador que el docente debe asumir para lograr la formación integral de los alumnos, a través de la aplicación de estrategias que desarrollen habilidades de metacognición. Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente; para ello da clic en puntos de reflexión y recuerda. La escuela, como institución, se ha centrado durante mucho tiempo en el proceso de aprender. La realidad fuera del aula nos muestra que lo más importante, es que una persona aprenda a aprender; es decir, que sepa utilizar sus recursos cognitivos en diferentes momentos y contextos para enriquecerse continuamente. El proceso nunca termina. El docente ya no es un administrador del conocimiento; es un mediador que facilita que los alumnos se acerquen a él, lo asimilen y lo apliquen en contextos distintos al aula. Cuál es el rol que actualmente asumo en mi práctica docente? Aplico estrategias y actividades que promuevan la 12

13 metacognición en mis alumnos? Tema 2. Metacognición En la primera parte de este módulo, explicamos lo que implica el proceso de mediación en cuanto a la tarea del educador, orientada hacia la formación integral de los alumnos y centrada en facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. En un inicio mencionamos que la mediación y la metacognición son procesos complementarios. Queremos que los alumnos sean autónomos en el proceso de aprendizaje, es decir, que aprendan a aprender en cualquier circunstancia. Para ello necesitan conocer sus propios recursos y desarrollar estrategias aplicables en otros contextos. Explicaremos en este tema en qué consiste la metacognición y cómo puede hacer el maestro para favorecer este proceso en sus alumnos. Metacognición es un término complejo que ha sido definido por diversos autores. Su autoría se atribuye a John Flavell, psicólogo norteamericano que en la década de los 70's, se dedicó a investigar el conocimiento que tenían los niños en edad preescolar sobre el proceso de pensamiento. 13

14 Diremos que metacognición es: El conocimiento del propio proceso de pensamiento y los factores que influyen en él. En el aprendizaje hay un qué y un cómo. Esto último es la metacognición. Es el grado más elevado del aprendizaje significativo en el que una persona toma conciencia del proceso. Procesos de metacognición Aprender es muy importante, pero aprender a aprender permite a una persona ser autónoma y adquirir habilidades y destrezas que pueden darle acceso a todo tipo de contenidos. La escuela debe preocuparse por ayudar a sus alumnos a ser usuarios hábiles de su capacidad de pensar y no a depender de la asesoría permanente del maestro que actúa como transmisor del conocimiento. Pensar implica enlazar ideas, relacionar hechos, buscar causas de los fenómenos, pero el control del pensamiento permite tomar conciencia de cómo funciona la mente y cómo mejorar dicho funcionamiento. Para controlar el pensamiento es necesario: Permitir que el alumno se haga dueño de su propia experiencia de pensar. Facilitar su acceso a situaciones vivenciales en las que pueda comprobar las estrategias que utiliza al pensar, al aprender, al resolver problemas, cómo utiliza sus recursos, qué habilidades pone en juego. Mediación y metacognición Podríamos decir que todos los docentes son mediadores, aunque no sean conscientes de ello. Esto implica que el tipo de mediación que realizan está centrada con frecuencia simplemente en el hecho de adquirir conocimientos o memorizar hechos, fechas y datos, entre otros. 14

15 La mediación orientada a la metacognición busca crear un espacio en el que el alumno y el contenido de aprendizaje se relacionen de tal manera que haya, por parte del estudiante, una conciencia de la interacción que se realiza. Más que centrarse en los contenidos, el educador-mediador requiere atender: Algunas preguntas clave en el proceso de metacognición al realizar una tarea son: Algunas preguntas clave en el proceso de metacognición son: 1. Antes de realizar la tarea: Qué elementos de lo que ya conozco, me van a ayudar a resolver esta tarea? En qué dirección quiero que vaya mi pensamiento? Qué es lo que debo hacer primero? Cuánto tiempo tengo para terminar? 2. Durante la tarea: 15

