PLANTAS MEDICINALES. Guía para su uso en la atención primaria de salud. Nelson Melgarejo López Guadalupe Álvarez Bustamante Antonio Alonso Abad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANTAS MEDICINALES. Guía para su uso en la atención primaria de salud. Nelson Melgarejo López Guadalupe Álvarez Bustamante Antonio Alonso Abad"

Transcripción

1

2 PLANTAS MEDICINALES Guía para su uso en la atención primaria de salud Nelson Melgarejo López Guadalupe Álvarez Bustamante Antonio Alonso Abad

3 La presente es una publicación de: Plantas Medicinales Nelson Melgarejo López; Guadalupe Álvarez Bustamante; Antonio Alonso Abad 1ª Edición Melgarejo López, Nelson Plantas medicinales : guía para su uso en la atención primaria de la salud Nelson Melgarejo López ; Guadalupe Álvarez Bustamante ; Antonio Alonso Abad - 1a ed. Rosario : Corpus Libros Médicos y Científicos, p. ; 24x16 cm. ISBN Plantas Medicinales. I. Álvarez Bustamante, Guadalupe II. Alonso Abad, Antonio III. Título CDD DERECHOS RESERVADOS 2008 Corpus Editorial y Distribuidora editorial@corpuslibros.com nmelgarejo@corpuslibros.com Suipacha Tel/Fax: ( ) / (S2002 LRK) Rosario - Argentina Editor: Esteban Oscar Mestre Se terminó de imprimir en mayo de 2008 Rosario - Argentina ISBN No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método, sin autorización escrita de la Editorial. NOTA La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios. El (los) autor (es) y los editores se han esforzado para que los cuadros sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores, ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa; tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa.

4 Autores Dr. Nelson Melgarejo López Master en Ciencias en Medicina Bioenergética y Natural Especialista en Medicina General Integral Diplomado en Educación Médica Superior Centro Integral para el Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional de La Habana, Cuba (cidmednath) Jesús Montané Oropesa Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García Íñiguez Dra. Guadalupe Álvarez Bustamante Master en Ciencias en Salud Ambiental Especialista en Medicina General Integral Asesora Metodológica de la Vicerectoría de Docencia del iscm-h Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende Ingeniero Agrónomo Antonio Alonso Abad Especialista Integral de la actividad agropecuaria Ministerio de la Agricultura de Cuba

5 Correctores científicos Susana Julia Gattuso Área Biología Vegetal, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario (unr), Argentina Doctora, Facultad de Ciencias Médicas, Bioquímicas, Farmacéuticas y Ramos Menores (unr), Argentina Profesora Asociada de la Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias, Bioquímicas y Farmacéuticas (unl), Argentina Investigadora de Anatomía Vegetal Aplicada Miembro de la Sociedad Argentina de Botánica Responsable de la revisión de las nomenclaturas-sinonimias El trabajo se realizó con los datos de la base de datos del Missouri Botannical Garden vast (Vascular Topics) Marcela Rizzotto Bioquímica, Farmacéutica y Doctora, Universidad Nacional de Rosario (unr), Argentina Profesora Adjunta, Área Química Inorgánica, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, unr Investigadora Independiente, Carrera del Investigador Científico (unr) Docente de posgrado, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - unr Miembro de: Asociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas (aaifq); Asociación de Educadores en la Química de la República Argentina (adeqra); Sociedad de Biología de Rosario (sbr) Víctor Ramón Fuentes Fiallo Doctor en Ciencias Biológicas Investigador Titular, Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Profesor de Botánica Económica y Etnobotánica en la Maestría en Taxonomía Vegetal, Jardín Botánico Nacional, Cuba Profesor Titular, Instituto Superior Pedagógico Rubén Martínez Villena Profesor de la asignatura Plantas Medicinales y Condimenticias, Maestría en Agricultura Urbana, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt, Cuba Miembro de la Comisión de Especialistas en Plantas Medicinales de la iucn Miembro de la Comisión de Especialistas en Plantas Cubanas de la iucn Miembro de la Sociedad Cubana de Botánica y de la Sociedad Latinoamericana de Botánica

6 A los médicos y profesionales de la salud Que han puesto en práctica tan importante programa de salud en cualquier latitud del planeta. A nuestro pueblo Por mantener una tradición tan bella. A nuestros hijos Motivación perenne de nuestras ideas.

7

8 Índice general Prefacio Introducción Advertencias generales Plantas medicinales: Características y modo de empleo Ají picante Capsicum annuum L. Ajo Allium sativum L. Albahaca blanca Ocimum basilicum L. Anamú Petiveria alliacea L. Añil cimarrón Indigofera suffruticosa Mill. Bija Bixa orellana L. Caisimón de anís Piper auritum Kunth Calabaza Cucurbita moschata (Duch. ex Lam.) Duch. ex Poir. Caléndula Calendula officinalis L. Caña santa Cymbopogon citratus (DC.) Stapf Cañandonga Cassia grandis L. f. Cebolla Allium cepa L. Escoba amarga Parthenium hysterophorus L. Eucalipto Eucalyptus citriodora Hook. Eucalyptus globulus Labill. Guacamaya francesa Senna alata (L.) Roxb. Guayaba Psidium guajava L. Hierba buena Mentha spicata L. Hinojo Foeniculum vulgare Mill. Ítamo real Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Jengibre Zingiber officinale Rosc. Limón Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle Llantén mayor Plantago major L. Llantén menor Plantago lanceolata L Maíz Zea mays L. Majagua Hibiscus elatus Sw. Mangle rojo Rhizophora mangle L. Manzanilla Matricaria recutita L. Mastuerzo Lepidium virginicum L. Menta japonesa Mentha arvensis L. Mostaza Brassica juncea (L.) Czern. Naranja Agria Citrus aurantium L. Naranja dulce Citrus sinensis (L.) Osbeck Orégano francés Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Pasiflora Passiflora incarnata L. Pino macho Pinus caribaea Morelet Plátano Musa X paradisiaca L. Quita dolor Lippia alba (Mill.) N.E.Br. Romerillo Bidens pilosa L. Romero Rosmarinus officinalis L. Sábila Aloe vera (L.) Burm. f. Salvia de Castilla Salvia officinalis L. Té de riñón Orthosiphon aristatus (Blume) Miq. Tilo Justicia pectoralis Jacq. Toronjil Melissa officinalis L. Toronjil de menta Mentha X piperita L. Vicaria blanca Catharanthus roseus (L.) G.Don Aclaraciones de importancia para el facultativo, el farmacéutico y laboratorios de producción Apéndice 1. Usos principales de las 46 plantas por aparatos y sistemas Apéndice 2. Usos terapéuticos de las 46 plantas medicinales Glosario Referencias bibliográficas Índice analítico

9 Índice por nombres científicos Allium cepa L., 34 Allium sativum L., 14 Aloe vera (L.) Burm. f., 76 Bidens pilosa L., 73 Bixa orellana L., 23 Brassica juncea (L.) Czern., 61 Calendula officinalis L., 26 Capsicum annuum L., 13 Cassia grandis L. f., 32 Catharanthus roseus (L.) G. Don, 90 Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle, 46 Citrus aurantium L., 62 Citrus sinensis (L.) Osbeck, 63 Cucurbita moschata (Duch. ex Lam.) Duch. ex Poir., 25 Cymbopogon citratus (DC.) Stapf, 29 Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus globulus Labill., 36 Foeniculum vulgare Mill., 42 Hibiscus elatus Sw., 53 Indigofera suffruticosa Mill., 22 Justicia pectoralis Jacq., 84 Lepidium virginicum L., 58 Lippia alba (Mill.) N.E.Br., 72 Matricaria recutita L., 55 Melissa officinalis L., 87 Mentha arvensis L., 59 Mentha spicata L., 41 Mentha X piperita L., 88 Musa X paradisiaca L., 70 Ocimum basilicum L., 18 Orthosiphon aristatus (Blume) Miq., 83 Parthenium hysterophorus L., 35 Passiflora incarnata L., 66 Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit., 43 Petiveria alliacea L., 20 Pinus caribaea Morelet, 68 Piper auritum Kunth, 24 Plantago lanceolata L., 50 Plantago major L., 48 Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng., 65 Psidium guajava L., 39 Rhizophora mangle L., 54 Rosmarinus officinalis L., 74 Salvia officinalis L., 81 Senna alata (L.) Roxb., 38 Zea mays L., 52 Zingiber officinale Rosc., 44 6 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

10 Prefacio La medicina natural y tradicional ha ido ganando espacios como una forma mucho más sana de promover salud. El libro que hoy le ofrecemos representa la obra de dos médicos y un ingeniero agrónomo interesados en poner al servicio de los profesionales en la Atención Primaria de Salud y de la población en general, una guía práctica para el uso de plantas medicinales aprobadas en el Programa Nacional para el Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural en Cuba. Muchas de las plantas incluidas son conocidas y se emplean con muy buenos resultados en el alivio de algunas dolencias y malestares comunes. Sin embargo, a pesar de los estudios científicos realizados, hasta el momento no se dispone de una publicación que oriente adecuadamente su manejo. Por eso, hemos resumido las características generales de cuarenta y seis plantas medicinales aprobadas en el país, esto es: nombres común y científico, principios activos que les confieren propiedades medicinales, usos principales por aparatos y sistemas y tablas que reflejan la forma natural de uso, los productos que se pueden adquirir en la farmacia, cómo administrarlos, cuándo están contraindicados y qué precauciones se requieren. Además, incluimos dos Apéndices: en uno resumimos los usos principales por aparatos y sistemas, y en el otro, las propiedades terapéuticas de las plantas. Finalmente, añadimos un breve Glosario para facilitarle al lector no especializado la comprensión de algunos términos. Hemos necesitado del apoyo de muchísimas personas y prestigiosas instituciones. Agradecemos especialmente a quienes nos asesoraron, la Doctora en Ciencias Lérida L. Acosta de la Luz y la Licenciada Lidia I. Aballe Ferrer, así como a la Licenciada Silvia Gutiérrez por todas sus sugerencias y su excelente labor de edición. Asimismo, reconocemos la colaboración del Doctor en Ciencias Biológicas, profesor e investigador titular Víctor Fuentes Fiallo; del Doctor en Ciencias y Pprofesor Titular de Farmacología Francisco Morón Rodríguez; de los Doctores Marcos Díaz Mastellari y Leoncio Padrón Cáceres; del Profesor Héctor Fiandor Rosario; del Licenciado en Ciencias Farmacéuticas Manuel Cue Bruguera; del terapeuta Michael Anthony Degener y de la acupunturista Danae Beatrice Paolino. Contamos siempre con el apoyo y estímulo de Félix P. López, Fidel L. González Guisán, Aparicio Napoleón González, Xiomara Acosta Gorrías, Alina Fleites Téllez, así como de nuestros amigos y muchos de los seguidores de la medicina tradicional y natural. Agradecemos a la Editorial de Ciencias Médicas, en especial a Damiana Martín Laurencio, Cecilia Infante Guerrero y José Enrique Alfonso Manzanet por su disposición y colaboración y por vincularnos con Editorial Corpus de Argentina. Agradecemos a Editorial Corpus por realizar la edición internacional de este libro. Infinita gratitud a nuestras familias que, como siempre, nos respaldaron todo el tiempo y contribuyeron a hacer más llevadero el trabajo cotidiano. Deseamos que este modesto aporte al conocimiento de nuestros antepasados y de la obra del ilustre y sabio maestro cubano, Juan Tomás Roig Mesa, sea de su agrado, les resulte útil en su quehacer diario y contribuya a dar salud para la vida. Los Autores 7

11

12 Introducción El hombre siempre ha tratado de encontrar su curación en los recursos que le ofrece la naturaleza, obteniendo de ellos la energía necesaria para solucionar sus desequilibrios orgánicos y mentales; por eso el uso de plantas medicinales data de épocas muy remotas en la historia de la humanidad. El primer intento terapéutico de todos los tiempos fue realizado con plantas medicinales. La observación casual de que una hoja puesta sobre una herida proporcionaba alivio y una curación más rápida, no pasó inadvertida al hombre primitivo, atento observador de la naturaleza. Todas las civilizaciones se han dedicado al cultivo de plantas para uso alimentario, pero también buscando sus propiedades terapéuticas. Los egipcios se curaban con ellas y sus experiencias fueron heredadas por los griegos y los romanos, quienes las llevaron a un nivel más alto. En occidente, durante el Medioevo, especialmente los monjes, conocedores del griego y el latín, fueron los primeros en cultivar plantas medicinales en sus huertos. Desde ese momento la fitoterapia se hizo ciencia, pasando durante el Renacimiento a través de la magia y la alquimia, hasta llegar a las difundidas aplicaciones del mundo moderno. En Cuba, con la llegada de españoles, africanos y asiáticos, se incrementó el uso de las plantas medicinales. En la Guerra de Independencia su empleo resultó muy efectivo y ayudó a recuperar e incorporar al campo de batalla a muchos de nuestros mambises. Las bondades de los recursos naturales tampoco escaparon a la pluma de nuestro apóstol nacional José Martí, lo cual se pone de manifiesto al expresar: [...] el arte de curar consiste más en evitar la enfermedad y precaverse de ella por medios naturales que en combatirla con medios violentos. 1 Para muchos de los cubanos es conocida la célebre frase: Eso no lo cura ni el medico chino y, en efecto, se refiere al inolvidable Cham Bon Bian, cuya figura quedó grabada en las páginas de la bella historia de nuestra isla, pues brindó lo mejor de sí y aportó un caudal inmenso de conocimientos en el campo de las plantas medicinales. Con el devenir histórico, en el mundo occidental, y sobre todo en el siglo XX, se alcanza un gran desarrollo de la industria químico-farmacéutica y de los medios diagnósticos, y con ello, la síntesis de ciertas sustancias medicamentosas. Se produce entonces una carrera competitiva que inunda el mercado con medicamentos, más o menos útiles, pero muchas veces sin tener en cuenta los daños secundarios que podían causar. Nuestro país, aunque pobre y subdesarrollado, no escapó de esta influencia. No obstante, en Cuba existía una tradición en el uso de las plantas medicinales que comienza a perfeccionarse después del triunfo revolucionario. Así, en la década de los años sesenta se establece el primer plan de desarrollo de la medicina tradicional y natural por el Ministerio de Salud Pública, con resultados muy marcados, sobre todo, en el campo de la medicina verde. En el año 1991, ante las dificultades para adquirir medicamentos o materias primas para su elaboración, se orientó iniciar un programa que incluyera el uso científico de las plantas medicinales conocidas, a partir de la determinación de sus propiedades o principios activos, el conocimiento de sus efectos 1. José Martí, en un artículo sin título publicado en La Opinión Nacional, el 3 de mayo de 1882 y recogido en Obras completas, 2da. ed., vol. 23, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p

13 terapéuticos, las posibilidades de su elaboración por la industria farmacéutica y los ensayos clínicos imprescindibles para la generalización de las experiencias resultantes. Estas orientaciones fueron recogidas en un programa de plantas medicinales que formaba parte de la preparación del país para la Guerra de todo el Pueblo. Su implementación práctica quedó expresada en la directiva 026 del ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Al propio tiempo, comenzaron a generalizarse las técnicas de tratamiento tradicional asiático y se puso en práctica un programa para desarrollar y generalizar la medicina tradicional y natural en la isla. En la actualidad, con las investigaciones científicas acerca del uso de las plantas medicinales, tanto en su forma natural como farmacéutica, se consolida y fortalece la Fitoterapia como una ciencia abarcadora del estudio de las plantas medicinales en nuestros días. 10 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

