PROPUESTA A LA REGIÓN PIURA:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA A LA REGIÓN PIURA:"

Transcripción

1 PROPUESTA A LA REGIÓN PIURA: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico Documento de Trabajo 01- Mayo-Julio 2007 RED REGIONAL AGUA, DESARROLLO y DEMOCRACIA Equipo encargado: Marlene Castillo, Fidel Torres y Luis Ginocchio. Miembros del Colectivo Piura Vida Agro-Godofredo García Baca. Colaboración de Luis Loja.

2 Prólogo Resumen Agradecimientos INDICE Capítulo uno:... Una propuesta para ejercer el... derecho ciudadano a orientar el desarrollo regional y local...9 Capítulo dos:... Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible Propuesta alternativa para el debate democrático y descentralizado Roles económicos actuales y potencialidad de la Región Piura, base inicial de su competitividad Diversidad de actores e inversiones generando empleo e ingreso insuficientes, desafío social desde la competitividad Una región con emergente conciencia ambientalista y prácticas inadecuadas, desafío ambiental desde la competitividad...24 Capítulo tres:... Prioridad estratégica del agro-agroindustria sostenible La prioridad estratégica del agro: decisión política anticipando las posibilidades y riesgos futuros Promover la competitividad regional de los agronegocios para los diversos mercados Aprender, fortalecer y replicar innovadoramente las experiencias empresariales exitosas de la pequeña agricultura...36 Anexos del capítulo tres: Perfil de agronegocios según valles e Impacto de subproyectos Incagro...39 Capítulo cuatro:... Protección de las nacientes de cuenca,... prioridad del desarrollo económico regional sostenible Las Nacientes de Cuenca: Regiones Estratégicas para la Vida Amenaza actual a San Ignacio desde las nacientes de cuenca en Piura Cuencas del CHINCHIPE (San Ignacio-Cajamarca) del QUIROZ y del Huancabamba (Piura) en amenaza de destrucción Proyecto regional de minería en Piura que se inicia afectando a Cajamarca Proyecto regional de minería en Piura que se inicia afectando a Cajamarca...56 Referencias Bibliográficas...57 Anexo 3: Tapires andinos, avifauna simpatrica y mineria...61 Anexo 4: Comunicado público Minera Majaz: cuando los abusos se premian...63

3 PROLOGO El desarrollo regional tiene dos acepciones distintas. Por un lado el término puede referirse a la transformación institucional, económica y social que ocurre en el territorio regional con la progresiva expansión y consolidación de las formas capitalistas de producción e intercambio. Por otro lado, puede también referirse a la deliberada intervención planificada en determinadas áreas con un abanico de herramientas conceptuales y metodológicas y de proyectos orientados a incrementar las capacidades humanas y la generación de ingresos con el propósito de reducir la pobreza, la exclusión y la desigualdad. Estas acciones tienen que enmarcarse en una visión regional y corresponder a las potencialidades de los actores regionales. Es a esta necesidad que pretenden responder los planes de desarrollo concertados regionales (PDRC) uno de los instrumentos del proceso de descentralización y regionalización en curso. Conviene por lo tanto saludar el valioso esfuerzo del Gobierno Regional de Piura por haber incentivado y monitoreado la elaboración participativa y plurisectorial del PDRC cuyo elemento clave son los lineamientos para el desarrollo regional , articulados en base a 5 ejes estratégicos. Estos lineamientos son una referencia no solo para la acción sino para el debate. Nuevos elementos, el cambio climático, los efectos del TLC, los cambios demográficos o la disponibilidad en recursos hídricos, etc. deben llevarnos a revisar algunos de sus presupuestos. Es en este contexto que se inscribe el presente documento elaborado por destacados profesionales con solvente experiencia en el desarrollo rural y regional en Piura. Se presenta como una Propuesta alternativa de Visión Regional, que si bien no entra en contradicción a la Propuesta del Gobierno Regional, integra las visiones provinciales y locales y delimita las cuatro prioridades estratégicas del desarrollo, excluyendo el minero metalúrgico. Se puede lamentar que este aporte no haya sido mas temprano de manera a nutrir el proceso participativo del PDRC al cual aludimos. Esto no invalida la importancia y la pertinencia de sus aportes. En particular la riqueza de sus análisis en torno a la potencialidad de la Región Piura, el desafío social de la competitividad, la prioridad estratégica de la agroindustria sostenible y las graves perturbaciones que la implementación de grandes proyectos minero-metalúrgicos podrían inducir en la disponibilidad y la gestión de los recursos hídricos regionales. Es de señalar que los efectos benéficos o nocivos de la industria minera no han sido abordados en forma explicita en los lineamientos del nuevo PDRC de la región. Me complace destacar la calidad académica de los autores, la dimensión ética de su preocupación para las dimensiones sociales y ambientales del desarrollo regional, lo que no excluye la atención a los llamados imperativos de competitividad, y más que todo la finura y amplitud de su visión de nuestro territorio, el de todos los piuranos. La vocación de un documento como el que prologamos es abrir un amplio debate en el cual puede ser criticado, objetado o enriquecido. Tal como se presenta es un signo de la vitalidad de la reflexión regional, y por lo tanto un signo de esperanza, entre otros, de que podemos avanzar en la ruta del desarrollo compartido y sostenible. Piura, agosto 2007 Bruno Revesz sj

4 RESUMEN Propuesta a la Región Piura: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico, incorpora y fundamenta las decisiones estratégicas comunes de los Planes de Desarrollo Concertado tanto provinciales como distritales de nuestra región, actualizando el análisis de los principales procesos regionales en curso y de los escenarios a futuro posibilidades y riesgos - que se derivan de los procesos globales de competitividad y de acelerado cambio climático. La presentación pública de esta Propuesta tiene por fin fomentar el debate democrático y descentralizado de las opciones y decisiones del modelo de desarrollo regional y local, afirmando de este modo el ejercicio de nuestros derechos ciudadanos, especialmente de las comunidades campesinas, actores históricamente excluidos de las prioridades del Estado, que forman parte de las posibilidades de construcción de un desarrollo democrático sostenible. La Propuesta toma en cuenta los alcances del documento oficial Piura: Propuesta de lineamientos para el largo plazo: que corresponden a los talleres realizados con personalidades e instituciones; pero excluye la consideración del proyecto minero metálico Río Blanco en la lista de proyectos estratégicos realizada furtivamente por el gobierno regional en la versión 4 del documento, en un acto de imposición que tiene la pretensión de dotarle de legalidad. Este acto que atropella derechos conquistados por los movimientos sociales, se da a contrapelo de gran parte de la sociedad piurana organizada participó activamente en la recuperación de la democracia y de la regionalización, para avanzar en una prosperidad de muchos y por mucho tiempo en el territorio regional compartido. Sin embargo, la inercia de las tendencias centralistas y autoritarias sigue manifestándose actualmente en la emisión de decretos y declaraciones del poder ejecutivo para asegurar sí o sí las concesiones y explotaciones minera-metálicas, independientemente de si éstas producirán cambios estratégicos en el patrón regional y local de desarrollo en curso, más grave aún, en regiones como Piura donde esa actividad no forma parte de su actual matriz productiva ni de las visiones de futuro de sus espacios descentralizados. En relación a ello, esta Propuesta es también una invitación a dignificar opciones y acciones descentralistas. En esa perspectiva, se propone el desafío central del desarrollo en la región Piura, en armonía con la Visión de Futuro propuesta, que es definida en los siguientes términos: El esfuerzo intersectorial e interinstitucional sostenido para alcanzar niveles altos y descentralizados de educación pública, de competitividad regional y de gestión territorial ambiental, que faciliten la articulación de la agricultura, pesca, gas y fosfatos a los núcleos industriales exportadores, en ese orden de prioridad, promoviendo así el incremento permanente de líneas de producción regional y volúmenes transados ventajosamente tanto a los mercados internacionales como a la generación de empleo e ingresos sostenibles en nuestra región Piura Asimismo, para encarar este desafío se propone que los ejes estratégicos para lograrlo, en cada uno de los espacios regionales (litoral, valles, bosques secos, montañas y ciudades), sean: 1) Desarrollo de capacidades humanas; 2) Ordenamiento territorial sostenible; 3) Competitividad y promoción de la inversión para la producción

5 con mayor valor agregado y demanda de empleo; 4) Desarrollo empresarial de la pequeña producción agraria y agroindustria; 5) Gestión ambiental y de los recursos hídricos como gestión de cuencas con autonomía; y 6) Gobernabilidad democrática regional local. La sustentación de estos lineamientos estratégicos de la Propuesta, se centra en aquellas estrategias que no aparecen en la prioridad sustantiva (no sólo adjetiva) en la versión del documento oficial: competitividad económica regional y prioridad estratégica del agro y la agroindustria, con protección de las nacientes de cuenca, para promover efectivamente desarrollo económico para las generaciones actuales y venideras, es decir, sostenible. Por lo que se desarrollan los procesos económico sociales que evidencian la recuperación de roles económicos y las potencialidades, que caracterizan la competitividad básica territorial de la región Piura, en base a una matriz productiva diversificada en la que el agro y la agroindustria, generadores del mayor nivel de empleo, dinamizan los corredores económicos que articulan sus zonas de productivas (andinas y costeñas) a los mercados regionales y externos, a la par que las actividades pesqueras y de hidrocarburos se desarrollan en el litoral y mar adyacente, sin conflictos de uso del territorio y del agua, ni entre actividades ni de éstas con las poblaciones de ciudades, valles o andes. Al mismo tiempo, se precisan los retos económicos, sociales y ambientales a los que se deben orientar las decisiones y prioridades en la promoción de la competitividad regional. En particular se destaca, que en los últimos diez años, la economía regional se recupera sostenidamente a un ritmo promedio anual de 2.2% en su PBI. Recuperación impulsada por la creciente demanda regional, nacional e internacional atendida principalmente por las actividades agrarias y pesqueras, articuladas a la industria y a los servicios de soporte productivo, comercial y financiero. La gastronomía regional y su aliado, el paisaje de costa y sierra, animan a turistas e inversionistas para visitarnos y sentir la especificidad de los ecosistemas regionales. Asimismo, el potencial rol articulador de nuestra región Piura entre los mercados Asia Pacífico, sur del Ecuador y Brasil, y con el sur del Perú, exige desarrollar y optimizar sus ventajas comparativas basadas en la calidad y particularidades ambientales que distinguen a sus productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y biodiversidad de sus bosques secos, de neblina y mar de Grau, que pueden ofrecer a la demanda internacional factores clave de competitividad para mercados cada vez más exigentes en ventajas diferenciales como inocuidad y contenido nutricional de productos exóticos. Sin embargo, aún nos queda pendiente profundizar el necesario aprendizaje de la convivencia con el Fenómeno El Niño, como parte de la estrategia de la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Las características particulares de los ambientes de Piura, del mismo modo que le otorgan ventajas, también le imponen limitaciones, especialmente por este evento climático (FEN), cuya intensidad extraordinaria ocurrirá en períodos más frecuentes de acuerdo a los escenarios a futuro del cambio climático planetario, y su correlato, los periodos de sequía que le suceden, por condicionar significativamente a la pesquería, agricultura y ganadería a sus ritmos de ocurrencia limitadamente predecibles. Por ello, es imprescindible incorporar el análisis de riesgo prospectivo ambiental en las decisiones y acciones futuras de inversión, que prevenga la generación de riesgos de desastre micro y macro regional; así como diseñar y aplicar políticas de reducción, diversificación y monitoreo del riesgo.

6 En relación a la sustentación de la prioridad estratégica del agro y la agroindustria, encontramos que, a pesar de los impactos de políticas desfavorables al agro que exacerbaron a los ya provocados por el FEN 1998, la reactivación del agro en los diferentes espacios agrarios, en los últimos cinco años, se debe a la expresión de potencialidades de innovación competitiva en diversas líneas de agronegocios en la costa y ande piurano. El agro y la agroindustria representan la prioridad estratégica para el desarrollo regional bajo la condición de una mejor y reformada gestión de las cuencas hidrográficas así como de los sistemas de riego, y la ausencia de minería metálica en sus cuencas y ecosistemas frágiles (bosques secos, páramos y bosques de neblina) debido a que afectaría severamente a los factores ambientales que le dan competitividad: limpieza ambiental, cantidad y calidad de agua y alta biodiversidad. De otra parte, el TLC que en algunos aspectos ofrece oportunidades, en materia de control ambiental e inversión; presenta amenazas para el ejercicio soberano de los roles del Estado y gobierno en la promoción del desarrollo que esperamos reciban atención del Estado y la comunidad internacional sensible al cuidado del medio ambiente. El cambio climático, ya no es un asunto del futuro, sino una condición actual de trabajo al que es necesario adaptarse, y urge de decisiones estratégicas que eviten la destrucción de los ecosistemas que sostienen la biodiversidad y la captación y distribución de agua limpia. Estas riquezas consideradas de alta prioridad en la agenda de los países industrializados, requieren ser registradas, protegidas y óptimamente usadas mediante tecnologías sustentables, ya que representan el capital natural de competitividad en el nuevo escenario de oportunidades y retos que puede significar el corredor bioceánico y el complejo Bayovar en el proceso de relanzamiento del agro y la agroindustria regional. Estas posibilidades dependen del impulso prioritario a la articulación competitiva de los agros organizados empresarialmente y la agroindustria orientada al mercado regional, nacional e internacional desde el enfoque común de: diferenciación de la calidad de sus productos por los específicos ambientes en que se desarrollan y las tecnologías limpias y eficientes con las que se les produce. Hacer operativa esta iniciativa estratégica depende de la implementación de políticas de promoción comercial; información estratégica de agronegocios; alianzas empresariales; establecimiento de un sistema regional de ciencia, tecnología e innovación; constitución de fondos concursables para proyectos de innovación; desarrollo empresarial de pequeños/as productores/as organizados e infraestructura de apoyo al agro y agroindustria. Simultáneamente a éstas, se requieren política específicas territorializadas de promoción de la competitividad de los diferentes agros de la región; de los valles agrícolas, hortofrutícolas de los bosques secos y montañas. Para ello, se cuenta con experiencias referenciales exitosas de organizaciones de pequeños agricultores como las de CEPICAFE en café, azúcar y cacao orgánicos en Sierra; y APROMALPI en mango orgánico y asociaciones de pequeños productores de banano orgánico en Costa. Pero todo este escenario de posibilidades de desarrollo agrario y espacios de vida saludables, se encuentra bajo la amenaza de la instalación de operaciones mineras de extracción de metales en nacientes de cuenca como las de los ríos Quiroz, Chinchipe, Piura y Huancabamba que utilizarían la tecnología de tajos abiertos, reconocida por el

7 Instituto de Geología y Metalurgia del Perú como altamente contaminante cuando se ubica en cercanías de ríos y lagos; más aún sería si se ubicarían en nacientes de ríos. Por ello, la Propuesta finaliza fundamentando la necesaria protección de las nacientes de cuenca, en particular frente a la expansión territorial de concesiones mineras metálicas que ponen en riesgo las fuentes primarias del agua que sustenta la vida y la biodiversidad a lo largo de la Región. En ese marco, se analiza en detalle la pretensión del Proyecto Río Blanco de iniciar operaciones de extracción de cobre, molibdeno y oro en la dimensión considerada como Distrito Minero que abarca las nacientes de cuenca de los ríos Chinchipe y Quiroz donde se ubican los bosques de neblina de la ecoregión correspondiente a la Depresión Huancabamba que captan, filtran y distribuyen agua en gran cantidad y calidad; además de ser centros de alta biodiversidad endémica (única en el mundo) habitadas por especies en peligro de extinción como el tapir andino y el oso de anteojos. Estos ecosistemas frágiles están reconocidos y delimitados por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) perteneciente a INRENA, como Área Prioritaria de Protección, coincidiendo con las recomendaciones del Programa de Desarrollo de la Cuenca Binacional (Perú-Ecuador) Catamayo Chira. Instituciones autorizadas del Estado peruano que dan la razón a las Comunidades de Ayabaca y Huancabamba en su determinación legítima a negar la licencia social, que el Estado Peruano se ha obligado a consultar a las organizaciones de los pueblos indígenas Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas en nuestro país - con la suscripción del Convenio Internacional de la OIT-169, a consultarles medidas que puedan afectar sus condiciones y prioridades de desarrollo. Adicionalmente, a manera de Anexo final se reproduce un reciente comunicado sobre el Convenio de Estabilidad Tributaria a favor de la empresa minera Majaz (Domingo 12 de agosto, diario La República) que dice mucho sobre la marginalidad de la democracia, de la descentralización y de la sostenibilidad ambiental en las políticas gubernamentales actuales. Sin democracia efectiva no hay competitividad que contribuya al bienestar de las mayorías; sin libertad no hay ciudadanía; y sin agua limpia no hay vida ni dignidad.

8 AGRADECIMIENTOS Al Frente de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte, en particular al núcleo de los y las líderes municipales y campesinos de las provincias de Huancabamba y Ayabaca que forman parte del FDSFN, de la Comunidad de Yanta y de la Comunidad de Segunda y Cajas, por sus valiosas orientaciones y aportes; A la Central Piurana de Cafetaleros, CEPICAFE, y al Programa Integral del Desarrollo del Café, PIDECAFE, por acogernos en sus locales y aportarnos con las valiosas experiencias de asociatividad empresarial con crecimiento en el mercado ecológico; A las instituciones auspiciadoras de la presente publicación que permite que pueda divulgarse en las principales instituciones y organizaciones de la Región, entre ellas a CEPICAFE, SNV (antes CICDA), PIDECAFE, RED MUQUI; A monseñor Daniel Thurley, el sacerdote Francisco Muguiro, y a todos y todas líderes de las comunidades cristianas por fortalecer nuestra ética en la búsqueda del bien, la verdad y la justicia; A las instituciones y organizaciones del grupo impulsor de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia, en cuyos talleres surgió la idea y se elaboraron los lineamientos de la Propuesta que nos delegaron desarrollar a inicios del presente año 2007.

9 Capítulo uno: Una propuesta para ejercer el derecho ciudadano a orientar el desarrollo regional y local La gran falla de las antiguas políticas nacionales de desarrollo regional concebidas, diseñadas y aplicadas en forma verticalista y tecnocrática ( ), era pensar el desarrollo desde arriba hacia abajo, desde el centro hacia la periferia, desde Lima hacia las provincias y de considerar el territorio como una sumatoria de recursos naturales y físicos dejando de lado las capacidades que tienen los actores regionales, las instituciones y las empresas para impulsar la transformación del ámbito en que viven, trabajan, intercambian, crecen humana, intelectual y profesionalmente (Bruno Revesz et al; 1996: 23) Las mujeres y varones líderes de la Región de Piura, en ese entonces agrupados en el Frente Cívico, impulsaron la conquista del canon petrolero desde 1983, asociándola a la demanda de una efectiva regionalización económica, política y administrativa, con participación de las organizaciones de la sociedad civil en la asamblea regional y con capacidad de respuesta a la situación de emergencia generada con la ocurrencia diluvial del intenso Fenómeno El Niño 1982/1983 (FEN). Desde entonces, han pasado 25 años, 6 gobiernos nacionales de turno y otro diluvial FEN, hemos avanzado en la recuperación de la democracia como régimen político de gobierno e iniciado el proceso de descentralización, y sin embargo, aún el centralismo político opera restringiendo las opciones de la orientación del desarrollo y los márgenes de decisión política en la inversión pública para el desarrollo regional y local. El centralismo político opera aún con vigor en el Estado, en los gobiernos y los partidos políticos, atropellando las necesarias relaciones democráticas entre sí y de éstos con la ciudadanía de su respectivo ámbito nacional, regional y local. Su funcionamiento y los impactos perversos que genera, se evidencian actualmente con mayor claridad en la toma de decisiones políticas ejecutivas, legislativas y judiciales - sobre las inversiones de la minería metálica, las competencias descentralizadas y los conflictos socio- ambientales. Precisamente porque en la Región Piura, la minería metalúrgica no ha sido ni es un componente estratégico de su economía, es que resulta aún más evidente el carácter centralista y autoritario de la pretensión de imponer esta actividad, que en el contexto de las cuencas hidrográficas, significaría imponer un alto riesgo, en el que los altos costos y daños irreversibles los sufriría la Región, especialmente mediante la afectación de la calidad y disponibilidad del agua (superficial y del acuífero) en las cuencas hidrográficas. La Minería como prioridad nacional es una decisión inconstitucional impuesta a la nación en 1992 y que ningún gobierno posterior ha derogado. La Constitución Política vigente NO declara de prioridad nacional la minería, en cambio SI declara que el Estado apoyo preferentemente al desarrollo agrario (Art. 88). Tampoco