16 Qué tal lo estoy haciendo? Voy en la dirección correcta? Qué es lo que tengo que hacer? Qué información debo recordar? Debo intentar otra estrategia? Debería ajustar mi ritmo de trabajo a la dificultad de lo que estoy realizando? Qué necesito hacer si no entiendo? 2. Después de la tarea: Qué tal lo hice? Las estrategias que elegí, me dieron más o menos de lo que yo esperaba? Qué pude haber hecho de otra manera? Cómo puedo aplicar lo que aprendí a otras situaciones? Necesito reconstruir los pasos que seguí, para llenar algún vacío en mi comprensión de la tarea? Procesos involucrados en la metacognición La metacognición, como la hemos descrito, es un complejo conjunto de procesos que llevan al alumno a ser consciente de cómo aprende y de cómo puede aprender mejor. A continuación describimos en qué consisten algunos de estos procesos. Los procesos involucrados en la metacognición La metacognición, como la hemos descrito, es un complejo conjunto de procesos que llevan al alumno a ser consciente de cómo aprende y de cómo puede aprender mejor. Describimos algunos: 16

17 Conocimientos Contenidos de aprendizaje que forman el repertorio cultural de la persona. Habilidades que sirven para abordar los problemas, por ejemplo: Relacionar. Leer con atención. Estrategias Identificar datos relevantes. Codificar. Planear los pasos para realizar una tarea. Utilizar conceptos apropiados. Analizar respuestas. Tomar conciencia. Son las acciones que forman la base de la estructura mental. Por medio de ellas, procesamos los datos de cualquier problema o situación: Algunas de ellas son: Operaciones Identificar. Diferenciar. Comparar. Clasificar. Proyectar relaciones. Analizar-sintetizar. Inferir. Razonamiento lógico. Identificar problemas. Utilizar el vocabulario preciso. Transferencia El punto en el que comprobamos si un alumno utilizó la metacognición de manera adecuada, es cuando puede transferir, abstraer y generalizar. La transferencia consiste en: aplicar estrategias, operaciones y conceptos abstractos a diversas situaciones. 17

18 Existen dos tipos de transferencia: Inductiva Cuando una estrategia u operación que se utilizó en una tarea, se utiliza en otras. Deductiva Cuando un concepto, principio o fórmula se aplica en problemas variados. La operación más compleja del proceso de pensamiento, una vez que la persona ha podido transferir el conocimiento, es la abstracción-generalización. Este proceso comprende: Buscar relaciones entre hechos. Usar categorías. Inducir principios a partir de los hechos. Deducir aplicaciones del conocimiento por medio de la generalización. Algunos principios para enseñar la transferencia Todo alumno que es consciente de su manera de pensar y aprender, será capaz de aplicar el conocimiento en diversos contextos y elaborar sus propias teorías, conceptos, definiciones, establecer relaciones, etcétera; es decir, interpretar el mundo que le rodea e identificar los recursos con los que cuenta para adquirir conocimientos y desarrollar habilidades. Para facilitar este proceso en los alumnos, conviene tomar en cuenta lo siguiente: Para facilitar este proceso en los alumnos, conviene tomar en cuenta lo siguiente: 18

19 Hay que dar ejemplos a los alumnos de cómo se relacionan los conocimientos que se están trabajando en una asignatura, con otras. Preguntar a los alumnos: en qué otra situación puedes aplicar lo que aprendiste hoy? Propiciar que los alumnos interactúen para exponer sus conclusiones del tema unos a otros y compartir otros contextos en los que se puede aplicar lo aprendido. Cuando se trabaje otra asignatura, hacer referencia a la primera. Por ejemplo, retomar en la clase de matemáticas el tema que se vio en geografía. Recapitulación Hasta este momento hemos revisado las estrategias de metacognición que permiten que los alumnos transfieran conocimientos y habilidades a nuevas situaciones. Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente; para ello da clic en puntos de reflexión y recuerda. Puntos de reflexión La metacognición lleva al alumno a ser consciente de su propio proceso de pensamiento, de cómo aprende y de cómo puede aprender mejor. Aprender a aprender permite a una persona ser autónoma y adquirir habilidades y destrezas que pueden darle acceso a todo tipo de contenidos. Te ha sucedido que un alumno comete el mismo tipo de error con frecuencia, a pesar de tus explicaciones? Qué sucedería si el alumno tomara conciencia del proceso mental que sigue para resolver la tarea? En qué actividades de tus clases podrías incorporar preguntas para favorecer los procesos de metacognición y de transferencia en tus alumnos? 19

