De qué vivirán los pobladores rurales?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De qué vivirán los pobladores rurales?"

Transcripción

1 MEMORIAS FORO SUBREGIONAL De qué vivirán los pobladores rurales? SUROESTE Ciudad Bolívar, 28 y 29 de Junio de

2 MEMORIAS DEL FORO SUBREGIONAL DEL SUROESTE DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? INTRODUCCIÓN 1. GEOGRAFÍA FÍSICA 2. POBLACIÓN RURAL Y DESIGUALDADES 2.1. Descripción de la población: composición, estructura y características 2.2. Desigualdades y problemas de equidad territorial y social Desigualdades, calidad de vida y capital humano Bienestar social de la población rural Situación de vulnerabilidad de grupos poblacionales específicos Brechas de género Brechas culturales 3. PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, TRANSFORMACIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL TERRITORIO 3.1. El sistema agropecuario 3.2. Los servicios del turismo 3.3. La producción minera 4. POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL 4.1. Potencial de los recursos para la producción agropecuaria, de bienes y servicios ambientales 4.2. Potencial ambiental 4.3. Ordenamiento territorial como instrumento para la gobernanza del desarrollo regional 4.4. Participación ciudadana como condición del empoderamiento y la gobernanza territorial, social y económica Empoderamiento de la población 4.5. Institucionalidad y gobernanza Actores de la producción y los servicios Actores y agentes para el soporte y la provisión de servicios sociales Normas, reglamentaciones, leyes, ordenanzas, acuerdos municipales y Sistemas organizacionales para la provisión de servicios Las función de la gobernanza de la producción Gobernanza social 5. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL, SOSTENIBLE E INCLUYENTE DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO: PROBLEMAS PRIORIZADOS, ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN E INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2

3 MEMORIAS FORO SUBREGIONAL SUROESTE 28 y 29 de junio de 2013 EN EL MARCO DEL FORO DEPARTAMENTAL DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? INTRODUCCIÓN El 28 y 29 de junio de 2013, se dieron cita 107 personas del Suroeste antioqueño para la realización del Foro subregional De qué vivirán los pobladores rurales?. Participaron en este encuentro, representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones comunitarias, universidades, gremios, Juntas de Acción Comunal, y en general, actores cuyo propósito común, fue identificar a partir de diferentes mesas temáticas, las principales problemáticas de la ruralidad y sus causas; y proponer posibles soluciones, para construcción de lineamientos e instrumentos de una política pública para el desarrollo rural, que trascienda las acciones del sector agropecuario y logre articular, intervenciones gubernamentales integrales en salud y bienestar social, educación, alimentación y nutrición, vivienda y hábitat, participación ciudadana, ordenamiento territorial, y producción de bienes y servicios. Las memorias del Suroeste, hacen parte de los resultados que se presentan como producto de los foros realizados en las nueve subregiones del departamento y del Foro Internacional, con participación de 1653 asistentes. Se recogen en el documento, los principales aportes de las personas participantes, enriquecidos y ampliados con la revisión y análisis del equipo de la Gobernación de Antioquia, compuesto por representantes de todas las dependencias, para dar contenido al propósito de formular acciones integrales e integradas de política pública. Dar respuestas a la pregunta planteada por el Gobernador Sergio Fajardo Valderrama, la cual da el nombre a este foro, implicó adentrarse en las diferencias territoriales de la ruralidad antioqueña, diversa y con necesidades particulares a sus condiciones y situaciones actuales, que exige entonces, el planteamiento de alternativas comunes a todos, y diferenciales cuando las características específicas lo requieran, para garantizar desde el bienestar, la viabilidad actual y futura de las poblaciones rurales, avanzando hacia la disminución de las desigualdades o brechas entre las zonas rurales y las urbanas. Aunque los actores rurales no se circunscriben solo a las poblaciones campesinas o rurales, y el documento de memoria los aborda, el foco de la política pública, son las familias rurales de pequeños productores y productoras, que requieren de acciones coordinadas de gobierno, para salir de la marginalidad histórica en la que se encuentran 3

4 algunos de sus territorios. Dónde es preciso establecer acciones puntuales afirmativas que permitan superar las trampas de pobreza de los territorios rurales?, es una de las preguntas que a partir de un enfoque territorial, se pone como elemento relevante para focalizar la gestión pública, hacia los municipios y poblaciones del departamento, que necesitan acciones afirmativas especiales. Al inicio del texto, se presentan los principales aspectos de la geografía física de la subregión, pasando después a evidenciar las desigualdades que experimentan las poblaciones rurales, y no han sido suficientemente abordadas de forma articulada. Como tema vital para las poblaciones rurales, se hace después una descripción de la producción de bienes y servicios, desde la organización socioeconómica y las transformaciones territoriales. Esta exposición, abre el camino para hablar de las potencialidades hasta ahora no exploradas, para el desarrollo territorial rural del Suroeste, tanto en sus recursos, como en la capacidad de movilización de sus actores. Se relacionan por último, las presencias institucionales de mayor relevancia, que representan la posibilidad de articulación y alianzas para el desarrollo. A lo largo de sus páginas, el documento identifica las principales brechas territoriales y poblacionales, existentes en la subregión. En algunos temas se encontraron vacíos comunes a todas las subregiones, sin embargo, aunque no hubiera suficiencia de datos, o no se hallaran los mismos para el territorio en concreto, se subsanó con información de referencia para el país y el departamento, anotando lo que hace falta, para considerarlo como un aspecto pendiente por incluir o profundizar, en futuros abordajes de este trabajo que comenzó con los foros subregionales, prosiguió con el Foro Internacional, la elaboración del documento de propuesta de política pública; y del cual se espera, delimite un horizonte de futuro para que las y los pobladores rurales, puedan dar respuesta satisfactoria a la pregunta del foro, con hechos concretos desde su propia existencia. Las memorias finalizan con la sistematización de las propuestas que desde la subregión, se hicieron para formular e implementar política pública para el desarrollo rural integral, sostenible e incluyente. 4

5 MEMORIAS DEL FORO SUBREGIONAL DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO DE QUÉ VIVIRÁN LOS POBLADORES RURALES? 1. GEOGRAFÍA FÍSICA Según el Departamento Administrativo de Planeación (DAP), la Subregión del Suroeste la conforman 23 municipios que ocupan un área de km2, equivalente al 10,44% del territorio departamental. De acuerdo con sus características físico-geográficas se agrupan en las zonas de Cartama, Sinifaná, Panderisco y San Juan. La subregión es atravesada por varias fallas geológicas tales como la de Romeral, La Encarnación, Penderisco, la Herradura, Mistrató, Arma, El Cauca y San Jerónimo. Las condiciones físicas del territorio son determinadas por el surco que formó el Río Cauca a la región en forma de V y el río Atrato que bordea gran parte del territorio en la margen occidental. Además se destaca la riqueza hídrica conformada por los ríos: San Juan, Cartama, Tapartó, Bolívar, Barroso, Arma, Poblanco, Amagá, Sinifaná y el valle del Río Panderisco. El relieve es diverso y variado al encontrarse zonas de altiplano, valle, vertiente, cañón y planicie. (DAP, año 2009). Su altura mínima es de 500 msnm en el Valle del Río Cauca y msnm en el páramo de Urrao. Predomina el clima cálido muy húmedo en la mayoría del territorio, con una precipitación multianual que oscila entre los mm y 4.060, pero a su vez, se encuentra gran variedad de climas, que van desde el páramo húmedo y muy húmedo en el municipio de Urrao, hasta, el cálido húmedo localizado en el valle del Río Cauca y con un promedio multianual de precipitación en un rango entre los mm y mm. Su temperatura se ubica entre los 18 C y 24 C. La gran riqueza hídrica y las altas pendientes de la geografía de la región se han permitido en el territorio para generación de energía con la implementación de microcentrales eléctricas. Las coberturas del suelo se concentran en forma mayoritaria en los territorios cubiertos de bosques con el 37,2% de la superficie de la subregión, en cultivos agrícolas con un 29,1%, en ganadería con el 28,9% y un área muy poco significativa en plantaciones forestales que solo alcanza el 0,22% (Estudio General de Suelos. IGAC.2007) Las características naturales, sus vertientes semi-húmedas, de suelos ricos de origen volcánico y el clima medio, se convirtieron en medio biofísico que favoreció la dinámica colonizadora antioqueña, cuyas prácticas culturales han permitido la producción extensiva del cultivo del café (Departamento Administrativo de Planeación DAP, 2009). 5