10 permite a los extranjeros la posesión o adquisición de minas, tierras, bosques, aguas, fuentes de energía dentro de los 50 kilómetros de la frontera, SOLO COMO EXCEPCIÓN (Art. 71). Pero, la excepción se ha convertido en la REGLA, porque las autorizaciones solicitadas todas han sido aprobadas mediante decretos supremos que aluden a que la industria minera es de utilidad pública y la promoción de inversiones mineras es de interés nacional, declaración sustentada en el D.S No EM, emitida por un gobierno que se puso al margen del estado de derecho. En el título sobre la estructura del Estado, la Constitución incorporó la reforma constitucional sobre descentralización (2002) demandada por las regiones del interior del país, en el que se establece que SI corresponde a los gobiernos regionales promover el desarrollo y la economía regional, fomentar las inversiones, realizar las actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes tanto nacionales como locales de desarrollo, para lo cual, entre otras competencias, formula y aprueba el Plan de Desarrollo Regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil (Art. 192). Por tanto, el gobierno central no debe atropellar esa función ni competencia, imponiendo la prioridad de la minería-metalúrgica como prioridad regional; ni tampoco el gobierno regional, si esa prioridad no ha sido concertada con los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil. La minería-metalúrgica no ha formado parte de la agenda de ningún movimiento social regional en Piura ni de la agenda de prioridades de desarrollo de ningún gobierno municipal. En contraste, el agro y la agroindustria han formado parte histórica y actualmente del movimiento social regional (así como el complejo Bayovar o la modernización de la refinería de Talara también lo ha sido) y constituyen el núcleo central del desafío de los planes de desarrollo concertados de la mayoría de gobiernos locales. El gobierno regional de Piura que se alineó con el movimiento social de Tambogrande; actualmente ha decidido fomentar el proyecto aurífero. En tiempos de descentralización, el gobierno nacional actual no sólo ha vuelto a ratificar públicamente su apuesta prioritaria por la minería sino también por el proyecto minero-metalúrgico Río Blanco. Y en ambos niveles sólo se reunió, escuchó y atendió a los empresarios mineros. La Región de Piura tiene una matriz productiva diversificada sustentada en la especialización y complementariedad económica de sus espacios en la generación de ingresos y empleo regional. El agro y la agroindustria, generadores del mayor nivel de empleo regional, dinamizan a un importante paquete de flujos de servicios y productos de los corredores económicos que articulan las zonas productoras - andinas y costeñas - a los mercados intermedios o finales de las ciudades de Piura, Sullana, Chulucanas y Paita. Actividad que en la actualidad no tiene conflictos de uso sectorial del territorio con las pesqueras y de hidrocarburos que se desarrollan en el litoral y mar adyacente. Recientemente, la minería metálica artesanal está ocasionando conflictos de uso del suelo y del agua con los productores del agro y con la población. En un contexto regional en el que la dinámica económica y urbana regional en marcha, deriva en situaciones de emergencia en los años extremos de mínima y máxima precipitación, generándose conflictos de uso del agua al interior del agro actual. La Región de Piura no es ajena a los intereses económicos, democráticos y ambientales nacionales. Es más, actualmente tiene importantes roles económicos en la generación de dinámicas promisorias a nivel nacional, para mencionar sólo una: la región es una de las principales regiones que aporta al IGV nacional, sin que exista un porcentaje de este impuesto destinado al presupuesto de inversiones del

11 gobierno regional. Al contrario, no sólo no se ha avanzado nada en materia de descentralización fiscal, sino que el propio canon y sobre canon petrolero han sido convertidos en una fuente sustituta parcial de la transferencia del tesoro público nacional al gobierno regional. Las mujeres y varones líderes de los espacios locales que constituyen la Región Piura se han movilizado activamente, junto a sus pares de otras regiones, y han conquistado normas descentralizadoras y participativas, aún insuficientes para garantizar el ejercicio efectivo (real no formal) de su derecho ciudadano colectivo a definir sus prioridades de desarrollo comunal, local y regional. En esa perspectiva, Tambogrande constituye la experiencia pionera de consulta ciudadana a nivel nacional y latinoamericano. Las piuranas y los piuranos no concebimos un desarrollo nacional que no esté al servicio del desarrollo de las personas y de los pueblos de todos los espacios nacionales, incluyendo especialmente a las Comunidades Campesinas y Nativas marginadas históricamente. Apostamos por un desarrollo territorial nacional descentralizado, democrático y sostenible ambientalmente. La imposición gubernamental de la prioridad minera en el desarrollo regional, recentraliza competencias vinculadas a la promoción sí o sí de la inversión en antiguas regiones mineras y sobre todo, en las nuevas como la región de Piura. Por ejemplo, el proceso acelerado de transferencias no incluye competencias regionales en la mediana y gran minería, sigue restringiéndola a la minería artesanal. Así mismo, a contracorriente de la Constitución Política,la que establece que el Estado está obligado a promover el uso sostenible de los recursos naturales (Art. 68) y la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Art. 72) y a las recientes recomendaciones de la Defensoría del Pueblo, el poder ejecutivo recientemente ha emitido decretos supremos, derogando y afectando normas legales, que debilitan aún más los roles del Estado en la promoción de una efectiva participación ciudadana en las consultas, en la protección del ambiente y del espacio vital de las comunidades. El D.S AG retira la competencia de otorgar licencia de usos de aguas a la Administración Técnica del Distrito de Riego y la transfiere a la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, desestimando la propuesta de autoridades regionales autónomas de agua y medio ambiente, y contradiciendo el espíritu descentralizador del proceso de transferencia. El D.S EM, simplifica y agiliza el trámite de aprobación de proyectos de exploración minera, torna casi automática la aprobación de la viabilidad ambiental, y en contra de lo que dice la Ley 27444, establece que si la autoridad administrativa no emite la resolución respectiva, la viabilidad ambiental se considera aprobada (silencio administrativo positivo). El D.S AG, retira la competencia municipal de constituir nuevas áreas de conservación municipal, que sí contemplaba el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, y lo hace contradiciendo la Constitución Política que otorga a los gobiernos locales competencias para desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, entre otras (Art. 195). Nuestra propuesta de desarrollo regional democrático sostenible es un desarrollo sin riesgo minero-metalúrgico. Nuestro reto inmediato es convertir el debate y conflicto generado por el Proyecto Río Blanco, en un debate sobre las posibilidades y riesgos del desarrollo regional CON y SIN minería-metalúrgica así como en un proceso de consulta ciudadana informada, que se exprese pública e

12 inequívocamente sobre la inversión minera-metalúrgica en el ámbito pluridistrital del Proyecto en cuestión. El debate en torno a la pertinencia del Proyecto Río Blanco, forma parte del necesario y oportuno debate sobre las perspectivas de futuro sostenible regional. Desde esta perspectiva es que presentamos la Propuesta a la Región Piura Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agroagroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico. Porque este proyecto es sólo uno del conjunto de inversiones minero-metalúrgicos que pretenden consumarse en la región sin ninguna consulta a las y los piuranos ni a los gobiernos que conformamos la Región. Porque este proyecto es el componente en la vertiente oriental de un proyecto mayor que se amplía hacia la vertiente occidental comprometiendo además las aguas y la biodiversidad de la cuenca del río Quiroz-Chira. Afirmación que hemos sostenido y que el Informe de la delegación británica del Grupo de Soporte Perú (Peru Support Group 2007) confirma: la mina propuesta por Minera Majaz sería la primera gran explotación minera metálica de la región. Dado que la compañía estima que será una de las dos minas de cobre más importantes del Perú y posiblemente una de las más grandes de Sudamérica, las transformaciones sociales y económicas que inducirá probablemente sean grandes. Más aún, la compañía plantea que la mina actualmente proyectada podría ser el inicio de un "distrito minero" mucho más grande. Esto significa que los efectos potenciales de Río Blanco en el ambiente y el desarrollo no pueden ser analizados independientemente del impacto de este distrito minero más amplio (p.x). Razones de justicia social, de evaluación de riesgo para el desarrollo democrático y la sostenibilidad ambiental, así como legales de usurpación de terrenos para actividades de exploración, sustentan la movilización de las Comunidades Campesinas de Segundo y Cajas (Huancabamba) y de Yanta (Ayabaca) así como del Frente de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte. Son estas mismas razones las que hacen ilegítimas el apoyo estatal que recibe el Proyecto y que ponen en cuestión la continuidad del centralismo político autoritario y neoliberal en las políticas del gobierno central. En esta oportunidad la Propuesta que presentamos espera contribuir a la afirmación y ampliación de derechos de las Comunidades Campesinas (Convenio OIT-169) a ser consultadas sobre políticas y medidas gubernamentales que afecten su desarrollo, de los derechos ciudadanos y de las competencias de los gobiernos regional-local para definir las prioridades de la orientación del desarrollo. La Propuesta abarca tres aspectos: Visión de Futuro Compartido y Sostenible (capítulo dos), Prioridad estratégica del agro-agroindustria sostenible (capítulo tres) y Protección de las nacientes de cuencas, prioridad del desarrollo económico sostenible (capítulo cuatro).

13 Capítulo dos: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible 1. Propuesta alternativa para el debate democrático y descentralizado El actual Gobierno Regional ha hecho de conocimiento público, mediante la colocación del archivo en su página web, el documento Piura: Propuesta de lineamientos para el largo plazo: (Preliminar para revisión y debate en el marco del Proceso de Planeamiento del Desarrollo Regional Concertado ). La propuesta empieza con la siguiente Visión de Futuro: En el año 2021, Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, concertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible. (Gobierno Regional Piura, Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Marzo, 2007) Esta Visión de Futuro es semejante a la Visión del Plan de Desarrollo Concertado (imaginada para el 2010) y precisada en el último proceso de formulación del presupuesto participativo (2006). Ambas no incorporan las visiones de futuro de los Planes de Desarrollo Concertado tanto provinciales como distritales, que dan cuenta de las apuestas comunes y específicas de desarrollo territorial, de las que parten anualmente todos los procesos de presupuesto participativo. Por otra parte, esta versión 4 de la propuesta, a diferencia de las tres anteriores, incluye al Proyecto Río Blanco en la lista de los proyectos estratégicos para el desarrollo de Piura, en la categoría de inversión privada (Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Marzo 2007, Anexo 1). Sin embargo, este proyecto no fue puesto a consideración en los diversos talleres participativos ni en las consultas por vía electrónica que se hicieron. Es una incorporación furtiva, un intento de imposición, en abierta contradicción con el espíritu democrático de los procesos participativos, y la demanda de consulta - legítima y legal - de las Comunidades Campesinas. Este proyecto no es sino uno más de la lista numerosa de proyectos de inversión de minería metálica-metalúrgica (más de 400 derechos titulados en el territorio regional). Concesiones que se concentran en valles y bosques de trópico seco de los distritos de Tambogrande y Las Lomas (Prov. Piura), en el alto Chira (Prov. Sullana) y su vecino el distrito de Suyo (Prov. Ayabaca), y en la zona alto andina de la cordillera Huamaní (Prov. Ayabaca y Huancabamba). En todos los casos de inversión extranjera, éstas han sido autorizadas, mediante decretos supremos, por los sucesivos gobiernos del extraditable Alberto Fujimori, de Alejandro Toledo y del actual, Alan García, sin ninguna

14 consulta a los gobiernos regional y locales. Por lo que, el intento de otorgarle el carácter de proyectos estratégico concertado al Proyecto Río Blanco, sin haber sido tal, se convierte en el proyecto que abriría la puerta regional a los proyectos que están en cola. En vista de ello, hemos considerado necesario elaborar una Propuesta alternativa de Visión de Futuro Regional, que si bien no entra en contradicción a la Propuesta del Gobierno Regional, integra las visiones provinciales y locales, y delimita las cuatro prioridades estratégicas del desarrollo, excluyendo el minero metalúrgico. Visión de Futuro Regional: Al año 2021, Piura es una región próspera, saludable, habitable, intercultural, atractiva, descentralizada y democrática. Donde el bienestar regional en marcha, es compartido solidariamente y es construido ordenada, innovadora y articuladamente en la región y en cada uno de los espacios que la conforman litoral, valles, bosques secos, andes y ciudades, con el despliegue óptimo de las capacidades y el liderazgo de todos y todas - sin discriminación alguna-, con promisoria inversión privada y pública, con eficientes y democráticos gobiernos regional-local y con gestión sostenible del territorio local y regional en convivencia con el Fenómeno El Niño. La educación de alta calidad rural-urbana, la investigación científica-tecnológica, y las tecnologías de información y comunicación accesibles, puestas en marcha han impulsado ese desarrollo. La Región ha mejorado su capacidad competitiva global y descentralizada, generando suficientes niveles de empleo calificado y de ingresos, creciente inversión asociativa empresarial de la pequeña producción rural y urbana, mayor nivel de seguridad alimentaria y mayor efectividad de la inversión pública. Impacto sustentado en el pujante dinamismo - productivo, empresarial, comercial y exportador - de los cuatro motores estratégicos regionales: el agro articulada a la agroindustria en la costa y el ande piurano; la pesquería artesanal e industrial y la acuicultura/maricultura en el litoral; los circuitos de combinación óptima de turismo, gastronomía, artesanía e identidad cultural; y la industria de derivados del petróleo, gas y minerales no metálicos. La región de Piura ha potenciado sus roles económicos en su integración al país y ha consolidado su participación en los mercados del país y del mundo. La expansión y mejoramiento de la infraestructura vial-eléctrica y de riego, de los servicios de apoyo a la producción, y la modernización de los servicios logísticos internacionales (Puerto de Paita y Bayovar, aeropuerto de Piura), puestas en marcha han impulsado esta competitividad. Este bienestar social incluyente y esta competitividad económica descentralizada, contribuyen y, a la vez, son facilitados por los procesos de gobernabilidad democrática en marcha: los gobiernos con autonomías y competencias efectivas para el buen gobierno, y los actores sociales ejerciendo responsablemente derechos y deberes ciudadanos, deciden y actúan cooperativa y transparentemente en correspondencia a los Planes de Desarrollo Concertados definidos en los procesos participativos, y a las políticas de atención y prevención del riesgo asociado a fenómenos naturales y a la contaminación ambiental, y convierten los conflictos sociales en una oportunidad para mejorar los desempeños propios e influir en mejorar los desempeños nacionales de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

15 Por otra parte, la propuesta oficial de desafío central denominada Eje central de la estrategia para el desarrollo de Piura en el documento Piura: Propuesta de lineamientos para el largo plazo: (Gobierno Regional) afirma que en el período , es un esfuerzo intersectorial e interinstitucional sostenido para alcanzar niveles altos de competitividad que permitan el incremento permanente de líneas de producción regional y volúmenes transados, articulados ventajosamente tanto a los mercados internacionales como a la generación de empleo e ingresos en Piura (página 6). La propuesta realizada quiere decir que el logro de la competitividad para la producción regional será el objetivo global articulador de objetivos sectoriales y territoriales, de los diferentes espacios, actividades de la gestión del desarrollo y de las alianzas como decisiones de los actores regionales públicos, privados y de la sociedad civil. Desde una perspectiva integradora de los desafíos centrales de desarrollo de los Planes de Desarrollo Concertados (PDC) de la mayoría de las provincias y distritos, la propuesta oficial requiere precisiones a fin de garantizar que este desarrollo de la competitividad productiva efectivamente contribuya a la democratización -económica, política y social y la preservación de las bases naturales del desarrollo, que la región requiere para ser viable y sostenible. Es decir, priorizar la orientación central de los esfuerzos concertados y las políticas de gobierno regional, pues los recursos son limitados, las demandas múltiples y los impactos sociales y ambientales diferentes. Las apuestas de los desafíos de los PDC se orientan a superar la educación pública de baja calidad y la plataforma productiva primaria predominante, los principales frenos del desarrollo descentralizado buscado. El desafío central del desarrollo, desde la propia perspectiva estratégica de competitividad regional, que encara la región, es un desafío sistémico: competitividad con inclusión social, con sostenibilidad ambiental y con gobernabilidad democrática. La competitividad para la producción regional descentralizada requiere generar impactos en esos tres niveles. Si esto no es así, se corre el riesgo de ocasionar el aumento de la desigualdad social (y el correspondiente incremento de pobreza y sentimiento de injusticia social), el reforzamiento de la desigual distribución territorial de oportunidades económicas (con la respectiva migración y transferencia de pobreza rural a las ciudades), y el agravamiento violento de los conflictos sociales. El agro concentra la población rural regional. Por lo que, proponemos: El desafío central del desarrollo en la Región Piura: esfuerzo intersectorial e interinstitucional sostenido para alcanzar niveles altos y descentralizados de educación pública, de competitividad regional y de gestión territorial ambiental, que faciliten la articulación de la agricultura, pesca, gas y fosfatos a los núcleos industriales exportadores, en ese orden de prioridad, promoviendo así el incremento permanente de líneas de producción regional y volúmenes transados ventajosamente tanto a los mercados internacionales como a la generación de empleo e ingresos sostenibles en nuestra Región Piura Por otra parte, la propuesta oficial definen los siguientes ejes estratégicos de largo plazo: 1. Ordenamiento del territorio (incluye acondicionamiento) y gestión del riesgo (incluye gestión ambiental); 2. Desarrollo de capacidades (educación formal y no formal); 3. Gobernabilidad (incluye institucionalidad, ciudadanía, responsabilidad empresarial y gestión pública); 4. Desarrollo económico en base a competitividad; y 5. Desarrollo social para reducir la pobreza existente.

16 A diferencia del PDC regional anterior, no se considera el eje estratégico de Gestión de los recursos hídricos. Y ambos, a diferencia del Proyecto Piura Plataforma de Concertación Regional (2000), no considera La pequeña agricultura. En coherencia con la propuesta alternativa de desafío central del desarrollo regional, la propuesta alternativa de ejes estratégicos, incorpora gran parte de la propuesta oficial, agrega precisiones y un eje estratégico, no busca desarrollarlos en tanto la mayoría de los ejes fueron sustentados en el documento publicado Aportes para el gobierno regional Región Piura (CIPCA 2006). Por lo que, proponemos los siguientes ejes estratégicos que conjugados y especificados territorialmente a nivel regional y en cada uno de los espacios que lo conforman litoral, valles, bosque seco, andes y ciudades forman parte del Plan de Desarrollo y se orientan a lograr el común desafío central de desarrollo al 2021: 1. Desarrollo de capacidades, basadas en el mejoramiento de la educación, especialmente pública, formal y no formal, en todos los espacios regionales, asociada a políticas promotoras de salud pública y orientadas al logro de la visión de futuro regional compartida y sostenible. 2. Ordenamiento territorial sostenible, basadas en la armonización regional-local de los planes de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de gestión de riesgos, formulados con participación informada y representativa de las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo los gremios empresariales. 3. Competitividad y promoción de la inversión para la producción de mayor valor agregado, basada en la intervención combinada del gobierno central, regional y locales, junto con los agentes económicos privados, en la facilitación de infraestructura y servicios de apoyo a la pequeña y mediana producción y a la inversión articuladora de esa producción primaria a la industria y a la exportación 4. Desarrollo empresarial de la pequeña producción agraria, basada en la promoción de la asociatividad empresarial de los pequeños productores/as y de su articulación competitiva a cadenas productivas de mayor valor agregado, especialmente a la agroindustria exportadora y a los mercados ecológicos. 5. Gestión ambiental y de los recursos hídricos, basadas en la gestión pública institucional autónoma de las cuencas hidrográficas de los ríos Chira y Piura, con participación representativa de las Juntas de Usuarios, y ejercidas en correspondencia a las prioridades de desarrollo definidas en los Planes Concertados, del uso de las aguas, y la gestión de riesgos. 6. Gobernabilidad democrática regional-local, basadas en la transferencia y el ejercicio efectivo, eficiente, transparente y descentralizado de competencias, recursos y autonomía de los gobiernos regional-local, el fortalecimiento sistemático de la participación informada de la ciudadanía, en los gobiernos locales, en las comunidades campesinas, y en los órganos consultivos del gobierno regional; así como en la gestión concertada pública-privada con vigilancia ciudadana de los programas de alivio a la pobreza.