20 Glosario Aprender a aprender Estrategia Mediación Mediación afectiva Mediación cognitiva Mediación social Proceso por el cual una persona se vuelve autónoma para adquirir habilidades y destrezas, que le darán acceso a todo tipo de contenidos. Conjunto de procedimientos que permiten la adquisición, almacenamiento y recuperación de nuevos conocimientos. Hacer posible que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes...sean adquiridos por el alumno. Interacción entre el organismo humano en desarrollo y el adulto con experiencia e intención. Ayudar al alumno en la construcción de la imagen de sí mismo, la autoestima, el dominio de la impulsividad, la motivación. Enseñar al alumno cómo aprender. Proceso que se dan entre los alumnos cuando aprenden con otros y de otros. 20

21 Metacognición Conocimiento del propio proceso de pensamiento y de los factores que influyen en él. Metaconocimiento Conocimiento o control de los propios recursos cognitivos. Operaciones mentales y funciones cognitivas Procedimiento Saber preguntar Transferencia Transferencia inductiva Transferencia deductiva Conjunto de capacidades que el alumno desarrolla y que constituyen la base de la estructura mental. Por ejemplo: identificar, comparar, analizar, sintetizar, inferir. Conjunto de acciones ordenadas que se orientan a la consecución de una meta. Estrategia del proceso de mediación que permite que los alumnos elaboren conscientemente su pensamiento y profundicen en sus respuestas. Aplicación de los aprendizajes a diversos contextos. Utilizar la estrategia que se usó en una tarea, para resolver otras tareas similares. Aplicar un mismo concepto, principio o fórmula a la solución de problemas variados. Recursos bibliográficos Burón, Javier Enseñar a aprender Ed. Mensajero, Bilbao, España, 1996 Klinger, Cynthia y Vadillo, Guadalupe Psicología Cognitiva en el aula Universidad de las Américas, México, 1998 Maclure, Stuart y Davies, Peter 21

22 Aprender a pensar, pensar en aprender Ed. Gedisa, Barcelona, 1994 Martínez Beltrán, José María Enseño a pensar Ed. Bruño, Madrid, 1996 Martínez Beltrán, José María et al. Metodología de la mediación en el PEI Ed. Bruño, Madrid, 1990 Monereo, Carlos et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje Ed. Grao, Barcelona,

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ELABORAR una ESTRATEGIA PEDAGÓGICA es: Montar y Organizar actividades pedagógicas (Cursos C, Estudios Dirigidos ED y Practicas P) apoyándose en PROCEDIMIENTOS, MODELOS

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas MÉTODO SINGAPUR Para la enseñanza de Matemáticas ÍNDICE Introducción El marco del currículo Conceptos Habilidades Procesos Metacognición Actitudes Más Información INTRODUCCIÓN El método Singapur es una

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

ALGORTIMO PARA ELABORAR OBJETIVOS EJEMPLOS

ALGORTIMO PARA ELABORAR OBJETIVOS EJEMPLOS OBJETIVOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA ALGORTIMO PARA ELABORAR OBJETIVOS EJEMPLOS Martha Guadalupe Ramírez Cano abril, 2014 OBJETIVOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA El presente documento da muestra del algoritmo

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones - Se acepta la hipótesis nula (Ho)1 y se rechaza la hipótesis alternativa (H1), al no encontrar diferencias significativas en el nivel de Comprensión

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Objetivo: Ofrecer algunas recomendaciones y sugerencias para realizar el estudio con

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

Inmaculada Torres Aguilar

Inmaculada Torres Aguilar Inmaculada Torres Aguilar SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS En Educación Primaria, diferenciar entre los diversos tipos de palabras es una dificultad añadida al conocimiento del idioma. Incluso en el primer Ciclo

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1305 - Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1305 - Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33674 Nombre Propuestas didácticas de matemáticas Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Índice de temas Introducción Qué

Más detalles

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN Para enseñar a leer tenemos que enseñar a comprender. ( La magia de leer J. A. Marina y Mª de la Válgoma. Edit. Plaza y Janés, pág. 48)

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Capítulo 1. La función mediadora del docente y la intervención. 1. Qué características tiene un profesor constructivista?