6 2. POBLACIÓN RURAL Y DESIGUALDADES 2.1. Descripción de la población: composición, estructura y características De acuerdo con el Censo de 2005, la población del Suroeste antioqueño asciende a habitantes, el 6,5% del total departamental; de ellos están en la zona urbana (45,8%) y en la rural (54,1%). En términos de concentración poblacional respecto al total de la subregión, sobresalen entre los 23 municipios de la subregión, Andes ( hab.), Urrao (38.923), Ciudad Bolívar (28.279), Amagá (27.155), Santa Bárbara (23.590), Fredonia (22.692) y Concordia (21.420); todos tienen más de habitantes. El resto de los municipios, oscila entre a habitantes. (Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia 2011). Datos más recientes de estructura poblacional para el año 2011, establecen que el Suroeste tiene en general una población de hombres y mujeres. La población entre 0-14 años, corresponde al 28%; mientras que los rangos de edad reproductiva (15-49 años), representan el 53%; las personas de 50 años en adelante, son el 19%. (Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia, Indicadores de Población, 2011: 24). En el comparativo intercensal entre los censos de los años 1964, 1973, 1993 y los datos del SISBEN 2004, en la población rural del Suroeste, se observa que la base de la pirámide poblacional se establece en el rango entre 5-15 años, es decir, disminuye la primera infancia y se da un decrecimiento en la población entre 15 y 20 años, también crecen los rangos entre años; lo cual quiere decir que el grueso poblacional, se encuentra en edades productivas y reproductivas, también han aumentado levemente las personas mayores de 50 años. (Gobernación de Antioquia- INER, 2006). Respecto a la composición poblacional por pertenencia étnica, según datos del Censo , la subregión del Suroeste tiene para ese año indígenas (1,12%), 16 raizales, negros (4,4%), pobladores y pobladoras sin pertenencia étnica (94,4%). Todos los pobladores y pobladoras indígenas son representativos de la etnia Embera Chamí; aunque pertenecen a la subregión, grupos de Embera Katíos del municipio de Urrao 2, (1.718 habitantes), Jardín (1.415 personas), Ciudad Bolívar (251), Valparaíso (221), Pueblo Rico (119) y Támesis (133). Municipios de la subregión como Venecia y Betulia entre otros, registran presencias menores. (Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia, Indicadores de Población, 2011: 15). Al comparar el Censo Indígena del año 2011, (realizado por el Convenio Gerencia Indígena de Antioquia y Cabildo de Cristianía), con el Censo DANE 2005, se encuentra 1 Población censada con ajuste por cobertura a noviembre de 11 de Sin ajuste definitivo. En este momento del proceso, se registraba una población total para la subregión, de habitantes, lo cual incide en los porcentajes. 2 En la zonificación de la Organización Indígena de Antioquia, por sus afinidades culturales y dialectales, la población indígena de Urrao se asume dentro de las dinámicas del Noroccidente: parentelas, flujos de movilidad, redes de solidaridad y hábitat de selva. Los Embera Chamí, tienen dinámicas de mayor contacto con las cabeceras municipales y las comunidades campesinas; y en realidad por ello son la etnia representativa de la subregión, en tanto que los Katíos, son la etnia indígena con gran representación en el Urabá y el Occidente. 6

7 que la población indígena de la subregión ha disminuido levemente, pasando de a personas, a pesar que la tendencia en el departamento para este grupo étnico, es de crecimiento en sus poblaciones rurales, que representan el 94% del total. Se estima que en Antioquia la población indígena rural se duplicó entre 1993 y 2011, pasando de (Censo DANE) a personas 3. De acuerdo a las fuentes de las autoridades indígenas, el Suroeste registra entonces personas en Jardín Andes (ampliación del resguardo Carmatarrúa - Cristianía de Jardín), 1452 en Urrao, 254 en Jardín, 239 en Valparaíso, 131 en Pueblo Rico y 113 en Támesis. (Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena- Cabildo de Cristianía. 2012). La población indígena del Suroeste, (12,2% de la población indígena rural antioqueña), se encuentra en 7 municipios donde se distribuyen ocho resguardos, y se localizan 24 comunidades, (casi todas al interior de tierras tituladas) y 769 familias. Tabla 1. Población y comunidades indígenas Embera Chamí y Katíos Subregión del Suroeste Municipio Resguardo Comunidades rurales indígenas 4 Viviendas Familias Total censo población rural 2011 Total censo población urbana 2011 Urrao Andabú Andabú Chichirodito (Andabú) Arenales Ocaidó Alto Playón Mani Urrao Majoré Amburá Majoré Amburá (Jacinto) Majoré Amburá (Santa María) Majoré Amburá (Amparradó -Amburá) Brazo Seco (No estaba en el listado) Urrao Valle de Perdidas (Jengamecondá) Cruces Guabina Caliche Penderisco Valle de Perdidas Valle de Perdidas (El 0 Retiro) Valle de Perdidas 0 (Venancio) Manza Cañada Honda La población total indígena sin contar Medellín, e incluyendo indígenas urbanos de Bajo Cauca y Urabá (1.735 personas), es de habitantes. 4 Se diferencia una comunidad de un asentamiento según el criterio de la OIA (Organización Indígena de Antioquia). En su normativa interna se dispone lo siguiente: Artículo 33. Los requisitos para aprobar los nuevos afiliados a la asociación de autoridades y cabildos de Antioquia - OIA -, serán: "Tener un número mínimo de 15 familias". PARAGRAFO 2: A los miembros indígenas que residan en las cabeceras municipales, se les reconoce su condición de ser indígenas, y por ende sus derechos, siempre y cuando estén articulados e inscritos en el censo de una comunidad indígena o por resguardos. 7