17 2. Roles económicos actuales y potencialidad de la Región Piura, base inicial de su competitividad La región de Piura no es sólo un territorio de demarcación política administrativa, es un territorio en permanente transformación por los actores sociales que la conforman y que han hecho de sus diversos espacios complementarios litoral, valles, bosques en el desierto, andes y ciudades de las cuencas de los ríos Piura y Chira - medios de vida, de producción, de intercambio, de identidad cultural, de desafío para avanzar en el desarrollo humano y social, integrándose al Perú y al mundo, encarando los efectos perversos del centralismo económico, político y social, antidemocrático por naturaleza, que aún caracteriza a nuestro país, y los impactos negativos sucesivos de los intensos y diluviales Fenómeno El Niño (1983 y 1998), con el cual aún está pendiente el aprender a convivir. Piura, es una región con potencial para encarar el gran desafío del desarrollo social sostenible en tiempos de descentralización y orientarse a construir su Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible. Una región privilegiada en el Perú, conformada por espacios de diversos potenciales económicos y complementarios entre sí para una mayor generación de empleo y de riqueza. Con un potencial rol articulador entre los mercados de Asia Pacífico, Sur del Ecuador y Brasil. Es Una de las pocas regiones con el menor nivel de pasivos ambientales contaminantes del agua y del medio ambiente en el panorama nacional actual. Nuestro bien ganado posicionamiento en los mercados proviene principalmente del diferencial de nuestras potencialidades naturales a las que se han unido nuestras competencias culturales. Aún nos queda un alto margen para desarrollarlas, pero lo logrado se expresa en los siguientes roles económicos en los que destacamos a nivel nacional. Un litoral con mar templado, privilegiado por la diversidad natural de especies marinas de consumo humano directo e indirecto, de depósitos para la extracción de hidrocarburos y gas, de reservas de fosfatos y salmueras, de bahías extensas y playas atractivas con un mar templado, único en el país. mediante la puesta en acción de los saberes, inversiones y trabajos de los actores sociales se ha propiciado que la Región destaque en los siguientes roles económicos: Principal zona abastecedora nacional de pescado fresco, es decir, de proteínas de origen marino para el consumo humano nacional y la exquisita gastronomía peruana en auge, de la cual el ceviche es uno de sus productos bandera; Una de las principales zonas de producción de conservas y congelados de diversas especies de pescado; Una de las tres principales zonas de producción de petróleo y gas natural, es decir, de energía para uso industrial y doméstico, y con potencial en la industria química y de plásticos de lograrse la modernización de la refinería de Talara; La principal reserva de fosfatos naturales a nivel nacional y la tercera en el mundo, es decir, de abono directo para la producción ecológica y de materia prima para la producción de fertilizantes con ácido fosfórico, para el agro comercial peruano que actualmente los importa, y para exportación; El segundo puerto de exportación (Paita) de la oferta agro exportable de la macro región norte del país y, con el avance de la interconexión bioceánica y el desarrollo del puerto de Bayovar, será la zona de la oferta exportable también de Brasil hacia los mercados del Pacífico;

18 Uno de los principales destinos del creciente turismo interno nacional por la combinación única de atractivas playas, exquisita comida, hospitalaria gente, ambiente tranquilo y clima cálido durante todo el año. Valles de Trópico seco, llanuras de costa conformando el espacio agrícola más extenso, con la mayor superficie bajo riego regulado y próximo a un puerto de exportación, en el país. Características que en su conjunto lo convierten en un espacio prometedor de alta diversidad de calidad productiva y volumen sustantivo de oferta agrícola y agro-industrial. Potencial que está insuficientemente desarrollado pero que los avances logrados a la fecha evidencian los importantes roles económicos de este espacio regional: La principal zona de producción nacional de mango, abasteciendo la mayor parte de la demanda nacional y entre los primeros productos de agro exportación no tradicional, recientemente entrando con éxito al mercado ecológico; Una de las dos principales zonas de producción nacional de limón sutil y de abastecimiento de la demanda de consumo directo y de la agroindustria de aceites esenciales y cáscara deshidratada para su exportación; La única zona de producción nacional de algodón pima, aportando al abastecimiento de la industria textil (fibra extralarga fina de algodón) y de producción de aceites y otros (semilla del algodón); La zona de mayor diversidad de producción y exportación de productos agro ecológicos: café, banano (la principal oferta), panela granulada (la principal oferta), mango y cacao; Una de las dos principales zonas de producción nacional de frejol caupi y frejol de palo, el primero con reciente oferta exportable; Una de las dos zonas de saberes, tecnología y genotipos del algodón país (algodón nativo de fibras de colores) con potencial para el mercado ecológico, y con un banco de germoplasma en la Universidad Nacional de Piura donado por CIPCA; Cuarta zona de producción nacional de arroz. Una de las principales zonas de atracción de turismo interno nacional, alrededor de Catacaos que forma parte del circuito a Piura, por la combinación atractiva de su gastronomía especial, artesanía diversa (orfebrería, utilería de paja de toquilla y zapote, cerámica Chulucanas) e identidad cultural. Bosques de Trópico Seco en el desierto, conformando junto con los bosques de la región vecina de Lambayeque, el espacio nacional de bosques de trópico seco, es uno de los pocos en el mundo. Espacio localizado mayormente en el extenso desierto de Sechura, en proceso periódico de regeneración natural con los eventos pluviales de moderada o extrema intensidad del Fenómeno El Niño. Espacio que en muy bajo nivel está siendo aprovechado y preservado pero que muestra los roles económicos potenciales que se están desarrollando: Una de las dos principales zonas de producción nacional de algarroba, abasteciendo a la emergente producción comercial de algarrobina, y con potencial para la producción de derivados tal como lo ha demostrado la investigación industrial de la Universidad de Piura; La principal zona de producción de madera de zapote, una de las principales materias primas de la producción artesanal de diversos objetos de utilería comercial, con potencial agroindustrial; Una de las principales zonas de población de ganadería caprina a nivel nacional. Importante zona productora de miel con característica orgánica para la exportación.

19 Andes en el trópico, constituye el espacio intermedio entre la costa y la selva del extremo norte del país, conformado por los diversos pisos ecológicos de la cordillera septentrional, que adquieren características ecológicas particulares: menor altitud de sus montañas, tropicalización del clima de los pisos bajos y medios de la vertiente occidental, ámbito de impacto de la ocurrencia extrema del Fenómeno El Niño y de la frecuente ocurrencia anual del trasvase de nubes de la cuenca amazónica, y páramos en el piso alto andino esenciales en la recarga de aguas de las cuencas y el abastecimiento de la demanda regional. Espacio cuyo potencial productivo ha sido insuficientemente desarrollado y el de mínima inversión pública y privada, el de menor integración económica al Perú y el mundo, a semejanza del ande nacional, con roles económicos emergentes: Una de las principales zonas nacionales de población de ganado vacuno, especialmente articulado al mercado de carne de res, contribuyendo al abastecimiento de camales mayoristas de Lima metropolitana; Una de las dos zonas andinas de producción nacional de café de exportación destinado a los mercados especiales, sustentado en la gestión empresarial asociativa de los pequeños productores organizados y que cuentan con su central exportadora, una de las principales experiencias pioneras exitosas a nivel nacional; La principal zona de exportación de panela granulada ecológica (azúcar); Una de las principales zonas a nivel nacional de saberes, tecnología y genotipos de producción de papa nativa en base a semilla sexual; Una de las principales zonas de turismo esotérico y medicinal a nivel nacional; Una de las principales zonas de variedades únicas de orquídeas a nivel nacional. Núcleo de ciudades principales, constituye el espacio de mayor densidad urbana y de intensidad de flujos comerciales, en tanto concentra consumidores, producción industrial, y de servicios económicos claves. Se localiza en el eje vial de la Panamericana Norte y está conformado por áreas urbanas contiguas de los distritos de Piura y Castilla que forman la ciudad de la región y las áreas urbanas contiguas de los distritos de Sullana y Bellavista que forman una ciudad de menor concentración con alto grado de relación económica con la primera. A nivel nacional destaca por constituir: La segunda zona de mayor población de consumidores, después de Lima Metropolitana, es decir, de plaza de ventas y de ingresos tributarios (IGV); Una de las principales zonas de mayor número de establecimientos económicos a nivel nacional; Una de las principales zonas de crecimiento de las micro finanzas en el país en el marco de un buen indicador regional de depósitos y colocaciones bancarias; Una de las principales zonas con servicios modernos, amigables, articuladores a los más diversos entornos naturales y expresiones culturales que mejoran su capacidad de atracción institucional y turística, en la costa del Perú.

20 3. Diversidad de actores e inversiones generando empleo e ingreso insuficientes, desafío social desde la competitividad La generación de mayor empleo de calidad, de mejores ingresos familiares y de dinámicas económicas locales promisorias y sostenibles, constituye el núcleo principal de orientación estratégica de la mayor parte de los Planes de Desarrollo Concertado de los municipios. Constituye el desafío social de la competitividad regional. Abordarlos nos remite al análisis de los principales procesos económicos y sus impactos en la dinámica social de los espacios regionales, en la última década, y a los proyectos de mayor potencialidad hacia la construcción del desafío central del desarrollo regional al año Nos basamos mayormente en la información de los Censos de Población y Vivienda (INEI 1993 y 2005), del Plan Regional Exportador (2004) y de las Memorias del Banco Central de Reserva de Piura (1997 y 2006). Recuperación del crecimiento económico y migración rural a las ciudades. En los últimos diez años, la economía regional, a pesar de haber sufrido el impacto negativo del intenso y diluvial del último Fenómeno El Niño, está recuperándose sostenidamente, a un ritmo anual de crecimiento mayor al de la población. Así, en promedio, el producto bruto interno (PBI) está creciendo al 2.2% y la población al 1.35% anual (ha disminuido el número de hijos/hogar). Esta recuperación económica no es igual para todos los espacios y todas las poblaciones de la región. La población de las ciudades principales crecen a tasas de casi 2%, atrayendo a alrededor de 3,000 personas más, en promedio, cada año. Mientras que la mayoría de las localidades de los andes piuranos (0.3% tasa), pierden un poco más de esa cantidad cada año, migrando mayormente a las ciudades donde se concentran alrededor de la mitad de los establecimientos y fuerza laboral de las actividades industriales, comerciales y de servicios de toda la región. El valle del Alto Piura (0.2%), con mayor vulnerabilidad social a las sequías, se ha convertido en otro espacio principal de emigración rural. Dada esta situación, el espacio andino y el Alto Piura debieran priorizarse como el espacio de mayor vulnerabilidad social regional al que debería reorientarse una mayor parte de la inversión pública concertada nacional, regional y local. El litoral de Paita (2.7% tasa) y Sechura (3.1%), no sólo retienen a su población sino que han aumentado con la inmigración de alrededor de 1,500 habitantes más, cada año. El pujante crecimiento del sector extractivo e industrial pesquero creció en su capacidad de generación de empleo. Mientras que la provincia de Talara (0.1% tasa), dependiente de la actividad petrolera cuyo nivel de producción aún no logra recuperarse, se ha convertido en el principal espacio de emigración urbana regional al parecer a las otras zonas del litoral. En los espacios rural-urbanos de los valles con sistemas de riego regulado se presentan tendencias diferenciadas. Mayor retención de la población, en el ámbito del Chira (1.2%) que se beneficia de la pujanza productiva y comercial hortofrutícola; y continuidad de su capacidad de captación de inmigrantes en el valle de San Lorenzo-Tambogrande (2.4%), el de mayor dinamismo agro exportador. En contraste, en el Bajo Piura (1.5%), si bien las capitales distritales mantienen su crecimiento poblacional, la emigración rural ha aumentado a la par de la crisis de la economía algodonera, y del agro afectado por las importaciones.

21 Diferente potencial económico y de generación de empleo de las actividades en la matriz productiva regional. La recuperación económica regional está impulsada por la creciente y diversificada demanda regional-nacional e internacional - atendida principalmente por las actividades agrarias (37% de la población económicamente activa) y pesqueras articuladas a la industria y a los servicios de soporte productivo, comercial y financiero. El empresariado regional ha crecido, en relación a los aproximadamente 15 mil establecimientos censados en 1994, ha aumentado a 20 mil en el año 2001 (ambos sin incluir el sector agrario). Las microempresas son de lejos el principal actor empresarial (95%), seguido por la pequeña empresa (4%), y por la mediana y gran empresa (1%). Por lo que el potencial económico y de generación de empleo de las inversiones directas en las actividades económicas e indirectas en la infraestructura donde se localizan es también diferente. Este diferencial debiera constituir un criterio estratégico en la priorización de los proyectos del Plan de Desarrollo Concertado Regional. La producción agrícola se ha recuperado, aumentando a una tasa del 3.4% anual en los últimos 10 años. Impulsado principalmente por el agro exportador proveniente de la tercera parte del área cosechada con frutales en la costa y de una sexta parte del área cosechada con café en la sierra. La producción pecuaria se ha estancado, con excepción de la ganadería vacuna para carne concentrada en el Alto Piura y los Andes y la avicultura en la costa. En el año 2001, existían 6,930 establecimientos agropecuarios, el 26% del total regional y el 31% del total nacional. Se estima en 100 mil las unidades agrícolas y en 150 mil la fuerza laboral ocupada, generando autoempleo familiar y empleo local. El potencial económico y social del agro al 2021 es alto: la demanda de alimentos aumenta por el crecimiento urbano regional-nacional y de los mercados especiales en el mundo; y, la oferta exportable puede atenderla tanto porque los rendimientos actuales, por lo menos, equivalen a dos tercios de su potencial, como porque es posible ampliar la frontera agrícola en 50 mil has en la costa y 33 mil has en la sierra, con riego presurizado y cultivos permanentes (agrícolas y forrajeros), así como articular la producción lechera a los programas alimentarios. La producción pesquera para consumo humano ha crecido a una tasa del 5.3% anual en los últimos 10 años, mayormente por el impulso de la industria de congelados. Mientras que la destinada a la industria de harina de pescado ha variado significativamente su escala de producción, en los años punta incorporó el 76% (1997) del total desembarcado, en los años críticos bajó al 30% (2006). Alrededor de 2,200 embarcaciones (mayormente artesanales) y más de 10 mil pescadores. La demanda potencial de alimentos de origen hidrobiológico en el mundo aumentará, la región cuenta con una alta diversidad de especies marinas potencialmente aprovechables para el consumo humano, así como zonas de mar abierto y del litoral de alto potencial acuícola... aprovechando las ventajas comparativas provenientes de la profundidad de nuestras bahías, la temperatura del agua de mar, los espejos de agua de Poechos, San Lorenzo, Laguna Ramón-Ñapique y lagunas de Ayabaca y Huancabamba. Contempla la promoción empresarial de granjas acuícolas para peces de agua dulce, conchas de abanico, camarón de malasia, truchas y cultivo de la arthemia salina para alimento de crustáceos. El objetivo de estos proyectos, es la exportación en gran escala de productos en estado fresco, congelado, fileteado, ahumado, salado, conserva y otros derivados de la caza y pesca con alto valor agregado (Miguel Zapata, Desarrollo Regional y proyectos estratégicos 2003: 2). La industria demandante de la producción agrícola y pesquera ha aumentado, logrando mayores índices de crecimiento 2006 respecto a Algo más de 100 plantas agroindustriales, mayormente micro y pequeña empresa, transformando

22 alrededor del 20% de la producción hortofrutícola con oferta exportable y de la producción de grano y fibra con oferta al mercado regional-nacional. Aproximadamente 70 plantas de unas 25 empresas en la industria de transformación para exportación: en la de harina (y aceite, la mayoría con plantas de enlatado o congelado también) de pescado impulsada por 8 grandes empresas (escala de 20 mil a 70 mil tm) concentrando el 90% de la producción; y en la de congelados, 1 gran empresa concentrando el 20% del volumen (11 mil tm) y 7 medianas empresas (escala de 1 mil hasta 5 mil tm) concentrando el 40%. Industria agrícola y pesquera generando por lo menos la tercera parte de la población económicamente activa industrial regional. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) exportadoras de estos sectores son uno de los sectores más dinámicos: venden al exterior más del 75% de su producción, la mitad empezó a partir del año 2000, la gran mayoría contrató más personal (profesional o técnico y/o no calificado), más de la mitad invirtió en maquinaria y equipo, destacando el incremento de la escala productiva a raíz de las exportaciones ( ), el principal efecto (en el proceso productivo) fue la renovación de equipos ( ), la adopción de un mejor sistema de control de calidad (Alan Fairlie 2005: pp). La producción de hidrocarburos y de gas se está recuperando, aún sin alcanzar el primero el nivel de hace 20 años, sin embargo su valor ha aumentado por impacto del precio internacional del petróleo. La creciente producción de gas y la modernización de la refinería de Talara aparecen como los proyectos de alto potencial para la industria petroquímica. El de mayor potencial global: el proyecto Bayóvar se constituiría en un polo de desarrollo no sólo por la explotación misma del fosfato sino por el desarrollo paralelo de otras actividades como la minería, agricultura e industrias derivadas se generarían 1000 puestos de trabajo en la mina, 2000 empleos en la planta de fertilizantes y puestos de trabajo indirecto adicionales. ( ) Abrirá espacios no sólo para la exportación a mercados del Sudeste Asiático, Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Ecuador, sino para el abastecimiento al mercado local ( ), los fosfatos que podrían producirse son fertilizantes naturales o ecológicos, aplicables directamente, dada su solubilidad en suelos ácidos. Esto es importante de resaltar dado que Piura se encuentra abocado en la producción de alimentos ecológicos, muy demandados a nivel internacional, y una parte importante del cultivo ecológico es justamente el fertilizante utilizado, el mismo que tiene que ser natural (BCR 2003: pp). El sector de servicios ha aumentado a un mayor nivel que los otros sectores. La cantidad de establecimientos ha crecido a una tasa de 4.8% anual entre 1994 y el año 2001, período en el cual pasaron de casi 12,500 a 18,200, éste último equivalente al 68% del total regional. Un indicador del alto dinamismo comercial es el aumento del IGV a una tasa del 15% anual, en promedio, de tal modo que se ha quintuplicado, constituyendo actualmente el 74% de los ingresos tributarios que van a la caja fiscal del gobierno central. Otros, indicadores son: entre el 2003 y el 2006, la ciudad de Piura fue la tercera ciudad del interior del país, en lograr un mayor aumento de empleo; por otra parte, Piura en el año 2006, se colocó entre los departamentos que habrían conseguido un crecimiento importante de su actividad productiva, por encima del 7% (Business Marzo 2007: pp). El éxito de la Caja Municipal de Piura ilustra el empuje de las microfinanzas: con 3 oficinas en Lima y 1 en Huaraz, capitalizando el 75% de sus utilidades (Business Diciembre 2005).

23 Cuadro 1: Población y tasas de crecimiento anual durante POBLACION SEGUN CENSOS Tasa % anual de crecimiento Número Distribución Número Distribución Tasa % anual de crecimiento REGION PIURA ,388, % 1,630, % 1.35 Litoral ,354 16% 269,923 17% 1.48 Provincia Talara ,904 9% 122,162 7% 0.09 Provincia Paita ,070 5% 105,151 6% 2.73 Distritos de Sechura y Vice ,380 13% 42,610 16% 3.15 Valles y bosques ,039 32% 512,919 31% 1.29 Medio y Alto Chira (entorno de Sullana-Bellavista) ,791 6% 92,825 6% 1.16 San Lorenzo (Tambogrande y Las Lomas) ,495 6% 118,768 7% 2.39 Bajo Piura-CC. Sechura (entorno de Sechura-Vice) ,188 1% 15,545 1% 1.38 Bajo Piura-CC. Catacaos ,851 9% 154,951 10% 1.55 Alto Piura (costa de prov. Morropón) ,714 9% 130,830 8% 0.2 Andes ,107 20% 294,052 18% 0.29 Sierra de la provincia de Morropón ,338 3% 32,351 2% Provincia de Huancabamba ,459 8% 123,456 8% 0.42 Provincia de Ayabaca ,310 9% 138,245 8% 0.43 Ciudades Principales ,764 32% 553,878 34% 1.98 Distritos Piura-Castilla ,993 20% 368,709 23% 2.2 Distrito Sullana-Bellavista ,771 11% 185,169 11% 1.56 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2005 ( Cuadro 2: Población económicamente activa según actividad 1993 Distribución de la Población Económicamente Activa mayor de 14 años según actividad económica en la Región Piura. Censo Total (a) Minería (básicamente hidrocarburos) Pesca (extracción) Agraria (agricultura y ganadería) Industria (incluye agroindustria) Comercio, restaurantes, hoteles Cantidad Total 400,080 4,901 9, ,115 31,580 54,490 Distribución % 100% 1% 2% 37% 8% 14% Espacios regionales Actores privados predominantes Total Diversos Litoral y ecosistema marinos Gran capital (decenas) y pequeña inversión (miles) privada Valles de costa y andinos Pequeña inversión (decenas de miles familias) Concentra en las ciudades principales: Piura, Sullana, Paita y Talara Pequeña y mediana inversión (miles) Pequeña inversión (decenas de miles)

24 4. Una región con emergente conciencia ambientalista y prácticas inadecuadas, desafío ambiental desde la competitividad Un futuro regional compartido y sostenible sólo es posible si se construye preservando (sin destruir) la base natural en que se sustenta la vida, la producción y la cultura de los pueblos de la región Piura. La competitividad económica es frágil e insostenible a largo plazo cuando se sustenta en la sobre extracción o sobre uso de los recursos naturales, o cuando genera contaminación ambiental, más allá del nivel mínimo de aseguramiento de la reproducción de los ecosistemas del que forman parte. Asímismo, la competitividad de una zona baja de la cuenca hidrográfica puede estar amenazada por el deterioro o destrucción de recursos o ecosistemas de las zonas altas, cuando éstos forman parte de los flujos biológicos o económicos que interconectan las zonas. Para encarar el desafío ambiental de la competitividad regional se requiere incorporar el análisis de riesgo prospectivo ambiental (no sólo el correctivo de la vulnerabilidad o amenaza existente) en las decisiones y acciones futuras de inversión, para prevenir la generación de amenazas o vulnerabilidades, es decir, de riesgos de desastre - micro y macro regional, así como diseñar y aplicar políticas de reducción, diversificación y monitoreo del riesgo. Los pasivos ambientales que afectan la competitividad económica actual y potencial. Los aumentos extraordinarios del nivel de extracción de especies marinas (376 mil toneladas durante a 953 mil entre , más de 2 millones en 1996) impulsados especialmente por los requerimientos de la industria (incluso a costa del área marítima de la pesca artesanal), ha ocasionado la casi desaparición de especies comerciales como la sardina, merluza, jurel, caballa y anchoveta, de tal modo que la caída de producción pesquera de los últimos años expresan este deterioro que ha obligado a las recientes vedas, caída que hubiera sido mayor de no ser por la mayor utilización de pota. A su vez, eso ha significado también un aumento extraordinario del volumen de residuos evacuados al mar por la industria pesquera, lo que unido al también creciente volumen de aguas servidas de las urbes, siguen deteriorando los ecosistemas marinos y contaminando las playas más importantes así como las bahías de Paita y Sechura, y con ello minando el alto potencial turístico de recreación del litoral. La tala indiscriminada impulsada mayormente por el comercio de carbón y de madera sin control así como la quema de bosques y el sobrepastoreo ocasionado por prácticas inadecuadas de sobrevivencia, siguen aumentando la desertificación local (erosión genética y de suelos) en los espacios de bosques secos (costa) y de neblina (montaña). El crecimiento de la minería artesanal sin control alguno, está contaminando con metales tóxicos las fuentes de agua y los suelos, generando conflictos en Suyo, Las Lomas y Tambogrande, por el peligro para la salud y el agro. La variabilidad y manejo de la disponibilidad de agua en la competitividad agrícola y agroindustrial. La actual infraestructura de riego desarrollada en la costa ha resultado insuficiente e inadecuada para asegurar disponibilidad de agua en los años de sequía así como el respectivo sistema de drenaje para asegurar evacuación de aguas en los años de abundancia. Esta situación, entre otros factores, expresa la inadecuación de los diseños porque fueron hechos en tiempos en que no se conocía el enfoque integral de gestión de cuencas (no se incorporó la reforestación masiva para disminuir erosión de suelos) aplicado a la ingeniería agrícola ni se había presentado un Fenómeno El Niño diluvial en período tan corto como el de 1997/98 (15 años después de 1983) como para anticipar sus efectos. La acelerada sedimentación del vaso de la represa de Poechos ha ocasionado la reducción de su capacidad efectiva de almacenamiento a la mitad (450 MMC), en menor medida del reservorio de San