14 Advertencias generales No automedicarse. Consultar siempre a su médico antes de usar alguno de estos productos. No exceder las dosis indicadas en la presente guía. En las edades comprendidas entre uno y diez años, usar la mitad de la dosis indicada a los adultos. En caso de duda o reacción adversa (no esperada) consulte de inmediato a su médico de atención primaria de salud. El consumo de productos de plantas medicinales con otros medicamentos puede modificar el efecto del tratamiento que usted tenga. Consulte a su médico para que le reajuste la dosis. La forma de presentación oral de estas plantas no debe ser administrada a niños menores de un año ni a embarazadas o mujeres en período de lactancia. Una vez elaborados, los preparados naturales deben ser conservados en recipientes de color ámbar. Las infusiones y las decocciones deben ser consumidas o utilizadas en las primeras 24 horas. Los preparados naturales no deben ser recalentados, en caso necesario, hacerlo en baño de María. Evitar el uso continuado por un período de más de diez días, aunque este criterio es a juicio del facultativo. Los preparados en forma de jarabe o melito deben ser tomados con precaución cuando hay gastritis (irritación del estómago) y en caso de diabetes mellitus. Se recomienda entonces que sean diluidos en agua o reducir la dosis. Emplear con precaución las tinturas y extractos fluidos en personas con sensibilidad en la piel. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. 11

15

16 1 Plantas Medicinales Características y modo de empleo AJÍ PICANTE Nombre científico: Capsicum annuum L. Familia: Solanaceae Parte que se utiliza: frutos maduros frescos o secos Principios activos y componentes: el fundamental es la capsaicina (alcaloide), que existe en mayor proporción en los frutos maduros; además contiene carotenoides, pigmentos y cantidades apreciables de vitamina C y de flavonoides. Principales usos por aparatos y sistemas: Cardiocirculatorio: vasodilatador Dermatológico: antinflamatorio Osteomioarticular: antinflamatorio y antirreumático Corpus Editorial Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Los Frutos Decocción. Fragmentar 3-6 ajíes maduros, frescos o secos, hervirlos en medio litro de agua, durante 5 minutos y dejar refrescar. Emplear la solución en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Forma farmacéutica Aplicar sólo en piel sana Evitar contacto con los ojos y las mucosas de la boca, la nariz y los genitales Lavar muy bien las manos después de su aplicación El uso prolongado puede producir irritación de la piel (rubor) Tintura al 10% Emplear como pinceladas y frotar suavemente sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Crema Aplicar una capa fina sobre la piel, 2 veces al día Características y modo de empleo 13

17 AJÍ PICANTE / Preparación farmacéutica Tintura al 10% Frutos secos fragmentados g Alcohol etílico al 70% c.s.p...1 L Mezclar.Tintura por maceración según NRSP No.311/91 2. Envase: Frasco color ámbar Crema Tintura de Ají...5 ml Alcohol al 95%...20 ml Base hidrófila c.s.p g. Garantía: 6 meses AJO Nombre científico: Allium sativum L. Familia: Alliaceae Parte que se utiliza: los bulbos Principios activos y componentes: aliína, esencia inodora que contiene fermentos sulfurados, provoca lagrimeo y puede tener acción cáustica; fructosano, enzimas, adenosina, alicina, ajoeno, sales minerales (yodo, sílice, azufre, potasio, extractóxido de hierro),un extracto mucilaginoso, una materia albuminoidea, hormonas y vitaminas A, B1, B2 y C. Principales usos por aparatos y sistemas: Cardiocirculatorio: protector de pequeños vasos, antihemorroidal, antihipertensivo Respiratorio: expectorante, antiasmático Digestivo: antiespasmódico, antiparasitario (antihelmíntico y antiamebiano) Dermatológico: antinflamatorio, antifúngico, antiséptico, antiviral, antibacteriano, analgésico Genitourinario: diurético Hematopoyético: antitrombótico, antiagregante plaquetario, hipocolesterolemiante Endocrino: hipoglicemiante Osteomioarticular: antinflamatorio, antirreumático, analgésico 2. NRSP: Normas Ramales de Salud Pública, Cuba. 14 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

18 Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Corpus Editorial Bulbos Consumir, una vez al día 2-3 dientes de ajos, picados en rodajitas, nunca machacados (para que no se volatilice la aliína) Forma farmacéutica Decocción. Hervir un bulbo o cabeza de ajo en medio litro de agua o leche, durante 5 minutos. Tomar medio vaso, Tintura. Cortar en pequeñas porciones dientes de ajos frescos y pelados, colocarlos en un recipiente de vidrio color ámbar, agregar alcohol hasta cubrirlos totalmente y dejar reposar 8-10 días protegiéndolos contra la luz. Guardar en frío la tintura obtenida. Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Uso contraindicado en casos de: Hipersensibilidad individual al producto Hemorragias activas en los diferentes aparatos y sistemas Gastritis con hiperclorhidria Úlcera péptica gastroduodenal Fragilidad capilar aumentada Fibroma uterino Hipertiroidismo Además: La ingestión continuada puede producir trastornos digestivos y renales El contacto prolongado con el ajo, puede ocasionar reacción alérgica en la piel Reajustar la dosis a pacientes sometidos a terapias con betabloqueadores, insulina, hipoglicemiantes orales o anticoagulantes Tintura al 10% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Características y modo de empleo 15

19 Tintura 2 Jarabes 1 y 2, Licor Hipolip 1 y 2 Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Tomar una cucharadita, AJO / Preparación farmacéutica Tintura al 10% Dientes de Ajo pelados g Alcohol 70%...1 L Triturar los ajos y cubrirlos con alcohol. Dejar reposar no menos de 4 días a temperatura ambiente en un lugar protegido de la luz. Envasar Mezclar.Tintura por maceración según NRSP No.311/91 Almacenamiento: Refrigeración Tintura 2 Ajos pelados y triturados g Ácido acético glacial 2 % v/v c.s.p...1 L Macérese durante 4 días a una temperatura de 5-8 ºC Agitar completamente una vez al día Filtrar por papel de filtro hasta que el líquido salga brillante Envasar el volumen adecuado en una probeta, usando menstruo fresco Envasar en frascos asépticos Jarabe 1 Tintura de Ajo al 10%...3 ml Aceite esencial o extracto fluido de naranja dulce (corteza)... 0,4 g Jarabe simple c.s.p ml Garantía: 6 meses 16 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

20 Jarabe 2 Licor Para 1 litro: Ajos pelados y triturados g Aceite esencial o extracto fluido de naranja dulce (corteza)... 0,4 g Alcohol etílico clase C...10 ml Sacarosa g Ácido acético glacial 2% c.s.p...1 L 1- Triturar el ajo 2- Macerar con 400 ml de ácido acético glacial al 2% durante 4 días, a una temperatura de 8-10 ºC y agitar una vez al día 3- Filtrar hasta obtener un líquido brillante 4- Enrasar a 500 ml 5- Añadir el aceite esencial de naranja dulce disuelto en alcohol etílico 6- Pasar a recipiente adecuado e incorporar la sacarosa. Agitar hasta completa disolución 7- Enrasar hasta 1 litro con menstruo fresco 8- Filtrar por gasa y envasar Garantía: 6 meses Corpus Editorial Dientes de Ajo pelados g Alcohol 40%...60 ml Maceración durante 4 días a temperatura de 8-10 ºC Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 1 Año Hipolip 1 (Melito) Bulbos de Ajo pelados, secos y fragmentados...20 g Miel de abejas c.s.p...1 L Garantía: 6 meses Dispensar a criterio facultativo según rangos establecidos Hipolip 2 (Melito) Tintura de Ajo al 10%...50 ml Miel de abeja c.s.p...1 L Dispensar a criterio facultativo según rangos establecidos Características y modo de empleo 17

21 ALBAHACA BLANCA Nombre científico: Ocimum basilicum L. Familia: Lamiaceae (Labiatae) Parte que se utiliza: el follaje Principios activos y componentes: aceite esencial de composición variable (estragol, linalol y alcanfor); además, taninos, ácidos orgánicos, sales minerales, vitaminas y saponinas Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antiespasmódico, carminativo, digestivo Dermatológico: antiséptico Forma natural Vía de administración Modo de empleo El Follaje Infusión. En un litro de agua hirviente colocar 3-4 cohollos (15-20 g) de follaje seco o fresco, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, Advertencias y Precauciones Generales al uso de toda planta Emplear la infusión en fomentos o compresas, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Forma farmacéutica Tintura al 20% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Diluir una cucharadita (5 cc) en medio vaso de agua hervida y utilizar esta dosis para gargarismos o colutorios, Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Jarabe Tomar una cucharada, preferiblemente antes de las comidas 18 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

22 Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, ALBAHACA BLANCA / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Hojas de Albahaca Blanca g Alcohol 70% c.s.p...1 L El proceso tecnológico de la tintura por percolación según NRSP No. 311/91 Jarabe Corpus Editorial Extracto fluido de Albahaca Blanca...40 ml Jarabe simple c.s.p ml Mezclar el extracto fluido con el jarabe simple Garantía: 6 meses Extracto Fluido Follaje de Albahaca Blanca...1 kg Alcohol etílico al 30%...1 L Repercolar el proceso tecnológico del extracto fluido según la NRSP No. 311/91 Características y modo de empleo 19

23 ANAMÚ Nombre científico: Petiveria alliacea L. Familia: Phytolaccaceae Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: taninos, alcaloides, glucósidos, saponinas, esteroides, oligoelementos inorgánicos Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: antinflamatorio Dermatológico: antinflamatorio, antifúngico, antiséptico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Hojas Infusión. Colocar 4-5 hojas fragmentadas en medio litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Generales al uso de toda la planta. Inhalatoria Utilizar la infusión para inhalaciones, 2-3 veces al día Forma farmacéutica Tintura al 20% Pomada Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Aplicar una capa fina sobre la zona afectada, 2 veces al día 20 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

24 ANAMÚ / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Anamú, extracto fluido...20 ml Alcohol al 70% c.s.p ml Pomada Zumo de raíz de Anamú ml Vaselina g Lanolina g Obtención del zumo - Limpieza de la raíz con agua dura - Molido hasta obtener el zumo - Colar el zumo obtenido - Mezclar la vaselina y lanolina - Incorporar al paso anterior y homogeneizar Corpus Editorial Garantía: 3 meses Características y modo de empleo 21

25 AÑIL CIMARRÓN Nombre científico: Indigofera suffruticosa Mill. Familia: Fabaceae Parte que se utiliza: toda la planta Principios activos y componentes: flavonoides, triterpenos, taninos, aminas, lactonas, esteroides y fenoles Principales usos por aparatos y sistemas: Dermatológico: pediculicida y escabicida Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones La raíz Fragmentar un segmento de raíz y colocarlo en un recipiente de vidrio color ámbar; agregar alcohol hasta cubrir totalmente; dejar reposar 8-10 días, protegiendo contra la luz. Utilizar de forma idéntica a la loción pediculicida que se vende en farmacia. Repetir el tratamiento durante 3 días consecutivos Forma farmacéutica Loción pediculicida extil-81 Aplicar una vez al día, masajeando el cuero cabelludo; cubrir la cabeza con un paño durante media hora y lavarla después con abundante agua Evitar contacto con los ojos No administrar por vía oral AÑIL CIMARRÓN / Preparación farmacéutica Loción pediculicida extil-81 Hojas de Añil Cimarrón g Alcohol etílico 70% c.s.p...1 L Maceración durante una semana y filtrado posterior 22 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

26 BIJA Nombre científico: Bixa orellana L. Familia: Bixaceae Parte que se utiliza: los frutos maduros Principios activos y componentes: bixina, norbixina, betabixina, metilbixina, orellina, vitamina C, hierro, proteínas y flavonoides Principales usos por aparatos y sistemas: Dermatológico: antibacteriano, antiséptico, cicatrizante Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Los frutos Macerar las semillas en aceite vegetal hasta crear una mezcla homogénea. Aplicar sobre la zona afectada, Forma farmacéutica Generales al uso de toda planta. Corpus Editorial Extracto fluido Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Crema al 25% Aplicar en la zona afectada, BIJA / Preparación farmacéutica Extracto Fluido Bija, frutos secos molidos...1 kg Alcohol etílico 50%...1 L Repercolar. El proceso tecnológico del extracto fluido según la NRSP No.311/ 91 Crema al 25% Extracto fluido de Bija...25 ml Base hidrófila c.s.p g Garantía: 6 meses Características y modo de empleo 23

27 CAISIMÓN DE ANÍS Nombre científico: Piper auritum Kunth Familia: Piperaceae Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: aceite esencial rico en safrol, eugenol, alcaloides, aminas, azúcares reductores, taninos, triterpenos, esteroides, flavonoides y saponinas Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antiespasmódico, carminativo, digestivo Dermatológico: antinflamatorio, analgésico Osteomioarticular: antinflamatorio, antirreumático, analgésico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las hojas Infusión. Colocar 4-5 hojas en un litro de agua hirviente, tapar y dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día El uso continuado puede provocar irritación en la piel Infusión. Colocar 4-5 hojas en un litro de agua hirviente, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Emplear en fomentos o compresas sobre la zona afectada, También se puede colocar directamente la hoja sobre la zona afectada Forma farmacéutica Jarabe al 15% Tomar una cucharada, Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 24 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

28 CAISIMÓN DE ANÍS / Preparación farmacéutica Jarabe al 15% Extracto fluido de Caisimón de Anís ml Jarabe simple c.s.p ml La técnica de repercolación según la NRSP No. 311/ 91 Garantía: 6 meses Extracto Fluido Hojas de Caisimón de Anís...1 kg Alcohol etílico 50%...1 L Repercolar. El proceso tecnológico del extracto fluido según la NRSP No. 311/1 Corpus Editorial CALABAZA Nombre científico: Cucurbita moschata (Duch. ex Lam.) Duch. ex Poir. Familia: Cucurbitaceae Parte que se utiliza: las semillas Principios activos y componentes: aceite que contiene ácido oleico y lanolina, glucósidos de cucurbitacina y cucurbitina, albúmina, lecitina, recina y litosferina Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antiparasitario (antihelmíntico) Genitourinario: antinflamatorio Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las semillas Tostar o poner a secar al sol 2-3 cucharadas de semillas, retirarle la cáscara fina que la recubre y triturarlas. Tomar una cucharada (29 g) del polvo resultante mezclado con miel o con leche, una vez al día, durante 10 días. Repetir el tratamiento a los 30 días Generales al uso de toda planta Características y modo de empleo 25

29 Forma farmacéutica Papelillos (600 mg) Tomar un papelillo diluido en agua, jugo o leche, en ayunas, durante 10 días. Descansar 10 días y repetir a los 30 días el tratamiento CALABAZA / Preparación farmacéutica Papelillos (600 mg) Triturar a polvo fino y tamizar las semillas de la calabaza y elaborar papelillos dosificados a 600 mg Envase: Papelillos Garantía: 30 días CALÉNDULA Nombre científico: Calendula officinalis L. Familia: Asteraceae (Compositae) Parte que se utiliza: las flores Principios activos y componentes: aceites esenciales, esteroles, taninos, flavonoides, cumarinas, saponinas, carotenos, calendrenos, ácido fenólico y un principio amargo denominado calendulina Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: colerético, antiulceroso, colagogo, digestivo Dermatológico: antinflamatorio, antibacteriano, antiséptico, cicatrizante Ginecológico: antinflamatorio, emenagogo Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las flores Infusión. Colocar 7-10 flores (2 g) en medio litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar con un paño fino. Tomar un vaso, 2-3 veces al día Generales al uso de toda planta 26 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