8 Municipio Resguardo Comunidades rurales indígenas 5 Ciudad Bolívar Hermeregildo Chakiama (La sucia) Caramatarrúa- Cristianía Bernardino Panchí Viviendas Familias Total censo población rural 2011 Total censo población urbana 2011 Hermeregildo Chakiama (La sucia) Jardín Caramatarrúa-Cristianía Pueblo Bernardino Panchí Rico Támesis Miguel Cértiga Miguel Cértiga (La Mirla) Valparaíso Marcelino Tascón Marcelino Tascón (La María) Total Fuente: (Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena- Cabildo de Cristianía. 2012) Con relación a la población negra o afroantioqueña, la subregión tiene una relación histórica con territorios como el Chocó, departamento vecino, caracterizado por tener una concentración de esta población, en más del 95%. En el municipio de Ciudad Bolívar nace el río Atrato, vía fluvial altamente representativa de la territorialidad negra, y desde el año 1946, se cuenta con la carretera Medellín Quibdó, que ha facilitado desde el siglo pasado (años cuarenta), un flujo permanente de población migrante negra del Chocó, hacia Antioquia. Menos evidente, pero igualmente importante, es la presencia de pobladoras y pobladores negros del municipio de Urrao, los cuales tienen redes de vinculación territorial y social, con poblaciones negras de la subregión de Urabá (Vigía del Fuerte y Murindó) y del Chocó mismo en la zona del Atrato Medio. Otros municipios con presencia significativa de población negra, como La Pintada, tienen relación con áreas mineras de poblamiento colonial como Marmato (Caldas), lo cual, al igual que las migraciones más recientes, permite comprender las raíces históricas de esta presencia. En los datos DANE 2005, se destacan por su presencia negra numérica en la subregión, municipios como este último (La Pintada, personas), Salgar (6.487) y Ciudad Bolívar (1.482). Sin embargo, otros municipios donde la población negra tiene menor tamaño, cobran especial importancia desde lo relevante de su territorialidad y poblamiento, y por lo que se ha dado en el marco de sus procesos reivindicativos por el territorio y la cultura. Es el caso de las poblaciones negras de Urrao, las cuales son representativas en la subregión, por tener los dos únicos títulos colectivos de comunidades negras que hasta el momento se hayan expedido en el Suroeste. Ambos tienen jurisdicción compartida con los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó, (de la subregión de Urabá), y con Frontino (subregión de Occidente). 5 Se diferencia una comunidad de un asentamiento según el criterio de la OIA (Organización Indígena de Antioquia). En su normativa interna se dispone lo siguiente: Artículo 33. Los requisitos para aprobar los nuevos afiliados a la asociación de autoridades y cabildos de Antioquia - OIA -, serán: "Tener un número mínimo de 15 familias". PARAGRAFO 2: A los miembros indígenas que residan en las cabeceras municipales, se les reconoce su condición de ser indígenas, y por ende sus derechos, siempre y cuando estén articulados e inscritos en el censo de una comunidad indígena o por resguardos. 8

9 Tabla 2. Títulos colectivos de comunidades negras subregión del Suroeste Consejo Comunitario Área Has. - m 2 Municipios Comunidades Familias Personas Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato ACIA Consejo Comunitario Por La Identidad Cultural ,0666 Vigía del Fuerte, Murindó y Urrao ,7552 Urrao y Frontino Total Fuente: (República de Colombia. Ministerio de Agricultura. INCODER, 2013). El primer título es emblemático, por ser el primero que se adjudicó a las comunidades negras del país, en el año de 1997, siendo además, el de mayor extensión titulado hasta ahora, evidenciando la continuidad territorial del poblamiento negro, más allá de las fronteras político administrativas, y los importantes vínculos culturales tejidos con el departamento del Chocó, regiones donde además, la segregación racial guarda relación con las bajas condiciones de existencia, y la paradójica riqueza natural en áreas de gran importancia biológica. Este corredor que ha favorecido históricamente esa vecindad y redes, tanto entre las poblaciones y territorios negros, como en los indígenas, que también extienden sus parentelas hacia municipios del Occidente, y algunos hacia el Urabá y el Chocó. Debido a su itinerancia, y a afectaciones por el conflicto armado, o a los conflictos internos que se resuelven con el desplazamiento de las zonas de origen, algunos grupos pequeños de indígenas del Suroeste, han emigrado incluso, a subregiones como el Bajo Cauca y el Nordeste. Además de los habitantes rurales pertenecientes a grupos étnicos, la población rural campesina de la subregión del Suroeste, fundamentó sus formas de vida y costumbres, asociadas al cultivo del café, cuyo auge y consolidación se empieza a dar a finales del siglo XIX y principios del XX, siendo muy representativa, la colonización cafetera por parte de sus gentes, que se da hacia departamentos como Caldas, Quindío y Risaralda. En el trabajo cafetero, se articulaba a toda la familia y en épocas de no recolección, las actividades se dirigían hacia otras producciones como la cañera, y al establecimiento de pequeños cultivos de pancoger. (Gobernación de Antioquia- INER, 2006). Este cultivo fue determinante para ordenar los ciclos de la vida campesina, así como para generar movilidad poblacional, (crecimientos y decrecimientos), en los períodos de crisis y bonanzas cafeteras, lo cual se mantuvo a lo largo del todo el siglo XX. En la tabla 3, se observa cómo la población rural del Suroeste, decrece negativamente entre los años (barra amarilla); entre , tiene un repunte y el crecimiento es positivo (barra fucsia); crece positivamente pero disminuye respecto al 9

10 anterior período, entre (barra azul); y finalmente, disminuye drásticamente de forma negativa, a partir de Tabla 3. Crecimiento intercensal de las subregiones de Antioquia Fuente: Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia Debido a lo anterior, se ocasionaron transformaciones socio económicas acaecidas en la subregión, tales como la diversificación de los usos del suelo hacia actividades como la ganadería extensiva, mientras que en lo social, se da el crecimiento de ciertas poblaciones y el descenso de otras. Todos estos cambios, deben valorarse en la actualidad, para definir formas de intervención con las poblaciones rurales de la subregión Desigualdades y problemas de equidad territorial y social Desigualdades, calidad de vida y capital humano La subregión del Suroeste de Antioquia presenta características divergentes no solo por las condiciones geográficas y economías, sino también marcadas diferencias en lo que tiene que ver con las condiciones de vida de sus habitantes. Es claro que se han presentado profundos cambios en la vocación productiva de los municipios del Suroeste, no obstante aún prevalece la vocación agrícola y cafetera en gran parte de la subregión. Pero también es claro, que en algunos territorios se han encontrado otras fuentes de ingreso o alternativas a la producción cafetera, como es el caso de la actividad turística o específicamente de turismo rural. Las dinámicas económicas y los momentos críticos de los ciclos económicos llevó a que la población que históricamente estaba dedicada a la producción del café se viera 10

11 Amagá Fredonia Jardín Betania Andes Titiribí Santa Bárbara Pueblorrico Támesis Angelópolis La Pintada Valparaíso De qué vivirán los pobladores rurales? obligada a buscar fuentes alternativas de ingreso para apaciguar los impactos de dicha depresión reflejo de ello es que el 77,9% de la población se encontraba en estado de miseria y pobreza. No obstante en la subregión se han generado dinámicas que han permitido superar las condiciones adversas en algunos territorios, perro en otros los resultados de la crisis cafetera se convierten en situaciones de pobreza estructural de la que es difícil salir. Este factor de calidad de vida da cuenta de las condiciones de vida de los habitantes de las áreas rurales. Una de las premisas fundamentales de esta actividad como un dinamizador de las relaciones de los actores locales, es la repercusión de los excedentes en el bienestar de la población. De esta manera, el desarrollo de actividades complementarias a la actividad agrícola debe permitir el acceso a mejores condiciones de vida de los pobladores. En el análisis empírico, se encontró que la variable ingreso está afectando negativamente el factor de condiciones de vida, además, variables que dan cuenta de los bajos niveles de vida como el NBI y la población pobre y en miseria, tienen una fuerte participación en éste. Con lo que se puede afirmar que los municipios de la región manifiestan dificultades de acceso a los activos de la producción, que generan problemas de desigualdad, dado que las regiones en promedio presentan un porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas de 30,89%. Gráfico 1. Indicador de Calidad de Vida para los municipios del Suroeste de Antioquia 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Fuente: Gobernación de Antioquia, Encuesta de Calidad de Vida con proyecciones del DANE, Para el caso de los municipios del Suroeste, los indicadores de calidad de vida y de capital humano, reflejan claramente al interior de la región, principalmente entre los 11