25 Lorenzo (240 MMC). Disponibilidad extremadamente crítica en años de sequía para atender a una superficie bajo riego que ha aumentado el uso intensivo del área programada. Al mismo tiempo, el sistema de drenaje ha sido afectado por impacto del FEN diluvial, sin que se hayan rehabilitado los tramos obstruidos ni se haya dado el mantenimiento integral respectivo. Esta situación y la ineficiencia en la distribución y aplicación del agua de riego han generado la salinización de los suelos. En síntesis: no es posible lograr el despegue agrícola y agroindustrial exportador sin recuperar y asegurar disponibilidad de agua y capacidad de drenaje, así como reformas a favor de una mayor eficiencia de riego. Posibilidades y riesgos asociados al Fenómeno El Niño relacionados a la competitividad. El acelerado cambio climático mundial, a consecuencia de la actividad humana, se está expresando en la menor frecuencia de ocurrencia y la mayor intensidad de los patrones extremos del Fenómeno El Niño en los últimos años (IPCC: 6). Piura es el centro de impacto del FEN en el Pacífico Sudamericano, por lo que hay que incorporar en la toma de decisiones políticas y de proyectos de inversión, los escenarios de posibilidades y riesgos que se podrían anticipar con máximas y mínimas precipitaciones anuales más frecuentes. La diversidad y variabilidad (migración de especies al sur) de especies aprovechables aunado a una mayor generación de empleo hacen de la industria de enlatados y congelados, la opción primera antes que la harinera. La regeneración y aumento de los bosques es una gran oportunidad para promover inversiones articuladoras de producción campesina asociativa articulada a la agroindustria para mercados ecológicos. De semejante manera la producción de fibras de colores de algodón nativo, adaptado a los extremos climáticos, en la frontera de los valles con el desierto. La reforestación masiva de laderas con zonas erosionables, y de laderas aptas para fines de producción comercial en los andes. Al mismo tiempo, la doble o triple recarga del caudal de los ríos y las quebradas con un FEN diluvial se torna en una amenaza para la infraestructura de apoyo productivo (canales, drenes, diques), la integración vial regional-nacional así como costa-ande, y las redes de saneamiento básico de los centros poblados y ciudades de las zonas medias y bajas de las cuencas. Afectaciones futuras que desde ahora hay que prever. Conciencia ambientalista emergente, en las actividades económicas. Indicadores de este cambio en curso: alrededor de 7 mil has de producción agro ecológica de exportación a Europa y a Estados Unidos, localizadas en el valle del Chira y el piso cafetalero del Ande piurano; y Tambogrande: Piura gracias a Tambogrande, está descubriendo, entre otras cosas, que la falta de una normatividad regional que asigne roles y defina usos aceptables a cada área de su territorio en función a su estrategia de desarrollo, le crea conflictos innecesarios y no facilita la inversión ( ), hace 4 años en Piura ha revivido la controversia entre minería y agricultura. La posición mayoritaria en la Población de Tambogrande (fue un rotundo no expresado en referéndum) y la opinión mayoritaria de técnicos y profesionales que trabajan en actividades ligadas al desarrollo en Piura es que: no es posible un futuro minero para una zona agropecuaria que comienza a exportar encontrando espacios internacionales para producción orgánica certificada, que se comienza a nuclear en organizaciones de pequeños productores que redistribuyen el crecimiento económico y viabilizan su situación de minifundio, que se organizan para manejar ambientalmente sus cuencas y reducir su vulnerabilidad ante desastres, y que finalmente es una zona densamente poblada (Larrea 2003: pp. 28 y 32)

26 Capítulo tres: Prioridad estratégica del agro-agroindustria sostenible 1. La prioridad estratégica del agro: decisión política anticipando las posibilidades y riesgos futuros En los últimos veinte años, bajo el impacto de las políticas neoliberales que debilitaron los roles estatales en la promoción del desarrollo socio económico y en la regulación de la economía de mercado, a fin de anticipar, corregir y neutralizar los efectos perversos de ésta en la distribución de la riqueza y la sostenibilidad ambiental, el curso del agro y la agroindustria en la Región de Piura ha cambiado y se ha fracturado concentrándose por una parte, los riesgos en la economía algodonera, mayormente campesina, y, por otra, las posibilidades en la economía frutícola de exportación; en el marco de la continuidad de la marginalidad de la mayor parte del agro andino. A pesar de ello y del impacto recesivo del FEN 1998, en los últimos cinco años el agro regional la actividad de mayor capacidad de generación de autoempleo familiar y empleo regional - está recuperándose productivamente en la mayoría de espacios agrarios y mostrando potencialidades de innovación competitiva en diversas líneas de agronegocios en la costa y el ande piurano. Ésta es la situación actual. Sin los escenarios de Minería Metálica, del Acuerdo de Promoción Económica Comercial (TLC en adelante) con Estados Unidos, del Corredor Bioceánico Paita-Belén. Es el momento de tomar decisiones estratégicas sobre el agro y la agroindustria regional, anticipando los nuevos escenarios de oportunidades y amenazas para aceptar o no riesgos y aprovechar posibilidades convenientes para el desarrollo regional compartido y sostenible. Es el momento de transitar de una gestión correctiva, es decir, de los cambios consumados, a una gestión prospectiva, es decir, influyente en los cambios por venir. Incorporación de la prioridad estratégica del agro y la agroindustria para el desarrollo regional, sin escenario de minería-metálica. La definición de la visión de futuro, del desafío y de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Regional, en tanto herramienta clave de gobierno e inversión regional, exige delimitación inequívoca de las prioridades regionales seleccionadas del conjunto de las actuales actividades en curso así como de las futuras actividades en cartera. La Región Piura encara un dilema nuevo en la definición de sus perspectivas de futuro compartido al 2021: incorporar o no a la actividad e inversión minera-metalúrgica como pilar estratégico para el desarrollo regional, cuya área de concesiones suma alrededor de 400 mil hectáreas, de las cuales el 52% se concentran en las provincias de Ayabaca (122,350 Has), Huancabamba (60,780 has) y Morropón (21,900 Has), en tierras mayormente de uso agrario y de propiedad comunal, de páramos y bosques de neblina claves en el ciclo hidrológico e hidrográfico de las cuencas, y tierras de producción agraria para los mercados regional, local e internacional. No es posible una convivencia a mediano y largo plazo. La explotación minera metálica en estas zonas tarde o temprano, al afectar los roles ecológicos y desestabilizar la consistencia de la montaña, aumentará la probabilidad de desastres con la ocurrencia de los FEN diluviables o sismos, con el respectivo alto riesgo de contaminación de las aguas y el desencadenamiento de efectos e impacto en las zonas aguas abajo (costa, ciudades y bahías).

27 Cuadro 3: Bosquejo de los Escenarios Regionales SIN y CON minería-metálica Escenario actual sin minería metálica 1 El agro continúa siendo el principal empleador regional, con productos para consumo nacional y la agroexportación. 2 El agro eslabona la producción y articula territorios en la región; la agroindustria impulsa servicios hacia atrás (cultivo y cosecha) y hacia delante (comercio). La calidad del agua es apta para todos. 3 La agroexportación abre nuevos mercados (Occidente, Europa y Oriente, China) y atrae nuevas inversiones en agroindustria. 4 Se reiteran tendencias innovadoras (nuevos cultivos) que traen consigo desarrollo tecnológico en todas las fases del agronegocio. 5 Pequeños productores organizados de banano, café y mango consolidan avances comerciales. 6 La agricultura orgánica alcanza las 7,000 hectáreas en la región y sigue creciendo mejorando los ingresos de familias del agro costeño y andino 7 La comunidad campesina es la institución base de las sociedades rurales y manifiesta intención de asocio para su modernización 8 La gobernabilidad democrática regional y local encara los desafíos económicos en un ambiente de resolución democrática de los conflictos sociales, al incorporarse significativas propuestas priorizadas por las Comunidades Campesinas de la Región Escenario con minería metálica Eventual explotación minera en las nacientes del río pone en riesgo la competitividad de los agronegocios actuales y desalienta las nuevas inversiones. Eventuales asientos mineros en la sierra de Piura contaminan los cursos de agua afectando los usos poblacionales y productivos no mineros, e impiden el efecto integrador, multiplicador y descentralizador del agro-agroindustria Inversiones y embarques a los nuevos mercados de productos frescos, orgánicos y procesados se desalientan con la prioridad minero metálica en la sierra piurana. Las tendencias innovadoras se desalientan ante avance minero en la sierra de Piura. Las alianzas con importadores y agroindustrias se caen. Casos exitosos como CEPICAFE, CEPIBO y APROMALPI enfrentan rechazos de sus principales mercados. Exportación de productos orgánicos se encuentra en peligro por trazas de metales pesados, como sucedió con alcachofas en el valle del Mantaro (Revista Caretas enero 2007). Eventuales asientos mineros desconocen los derechos ancestrales, tal cual está sucediendo con las Comunidades de Segunda y Cajas y Yanta. La gobernabilidad democrática regional y local entra en crisis con el crecimiento de los conflictos socio-ambientales. El 63% y el 47% del territorio provincial de Ayabaca y Huancabamba respectivamente, corresponde al ámbito de las tierras tituladas de 73 y 19 Comunidades Campesinas (PETT 2005) El Plan Estratégico Regional Concertado de Desarrollo Agrario de la Región Piura advierte sobre la situación generada y el riesgo en ciernes con la minería metálica: hay a nivel departamental un creciente conflicto entre las actividades agrícolas y mineras, generado básicamente: a) porque sin reordenamiento territorial previo en base a un enfoque de zonificación ecológica y sin conocimiento de las comunidades campesinas ni de las autoridades regionales y locales, desde Lima el gobierno nacional otorga en concesión áreas para fines de exploración minera ( ) y b) porque los estudios de impacto ambiental no tienen la transparencia necesaria, en la medida que son sufragados por las empresas mineras. Este conflicto ha eclosionado con graves consecuencias en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, a propósito del proyecto minero Majaz. Más antes eclosionó en Tambogrande, pero puede eclosionar en cualquier otro lugar (por sólo citar un caso de potencial eclosión: las comisiones de regantes de Tejedores, Yuscay-Tablazo Alto, Chipillico Bajo y TJ.05 del valle San Lorenzo se han manifestado contrarios a la actividad minera en el distrito de Las Lomas...). El tema de fondo en el conflicto entre agricultura y minería está referido, precisamente, a la cuestión de la defensa de la mega biodiversidad existente (pp.31-32)

28 Aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas del TLC, tomando en cuenta el acelerado cambio climático mundial. La probable puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, sin la incorporación de la demanda de la Convención Nacional del Agro referida a la desgravación arancelaria si y sólo si Estados Unidos deja de subsidiar los productos importados por Perú, es un escenario que hay que incorporar necesariamente en el análisis. El TLC comprende un conjunto de acuerdos que obligan el cumplimiento por parte del Estado peruano no sólo en asuntos de comercio exterior. Acuerdos en materia comercial que para los actores privados de la Región Piura significan en algunos casos oportunidades y amenazas, pero que en materia de medio ambiente e inversión significan amenazas para el ejercicio soberano de los roles del Estado y de los tres niveles de gobierno en la promoción del desarrollo y la regulación de los conflictos generados con la inversión estadounidense. En relación al comercio exterior Perú-Estados Unidos, el Plan Estratégico Regional de Desarrollo Agrario establece con claridad el nuevo escenario para el agro: Hay productos para los cuales el TLC con USA representa una amenaza, en tanto que estos productos son subsidiados en los Estados Unidos. Por ejemplo, los costos de producción del algodón, arroz, trigo y maíz amarillo duro de los productores norteamericanos están subsidiados actualmente en un 48.3%, 51.8%, 34% y 17.1%, respectivamente ( ). Por otro lado, hay otros productos que no son sensibles a la firma de un TLC entre el Perú y los Estados Unidos, porque estos productos no son subsidiados por los norteamericanos. En este sentido, para estos productos el TLC con USA representa una oportunidad, por cuanto mantendría vigentes las ventajas arancelarias del ATPDEA. Es el caso de las frutas y hortalizas, principalmente. Sin ATPDEA, por ejemplo, los mangos para ingresar al mercado de los Estados Unidos tendrían que pagar por arancel 6.6 centavos de dólar por kilo. (pp ) Lo que en su conjunto nos habla del inminente riesgo de mayor brecha socioeconómica y de capacidad de competitividad al interior del agro regional. En un extremo, el agro hortofrutícola exportador (mediana y pequeña agricultura) concentrado en los valles de San Lorenzo y parte del Chira, y, en otro extremo, el agro de producción anual sensible al TLC (campesinado y pequeña agricultura) concentrado en el Bajo Piura y Bajo Chira. En menor medida en el espacio andino, afectados los productores del piso alto andino (papa, trigo y cebada). Un estimado, en base al área agrícola actual por tipo de producto, nos aproxima a medir esta brecha: el 24% de la superficie de la producción agrícola podría favorecerse si desarrolla su capacidad de exportación; el 47% se vería afectado si continúa con la Cuadro No. 4: Impacto probable del TLC con EEUU Total Regional Costa Ande (hectáreas) (hectáreas) Superficie cosechada , % 119, % 58, % Favorecidos por 42,420 24% 35,420 30% 7,000 12% ATPDEA y TLC 100% 83% 17% Afectados por el 83,755 47% 75,917 64% 7,838 13% producción actual por la caída del nivel de precios por efecto de la importación; y el 29% casi le da igual el TLC. TLC 100% 91% 9% 51,252 29% 7,928 7% 43,324 74% Neutros al TLC 100% 15% 85% En relación a las patentes y la biodiversidad, un especialista en el tema ilustra este riesgo: Bajo el argumento de "descubrimiento", varias plantas como el yacón, la quinua, la ayahuasca, el algodón silvestre de color, entre otros, ya han sido patentadas en EE.UU. Esta es una forma impropia de aprovechar un recurso cuya utilidad es conocida gracias al trabajo

29 milenario de quienes domesticaron dichas plantas para su cultivo y uso (agricultores, comunidades campesinas e indígenas). Dichas patentes otorgan a los laboratorios derechos exclusivos para producir y comercializar esos productos y no retribuyen económicamente a los pueblos que descubrieron realmente la utilidad Debe recordarse además el caso del las empresas Pure World Botanical y Biotics Research Corp., quienes registraron en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos (2000) derechos sobre extractos de lepidium meyenii (maca) para aplicaciones farmacéuticas, así como composición y métodos de preparación de lepidium, en el primer caso, y maca para el aumento de los niveles de testoterona, en el segundo, alegando que fueron invenciones suyas (Miguel Macedo, página www. cepes.org.pe) En relación a las inversiones estadounidenses (con o sin socios locales, minoritarias o mayoritarias), no se les puede obligar a ejecutar obras o fondos o contratar trabajadores locales u otro adicional (requisitos de desempeño), tampoco regular su actividad (por ejemplo negar licencias de construcción en sitios no convenientes o no otorgarle concesiones mineras para exploración o explotación) porque el Estado puede ser demandado ante tribunales internacionales por afectar las expectativas de ganancias futuras (expropiación indirecta) de los inversionistas, ser sancionado económicamente y sin derecho a defensa alguna. Este futuro escenario con el TLC es una razón más de peso para que la Región de Piura, lo más pronto posible, revise y dé por culminado las concesiones mineras metálicas en la región. El acelerado cambio climático mundial es una realidad. Perú es uno de los países más vulnerables en el mundo, Piura es considerada una de las regiones más vulnerables. Así lo destacan los estudios especializados, María Paz Cigarán, experta en el tema y que ha trabajado en el CONAM informa que: En las próximas décadas, el fenómeno El Niño puede ser más intenso y más frecuente; las sequías más prolongadas y podría presentarse un déficit de agua ( ). En Piura se vio que es muy probable que entre el 2009 y el 2015 haya un fenómeno El Niño tan intenso como el del ( ). En el fenómeno El Niño de se perdió el 70% de la producción del mango y el 60% de la producción del limón y del algodón ( ). Según el mapa mundial de estrés hídrico, el Perú es uno de los países que van a tener problemas de utilización de agua. La razón es que el 60% de los peruanos vive en la costa el agua de la costa viene generalmente de la sierra, sea de la lluvia o de los glaciares.. Sin duda va a haber problemas de disponibilidad de agua. Por ello tiene que haber un planeamiento integral de la gestión del agua en todo el país, con medidas claras: una fuerte autoridad del agua transectorial; un uso racional del agua, e ir hacia una agricultura con más riego tecnificado. Los efectos se darán en 20 o 30 años y todos los países vamos a tener que adaptarnos a esos cambios (El Comercio, ) Estos pronósticos tienen las siguientes implicaciones para la viabilidad y sostenibilidad del agro regional: a) la disponibilidad y la calidad de agua como recurso estratégico de primera prioridad para el desarrollo regional, en particular el aseguramiento de la salud pública, la seguridad agro-alimentaria y los usos productivos sin riesgo de contaminación; b) establecer la obligatoriedad de incorporar el análisis de riesgo asociado al FEN en la evaluación de la viabilidad y de impacto ambiental de todo proyecto de inversión, con análisis de sensibilidad en escenarios extremos de disponibilidad de agua; c) establecer incentivos preferenciales a los proyectos de riego presurizado, de inversión productiva y de desarrollo tecnológico que propicien adaptación consistente a las condiciones del FEN y, mayor aún, a los que impulsen innovación productiva competitiva aprovechando las oportunidades que crea el FEN con la regeneración natural de bosques por ejemplo; d) potenciar la institucionalidad territorial de gestión del agua y priorizar la reconstrucción o construcción de proyectos de infraestructura de riego con un enfoque integral en las cuencas hidrográficas. Estas implicancias cobran mayor relevancia si recordamos que en los años de extrema sequía, el volumen de agua disponible para riego es insuficiente para la superficie actual cultivada (que es significativamente menor al área meta de los proyectos de

30 riego regulado) por lo que la activación de los conflictos por el uso de este recurso es cada vez más frecuente en la Región. Anticipar las ventajas de la complementariedad del Corredor Bioceánico y el Complejo Bayóvar, para relanzar el agro-agroindustria regional. El Corredor Bioceánico del Norte es una vía que comprende un tramo fluvial Belem-Manaos (Brasil) hasta Sarameriza (puerto fluvial en la región Amazonas) y el tramo terrestre Sarameriza-Paita/Bayóvar. La importancia en términos de oportunidades de este Corredor está expuesto en los siguientes términos, por un ex directivo de la Cámara de Comercio y Producción de Piura: Desde fines del siglo XX, las ventajas del Corredor se han incrementado para la región y para el país debido al explosivo desarrollo agrícola del norte brasileño y al tráfico de exportación de sus productos al Asia, especialmente a China, así como al elevado consumo de fosfatos para abonar sus tierras agrícolas y la disponibilidad de este fertilizante en los yacimientos de Bayóvar A ello se suma el vertiginoso desarrollo de la zona franca de Manaos, una economía ávida que demanda numerosos productos locales para mantener su dinámica económica. Todo este potencial económico ha despertado el apetito de los países vecinos del norte y de las regiones peruanas vecinas del sur. Mientras en Piura el proyecto aún no se inicia (Juan Palma 2003: 35). Este Corredor que abrirá una ruta alterna al Canal de Panamá para la circulación de mercancías entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, es un proyecto cuya idea tiene más de un siglo. Las exportaciones totales de la Región Piura han aumentado vertiginosamente en los últimos 10 años, de alrededor de 723 millones de dólares en 1997 a 1,303 millones en el año En ese mismo período la exportación del agro ascendió de 55 millones a casi 176 millones de dólares. La oferta exportable de Brasil hacia los mismos mercados a los que también dirigimos nuestra oferta tiene que ser analizada para identificar oportunidades pero también amenazas para la colocación de nuestra oferta. Por otra parte, la proyectada inversión brasileña en Bayóvar está dirigida a exportar fosfatos en su forma natural (materia prima) al mismo Brasil y otros países. El agro de la región Piura, especialmente la agricultura ecológica y del ande (suelos ácidos) podrán aprovechar esta materia prima para Cuadro No. 5: Valor de exportaciones de la producción de la Región de Piura Valor en millones de dólares Año 2006 Distribución % Total exporta 1, % Tradicionales % Agrícolas % Pesquero % Petróleo y derivados % No Tradicionales % Agrícolas % Pesqueros % Textil % Otros % Fuente: BCR-Sede Regional Piura. Síntesis enero 2007 mejorar la productividad. Si bien, la producción de fertilizantes es una línea que habría que impulsar, minimizando los impactos ambientales, hacia la generación de mayor valor agregado local para los mercados internos y externos.