30 Siguiendo el procedimiento anterior, preparar una infusión con flores en un litro de agua hirviente. Emplear en compresas o para baños, 2-3 veces al día Forma farmacéutica Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Tintura al 10% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Corpus Editorial Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Tintura al 20% Tomar 20 gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Jarabe al 10% Tomar una cucharada 2-3 veces al día Colutorios caléndula - propóleo Diluir una cucharadita (5 cc) en medio vaso de agua hervida y utilizar esta dosis para gargarismos o colutorios, Crema al 10% Aplicar una capa fina sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Características y modo de empleo 27

31 CALÉNDULA / Preparación farmacéutica Extracto Fluido Flores de Caléndula...1 kg Alcohol etílico al 70% c.s.p...1 L Se utiliza el método de repercolación con 4 extracciones descrito en la NRSP 311/ 91 Tintura al 10% A partir de droga cruda Flores de Caléndula g Alcohol etílico al 70% c.s.p...1 L A partir de extracto fluido Extracto fluido de caléndula ml Alcohol etílico al 70% c.s.p...1 L Cuando se emplea la droga cruda, se utiliza el método de percolación descrito en la NRSP 311/ 91 Tintura al 20% Flores de Caléndula g Alcohol etílico al 70% c.s.p...1 L La tintura por percolación según la NRSP 311/ 91 Jarabe al 10% Extracto fluido de Caléndula...10 ml Jarabe simple c.s.p ml Mezclar y envasar Garantía: 6 meses 28 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

32 Colutorios caléndula propóleo Tintura de Caléndula 20%...18 ml Tintura de Propóleos 10%...18 ml Alcohol...36 ml Solución de sacarina sódica 50%...1 ml Aceite esencial o extracto fluido de Toronjil de Menta ml Talco g Agua destilada c.s.p ml Crema al 10% Caléndula, extracto fluido...10 ml Base hidrófila c.s.p g Garantía: 6 meses Corpus Editorial CAÑA SANTA Nombre científico: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf Familia: Poaceae (Graminae) Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: aceite esencial con alto contenido de citral (75-80%), además geraniol, linalol, metilheptona, citronelal, limoneno, diterpeno, entre otros Principales usos por aparatos y sistemas: Cardiocirculatorio: antihipertensivo Respiratorio: expectorante y antiasmático Digestivo: antiespasmódico Dermatológico: antifúngico, antibacteriano, analgésico Genitourinario: diurético Osteomioarticular: analgésico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las hojas Infusión. Colocar hojas frescas en un litro de agua hirviente, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar medio vaso 2-3 veces al día Se debe filtrar la infusión con un paño fino, por contener cristales de sílice Características y modo de empleo 29

33 Forma farmacéutica Tintura al 20% Inhalatoria Emplear la infusión para compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Utilizar la infusión para inhalaciones, 2-3 veces al día Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Jarabe al 10% Tomar una cucharada, 2-3 veces al día Cremas al 2 y al 5 %, y pomada Aplicar una capa fina sobre la zona afectada, 2-3 veces al día CAÑA SANTA / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Hojas y tallos de Caña Santa g Alcohol etílico al 70% c.s.p...1 L La tintura por maceración según la NRSP No. 311/ 91 Extracto Fluido Hojas de Caña Santa...1 kg Alcohol al 70%... 1 L El método de repercolación según la NRSP No. 311/ 91. Advertencias: El extracto debe filtrarse 30 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

34 Jarabe al 10% Extracto fluido de Caña Santa...10 ml Jarabe simple c.s.p ml Garantía: 6 meses Crema al 2% Extracto fluido de Caña Santa...2 ml Base hidrófila g Garantía: 6 meses Crema al 5% Caña Santa, aceite esencial... 5 g Base hidrófila g Corpus Editorial Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses Pomada Caña Santa, aceite esencial g Vaselina g Cera de abejas... 5 g Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses Características y modo de empleo 31

35 CAÑANDONGA Nombre científico: Cassia grandis L. f. Familia: Caesalpinaceae Parte que se utiliza: los frutos frescos maduros Principios activos y componentes: ácido catártico, antraquinonas, folatos y glucósidos Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: laxante Dermatológico: antifúngico Hematopoyético: antianémico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Los frutos Decocción. Hervir 3-6 cucharadas de la pulpa del fruto en un litro de agua y endulzar, si se desea. Tomar 1-2 cucharadas al día Generales al uso de toda planta Aplicar la decocción sobre la zona afectada, Forma farmacéutica Extracto y Extracto fluido Jarabe al 10% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Tomar una cucharada, Cremas al 20 y al 40% Sobre la zona afectada, aplicar una capa fina 2-3 veces al día Pinceladas Aplicar sobre la zona afectada, 2-3 veces al día 32 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

36 CAÑANDONGA / Preparación farmacéutica Extracto Extracto fluido de Cañandonga...60 ml Glicerina...15 ml Alcohol 90% c.s.p ml Garantía: 6 meses Extracto Fluido Pulpa de Cañandonga...1 kg Alcohol etílico al 70%...1 L Repercolar. El proceso tecnológico del extracto fluido según NRSP No. 311/ 91 Jarabe al 10% Extracto fluido de Cañandonga...10 ml Jarabe simple c.s.p ml Corpus Editorial Garantía: 6 meses Crema al 20% Base hidrófila c.s.p g Extracto fluido de Cañandonga...20 ml Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses Crema al 40% Base hidrófila c.s.p g Extracto fluido de Cañandonga...40 ml Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses Características y modo de empleo 33

37 Pinceladas Tintura de Cañandonga 20% ml Alcohol al 70%...15 ml CEBOLLA Nombre científico: Allium cepa L. Familia: Alliaceae Parte que se utiliza: el bulbo Principios activos y componentes: aceites esenciales ricos en compuestos sulfurados, cepaenos, disulfuro de alilpropilo, vitaminas B1, B2 y C, carotenos, derivados flavónicos, pectinas, sales minerales (azufre y fósforos), azúcares, albúmina y almidón Principales usos por aparatos y sistemas: Cardiocirculatorio: protector de pequeños vasos Respiratorio: broncodilatador, expectorante Digestivo: antiparasitario (antihelmíntico) Dermatológico: cicatrizante Genitourinario: diurético Hematopoyético: antitrombótico, hipocolesterolemiante Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Bulbos Ingestión de cebollas frescas en las comidas Forma farmacéutica Crema Infusión o decocción con 2-3 cáscaras de cebollas frescas en medio litro de agua, tapar el recipiente, dejar reposar durante 5-10 minutos; Tomar medio vaso, Aplicar una capa fina sobre la zona afectada (cicatriz o queloide), 2-3 veces al día Su uso está contraindicado en: Pacientes con trastornos de la coagulación sanguínea Hemorragias en los diferentes aparatos y sistemas Además: Evitar contacto prolongado con la piel, por ser dermocáustico 34 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

38 CEBOLLA / Preparación farmacéutica Crema Bulbo triturado...10 ml Base hidrófila c.s.p g Garantía: 1 mes ESCOBA AMARGA Nombre científico: Parthenium hysterophorus L. Familia: Asteraceae Parte que se utiliza: toda la planta Principios activos y componentes: partenicina o partenina y principios amargos Principales usos por aparatos y sistemas: Dermatológico: escabicida Corpus Editorial Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones El follaje Infusión. Colocar 2-3 manojos del follaje en 4 litros de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos; emplear para baños Forma farmacéutica Crema Aplicar una capa fina sobre la zona afectada 2 veces al día El uso continuado puede causar dermatitis por contacto y secreción nasal ESCOBA AMARGA / Preparación farmacéutica Crema Zumo de confitillo (follaje de Escoba Amarga)...15 ml Base hidrófila g Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 1 mes Características y modo de empleo 35

39 EUCALIPTO Nombre científico: Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus globulus Labill. Familia: Myrtaceae Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: aceite esencial que contiene cineol (eucaliptol), taninos, ácidos gálico y elágico, un principio amargo, resinas, cera y una sustancia de actividad bacteriostática Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: antiséptico, antinflamatorio, antitusígeno, antiasmático, expectorante Dermatológico: antinflamatorio, antiséptico, antibacteriano Endocrino: hipoglicemiante Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las hojas Infusión. Colocar 8-10 hojas frescas en un litro de agua hirviente, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar medio vaso 2-3 veces al día Forma farmacéutica Tintura al 20% Inhalatoria Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Utilizar la infusión para inhalaciones, 2-3 veces al día Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Su uso está contraindicado en: Pacientes con alergia respiratoria Además: No administrar al mismo tiempo con sedantes, analgésicos o anestésicos Reajustar la dosis a pacientes diabéticos con tratamientos hipoglicemiantes Inhalatoria Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Verter una cucharadita (5 cc) en medio litro de agua hirviente y hacer inhalaciones 2-3 veces al día Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día 36 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

40 Verter 2 cucharadas soperas en 10 litros de agua (un cubo) para realizar baños corporales Melito expectorante al 3% Jarabe al 3% Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Tomar una cucharadita, Tomar una cucharada, EUCALIPTO / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Hojas de Eucalipto fragmentadas (especies afines del E.globulus) g Alcohol etílico al 70%...1 L Corpus Editorial Extracto fluido Hojas de Eucalipto citriodora fragmentadas...1 kg Alcohol etílico al 70%...1 L Se utiliza el método de repercolación con 4 extracciones descrito en la NRSP No. 311/ 91 Garantía: 3 años Melito Expectorante al 3% Extracto fluido de Eucalipto (especies afines al E.globulus)... 3 g Miel de abeja c.s.p g Jarabe Extracto fluido de Eucalipto...3 ml Jarabe simple c.s.p ml Garantía: 6 meses Características y modo de empleo 37

41 GUACAMAYA FRANCESA Nombre científico: Senna alata (L.) Roxb. Familia: Caesalpinaceae Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: mucílagos, ácidos (málico, tartárico y crisofánico), compuestos antraquinónicos, fenoles, taninos, esteroides y triterpenos, saponinas, azúcares reductores, flavonoides y leucoantocianina Principales usos por aparatos y sistemas: Dermatológico: antifúngico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las hojas Decocción. Hervir 10 hojas en un litro de agua y emplear como compresas, fomentos o baños, 2-3 veces al día Forma farmacéutica Generales al uso de toda planta Tintura al 20% Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, GUACAMAYA FRANCESA / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Guacamaya Francesa fragmentada (hojas) g Alcohol al 70% c.s.p ml Método de percolación según NRSP No. 311/ Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

42 GUAYABA Nombre científico: Psidium guajava L. Familia: Myrtaceae Parte que se utiliza: las hojas y el fruto Principios activos y componentes: las hojas poseen un aceite esencial rico en cariofileno, nerolidiol, betabisaboleno, aromandreno, beta-sitosterol, triterpenoides, taninos elágicos responsables de la acción astringente, quercetina, leucocianidinas; el fruto es rico en vitamina C, sales minerales y carbohidratos Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antidiarreico, antiespasmódico, astringente Dermatológico: antiséptico, antifúngico, astringente Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Corpus Editorial Las hojas Decocción. Hervir hojas fragmentadas en un litro de agua, durante 5 minutos, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar un vaso, Emplear para fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Generales al uso de toda planta Consumir grandes cantidades del fruto puede ocasionar obstrucción intestinal por acumulación excesiva de las semillas El fruto Forma farmacéutica Tintura al 20% Talco Consumir en forma natural como antidiarreico y astringente, varias veces al día Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Aplicar sobre la zona afectada, 2 veces al día Elíxir Tomar una cucharadita, Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Características y modo de empleo 39

43 GUAYABA / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Hojas de Guayaba trituradas g Alcohol 70 % c.s.p...1 L Talco Las hojas de Guayaba serán secadas y molidas hasta polvo fino, envasándose en sobres de 40 g Envase: Sobres de 40 g Elixir Extracto fluido de Guayaba ml Elixir simple c.s.p ml Extracto fluido Hojas de Guayaba...1 kg Alcohol etílico al 70%...1 L Método de repercolación según NRSP No. 311/ Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

44 HIERBA BUENA Nombre científico: Mentha spicata L. Familia: Lamiaceae (Labiatae) Parte que se utiliza: el follaje Principios activos y componentes: aceite esencial que contiene mentol, mentona, felandreno y limoneno, y además, esteroides, flavonoides y triterpenos Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: antiséptico, antinflamatorio Digestivo: antiespasmódico, carminativo Dermatológico: antiséptico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones El Follaje Infusión. Verter un vaso de agua hirviente sobre una cucharada de follaje desmenuzado y dejar reposar durante 5-10 minutos; tomar medio vaso, Generales al uso de toda planta Corpus Editorial Inhalación Añadir dos cucharadas de follaje desmenuzado a un litro de agua hirviente y hacer inhalaciones, 2-3 veces al día Forma farmacéutica Tintura al 20% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, HIERBA BUENA / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Hojas de Hierba Buena g Alcohol etílico al 70% c.s.p...1 L Método de percolación según NRSP No. 311/ 91 Garantía: 3 años Características y modo de empleo 41

45 HINOJO Nombre científico: Foeniculum vulgare Mill. Familia: Apiaceae (Umbelliferae) Parte que se utiliza: las semillas secas Principios activos y componentes: aceite esencial que contiene: anetol, fenchona, safrol, delta-pineno, canfeno y felandreno, aceite graso, albúmina, azúcares, ácidos orgánicos, calcio y proteínas Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: expectorante Digestivo: antiespasmódico, colagogo, colerético, carminativo Genitourinario: antiséptico, litolítico Ginecológico: emenagogo Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Semillas secas Infusión. Colocar una cucharadita de semillas secas en un litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar un vaso, Tener en cuenta el efecto alergénico de las semillas Forma farmacéutica Tintura al 20% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día HINOJO / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Hinojo, frutos fragmentados g Alcohol etílico al 75 % c.s.p...1 L El proceso tecnológico de la tintura por percolación según NRSP No. 311/ 91 Garantía: 3 años 42 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

46 ÍTAMO REAL Nombre científico: Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Familia: Euphorbiaceae Parte que se utiliza: toda la planta Principios activos y componentes: ácido crisofánico, alcaloides, esteroides, esteroles y terpenos, compuestos reductores, taninos, fenoles y flavonoides Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antiséptico Dermatológico: antiséptico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Tintura al 20% Disolver una cucharadita en medio vaso de agua. Realizar gárgaras o colutorios, 2-3 veces al día Evitar el contacto con los ojos No ingerir Corpus Editorial Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día ÍTAMO REAL / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Ítamo Real, fragmentado g Alcohol 70% ml Tintura por maceración según NRSP No. 311/ 91 Características y modo de empleo 43

47 JENGIBRE Nombre científico: Zingiber officinale Rosc. Familia: Zingiberaceae Parte que se utiliza: los rizomas Principios activos y componentes: oleorresinas, aceite esencial rico en limoneno, felandreno, zingibereno, cineol, borneol y citral, una enzima (zingibaina), monoterpenos, serquiterpenos, alcoholes alifáticos, gingeroles responsables del sabor picante, almidón, ácidos grasos, proteínas, vitaminas y minerales Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: antitusígeno, expectorante Digestivo: antiemético, antiespasmódico, antiséptico, antiulceroso, carminativo, colagogo, digestivo Nervioso: antiemético Hematopoyético: hipocolesterolemiante Endocrino: hipoglicemiante Osteomioarticular: antinflamatorio Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Los Rizomas Decocción. Hervir una cucharadita de rizomas picados finamente en medio vaso de agua, durante 5 minutos, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar esta dosis 2-3 veces al día, después de las principales comidas Las dosis altas pueden ocasionar irritación urinaria y gastrointestinal Reajustar la dosis a pacientes diabéticos con tratamientos hipoglicemiantes Forma farmacéutica Tintura al 50% Melitos estimulantes 2 y 4, y Melito antiespasmódico 1 Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Tomar 1-3 cucharaditas al día 44 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