12 municipios que han podido diversificar sus actividades productivas y los que mantienen la especialización productiva en el café y productos de pan coger. El índice de la encuesta de calidad de vida del departamento, muestra que en el periodo , no solo mantuvo la brecha sino que disminuyeron los niveles de calidad de vida en el año No obstante comparado con otras subregiones del Departamento de Antioquia, los municipios con menor indicador de calidad de vida y capital humano, están por encima de los más pobres del Departamento. En el caso del factor calidad de vida (Lotero y otros, 2007), la diferencia para los municipios de la subregión también es alta y los resultados evidencian las formas en que se acentúan las desigualdades y la incidencia de la concentración de la tierra en estos resultados (Ver gráfico 2). El índice de GINI se convierte en una variable que incide negativamente en la calidad de vida y para el caso de Antioquia es uno de los factores con mayor fuerza explicativa. En cuanto a la población joven esta tiene dificultades para articularse a las principales actividades productivas de la subregión. En el foro subregional se identificaron algunos factores adversos a la configuración del capital social, siendo uno de ellos la dificultad de retener la población joven en los municipios del suroeste y específicamente en los territorios rurales, debido a la falta de una oferta educativa pertinente al entorno rural. Los jóvenes no migran por factores de violencia como en otras regiones del Departamento, sino que se evidencia movilidad poblacional por búsqueda de oportunidades académicas y laborales. Algunas causas también identificadas en el foro subregional, tienen que ver con la debilidad institucional para buscar alternativas que retengan los jóvenes rurales en sus territorios, que generen incentivos a través de políticas y programas de recreación, deporte, uso de tiempo libre y formación alternativa a los procesos de formación básica que construyan proyectos de vida de los jóvenes rurales con identidad territorial. Es claro que en cuanto a oferta educativa, formación para el empleo y oferta cultural, se ha avanzado en la Subregión del Suroeste, pero cómo se evidencia en el foro, la población joven es la que tiene mayores niveles de migración a la ciudad de Medellín y a otros centros urbanos de la subregión. A continuación se presentan otros indicadores y análisis, que amplían en detalle, las desigualdades en la calidad de vida y el capital humano. 12

13 Bienestar social de la población rural Alimentación y nutrición 6 Sin duda alguna la región del Suroeste presenta los menores niveles de inseguridad alimentaria en el Departamento de Antioquia. Ha contribuido a esta situación la economía cafetera que favorece la coexistencia de otros cultivos afines como el maíz, el frijol y el plátano, base de la dieta en las áreas rurales antioqueñas. Asimismo, el cultivo del café permite implementar huertas caseras en las mismas zonas de cultivo. No obstante, la subregión ha enfrentado cambios sustanciales, en especial en lo concerniente a los usos de suelo, en particular en ganadería, fincas de recreo y minería; lo que aunado al proceso de concentración de la tierra, ha contribuido negativamente en la alimentación de los pobladores generando dependencia alimentaria de los centros de abastecimiento de Medellín. Según el perfil alimentario del departamento realizado en el 2005, un 60,7% de los pobladores del Suroeste se perciben en inseguridad alimentaria, de este porcentaje el 1,1% están en la zona rural y padecen inseguridad alimentaria severa y hambre. Según esta misma encuesta la región presenta el mayor número de niños trabajadores para conseguir alimentos en el hogar, con un 12% de menores en esta situación, cifra sólo superada por la región del Bajo Cauca. Un aspecto que determina esta situación es el alto costo de la canasta familiar que para este año era cercano a los $ , la tercera más costosa después del Valle de Aburrá y Medellín respectivamente. Además, se observan disparidades internas en dos sentidos: primero, entre las cuatro zonas que conforman la subregión; segundo, entre la zona urbana y la rural. Así, según la Encuesta de Calidad de Vida de 2009, se puede afirmar que la zona más vulnerable en materia alimentaria es la zona rural de Cartama (69,32%), seguida por la zona rural de Panderisco (65,08%) y por debajo del 60% las zonas rurales de San Juan (58,26%) y Sinifaná (57,78%). Los indicadores para estas cuatro zonas en lo urbano fueron de 63,65%, 64,16%, 51,23% y 51,68% respectivamente. En el ámbito departamental y subregional los esfuerzos se han concentrado en gran medida en contrarrestar los problemas alimentarios en primera infancia, en tanto se considera que de su buen estado de salud y nutricional dependerán sus capacidades a futuro. De este modo se observa una reducción considerable en las muertes por desnutrición pasando de tasa de 18,9 muertes por cada niños en el año 2000 a 0 en el Un segundo avance está asociado a la disminución de la desnutrición crónica en menores en edad escolar que pasó de 13,8% en el año 2005 a 11% en el 2012, este último dato según la medición realizada con el grupo de población control de seguimiento de MANÁ. Desde el escenario comunitario también contribuye a esta mejoría la 6 Se retoman los dos conceptos interdependientes en sus connotaciones particulares. En la alimentación se incluyen los procesos de producción y distribución (comercialización), en el marco de la economía campesina y su posibilidad o no de garantizar el abastecimiento y acceso permanente de alimentos inocuos. La nutrición involucra aspectos relacionados con el consumo y aprovechamiento de los nutrientes, a partir de condiciones de ambiente y salud. Los aportes en el tema, proceden de la Gerencia de Seguridad Alimentaria Maná, que cita las siguientes fuentes: Gerencia de MANA, Universidad de Antioquia. Informe resultados evaluación nutricional Componente vigilancia nutricional PAE. Contrato 2012SS ICBF. Valoración del estado nutricional por indicadores antropométricos. In: Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano, editor. Encuesta nacional de situación nutricional en Colombia, ª ed. Bogotá: Panamericana; p Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia. Perfil Alimentario y Nutricional de los hogares: Análisis comparativo de algunos indicadores entre las regiones de Antioquia (Antioquia). 13