31 2. Promover la competitividad regional de los agronegocios para los diversos mercados La competitividad es la capacidad de participar sostenidamente en los mercados con producción o servicios de alto valor agregado y de atraer inversiones, es un resultado sistémico basada en el desarrollo de capacidades y no sólo en las ventajas naturales, en la detección y la respuesta eficaz a oportunidades del entorno, en la construcción de las fortalezas claves para aprovechar las oportunidades, en la adecuación e interacción entre los diversos componentes del sistema productivo regional/local y en el emprendimiento y la vocación industrial de los actores de las cadenas productivas (Luis Ginocchio 2003). La competitividad del agro regional se genera en diversos niveles: en la fase de producción primaria (agro), de transformación (agroindustria), de transporte, comercialización y distribución (mercadeo) del producto final puesto al consumidor. Por lo tanto no sólo depende de las eficiencias en productividad, calidad y volumen de los agentes económicos de la cadena sino también de las eficiencias del acondicionamiento territorial (infraestructuras viales, energéticas, de riego, portuarios y aeroportuarias) y de los servicios que proveen de medios (asistencia técnica, capacitación, investigación, información, financiamiento e insumos) a la dinámica productiva comercial. Es decir, requiere competitividad sinérgica del sector privado y del sector público, políticas generales de promoción de la competitividad regional pero también políticas diferenciadas para los diversos agros regionales. Políticas generales de promoción de la competitividad de los agronegocios de la región Piura. La modernización del agro costeño impulsada por la economía algodonera en décadas pasadas, expresada en la infraestructura de riego y el relanzamiento portuario de Paita, que beneficia actualmente al conjunto de los valles, se sustentó en la articulación de la producción de la materia prima a la cadena agroindustrial (desmote e hilado y de oleaginosas) y de exportación de fibras extralargas valorizadas especialmente en el mercado de las fibras de algodón. El relanzamiento actual del agro regional es inseparable de la promoción prioritaria de la articulación competitiva de los agros organizados empresarialmente a la agroindustria orientada a los diversos mercados (regional, mercado nacional e internacional) desde una apuesta común: la diferenciación de la calidad de sus productos, convirtiendo las ventajas comparativas naturales (Trópico Seco) en ventajas diferenciales competitivas. Desde esa perspectiva incorporando las propuestas oficiales y los aportes de las experiencias exitosas se proponen las siguientes políticas: Promoción comercial del agro regional y de los potenciales específicos en los mercados internacionales. Difusión de las ventajas diferenciales de la producción agrícola y agroindustrial en el Trópico Seco y desarrollo de una base de perfiles de proyectos en agronegocios con potencial para atraer inversiones, mediante una eficaz coordinación y cooperación entre los sectores público y privado, los gremios, la cooperación técnica. La promoción selectiva de inversiones supone la priorización de los cultivos mejor adaptados a la zona, que generan mayor contribución social, económica y ecológica, y con potencial para los mercados de especialidad que exigen y premian calidad (L. Ginocchio 2003). Asegurando la calidad en los términos específicos de la demanda, especialmente cuando se trata de alimentos: Los mercados mundiales de alimentos están aplicando normas sobre los productos y procesos cada vez más estrictas. La creciente preocupación por la seguridad alimentaria ha convertido el rastreo de los productos y el control de la cadena de oferta desde la tierra

32 hasta el mostrador en requisitos esenciales para los segmentos más elevados del mercado (José Guasch y Rossana Polastri 2006: p. 226) Creación de un sistema de información estratégica para la promoción de los agronegocios combinando los medios de prensa escrita, radial y virtual, de tal modo que asegure el acceso de las y los productores a información de calidad y oportuna, mediante la suscripción de convenios que garanticen esa comunicación. Promoción de alianzas empresariales entre los productores organizados, la agroindustria y los potenciales socios comerciales. Mediante la identificación de ventanas de mercado - nacional e internacional- para la producción actual y potencial de agronegocios con evidentes ventajas diferenciales a la competencia, posibles de desarrollar, con servicios no financieros ejecutados por el sector privado y financiados por el sector público, a condición del establecimiento de contratos de venta a futuro que incluyan un pre-financiamiento del socio comercial. Promoción de acuerdos vinculantes para el desarrollo tecnológico de actuales y nuevos productos, entre los centros de investigación del sector público y los agentes productivos del agro-agroindustria. Fortalecimiento en planes y gestión empresarial de agronegocios así como acreditación de los proveedores de servicios estratégicos no financieros para la articulación competitiva del agro a la agroindustria, en base a la calificación de los resultados obtenidos por los productores organizados de los proyectos en los que han brindado sus servicios de asistencia técnica, capacitación y/o investigación. Constitución, ejecución y gestión de un Fondo para Proyectos en agronegocios, bajo la modalidad de fondos concursables a nivel regional y provincial, en base a partidas de inversión pública del gobierno central, gobierno regional y los gobiernos provinciales que se aúnen, y las contrapartes de cooperación que se logren, a fin de facilitar el acceso de los productores organizados a los servicios de apoyo no financieros. Promoción del desarrollo empresarial de los pequeños productores organizados. Las numerosas y diversas experiencias de innovación competitiva exitosas son aún a nivel micro local pero demuestran que la estrategia de articulación del agro organizado a la agroindustria, apoyada por servicios de asistencia técnica y capacitación de calidad, basada en la alianza empresarial entre las partes, resulta efectiva para ganar y afianzar la participación del producto final en los mercados (es decir, ganar y afianzar consumidores frente a la competencia). El requisito de estas experiencias ha sido la asociación empresarial de los pequeños productores, el reto es aprender de estas experiencias para elaborar políticas de desarrollo de capacidades empresariales de los pequeños productores organizados. En esa perspectiva es necesario: incorporar como componente de los proyectos concursables el desarrollo de capacidades de gestión empresarial asociativa, crear un fondo para incentivar la formalización de las asociaciones y la capacitación de las mismas en gestión empresarial y desarrollar cursos de capacitación en contabilidad básica y gestión empresarial a líderes/as de la organización productiva respectiva, ejecutados en el espacio respectivo, por la entidad seleccionada. Creación del Servicio Civil de Graduandos (SECIGRA) Voluntarios en las facultades vinculadas a los agronegocios, cuyos costos operativos serían financiados por las

33 municipalidades solicitantes y de acuerdo a los términos de referencia específicos concertados entre las partes institucionales. Elaboración de propuestas de los proyectos de infraestructura de apoyo al agro y la agroindustria costeña y andina para su sustentación en los presupuestos participativos regional y local, orientados a mejorar las eficiencias y disminuir los costos de transacción, identificadas con participación de las entidades provinciales de promoción de la competitividad de los agronegocios. Constitución de una entidad de promoción de la competitividad regional de los agronegocios encargada de la puesta en marcha de las anteriores políticas, como entidad ejecutora del gobierno regional, así como la constitución de entidades semejantes en las municipalidades provinciales. Relanzar la competitividad de los agros locales de cara a sus desafíos específicos económicos, sociales y ambientales. Se requieren políticas diferenciadas de promoción de la competitividad de los agros de la región. La realidad productiva, social, comercial y ambiental del agro regional es heterogénea, principalmente entre los diferentes espacios agrarios, así como también las posibilidades y riesgos frente a los escenarios futuros son diferenciados entre los actores predominantes en estos espacios. El Anexo presentado al final de este capítulo resume esta diferenciación. Proponemos los siguientes lineamientos de políticas específicas territorializadas: Reordenamiento productivo y relanzamiento del agro dependiente de la economía algodonera, promoviendo innovación y construcción de cadenas productivas orientados a mercados especiales, a fin de neutralizar las amenazas en curso a la producción del valle y aprovechar ventanas de mercados ecológicos en base al desarrollo productivo del bosque seco. Actualmente más de 60 mil hectáreas se destinan a producción sensible al TLC, con mayor concentración en el valle del Bajo Piura. Entre las medidas específicas se propone a corto plazo declarar en emergencia el valle del Bajo Piura y otorgarle la primera prioridad en el desarrollo territorial del programa regional de competitividad de los agronegocios. Esta declaratoria debe facilitar la constitución de una comisión y un fondo especial para su reordenamiento productivo y relanzamiento, que priorice el relanzamiento zonificado del algodón pima que plantee las medidas y modalidades específicas para su desarrollo tecnológico y comercial para una articulación promisoria con la agroindustria y los posibles socios comerciales para su exportación, así mismo que incentive la zonificación del arroz asociado a la promoción de cultivos alternativos para la reconversión parcial del área actual. Entre otras medidas a mediano plazo es la elaboración de una propuesta específica para el desarrollo productivo y potencial de agronegocios que aprovechen la regeneración natural de bosques en el desierto fronterizo del valle: algodón país, de la apicultura, de los derivados de la algarroba y la ganadería caprina, artesanía de origen (zapote) entre otros. Afianzamiento de la oferta frutícola actual y desarrollo de la oferta con demanda potencial en los mercados especiales (frutas exóticas, étnicas, ecológicas) aprovechando las probables oportunidades derivadas de los acuerdos comerciales con Estados Unidos, con Europa, con China y otros, así como del crecimiento de consumidores inmigrantes latinoamericanos en estos países. Actualmente en 39 mil has se producen frutas, de las cuales 34 mil en los valles de la costa, en su mayor

34 parte concentrados en San Lorenzo, El Chira y Alto Piura; y 5 mil en el piso Cuadro No. 6.a : Superficie actual según cultivos y tropicalizado del localización por valle ande piurano. Total hectáreas cosechadas en el 2005 Distribución según valle Medio y La Región cuenta San El Alto Bajo Lorenzo Chira Piura con la propuesta de Piura Lineamientos de Total en la 119,265 34,401 34,095 24,781 25,988 Costa Piura desarrollo frutícola Distribución de Piura (L. 100% 29% 29% 21% 22% % Ginocchio 2003) Proporción % de superficie cosechada según el valle de origen respaldada por la Mango 11, % 69% 21% Junta de Usuarios Limonero 13, % 64% 18% 13% del Valle de San Plátano 6, % 0% 61% 39% Lorenzo. La Frijol Caupi 1, % 28% 22% 37% estrategia central Marigold % 81% propuesta es Camote % 98% desarrollar ventajas Ají % 57% 35% Cocotero % 58% 40% competitivas Cacao % 98% basadas en la Algodón 15, % 11% 86% diferenciación por Arroz 47, % 27% 45% 11% 16% calidad del producto Maíz A.Duro 13, % 24% 12% 28% 21% asociada a su origen Otros (incluye (Trópico Seco) y las 7, % pasto cultivado) buenas prácticas agrícolas y agroindustriales sabor, aroma, textura, presencia - y de los servicios confiable en términos de inocuidad, oportunidad, presentación garantizado a lo largo de la cadena hasta llegar al consumidor. La ejecución del Proyecto del Alto Piura posibilitaría el desarrollo de una oferta frutícola en esos términos. Las Juntas de Usuarios y comisiones de regantes así como las organizaciones de los productores frutícolas de estos valles participarían en la definición de las agendas específicas de los Acuerdos vinculantes de desarrollo tecnológico del programa de promoción competitiva de los agronegocios con sostenibilidad ambiental. El consorcio Ceibo identificó el siguiente menú de potenciales (Cuenca Catamayo Chira). 1 2 Productos potenciales Chifles de plátano (chifles) y otras frituras estándar y extraídas. Frutas tropicales orgánicas deshidratadas solas y combinadas con maní de las montañas tropicales. 3 Algarrobina y fórmulas sucedáneas del café como combinaciones nutritivas e inocuas. Quesos saborizados de leche de cabra y otros 4 productos lácteos frutados (frutas tropicales). 5 Dulces regionales en línea nacional y étnica Sabores del bosque seco (preparados con ajíes y pimientos, encurtidos, salsas picantes graduadas, etc). Mermeladas y confituras de sabores combinados con base a frutas del trópico seco y la montaña tropical. Bebidas alcohólicas exóticas como pócima en versiones macerado con toronche y otras afines. 9 Bebidas típicas como cebada, jora, yupisín, etc. embotelladas. Fórmulas saludables en polvo. Algarrobina y maca, 10 algarrobina y amaranto (Kiwicha).

35 Fortalecer de modo integral el agro andino de la Región Piura, que contribuye al aseguramiento de la seguridad alimentaria regional, de la oferta hídrica y de la biodiversidad y que cuenta con potencial para los diversos mercados. Fortalecimiento de las cadenas productivas agroexportadoras destinadas a los mercados especiales (comercio justo, ecológicas y de alto nivel nutricional) que están actualmente desarrollándose (café, panela granulada, mermeladas, maní) y las potenciales a desarrollar (quinua, kiwicha, harina de lúcuma, chirimoya, jugo de granadilla, madera, papa nativa ecológica, entre otros). El desarrollo del conocimiento tradicional y científico del potencial nutritivo y medicinal de frutales nativos de los andes del Piura. Desarrollo tecnológico de la producción de alimentos destinados al mercado regional y promoción comercial de los mismos para su penetración en el mercado nacional, diversificando los riesgos derivados del TLC. Medidas especiales para incentivar el desarrollo agroindustrial en la sierra tales como: la acuicultura en las lagunas y la producción de derivados lácteos articulado a los mercados de los programas de apoyo alimentario local (PRONAA, Vaso de Leche como lo ilustra la experiencia pionera de Santo Domingo) y de la potencial ventana del mercado regional. Prioridad de la integración vial y su mantenimiento a fin de disminuir los costos de transporte, así como de la electrificación rural para facilitar el desarrollo de pequeñas agroindustrias. El crecimiento urbano en la costa demandará una mayor oferta de alimentos de origen agropecuario, el ande piurano debe estar preparado para atenderla con prácticas de agricultura sostenible que prioricen el mejoramiento de la productividad global de sus sistemas productivos y la transformación local de las materias primas. Por otra, el desarrollo de bosques para la producción de maderas en tierras con esa vocación productiva contribuiría a disminuir las áreas erosionables de las laderas andinas al mismo tiempo que el mejoramiento sostenible de los ingresos. Es indispensable que los perfiles de proyectos se sustenten en el estudio de mercados del conjunto de los agronegocios descritos, a ese fin debe contribuir el programa descentralizado de la promoción de la competitividad del agro Cuadro No. 6.b : Superficie actual según cultivos y localización en los espacios andinos Total Distribución según Zona hectáreas cosechadas en Andino Ayabaca el 2005 Central Huancabamba Total en el Ande Piura 58,162 14,755 16,925 26,482 Distribución % 100% 25% 29% 46% Proporción % de superficie cosechada según la zona de origen Café 7, % 19% 14% 67% Papa 1, % 88% Trigo 6, % 17% 36% 47% Cebada grano % 28% 47% 25% C. de Azúcar 3, % 58% 19% 22% Plátano 2, % 24% 0% 76% Tuna fruta % 40% 60% Chirimoya % 58% 25% Naranjo % 56% Granadilla % 21% 69% Maíz Amiláceo 14, % 17% 53% 28% Arveja grano 3, % 32% 33% 35% Habas % 33% 43% Oca % 65% Olluco % 70% Frijol grano seco 2, % 28% 61% Yuca 1, % 62% 16% Maní % 79% Otros (incluye pasto cultivado) 10,250 regional. Las experiencias exitosas de agronegocios andinos han demostrado que el espacio andino no está condenado a una agricultura de subsistencia, argumento que hasta

36 ahora sirve para justificar la marginalidad de las políticas de inversión pública y privada en este espacio. 3. Aprender, fortalecer y replicar innovadoramente las experiencias empresariales exitosas de la pequeña agricultura En los últimos diez años ha destacado la emergencia y fortalecimiento de emprendimientos empresariales de los pequeños productores del agro regional, en particular de la experiencia pionera de la Central Piurana de Cafetaleros, que recientemente se ha afiliado a la Cámara de Comercio y Producción de Piura, si bien sus éxitos tuvieron un período de maduración mayor. En la costa, está destacando la producción de banano y recientemente la producción de mango y cacao, todos para el mercado orgánico. Son las más visibles y masivas, sin embargo la cantidad y diversidad de estas experiencias es mayor. En lo que sigue exponemos las principales características que demuestran que la pequeña producción agropecuaria está desarrollando capacidades competitivas y aporta no sólo autoempleo familiar sino que puede generar mayor y mejor empleo e ingresos en las dinámicas rural urbanas. La experiencia pionera de CEPICAFE. De la asociación de líderes innovadores de pequeños productores cafetaleros en dos distritos, se ha pasado a la exportación de café de la mayoría de distritos andinos a los mercados especiales sin CEPICAFE: Exportaciones de café (qq/46kg) intermediación, mediante su propia central exportadora constituida en 1995, apoyada técnicamente por PIDECAFE, la ONG promotora de la innovación técnica y la asociatividad. Para fines del año 2006, exportó alrededor de 140 Cantidad (qq / 46 Kg) contenedores de café (37,800 quintales de café oro) por un valor aproximado a los US $ 5 millones de dólares. Se trata de 73 asociaciones en 15 distritos con un total de 2,584 familias organizadas. Cepicafe comercializa la producción del 71.53% del café producido en la Sierra de Piura, es decir de las 4,980.5 has de cafetales con que cuenta Piura, Cepicafe cuenta con el 71.53% de ellas (3, has), de las cuales el 72% (2,191,82 has) se encuentra con certificación orgánica, el 24% ( has) está camino a ser certificada como orgánica y el 4% (141 has) corresponden a plantaciones convencionales de productores que se han incorporados en los últimos meses sin certificación orgánica (Departamento de Comercialización CEPICAFE) Este crecimiento de la organización de CEPICAFE ha ido de la mano con la mayor producción y el acceso a los mercados especiales. En un primer momento fue clave el acceso al Comercio Justo, que no sólo exige calidad del producto sino también calidad de las familias productoras, se basa en sensibilizar a los consumidores de los países desarrollados en el reconocimiento solidario del trabajo de los pequeños productores de los países en desarrollo, a través de un precio justo para sus productos, es decir el consumidor consciente adquiere no sólo productos, si no también, relaciones de compromiso con los productores, al estar informado del AÑOS

37 origen del producto. Este acceso, en un segundo momento se amplió al mercado de productos ecológicos, que se traduce en mayores exigencias de prácticas agroecológicas en el campo, el beneficio y a lo largo de la cadena productiva. Estas mejores relaciones comerciales han hecho posible que los socios tengan mejores precios para su producción de DIFERENCIA DE PRECIO café respecto a 120 los no asociados La diversificación de los agronegocios andinos en el piso tropicalizado del ande regional, es 20 una estrategia exitosa que ha - demostrado que YEARS las ganancias no Precio del café en el Mercado Local Precio del café obtenido por los socios de CEPICAFE son un resultado sólo de la eficiencia técnica a nivel de parcela, sino también de la mejora de las vinculaciones con los mercados de productos y de servicios no financieros y financieros, en base a alianzas con socios comerciales y convenios de cooperación con las municipalidades para facilitar su acceso a servicios de apoyo técnico municipal y mejorar las vías de comunicación. Las familias organizadas mejoran sus ingresos pero también se dinamizan las economías locales. La producción de panela granulada o también denominada azúcar ecológica y de las mermeladas exóticas destinadas a los mercados especiales demuestran la potencialidad de esta estrategia y modelo empresarial. US $ DOLAR La producción de azúcar ecológica se obtiene de 13 módulos de panela que se encuentran distribuidos en igual cantidad de caseríos y comunidades, las ventas anuales de este producto alcanza actualmente el medio millón de dólares y la producción bordea los 23,000 quintales de azúcar al año. En el año 2,006 se ha exportado al mercado francés TM de mermelada, se estima que para la producción de 1 TM de mermelada se requieren 80 jornales en mano de obra, lo que significa que CEPICAFE ha logrado crear 17,344 jornales y generar ingresos familiares por un valor de alrededor de 117 mil dólares. Actualmente las combinaciones de frutas que se producen y exportan como mermeladas son: mango-limón, naranja-limón, naranja, papaya-maracuya, piña-maracuya, piña-limón y mango-maracuyapiña. El Departamento de Investigación e Innovación de Cepicafe esta preparando las muestras de mermeladas de guanaba, guayaba, plátano y mango ciruelo (CEPICAFE) En el año 2006, se ha iniciado la exportación de 96 TM de cacao en grano fermentado por un valor de US $ 168,000 dólares al mercado ecológico y del comercio justo. Existen cuatro organizaciones, tres del Alto Piura y una del ande, que en alianza estratégica con la Central se encuentran en proceso de certificación y mejoramiento de la calidad de cacao, agrupando a un total de 394 familias cacaoteras que conducen 290 has. El conjunto de esta producción a los mercados ecológicos se basa en el uso sostenible de aproximadamente 4 mil hectáreas. 98

38 La experiencia de APROMALPI. De la iniciativa asociativa de 40 productores de mango en Chulucanas para la venta conjunta al mercado mayorista se ha pasado a la exportación de mango a los mercados especiales involucrando 506 hectáreas y mejorando la economía de 142 familias socias. La Asociación de Productores del Valle de Piura, en los primeros años luego de su constitución en 1996 se desarrolló a través de una serie de actividades de promoción y capacitación con el apoyo técnico de entidades gubernamentales y privadas. En 1999, se implementa el plan de comercialización nacional y se logra entrar al mercado mayorista de Lima, lográndose además colocar una parte de la producción en dos supermercados de la capital. En este mismo año, la asociación logra un primer acuerdo con una importadora de mango francesa, logrando negociar un precio de 5,42 dólares por caja de 22 Kg de mango, pero los intermediarios se encargaron de desestabilizar a la asociación pagándoles un adicional de $ 0,6 dólares por caja. Resultado, el negocio de exportación fue roto. Esto puso en evidencia el débil grado de fortalecimiento institucional de la asociación. En noviembre del año 2003, la APROMALPI logra la certificación de comercio justo FLO y llegó a colocar por primera vez una parte de su producción en el mercado de comercio justo a través del importador en comercio justo AGROFAIR - Holanda. A partir de ese año, el importador AGROFAIR se constituye como un aliado estratégico para la exportación de mango fresco de la asociación, sobretodo orientado al mercado de comercio justo. Cuadro Nº 07: Exportación de mango según importador Contenedores Total Ventas a cada Importador Campaña Vendidos US$ Facturado AGROFAIR Selection Import ETHIQUABLE , Contenedores , contenedores 3 contenedores , contenedores 4 contenedores , contenedores contenedores , contenedores contenedores Totales , contenedores 15 contenedores 05 contenedores Fuente: APROMALPI, 2007 La experiencia de exportación exitosa de banano orgánico. Esta experiencia se desarrolla en el valle del Alto Chira y parte del medio Chira, impulsada por la articulación de 4 asociaciones de productores a empresas exportadoras mediante lo que se denomina agricultura de contrato, se ha beneficiado de la promoción de cadenas productivas por parte de la Dirección Regional Agraria de Piura. En el año 2000 las exportaciones fueron de 870 toneladas, en el 2006 se llegó a exportar toneladas, con destino principalmente a Europa y Estados Unidos. Ha significado la conversión de plantaciones de plátano destinado al mercado mayorista sin precio diferenciado por calidad (comercio por volumen) a plantaciones con manejo agro ecológico certificado. Se estima en alrededor de 3 mil has de producción en Querecotillo, Huangalá, Salitral, Mallares y Samán.