48 JENGIBRE / Preparación farmacéutica Corpus Editorial Tintura al 50% Rizomas (fragmentados y secos) g Alcohol etílico al 90% c.s.p ml Repercolar según NRSP No. 311/ 91 Garantía: 3 años Melito estimulante 2 Cola, extracto fluido ml Jengibre, tintura...20 ml Naranja dulce, aceite esencial o extracto fluido... 0,5 g Propilenglicol g Miel de abejas c.s.p...1 L 1- Se mezclan los componentes con el propilenglicol 2- Se adiciona la mezcla anterior a 500 ml de miel 3- Se homogeniza completamente, se enrasa y se vuelve a homogeneizar Melito estimulante 4 Cola, extracto fluido...20 ml Jengibre, tintura 50%...20 ml Quina, extracto fluido...20 ml Canela, tintura...20 ml Naranja dulce, aceite esencial o extracto fluido... 0,15 g Propilenglicol g Miel de abejas c.s.p...1 L 1- Se mezclan los componentes con el propilenglicol 2- Se adiciona la mezcla anterior a 500 ml de miel 3- Se homogeniza completamente, se enrasa y se vuelve a homogeneizar Garantía: 3 meses Melito antiespasmódico 1 Belladona, extracto fluido o tintura de naranja...6 ml Anís estrellado, extracto...30 ml Jengibre, tintura 50%...20 ml Propilenglicol o glicerina g Miel de abejas c.s.p ml 1- Se mezclan los componentes con el propilenglicol 2- Se adiciona la mezcla anterior a 500 ml de miel 3- Se homogeniza completamente, se enrasa y se vuelve a homogeneizar Características y modo de empleo 45

49 LIMÓN Nombre científico: Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle Familia: Rutaceae Parte que se utiliza: el jugo del fruto, la corteza o cáscara y las hojas. Principios activos y componentes: el jugo de la fruta contiene ácidos cítrico, málico, acético y fórmico, además, glucósidos, herperidina, pectina, y varias vitaminas, fundamentalmente la C. En la corteza y las hojas se encuentran los aceites esenciales d-limoneno, felandreno y citral Principales usos por aparatos y sistemas: Cardiocirculatorio: protector de pequeños vasos Digestivo: antiespasmódico Dermatológico: antibacteriano, antifúngico Genitourinario: diurético Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Hojas Infusión. Colocar hojas en un litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día En ciertas personas, el uso local en la piel puede producir dermatitis o irritación por contacto El Jugo Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua o en una cucharada de miel de abejas, 2 veces al día La Corteza Colocar 8-10 fragmentos secos de corteza en medio litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día Forma farmacéutica Jarabe Tomar una cucharada, 46 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

50 Tintura al 50% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Extracto fluido Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, LIMÓN / Preparación farmacéutica Jarabe Corpus Editorial Extracto fluido de cáscara de Limón ml Jarabe simple c.s.p...1 L Mezclar el extracto fluido con el jarabe simple Garantía: 6 meses Tintura al 50% Corteza de Limón, fragmentada y seca g Alcohol al 70% c.s.p ml - Macerar durante 8 días según NRSP No. 311/ 91 - Filtrar Garantía: 6 meses Extracto fluido Corteza de Limón...1 kg Alcohol etílico 80%...1 L El método de repercolación según NRSP No. 311/ 91 Características y modo de empleo 47

51 LLANTÉN MAYOR Nombre científico: Plantago major L. Familia: Plantaginaceae Parte que se utiliza: las semillas y las hojas Principios activos y componentes: mucílagos, taninos, glucósidos iridoides, glúcidos, flavonoides, pectina, calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio, sílice, zinc, agua (81,4%), carbohidratos (14,6%), proteínas (2,5%), grasas (0,3%), niacina, ácido ascórbico, sorbitol, manitol, ácido cítrico y málico Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: antitusígeno, expectorante Digestivo: antiácido, laxante Dermatológico: antinflamatorio, cicatrizante, antiséptico, antibacteriano, analgésico Genitourinario: diurético, antiséptico Hematopoyético: hipocolesterolemiante Ocular: antiséptico Inmunológico: antialergénico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las semillas Triturar una cucharadita de semillas secas y diluir en medio vaso de agua. Tomar. También se puede remojar una cucharada de semillas en un vaso, por varias horas, y filtrar. Tomar un vaso 2-3 veces al día La ingestión de la semilla directamente puede ocasionar obstrucción intestinal Las hojas Infusión. Colocar 1-2 hojas en medio litro de agua hirviente, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar un vaso, Decocción. Hervir 3-5 hojas frescas en un litro de agua durante 5 minutos y dejar refrescar. Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día. La decocción también puede ser utilizada en afecciones oculares como compresas o fomentos 48 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

52 Forma farmacéutica Extracto fluido Crema Llantén colutorios Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 3 veces al día Aplicar una capa fina sobre la zona afectada, Disolver una cucharada en medio vaso de agua y realizar gargarismos o colutorios, 2-3 veces al día LLANTÉN MAYOR / Preparación farmacéutica Extracto fluido Hojas de Llantén Mayor...1 kg Alcohol etílico 30%...1 L El método de repercolación según NRSP No. 311/ 91 Corpus Editorial Crema Extracto fluido de Llantén Mayor...5 ó 10 ml Base hidrófila c.s.p g Garantía: 6 meses Llantén colutorio Extracto fluido de Llantén Mayor...18 ml Alcohol...18 ml Extracto fluido o aceite esencial de Toronjil de Menta...0,10 ml Solución de sacarina sódica al 50%...0,50 ml Talco g Agua destilada c.s.p...60 ml 1-Mézclense el extracto fluido de Llantén Mayor, alcohol, extracto fluido o aceite esencial de Toronjil de Menta, solución de sacarina sódica al 50%, en una parte del agua destilada 2- Añádasele el talco 3- Filtrar hasta que salga claro 4- Añádasele agua destilada hasta el volumen planificado Características y modo de empleo 49

53 LLANTÉN MENOR Nombre científico: Plantago lanceolata L. Familia: Plantaginaceae Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: citocromo C, aucubina (glucósido), invertina, emulsina, citrato de potasio, carotenos, vitamina K, alcaloides, taninos, mucílagos, ácidos ursólico, clorogénico y salicílico Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: antitusígeno, expectorante Digestivo: antiácido Dermatológico: antinflamatorio, cicatrizante, antiséptico, antibacteriano, analgésico Genitourinario: diurético, antiséptico Ocular: antiséptico Inmunológico: antialergénico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Hojas Infusión. Colocar 1-2 hojas en medio litro de agua hirviente, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar un vaso, Generales al uso de toda planta Infusión. Colocar 2 cucharadas de hojas desmenuzadas en medio litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y refrescar. Aplicar la infusión sobre las partes afectadas, 2-3 veces al día Decocción. Hervir 3-5 hojas frescas en un litro de agua durante 5 minutos y dejar refrescar. Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día La decocción también puede ser utilizada en afecciones oculares como compresas o fomentos 50 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

54 Forma farmacéutica Extracto fluido Crema Llantén colutorios Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Aplicar una capa fina sobre la zona afectada, Disolver una cucharada en medio vaso de agua y realizar gargarismos o colutorios 2-3 veces al día LLANTÉN MENOR / Preparación farmacéutica Extracto fluido Hojas de Llantén Menor...1 kg Alcohol etílico 30%...1 L El método de repercolación según NRSP No. 311/ 91 Corpus Editorial Garantía: 3 año Crema Extracto fluido de llantén menor...5 o 10 ml Base hidrófila c.s.p g Garantía: 6 meses Llantén colutorio Extracto fluido de Llantén Menor...18 ml Alcohol...18 ml Extracto fluido o aceite esencial de Toronjil de Menta...0,10 ml Solución de sacarina sódica 50%...0,50 ml Talco g Agua destilada c.s.p...60 ml 1- Mézclense el extracto fluido de Llantén Mayor, alcohol, extracto fluido o aceite esencial de Toronjil de Menta, solución de sacarina sódica al 50%, en una parte del agua destilada 2- Añádasele el talco 3- Filtrar hasta que salga claro 4- Añádasele agua destilada hasta el volumen planificado Características y modo de empleo 51

55 MAÍZ Nombre científico: Zea mays L. Familia: Poaceae (Graminae) Parte que se utiliza: estilos (pelos de la mazorca) Principios activos y componentes: los estilos contienen un aceite volátil, saponinas, taninos, polifenoles, monoterpenos, trazas de alcaloides, ácido salicílico, alantoína, azúcares, sales minerales (potasio, calcio, magnesio, sodio) y una sustancia lipídica 3 Principales usos por aparatos y sistemas: Genitourinario: diurético Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Los Estilos Decocción. Colocar un manojo de estilos o pelusas en un litro de agua, hervir durante 5 minutos, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar un vaso, 2-3 veces al día Usar con precaución en procesos inflamatorios prostáticos Forma farmacéutica Jarabe Tomar una cucharada, MAÍZ / Preparación farmacéutica Jarabe Extracto fluido de pelusa de Maíz ml Jarabe simple c.s.p...1 L Mezclar el extracto fluido con el jarabe simple Repercolación del extracto fluido según NRSP No. 311/ 91. Utilizando para 1 kg de pelusa de Maíz 1 L de alcohol etílico al 50% Garantía: 6 meses 3.Las semillas son ricas en almidón y poseen un aceite que constituye la principal fuente para la extracción de la vitamina E. 52 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

56 MAJAGUA Nombre científico: Hibiscus elatus Sw. Familia: Malvaceae Parte que se utiliza: las flores Principios activos y componentes: fenoles, taninos aminoácidos, triterpenos, esteroides, saponinas, flavonoides, xantinas, además de abundantes cantidades de rutina y quercetina Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: broncodilatador Dermatológico: antiséptico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Flores Infusión. Colocar 4-6 flores frescas en medio litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, El shampoo tiende a oscurecer el cabello Corpus Editorial Forma farmacéutica 4 Shampoo al 10% Jarabe al 10% Lavar el cabello una vez al día Tomar una cucharada, MAJAGUA / Preparación farmacéutica Shampoo al 10% Extracto fluido de Majagua ml Sodio lauril sulfato g Cloruro de amonio g Glicerina o propilenglicol...30 ml Agua destilada c.s.p ml Envase. Frasco ámbar Garantía: 6 meses 4. En farmacia usted puede encontrar el jarabe Imefasma donde uno de sus componentes es la Majagua. Los adultos pueden ingerir una cucharada hasta 3 veces al día y los niños, la mitad de la dosis, o sea, media cucharada o una cucharadita. Características y modo de empleo 53

57 Jarabe al 10% Extracto fluido de Majagua...10 ml Jarabe simple c.s.p ml Envase. Frasco ámbar Garantía: 6 meses Jarabe Imefasma Extracto fluido de Majagua...31 ml Extracto fluido de Plátano...13 ml Extracto fluido de Aloe...20 ml Sacarosa g Etanol...2,5 ml Extracto fluido o aceite esencial de Toronjil de Menta... 5 gotas Jarabe simple c.s.p...1 L Benzoato de sodio... 5 g Garantía: 6 meses MANGLE ROJO Nombre científico: Rhizophora mangle L. Familia: Rhizophoracea Parte que se utiliza: la raíz y la corteza Principios activos y componentes: taninos Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antidiarreico y antiácido Forma farmacéutica Advertencias y Precauciones Melito al 10% Tomar un cucharadita, Generales al uso de toda planta Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día 54 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

58 MANGLE ROJO / Preparación farmacéutica Melito al 10% Extracto fluido de Mangle Rojo ml Extracto fluido o aceite esencial de Menta g Alcohol etílico ml Miel de abejas c.s.p...10 L - Incorporar el aceite esencial o el extracto fluido al alcohol - Añadir el extracto fluido a 6 L de miel, lentamente, con agitación - Incorporar al paso anterior - Mezclar y llevar a 10 L con miel Extracto fluido Mangle Rojo, corteza...1 kg Alcohol etílico 50%...1 L Repercolación: El proceso tecnológico del extracto fluido según NRSP No. 311/ 91 Corpus Editorial Para ser empleado en la formulación Mangle Rojo melito como materia prima MANZANILLA Nombre científico: Matricaria recutita L. Familia: Asteraceae (Compositae) Parte que se utiliza: las flores Principios activos y componentes: aceite esencial rico en bisabolol, camazulelo, glucósidos cumarínicos, flacona y flavonoides, lactona y sesquiterpenoides Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antidiarreico, carminativo, antiespasmódico, digestivo, antiulceroso Dermatológico: antibacteriano, antifúngico, antiviral, antinflamatorio, antiseborreico, antiséptico, cicatrizante Nervioso: sedante, analgésico Ginecológico: emenagogo Inmunológico: antialergénico Características y modo de empleo 55

59 Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Flores Infusión. Colocar flores en un litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, La infusión muy concentrada puede provocar vómitos El shampoo aclara el cabello Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada,. Puede utilizarse también en fomentos oculares Forma farmacéutica Tintura al 20% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Extracto fluido Jarabe al 10% Crema 1 y 2 Shampoo Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Tomar una cucharada, En lesiones psoriásicas y linfangitis, aplicar una capa fina, 1-2 veces al día Lavar el cabello una vez al día 56 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

60 MANZANILLA / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Flores de Manzanilla g Alcohol etílico al 70 % c.s.p ml Percolación según NRSP No. 311/ 91 Extracto fluido Flores de Manzanilla fragmentadas g Alcohol etílico al 70% c.s.p ml Repercolar según NRSP No. 311/ 91 Jarabe al 10% Corpus Editorial Extracto fluido de Manzanilla ml Jarabe simple c.s.p...1 L Mezclar el extracto fluido obtenido según NRSP No. 311/ 91 e incorporarle el jarabe Garantía: 6 meses Crema 1 Tintura de Manzanilla 20%...25 ml ó Extracto fluido de Manzanilla...5 ml Base hidrófila c.s.p g - Mézclese hasta formar una crema uniforme Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses Crema 2 Extracto fluido de Manzanilla ml Base hidrófila c.s.p g Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses Características y modo de empleo 57

61 Shampoo Sodio lauril sulfato g Cloruro de amonio g Miel de abeja, glicerina o propilenglicol...30 ml Extracto fluido de Manzanilla ml Agua destilada c.s.p ml Garantía: 6 meses MASTUERZO Nombre científico: Lepidium virginicum L. Familia: Brassicaceae (Cruciferae) Parte que se utiliza: toda la planta Principios activos y componentes: esteroles, triterpenos, flavonoides, alcaloides y aceites volátiles Principales usos por aparatos y sistemas: Genitourinario: diurético Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones La planta Decocción. Hervir un manojo de la planta en un litro de agua, durante 10 minutos y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar un vaso, Generales al uso de toda planta Forma farmacéutica Papelillos de 600 mg Diluir un papelillo en medio vaso de agua y tomar esta dosis, 2-3 veces al día MASTUERZO / Preparación farmacéutica Papelillos de 600 mg Las hojas y semillas secas de Mastuerzo serán convertidas en polvo y envasadas en papelillos de 600 mg Envase: Papelillos Garantía: 30 días 58 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

62 MENTA JAPONESA Nombre científico: Mentha arvensis L. Familia: Lamiaceae (Labiatae) Parte que se utiliza: el follaje Principios activos y componentes: aceite esencial con elevado contenido de mentol, mentona, canfeno, limoneno, pineno y metilacetato; además, flavonoides, taninos, triterpenos y esteroides Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: antinflamatorio, antiséptico Digestivo: antiespasmódico, carminativo Dermatológico: antinflamatorio, antiséptico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones El Follaje Infusión. Colocar hojas en un litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día El uso continuado puede producir irritación urinaria y gastrointestinal Corpus Editorial Inhalatoria, utilizar para inhalaciones Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Forma farmacéutica Tintura al 20% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Características y modo de empleo 59