14 implementación de algunas estrategias de emprendimiento como la caficultura orgánica, la producción de aceite a partir de aguacate y el cultivo de cítricos y por supuesto, las huertas familiares y comunitarias. Como bien se señaló en el foro subregional, coexisten problemas de desnutrición con exceso de peso. Ambas situaciones se constatan en los indicadores del perfil alimentario del Departamento, En el primer caso, la prevalencia de muy bajo peso fue de 9,6% y la prevalencia de bajo peso 20,8%. En el segundo caso, la situación se corrobora con los indicadores en población adolescente y mayor de edad, de este modo, el riesgo de sobrepeso en adolescentes fue de 18,8% (mayor indicador de todo el departamento) y de 13,9% en mayores de edad. En este sentido, la subregión del suroeste a pesar de que posee algunas ventajas alimentarias respectos a otras subregiones del departamento, también se observan problemáticas asociadas a los usos del suelo y a las prácticas agrícolas presentes en el territorio como se constata a continuación según lo planteado en foro subregional i. Dependencia del monocultivo para la exportación (café y granadilla). La producción bajo el régimen del monocultivo, generalmente asociado al uso de plaguicidas, pesticidas y fungicidas afecta cultivos asociados como el frijol y el maíz, contamina el aire y genera dependencia alimentaria en tanto se abandonan los cultivos tradicionales y de alimentos para concentrarse en un solo producto. ii. La ausencia de consolidación de cadenas productivas en la región, sumado a los problemas de infraestructura económica, de transformación y almacenamiento, hacen del suroeste dependiente de las centrales de abastecimiento de Medellín. Lo anterior se traduce en incentivos para una producción rentable que en este caso no son los productos alimentarios. iii. Las familias no cuentan con los recursos suficientes para acceder a los alimentos acompañado de uno procesos educativos que no han impactado positivamente en las prácticas alimentarias y aún no es valorado producir alimentos para el consumo familiar. Vivienda, hábitat y servicios públicos Los datos de la vivienda rural, están contenidos como una de las variables en los índices IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) e ICV (Índice de Condiciones de Vida). Sin embargo, se recogen algunos planteamientos en el marco de los Foros Subregionales, donde se establece que la vivienda rural en Antioquia tiene un déficit cuantitativo de 13,3%, y un déficit cualitativo de 32%, asociados a la escasez de suelo servido rural. Los principales actores que han asumido el tema de la vivienda rural en Colombia son el Banco Agrario, las cajas de compensación familiar y diversas entidades vinculadas al desarrollo productivo del campo, quienes como responsabilidad social, atienden dicho componente, evidenciando el vacío institucional y la carencia de normativas y políticas que regulen y definan parámetros de intervención acordes con el escenario rural. La necesidad de nuevas intervenciones en vivienda nueva y mejoramiento de vivienda en un marco de planificación integral, deben promover una ocupación responsable del territorio, a través de la formulación, estructuración, ejecución y supervisión de obras de vivienda y hábitat complementadas con infraestructuras de accesibilidad, equipamientos, servicios públicos, medio ambiente y productividad, las cuales reconozcan las condiciones 14

15 heterogéneas de las poblaciones y los territorios, con base en tipologías que respondan a las características propias de cada región, de acuerdo a sus condiciones ambientales y culturas. La situación actual frente a la prestación de los servicios públicos, muestra que las viviendas rurales del Suroeste, respecto al total departamental rural, tienen peor provisión de agua potable y acueducto. Están levemente mejor en alcantarillado y energía. Tabla 4. Cobertura residencial de agua potable, acueducto, alcantarillado y energía 2011 Viviendas con agua potable Variables Total Cabecera Resto Si % No % Si % No % Si % No % Antioquia , , , , , ,0 Suroeste Acueducto Antioquia , , , , , ,4 Suroeste Alcantarillado Antioquia , , , , , ,6 Suroeste Energía Antioquia , , , , , ,1 Suroeste Brechas: Agua potable: Existe una profunda brecha en el acceso al agua potable en las viviendas rurales de la subregión, con respecto a las urbanas. En las cabeceras municipales, sólo hay dos municipios que presentan indicadores desfavorables en sus cabeceras (En Angelópolis y en La Pintada, el 100% de las viviendas carece de agua potable). Las viviendas rurales de todos los municipios del Suroeste, tienen valores superiores al 90% para aquellas que carecen del agua en condiciones óptimas, sólo Venecia muestra un 56,1% de viviendas que no lo tienen. Acueducto: Los más altos valores de municipios con viviendas rurales sin acueducto, están en La Pintada (91,5%), Pueblo Rico (74,9%) y Andes. En un número considerable de los municipios, más de la mitad de la población rural, carece de acueducto: Betania, Ciudad bolívar, Concordia, Hispania, Santa Bárbara, Tarso y Urrao. Los de situación más favorable, son Amagá (7,3%), Venecia (14,8%) y Angelópolis (16,7%). Alcantarillado: Las viviendas sin alcantarillado en las zonas rurales, con valores entre 80 y más de 90%, están en los municipios de Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello y Urrao. Entre 60 y más de 70%: Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Pueblo Rico y Santa Bárbara. Energía: este es el servicio público de mejor provisión en las viviendas rurales de la subregión. Sin embargo, a pesar que todos los municipios tienen casi el 100%, cubierto; en Urrao, sólo 57,4% de las viviendas tiene energía, el 42,1% no tiene. Se profundiza la brecha, al mirar la situación para las viviendas rurales, de ellas, es decir, el 67,1%, no tiene energía. La cabecera municipal de este municipio, también está en desventaja frente a las demás de la subregión, mientras que las cabeceras del Suroeste que no tienen energía tienen valores de 0,9, 0,4 y 0,3; en la de Urrao es de 6,3%. Fuente: Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia Situación de vulnerabilidad de grupos poblacionales específicos Brechas de género Mujeres rurales En la subregión la mujer ha tenido un papel fundamental en las incitativas económicas articuladas a las principales actividades productivas. Sin embargo se evidencia que en las actividades complementarias a la producción agropecuaria, las mujeres han generado 15

16 otras posibilidades económicas como el turismo rural y la organización en pequeñas empresas asociativas para la producción de agroalimentos. No obstante, estas iniciativas aún no se convierten en experiencias económicas en toda la subregión. Al igual que en las otras subregiones del departamento, las mujeres rurales del Suroeste, tiene limitaciones que le impiden aprovechar los beneficios, y generar alternativas con independencia económica para disfrutar plenamente sus derechos humanos. Se pudo observar que las actividades de las mujeres son principalmente el trabajo doméstico. Ellas mismas se definen como amas de casa. También desarrollan trabajos productivos, pero no son percibidos como tal sino como una simple colaboración, que para ellas constituye una carga doble de trabajo. (Bedoya y otros., 2013). Dentro del empleo remunerado en el que participan las mujeres, se encontró que algunas recolectan café en época de cosecha, y todas preparan los alimentos de sus familias y de los trabajadores de las fincas. Una práctica generalizada que se encuentra entre ellas, es el talegueo, consistente en la extracción a escondidas del compañero o esposo, de pequeñas cantidades de café cuando hay tiempo de cosecha, con el fin de acceder a ingresos que se emplean en la compra de artículos, para diferentes miembros de la familia, priorizando las necesidades de hijos e hijas y esposo. Otra expresión similar, es la cesión que la pareja varón hace de la pasilla a su esposa o compañera, este es un café de menor calidad y precio, cuyos ingresos tienen el mismo propósito ya descrito. La inequidad de género es uno de los problemas más persistentes en los territorios rurales, principalmente porque falta consolidar procesos de cambio cultural en los ámbitos público y privado, en las formas de concebir la participación de la mujer en la sociedad. Al igual que las demás subregiones, en el Suroeste las mujeres no son dueñas de la tierra, y tienen que negociar a diario, espacios en las parcelas para producir los alimentos, para el autoconsumo y la comercialización 7. La brecha con relación al empleo entre las mujeres y los hombres de la subregión, es clara, tanto en las cabeceras como en las zonas rurales. Mientras que en 2011 la tasa de desempleo de las mujeres es de 11,3, la de los hombres es de 4,2. La desigualdad se profundiza entre las mujeres (12,3) y los hombres rurales (2,5). (Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico ). El acceso más común al empleo que tienen las mujeres del área rural, es en la prestación de servicio doméstico en el área urbana, recibiendo salarios significativamente menores al mínimo legal vigente. En cuanto a la educación y la salud, el problema no está en la falta de oportunidades según el género, sino en el tipo de oportunidades que se están generando. La población rural tiene problemas para asistir a la educación secundaria y uno de los factores es que no tienen medios económicos para la movilidad. Si bien las mujeres del Suroeste Antioqueño han sufrido en menor medida el conflicto armado, se evidencian otros tipos de violencia doméstica, expresada en afectaciones físicas, psicológicas y sexuales, predominado la violencia física. Lo anterior, según datos 7 Es claro que existen en el país, y obviamente en la subregión, vacíos profundos en el conocimiento de la situación con datos concretos de las mujeres rurales. No se cuenta con datos, respecto a la caracterización de propietarios y predios según área de extensión, discriminados por sexo. Sin embargo, en el panorama nacional, a mediados de los años noventa, se realizó el estudio La mujer productora de alimentos en Colombia: diagnóstico y políticas, en el cual se estableció mediante de una encuesta dirigida a mujeres rurales, que el 24% de las entrevistadas son dueñas de la tierra, frente al 42% de los hombres y sólo 34% comparte el título. Aunque compartir el título de propiedad y ser propietaria suman 58%, no se refleja en mayores posibilidades para acceder al crédito o a los ingresos (Ospina, 1998: 33). 16