Capítulo 1. La función mediadora del docente y la intervención. 1. Qué características tiene un profesor constructivista? Capítulo 1. La función mediadora del docente y la intervención educativa 1. Qué características tiene un profesor constructivista? R= Ser mediador entre el conocimiento y el aprendizaje del alumno, ser

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA ACTIVIDAD: TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? Qué son competencias básicas?

Más detalles

Contador Publico CPD

Contador Publico CPD 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Sistemas de Costos Históricos Contador Publico CPD-1038 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar? PLANIFICACIÓN T Para qué planificar? En ocasiones suele perderse la relación que existe entre la planificación y la práctica pedagógica. Existe la percepción generalizada de que la planificación es un

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Artes. Bloque I. Las imágenes y algunos usos sociales Esta ficha promueve el uso didáctico

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V.- 9.605.542

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario 1. El uso de

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Lección 1: FUNDAMENTOS EN PEDAGOGÍA Lección 8: PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD EN E- LEARNING Lección 9: APLICACIÓN DE TÉCNICAS

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

SEMINARIO-TALLER SOBRE PRODUCCIÓN TEXTUAL

SEMINARIO-TALLER SOBRE PRODUCCIÓN TEXTUAL SEMINARIO-TALLER SOBRE PRODUCCIÓN TEXTUAL CONVERSATORIO SOBRE LAS LECTURAS PREVIAS UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS SECRETARÍA TÉCNICA DE ACREDITACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 LA ESCRITURA: ABORDAJE COGNITIVO (Hacia

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 2 Nombre: Multimedia y multimedios. Segunda parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar qué es multimedia y multimedios,

Más detalles

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación Departamento Psicopedagogía METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Las técnicas de estudio son estrategias que se utilizan para un mejor aprendizaje, es decir aprender a estudiar. Esto nos permite pensar,

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora. CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La diversidad es normalidad y es enriquecedora. La homogeneidad en nuestras aulas es una utopía porque tenemos gran diversidad de alumnos

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Mediaciones Pedagógicas. Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés

Mediaciones Pedagógicas. Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Mediaciones Pedagógicas Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés 1 Mediación Pedagógica. PRESENTACIÓN La mediación pedagógica como un proceso que puede darse en dos términos. El primero de ellos se genera

Más detalles

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014 Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un A continuación se presentan una a una las preguntas de la Entrevista con sus respectivas rúbricas. Le invitamos a revisarlas y aprovecharlas como una herramienta

Más detalles

UNA EXPERIENCIA CON GRUPOS COOPERATIVOS EN CLASE DE MATEMÁTICAS

UNA EXPERIENCIA CON GRUPOS COOPERATIVOS EN CLASE DE MATEMÁTICAS UNA EXPERIENCIA CON GRUPOS COOPERATIVOS EN CLASE DE MATEMÁTICAS Carmen Monzó González Es lógico pensar que la enseñanza en Matemáticas debe ser individualizada de forma que cada alumno pueda avanzar por

Más detalles

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. Objetivo general: Proporcionar a los niños y niñas destinatarios las oportunidades necesarias para desarrollar al máximo su

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA ANNETTE LÓPEZ DE MÉNDEZ, ED.D. Directora, Centro de Investigaciones Educativas, CARMEN PACHECO SEPÚLVEDA, ED.D. Facultad

Más detalles

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MODULO: YO, MI MEJOR PROYECTO INSTITUCIÓN

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACION.

CREATIVIDAD E INNOVACION. CREATIVIDAD E INNOVACION. DESARROLLO 1. Introducción Dentro de las diferentes acciones que se están desarrollando dentro del Proyecto CLEAR, una de las prácticas habituales está siendo la realización de

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos El texto paralelo Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción y transformación de esta

Más detalles

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora: PROYECTO DE AULA EN TIC Jugando con fracciones Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente Orientadora: Mónica Yadira Pabón Sánchez Gestora de Formación CPE Ruta NS - 20 Instituto Técnico Alfonso

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: QUIMICA AMBIENTAL 1 DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION DOCENTE: Dr. VICENTE DELGADO RODRIGUEZ PRE-REQUISITOS: CÓDIGO BANNER:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje Nombre de la asignatura: Programación Básica Créditos: 2 4-6 Objetivo de aprendizaje Plantear metodológicamente la solución de problemas susceptibles de ser computarizados a través del manejo de técnicas