63 Jarabe Ungüento Tomar una cucharada, Aplicar una capa fina sobre la zona afectada, MENTA JAPONESA / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Menta Japonesa, hojas secas g Alcohol al 50% ml Utilizar método de percolación según NRSP No. 311/ 91 Extracto fluido Follaje de Menta Japonesa...1 kg Alcohol etílico al 50%...1 L Repercolar. El proceso tecnológico del extracto fluido según NRSP No. 311/1 Jarabe Extracto fluido de Menta Japonesa...20 ml Jarabe simple c.s.p ml Mezclar el extracto fluido y el jarabe simple Garantía: 6 meses Ungüento Extracto fluido de Menta Japonesa...20 ml Base hidrófila c.s.p g Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses 60 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

64 MOSTAZA Nombre científico: Brassica juncea (L.) Czern. Familia: Brassicaceae Parte que se utiliza: las semillas Principios activos y componentes: aceites esenciales Principales usos por aparatos y sistemas: Dermatológico: antinflamatorio Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Corpus Editorial Las semillas Emplasto. Triturar varias semillas maduras hasta obtener una cucharada rasa (aproximadamente 30 g) de polvo, mezclar bien con 3 cucharadas rasas de maicena y medio vaso (100 ml) de cualquier aceite vegetal. Aplicar aceite vegetal sobre la zona afectada y expandir el emplasto. Cubrir con paños calientes o bolsas de agua tibia, durante 5-10 minutos y lavar bien la zona con agua tibia No aplicar sobre piel con lesiones Exceder el tiempo indicado, puede irritar la piel También, esparcir 3 cucharadas del polvo de las semillas sobre un papel de estraza embebido en aceite vegetal o mineral, y colocarlo en la zona afectada, cubierto con un paño caliente, durante 5-10 minutos y retirar. Repetir Características y modo de empleo 61

65 NARANJA AGRIA Nombre científico: Citrus aurantium L. Familia: Rutaceae Parte que se utiliza: la corteza o cáscara del fruto, y las hojas Principios activos y componentes: la corteza contiene 1-2% de una esencia, ácido hesperídico, aureanceamarina y hesperidina; las hojas, esencia compuesta por limoneno, linalol, acetato de linalillo con geraniol, acetato de geranilo, alcaloide de sabor amargo, cantidades variables de sales minerales, ácidos cítrico y málico. Principales usos por aparatos y sistemas: Cardiocirculatorio: protector de pequeños vasos Respiratorio: antiasmático Digestivo: antiespasmódico Dermatológico: antibacteriano, antifúngico, analgésico Genitourinario: diurético Nervioso: analgésico, antipirético Forma natural Vía de administración Modo de empleo La Corteza Infusión. Verter una taza de agua hirviente sobre una cucharadita de la corteza desmenuzada, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar una taza, Advertencias y Precauciones Generales al uso de toda planta Las Hojas y la Corteza Decocción. Hervir hojas o porciones de la corteza en medio litro de agua durante 15 minutos, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Forma farmacéutica Tintura al 20% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Aplicar como pinceladas, o en fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día 62 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

66 NARANJA AGRIA / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Corteza seca de Naranja Agria g Alcohol 70% c.s.p...1 L Tintura por percolación según NRSP 311/ 91 NARANJA DULCE Corpus Editorial Nombre científico: Citrus sinensis (L.) Osbeck Familia: Rutaceae Parte que se utiliza: las hojas y la corteza o cáscara del fruto Principios activos y componentes: aceite esencial que contiene limoneno, citral, linalol o nerol, cantidades variables de sales minerales, ácido cítrico, entre otros componentes Principales usos por aparatos y sistemas: Cardiocirculatorio: protector de pequeños vasos Respiratorio: antiasmático, expectorante Digestivo: antiespasmódico, colerético Dermatológico: antibacteriano, antifúngico, analgésico Genitourinario: diurético Nervioso: analgésico Forma natural Las Hojas y la Corteza Las Hojas y la Corteza Vía de administración Modo de empleo Infusión. Verter un vaso de agua hirviente sobre una cucharadita de hojas o de la corteza desmenuzada, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, Decocción. Hervir hojas o varios fragmentos de la corteza del fruto en medio litro de agua durante 5 minutos y filtrar Tomar medio vaso, Advertencias y Precauciones Generales al uso de toda planta Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Características y modo de empleo 63

67 Forma farmacéutica Extracto fluido Jarabe anticatarral al10 % Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Emplear como pinceladas, o en fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Tomar una cucharada NARANJA DULCE / Preparación farmacéutica Extracto fluido Corteza de Naranja Dulce...1 kg Alcohol etílico al 80 %...1 L El método de repercolación según NRSP 311/ 91 Jarabe anticatarral al 10% Extracto fluido de la corteza...10 ml Jarabe simple al 85% c.s.p ml Garantía: 6 meses 64 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

68 ORÉGANO FRANCÉS Nombre científico: Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Familia: Lamiaceae (Labiatae) Parte que se utiliza: las hojas y los tallos Principios activos y componentes: aceite esencial rico en carbacrol, azúcares reductores, triterpenos y flavonoides. Además de estos compuestos, los tallos contienen aminas Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: antitusígeno y expectorante Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Corpus Editorial Las Hojas y Tallos Infusión. Colocar 15 hojas en un litro de agua hirviente, dejar reposar, tapar y filtrar. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día Forma farmacéutica Generales al uso de toda planta Jarabe al 10% y al 20% Tomar una cucharada Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día ORÉGANO FRANCÉS / Preparación farmacéutica Jarabe al 10% Extracto fluido de Orégano Francés...10 ml Jarabe simple c.s.p ml Garantía: 6 meses Características y modo de empleo 65

69 Jarabe al al 20% Zumo de las hojas de Orégano ml Alcohol 50% c.s.p...50 ml Jarabe simple c.s.p...1 L Pasar por la batidora las hojas de la planta previamente lavadas, añadir el alcohol al 50% y completar hasta 1 L con jarabe simple Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses Extracto fluido Oregano Francés, hojas...1 kg Alcohol al 70% c.s.p...1 L El método de repercolación según NRSP No. 311/ 91 PASIFLORA Nombre científico: Passiflora incarnata L. Familia: Passifloraceae Parte que se utiliza: el follaje y las flores Principios activos y componentes: en el follaje se han encontrado importantes alcaloides indólicos, entre ellos pasiflorina, además de harmalina, harmina, ácidos gálico, palmítico, oleico-linólico, glucósidos y heterósidos flavónicos, y mezcla de esteroles Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antiespasmódico Nervioso: sedante, miorrelajante Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones El Follaje y las Flores Infusión. Verter un vaso de agua hirviente sobre una cucharada de follaje y flores desmenuzados, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar Generales al uso de toda planta 66 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

70 Tomar medio vaso, preferiblemente antes de acostarse, aunque esta proporción se puede ingerir también Decocción. Hervir 4-5 hojas en un vaso de agua, durante 5 minutos; tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar medio vaso, o antes de acostarse Forma farmacéutica Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, o antes de acostarse Corpus Editorial Tintura al 10% Jarabe al 10% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Tomar una cucharada, PASIFLORA / Preparación farmacéutica Extracto fluido Hojas de Pasiflora fragmentadas...1 kg Alcohol etílico 60% c.s.p...1 L Se utiliza el método de repercolación según NRSP No. 311/ 91 Características y modo de empleo 67

71 Tintura al 10% Pasiflora, extracto fluido...10 ml Alcohol al 70% c.s.p ml Garantía: 1año Jarabe al 10% Extracto fluido de Pasiflora...10 ml Jarabe simple c.s.p ml Garantía: 6 meses PINO MACHO Nombre científico: Pinus caribaea Morelet Familia: Pinaceae Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: aceite esencial rico en terpenos, tanino, resina y flavonoides. Principales usos por aparatos y sistemas: Dermatológico: antifúngico, antinflamatorio Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las hojas Decocción. Hervir tres cucharadas de hojas desmenuzadas en medio litro de agua, durante 5 minutos, tapar, dejar reposar 5-10 minutos Emplear en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Generales al uso de toda planta 68 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

72 Forma farmacéutica Extracto fluido Crema antimicótica 2 Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Aplicar una capa fina sobre la zona afectada, Tintura al 20% Emplear como pinceladas en la zona afectada, 2-3 veces al día PINO MACHO / Preparación farmacéutica Extracto fluido Corpus Editorial Hojas de Pino Macho... 1 kg Alcohol al 70% c.s.p... 1 L Método de percolación según NRSP No 311/ 91 Crema antimicótica 2 Extracto fluido de Pino Macho...10 ml Base hidrófila c.s.p g Método de extracto fluido por repercolación según NRSP No 311/ 91 Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses Tintura al 20% Pino Macho extracto fluido...20 ml Alcohol al 70% c.s.p ml Características y modo de empleo 69

73 PLÁTANO O BANANA Nombre científico: Musa X paradisiaca L. Familia: Musaceae Parte que se utiliza: toda la planta Principios activos y componentes: la planta entera contiene gran cantidad de taninos, ácido ascórbico, fenoles, aminas biogénicas, nucleósidos e inmunoglobulina G. La hoja es rica en ácidos orgánicos: cítrico, málico, glutámico, oxálico, pirúvico y succínico, triterpenoides tetracíclicos. La cáscara y pulpa del fruto contienen serotonina y dopamina. El fruto contiene también norepinefrina, y en estado maduro es rico en calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasio y sodio Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: astringente Dermatológico: antinflamatorio, astringente, pediculicida Inmunológico: inmunomodulador Forma natural Vía de administración Modo de empleo Las Hojas Decocción. Colocar 4-6 cucharadas de hojas picadas o desmenuzadas en un litro de agua, tapar, hervir durante 10 minutos, enfriar y filtrar. Lavar la parte afectada con la decocción o colocar en forma de compresas o fomentos, Advertencias y Precauciones En algunos casos, el empleo de la forma natural puede manchar la piel Evitar el contacto con los ojos También se puede limpiar la zona afectada con agua hervida y aplicar la pulpa del fruto rallada o la savia de la cáscara y cubrir con un apósito o paño (estéril). Cambiar 2 veces al día Forma farmacéutica 5 Loción pediculicida al 20% Friccionar el cuero cabelludo durante algunos minutos una vez al día, cubrirlo, dejar pasar 30 minutos y enjuagar. Repetir este procedimiento por 3 días consecutivos 5. En farmacia usted puede encontrar el jarabe Imefasma donde uno de sus componentes es el plátano. Los adultos pueden ingerir una cucharada hasta 3 veces al día y los niños, la mitad de la dosis, o sea, media cucharada o una cucharadita. 70 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

74 PLÁTANO / Preparación farmacéutica Loción pediculicida al 20% Extracto fluido de corteza de Plátano...20 ml Alcohol etílico al 70% c.s.p...1 L Jarabe Imefasma Extracto fluido de Majagua...31 ml Extracto fluido de Plátano...13 ml Extracto fluido de Aloe...20 ml Sacarosa g Etanol...2,5 ml Extracto fluido o aceite esencial de Toronjil de Menta...5 gotas Jarabe simple c.s.p...1 L Benzoato de sodio... 5 g Corpus Editorial Garantía: 6 meses Características y modo de empleo 71

75 QUITA DOLOR Nombre científico: Lippia alba (Mill.) N.E.Br. Familia: Verbenaceae Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: aceite esencial con piperatona, lipioma, citral, cineol, alcanfor, hidrocarbona, esteroides, taninos, flavonoides, saponinas, aminoácidos, sustancia amarga Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antiespasmódico, carminativo Dermatológico: antinflamatorio, analgésico, antibacteriano, antifúngico Nervioso: analgésico Osteomioarticular: analgésico, antinflamatorio Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Hojas Infusión. Colocar 8-10 hojas en un litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar con un paño fino. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día. Generales al uso de toda planta Decocción. Hervir hojas frescas fragmentadas en un litro de agua, durante 5 minutos. Emplear en compresas o fomentos, sobre las zonas afectadas,. También se pueden macerar 15 hojas y añadirles alcohol etílico, dejar reposar 24 horas, colar y envasar en un frasco color ámbar. Aplicar en la zona afectada. Forma farmacéutica Tintura Aplicar en zona afectada, 2-3 veces al día 72 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

76 QUITA DOLOR / Preparación farmacéutica Tintura Quita Dolor, hojas g Alcohol al 50%...50 ml 1- Maceración de 40 g de hoja de Quita Dolor en 50 ml de alcohol al 50% durante 24 horas 2- Colar y envasar ROMERILLO Corpus Editorial Nombre científico: Bidens pilosa L. Familia: Asteraceae (Compositae) Parte que se utiliza: toda la planta Principios activos y componentes: aminas, flavonoides, taninos, glucósidos, azucares, esteroides, triterpenos, fenoles, benzoides, carbonato de sodio, potasio, calcio, ácidos (salicílico, gálico, oxálico, fosfórico, carbónico, y clorhídrico), albúmina y un aceite esencial Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antiséptico, colerético, antiulceroso Dermatológico: antibacteriano, antifúngico, antiséptico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Hojas Infusión. Colocar 2 cucharadas de hojas desmenuzadas en un litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos, filtrar con un paño fino. Tomar medio vaso, Generales al uso de toda planta Hacer gargarismos o colutorios con la infusión, Características y modo de empleo 73

77 También se puede macerar la planta y filtrar con un paño fino para obtener el zumo. Tomar una cucharada de miel de abejas con gotas del zumo, 1-2 veces al día Emplear la infusión anterior en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Emplear el zumo extraído, en afecciones de la garganta y en el tratamiento de las aftas bucales, 2-3 veces al día. Puede mezclarse con miel de abejas ROMERO Nombre científico: Rosmarinus officinalis L. Familia: Lamiaceae (Labiatae) Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: aceite esencial constituido por borneol, alfa-pineno, canfeno, cineol y alcanfor, y además, taninos, alcaloides, saponinas, flavonas, sustancias amargas y ácidos orgánicos Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: antiséptico, antiespasmódico, carminativo, colerético, hepatoprotector Dermatológico: antinflamatorio, tónico capilar Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Hojas Infusión. Agregar un vaso de agua hirviente a una cucharada de hojas, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día Generales al uso de toda planta 74 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

78 Forma farmacéutica Jarabe Loción capilar Extracto fluido Tomar una cucharada, Friccionar el cuero cabelludo, 2-3 veces al día Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día ROMERO / Preparación farmacéutica Jarabe Corpus Editorial Extracto fluido de Romero ml Jarabe simple c.s.p...1 L Mezclar el extracto fluido con el jarabe simple Garantía: 6 meses Loción capilar Romero (droga seca) g Ácido salicílico g Resorcinol g Esencia de Limón...3 ml Macerado c.s.p ml 1- Macerar 100 g de Romero en 800 ml de alcohol al 70% durante 7 días 2- Disolver el resto de los componentes en 100 ml de macerado 3- Incorporar el paso 1 al paso 2 y completar con macerado hasta 1000 ml Extracto fluido Follaje de Romero...1 kg Alcohol etílico al 30% c.s.p...1 L El método de repercolación según NRSP No. 311/91 Características y modo de empleo 75