17 del Observatorio de las Mujeres de Antioquia para el 2011, donde se ratifica que a excepción del Valle de Aburrá, Suroeste es la región con mayores denuncias por violencia física hacia la mujer, con un total de 446 casos para este año, seguida de Oriente con 353 casos. Las comunidades indígenas, también registran problemáticas como violencia intrafamiliar, abuso y violaciones sexuales, abandono de los niños y las niñas, maternidad y paternidad precoz; y en los hombres Embera, abandono de la jefatura del hogar, presentándose para las mujeres, una sobrecarga de trabajo para establecer o mantener la producción en sus parcelas de pancoger. Se observa que un alto número de hombres cabeza de hogar, abandona su parcela familiar y se dedica al jornaleo (incluso en lugares distantes en otros municipios), y en muchos casos destina gran parte de sus ingresos al consumo de bebidas alcohólicas y no lleva alimentos al hogar. La situación se agudiza con la debilidad y falta de protección de algunas autoridades comunitarias (Cabildos). (Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena. 2012). En cualquier caso, y ya sea para mujeres rurales indígenas o campesinas, las violencias son indicador de problemas de salud, y del no reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres rurales, cuya reclamación tiene más barreras que para otras mujeres, debido a las barreras de la lengua, las distancias físicas y el aislamiento de algunos territorios rurales, y el hecho de tener menor experiencia en el manejo de los escenarios públicos. El mantenimiento de parámetros de conducta rígidos, y la reproducción de tradiciones basadas en el predomino de la domesticidad y el trabajo de las mujeres en el hogar, sin reconocer sus aportes reproductivos y productivos, es uno de los factores que inhibe su acceso a mejores niveles de bienestar y al disfrute de libertades. No obstante como se mencionó antes, la multifuncionalidad de los territorios rurales del Suroeste, la búsqueda de alternativas a la seguridad alimentaria, y la organización de mujeres en asociaciones y grupos de trabajo, han permitido superar algunas de estas formas de violencia de género. Sin embargo, la Subregión del Suroeste es la tercera región del Departamento con mayor violencia sexual y psicológica. (Observatorio de las Mujeres de Antioquia, 2011). Vamos Mujer, ONG feminista de Medellín, viene construyendo conjuntamente con la Asociación Subregional de Mujeres del Suroeste, y con el Colectivo de Nuevas Identidades Masculinas 8, un proceso de trabajo e incidencia regional que tiene como techo el desarrollo de propuestas y apuestas ancladas en este territorio, alentadas y orientadas en la búsqueda de que Mujeres y hombres aportemos una propuesta de desarrollo con equidad de género y sin violencias contra las mujeres en la Región del Suroeste. En el territorio del suroeste antioqueño, Vamos Mujer interviene en los municipios de Amagá, Andes, Betania, Caramanta, Ciudad Bolívar, Fredonia, Jardín, Jericó, Pueblo Rico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia. Dicha intervención se desarrolla con organizaciones de mujeres bajo los siguientes ejes de trabajo: 8 Colectivo de Nuevas Identidades Masculinas, integrado actualmente por 12 hombres de diferentes municipios de la subregión Actualmente están impulsando la campaña del lazo blanco bajo el lema del tipo que sea digamos no a la violencia contra las mujeres". 17

18 - Formación con perspectiva de género en temas económicos, participación política y violencias contra las mujeres. - Dinamización de la Asociación Subregional de Mujeres del Suroeste, fortaleciendo las organizaciones y capacitando las mujeres en sus necesidades e intereses de género y organizativas. - Impulso a la producción y comercialización en red, de los productos de las Asociaciones de Mujeres de los municipios. Construcción de una propuesta de producción y comercialización en red, que permita darle valor social y económico a lo que hacen las mujeres como aporte al desarrollo de la región y que posibilite su inclusión económica. - Desarrollo de acciones para disminuir las distintas formas de violencia contra las mujeres. Ver video - Formación y Participación activa en la concreción de políticas públicas, planes de desarrollo, presupuestos participativos, rendición de cuentas, en cada municipio. Desde el grupo de nuevas identidades masculinas: Procesos de reflexión y autocrítica sobre el ser hombres y trasformación de esquemas patriarcales que permitan un relacionamiento más equitativo con las mujeres. En este proceso participan 18 organizaciones de mujeres de 16 municipios, integradas e integrados en 4 cuencas: Cuenca Sinifaná: participan los municipios de Venecia, Amaga, Titiribí, Fredonia ASOMUVE - Asociación de Mujeres Venecia AMA - Asociación de Mujeres de Amagá Red de Mujeres de Titiribí ASOMUF- Asociación de Mujeres de Fredonia. Cuenca San Juan: hacen parte los municipios de Jardín, Betania, Andes y Cuidad Bolívar AMUCAJAR - Asociación de Mujeres Campesinas de Jardín Imaginando con las manos, Cristianía- Jardín ASMUB - Asociación de Mujeres de Betania AMA - Asociación de Mujeres de Andes, PRODUCSOL - Grupo de Mujeres de La vereda la Solita, Andes AMUTRACIBOL - Asociación Mujeres Trabajadoras de Ciudad Bolívar. Cuenca Penderisco: Urrao ASOMUR - Asociación de Mujeres de Urrao. Cuenca Cartama: Participan los municipios de Caramanta, Valparaíso, Támesis, Santa Bárbara, Pueblo Rico, Valparaíso y Jericó AMUCAR - Asociación de Mujeres de Caramanta ASOMUVAL - Asociación de Mujeres de Valparaíso ASOMUTAM - Asociación de Mujeres de Támesis BIABUMA - Asociación de Familias Campesinas por el Desarrollo Sostenible ASOMUSABA - Asociación de Mujeres de Santa Bárbara ASOMUJER - Asociación de Mujeres de Jericó ASOMUPURI - Asociación de mujeres de Pueblo Rico. Con las mujeres indígenas, existen grupos que trabajan emprendimientos como los de Asopick en Jardín, proyecto de café especial, y la Asociación de Mujeres Embera de Carmatarrúa Cristianía, que trabaja artesanías de manera organizada. Estos proyectos asociativos y de emprendimiento requieren apoyo, asesoramiento y financiamiento para su consolidación y proyección, con nuevos productos y nuevos mercados. Al respecto, se cuenta con un importante valor agregado en alianzas público-privadas y comunitarias con cooperación internacional, que es preciso fortalecer y proyectar para el desarrollo indígena. (Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico ). 18