39 Actualmente la exportación de banano orgánico constituye el segundo producto estrella de Cuadro No. 8: Valor de las exportaciones agrarias de la Región exportación Piura durante el año 2006 (BCR-Piura) después del En Período de Distribuye mango, y al igual miles mayor % que éste aún hay de $ exportación demanda potencial Total exportación agraria 175, % Mangos y mangostanes frescos o por atender en el 53,886 31% secos Dic a marzo mercado mundial. Todos los 24,865 14% Banano fresco meses Frijoles desvainados preparados o 10,285 6% conservados Junio a marzo Espárragos preparados o 5,357 3% conservados Oct a dic Café 4,961 3% Junio a julio Corteza limón 3,322 2% Dic a julio Espárragos frescos o refrigerados 3,292 2% Oct a marzo Mangos preparados o conservados 3,259 2% Dic a mayo 2,969 2% Agosto a marzo Los demás frijoles Frijoles cocidos o congelados 1,668 1% Junio a enero Pallares 1,258 1% Oct a dic Algodón 847 0% Jun a dic Azúcar 498 0% Jun a dic Todos los 294 0% Limón fresco o seco meses Otras importantes Otros 103 0% experiencias promovidas por diversos proyectos. En particular las que se han desarrollado en el marco de los fondos concursables de INCAGRO y cuyos resultados promisorios nos revelan el potencial de los agronegocios con pequeños productores organizados de los diversos espacios agrarios de la región de Piura y de las diversas modalidades de alianzas empresariales en las que se asegura el éxito de estos emprendimientos. El Anexo 2 nos presenta el menú de innovaciones competitivas propiciadas. El conjunto de estas experiencias promisorias refuerzan la propuesta de la prioridad estratégica del agro-agroindustria sostenible en el desarrollo regional para encarar el desafío con inclusión de los intereses de la pequeña agricultura, mayoritaria en la Región Piura, y desterrando los prejuicios sobre su potencial competitivo para impulsar su desarrollo empresarial y articulación exitosa a los mercados. En esa perspectiva es pertinente citar la conclusión de una de las ONG más antiguas en el apoyo al campesinado de Piura: En el éxito que pequeños agricultores de una región como Piura puedan tener para adaptarse al nuevo contexto de mercado, que abre oportunidades, pero contiene también enormes riesgos, se juega no sólo su propio futuro, sino las posibilidades para la región de un dinamismo agrario amplio, que incorpore y no excluya a los cientos de miles de familias rurales que demandan productos de otros sectores y espacios de la región, y un modelo de desarrollo agrario incluyente, susceptible de adaptarse a otros espacios del país, como alternativa al imaginario predominante del desarrollo por impulso de la gran empresa ( portal web de CIPCA: Anexos del capítulo tres: Perfil de agronegocios según valles e Impacto de subproyectos Incagro

40 Anexo 1: Perfil de agronegocios según espacios agrarios de la Región Piura Valle Medio y Bajo Piura Valle Alto Piura Valle El Chira Valle San Lorenzo Pisos Andinos Cultivos principales (a) Medio Piura: Diversos; Bajo Piura: Anuales (algodón, arroz/maíz amarillo duro) Frutales (mango, plátano, limón, cocotero, cacao); Anuales: arroz, maíz amarillo. Reciente: Frejol caupi Frutales en el Alto Chira (plátano, limón, coco, ciruela, mango ciruela); Anuales: arroz, algodón, maíz amarillo duro, frijol). Frutales: mango y limón. Anuales: arroz y maíz amarillo. Reciente: marigold Plantación: café, caña de azúcar, plátano, chirimoya, naranjo, tuna, granadilla. Anuales: maíz amiláceo, papa, trigo, cebada, arveja, frijol, habas, oca, olluco Superficie agrícola 2005 (a) Area por incorporar (a) Crianzas principales (a) Servicios de apoyo técnico-financiero 26,000 has de 42,000 has meta con riego regulado 20 mil has de ampliación de frontera agrícola Bosques de algarrobo en el desierto: caprinos y apicultura Mínimo insuficiente en cultivos. Inexistente en caprinos 25 mil has (riego no regulado y de pozos) 24 mil has de ampliación frontera Bosques, pastos naturales y rastrojos: vacunos Marginal 29 mil has de 35,000 has meta con riego regulado 7 mil has de ampliación de frontera agrícola Bosques de algarrobo en el desierto: caprinos. Bosques y rastrojo: vacuno Restringido a Banano orgánico 34 mil has de 42 mil has meta con riego regulado 8 mil has de ampliación de frontera agrícola Bosques, pastos naturales y rastrojos: vacunos Mínimo e insuficiente. Focalizado mediana y gran producción frutícola 58 mil has (20 mil con riego, 38 mil en secano) 8 mil has con riego de las 32 mil has actuales en secano Pastos naturales y rastrojos: vacunos, ovinos Restringido a café con beneficio húmedo, caña para panela y maní. Adecuación de oferta (b) Algodón: mediana calidad (sin mejoramiento genético en resistencia), alto capital de trabajo (mayoría sin financiamiento). Baja productividad algodón y maíz Frutales: mayoría mediana calidad para mercados (calibres, alternancia). Baja productividad. Algodón igual problema que Bajo Piura. Frutales en proceso de adecuación. Frutales: alternancia de mango (sin investigación ni tecnología). Plantaciones envejecidas de limonero y con severos problemas de sanidad. Cultivos con problemas sanidad (enfermedades) sin investigación para su control. Bajo volumen y calidad de frutas Alta dependencia de ganadería de pastos naturales Economía de escala (c) Compra y venta individual. Agricultura por contrata con grupos restringido a cadena productiva de algodón Compra y venta individual Venta conjunta mediante agricultura por contrata restringido a Banano orgánico Restringido a mediana y gran producción frutícola Venta asociativa restringido a café con beneficio húmedo y caña para panela. Agroindustria (a) Concentra desmotadoras para separar y enfardar la fibra de algodón pima. Algunas plantas de pilado de arroz. Molinos para pilado de arroz y otros para elaboración de harina de maíz Concentra plantas para producir pulpa de mango y jugo de maracuyá. Plantas de encerado de limón y de aceite. Planta de espárrago y frijol. Plantas de concentrado balanceado. Plantas de producción de chifles. Otra de miel de abeja. Molinos para pilado de arroz. Concentra plantas para empaque y esterilizado de mango. Buena parte de molinos para pilado de arroz. Plantas de aceite de Limón. Planta de harina de marigold Pequeñas unidades de beneficio húmedo para café cereza y de elaboración de panela granulada. Artesanales en elaboración de bocadillos, dulces, licores. Fuente (a): Dirección Regional Agraria Piura (2005) e información de área cosechada de las Agencias Agrarias (ajustado sin doblar área de campaña chica), área potencial y con riego de la DRAP Fuente (b): Luis Ginocchio (2002; 2003) Fuente (c para MB Piura y Chira): Trivelli Escobal y Revesz (2007) Fuente (c): Marlene Castillo 2004

41 Continúa Anexo 1: Perfil de agronegocios según espacios agrarios de la Región Piura Valle M-Bajo Piura Valle Alto Piura Valle El Chira Valle San Lorenzo Pisos Andinos Mercado principal (b) Algodón Pima: industria textil regional y exportación. Arroz: mercado regional Limón y vacuno para carne: mercado regional. Mango, plátano y coco: mercado nacional. Arroz pilado y harina de maíz: local. Banano orgánico, frijol caupí, pulpa de mango, jugo de maracuyá, limón y aceite de limón, fibra de algodón: exportación. Plátano, ciruela, coco y melón: mercado nacional y regional. Arroz, chifles, miel y pollo, caprinos: regional Mango fresco, aceite de limón y harina de marigold para exportación. Mango y limón para mercado nacional. Arroz: mercado regional Café oro y panela granulada: exportacion. Vacunos para carne: mercado nacional y regional. Productos alimenticios: mercado local y regional. Formación de precios (c.) Sensibilidad al FEN diluvial (b) y (d) Sensibilidad al FEN Sequía (a) y (b) y (d) Oligopsonio: entre 2 a 3 industrias con desmotadoras concertan precios bajos del algodón. Años de sobreoferta o de importación inoportuna bajan los precios de arroz o de maíz amarillo Altamente afectado: producción algodonera e infraestructura de riego y drenaje en el Bajo Piura. Peligro de inundación. Fortalecimiento bosques. Altamente afectado: producción de arroz. No se puede hacer campaña chica Mercado mayorista de Lima fija los precios de frutales por volumen no por calidad. Arroz y maíz igual que Bajo Piura. Afectada la comercialización agrícola. Fortalecimiento de bosques y vacunos. Recarga de acuífero. Altamente afectada: menor superficie agrícola y de pastos, menor producción agropecuaria. Algodón, arroz y maíz igual problema que Bajo Piura. Limón su precio fijado por el Mercado Mayorista de Lima. Recientemente mejoran los precios de plátano: impacto de banano orgánico Altamente afectado: producción algodonera. Medianamente la frutícola, mayor grado el limón. Fortalecimiento de bosques. Afectación de infraestructura de riego. Peligro de inundación Bajo Chira Altamente afectado: producción de arroz. No se puede hacer campaña chica Precios de mango fijado internacionalmente en época que hay baja oferta (contraestación) y diversidad de empresas agroindustriales, logran mantener buen precio Medianamente afectados: producción frutícola. Fortalecimiento de bosques. Recarga de acuífero Medianamente afectados: producción frutícola y ganadera. Generación de conflictos por uso de agua Frutales vs Anuales Precio de café crudo con tendencia a recuperarse, de cafés para mercados especiales con mejor precio. Precios de productos para mercado local y regional en general bajos Medianamente afectado: producción de café. Altamente afectados: producción alimentaria y comercialización. Recarga de acuíferos Altamente afectados: reducción drástica del área agrícola y de pastos. Menor producción agropecuaria Sensibilidad al TLC- EE.UU (a) y (b) Máxima afectación regional por concentrar la producción más sensible. No afecta a la ganadería caprina ni apicultura Afectación a la producción de arroz y maíz amarillo duro. Bien para frutícola Afectación a la producción de algodón, arroz y maíz amarillo duro. Bien para frutas/aprovechar ventana comercial para exportación Afectación a la producción de arroz y maíz amarillo. Bien para fruticultura Afectación a la producción de papa, trigo y cebada. Bien para café y potencial frutas Potencial para innovación de agronegocios (b) Algodón Pima mejorado focalizado. Algodón País para mercado de fibra colores ecológico. Dátiles. Derivados de algarroba y Tamarindo. Carne y derivados de caprinos Centro agroindustrial hortofrutícola para los diversos mercados. Frescos y derivados con ventanas de mercados potenciales : mango con aseguramiento de calidad (congelados, jugos, deshidratados, enlatados, fresco convencional y orgánico), banano orgánico, limón sutil (ingredientes alimenticios, farmacéuticos y cosméticos) de plantaciones renovadas, limón tahiti (sin semilla), cocotero sin barrenador (aceite, leche y pasta), toronja ( color rosado), espárragos para enlatados. Variedades de menestras adaptadas: frijol caupi y de palo, zarandaja, loctao, pallar. Uva de mesa, paltas, melón: mercado nacional. Hortalizas. Especiales: café, granadilla, lucma, pepino dulce, chirimoya, papaya, tuna, quinua, kiwicha, maderas, papa ecológica. Otros: derivados lácteos, bocadillos, ganado. Despensa alimentaria

42 Anexo 2(a) PRODUCTO COMPETITIVO Entidad Oferente Tecnología Organizac de Productores IMPACTO DE SUBPROYECTOS COFINANCIADOS POR INCAGRO EN EL ÁMBITO DE LA UD-I (MERCADO EXTERNO) Variación de Incremento de áreas de rendimientos siembra (ha) en la zona (TM / Ha / año) del Proy INVERSION de INCAGRO (USD) INVERSION de Org. Product (USD) Volumen comercializado (TM) en 2006 Antes Después Antes Después Facturación (USD) en 2006 Generación de empleo (jornales/ha/año) Azúcar ecológica PIDECAFE Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) 73, , (*) , Fríjol Caupí PROMENESTRA 72, , , , , ,076, Mango bajo normas EUREPGAP (PROMANGO PROMANGO PROMANGO 56, , , ,600, Banano orgánico IGCH Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo (APOQ) 42, ,100, Cacao ORGANICO PIDECAFE Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) 39,969 12, , Café ESPECIAL PIDECAFE Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) 88, , ,725, TOTAL FACTURADO DE EXPORTACIONES 373, , , , ,801, (*) para el caso de CEPICAFE panela, el rendiento esta medido en TM de panela producidas al año Fuente: INCAGRO; Unidad Descentralizada - I

43 Anexo 2(b) PRODUCTO COMPETITIVO Entidad Oferente Tecnología Organizac de Productores IMPACTO DE SUBPROYECTOS COFINANCIADOS POR INCAGRO EN EL ÁMBITO DE LA UD-I (MERCADO NACIONAL) INVERSION de INCAGRO (USD) INVERSION de Org. Product (USD) Volumen comercializado (TM) en 2006 Variación de rendimientos (TM / Ha / año) Incremento de áreas de siembra (ha) en la zona del Proy Ventas (USD) en 2006 Antes Después Antes Después Generación de empleo (jornales/ha/año) HIBRIDOS ALGODÓN PIMA Junta de Usuarios del Distrito de Riego Instituto Peruano del Medio y Bajo del Algodón (IPA) Piura 47, , , , (**) 40 CAMOTE CIDA-PERU Asociación de forraje Agricultores y , Consumo humano Ganaderos de , Semilla Santa Ana de 62, , Quiroz , HIBRIDO MAÍZ NAYLAMP INIA. VISTA FLORIDA Comunidad Campesina de Santa Lucia de Ferreñafe Comisión de Regantes de Ferreñafe 47, , , , (***) BOSQUES SECOS Comités de Gestión Local de: Callejones; Casaraná.y Rinconada; Chulucanas - Tambogrande , frijol caupi CEPRODECO 35, Tamarindo 2, , (#) TOTAL 191, , , , COMERCIALIZ (**) Esta cifra representa el valor de la semilla certificada en 11,700 ha (***) Estas cifras de venta no tienen facturación debido a las trabas tributarias para la comercialización formal del maíz. (#) Esta cifra rerpresenta la venta potencial de 150 ha que ingresarán en producción en Fuente: INCAGRO Unidad Descentralizada -I

44 Capítulo cuatro: Protección de las nacientes de cuenca, prioridad del desarrollo económico regional sostenible 1. Las Nacientes de Cuenca: Regiones Estratégicas para la Vida La cantidad y calidad de agua disponible en una región es una condición de ventaja o desventaja para sus posibilidades de desarrollo. El desarrollo de la ciencia y la tecnología y la elevación del estándar de vida han originado un aumento considerable de demanda de agua potable y para la industria. En el Perú este factor es crucial si se considera que la mayor parte de su territorio está sometido a procesos de desertificación. El agua en nuestro país tiene una distribución muy irregular en espacio y tiempo. La cordillera de los Andes determina una gran desigualdad en la distribución del agua. Mientras en la Costa que soporta al 53% de la población nacional con una disponibilidad de agua del 2% (Ercilio, F. et al. 2005), donde casi no llueve; pues entre Tacna y Trujillo a lo mucho existen las neblinas de invierno, y de Lambayeque a Tumbes puede llover solo entre 150 a 200 mm en todo el año; al otro lado de los Andes, en la Selva puede llover de 5,000 hasta 10,000 mm anuales. Esto quiere decir que el agua disponible en la Costa, donde se concentra la mayor actividad agropecuaria e industrial del país, depende de los cursos de agua que nacen en la Sierra donde se encuentran las nacientes de cuenca de los grandes valles agropecuarios costeros; y especialmente, de las actividades humanas que se desenvuelven en estos espacios estratégicos para el desarrollo del país. De esta trascendental importancia de las nacientes de cuencas, Piura es un ejemplo notable por representar una región cuya particular formación vegetal de bosques secos y los dos valles agrícolas irrigadas más grandes de la Costa peruana dependen del agua proveniente de las nacientes de cuenca de los ríos Piura y Chira en los que se hallan los bosques de neblina como fuentes de captación, regulación y distribución de agua y además de ser centros de alta biodiversidad endémica (única en el mundo) por encontrarse en una particular formación geológica del los andes del norte del Perú; la Depresión Huancabamba (Torres, F. 2006). El desarrollo por Cuencas como estrategia de desarrollo en función del manejo apropiado del agua y de la Biodiversidad Por el rol fundamental del agua para la vida de las sociedades, su manejo y gestión en base a las unidades naturales administrativas como son las CUENCAS hidrográficas, representa una de las alternativas más importantes para prevenir, controlar y revertir los efectos de la desertificación (CCTA; 1999). Debido a que son unidades naturales constituyen un marco práctico y objetivo para la planificación, conservación y desarrollo sostenido de los recursos naturales, ya que permiten integrar la dimensión social con la productiva y la ambiental. Estrategia que permite dar un tratamiento adecuado al problema de la desertificación que enfrenta el Perú. Principio de desarrollo que constituye el Propósito fundamental del Programa Nacional de Manejo de Cuencas

45 Hidrográficas PRONAMACHS y componente fundamental del propósito del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). La diversidad vegetal de la cuenca se expresa en tres niveles: Ecosistemas, especies y variedades. En los tres, el factor altitudinal es determinante para la existencia de un mosaico de diversidad. A nivel de ecosistemas, se reconocen zonas de vida (Jalca o Puna, Quechua y Yunga) y formaciones vegetales (matorrales, bosques, bofedales y pastos naturales). A nivel de especies, se reconocen representantes silvestres de especies arbustivo-arbóreas y de herbáceas. Finalmente, las variedades de especies cultivadas, tanto nativas como exóticas, encierran la mayor diversidad genética, ubicándose mayormente en las partes altas de las cuencas (CCTA, 1999). Sin embargo; muchas cuencas del Perú se ven afectadas por los relaves mineros establecidos en sus nacientes. Un caso significativo de este problema ambiental involucra a la cuenca del la capital del Perú, la del río Rímac. Actualmente, este río es considerado como uno de los más contaminados del país y del mundo, debido principalmente a los desechos sólidos y líquidos que anualmente se vierten en su curso como consecuencia del desarrollo de la actividad minera e industrial. Particularmente en la agricultura se viene constatando que la actividad minera viene ocasionando diversos problemas de contaminación de aguas superficiales, suelos agrícolas, vegetación, y que progresivamente han venido afectando la productividad y el equilibrio de los diversos agroecosistemas de la parte alta y baja, generando problemas de degradación de los recursos naturales y mayores niveles de pobreza de las poblaciones rurales, sobre todo las asentadas en la parte alta de la cuenca (Chamochumbi, Walter. 2003). Desertificación Generalmente los problemas de desertificación en el Perú asociados a las actividades mineras se abordan sobre procesos de deterioro en marcha. En el caso de Piura, este problema se aborda desde el enfoque de capacidad preventiva ante amenazas o riesgos inminentes de desertificación, como consecuencia del balance y evaluación de las condiciones, conveniencias y oportunidades para tomar decisiones sobre la conservación y aprovechamiento de recursos estratégicos como el agua y la biodiversidad de las nacientes de cuenca, de las que depende la vida y estructura económica de dos grandes cuencas agropecuarias (Chinchipe y Quiroz) que nacen en el Departamento de Piura y Cajamarca. Según Peixoto Da Silva, H.(2005), para la FAO, el proceso de la desertificación se caracteriza por: Degradación de la biodiversidad de vastas áreas de las tierras secas; Degradación del suelo (erosión, compactación, salinización o sodificación); Afectación a las condiciones hidrológicas de superficie causada por la deforestación; Degradación de las condiciones geohidrológicas (aguas subterráneas) por afectación a las condiciones de recarga; Fragilización de las bases de la economía y de la calidad de vida de los asentamientos humanos. El otorgamiento de concesiones a empresas transnacionales mineras para extracción de metales mediante tajos abiertos a uno y otro flanco de la cordillera de los andes occidentales del norte del Perú en las nacientes de dos grandes cuencas; la del

46 Chinchipe hacia el Atlántico y del Quiroz hacia el Pacífico (Mapa 1), representa una amenaza a la existencia de estos delicados ecosistemas de montaña donde se encuentran los bosques de neblina y páramos captadores de agua y centros de una gran biodiversidad endémica por encontrarse en un accidente geológico denominado Deflección o Depresión Huancabamba que la convierte en fuente de biodiversidad primaria (Hocquenghem, Anne Marie. 1998; Sagastegui et al. 2003). Esta situación se ha generado a pesar de que organismos oficiales que han estudiado el potencial de dichas zonas las han señalado como áreas naturales para protección, como lo ha declarado el Proyecto Binacional Catamayo-Chira (ATA, UNP, UNL. 2003) en su estudio ambiental de la cuenca binacional, y el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) que las ha integrado como Áreas Priorizadas para la Conservación en el Plan Director del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). La zona de Río Blanco concesionada a Monterrico Metals constituye la naciente de la cuenca del río Chinchipe, de la que a menos de 40 km. se encuentra el distrito de Namballe y luego el de San Ignacio. Distritos con intensa actividad agraria que se verían seriamente afectados debido a que la tecnología a usar indicada por Monterrico Metals será de tajo abierto simple (Monterrico Metals PLC. 2005), una tecnología altamente contaminante cuando sus operaciones se ubican en las cercanías de ríos o lagos (Steinmüller, K. 1999). En este caso se encontraría, no solo a la orilla de un río sino además, en su propia naciente (Mapa 1). 2. Amenaza actual a San Ignacio desde las nacientes de cuenca en Piura La dimensión de la operación minera que se pretende realizar en la naciente del río Chinchipe (río Blanco) ubicada en la Sierra de Piura, tiene como yacimiento principal, es decir entre otros, al Cerro Henry Hill s con un recurso de 1,257 millones de toneladas de mineral con 0.8% de cobre equivalente. En los primeros veinte años se proyecta extraer 500 millones de toneladas de mineral (Minera Majaz. 2007). De acuerdo al balance metalúrgico (Monterrico Metals PLC; citado por Aste, 2007), por cada tonelada de mineral se remueve 1.7 toneladas de suelo-roca, ello significa que la extracción de 500 millones de toneladas de mineral requeriría remover 862 millones de toneladas de suelo/roca, cuyo equivalente en volumen es de 556 millones de metros cúbicos de líquidos y lodos tóxicos, es decir, 2 veces la capacidad del reservorio de San Lorenzo. La explotación completa del recurso principal de 1,257 millones de toneladas de mineral, significaría la remoción de 2,155 millones toneladas de suelo/roca equivalentes a 1,390 millones de metros cúbicos de líquidos y lodos tóxicos, lo que representa 1.4 veces más en volumen de la capacidad original del reservorio de Poechos, la represa más grande del Perú (Diagrama 1a y 1b). Este inmenso embalse estaría acompañado, además; de una montaña de 905 millones de toneladas de basura mineral acumulada a 2,500 metros de altitud en la que se halla ubicado el Proyecto Río Blanco a cerca de 50 Km de San Ignacio ubicado a 1,500 metros de altitud.