79 SÁBILA Nombre científico: Aloe vera (L.) Burm. f. Familia: Liliaceae Parte que se utiliza: mesófilo de las hojas (cristal) Principios activos y componentes: polisacáridos, derivados hidroxiantracénicos (aloehemodina) y antraquinónicos, abundantes mucílagos, fructosa, taninos, pectina, una proteína (bradiquinasa), vitaminas A y D, entre otros Principales usos por aparatos y sistemas: Cardiocirculatorio: antihemorroidal Respiratorio: antiasmático, expectorante Digestivo: antiácido, antiulceroso, hepatoprotector, laxante Dermatológico: antinflamatorio, antiseborreico, cicatrizante, tónico capilar Inmunológico: inmunomodulador Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones El cristal de la Hoja Confeccionar pequeñas porciones en forma de cápsulas y conservar en frío. Ingerir una o dos porciones, 2-3 veces al día Nunca hervir el cristal de la planta Añadir varias porciones del cristal a un litro de agua hervida. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día Rectal o vaginal Preparar pequeñas porciones en forma de óvulos o supositorios, colocar una porción 2-3 veces al día Colocar el cristal en forma natural sobre la zona afectada, dejar unos minutos y retirar Añadir varias porciones del cristal a un litro de agua hervida y emplear en fomentos o compresas 76 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

80 Forma farmacéutica 6 Jarabe al 50% Tomar una cucharada, Gotas antiácidas Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Cremas al 10, al 25 y al 50% Aplicar una capa fina sobre la zona afectada, Linimento Aplicar sobre la zona afectada, 2 veces al día Loción capilar y Loción capilar maloe 2 Aplicar frotando en el cuero cabelludo durante algunos minutos, 1 vez al día Ungüento rectal Aplicar perianal o internamente, 2-3 veces al día Corpus Editorial Jalea vaginal al 50% Aplicar perivulvar o internamente 2-3 veces al día Shampoo Aloína Lavado del cabello una vez al día Supositorio Rectal Colocar un supositorio, Óvulo Vaginal Colocar un óvulo profundamente, 2 veces al día Extracto acuoso Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 6. En farmacia usted puede encontrar el jarabe Imefasma donde uno de sus componentes es la sábila. Los adultos pueden ingerir una cucharada hasta 3 veces al día y los niños, la mitad de la dosis, o sea, media cucharada o una cucharadita. Características y modo de empleo 77

81 SÁBILA / Preparación farmacéutica Jarabe al 50% Aloe, extracto acuoso...50 ml Jarabe simple c.s.p ml Metilparabeno... 0,25 g Propilparabeno... 0,1 g De no haber en existencia metilparabeno o propilparabeno, se utilizará 5 g Benzoato de sodio Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses Gotas antiácidas Polvo de Sábila g Extracto de huevo de gallina...10 ml Extracto de huevo: Paso 1: Colocar 5 huevos enteros, previamente lavados y cepillados en un recipiente apropiado, añadir zumo de limón hasta cubrirlo, macerar 24 horas, decantar el líquido Paso 2: Secar hojas de sábila picada previamente en rodajas durante 3 días a 70 grados centígrados y moler a polvo fino Paso 3: Incorporar 10 ml del extracto obtenido en el paso 1 al paso 2 Garantía: 24 horas Crema al 10% Aloe, extracto acuoso...10 ml Base hidrófila c.s.p g Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 3 meses Crema al 25% Aloe, extracto acuoso...25 ml Base hidrófila c.s.p g Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 3 meses Crema al 50% Aloe, extracto acuoso g Base hidrófila c.s.p g Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 3 meses 78 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

82 Linimento Extracto acuoso de Aloe...50 ml Aceite vegetal o mineral...50 ml Mezclar Garantía: 6 meses Loción capilar Extracto acuoso de Aloe...50 ml Alcohol al 70 %...50 ml Aceite vegetal o mineral...50 ml Garantía: 3 meses Loción capilar maloe 2 Extracto acuoso de Aloe...50 ml Alcohol al 70 %...50 ml Aceite vegetal o mineral g 1- Maceración del extracto acuoso con alcohol al 70 % durante 24 horas 2- Al paso 1 se le incorpora aceite vegetal o mineral 3- Agitar el paso 2 hasta uniformar Corpus Editorial Garantía: 3 meses Ungüento rectal Aloe, extracto acuoso g Base hidrófila g Garantía: 3 meses Jalea vaginal al 50% Aloe, extracto acuoso (uso farmacéutico)...50 kg Sodio benzoato... 0,3 kg Ácido láctico... 0,5 kg Propilenglicol o glicerina...10 kg Polisorbato ,5 kg Carboximetilcelulosa sódica...3 kg Agua desionizada... 35,7 kg Mezclar el extracto acuoso y el agua desionizada con el propilenglicol, calentar a 60 ºC, adicionar el sodio benzoato, después el polisorbato 20 y por último el ácido láctico, siempre homogeneizando la mezcla antes de añadir el siguiente componente. Humectar la CMC (Carboximetilcelulosa) sódica en la glicerina o propilenglicol. A 60 grados centígrados adicionar sobre el paso anterior, manteniendo agitación constante hasta lograr la hidratación total de la CMC. Tomar valor de ph que debe estar en 5, ± 0,5 Envase: Frasco redondo de vidrio ámbar de 240 ml de capacidad Garantía: 3 meses Características y modo de empleo 79

83 Shampoo Aloína Aloe, extracto acuoso ml Glicerina...50 ml Lauril sulfato de sodio g Después de obtenido el extracto acuoso de Aloe, se le añade la glicerina y lauril sulfato de sodio. Mezclar y envasar. Garantía: 6 meses Supositorios Aloe, extracto acuoso g Manteca de cacao g Cera g Calentar a 60 ºC la cera y la manteca de cacao. Añadir el gel de Aloe con agitación constante Verter en molde apropiado Almacenamiento: Refrigeración Envase: Caja por 12 supositorios Garantía: 6 meses Óvulos Aloe, extracto acuoso g Manteca de cacao g Cera g Calentar a 60 grados centígrados la cera y la manteca de cacao Añadir el gel de Aloe con agitación constante Verter en molde apropiado Almacenamiento: Refrigeración Envase: Caja por 12 supositorios Garantía: 6 meses Extracto acuoso Hojas de Aloe g Metil parabeno... 0,25% m/v Propilparabeno... 0,02% m/v Alcohol al 95 %...0,2% m/v Agua destilada c.s.p...1 L 1-Utilizar hojas de aloe de plantaciones sembradas entre uno y medio y 2 años. 2-Eliminar impurezas de las hojas con agua corriente 3-Almacenar las hojas en refrigeración con no menos de 7 días 4-Utilizar un molino para el molido de las hojas y extraer los principios activos con agua desionizada en un recipiente de acero inoxidable o esmaltado con camiseta a vapor a la temperatura de ebullición con reflujo 5-Filtrar mediante filtro prensa u otro procedimiento adecuado, y recoger el filtrado 6-Disolver los parabenos en el alcohol y adicionar éstos al paso anterior 7- Envasar en recipiente plástico Envase: Frasco plástico Garantía: 6 meses 80 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

84 Jarabe Imefasma Extracto fluido de Majagua...31 ml Extracto fluido de Plátano...13 ml Extracto fluido de Aloe...20 ml Sacarosa g Etanol...2,5 ml Extracto fluido o aceite esencial de Toronjil de Menta...5 gotas Jarabe simple c.s.p...1 L Benzoato de sodio... 5 g Garantía: 6 meses SALVIA DE CASTILLA Corpus Editorial Nombre científico: Salvia officinalis L. Familia: Lamiaceae (Labiatae) Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: aceite esencial, sílice, cantidades considerables de taninos y seudotaninos, triterpenos, principios amargos, vitaminas y resinas. Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: broncodilatador, expectorante Dermatológico: antinflamatorio, antifúngico, antiséptico Genitourinario: antiséptico Nervioso: analgésico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Jarabe al 15% Tomar una cucharada, Melito al 15% Extracto fluido 1 cucharadita 2-3 veces al día Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Emplear como pinceladas, o en fomentos o compresas, sobre la zona afectada, No usar la planta de salvia que comúnmente hay en los campos de Cuba porque no se corresponde con esta especie, sino con la Salvia de Playa, que aún está en estudio Características y modo de empleo 81

85 Tintura al 20% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, 2-3 veces al día Emplear como pinceladas, o en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, Crema Aplicar una capa fina en las zonas afectadas, SALVIA DE CASTILLA / Preparación farmacéutica Jarabe al 15% Extracto fluido de Salvia ml Jarabe simple c.s.p ml Garantía: 3 meses Melito a 15% Extracto fluido de Salvia ml Alcohol al 70% c.s.p ml Garantía: 6 meses Extracto fluido Hojas de salvia de Castilla...1 kg Alcohol etílico al 30% c.s.p...1 L Método de repercolación según NRSP No 311/ 91 Tintura al 20% Extracto fluido de Salvia...20 ml Alcohol etílico al 70% c.s.p ml 82 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

86 Crema Salvia de Castilla, zumo...40 ml Base hidrófila c.s.p g 1- Lavar la Salvia y triturar 2- Exprimir, sacar el zumo y colar 3- Incorporar lentamente 40 ml del zumo de Salvia, a la base empleada Almacenamiento: Refrigeración Garantía: 6 meses TÉ DE RIÑÓN Corpus Editorial Nombre científico: Orthosiphon aristatus (Blume) Miq. Familia: Lamiaceae (Labiatae) Parte que se utiliza: el follaje Principios activos y componentes: contiene un glucósido amargo, la ortosifonina, además de saponinas triterpénicas, flavonoides, carotenoides, sales de potasio y magnesio, materias tánicas, pequeñas cantidades de aceite esencial, urea, ácidos orgánicos, vitaminas del grupo B y bases de xantinas, cafeína, teofilina y flúor Principales usos por aparatos y sistemas: Genitourinario: antiséptico, litolítico, diurético Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones El Follaje Infusión. Colocar 8-10 hojas (5-10 g) en un litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar con un paño fino. Tomar medio vaso, No utilizar en caso de ansiedad, insomnio o anemia Forma farmacéutica Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Jarabe al 20% Tomar una cucharada, Características y modo de empleo 83

87 TÉ DE RIÑÓN / Preparación farmacéutica Extracto fluido Hojas de Té de Riñón, fragmentadas...1 kg Alcohol etílico al 30% c.s.p...1 L - Se utiliza el método de repercolación con 4 extracciones descrito en la NRSP No 311/ 91 Medicamentos de origen vegetal.extractos fluidos y tinturas Jarabe al 20% Extracto fluido de Té de Riñon ml Jarabe simple c.s.p...1 L Se toman 200 ml del extracto fluido obtenido según NRSP 311 y se une con la cantidad señalada del jarabe TILO Nombre científico: Justicia pectoralis Jacq. Familia: Acanthaceae Parte que se utiliza: las hojas Principios activos y componentes: betaína, cumarina, umbeliferona, alcaloides, aminoácidos, lignanos, betasitosterol, ácidos propiónico, palmítico y esteárico Principales usos por aparatos y sistemas: Cardiocirculatorio: antihipertensivo Respiratorio: antiséptico, expectorante Digestivo: antiespasmódico, antiséptico Dermatológico: antinflamatorio, cicatrizante Genitourinario: diurético Nervioso: sedante Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Hojas Infusión. Colocar 8-10 hojas (5-10 g) en un litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar con un paño fino. Tomar medio vaso,, una de ellas, antes de acostarse No administrar a pacientes con trastornos de la coagulación. No emplear conjuntamente con anticoagulantes 84 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

88 Decocción. Hervir 8 a 10 hojas en un litro de agua, durante 5 minutos. Tomar medio vaso, Forma farmacéutica Tintura al 20% Extracto fluido Jarabe 1,2 y Jarabe al 20% Melito Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Tomar una cucharada, Tomar una cucharadita, Corpus Editorial TILO / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Tilo, hojas fragmentadas g Alcohol al 50% c.s.p...1 L Tintura por percolación según NRSP 311/91 Extracto fluido Hojas de tilo, fragmentadas...1 kg Alcohol etílico al 30% c.s.p...1 L Se utiliza el método de repercolación con 4 extracciones descrito en la NRSP No 311 /91 Medicamentos de origen vegetal. Extractos fluidos y tinturas Procesos tecnológicos Características y modo de empleo 85

89 Melito Extracto fluido de Tilo ml Aceite esencial o extracto fluido de Naranja (corteza)... 0,5 g Miel de abejas c.s.p ml 1- Agréguese el aceite esencial de Naranja al extracto fluido de Tilo 2- En una cantidad de miel o jarabe disuélvase el paso 1 3- Al paso anterior completar hasta el volumen planificado Garantía: 3 meses Jarabe 1 Extracto fluido de Tilo ml Aceite esencial o extracto fluido de Naranja (corteza... 0,5 g Jarabe simple c.s.p ml 1- Agréguese el aceite esencial de Naranja al extracto fluido de Tilo 2- En una parte del jarabe disuélvase el paso 1 3- Al paso anterior completar hasta el volumen planificado Almacenamiento: temperatura ambiente Garantía: 3 meses Jarabe 2 Extracto fluido de Tilo...7 ml o Tintura de Tilo al 20%...30 ml Alcohol...10 ml Jarabe simple c.s.p ml Incorporar el alcohol al extracto fluido o a la tintura y posteriormente el jarabe simple y la esencia de fresa Garantía: 3 meses Jarabe al 20% Tintura de Tilo al 20% ml Jarabe simple c.s.p...1 L Se toma la tintura obtenida según NRSP No 311/ 91 y se mezcla con la cantidad señalada de jarabe Garantía: 3 meses 86 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

90 TORONJIL Nombre científico: Melissa officinalis L. Familia: Lamiaceae (Labiatae) Parte que se utiliza: el follaje Principios activos y componentes: aceite esencial rico en citral, citronelal, geraniol, tanino, ácidos triterpénico y orgánico, resina, mucílago y un principio amargo Principales usos por aparatos y sistemas: Digestivo: carminativo, antidiarreico Dermatológico: antifúngico, antinflamatorio, antiséptico Nervioso: antipirético Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones El Follaje Infusión. Colocar 6-8 cohollos en un litro de agua hirviente, tapar, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar. Tomar un vaso, Generales al uso de toda planta Corpus Editorial Verter un vaso de agua hirviente sobre 10 cohollos, tapar, dejar reposar 5-10 minutos. Aplicar sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Forma farmacéutica Toronjil alcoholado Cuando haya fiebre, friccionar todo el cuerpo, 3 veces al día TORONJIL / Preparación farmacéutica Toronjil alcoholado Toronjil, droga seca g Alcohol al 70% ml Mantener 48 horas en maceración. Filtrar. Dejar reposar y envasar Características y modo de empleo 87

91 TORONJIL DE MENTA Nombre científico: Mentha X piperita L. Familia: Lamiaceae (Labiatae) Parte que se utiliza: el follaje Principios activos y componentes: aceite esencial cuyo componente principal es el mentol, además, resinas, sustancias amargas, taninos, ácidos orgánicos, flaconas, quinonas, fenoles, triterpenos, lactosas, azúcares reductores y saponinas Principales usos por aparatos y sistemas: Respiratorio: antiséptico, antinflamatorio Digestivo: antiespasmódico, carminativo, digestivo Dermatológico: antinflamatorio, antibacteriano Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones El Follaje Infusión. En un recipiente poner una cucharadita de hojas desmenuzadas y agregar un vaso de agua hirviente, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar medio vaso, 2-3 veces al día Generales al uso de toda planta Emplear la infusión anterior en compresas o fomentos, sobre la zona afectada, 2-3 veces al día Forma farmacéutica Tintura al 20% Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Extracto fluido Tomar gotas diluidas en medio vaso de agua, Jarabe Tomar una cucharada 88 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

92 TORONJIL DE MENTA / Preparación farmacéutica Tintura al 20% Hojas de Toronjil de Menta g Alcohol etílico al 70% c.s.p...1 L Tintura por maceración según NRSP No 311/91 Extracto fluido Polvo moderadamente grueso de hojas...1 kg Alcohol al L Mezclar. El método de repercolación según NRSP No 311/ 91 Garantía: 6 meses Jarabe Corpus Editorial Extracto fluido de Toronjil de Menta ml Jarabe simple c.s.p...1 L Mezclar el extracto fluido con el jarabe simple Garantía: 6 meses Características y modo de empleo 89

93 VICARIA BLANCA Nombre científico: Catharanthus roseus (L.) G. Don Familia: Apocynaceae Parte que se utiliza: las flores Principios activos y componentes: alcaloides: zeatina; alcaloides indólicos: ajmalicina, tetrahidroalstonina, aparicina, crosina, cataricina, leurocristina, coronaridina, catarantina, serpentina, vindolina; y flavonoides: hirsutidina, malvidina Principales usos por aparatos y sistemas: Ocular: antiséptico Forma natural Vía de administración Modo de empleo Advertencias y Precauciones Las Flores Infusión. Colocar 5-7 flores en un recipiente y verter medio litro de agua hirviente, tapar el recipiente, dejar reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Aplicar la infusión, con la ayuda de una compresa de algodón, sobre el ojo afectado, durante 5-10 minutos. Repetir General al uso de toda planta 90 Melgarejo - Álvarez - Alonso - Plantas Medicinales

CURSO DE FITOTERAPIA

CURSO DE FITOTERAPIA CURSO DE FITOTERAPIA MÓDULO 3 SISTEMAS Y TRATAMIENTO NATURAL DE TRASTORNOS TEMA 3.13 FICHAS PLANTAS MEDICINALES APARATO GINECOLÓGICO Página 2 Aparato Ginecológico: plantas medicinales más destacadas 1.

Más detalles

Antecedentes y situación reguladora de la medicina herbaria en Cuba

Antecedentes y situación reguladora de la medicina herbaria en Cuba 2007 Los Autores Derechos de Publicación 2007 Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 6 (4), 118-124 BLACPMA ISSN 0717 7917 Especial Regulación de Fitomedicinas / Special

Más detalles

Preparaciones caseras de plantas medicinales. Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona

Preparaciones caseras de plantas medicinales. Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona Preparaciones caseras de plantas medicinales Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona Preparación de tisanas Infusiones Decocciones Maceraciones Infusiones

Más detalles

JARABE DE TOMILLO FORMULA: 1. Jarabe simple de Tomillo. 200 cc 2. Vitamina C. 10grs 3. Aceites esenciales: Tomillo. 6gotas Limón: 10gotas MATERIAL:

JARABE DE TOMILLO FORMULA: 1. Jarabe simple de Tomillo. 200 cc 2. Vitamina C. 10grs 3. Aceites esenciales: Tomillo. 6gotas Limón: 10gotas MATERIAL: JARABE DE TOMILLO 1. Jarabe simple de Tomillo. 200 cc 2. Vitamina C. 10grs 3. Aceites esenciales: Tomillo. 6gotas Limón: 10gotas MATERIAL: 1. Tomillo en planta, Azúcar moreno, Vitamina C y Aceites esenciales

Más detalles

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACTOS Y TINTURAS María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACCIÓN Es el proceso opuesto a la deshidratación o secado de la planta. Generalmente se utilizan líquidos

Más detalles

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007 Perfil y los hábitos de consumo de productos naturales según la Encuesta Nacional en Salud para Costa Rica 2006, Centro Centroamericano de Población- Universidad de Costa Rica. Milania Rocha Palma Farmacéutica-

Más detalles

Macoesa LABORATORIO DE PLANTAS MEDICINALES. Vademecum

Macoesa LABORATORIO DE PLANTAS MEDICINALES. Vademecum Macoesa LABORATORIO DE PLANTAS MEDICINALES Vademecum PRESENTACION Laboratorios Macoesa es una empresa pionera en España en la creación de productos de fitoterapia. Desde 1967 distribuye sus productos en

Más detalles

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos Elaboración de Vinagre Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar 1 Objetivos Familiarizar a los estudiantes con técnicas prácticas de elaboración

Más detalles

Es mucho más! Un batido? Una crema? Un granizado? Características

Es mucho más! Un batido? Una crema? Un granizado? Características Asì somos Un batido? Una crema? Un granizado? Es mucho más! Los SMOOTHINI son un nuevo tipo de smoothie, frescos pero no fríos, con hielo triturado finamente, lisos y suaves al paladar. Genuinidad, naturaleza

Más detalles

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales Elige la vida cuida la comida El poder curativo de las plantas medicinales Bienestar Institucional Bienestar Institucional Tomado de: http://bit.ly/23msh0o Qué son plantas medicinales Son aquellas plantas

Más detalles

GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA

GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA (Para una persona) En esta receta las legumbres son el ingrediente principal. Las legumbres aportan proteínas de bajo valor biológico. Para completar el valor de

Más detalles

4 Meriendas Diferentes

4 Meriendas Diferentes 4 Meriendas Diferentes Merienda 1: Té de canela con leche de almendras y bizcocho de chocolate y manzana Té de canela con leche de almendras: 3 tazas de agua 1 taza de almendras crudas Canela en rama :

Más detalles

TOMATE RELLENO DE CHIPIRÓN CON BASE DE PASTA DE COLORES

TOMATE RELLENO DE CHIPIRÓN CON BASE DE PASTA DE COLORES TOMATE RELLENO DE CHIPIRÓN CON BASE DE PASTA DE COLORES (Para una persona) Esta es una receta equilibrada que combina los hidratos de carbono de la pasta con las proteínas de alto valor biológico que nos

Más detalles

Capítulo 30. Productos farmacéuticos

Capítulo 30. Productos farmacéuticos Capítulo 30 Productos farmacéuticos Notas. 1. Este Capítulo no comprende: a) los alimentos dietéticos, alimentos enriquecidos, alimentos para diabéticos, complementos alimenticios, bebidas tónicas y el

Más detalles

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) Las mentas o hierbabuenas son plantas perennes, raramente anuales, que se expanden mediante estolones. El fenómeno de hibridación

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón Limón Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón - Su alto contenido en vitamina C ayuda a combatir la gripe. -

Más detalles

1. Conceptos generales y características de los locales de laboratorio.

1. Conceptos generales y características de los locales de laboratorio. TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA 1. Qué es la Oficina de Farmacia? 2. Funciones de la Oficina de Farmacia. 3. Evolución histórica de la Oficina de Farmacia. 4. Estructura de la Oficina de Farmacia. 5. Personal

Más detalles

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Página: 1 de 5 1. GENERALIDADES Nombre Comercial : ENRAYMASS Ingrediente Activo : Nitrógeno, Fosforo y Potasio Clase de Uso : Fertilizante Formulación : Concentrado Soluble 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 5-15

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

ELABORACIÓN DE POMADA DE HELIOTROPO

ELABORACIÓN DE POMADA DE HELIOTROPO ELABORACIÓN DE POMADA DE HELIOTROPO Ingredientes Una libra de vaselina solida blanca ½ libra raíces de heliotropo Potes de treinta gramos (empaques) Procedimiento Se cosecha el heliotropo, se separa las

Más detalles

Recetas. * Para 454 g de pan seleccionar la regulación de tamaño de pan de 680 g. Pan de harina fina 680 g. 3 copa graduada.

Recetas. * Para 454 g de pan seleccionar la regulación de tamaño de pan de 680 g. Pan de harina fina 680 g. 3 copa graduada. Recetas 21 En las recetas abajo el método utilizado es siempre igual: 1. Medir los ingredientes y ponerlos en el molde. 2. Emplear agua tibia entre 21-28 C. 3. Introducir el molde correctamente en el aparato

Más detalles

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Código Aduanero. Artículo 1

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Código Aduanero. Artículo 1 L 274/6 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 974/2014 DE LA COMISIÓN de 11 de septiembre de 2014 por el que se establece el método refractométrico para la determinación del residuo seco soluble en los productos

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. Conserve este prospecto, ya

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Jugos adelgazantes. Los jugos naturales de frutas y verduras ayudan a prevenir diferentes enfermedades como las del corazón, hipertensión, etc.

Jugos adelgazantes. Los jugos naturales de frutas y verduras ayudan a prevenir diferentes enfermedades como las del corazón, hipertensión, etc. Jugos adelgazantes Los jugos naturales de frutas y verduras ayudan a prevenir diferentes enfermedades como las del corazón, hipertensión, etc. Sin embargo, también facilitan el proceso de adelgazamiento.

Más detalles

Ficha Técnica y Hoja de Seguridad

Ficha Técnica y Hoja de Seguridad Ficha Técnica y Hoja de Seguridad SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA EMPRESA FABRICANTE 1.1 Identificador del producto:. 1.2 Usos pertinentes identificados de la substancia o

Más detalles

Remedios medicinales ofrecidos por las plantas

Remedios medicinales ofrecidos por las plantas Remedios medicinales ofrecidos por las plantas Algunas plantas tienen propiedades medicinales. Vamos a exponer un listado de plantas con sus propiedades. Acanto - Acanthus mollis: En su composición hay

Más detalles

MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES CURSO FITOTERAPIA MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Página 2 TEMA 2.6 TOXICIDAD Y PRECAUCIONES TOXICIDAD Una droga se define como tóxica cuando produce un efecto lesivo sobre nuestra biología,

Más detalles

Para extraer nuestro Activo, dependiendo del medio que se utilice, pueden existir dos métodos a desarrollar:

Para extraer nuestro Activo, dependiendo del medio que se utilice, pueden existir dos métodos a desarrollar: Maceraciones Fitocosméticas.- Una Maceración corresponde al proceso de dejar reposando un elemento en una sustancia, en particular, con el objetivo de extraer todo el principio activo de ella. Los medios

Más detalles

CENAVUL Suspensión inyectable

CENAVUL Suspensión inyectable Camí Pedra Estela s/n 43205 Reus Telf. 977 75 72 73 Fax. 977 75 13 98 www.cenavisa.com E-mail: cenavisa@cenavisa.com FICHA TÉCNICA: CENAVUL Suspensión inyectable Reg. nº: 2145 ESP FICHA TÉCNICA (RESUMEN

Más detalles

EL CULTIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN CUBA: SU AGROTECNIA Y USO

EL CULTIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN CUBA: SU AGROTECNIA Y USO EL CULTIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN CUBA: SU AGROTECNIA Y USO Textos para la extensión de su uso Donde yo encuentro poesía mayor, es en los libros de ciencia José Martí Autores / as: Esp. Haroldo

Más detalles

CHIA CHÍA O O SALVIA HISPANICA SALVIA HISPÁNICA. Lic.. Noelia García

CHIA CHÍA O O SALVIA HISPANICA SALVIA HISPÁNICA. Lic.. Noelia García CHIA CHÍA O O SALVIA HISPANICA SALVIA HISPÁNICA Lic.. Noelia García CHIA La chía (Salvia hispánica) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino. Existen evidencias que demuestran

Más detalles

Ceviche de Chochos con Corvina

Ceviche de Chochos con Corvina I N G R E D I E N T E S Chochos-2 tazas. Corvina-1kg. Limones-12 piezas. Naranjas-2 piezas. Salsa de tomate-1 taza. Sal y Culantro al gusto. Para 8 personas Ceviche de Chochos con Corvina Sugerencia de

Más detalles

EL MERCADO DE LA MIEL Y OTROS PRODUCTOS APÍCOLAS DICIEMBRE 2015 (LOS PRECIOS INDICADOS SON DE REFERENCIA A AGOSTO 2015)

EL MERCADO DE LA MIEL Y OTROS PRODUCTOS APÍCOLAS DICIEMBRE 2015 (LOS PRECIOS INDICADOS SON DE REFERENCIA A AGOSTO 2015) EL MERCADO DE LA MIEL Y OTROS PRODUCTOS APÍCOLAS DICIEMBRE 2015 (LOS PRECIOS INDICADOS SON DE REFERENCIA A AGOSTO 2015) La apicultura - Generalidades Actividad agropecuaria llevada adelante en general

Más detalles

DIY Summer Time. Crema post solar (after-sun) Esprai anti-mosquitos. Impartido por Cati Ramoneda Müller

DIY Summer Time. Crema post solar (after-sun) Esprai anti-mosquitos. Impartido por Cati Ramoneda Müller DIY Summer Time Crema post solar (after-sun) Esprai anti-mosquitos Impartido por Cati Ramoneda Müller AFTER-SUN El after-sun es una loción corporal hidratante pensada para aplicar después de una exposición

Más detalles

RICINUS COMMUNIS (EUPHORBIACEAE) Hierba erecta, hojas palmadas, cápsula de fruto. Nativa de Africa tropical; cultivada o expontánea.

RICINUS COMMUNIS (EUPHORBIACEAE) Hierba erecta, hojas palmadas, cápsula de fruto. Nativa de Africa tropical; cultivada o expontánea. LÍPIDOS HIGUERILLO, RICINO RICINUS COMMUNIS (EUPHORBIACEAE) N O Hierba erecta, hojas palmadas, cápsula de fruto. OCH Nativa de Africa tropical; cultivada o expontánea. 3 El aceite de la semilla purificado

Más detalles

Cuando llevamos agua a tu hogar asumimos un compromiso contigo y con tu familia: que puedas abrir la llave y beber con toda confianza.

Cuando llevamos agua a tu hogar asumimos un compromiso contigo y con tu familia: que puedas abrir la llave y beber con toda confianza. Cuando llevamos agua a tu hogar asumimos un compromiso contigo y con tu familia: que puedas abrir la llave y beber con toda confianza. Tenemos pasión por investigar, por desarrollar tecnología y trabajar

Más detalles

Prepará las recetas ganadoras elegidas por nuestro Maestro Pastelero, Osvaldo Gross.

Prepará las recetas ganadoras elegidas por nuestro Maestro Pastelero, Osvaldo Gross. Prepará las s ganadoras elegidas por nuestro Maestro Pastelero, Osvaldo Gross. Disfrutá de estas exquisitas s con azúcar impalpable Chango junto a los más queridos! Por Luisina Del Fabro Mariela Cecilia

Más detalles

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma? : MATERIAL PARA EL ALUMNADO Sustancias solubles y no solubles en agua Actividad 1. Qué sabemos sobre las sustancias solubles? Identificar bebidas que utilizamos en nuestra vida cotidiana. En nuestra vida

Más detalles

Para más informacion haz clik sobre la foto

Para más informacion haz clik sobre la foto Para más informacion haz clik sobre la foto ALEJANDRIA a) Hojas: conocidas como SEN. b) Frutos con semillas: conocidos como ALEJANDRIA. estreñimiento, fisura anal, hemorroides y otras afecciones recto-anales.

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO AGUA DEL CARMEN solución oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Contenido por unidad de toma (cucharadita de

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Ketoconazol Abamed 2% crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA Composición por gramo: Ketoconazol (DOE)... 20 mg Para excipientes véase sección 6.1 3. FORMA

Más detalles

1) TÉCNICA Y MANEJO DE AGUAS FLORAL (Agua de Rosas o Azahar).-

1) TÉCNICA Y MANEJO DE AGUAS FLORAL (Agua de Rosas o Azahar).- 1 1) TÉCNICA Y MANEJO DE AGUAS FLORAL ( o Azahar).- - Nunca agregar elementos que puedan crear cultivos de hongos, tales como: hojas, flores, algas, u otros elementos orgánicos. - No son aguas con perfumes,

Más detalles

Varices. Entre los principales causas están: Trabajar o estar de pie por muchas horas Embarazos Obesidad o exceso de peso Usar ropa ceñida

Varices. Entre los principales causas están: Trabajar o estar de pie por muchas horas Embarazos Obesidad o exceso de peso Usar ropa ceñida Varices Las varices son vasos sanguíneos que se han inflamado y retorcido como resultado del daño a las válvulas internas que, por lo general, permiten un flujo sanguíneo apropiado. Surgen primeramente

Más detalles

POLÍTICA ANDINA DE MEDICAMENTOS. Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue

POLÍTICA ANDINA DE MEDICAMENTOS. Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue POLÍTICA ANDINA DE MEDICAMENTOS Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPOLITO UNANUE El Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS - CONHU)

Más detalles

Aprovechamiento. de las. Plantas. Medicinales

Aprovechamiento. de las. Plantas. Medicinales Aprovechamiento de las Plantas Medicinales Resumen En la Escuela E-776 Pablo Neruda de Curanilahue se observó que era frecuente que alumnos abandonaran la sala de clases por presentar molestias causadas

Más detalles

EL QUESO La elaboración artesanal

EL QUESO La elaboración artesanal EL QUESO La elaboración artesanal Elabóralo en tu casa! Disfrútalo a tu gusto! Desde los tiempos antiguos, el queso fresco era uno de los alimentos principales para los campesinos y pastores. Dentro de

Más detalles

PLANTAS MEDICINALES PARA REDUCIR LOS TRIGICÉRIDOS. Francisco Fortina

PLANTAS MEDICINALES PARA REDUCIR LOS TRIGICÉRIDOS. Francisco Fortina PLANTAS MEDICINALES PARA REDUCIR LOS TRIGICÉRIDOS Francisco Fortina AVISO LEGAL Este informe no pretende sustituir los consejos médicos. El lector debería consultar regularmente a un médico en lo relativo

Más detalles

www.aromasdetierra.com

www.aromasdetierra.com En Aromas de Tierra investigamos las propiedades de las plantas y flores medicinales y aromáticas, las arcillas y otros productos naturales para crear terapias energizantes, tónicas, balsámicas, hidratantes

Más detalles

SERVI FARMA GLOBAL LINEA OSTEOARTICULAR

SERVI FARMA GLOBAL LINEA OSTEOARTICULAR LINEA OSTEOARTICULAR OSTEOARTICULAR Harpasul Gel con silicio orgánico Presentación tubo GEL DE RÁPIDA ABSORCIÓN Y ACCIÓN INMEDIATA Gel balsámico de acción calmante, enriquecido con silicio y aceites esenciales

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

Maestra Técnica: Marcela Guareschi

Maestra Técnica: Marcela Guareschi ANEP Consejo de Educación Técnico Profesional Escuela Técnica Superior de Las Piedras Maestra Técnica: Marcela Guareschi ELABORACIONES CON CARNE DE CONEJO PARA JORNADA EN INIA ESCABECHE DE CONEJO 1.500

Más detalles

REGENERADOR CAPILAR SHAMPOO-AMD HAIR

REGENERADOR CAPILAR SHAMPOO-AMD HAIR REGENERADOR CAPILAR SHAMPOO-AMD HAIR Diseñado especialmente para personas con problemas de caída de cabello y pérdida de vitalidad en el mismo. Contiene una base detergente libre de Lauril Sulfato que

Más detalles

ugali con sopa de frijol

ugali con sopa de frijol Rinde 4 6 porciones receta de TANZANIA ugali con sopa de frijol Ugali 4 tazas de agua 2½ tazas de harina de maíz Sopa de frijol 1 cebolla pequeña, en cubos 1 pimiento verde, en cubos 4 cucharadas de aceite

Más detalles

Capuchino de Lentejas con Chorizo

Capuchino de Lentejas con Chorizo Crema Cultivada Capuchino de Lentejas con Chorizo Rinde: 6 a 8 porciones Ingredientes: 1 libra de lentejas 1/4 taza de aceite de oliva y un poquito más m para freír 2 cebollas finamente picadas 3 dientes

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO / COMPAÑÍA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO / COMPAÑÍA 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO / COMPAÑÍA 1.1.- Descripción química: Formulación 1.2.- Proveedor: SINTESIS QUIMICA S.A.I.C. Paraná 755 10º piso C1017AAO Capital Federal Argentina TEL/FAX: 54-114372-0900

Más detalles

TALLER: NPSS. Paola Gerónimo Pérez NPSS. Ana Sofía Torres González

TALLER: NPSS. Paola Gerónimo Pérez NPSS. Ana Sofía Torres González TALLER: MANEJO DE SEMILLAS Y GRANOS COMPLETOS SEMILLAS Y GRANOS COMPLETOS Los granos enteros son las semillas de diferentes granos (como el trigo, el maíz, el centeno, la avena, el arroz o la cebada) que

Más detalles

Galletas de chocolate

Galletas de chocolate Galletas de chocolate 390g Coulant Nestlé Docello 100g Leche condensada La Lechera 90g Leche semidesnatada Corazones de azúcar 1. Mezclar la leche semidesnatada, la Leche condensada La Lechera y el Coulant

Más detalles

POSITON CREMA POSITON UNGÜENTO

POSITON CREMA POSITON UNGÜENTO POSITON CREMA POSITON UNGÜENTO POSITON CREMA COMPOSICION Cada 100 gramos contienen: Acetónido de Triamcinolona Neomicina (sulfato) Nistatina 100 mg 250 mg 10.000.000 U.I Excipientes: Estearato de polioxila

Más detalles

MEDICAMENTOS SIN RECETA

MEDICAMENTOS SIN RECETA MEDICAMENTOS SIN RECETA Guía para el Autocuidado Familiar Responsable Miguel A. Morales S. Juan Pablo Morales M. E Santiago, Chile. 201 LIBRO OTC.indd 3 28-05-12 18:11 Primera Edición 2000 Segunda Edición

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Hodernal 800 mg/ml solución oral Parafina líquida 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Hodernal 800 mg/ml solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Más detalles

LOTE DE MIEL DE SORIA

LOTE DE MIEL DE SORIA LOTE DE MIEL DE SORIA - REFERENCIA: REF.0052 1.5 13,50 Soria Shop presenta el lote Soria miel 3 mieles de distintos sabores En la sierra sur de la provincia de Soria se comercializa y se elabora miel.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA V E R D U R A S Rico en vitamina C y Ac. Fólico Contiene potentes antioxidantes Previene el cáncer del pulmón y colon Ayuda a regular el azucar y la insulina en la sangre.

Más detalles

Iberogast está indicado en adultos, adolescentes y niños mayores de 12 años.

Iberogast está indicado en adultos, adolescentes y niños mayores de 12 años. PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Iberogast, Gotas orales en solución Extractos líquidos etanólicos de carraspique blanco, raíces de angélica, flores de manzanilla, frutos de alcaravea, frutos de

Más detalles

Menús Especiales Infantil

Menús Especiales Infantil Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

5(&856261$785$/(675$',&,21$/(6(03,5,&26

5(&856261$785$/(675$',&,21$/(6(03,5,&26 3/$17$60(',&,1$/(6$&(37$'$6&21),1(67(5$3(87,&26 5(&856261$785$/(675$',&,21$/(6(03,5,&26 23.1.0.0.N10 LISTA DE LOS RECURSOS NATURALES EMPIRICOS Aceite del Germen del Trigo 7ULWLFXPDHVWLYXP Semillas Tratamiento

Más detalles

El ketoconazol se usa para tratar las infecciones por hongos o por levaduras.

El ketoconazol se usa para tratar las infecciones por hongos o por levaduras. Ketoconazol (Por vía tópica) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El ketoconazol se usa para

Más detalles

Taller de Fitoterapia. Taller de Fitoterapia en Atención Primaria

Taller de Fitoterapia. Taller de Fitoterapia en Atención Primaria Taller de Fitoterapia en Atención Primaria Dpto. Farmacología. Facultad de Farmacia. UCM. INFITO Segovia, 11 de Abril de 2012 Taller de Fitoterapia A P E C T O S G E N E R A L E S Qué es la Fitoterapia?

Más detalles

CURSO DE FITOTERAPIA

CURSO DE FITOTERAPIA CURSO DE FITOTERAPIA MÓDULO 3 SISTEMAS Y TRATAMIENTO NATURAL DE TRASTORNOS TEMA 3.2 FICHAS PLANTAS MEDICINALES APARATO MOTRIZ Página 2 Aparato motriz: plantas medicinales más destacadas 1. Alcanfor (Cinnamomun

Más detalles

ONUDI Programa del Banco de Conocimiento

ONUDI Programa del Banco de Conocimiento ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL INFORME FINAL ONUDI Programa del Banco de Conocimiento Título del Servicio Técnico: Implementación de deshidratado de frutas, vegetales

Más detalles

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA Gotas Óticas Industria Argentina Venta bajo receta FORMULA Cada 100 ml contienen: Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. Excipientes:

Más detalles

ENVASES Y EMBALAJES PARA HIERBAS AROMÁTICAS DE EXPORTACIÓN

ENVASES Y EMBALAJES PARA HIERBAS AROMÁTICAS DE EXPORTACIÓN ENVASES Y EMBALAJES PARA HIERBAS AROMÁTICAS DE EXPORTACIÓN Ing. Fernando Vargas, Ph.D. fervargas@lamolina.edu.pe 2 de Diciembre del 2009 HIERBA En botánica, una hierba es una planta que no presenta órganos

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

COMPOSICIÓN Plantago ovata (semilla, cutícula) 33 mg, Enterococcus Faecium 2x108UFC/g, Aceite Mineral Refinado 54.5 ml, Dextrosa 45.83 mg. PROPIEDADES Plantago ovata Tienen una gran capacidad de retener

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA DEPARTAMENTO DE FARMACIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA DEPARTAMENTO DE FARMACIA 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA DEPARTAMENTO DE FARMACIA GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE DROGAS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Elaborado por: GLORIA AMPARO VALENCIA

Más detalles

Menús Especiales Infantil

Menús Especiales Infantil Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Planta originaria de Japón, es una fruta dulce, del grupo de los sub-ácidos. Esta formidable fruta, tan apreciada desde siempre, es muy saludable y

Planta originaria de Japón, es una fruta dulce, del grupo de los sub-ácidos. Esta formidable fruta, tan apreciada desde siempre, es muy saludable y Planta originaria de Japón, es una fruta dulce, del grupo de los sub-ácidos. Esta formidable fruta, tan apreciada desde siempre, es muy saludable y llamó la atención de los científicos quienes ya en los

Más detalles

Novedades. Recursos. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. De la Biblioteca Central. Contá con Nosotros! Contacto

Novedades. Recursos. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. De la Biblioteca Central. Contá con Nosotros! Contacto NÚMERO OCT OCTUBRE 2014 Contá con Nosotros! Servicios: BOLETÍN MENSUAL DE NOTICIAS DE LA BIBLIOTECA Novedades De la Central Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha 531 - S2002LRK Rosario

Más detalles

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES PAGINA: 1 de 8 REVISADO: ELABORADO: COORDINADOR DE CALIDAD 1. DEFINICION ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivándolos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Agronomía y Agroindustrias Centro de Investigaciones Apícolas 6, 7 y 8 de Julio de 2010 SANTIAGO DEL ESTERO REPÚBLICA ARGENTINA Director Dr. José

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

03_CARNES.qxp 19/6/07 14:59 Página 163 FOIE A LA PLANCHA. envuelto en polenta con quinoa frita, mantequilla de menta y sopa fría de melocotón

03_CARNES.qxp 19/6/07 14:59 Página 163 FOIE A LA PLANCHA. envuelto en polenta con quinoa frita, mantequilla de menta y sopa fría de melocotón 03_CARNES.qxp 19/6/07 14:59 Página 163 FOIE A LA PLANCHA envuelto en polenta con quinoa frita, mantequilla de menta y sopa fría de melocotón 03_CARNES.qxp 19/6/07 14:59 Página 164 Foie 1 hígado de pato

Más detalles

ÍNDICE VEGETALES 4 PAPAS ASADAS 7 ARROZ BLANCO 8 SOPA DE VERDURAS 11 FONDUE DE CHOCOLATE 12 FONDUE DE QUESO 15

ÍNDICE VEGETALES 4 PAPAS ASADAS 7 ARROZ BLANCO 8 SOPA DE VERDURAS 11 FONDUE DE CHOCOLATE 12 FONDUE DE QUESO 15 1 2 ÍNDICE VEGETALES 4 PAPAS ASADAS 7 ARROZ BLANCO 8 SOPA DE VERDURAS 11 FONDUE DE CHOCOLATE 12 FONDUE DE QUESO 15 3 4 VEGETALES INGREDIENTES: 200 g de verdura cortada en cubos pequeños. 100 ml de agua

Más detalles

ENSALADA TRIGO (10 porciones) INGREDIENTES

ENSALADA TRIGO (10 porciones) INGREDIENTES ENSALADA TRIGO (10 porciones) 2 tazas de granos de trigo cocido triturados 1 rama de perejil chino 1 cebolla chica finamente picada ½ pimiento morrón rojo 2 tomates 2 cucharadas de aceite de oliva 1 aguacate

Más detalles

GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS los laboratorios del Área de Gestión Clínica de Biotecnología de la Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir cubren

Más detalles

RECETAS PARA EL CORAZÓN

RECETAS PARA EL CORAZÓN RECETAS PARA EL CORAZÓN FRUTAS Y VERDURAS PARA CUIDAR EL CORAZÓN Las frutas y verduras son regalos de la naturaleza llenas de vitaminas, minerales y fibra. La ingesta recomendada es de 5 piezas de fruta

Más detalles

Recetario de sopas. Sopa de puerros Ingredientes. 4 porciones

Recetario de sopas. Sopa de puerros Ingredientes. 4 porciones Recetario de sopas Sopa de puerros * 2 puerros bien picados * 1 cebolla picada * 1 diente de ajo * 1 puñado de perejil * 6 tazas de caldo de verdura * Sal y pimienta a gusto * 1 cdita de pimentón dulce

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COMPLEJO B COMPRIMIDOS RECUBIERTOS VITAMINA Página 1 COMPLEJO B Comprimidos Recubiertos Principio Activo Tiamina

Más detalles

Una vez limpias 4 patas de pollo, pintar con la manteca derretida y pasar por la mezcla seca.

Una vez limpias 4 patas de pollo, pintar con la manteca derretida y pasar por la mezcla seca. Pollo frito al horno Cocinar 3 Cdas. de pan rallado 2 Cdas. de harina de maíz 2 Cdas. de queso rallado 1 cdta. de sal ½ cdta. de sal de ajo 2 cdta. de orégano Fundir 4 Cdas. de manteca Una vez limpias

Más detalles

Además, la riboflavina puede administrarse a los infantes que presentan niveles altos de bilirrubina (hiperbilirrubinemia).

Además, la riboflavina puede administrarse a los infantes que presentan niveles altos de bilirrubina (hiperbilirrubinemia). Riboflavina (Vitamina B2) (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Las vitaminas

Más detalles

LACTALIS FOOD SERVICE IBERIA. Tel: /

LACTALIS FOOD SERVICE IBERIA. Tel: / Recetario LACTALIS FOOD SERVICE IBERIA Tel: 93 374 77 91 / 91 507 96 97 Presentación En Président, nos ponemos al servicio de los profesionales con nuestra amplia gama de productos que facilitará la elaboración

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

FICHA TÉCNICA. ENTEROSTREP SP 500mg/g polvo para administración en agua de bebida para conejos

FICHA TÉCNICA. ENTEROSTREP SP 500mg/g polvo para administración en agua de bebida para conejos FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO ENTEROSTREP SP 500mg/g polvo para administración en agua de bebida para conejos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada g contiene: Sustancia

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

GUÍA DE ESTUDIO DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE NATUROPATIA Dr. MISAEL ACOSTA SOLIS RIOBAMBA ECUADOR GUÍA DE ESTUDIO DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 2011-2012 1 ELABORACION DE PRODUCTOS NATURALES. FARMACOS. Fármacos son

Más detalles