Más detalles

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Teoría de las Inteligencias Múltiples Psicología Cognitiva Teoría de las Inteligencias Múltiples La Inteligencia según Howard Gardner Es un conjunto de capacidades que le permite al hombre resolver problemas y elaborar productos que serán

Más detalles

ELABORAR MI VISION PERSONAL

ELABORAR MI VISION PERSONAL PLAN DE VIDA PERSONAL Así como planeamos cómo tener nuestra propia casa, auto o realizar un viaje, es también importante planear nuestra vida para poder conseguir aquello que nos hará sentir realizados

Más detalles

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Notas para el facilitador Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Introducción Esta es una de nueve lecciones del programa Aprende y Enseña cuyo objetivo

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto a la gestión de las organizaciones Nieto Guión Expectativas Consideraciones previas Inteligencias múltiples Aplicación a las organizaciones Conclusiones Expectativas Qué? Quién? Me será útil? Consideraciones

Más detalles

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen exitosamente en un ambiente de negocio global altamente competitivo

Más detalles

Procesos metacognitivos, cognitivos y actitudinales del lenguaje

Procesos metacognitivos, cognitivos y actitudinales del lenguaje Procesos metacognitivos, cognitivos y actitudinales del lenguaje Es tener un conocimiento, entendimiento, control y apropiarse de ese conocimiento (Decker, 2002). Es el conocimiento que las personas tienen

Más detalles

Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje Autónomo. René Mosquera Ortiz, Cód Código/Grupo: _19

Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje Autónomo. René Mosquera Ortiz, Cód Código/Grupo: _19 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

Premisas Pedagógicas en la Cualificación de Maestros

Premisas Pedagógicas en la Cualificación de Maestros Premisas Pedagógicas en la Cualificación de Maestros Ulises Hernandez Pino ulises@unicauca.edu.co http://www.iered.org/miembros/ulises Grupo de Investigación GEC Red de Investigación Educativa iered Popayán,

Más detalles

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura Universidad del Caribe Unicaribe Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Proyecto Educativo I Cargo Académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-101 Pre-requisito

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico 1.Departamento: Formación General y Ciencias Básicas. 2. Asignatura: Matemática III 3. Código de la asignatura: FC-3001 No. de unidades-crédito: 03 No.

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics PRESENTACIÓN Realizaremos proyectos de animación a la lectura para proponer acercamientos lúdicos, flexibles y dinámicos a la lectura y al libro,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica? UNIDAD PEDAGÓGICA. MATERIAL PARA LA FAMILIA El Consejo Federal de Educación, órgano que reúne a los ministros de educación de todas las jurisdicciones, consensuó un conjunto de medidas que buscan mejorar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD. Ece. Programa de inglés INTERACCIÓN EN RED DE TRABAJO COLABORATIVO CON LAS WIKISPACES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD. Ece. Programa de inglés INTERACCIÓN EN RED DE TRABAJO COLABORATIVO CON LAS WIKISPACES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Ece Programa de inglés INTERACCIÓN EN RED DE TRABAJO COLABORATIVO CON LAS WIKISPACES Sandra Patricia Cárdenas Mahecha 52.009.988 Bogotá, Colombia 2011 2

Más detalles

Educación y humanidades. Estrategias Docentes Analee Barrera González

Educación y humanidades. Estrategias Docentes Analee Barrera González Educación y humanidades Estrategias Docentes Analee Barrera González Comunicación, docencia y aprendizaje Características del buen docente 1. Posee experiencia en el aula 2. Conocimiento del tema 3. Soltura

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL La educación como proceso de desarrollo de habilidades debe buscar integrar al ser humano en su entorno social brindándole a través de la educación los elementos que le

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Dr. Salvador Grau Company 1.Sensibilización 2. Atención 3.Adquisición PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 7.Evaluación 6.Transfer 5.Recuperación 4.Personalización

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Facultad o Centro: Educación e Idiomas Plan de Estudio. 1999 Carrera: Informática Educativa Mención y Orientación: Licenciatura en Informática

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional: Breve

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias PRESENTACIÓN Soy Mónica Alejandra Díaz Resa, Directora de Estilo Coaching desde 2013, mi amplia trayectoria y sólida experiencia de más de

Más detalles