19 Brechas culturales Por su parte, considerando la presencia de grupos étnicos en la subregión, las principales se observan las siguientes desigualdades, en las cuales interviene como dispositivo la cultura: Los resguardos del Suroeste, presentan importantes contrastes entre sí, lo cual muestra dinámicas territoriales diferenciales para las poblaciones indígenas, al interior de la subregión. Mientras que algunos de ellos como los de Ciudad Bolívar, Jardín Andes, Pueblo Rico y Valparaíso, tienen pequeñas extensiones tituladas para el tamaño y necesidades de sus poblaciones (existen titulaciones desde 18 ha), debido a su localización cercana a cabeceras municipales, y tierras de poblamiento campesino, con mayor presión sobre los predios rurales. Otros como los Urrao, son territorios en amplias zonas boscosas, donde la menor extensión de un resguardo es de ha, (la mayor es de ha); sin embargo, la mayor parte de la tierra es de vocación forestal, no productiva. Existen ampliaciones de los resguardos de Jardín, Valparaíso y Támesis. Además, con recursos del departamento, se han adquirido predios en los municipios de Jardín y Andes, los cuales se encuentran en trámite en el INCODER, para ser incluidos en los territorios de resguardo ya existentes. Para garantizar la supervivencia de la población indígena actual y futura, es necesaria la ampliación y el ordenamiento territorial interno, donde se contemplen las actividades productivas. Hay situaciones apremiantes: entre las comunidades indígenas, 30% de las familias no tiene producción, y en algunas comunidades, el porcentaje se eleva al 50%, esto significa que mínimo familias se encuentran en esta situación (Gobernación de Antioquia, Gerencia indígena, 2012). Con relación a lo anterior, debe revisarse el tema de la mortalidad de materno infantil, aspecto en el cual son altamente vulnerables las comunidades indígenas debido a las altas tasas de fecundidad en estas poblaciones, y sus bajas condiciones de vida, empeoradas por los cambios socio culturales y territoriales (aumento de jefaturas femeninas, restricciones territoriales para la provisión de alimentos, recarga de labores productivas y reproductivas en las mujeres, entre otros). Se ha establecido que la mortalidad infantil en las poblaciones indígenas colombianas, es en promedio de 98 defunciones de menores de 1 año por cada nacidos vivos. Es decir, un niño o niña indígena, tienen tres veces más riesgo de morir en esas edades, que otro niño o niña del país 9. Las mujeres indígenas tienen el doble de hijos que una colombiana promedio, en algunas etnias el nivel de fecundidad llega a 11 hijos por mujer, nivel cercano a la fecundidad natural, (que es de 12 o 13 hijos por mujer). En el caso de los Embera Chamí, presentes en el Suroeste, se tienen indicadores reproductivos basados en datos del Censo de 1933, de 10,2 hijos promedio por mujer (UNFPA, s.f.: 80). Respecto a la presencia institucional, las distintas entidades encargadas de la atención social en salud, nutrición, vivienda y demás competencias, tienen barreras y 9 Entre los factores que lo ocasionan, están la edad de la madre cuando se encuentra en los extremos de la vida fértil, (o muy jóvenes, o muy mayores; en este caso, las mujeres indígenas menores de 15 años, suelen tener hijos); y la falta de educación en las mujeres, (los hijos de una mujer sin educación, tienen cinco veces más riesgos de morir, que los hijos de una mujer universitaria). (UNFPA, s.f.: 227). 19

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD foto ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA 2008 Seminario Agricultura y Nutrición: Una Alianza Saludable Palmira,

Más detalles

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA 2do. Foro sobre Misión Rural Medellín, 12 de Agosto de 2016 Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia COEFICIENTE DE CONCENTRACION DE LA TIERRA

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Suroeste Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la

Más detalles

EMPRESA DE VIVIENDA DE ANTIOQUIA VIVA Antioquia la más educada. Beatriz Elena Rave Herrera - Gerente General

EMPRESA DE VIVIENDA DE ANTIOQUIA VIVA Antioquia la más educada. Beatriz Elena Rave Herrera - Gerente General VIVA Antioquia la más educada Beatriz Elena Rave Herrera - Gerente General 1 2 3 4 MOTIVACIÓN DIAGNÓSTICO PROGRAMAS Y PROYECTOS RETO Programa Antioquia Mi Hogar Problemática poblacional, territorial y

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer?

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? CONTENIDOS Logros en materia económica 2005-2015: Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? Comentarios finales Logros en materia económica 2005-2015:

Más detalles

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Panel: Políticas Públicas Exitosas en Primera Infancia en Latinoamérica A partir del trabajo intersectorial Julio

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Limita también con El Retiro, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá y Angelópolis.

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Limita también con El Retiro, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá y Angelópolis. Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Septiembre 2013 Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social POR QUÉ FOCALIZAR? La focalización es un instrumento de la

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

Perfil socioeconómico de la subregión del Suroeste

Perfil socioeconómico de la subregión del Suroeste Perfil socioeconómico de la subregión del Suroeste 1 TENDENCIAS 2 3 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...5 1.1. Población...6 1.2. Calidad de vida...9 1.3. Infraestructura y servicios públicos...11 1.3.1.

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

Mas allá de las Cifras

Mas allá de las Cifras EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS, VINCULACIÓN DE LAS IES CON LA DEMANDA DE LOS GRUPOS VULNERABLES Y DE ESCASOS RECURSOS Mas allá de las Cifras Sara Eloísa Del Castillo M/Lic.ND Mg.ds- PhD.cs Profesora

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Una Apuesta para el Desarrollo Territorial desde la construcción de Escenarios para la Paz

Una Apuesta para el Desarrollo Territorial desde la construcción de Escenarios para la Paz Una Apuesta para el Desarrollo Territorial desde la construcción de Escenarios para la Paz UNIVERSIDADES Suma Proyección - Universidad Autónoma de Manizales - Universidad Católica de Manizales - Universidad

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Sistema Nacional de Extensión Rural PNDRI Política Agropecuaria Plan Estratégico MAGA Programas y entidades MAGA Plan de Implementación de la PNDRI Política

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Fuentes de información estadística Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Objetivos Presentar las principales fuentes de información estadística que sirven de insumo para el cálculo y análisis de

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD ASESORÍA PARA LA JUVENTUD DE ANTIOQUIA Política Pública Departamental de Juventud Por la cual se adopta la Política Pública Departamental de Juventud del Departamento de

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

POLÍTICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO MINERO EN ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

POLÍTICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO MINERO EN ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA POLÍTICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO MINERO EN ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 2012-2015 Contenido: Introducción... 3 1. Contexto... 3 2. Problemáticas... 7 3. Objetivos 8 4. Principios... 8 5. Ejes

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER PLAN DE DESARROLLO UN NORTE PA LANTE INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS 2012-2015 NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA Este será mi programa de gobierno en el cual su principal objetivo es el de una alcaldía

Más detalles

MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social. La Antigua - Guatemala Agosto de 2008

MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social. La Antigua - Guatemala Agosto de 2008 MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social La Antigua - Guatemala Agosto de 2008 Concepto Involucra dos dimensiones: Inclusión social Acceso a bienes y servicios Igualdad de oportunidades

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Erika Nadachowski Ch. Secretaría técnica SIRAP EC Corporación Autónoma Regional

Más detalles

EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA

EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA El Sistema de Información de la Intervención Privada en Educación SIIPE-, ha venido consolidándose

Más detalles

MUTATÁ Tiene una extensión total de km 2 y limita con municipios como Chigorodó, Dabeiba, Ituango, Riosucio (Chocó) y Tierralta (Córdoba).