47 Mapa 1. Ubicación de las concesiones mineras en las nacientes de los ríos Chinchipe, Quiroz y Huancabamba (Elaboración del autor: F. Torres). Naciente Río Quiroz Lagunas Huarinjas Naciente Río Chinchipe Naciente Río Quiroz Laguna Las Huarinjas Naciente río Huancabamba Naciente Río Chinchipe Cia Minera Mayari SAC Minera Majaz SA Compañía Minera Miski Mayo SA White Rocks International SAC

48 Todo este sistema de amontonamiento y sumidero de deshechos minerales tóxicos significa una real amenaza a las poblaciones ubicadas en las partes medias y bajas de cuenca que, como San Ignacio, está a menos de 50 Km de distancia y a 1,000 m por debajo del área del Proyecto de explotación mineral en río Blanco (Diagrama 2), por tanto estaría sometido a la intensa presión de las persistentes lluvias que caracterizan a estas zonas y que reciben anualmente mas de 2,000 mm de precipitación (ATA, UNP y UNL. 2003) equivalente a la mitad del volumen de lluvia recibido en Piura durante el fenómeno EL NIÑO Todas las tecnologías expuestas por Minera Majaz para proteger la naciente de cuenca de la contaminación mineral hacen referencia solamente a las terrazas de depósitos de relaves (Brack, A. 2007). Sin embargo; no hay una sola referencia a la protección del daño que puede ocasionar el inmenso agujero del tajo abierto de más de 2 km de largo, más de 1 km de ancho y más de 500 m de profundidad que contaminaría el acuífero subterraneo de la cuenca, como tampoco se hace referencia a las medidas de protección sobre la montaña de basura mineral que se acumulará el costado del tajo (Minera Majaz. 2007). Diagrama 1a. Operación de Tajo Abierto en sito Henry Hills al 1 año (Fuente: La Buena Tierra ; A. Brack). Diagrama 1b. Operación de Tajo Abierto en sito Henry Hills al año 20 (Fuente: La Buena Tierra ; A. Brack).

49 Diagrama 1. Diagrama 1. Resultado final de la extracción del recurso mineral calculado en 1,257 millones de toneladas de mineral. Según Steinmüller (1999) 1, los depósitos del tipo pórfido cuprífero, como el de río Blanco (Minera Majaz. 2007), comprenden yacimientos de gran volumen de mineralización primaria de sulfuros de cobre-fierro y fierro. La mineralogía primaria de los pórfidos cupríferos consiste principalmente en pirita y calcopirita (aprox. 90% de los sulfuros) (Townley, Brian K ). El gigantesco tajo o agujero, cortaría el sistema acuífero que tiene un gran carga de agua, causando ingreso de agua subterránea que se necesita evacuar por bombeo. Las aguas subterráneas que ingresan a las minas pierden su equilibrio con sus rocas encajonantes, causando en zonas donde las rocas contienen pirita, la oxidación de estos minerales. Por la oxidación se forma ácido sulfúrico que provoca la disolución de metales. De este modo se genera drenaje ácido con ph bajo, alta carga de sólidos y altos contenidos de sulfatos y metales disueltos. El problema del drenaje ácido está relacionado también con los desechos de la mina y del beneficio en forma de desmonte de mina y relaves. Estos desechos son normalmente ricos en pirita (una forma de hierro). Las aguas de precipitación pluvial (lluvia) que se infiltran en los desechos provocan la oxidación de la pirita, formando ácido sulfúrico que disuelve metales. Así se forma también drenaje ácido con las mismas características que se han descrito anteriormente. Los metales que frecuentemente se encuentran en el drenaje ácido son Zinc (Zn), Cobre (Cu), Plomo (Pb), Arsénico (As), Cadmio (Cd) y Mercurio (Hg), siendo los últimos cuatro particularmente tóxicos para los seres humanos, animales y plantas. Cuando el drenaje ácido alcanza aguas superficiales y/o aguas subterráneas, puede poner en peligro aguas utilizadas para el abastecimiento doméstico o agrario. Además, los metales tóxicos en el drenaje ácido (Pb, As, Cd y Hg) pueden acumularse en peces y mariscos que están destinados al consumo humano. 1 Asesor del Instituto Nacional de Geología y Metalurgia (INGEMET) del Perú

50 El peligro de que los contaminantes lleguen a las aguas superficiales es alto cuando las operaciones mineras están ubicadas cerca de cauces de ríos o lagos. Situación que se encuentra frecuentemente en el Perú. Aparte del peligro de la contaminación de las aguas, la extracción intensa de aguas subterráneas tanto para la evacuación de aguas que ingresan a la mina como el uso industrial puede causar el descenso del nivel freático y por consiguiente la reducción de recursos de agua subterránea. Situación que puede afectar directamente al abastecimiento doméstico y/o agrario y así provocar conflictos con otros usuarios del agua. 3. Cuencas del CHINCHIPE (San Ignacio-Cajamarca) del QUIROZ y del Huancabamba (Piura) en amenaza de destrucción. De acuerdo al ESTUDIO Jorge Avendaño ABOGADOS (2006) 2, las concesiones adquiridas por Monterrico Metals/MAJAZ son las originalmente concedidas a la Minera Coripacha en 1997, comprenden los sectores de Río Blanco, Cerro Negro, cabeceras del río Tomayaco, río Aranza y río Jijul en la Comunidad Campesina de Yanta (Ayabaca) y los sectores Loma Pelada, Cerro Huaquillas, pan de Azúcar y Mojica en la Comunidad de Segunda y Cajas (Huancabamba), es decir; las nacientes de las cuencas de los ríos Quiroz y Chinchipe, que el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INCC) reconoce como área del Proyecto Río Blanco con una superficie de 13,000 ha, no de 5,000 como declara la empresa Majaz. Pero, de otra parte, la zona de concesión inicialmente otorgada a la empresa Newmont, según la SUNARP pertenece actualmente a la Compañía Minera MAYARI S.A.C. desde el 18 de enero de 2005 que abarca de manera complementaria y adyacente a las concesiones de Monterrico Metals/MAJAZ, cubriendo la naciente del río Quiroz, lo que obviamente forma parte del mismo sistema de yacimientos en la misma cordillera (Mapa 2).. Estas evidencias muestran que él área de explotación mineral que se proyecta es mucho mayor a la divulgada y que el cerro Henry Hill s es sólo el inicio de un complejo de operaciones de gran dimensión que afectará a las nacientes de cuenca de los ríos Chinchipe y Quiroz de gran importancia económica en los departamentos de Cajamarca y Piura. En estas áreas de concesión se encuentran los páramos y bosques de neblina de Muchcapán Huarinjas, señalados por el Programa Binacional Catamayo Chira como áreas naturales de protección para las cuales recomienda implementar acciones de conservación de estas zona por ser la única cuenca de importancia con significativo aporte de servicio ambiental con naciente en territorio peruano de la cuenca binacional, y que aprovisiona al reservorio de San Lorenzo de 250 MMC de capacidad del que dependen más de 50,000 ha agrícolas en las que están comprometidos los principales cultivos de exportación y del mercado nacional de Piura, como el mango y el limón; además del arroz, maíz, banano, algodón y leguminosas. Durante mucho tiempo, la Empresa Monterrico Metals/Majaz sostuvo que las Lagunas de las Huarinjas (zona de nacientes de la cuenca del río Huancabamba) no era zona de 2 Consulta de Minera Majaz al ESTUDIO Jorge Avendaño ABOGADOS, en relación con las autorizaciones de uso de tierras superficiales otorgadas por las Comunidades de Yanta y Segunda y Cajas a favor de Minera Coripacha destinadas al desarrollo del Proyecto Río Blanco.

51 posible explotación minera. Sin embargo; el nuevo registro del INCC señala que los Páramos de Pacaipampa y las lagunas de la Huarinjas, zona de naciente del río Huancabamba, son áreas concesionadas actualmente a la Compañía Minera MISKI MAYO S.A.C. (Mapa 2) Mapa 2. Nuevas Áreas de Concesiones mineras que afectan a las nacientes del río Quiroz, Páramos de Pacaipampa y las lagunas Huarinjas, naciente del río Huancabamba. Fuente: INACC (Instituto Nacional de Catastro Minero. Elaborado por CooperAccion.

52 Corredor biológico de alta biodiversidad endémica y extinción del tapir andino El Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado SINANPE del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, ha señalado a la región que forma el complejo Tabaconas-Namballe-Huancabamba como ZONA PRIORITARIA DE CONSERVACION (Mapa 3) (Lau, M. 2005), Esto concuerda con la Evaluación Biológica del Santuario Tabaconas Namballe y sus zonas aledañas, realizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) e INRENA (Amanzo, J. et al, 2003) que propone la importancia de establecer un Corredor Biológico entre este Santuario y el Parque Nacional Podocarpus del Ecuador, para la conservación de esta región de gran importancia por su alta biodiversidad endémica. La evaluación de INRENA Y WWF indica que es evidente que se necesita proteger los hábitats del Santuario y del corredor biológico entre Perú y Ecuador, incrementando el área natural protegida por el Estado. Recomiendan que al realizar el incremento, se mantenga la categoría de Santuario (protección estricta), pues sería la más adecuada ya que estas áreas son cabeceras de cuencas, presentan pendientes muy pronunciadas y muchos son hábitats muy vulnerables a la perturbación, principalmente la zona del páramo por la lentitud en que se presentan sus procesos de recuperación. Por su particular ubicación geográfica y la diversidad de ecosistemas que alberga hacen que el Santuario Nacional Tabaconas - Namballe, sea uno de lugares más importantes para la conservación de especies amenazadas y endémicas en los Andes del Norte de Perú, por ello se propone la inclusión de la ubicación de zonas de protección estricta. La zona propuesta para la expansión del santuario es: - Las cabeceras del Río Ananualla en el límite sur del Santuario - Las cabeceras del Río Samaniego en el límite nor-oeste del santuario. - Las cuencas de los tributarios de la margen izquierda del río Blanco a partir de la quebrada del oso. - Las cabeceras de la quebrada Amatistas al Norte del límite del Santuario. - Las cabeceras del Río Huancabamba abarcando el Cerro Chinguelas (en el lado Oeste del Santuario), el complejo de la lagunas Huaringas (oeste) y la margen Izquierda del Río Samaniego (las quebradas Sural, Chorro Blanco, Chulucanas, laguna redonda de Sapalache, cabecera de las quebradas Rosario y Mojica). - Las cabeceras del río Quiroz (curso alto de Quebrada Parcuchaca, Quebrada Tomayaco, Quebrada Sancay, Quebrada Ramos, Río Tapal y la laguna Prieta) hasta el límite del río Quingo (limite internacional) por el norte. La zona de expansión se muestra en el mapa 4a. La inclusión del complejo de las Lagunas Huaringas hasta el río Quingo, en el departamento de Piura, dentro del área de protección estricta del Santuario es biológicamente viable debido a que el Cerro Chinguelas aun mantiene un hábitat no perturbado debido a las difíciles condiciones topográficas y climáticas. Las cabeceras del río Samaniego, contiguas al cerro Chinguelas, aunque han sufrido deterioro por las quemas y podrían en un futuro cercano recuperarse, pues aun quedan bosques continuos en las quebradas y parches discontinuos, lo que podría permitir su reforestación natural si se les brinda una protección estricta.

53 Mapa 3. Área Tabaconas-Namballe-Huancabamaba (11) zona prioritaria de conservación para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE). Páramos de las Comunidades Yanta (Ayabaca) y Segunda y Cajas (Huancabamba) Nom bre 1 Tumbes 2 C o r d ille r a d e l c ondor 3 Pa s ta z a 4 T ig r e 5 Napo 6 Putumayo 7 Nanay 8 Y avaci-micia 9 Pacaya Saminria 10 A lto Y avaci-tapiche Tabaconas-Namballe- 11 Huancabamb 12 Peninsula Illescas 13 Incahuasi 14 Cutervo 15 Colan-A lto Mayo 16 Cajabamba-Huamachuco 17 A biseo 18 Huallaga 1 9 C o r d ille r a A z u l E l D ia b lo 2 0 C o r d ille r a d e l S ic a 21 Sierra del Divisor 22 Huamachuco - Huánuco 2 3 H u a s c a r á n - C o r d ill N e g r a 24 Lachay 25 Junín - Sacate 26 Oxapampa-Chanchamayo 27 V ilcabamba 28 A lto Pocus 29 Manu 30 Tambopata-Heath 31 V ilcanota 32 A yacucho - Pampas 33 Paracas 34 Cotahuasi-Colca 35 Puno 36 Ocoña-Tambo 37 Titicaca 38 Moquegua Fuente: Lau, Monica. 2005

54 A pesar de lo sustentado, las concesiones de Monterrico Metals/MAJAZ y MAYARI se encuentran en el centro del Corredor Biológico propuesto (Mapa 4b) afectando las áreas de conservación de recursos estratégicos para el desarrollo económico. Especialmente se pone en riesgo de extinción a especies únicas endémicas como el tapir de altura según lo reporta WWF y Zegarra P. (2005). Dentro de las cuatro especies de Tapires existentes, el Tapir Andino (Tapirus pinchaque) es el más pequeño y está registrado como en vías de extinción en el libro rojo de datos para la conservación elaborado por la Unión Mundial para la Naturaleza, apendice 1 del Comité Internacional para el tráfico de especies amenazadas (CITES) y en peligro crítico de extinción por el Decreto Supremo Nº AG-Perú. El Tapir Andino desempeña una especial función dentro de su ecosistema, al actuar como un sembrador de esta agreste bioregión. Son muchas las especies vegetales y animales que dependen de él para reproducirse y alimentarse. Su hábitat actual se restringe a los altos páramos y bosques de neblina de Colombia, Ecuador y Perú y se calcula que su población mundial no excede los 2500 ejemplares (C. Downer) y no excede los 400 en Perú (A. Zegarra P.). Según la Ley General del Medio Ambiente aprobada por el Congreso de la República del Perú en 2006, el artículo VII Del Principio Precautorio, señala que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes que impidan la degradación del ambiente. De otra parte, los artículos 98º, 99º y 100º de la Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental establecen que la CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS debe orientarse a conservar los ciclos y procesos ecológicos en prevención de su fragmentación por actividad humana, dando prioridad a los ECOSISTEMAS DE MONTAÑA considerados como ECOSISTEMAS FRAGILES a los que el Estado protege y promueve su aprovechamiento sostenible; siendo una de las medidas importantes el DESARROLLO DE CORREDORES BIOLÓGICOS que integran las potencialidades de las diferentes vertientes de las montañas, aprovechando las oportunidades que brindan los conocimientos tradicionales de sus pobladores. El artículo 102º que indica la política de conservación de especies mediante el establecimiento de condiciones mínimas de supervivencia de las mínimas. Mediante el Artículo 107º Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, el Estado asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, así como la historia y cultura del país, mediante la protección de espacios representativos de la diversidad biológica y de otros valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, como lo es el CORREDOR BIOLÓGICO TABACONAS PODOCARPUS propuesto y delimitado por SINANPE como zona prioritaria de conservación: Tabaconas- Namballe/Huancabamba.

55 Mapa 4a. COOREDOR BIOLÓGICO TABACONAS- PODOCARPUS. Elaboración del autor: F. Torres Fuente: Amanzo, J et al Mapa 4b. Concesiones mineras en el COOREDOR BIOLÓGICO TABACONAS-PODOCARPUS. Elaboración del autor: F. Torres

56 Propuesta a la Región Piura: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico 4. Proyecto regional de minería en Piura que se inicia afectando a Cajamarca La distribución y actualización de denuncios minero metálicos y su constante expansión que se registra en el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INCC), muestran que la pretensión de iniciar operaciones de explotación en Río Blanco es el inicio de un proyecto de escala regional que comienza en la cuenca del río Chinchipe (a partir de río Blanco) e involucra a la cuenca del río Quiroz por la integración de concesiones de otras Compañías como MAYARI S.A.C. en lo que se denomina el distrito minero como lo registra SUNARP en la Partida N Además; otras zonas de las cuencas de los ríos Chira y Piura (Mapa 5), están amenazadas, entre ellas, nuevamente el valle de San Lorenzo vuelve a ser zona de pretensión minera por la empresa Buena Ventura que adquirió los denuncios de la empresa Manhattan; y otras zonas diversas concesionadas, de las que algunas se encuentran bajo fuerte presión de empresas mineras nacionales, que utilizan minería artesanal con pobladores locales promoviendo la destrucción de infraestructura de riego y contaminación del agua de localidades agrícola-ganaderas. Destrucción de ecosistemas que mitigan el calentamiento global. Otro servicio ambiental de este ecosistema es también el de fijación de carbono, la destrucción de los bosques de neblina atenta directamente a esta función crucial de la actual agenda ambiental mundial de la que el Estado peruano participa e invierte a través de la Comisión Nacional del Ambiente (CONAM) y su proyecto de Cambio climático en la región Piura que promueve la adaptación de las sociedades a este proceso. La explotación minera en estos ecosistemas significaría una gran DESADAPTACION al cambio climático. Contraviniendo la Ley General del Ambiente. De conformidad con la ley General del Ambiente los pueblos indígenas y las comunidades nativas y campesinas, pueden beneficiarse de los recursos de libre acceso para satisfacer sus necesidades de subsistencia y usos rituales. Asimismo, tienen derecho preferente para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de sus tierras, debidamente tituladas. En esta ley se expresa la importancia estratégica para el país que tiene la protección de ecosistemas frágiles. En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los desastres naturales. Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos. Documento para revisar, mejorar y desarrollar. Iniciativa de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia 56

57 Propuesta a la Región Piura: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico Mapa 5. Concesiones minero-metálicas en las cuencas del departamento de Piura Concesiones mineras en Comunidades de YANTA (Cuenca Quiroz; Ayabaca) y SEGUNDA Y CAJAS (Cuenca Chinchipe; Huancabamba) Documento para revisar, mejorar y desarrollar. Iniciativa de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia 57

58 Propuesta a la Región Piura: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico Referencias Bibliográficas Amanzo, J., R. Acosta, C. Aguilar, K. Eckhardt, S. Baldeon y T. Pequeño Evaluación Biológica Rápida del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y Zonas Aledañas. Informe WWW-OP: QM-91. WWF e INRENA. Diciembre Perú. Asesores Técnicos Asociados (ATA), Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Loja Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo-Chira. Brack, A. Y Plenge H PERU MARAVILLOSO. Edit EPENSA, Lima; Peru. Brack. A Proyecto Río Blanco: preocupación ambiental y conciliación. LA BUENA TIERRA. Banco Central de Reserva del Perú Encuentro económico. Piura: Cifras y reflexiones para el debate. Lima, Perú. Banco Central de Reserva del Perú, Sede Regional Piura Síntesis Económica de Piura Enero Bebbington, Anthony, Michael Connarty, Wendy Coxshall, Hugo O`Shaughnessy y Mark Williams. Minería y desarrollo en el Perú: con especial referencia al Proyecto Río Blanco, Piura. Lima; Oxfam Internacional; IEP; CIPCA; PSG. (Minería y Sociedad, 1) Banco Mundial PERÚ. La oportunidad de un país diferente Próspero, equitativo y gobernable. Editores Marcelo Giugale, Vicente Fretes-Cibils y Jhon Newman. Banco Mundial, Oficina de Lima, Perú. Castillo Marlene Ruralidad en el ámbito de las cuencas de los ríos Chira y Piura (costa del dpto. de Piura): enfoque y diagnóstico. Lima, Perú; Tesis UNALM, Escuela de Postgrado, Especialidad Producción y Extensión Agrícola. Castillo Marlene Escenarios de riesgo: estado situacional de la información. En: Cano E, Castillo M, Dunin-Borkowski S, y Larrea E Reducción de riesgos para el desarrollo de la Región Piura: estado situacional de la información. Informe Final. Piura, Perú; PAEN. CCTA La gestión integral de microcuencas; una estrategia para el desarrollo sostenible en las montañas del Perú: PROPUESTA. Lima; Perú. 224 p. CTAR-Piura, GTZ, IICA, CIPCA. Planeamiento Estratégico Regional. Proyecto Piura Plataforma de Concertación Regional Piura, Perú. Chamochumbi, Walter Contaminación ambiental y pobreza en la cuenca del río Rímac: un problema de los de arriba o los de abajo...hasta cuándo?. Instituto Salud y Trabajo(ISAT). Derechos isat@infotex.com.pe Integrante del consorcio PRORIMAC Documento para revisar, mejorar y desarrollar. Iniciativa de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia 58

59 Propuesta a la Región Piura: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico Dirección Regional de Agricultura Piura Plan Estratégico Regional Concertado de Desarrollo Agrario de Piura. Piura, Perú. EL PERUANO DECRETO SUPREMO Nro NORMAS LEGALES pag (27 de junio de 2003). Ercilio, Francisco; Sonia Ridriguez; William Cabel; Ivan Ortiz; Paul Noriega; Maria Tejada Desafíos del Derecho Humano al Agua en el Perú. ALTERNATIVA, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, CEDAL. Grafica Loro s S.A. Lima-Perú; 259 pp. Fairlie Alan Las PYME industrias exportadoras: el caso de la región norte. Lima, Perú; CIES, PUCP; Investigaciones breves 21. Ginocchio Luis Innovación tecnológica, institucionalidad y acceso a mercados- Piura. CIPCA. Ginocchio Luis Lineamientos de desarrollo frutícola de Piura. Gobierno Regional de Piura. (2005). Programa Regional de Competitividad Región Piura. Piura, Perú. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) Cambio climático 2001: Informe de Síntesis. Resumen para responsables de políticas. Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Hocquenghem, Anne Marie Para Vencer a la Muerte. CNRS PICS (Centro Nacional de la Investigación Científica Programa Internacional de Cooperación Científica); IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos) e INCAH (Instituto de la Naturaleza y el Conocimiento Ambiental Humano). Lluvia Editores, Lima-Perú; 445pp. Lagos, G. y M. Andía Análisis de sensibilidad del valor del Costo Ambiental del Recurso Doméstico - EDRC.Pontificia Universidad Católica. Chile. Larrea Eduardo Procesos estratégicos en marcha y lineamientos para promover el desarrollo sostenible. Estudio de caso en la Región Piura. Lau, Mónica Conservación In-Situ de Plantas Nativas Cultivadas y sus Parientes Silvestres en el Perú. En: Simposio Taller sobre Áreas Naturales Protegidas y Financiamiento Ambiental para la Conservación de los Recursos Naturales ; Piura 25 y 26 de mayo Monterrico Metals PLC Project Rio Blanco. Minera Majaz Proyecto Río Blanco: trabajando juntos. Peixoto da Silva, Heraldo Desertificación. En Segunda Conferencia Electrónica: Desiertos: Aciertos y Desaciertos. Sistemas de Monitoreo de la Desertificación. El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Documento para revisar, mejorar y desarrollar. Iniciativa de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia 59

60 Propuesta a la Región Piura: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico Desarrollo (CYTED) y la Maestría de Ecología Aplicada de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Del 7 de noviembre al 5 de diciembre del San Miguel Hugo y Carlos Gonzáles Diagnóstico Sector Agrario Piura para la formulación de la agenda agraria regional Piura y la actualización del Plan de Desarrollo Estratégico del Sector Agrario Piura. Piura, Perú; Coordinadora Rural Piura y Dirección Regional de Agricultura Piura. Sagástegui, Abundio; Sánchez, Isidoro; Zapata, Mario y Dillon, Michael Diversidad Florística del Norte del Perú; tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego; Trujillo, Perú; 305 pp. Steinmüller, K DEPOSITOS METÁLICOS EN EL PERÚ: Su metalogenia, sus modelos, su exploración y el medio ambiente. INGEMMET, Lima; Perú. Torres, Fidel Escenario de Riesgo para el Agua y la Biodiversidad: Pretensión de minería metálica en las cuencas del norte del Perú (Piura). Coordinadora Rural, CEPESER, PIDECAFE, CEPICAFE, Junta de Usuarios del Distrito de Riego de San Lorenzo, Proyecto BINACIONAL CATAMAYO-CHIRA. Townley, Brian K Yacimientos Minerales y Procesos Geológicos. Departamento de Geología Universidad de Chile. Revesz, Bruno; Abramonte M, H. Correa, G. Dulanto, J. Oliden Aportes para el gobierno regional Región Piura. Lima, Perú; CIES, CIPCA. Revesz, Bruno et al Piura: región y sociedad. Derrotero bibliográfico para el desarrollo. Lima, Perú; CIPCA, CBC. Vega, A Minería y Medio Ambiente. Guía Didáctica de Educación Ambiental. Ministerio de Educación de Chile. Zegarra Pezo, A Tapir Andino: Fósil viviente en extinción. Perú Speigel/Espejo del Perú. Flora+Fauna 18 noviembre Documento para revisar, mejorar y desarrollar. Iniciativa de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia 60

61 Propuesta a la Región Piura: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico Anexo 3: Tapires andinos, avifauna simpátrica y minería Alejandro Zegarra Pezo Los orígenes de la familia Tapiridae, se remontan a los 55 millones de años en la era Cenozoica, justamente después de la extinción de los dinosaurios, llegando a la América del Sur por el istmo e Panamá hace aproximadamente 3 millones de años. Fueron registrados científicamente por el naturalista francés Roulin en los Paramos de Suma Paz en los Andes Orientales al Sur de Bogota en Colombia (Roulon 1829,Cuvier 1829). El tapir andino (Tapirus pinchaque), danta cordillerana en Colombia, danta negra en Ecuador y Tapir andino, de altura, danta o gran bestia en Perú, se encuentra entre las grandes especies menos conocidas (Thornback and Jenkins, 1982). Mamífero perteneciente al orden de los Perisodáctilos, mide alrededor de 1.8 m. de largo,0.8 cm. de altura hasta el hombro y alcanza los 150 Kg. de peso, su pelaje es grueso, lanudo y de color pardo oscuro a negro carbón,con un borde de pelo blanco alrededor de los labios. Unguligrados, sus dedos están provistos de cascos y usualmente tiene las puntas de las orejas redondeadas. Su pelaje negro y lanudo, aísla y absorbe el calor del sol y sus especiales patas le permiten una gran versatilidad en su gélido y agreste hábitat andino (C. C. Downer). Dentro de las 4 especies de Tapires existentes, el Tapir andino es el mas pequeño (Walter, 1964; Fradrich y Thenius, 1968), algunos Paleontólogos cree que el tapir andino se relaciona mas con el tapir ancestral que llego a Sudamérica, que con las otras dos especies de Tapires americanos (Hershhkovitz; 1954), co-evolucionando con el levantamiento de la cordillera de los andes (C. C. Downer). El Tapir de andino bien puede actuar como una especie clave o una especie de principal influencia ecológica en su especial hábitat. Una gran porción de la flora del Norte de los andes desde Perú, depende del Tapir andino como dispersor de semillas y se podría hacer una prueba de "bondad de ajuste" comparando la distribución geográfica de las plantas y el tapir. Los resultados de experimentos de germinación y estudios de campo indican que el Tapir andino ayuda simbióticamente a la dispersión de muchas especies de plantas de su especial hábitat de paramos y bosques de neblina andinos Especies de muy diversos taxa germinaron de las heces del Tapir andino, como ha sido demostrado en experimentos de laboratorio y corroborado por observaciones de campo y otras fuentes. Especies de plantas vasculares comidas por Tapires andinos en el área de estudio, germinaron de sus heces. Esto representa el 32% de 264 especies de Traqueófitas registradas en su hábitat. 53 géneros de Traqueófitas (40.5% de un total de 131) son dispersadas por Tapires de altura. Entre las 57 familias de Traqueófitas documentadas, existentes en el área de estudio 29 (54.7%), casi todas dicotiledóneas, germinaron de las heces del Tapir andino. Los resultados de los experimentos de germinación (hechos en distintas universidades del mundo) determinan la gran cantidad de especies de plantas de los paramos y Documento para revisar, mejorar y desarrollar. Iniciativa de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia 61

62 Propuesta a la Región Piura: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico bosques de neblina que son dispersadas por los Tapires andinos (Tapirus pinchaque) (C. C. Downer). Actualmente la especie se presenta en algunas regiones del Norte de Perú (Piura y Cajamarca), cordillera oriental de Ecuador hasta los andes Colombianos y su población total actual no excede los 2,500 ejemplares en todo el mundo (C. C. Downer, 2,007) y la de Perú no es mayor de 400 especimenes (A. Zegarra Pezo, 2,007). El Tapir andino (Tapirus pinchaque) esta registrado como en peligro de extinción por la unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN: EN: A1c+2cd,C1,E), apéndice 1 de la CITES y en Perú se le registra como en peligro cítrico de extinción en el DS 034-2,004 AG-INRENA. La presencia del Tapir andino debe ser considerada como crucial para la conservación de su hábitat, sin este una gran proporción de la flora de los andes septentrionales del Norte de Perú estaba impedida de mantener su reproducción y se producirá una grave catástrofe ecológica. Un gran porcentaje de la población nacional de Tapires andinos se refugia en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, específicamente en las comunidades de Yanta, Segunda - Cajas y zonas anexas, donde estos fósiles vivientes comparten uno de los habitats mas biodiversos, especializados y productivos del mundo con una diversidad de avifauna silvestre, habiéndose registrado hasta la fecha: 1) Mamíferos: 100 2) Aves : 380 3) Reptiles : 40 4) Anfibios : 28 5) Insectos acuáticos: 100 6) Insectos terrestres: 700 7) Plantas : 350 8) Invertebrados no insectos: 18 Totalizando 1716 endémicas especies registradas hasta la fecha y entre las cuales registramos varias en peligro de extinción: (Oso de anteojos (Tremartos ornatus),pudu ( Pudu mephistopheles),pacaranas (Dinomys branikii),jaguares ( Panthera onca),pava barbata (Penelope barbata) etc. Es seguro que la pretendida explotación minera en nuestros Paramos y Bosques de neblina, destruirán su prístino y singular ecosistema pues los denuncios de Newmont y Monterrico Metals se encuentran bajo el hábitat actual de Tapirus pinchaque y avifauna simpátrica, el que aparte de ser un ecosistema de decenas de avifauna endémica registradas como en peligro de extinción por leyes nacionales e internacionales es también un almacén de germoplasma silvestre único en los paramos y bosques de neblina de todo el orbe, al estar ubicados en la parte mas baja y cambio de rumbo de la cordillera de los andes a lo largo de toda su extensión y que aun esconden muchas sorpresas,no es conveniente propender a su destrucción antes de haberlos conocido profundamente. Documento para revisar, mejorar y desarrollar. Iniciativa de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia 62

63 Propuesta a la Región Piura: Visión de Futuro Regional Compartido y Sostenible, con prioridad estratégica del agro-agroindustria y sin riesgo minero-metalúrgico Documento para revisar, mejorar y desarrollar. Iniciativa de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia 63

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA IPROGA-IRAGER-GRP- AACHCHP-PDRS/GTZ-SNV-UNIGECC Proyecto Gobernabilidad del Agua Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU Participación Ciudadana, Responsable. Es la Red de Municipalidades Rurales del Perú, organización nacional que asocia Municipalidades Urbanas y Rurales de veinte regiones del Perú, representados por sus

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA VISION: Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA VISION: Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva PIURA: PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA EL LARGO PLAZO: 2007-2021 I. VISION En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva, que desarrolla una plataforma productiva

Más detalles

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Fecha de Publicación: 28 de febrero de 2014 CONFERENCIA PLURINACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Cumpliendo con lo estipulado en la Ley de Transparencia y Acceso

Más detalles

DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA. Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura

DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA. Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura VISIÓN PROSPECTIVA Proceso de descentralización en marcha. Ejecución de proyectos estratégicos.

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Ministerio de Obras Públicas APLICACION METODOLOGIA EASE A GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Rigoberto Garcia G. Coordinador IIRSA Chile Diciembre - 2010 PROBLEMAS CON EL TEMA MEDIOAMBIENTAL EN CHILE - Escasa

Más detalles

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Seminario: Innovación, competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento regional Universidad Católica Santa

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN Ponente: Juan Carlos Parra Subsectores que lo conforman Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca Industrias Transporte y obras públicas

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA VISIÓN AL 2021 2007 antes 2021 Tener una Agricultura y un medio rural integralmente desarrollado, productivo y de alto valor agregado, posicionado en los mercados mundiales y nacionales con productos inocuos,

Más detalles

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES 1. Título del proyecto Desarrollo e Integración Urbana de localidades vecinales fronterizas de Ecuador y Perú 2. Países Proponentes

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO. Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía de acción para el

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6.1 ANTECEDENTES Suscripción del convenio: Con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el Convenio de creación de la Mancomunidad del

Más detalles

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia 1 Cuidado de nuestra gente, nuestra tierra y nuestros mares 2 Foco en el futuro, promoviendo oportunidades de manera inclusiva 3

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre CAJAMARCA, 14 DE AGOSTO DEL 2009 Quiénes somos? Dirección General del Ministerio

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes Division de Educación Ambiental y Participación Ciudadana Departamento de Educación Ambiental Política Nacional de Educación para

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Más detalles

Ordenamiento Territorial y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Agosto de 2014

Ordenamiento Territorial y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Agosto de 2014 Ordenamiento Territorial y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Agosto de 2014 Estructura i. El territorio y sus recursos naturales ii. Territorio, necesidades de la población y el aprovechamiento

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Es la propuesta de desarrollo de largo plazo del distrito de Socabaya, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana.

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

PROVINCIA DE AYABACA

PROVINCIA DE AYABACA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Sub Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones DIAGNOSTICO TERRITORIAL para el

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1 AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO Página1 Índice 1. Visión... 4 2. Objetivos estratégicos... 5 2.1 Infraestructura científico-tecnológica... 6 2.2 Vinculación

Más detalles

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA Candidato: Esteban Urquizu, Movimiento al Socialismo (MAS) Programa de Gobierno Departamental: Con Esteban Vamos Bien 2015-2020

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

Marco Antonio Castiglioni Ghiglino

Marco Antonio Castiglioni Ghiglino Marco Antonio Castiglioni Ghiglino 1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTÁ SUJETO AL MANDATO DE LA LEGALIDAD Y EL DERECHO, Y ESTÁ AL SERVICIO EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE DEL INTERÉS GENERAL

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz

TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz Para que la Descentralizacion llevar adelante estrategias

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

La Planificación para el

La Planificación para el La Planificación para el Buen Viviri 1 Contenido Contenido Recuperación del Estado y su rol 1 planificador 2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017 3 Desafíos de la planificación 1 Recuperación del

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011-2021 IV Taller Regional de Planificación Tema: Presentación de la versión preliminar del PDC: Políticas e indicadores Noviembre de 2010 Contenidos:

Más detalles

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar 1 1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar correctivos y establecer un nuevo camino para el quehacer

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. Taller Gestión de Territorios Encuentro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo PEREIRA

Más detalles

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE:

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE: IV ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS REGIONALES - DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DATOS OBLIGATORIOS PARA EL IV ENCUENTRO REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

Panamá VNRS Mensajes principales

Panamá VNRS Mensajes principales Panamá VNRS Mensajes principales Planes clave / estrategias para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. PANAMÁ 2030. En el año 2016 se convocaron a todas las fuerzas políticas y sociales

Más detalles

ACUERDO NACIONAL diálogo y del consenso desarrollo sostenible del país 22 de julio de 2002

ACUERDO NACIONAL diálogo y del consenso desarrollo sostenible del país 22 de julio de 2002 ACUERDO NACIONAL El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional,

Más detalles

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro Comisión Especial del Congreso de Evaluación del Cumplimiento de la Recomendación Nº 193 OIT Lima Junio 2007 NO HAY MAÑANA SIN CAFÉ PROCESO HISTORICO

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

Índice. Introducción... 15

Índice. Introducción... 15 Índice Introducción... 15 Primera Parte: Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional... 19 1. Derechos humanos y libre determinación de los pueblos... 19 2. El derecho a la libre

Más detalles

Plan Forestal Regional de San Martín

Plan Forestal Regional de San Martín Región Verde Plan Forestal Regional de San Martín Gobierno Regional de San Martín Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Febrero, 2008 ENFRENTANDO RETOS CON LINEAMIENTOS CLAROS

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia Contratos Plan Departamento Nacional de Planeación Pilares del Plan Enfoque regional del PND 2010-2014 Enfoque del Desarrollo regional

Más detalles

PROYECTO ECO CUENCAS Cuencas y Redistribución Financiera en Acción

PROYECTO ECO CUENCAS Cuencas y Redistribución Financiera en Acción ESTUDIO: EVALUACIÓN REGIONAL EN PERÚ - CUENCA CHIRA-PIURA, DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA GIRH INTEGRANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO ECO CUENCAS Cuencas y Redistribución Financiera en Acción Miguel Alberto

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017

VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017 VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017 ESCENARIO ECONOMICO AGRARIO 2017 PBI AGROPECUARIO 2017 8 6.7

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO IDEAS PRELIMINARES El Presupuesto Participativo es una forma de participación, con efectos manifiestos en la comunidad. El Desarrollo es una consecuencia de interacciones en el nivel: político, económico,

Más detalles

La planificación y el desarrollo territorial en la Argentina Rural

La planificación y el desarrollo territorial en la Argentina Rural La planificación y el desarrollo territorial en la Argentina Rural 1. Lo que sucedió (pasado y sus consecuencias) 2. Lo que sucede (el presente con sus impactos) 3. Lo que debemos construir (el futuro

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GOBIERNO REGIONAL CUSCO GOBIERNO REGIONAL CUSCO Liderando el Cambio! GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO. PLAN CONCERTADO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2011-2021 Objetivo HACER DE CUSCO UNA REGION INTEGRADA Y COMPETITIVA,

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR A través de proyectos de desarrollo económico local se pretende dinamizar y fortalecer sociedades locales para que enfrenten de manera sólida y pacífica

Más detalles

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020. RIS3 ANDALUCIA Carmen Sillero Secretaría Técnica RIS3 Andalucía Sevilla, 15 junio de 2016

Más detalles

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Los países inciden en la agenda internacional ya sea por su poderío económico o por su poderío moral. Costa

Más detalles

POLÍTICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO MINERO EN ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

POLÍTICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO MINERO EN ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA POLÍTICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO MINERO EN ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 2012-2015 Contenido: Introducción... 3 1. Contexto... 3 2. Problemáticas... 7 3. Objetivos 8 4. Principios... 8 5. Ejes

Más detalles

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Ileana Gómez Galo Las comunidades rurales estan desarrollando diversas estrategias para proteger sus recursos y mejorar

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur

Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico y Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur - PROCISUR Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur www.procisur.org.uy Emilio

Más detalles

Recursos naturales y gestión ambiental

Recursos naturales y gestión ambiental #Planes2016 #Ambiente Visión concertada de futuro Insumos para planes de gobierno Recursos naturales y gestión ambiental Karin Cuba Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2015 Perú en el

Más detalles

Entendiendo el panorama Nacional

Entendiendo el panorama Nacional Entendiendo el panorama Nacional Cuando creamos sinergias, utilizando las capacidades y experiencias de las instituciones, promovemos un cambio que se traduce en acciones sostenibles para construir valor

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. Susana Dueñas De La Torres Secretaria de

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA ING. ABNER ACUÑA ALBERCA DIRECTOR DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

GOBIERNO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PIURA ING. ABNER ACUÑA ALBERCA DIRECTOR DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE ING. ABNER ACUÑA ALBERCA DIRECTOR DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE 1.- CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE PIURA El departamento de Piura, está ubicado en la zona nor occidental del Perú, abarca una

Más detalles

HACIA UNA POLITICA DEL LITIO Y LA GOBERNANZA DE LOS SALARES

HACIA UNA POLITICA DEL LITIO Y LA GOBERNANZA DE LOS SALARES HACIA UNA POLITICA DEL LITIO Y LA GOBERNANZA DE LOS SALARES Avances del Comité de Minería no Metálica Comisión Investigadora de los actos de los organismos públicos competentes en materia de fiscalización

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

Situación pasada de los RRHH

Situación pasada de los RRHH Política Nacional para la Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Situación pasada de los RRHH Ríos y otros cuerpos de agua contaminados con carga orgánica, sustancias tóxicas, hidrocarburos y

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA 1 MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA En San Borja, tenemos Plan de Desarrollo Concertado? Si, nuestro Plan vigente

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible El compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se remonta hasta la Carta de las Naciones

Más detalles

ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno. Rosalba Linares

ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno. Rosalba Linares ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno Rosalba Linares ALCA: espacio de oportunidades Aprovechamiento de potencialidades económicas y comerciales Oportunidades para el desarrollo económico y social Los

Más detalles

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N 001-2012-2013-CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Resolución Legislativa del Congreso siguiente: RESOLUCIÓN

Más detalles

Tenencia de la tierra en el Perú

Tenencia de la tierra en el Perú Tenencia de la tierra en el Perú Gladis Vila Pihue, Presidenta de ONAMIAP ONAMIAP ONAMIAP Organización nacional de mujeres indígenas representando 28 organizaciones en 15 regiones del país. Economía solidaria

Más detalles

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental 02 de Junio de 2011 Que es el CEEG? El Consejo Ejecutivo de Empresas Globales es un órgano de representación empresarial que reúne a los Presidentes y Directores

Más detalles

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos Sara Victoria Alvarado S Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Doctorado en Ciencias Sociales en Niñez y juventud

Más detalles

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) Proyecto: Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) Rafael Asenjo Coordinador Nacional

Más detalles

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Foro Suelos y Paisajes, 30 de Abril de 2015 El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea y Cafetales

Más detalles