MUTATÁ Tiene una extensión total de km 2 y limita con municipios como Chigorodó, Dabeiba, Ituango, Riosucio (Chocó) y Tierralta (Córdoba). Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

Temas de la sociedad uruguaya

Temas de la sociedad uruguaya Temas de la sociedad uruguaya Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Uruguay Unicef. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007. Autores: Alvaro Arroyo, Gustavo De Armas,

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco El sector Salud en el Municipio de Turbo, actualmente cuenta con una infraestructura hospitalaria conformada por: 1 Hospital de segundo nivel de complejidad, 8 IPS de primer nivel, 3 Centros de salud,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Bajo Cauca Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Porcesito Cisneros Social: Caracterización y análisis de dinámicas

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Porcesito Cisneros Social: Caracterización y análisis de dinámicas Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA Candidato: Esteban Urquizu, Movimiento al Socialismo (MAS) Programa de Gobierno Departamental: Con Esteban Vamos Bien 2015-2020

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Género y agua. Un nuevo reto para la medición de la pobreza y las políticas públicas

Género y agua. Un nuevo reto para la medición de la pobreza y las políticas públicas REUNIÓN DE ESPECIALISTAS SOBRE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Desafíos conceptuales y metodológicos Bogotá, 21 y 22 de abril de 2008 Género y agua. Un nuevo reto para la medición de

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

Histórico Secretaría de las Mujeres.

Histórico Secretaría de las Mujeres. Histórico Secretaría de las Mujeres. 1992 2002 2003 2007 2012 Oficina de la Mujer Metromujer Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín Secretaría de las Mujeres Modernización

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

BLOQUE III: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO

BLOQUE III: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO BLOQUE III: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO 95 RESUMEN BLOQUE III: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO EN NICARAGUA Nicaragua se presenta como un país con grandes carencias sociales, económicas y ambientales que conllevan

Más detalles

Quiénes participan en este proceso?

Quiénes participan en este proceso? Hablemos en clave de sostenibilidad para el Oriente Antioqueño Diálogos por la Custodia del agua Cuenca del río Nare La custodia del agua se define como el uso del agua que es socialmente equitativo, ambientalmente

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL RISARALDA UNIDA, INCLUYENTE Y CON RESULTADOS 2012 2015 CARLOS ALBERTO BOTERO LÓPEZ GOBERNADOR DE

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Magdalena Medio Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle

Más detalles

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en: DESDE EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR- SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SE TRABAJA CON EL SIGUIENTE OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de vida de la

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL María Nieves Rico Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad Junto con avances (educación primaria y secundaria, disminución

Más detalles

Quién Cuida en la Ciudad? Oportunidades y propuestas para Montevideo, Uruguay. Dra. Karina Batthyány Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR

Quién Cuida en la Ciudad? Oportunidades y propuestas para Montevideo, Uruguay. Dra. Karina Batthyány Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Quién Cuida en la Ciudad? Oportunidades y propuestas para Montevideo, Uruguay. Dra. Karina Batthyány Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Santiago, noviembre 2017 Objetivo del estudio Realizar un diagnóstico

Más detalles

estado de la población mundial 2017

estado de la población mundial 2017 Las disparidades económicas son solo una de las facetas de la desigualdad Dr. Babatunde Osotimehin 30 años del Informe de Estado de la Población Mundial Primer Informe anual: En 1987 la población mundial

Más detalles

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia Departamento Nacional de Planeación Comisión Interinstitucional de alto nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la agenda de desarrollo 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más detalles

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT Objetivo Alianzas Estratégicas institucional Macroproceso - Investigación e innovación - Extensión e impacto social Código PDI AE CIDT 034 1

Más detalles

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Conflictos por usos del suelo y agua subterránea Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Nuestra jurisdicción Colombia Departamento de Antioquia 19 municipios en la jurisdicción 737.098 hab.

Más detalles

Panel: El Problema Pensional Colombiano

Panel: El Problema Pensional Colombiano Panel: El Problema Pensional Colombiano La (des) protección social de la población rural Olga Lucía Acosta Asesora Regional CEPAL 7 de Junio 2017 1 CONTENIDO 1. Lo Rural: de nuevo en la Agenda de esta

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipio de Pereira. SIGUE LA 1325 Boletín N. 12

Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipio de Pereira. SIGUE LA 1325 Boletín N. 12 Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipio de Pereira SIGUE LA 1325 Boletín N. 12 SIGUE LA 1325 Boletín N. 12 Información estadística Departamento de Risaralda Municipio

Más detalles

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY NIÑAS Y NIÑOS EN UN MUNDO URBANO Contexto Internacional Millones NIÑAS Y NIÑOS EN UN MUNDO URBANO 10 000 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 Población mundial Serie histórica y tendencia

Más detalles

Por una cultura social y solidaria

Por una cultura social y solidaria Sonia Vásquez Mejía Comunicadora Social Periodista, Magíster en Participación y Desarrollo Comunitario Ex Concejala, Medellín Ex Secretaria de las Mujeres, Alcaldía de Medellín Consultora en Desarrollo,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES Seminario Regional de Naciones Unidas sobre Diseminación y Análisis Espacial de Información Censal

Más detalles

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT Seguridad alimentaria El acceso físico y económico a suficientes

Más detalles

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015 Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015 Contexto Población Objetivo Menores de 6 años; 7,96% Resto;

Más detalles

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES 1. Título del proyecto Desarrollo e Integración Urbana de localidades vecinales fronterizas de Ecuador y Perú 2. Países Proponentes

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

Propósito común de TODOS los metenses

Propósito común de TODOS los metenses PLAN ESTRATÉGICO META 2020 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DEL ALTO ARIARI DEL META El Ariari se consolida como un modelo campesino donde la colonización es el factor determinante en el proceso de ocupamiento del

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

POLÍTICA PÚBLICA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

POLÍTICA PÚBLICA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA POLÍTICA PÚBLICA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA JOSE JOAQUIN HENAO PARRA Estudiante De Contaduría Pública De La Fundación Universitaria Luís Amigo Secretaría de Participación

Más detalles

Fomentando la Igualdad entre Hombres y Mujeres en Madre de Dios

Fomentando la Igualdad entre Hombres y Mujeres en Madre de Dios Fomentando la Igualdad entre Hombres y Mujeres en Madre de Dios Para un desarrollo justo y una buena gestión ambiental es indispensable que los hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades. En nuestras

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Diagnóstico Regional Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Contexto General 1,107,557 518,396 589,161 629,036 304,633 324,403 570,209 276,237 293,972 482,149 230,658 251,491 469,601 220,164 249,437

Más detalles

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Ileana Gómez Galo Las comunidades rurales estan desarrollando diversas estrategias para proteger sus recursos y mejorar

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017 La competitividad de Bogotá en el marco del POT Bogotá, agosto 16 de 2017 Principal economía y centro de negocios de Colombia Economía US$ 72.683 Millones 26% del PIB de Colombia US$9.108 ingreso per cápita

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café

Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café En la ciudad de Medellín, Colombia, a los 12 días del mes de Julio de 2.017 se reunió el primer foro de países

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo

La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo Primer Encuentro Interamericano: Responsabilidad Social Empresarial y Primera Infancia

Más detalles

Género y salud en el marco de los ODS

Género y salud en el marco de los ODS Género y salud en el marco de los ODS XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Desafíos Estadísticos hacia la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 Aguascalientes, México, 11

Más detalles

EL MICROCRÉDITO COMO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL PARA ANTIOQUIA.

EL MICROCRÉDITO COMO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL PARA ANTIOQUIA. EL MICROCRÉDITO COMO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL PARA ANTIOQUIA. VIVIANA GALLEGO Estudiante de Economía Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Universidad Nacional, Sede Medellín vgallegoc@unal.edu.co

Más detalles

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA LEY 1804 DE AGOSTO 2 DE 2016 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles