en Cataluña el Agua en Cataluña 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "en Cataluña el Agua en Cataluña 1"

Transcripción

1 el Agua en Cataluña el Agua en Cataluña 1

2

3 Edita: Agencia Catalana del Agua Diseño y maquetación: Ondeuev Impresión: Agpograf Impressors D.L.: BIBLIOTECA DE CATALUNYA - DADES CIP El Agua en Cataluña : diagnosis y propuestas de actuación : esquema provisional de los temas más importantes que se plantean en la redacción del Plan de Gestión del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña I. Agència Catalana de l Aigua II. Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge 1. Recursos hidràulics Explotació Catalunya 628.1(467.1) el Agua en Cataluña 3

4

5 el Agua en Cataluña Diagnosis y propuestas de actuación Esquema provisional de los temas más importantes que se plantean en la redacción del Plan de Gestión del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña en cumplimiento del artículo 14 (b) del Reglamento de Planificación Hidrológica (Decreto 380/2006) Junio de 2008 el Agua en Cataluña 5

6 Índice INTRODUCCIÓN... 6 LA CUENCA FLUVIAL DE CATALUÑA PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS QUE SE IDENTIFICAN EN EL PLAN DE GESTIÓN DEL AGUA DE CATALUÑA Tenemos suficiente agua en Cataluña? Cuál es el estado de las aguas en Cataluña?...20 Cuál es el coste del agua? PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Qué podemos hacer para tener suficiente agua en Cataluña? Qué podemos hacer para solucionar los problemas de la calidad de las aguas? Cuáles son los costes económicos de un uso sostenible del agua? PARTICIPACIÓN CIUDADANA Anexo I. Análisis de presiones e impactos en las masas de agua de Cataluña... 74

7 el Agua en Cataluña 7

8 Introducción Hoy en día, las exigencias de la sociedad y el estado del medio ambiente han llevado a entender el agua no sólo como un recurso para la humanidad, sino también como parte estructural y funcional indispensable del medio natural. Para reunir esta sensibilidad y garantizar una gestión basada en la sostenibilidad, surge la Directiva Marco en Política de Aguas de la Comunidad Europea (2000/60/CE), conocida como «Directiva Marco del Agua» (en adelante, DMA). La DMA supone un cambio importante en la gestión del agua, ya que tiene como objetivo garantizar el buen estado de los sistemas acuáticos, en lo referente tanto a la calidad como a la cantidad, por medio de un uso sostenible del agua que se base en la protección a largo plazo de los recursos hídricos. A finales de 2015, la DMA prevé conseguir el buen estado de las aguas, para lo que exige la redacción de un Plan de Gestión del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña, que da cumplimiento al Reglamento de Planificación Hidrológica (Decreto 380/2006, de 10 de octubre) y que prevé que sea aprobado a finales del año Hay cuatro aspectos clave para conseguir la sostenibilidad que proclama la DMA: 1. Sostenibilidad ambiental: la consecución del buen estado de las masas de agua y el cumplimiento del principio de no deterioro. 2. Racionalidad en el uso de los recursos mediante su gestión integrada combinada con una gestión adecuada de la demanda. 3. Sostenibilidad económica, por medio de la valoración de todos los costes (financieros, del recurso y ambientales) y la tendencia a su plena recuperación. Será necesario un análisis coste-eficacia de las medidas que se adoptarán para implantar la DMA. 4. Sostenibilidad social, entendida como la participación pública proactiva, mediante procesos de información y consulta en las decisiones que se tomen. El presente documento da cumplimiento al artículo 14(b) del Reglamento de Planificación Hidrológica por el que se debe preparar, publicar y poner a disposición de la ciudadanía un esquema provisional de los temas más importantes que se plantean en el Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña para la redacción de su Plan de Gestión. En este documento se repasan de modo sintético los cuatro aspectos clave de sostenibilidad que proclama la DMA. Para la racionalidad en el uso de los recursos, se analizan los principales problemas de garantía de recurso. En el caso del análisis de sostenibilidad ambiental, se analizan las distintas problemáticas y posibles líneas de trabajo. En cuanto a la sostenibilidad económica, se analizan los costes. Para la sostenibilidad social, se exponen los procedimientos de concertación y participación pública. El documento debe servir como herramienta de reflexión para el desarrollo de los distintos planes y programas de forma coordinada y con un mismo objetivo: la redacción del Plan de Gestión.

9 el Agua en Cataluña 9

10 La Cuenca Fluvial de Cataluña De acuerdo con la Ley 6/1999, de Ordenación, Gestión y Tributación del Agua, el territorio de Cataluña se divide en dos ámbitos hidrográficos: El distrito de cuenca fluvial de Cataluña (cuencas hidrográficas internas), que son las correspondientes a los ríos Muga, Fluvià, Ter, Daró, Tordera, Besòs, Llobregat, Foix, Gaià, Francolí y Riudecanyes, y todas las rieras costeras entre la frontera con Francia y la desembocadura del río la Sénia. Ocupan una superficie de km 2, que corresponde al 52% del territorio de Cataluña. En este territorio vive el 92% de la población catalana y es en el que la Agencia Catalana del Agua (ACA) tiene plenas competencias (Decreto Legislativo 3/2003, de 4 de noviembre). Las cuencas hidrográficas intercomunitarias, integradas por la parte catalana de las cuencas de los ríos Ebro, Garona y Júcar (parte catalana de la Sénia), en los términos establecidos por la legislación vigente, ocupan una superficie de unos km 2, que corresponde al 48% de la superficie territorial de Cataluña, y albergan el 8% restante de la población de Cataluña. En estas cuencas la ACA administra y controla los aprovechamientos hidráulicos, tiene la función ejecutiva de policía del dominio público hidráulico y tramita los expedientes que se refieren a ello, salvo el otorgamiento de concesiones (Decreto Legislativo 3/2003, de 4 de noviembre). También actúa en materia de saneamiento, en seguimiento de lo que dispone el Plan de Gestión de la Cuenca del Ebro (Ley 11/2005, de 22 de junio), que despliega el Plan de Saneamiento de Cataluña, al tiempo que invierte y ejecuta también obras de abastecimiento en alta. La Agencia Catalana del Agua redactará y aprobará el Plan de Gestión del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña, mientras que, en las cuencas catalanas dentro de los ámbitos de las demarcaciones hidrográficas del Ebro (parte catalana de las Nogueres, el Segre y la cabecera de la Garona) y del Júcar (parte catalana de la Sénia), la Agencia Catalana del Agua redactará las propuestas de gestión para que sean incorporadas a los respectivos Planes de Gestión de cada Demarcación Hidrográfica. El conjunto del Plan de Gestión del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña y las propuestas para los Planes de Gestión de las Demarcaciones Hidrográficas dentro del territorio de Cataluña es lo que se denomina Plan de Gestión del Agua de Cataluña (PGAC).

11 Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña Cuencas hidrográficas internas Cuencas hidrográficas intercomunitarias el Agua en Cataluña 11

12 1 Principales problemas que se identifican en el Plan de Gestión del Agua de Cataluña TENEMOS SUFICIENTE AGUA EN CATALUÑA? Cuál es la demanda de agua en Cataluña? La demanda total de agua en Cataluña para todos los usos consuntivos es de hm 3 /año, lo que equivale a un caudal continuo de unos 100 m 3 /s (suficiente para llenar una piscina olímpica cada segundo, o estadios de fútbol al año). De este total, un 38% (1.186 hm 3 /año) se consume en las cuencas internas catalanas, mientras que el 62% restante (1.937 hm 3 /año) es demandado por las cuencas intercomunitarias. Cuáles son los usos del agua y cuál es su cuantificación? Para el conjunto de Cataluña, los usos urbanos, que incorporan el consumo doméstico y el industrial, representan un 27,4% del total (856 hm 3 /año). Los usos de tipo agrario, que incluyen el riego agrícola y el consumo ganadero, significan el otro 72,6% (2.267 hm 3 /año). El porcentaje de los usos varía significativamente entre las cuencas internas y las cuencas intercomunitarias. En las cuencas internas, los usos urbanos e industriales son mayoritarios y representan un 65% del consumo total. En las cuencas intercomunitarias, en cambio, predominan los usos agrarios, que representan más del 95% de los volúmenes consumidos a lo largo del año.

13 Usos del agua en Cataluña cataluña cuencas del ebro (CE) Son elevadas las dotaciones de consumo doméstico en Cataluña? La dotación doméstica en baja (la obtenida a partir a los contadores de las casas) en el conjunto de Cataluña se sitúa alrededor de 130 l/hab./día, mientras que en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB) está por debajo de los 120 l/hab./día. En todo caso, las dotaciones urbanas en Cataluña son más bajas que la media española, que se sitúa cerca de 148 l/hab./día (141 l/hab./día en las áreas metropolitanas). Los valores de otros países europeos son, por ejemplo, 126 l/hab./día en Holanda, 144 l/hab./día en Irlanda, 150 l/hab./día en Francia o 250 l/hab./día en Italia. La evolución de los últimos años en nuestro país muestra un descenso en los consumos por cápita Evolución de las dotaciones domésticas en Cataluña l/hab/día Doméstico 120 Industrial Regadío cuencas internas (CI) Ganadería Dotación Cataluña Dotación estimada en la RMB el Agua en Cataluña 13

14 De dónde sale el agua que usamos en los núcleos urbanos conectados a las redes de abastecimiento? Podemos usar cuanta queramos? Del agua que llega a los domicilios, 2/3 son de origen superficial y el resto son de origen subterráneo. El agua, además de un recurso, es una parte de los ecosistemas. En el caso de los ríos, tenemos que compartirla con la flora (plantas y algas) y la fauna (nutrias, aves, peces, cangrejos, etc.) que habitan en ella. En el caso de los acuíferos costeros, si se extrae agua dulce en exceso, el agua de mar avanza y se corre el peligro de que el acuífero se salinice y su uso resulte inviable. El agua es un recurso frágil y finito, pero puede satisfacer las necesidades de los distintos usos si se gestiona de un modo sostenible. El binomio «agua medio» - «agua recurso» es indisociable. Cantidad y calidad son dos caras de una misma moneda. Cómo llega el agua a los núcleos con fuentes propias? Fuera de los grandes sistemas regionales con las conurbaciones urbanas, muchas poblaciones rurales se abastecen de recursos locales, mayoritariamente pozos. Estos recursos también son vulnerables a episodios de contaminación o sobreexplotación; además, los servicios de abastecimiento a poblaciones pequeñas presentan a menudo problemas de suministro en las redes (mantenimiento, control del consumo, etc.). La ACA ofrece apoyo técnico y económico a los ayuntamientos para la mejora de las redes de abastecimiento. Pozo de zona rural

15 Mar Mediterráneo Captaciones de agua superficial < 5 hm 3 /año 5-15 hm 3 /año hm 3 /año hm 3 /año > 60 hm 3 /año Red fluvial Embalses Aguas costeras y de transición (Bahías) Cuencas internas Cuencas intercomunitarias Límite autonómico Límite de las cuencas principales el Agua en Cataluña 15

16 Cómo llega el agua a las ciudades? Cuánta agua se pierde por el camino? Las administraciones hidráulicas gestionan los embalses, que aseguran la regulación del recurso, para poder adaptar el régimen pluviométrico al régimen de demandas. Desde estos embalses los operadores en alta distribuyen el recurso a los distintos ayuntamientos, principalmente de ciudades. Los principales operadores en alta son: Aguas Ter-Llobregat (ATLL), que abastece aproximadamente el ámbito de la RMB; el Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT), que abastece la mayor parte de la provincia de Tarragona; y el Consorcio de la Costa Brava, que agrupa 28 municipios de las comarcas de Girona. A partir de los depósitos, la distribución a las casas es competencia de los ayuntamientos. Hasta que llega a nuestra casa, el agua ha recorrido muchos kilómetros. A lo largo de este trayecto es inevitable que se produzcan algunos escapes. Los sistemas en alta pierden en Cataluña entre el 2 y el 4% de los caudales transportados, valores que se acercan a los mínimos técnicos aceptables. En las redes de distribución municipal se estima que los escapes, de media, pueden ser del 5 al 7% (en redes bien conservadas), mientras que en algunos casos concretos la diferencia entre los volúmenes facturados y los suministrados puede ser superior (hasta un 20 o 25%). Esta diferencia tiene otras causas, como usos no registrados, subcontajes, fraudes, etc. El mayor porcentaje de pérdida se debe a que normalmente las redes municipales tienen mayor longitud, son más antiguas y suelen tener una presión de trabajo que propicia una pérdida superior. Se están realizando obras de mejora para reducir al máximo estas pérdidas por transporte y distribución del agua.

17 Ciclo del agua de abastecimiento el Agua en Cataluña 17

18 Cómo funciona el sistema Ter-Llobregat? Los ríos Ter y Llobregat, que son los ríos más caudalosos de las cuencas internas, abastecen conjuntamente las regiones metropolitanas de Barcelona y Girona, donde viven 5,5 millones de personas. Las aportaciones desembalsadas del Ter (200 hm 3 /año) y del Llobregat (160 hm 3 /año) se completan con numerosas fuentes subterráneas más modestas y explotadas en el ámbito municipal. Este sistema presenta una elevada vulnerabilidad en la garantía del abastecimiento, dado que la cantidad de agua disponible es escasa y próxima a la demanda, y los embalses sólo permiten regular la demanda de un año. Esta vulnerabilidad se ha hecho patente con las distintas sequías que se han producido en los últimos años. Por qué hay sequías? El régimen pluviométrico de Cataluña, fruto de nuestro clima mediterráneo, se caracteriza por la irregularidad general y, en particular, por una variabilidad interanual elevada. En los últimos 20 años ( ) en las cuencas internas se han producido hasta 6 períodos de alerta por sequía que han obligado a adoptar medidas excepcionales para garantizar el abastecimiento. La frecuencia de estos episodios es sintomática de la existencia de un déficit estructural (80 hm 3 /año en el ámbito Ter-Llobregat), dado que las demandas ya son muy próximas a los recursos disponibles. Se entiende por déficit estructural la insuficiencia en los sistemas de infraestructuras que permiten la distribución de agua en situaciones de falta de recurso. Volúmenes embalsados en el sistema Ter-Llobregat Ene. 80 Ene. 81 Ene. 82 Ene. 83 Ene. 84 Ene. 85 Ene. 86 Ene. 87 Ene. 88 gen. 89 Ene. 90 Ene. 91 Ene. 92 Ene. 93 Ene. 94 Ene. 95 Ene. 96 Ene. 97 Ene. 98 Ene. 99 Ene. 00 Ene. 01 Ene. 02 Ene. 03 Ene. 04 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Reservas embalsadas Umbral para el Decreto de Emergencia Umbral de entrada en Excepcionalidad II Umbral de entrada en Excepcionalidad I

19 Sistemas fluviales de Cataluña el Agua en Cataluña 19

20 Cómo crecerán las demandas? Cómo crecerá la población? Cataluña está experimentando un importante crecimiento de población, que probablemente se mantendrá en los próximos años. La población catalana, que actualmente es de unos 7 millones de habitantes, se podría aproximar a los 8,5 millones en el año Los aumentos de población, a pesar de las políticas de ahorro de agua, comportarán un aumento de las demandas, especialmente en los abastecimientos urbanos. Para el año 2025, se estima que la demanda de las redes urbanas, que actualmente es de unos 750 hm 3 / año, aumentará unos 160 hm 3 /año (110 hm 3 /año en el sistema Ter-Llobregat, 45 hm 3 /año en el ámbito CAT y el resto en las redes locales). Esta previsión, sin embargo, está sometida al contexto actual de los movimientos migratorios y del cambio climático. Incremento de población ( ) Evolución del caudal en alta de las redes municipales ( ) hm 3 /año Escenario medio y previsiones PSAAC Escenario bajo. Ahorro intenso

21 Cómo evolucionan los recursos? Puede estar su evolución relacionada con el cambio climático? El cambio climático supone una nueva sombra en el futuro, y sus efectos constituyen otro elemento de incertidumbre en la garantía y la disponibilidad futura de los recursos: las previsiones actuales en nuestro ámbito mediterráneo hablan de una cierta reducción de aportaciones medias y un incremento de la variabilidad que comportaría períodos secos más frecuentes e intensos. Para cuantificar sus impactos sobre los recursos hídricos en el ámbito local, hay algunas incertidumbres, y es necesario recordar que sus efectos se plantean a plazos más largos que los horizontes de la planificación hidrológica. De lo que no hay tantas dudas (respecto a las incertidumbres de las precipitaciones) es sobre los incrementos de temperatura actuales y futuros, y con ellos los de la evapotranspiración. En Cataluña, en general, se puede considerar que habrá una reducción de las aportaciones superficiales y de recarga a los acuíferos, respecto a los registros observados en las series históricas, del orden del 5% para el año Esta reducción, en unos sistemas tan frágiles como los actuales, puede ser crítica. A pesar de lo anterior, en algunos puntos, los efectos del cambio climático ya se podrían estar manifestando, como en el caso de la parte alta de la cuenca del Segre, que presenta una reducción de las aportaciones del 20% en los últimos 25 años con respecto a períodos anteriores. Este hecho puede estar relacionado con causas diversas, además del cambio climático, por ejemplo, con los cambios en los usos del suelo y el incremento de las temperaturas en la cabecera del río. Así, pues, tenemos agua suficiente en Cataluña? Evidenciada, pues, la existencia de un déficit estructural en un ámbito importante de las cuencas internas (no hay que olvidar que la RMB y el Campo de Tarragona pueden satisfacer sus demandas a partir de los trasvases del Ter, el Ebro y el Siurana, respectivamente), la aportación de nuevos recursos a partir de la reutilización de agua regenerada, la desalinización y la descontaminación de acuíferos, y una política constante de mejora de la eficiencia y el ahorro en todos los usos, permite afirmar que nuestro territorio nacional tiene suficiente agua. el Agua en Cataluña 21

22 CUÁL ES EL ESTADO DE LAS AGUAS EN CATALUÑA? Uno de los primeros pasos en la implantación de la DMA ha consistido en evaluar el estado de los sistemas acuáticos de Cataluña. Esta evaluación se ha hecho a partir del análisis de las presiones de origen antrópico que reciben estos sistemas y de la medición de los impactos causados sobre el medio acuático. Los resultados de este análisis (que se presentan en el Anexo I y que se pueden consultar con más detalle en la web de la ACA) han permitido definir las principales alteraciones ambientales que presentan los distintos sistemas acuáticos (ríos, embalses, lagos, zonas húmedas, aguas costeras, aguas de transición y aguas subterráneas).

23 Estado ecológico de las masas de agua, ríos y aguas costeras Muy bueno Moderado Malo Bueno Deficiente Sin datos el Agua en Cataluña 23

24 La captación de agua causa problemas ambientales? Las extracciones de agua para el consumo urbano y agrícola, la regulación del caudal de los ríos (para satisfacer las demandas de agua de los embalses), y la proliferación de plantaciones de árboles freatófitos (cuya larga raíz llega al freático) son actividades que reducen la cantidad de agua disponible y afectan directamente a la calidad del 8,9% de los ríos y del 58,8% de las aguas subterráneas. Las zonas más afectadas por extracciones de agua y regulación del caudal de los ríos son las cuencas de la Muga, el Ter, el Llobregat, el Cardener, la Noguera Ribagorçana, el Segre y el Ebro, y es especialmente problemático en los tramos finales del Foix, el Gaià y la riera de Riudecanyes, donde los caudales que circulan son casi nulos debido a la regulación de los embalses. Las aguas subterráneas más afectadas por las extracciones para regadío, abastecimiento o usos industriales afectan a la mayoría de los acuíferos próximos a la costa (pero también del interior, como el Carme-Capellades o el del Moianès, el abanico aluvial de Terrassa o las calcáreas de Tàrrega), mientras que el efecto de las plantaciones de árboles freatófitos es especialmente importante en las cuencas de la Tordera, el Onyar y en tramos del bajo Ter. Extracción de agua en el embalse de Gaià

25 Mar Mediterráneo Puntos de extracción de agua y regulación del caudal MASAS DE AGUA AFECTADAS: Ríos Aguas subterráneas Red fluvial Zonas Húmedas Lagos Embalses Aguas costeras y de transición (Bahías) Cuencas internas Cuencas intercomunitarias Límite autonómico Límite de las cuencas principales el Agua en Cataluña 25

26 El aprovechamiento hidroeléctrico provoca alteraciones ambientales? El aprovechamiento hidroeléctrico, con las constantes derivaciones de caudales y alteraciones de su régimen, causa carencias en el caudal circulante en los ríos y alteraciones del nivel del agua en lagos que afectan de forma importante a las comunidades biológicas presentes. Las alteraciones ambientales debidas a las derivaciones de agua para aprovechamiento hidroeléctrico en los ríos afectan el 14,5% de éstos, y se localizan, sobre todo, en el tramo medio del Fluvià, la cuenca del Ter, del Llobregat y del Cardener, así como en la Garona y las partes altas de las cuencas de la Noguera Ribagorçana y la Noguera Pallaresa. Los lagos con presencia de esclusas de regulación y perforaciones subterráneas para la explotación hidroeléctrica son el 47,5% de éstos, y se hallan en las cuencas de la Garona y la Noguera Pallaresa. El agua se contamina con la actividad industrial? Vertidos, residuos y fugas de productos de la actividad industrial resultan ser fuentes de contaminación para los distintos sistemas acuáticos y afectan el 6,7% de los ríos, el 2,9% de las aguas costeras y el 64,2% de las aguas subterráneas. Las fuentes de contaminación son, principalmente: Los vertidos industriales, que afectan a la calidad de las aguas de los ríos, de las aguas costeras y, especialmente, de las aguas subterráneas. Las escorrentías y las infiltraciones en suelos contaminados, los episodios puntuales de contaminación por escapes de tanques soterrados, y los escapes potenciales desde infraestructuras lineales soterradas, que estropean la calidad de les aguas subterráneas. El drenaje y la infiltración de los escombros salinos sin la aplicación de medidas correctoras, producto de la existencia de una cuenca potásica natural y de la explotación minera histórica de esta sal, que afectan a ríos y aguas subterráneas de la cuenca del Llobregat. Escombros salinos

27 Mar Mediterráneo Puntos de alteración del régimen de caudales por aprovechamiento hidroeléctrico MASAS DE AGUA AFECTADAS: Ríos Red fluvial Zonas Húmedas Lagos Embalses Aguas costeras y de transición (Bahías) Cuencas internas Cuencas intercomunitarias Límite autonómico Límite de las cuencas principales el Agua en Cataluña 27

28 Los principales focos de contaminación de origen industrial se localizan en las cuencas de la Tordera, el Besòs, el bajo Llobregat, el Anoia y, especialmente, el Francolí. En el río de Ondara y los acuíferos de la plana de Urgell y de la llanura de Lleida, así como en el río Ebro aguas abajo de Flix, también se han detectado problemas derivados de la actividad industrial. Esta contaminación de origen industrial se manifiesta en la baja calidad biológica de los sistemas acuáticos afectados y en la presencia en el agua de metales (cromo disuelto, cromo IV, mercurio), compuestos orgánicos (cloroformo, naftaleno) y organoclorados (tricloroetileno, triclorobenceno). Aparte de los contaminantes mencionados, se ha encontrado relación entre la actividad industrial y la presencia de los llamados contaminantes emergentes (por ejemplo, disruptores endocrinos), substancias aún no reguladas pero que pueden tener un efecto pernicioso sobre la salud de los sistemas acuáticos. En el caso de los escombros salinos, las afecciones se centran en el Llobregat y en el Cardener, aguas abajo de Cardona, Súria, Sallent y Balsareny, así como en las aguas subterráneas asociadas. Contaminant Metales Cromo disuelto Cromo VI Mercurio Orgánicos Cloroformo Naftaleno DDT Organoclorados Tricloroetileno Triclorobenceno Policlorobifeniles DDT Amonio Localització Masas de agua subterráneas: Plana de Vic Collsacabra, Maresme, Gaià - Anoia, detrítico neógeno del Baix Penedès, aluviales del Penedès y acuíferos locales, Garraf, bajo Francolí, Baix Camp, Prades - alto Francolí, fluviodeltaico del Fluvià Muga, fluviodeltaico del Ter, aluviales de la alta y media Tordera, aluviales de la baja Tordera y delta, cubeta de Abrera, cubeta de Sant Andreu y valle bajo del Llobregat, delta del Llobregat i calcáreas de Tàrrega, Fossa de Mora. Riera de Vallgorguina en Sant Celoni (2003), río Anoia en Vilanova del Camí (2003), riera del Carme en La Pobla de Claramunt (2004), y río Ondara en Vilagrassa (2004) Río Mogent, desde la potabilizadora hasta la EDAR de Vilanova del Vallès (2003 y 2004) Río Ebro en Xerta y en Tortosa Río Mogent, desde la potabilizadora hasta la EDAR de Vilanova del Vallès (2003 y 2004) El Torrent del Puig, en Valls (2004) Aguas costeras de Tarragona Masas de agua subterráneas: Plana de Vic Collsacabra, Maresme, Garraf, bajo Francolí, Baix Camp, Prades - alto Francolí, aluviales de la alta y media Tordera, aluviales de la baja Tordera y delta, Cubeta de Abrera, Cubeta de Sant Andreu y valle bajo del Llobregat, delta del Llobregat y calcáreas de Tàrrega Río Ripoll en Montcada i Reixac (2004) Río Ebro en Flix Aguas costeras de Tarragona Aguas costeras de Tarragona Río Francolí en Constantí (2004), y las masas de agua subterránea: cuenca alta del Freser y Ter, Montseny - Guilleries, La Selva, detrítico neógeno del Baix Penedès, aluviales del Penedès y acuíferos locales, Cardó - Vandellós, fluviodeltaico del Fluvià Muga, fluviodeltaico del Ter, aluviales de la alta y media Tordera, bajo Besòs y Plà de Barcelona, Cubeta de Abrera, Cubeta de Sant Andreu y valle bajo del Llobregat, delta del Llobregat, Alt Urgell, aluvial de Urgell, calcáreas de Tàrrega.

29 Mar Mediterráneo Puntos de contaminación de origen industrial MASAS DE AGUA AFECTADAS: Ríos Aguas costeras Aguas subterráneas Red fluvial Zonas Húmedas Lagos Embalses Aguas costeras y de transición (Bahías) Cuencas internas Cuencas intercomunitarias Límite autonómico Límite de las cuencas principales el Agua en Cataluña 29

30 Mar Mediterráneo Puntos de contaminación asociada a prácticas agrícolas MASAS DE AGUA AFECTADAS: Ríos Zonas húmedas Embalses, aguas costeras y de transición Aguas subterráneas

31 Se contamina el agua con la actividad agrícola y ganadera? Mar Mediterráneo El uso excesivo de abonos de origen inorgánico y orgánico, así como el uso inadecuado de plaguicidas, en la actividad agrícola contamina las aguas de los ríos (el 57% de los ríos de Cataluña), los embalses (el 13,3%), las zonas húmedas (el 25%), las aguas costeras (el 44,1%) y, especialmente, las aguas subterráneas (el 69,8%). El lavado de los campos con la lluvia y el riego arrastra las substancias contaminantes (nitratos, plaguicidas) por escorrentía e infiltración hacia los sistemas acuáticos. Las zonas más afectadas en lo que respecta a las aguas superficiales y especialmente a las subterráneas son las que tienen una mayor carga ganadera y superficie de regadíos y agricultura intensiva. Puntos de contaminación por fertilizantes de origen ganadero MASAS DE AGUA AFECTADAS: Ríos Embalses Aguas subterráneas Red fluvial Zonas Húmedas Lagos Embalses Aguas costeras y de transición (Bahías) Cuencas internas Cuencas intercomunitarias Límite autonómico Límite de las cuencas principales el Agua en Cataluña 31

32 Causan alteraciones ambientales las aguas residuales urbanas? El Plan de Saneamiento de Cataluña ha mejorado sensiblemente la calidad química de las aguas de los ríos catalanes (337 depuradoras en funcionamiento); de todos modos, actualmente todavía se detectan algunas afecciones localizadas en determinados sistemas acuáticos a causa del vertido inadecuado o accidental de aguas residuales urbanas aún sin tratamiento o con tratamiento insuficiente. Resultan, así, afectados el 34% de los ríos, el 4% de las zonas húmedas, el 38,2% de les aguas costeras i el 38,2% de las aguas subterráneas. Los orígenes de estas contaminaciones son: Los vertidos de las depuradoras a lechos con poco caudal de dilución, que afectan sobre todo a los ríos, a las zonas húmedas, a las aguas costeras y a las aguas subterráneas. Las carencias del sistema de saneamiento, que afectan a las aguas costeras. Los vertidos de núcleos urbanos no saneados, que afectan a los ríos y a las aguas subterráneas. Las descargas de colectores unitarios de aguas pluviales y residuales, que afectan a los ríos, a los embalses, a las zonas húmedas y a las aguas costeras. Las áreas más afectadas corresponden a la cuenca del Besòs, del Gurri, del Foix, la riera de Rubí, la riera de la Bisbal, la cuenca del Francolí, los afluentes del Segre que drenan el Pla d Urgell i la llanura de Lleida, las aguas subterráneas correspondientes y las de la Cerdanya y del aluvial del bajo Segre, así como casi todas las aguas costeras desde la desembocadura del río Fluvià hasta el Llobregat, las del sur del Garraf y el Baix Penedès. Sistemas de depuración Sin sistemas Sistemas insuficientes Sistemas suficientes Total % municipios 34,57 40,48 24, % población 4,59 3,67 91,74 100

33 Mar Mediterráneo Puntos de contaminación por insuficiencias en el tratamiento de las aguas residuales urbanas MASAS DE AGUA AFECTADAS: Ríos Aguas costeras Zonas húmedas Aguas subterráneas Red fluvial Zonas Húmedas Lagos Embalses Aguas costeras y de transición (Bahías) Cuencas internas Cuencas intercomunitarias Límite autonómico Límite de las cuencas principales el Agua en Cataluña 33

34 Afecta al medio la presencia de especies invasoras? La introducción de especies invasoras, debido a su rápida expansión fomentada por la alteración del medio y la introducción de especies para usos específicos, desplaza y elimina especies autóctonas y puede alterar profundamente el hábitat, dado que conlleva una simplificación de los ecosistemas. La calidad biológica del medio resulta, por lo tanto, deteriorada. La presencia de especies invasoras (fauna) afecta principalmente a los embalses (al 60%), pero también a los ríos (al 16,4%), a los lagos (al 2,5%), a las zonas húmedas (al 50%) y, potencialmente, a las aguas costeras (al 61,8%). Las zonas más afectadas por la presencia de especies invasoras son la mayoría de los embalses, el lago de Banyoles, los ríos de la cuenca de la Muga, el Fluvià, el Ter, el Llobregat, el Segre, la parte baja de la Noguera Ribagorçana y el Ebro. Más en concreto, se han encontrado ejemplares de mejillón cebra en los embalses de Riba-roja y Flix, en la cuenca del Ebro. Las zonas húmedas más afectadas (principalmente por la presencia de gambusia) corresponden a buena parte de los humedales y las lagunas del litoral catalán, en especial, las de los deltas del Llobregat y el Ebro. Qué efecto tiene la utilización de los márgenes de los ríos y de las zonas húmedas? La morfología de los márgenes de los ríos y de las zonas húmedas se ve muy alterada principalmente por encauzamientos, usos urbanos, explotaciones forestales (de especies no propias de las riberas) y actividades extractivas. Este uso altera de forma clara la calidad del 21,8% de los ríos, del 24% de las zonas húmedas y del 35,8% de las aguas subterráneas. Las zonas más afectadas por encauzamientos son los tramos medio y bajo de la Muga, la cabecera del Ter y la cuenca del Freser, los ríos Onyar y Güell, el tramo bajo del Ter y el Daró, las rieras del sur de la Costa Brava y el Maresme, la cuenca del Besòs, los tramos medio y bajo del Llobregat y el Cardener, el tramo final del Foix, las rieras del Garraf, algunos tramos del Segre y el tramo bajo del Ebro. La ocupación de los márgenes por zona urbana es especialmente importante en el río Freser y en varios tramos fluviales de la cuenca del Besòs, mientras que las explotaciones silvícolas cerca del río adquieren mayor relevancia en los tramos medio y bajo del Ter, la cuenca del Gurri, varios tramos de la Tordera y sus afluentes principales, el tramo medio del Francolí, el Segre por debajo de la presa de Rialb y el tramo final de la Noguera Ribagorçana. Las extracciones de áridos, que afectan tanto a los ríos como a las aguas subterráneas, afectan sobre todo a las cuencas de la Muga, el Fluvià, el Ter, el Besòs, el Llobregat, las rieras del sur de Tarragona, la Cerdanya y el Alt Urgell. Las zonas húmedas más afectadas por alteraciones en sus márgenes corresponden tanto a los humedales y las lagunas costeras como a los humedales interiores del Pla d Urgell y la llanura de Lleida, los lagos de la cuenca de la Tordera y las desembocaduras de la Tordera, la riera de Ribes, el Foix y el Gaià.

35 Mar Mediterráneo Puntos con especies invasoras MASAS DE AGUA AFECTADAS: Ríos Embalses, zonas húmedas, aguas costeras y de transición Red fluvial Zonas Húmedas Lagos Embalses Aguas costeras y de transición (Bahías) Cuencas internas Cuencas intercomunitarias Límite autonómico Límite de las cuencas principales el Agua en Cataluña 35

36 Los peces se pueden mover a lo largo de los ríos? La presencia de estructuras que obstaculizan el paso del río, como presas y azudes, dificulta e incluso impide el tránsito de los peces aguas arriba y abajo de los ríos. Esto resulta especialmente problemático para las especies que migran para reproducirse, tanto del río al mar (especies catádromas, como la anguila) como del mar al río (especies anádromas, como la saboga y el esturión). Los tramos fluviales más afectados por la presencia de barreras transversales pertenecen al 2,9% de las masas de agua de ríos y corresponden al tramo medio de la Muga, los tramos altos del Ter por encima de Ripoll, el río Freser, el tramo medio del Llobregat y los tramos medio y bajo del Cardener. Esta información se puede consultar en la página web de la ACA. Presas y esclusas censadas 334 Número de pasos de peces 31 Azud sin escalera de peces

37 Mar Mediterráneo Presas y esclusas Red fluvial Embalses Aguas costeras y de transición (Bahías) Cuencas internas Cuencas intercomunitarias Límite autonómico Límite de las cuencas principales el Agua en Cataluña 37

38 Está muy deteriorada nuestra línea de costa? Espigones paralelos a la costa La construcción de infraestructuras en la línea de costa, como puertos, espigones y paseos marítimos, altera la fachada litoral, afecta a las comunidades biológicas más cercanas a la costa y modifica la circulación de arenas a lo largo de la costa. El cambio en la dinámica litoral de la arena es uno de los factores que ha potenciado la regeneración de playas, que, por otro lado, también redefine la línea de costa, supone la alteración de los fondos marinos, por el dragado de arenas, y de las comunidades de los primeros metros de fondo, por el entierro que supone el propio crecimiento de la playa. Por estas alteraciones en la línea de costa resultan afectadas el 41,2% de las masas de agua costeras. Las aguas costeras más afectadas por estas actuaciones son las correspondientes a las cuencas de las rieras del Maresme, del Besòs, del Foix, las rieras del Garraf, las rieras del norte y el sur de Tarragona, el Francolí y, de forma puntual, las rieras de la Costa Brava (el Port de la Selva). Cómo puede afectar la presencia de los puertos y la navegación al medio? La generación de residuos en los puertos y durante la navegación, tanto comercial, industrial, pesquera como deportiva, puede causar problemas ambientales al 44,1% de las masas de agua costeras. Las aguas costeras más afectadas serían las que contienen los puertos más importantes en tránsito de embarcaciones, como los puertos del Port de la Selva, Roses, L Escala, L Estartit, Arenys de Mar, Mataró, el Masnou, Badalona, Besòs, Barcelona, Port Ginesta, Garraf, Aiguadolç, Vilanova i la Geltrú y Tarragona. Residuo flotante: red de pesca

39 Mar Mediterráneo Puntos con cambios morfológicos en la costa Red fluvial Zonas Húmedas Lagos Embalses Aguas costeras y de transición (Bahías) Cuencas internas Cuencas intercomunitarias Límite autonómico Límite de las cuencas principales el Agua en Cataluña 39

40 El turismo puede alterar los sistemas acuáticos costeros? La frecuentación turística de la costa altera la calidad de las aguas, especialmente las costeras, debido a la generación de residuos. La afluencia turística suele concentrarse en el tiempo y, en general, suele incrementar de un modo importante la población de los municipios de la costa, preparados para asumir una cantidad de residuos habitualmente mucho menor que en plena temporada alta. Las zonas más afectadas son las aguas costeras de la Muga, bajo Ter, rieras de la Costa Brava (Blanes), rieras del Maresme, Besòs, rieras del Garraf, Foix y rieras del norte y el sur de Tarragona, que corresponden al 17,6% de las masas de agua costeras. Afluencia turística La pesca en el mar ocasiona problemas ambientales? La pesca en el mar excesiva o realizada fuera de los ámbitos establecidos provoca desequilibrios en la estabilidad de las comunidades marinas, así como la disminución de la población de determinadas especies. Las aguas costeras potencialmente más afectadas corresponden al 20,6% de estas masas de agua y son las más próximas a los grandes puertos pesqueros: el Port de la Selva, y los puertos de Roses, l Escala, Blanes, Barcelona, Vilanova i la Geltrú y Tarragona.

41 Cuáles son las principales alteraciones que afectan el estado de los sistemas acuáticos de Cataluña? Los distintos problemas definidos a partir del análisis de presiones e impactos de las masas de agua de Cataluña (véase el resumen de los resultados en el Anexo I) y explicados en los apartados anteriores se han jerarquizado según su importancia. La importancia se ha valorado considerando el alcance territorial del problema, la magnitud de las presiones asociadas a este problema y el cumplimiento de determinadas particularidades (por ejemplo, la existencia de impacto asociado al problema o la existencia de percepción social del mismo). Esta información, más detallada, se puede consultar en la página web de la ACA. El resultado de la jerarquización se muestra en la tabla siguiente: PROBLEMAS PRINCIPALES Extracciones de agua y regulación del caudal Alteraciones del régimen de caudales por aprovechamiento hidroeléctrico Contaminación de origen industrial Contaminación asociada a prácticas agrícolas Contaminación por insuficiencias en el tratamiento de las aguas residuales urbanas Contaminación por abono de origen ganadero Especies invasoras Alteraciones morfológicas de los márgenes fluviales y de las zonas húmedas Contaminación por escombros salinos Descarga de colectores unitarios de aguas pluviales y de saneamiento Cambios morfológicos en la costa Generación de residuos en puertos, embarcaciones y por uso lúdico de las masas de agua Contaminación por lixiviados de vertederos y depósitos de residuos Incumplimiento de normativa pesquera Contaminación de origen doméstico de núcleos sin saneamiento Presión asociada a infraestructuras lineales soterradas Valor 16,7 14,5 12,8 12,4 12,3 11,1 10,1 8,7 8,5 7,5 6,3 5,5 4,4 4,2 3,1 2,8 el Agua en Cataluña 41

42 CUÁL ES EL COSTE DEL AGUA? Cuál es el nivel de recuperación de costes del ciclo del agua en Cataluña? En Cataluña hay distintos agentes que prestan servicios en las distintas fases del ciclo integral del agua. Cada uno de los distintos agentes responde a unas estructuras de operación diferentes que implican un grado de recuperación de costes diferente, ya sean los organismos de cuenca que intervienen, como la ACA o la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), los operadores de suministro en alta y en baja, los operadores de los sistemas de saneamiento o las comunidades de regantes. De modo global, se obtienen los porcentajes siguientes de recuperación de costes: Agentes Año Datos Gastos* Ingresos* % Recuperación Costes Agencia Catalana del Agua ** % Operadores suministro en alta % Operadores suministro en baja % Operadores saneamiento en baja % Regadío ,99 9,94 99,5% * Datos en millones de euros ** Los datos correspondientes a la Agencia Catalana del Agua se han obtenido del contrato programa entre la ACA y el Gobierno de la Generalitat de Cataluña para el período , aprobado el 25 de julio de 2006.

43 Qué importancia económica relativa tiene cada uno de los usos del agua? En la tabla siguiente se presenta la importancia económica relativa que tiene cada uno de los usos del agua, caracterizada por el valor añadido bruto (VAB) y la ocupación generados por cada uno de ellos. Los usos industriales y los usos urbanos (tanto usos domésticos como usos del agua de las actividades económicas desarrolladas en ámbitos urbanos) generan el 95% del VAB y el 96% del empleo en Cataluña. USOS VAB OCUPACIÓN Millones de Euros % Trabajadores % Industrial % % Zonas Urbanas % % Agrario % % Energía % % TOTAL CATALUÑA % % Total CIC % % Total CCE % % el Agua en Cataluña 43

44 Qué diferencia hay entre coste, precio y tarifa del agua? Estos tres conceptos, a pesar de estar relacionados entre ellos intrínsecamente, son cosas distintas. Por coste del agua entendemos todos los gastos en que se incurra para tener disponible una determinada cantidad de agua para destinarla a diversos usos. El precio del agua es la contraprestación económica a cargo directo de los usuarios por el servicio que se les ofrece. La tarifa es la cuantificación unitaria del precio que se repercute a los usuarios. Es la cantidad unitaria que se aplica a una unidad física de agua, ya sean metros cúbicos, litros, etc. Qué es el canon del agua? El canon del agua es una figura tributaria mediante la cual los usuarios del agua en Cataluña contribuyen a los costes del servicio del ciclo del agua. Estos costes comprenden los gastos de inversión y explotación de los sistemas de saneamiento (colectores y estaciones depuradoras), de los embalses y las demás infraestructuras de producción y transporte del agua, así como la prevención en origen de la contaminación, la implantación y el mantenimiento de los caudales ecológicos, la recuperación de los acuíferos contaminados, las obras de infraestructuras de abastecimiento en alta en municipios y las instalaciones de reutilización de agua. También se incluyen los gastos que genera la planificación hidrológica, la tarea de inspección y los trabajos de control del buen estado de las aguas litorales y continentales para el baño. El canon tiene un fuerte componente ecológico, y por ello grava el uso real o potencial del agua y la contaminación que, una vez utilizada, se pueda producir. Representa aproximadamente un 32% de la factura doméstica del agua.

45 Qué precio pagamos por el agua doméstica? El precio del agua en Cataluña por el consumo doméstico es, de promedio, de 1,23 /m 3. El esfuerzo que hace el sector doméstico en el ciclo integral del agua supone entre el 0,4% y el 2,3% de sus ingresos netos, aunque se puede decir que para aproximadamente un 75% de la población este porcentaje es inferior al 1%. En comparación con el precio de otros productos de consumo diario, como el pan o la electricidad, el coste del agua para los ciudadanos es un 66% inferior. Si se compara la factura del agua de Cataluña con la de otras naciones europeas, se puede apreciar como en Cataluña la factura (1,23 /m 3 ) es inferior a la de países como Dinamarca (4,4 /m 3 ), Inglaterra y el País de Gales (3,1 /m 3 ), el promedio de las distintas regiones de Francia (2,7 /m 3 ) o Bélgica (2,1 /m 3 ), y es superior a la factura de países como Lituania (0,64 /m 3 ) o Italia (1,14 /m 3 ). Precios unitarios bienes de consumo diario (2006) Se debería pagar más por los servicios del agua que recibimos? Hoy en día la factura del agua no recoge la totalidad de los costes generados por los servicios del agua que recibimos, como ya se ha comentado al hablar de la recuperación de costes, a la que se debe tender en cumplimiento del artículo 9 de la DMA. Parece evidente, pues, que se deberá hacer frente a más costes a la hora de implantar la Directiva para conseguir un buen estado ecológico de nuestras masas de agua. el Agua en Cataluña 45

46 2 Propuestas de actuación QUÉ PODEMOS HACER PARA TENER SUFICIENTE AGUA EN CATALUÑA? Los recursos hídricos disponibles en Cataluña pueden llegar a ser insuficientes para satisfacer las demandas de la sociedad en términos de cantidad y calidad del agua. Para evitar la falta de garantía, se plantea adoptar una serie de medidas que mejoren su gestión mediante, por un lado, la potenciación del ahorro de agua y, del otro, un mejor aprovechamiento del recurso existente y la aportación de nuevos recursos. Podemos hacer más embalses? En las cuencas internas hay un total de 10 embalses, de capacidad superior a 5 hm 3, que suponen la regulación de 695 hm 3. En las cuencas intercomunitarias hay un total de 14 embalses, de capacidad superior a 5 hm 3, que suponen la regulación de hm 3. Las funciones principales de los embalses son la regulación de los recursos, la laminación de avenidas y la generación de energía eléctrica. Actualmente y en ciertos casos, a estos usos tradicionales se añaden los usos recreativos que potencian los valores naturales, paisajísticos y patrimoniales intrínsecos. Actualmente no se dispone de emplazamientos que reúnan las características técnicas necesarias para permitir la construcción de nuevos embalses. Además, la construcción de un embalse comporta afecciones ambientales y sociales que hay que evaluar con cuidado.

47 Principales embalses el Agua en Cataluña 47

48 Cómo podemos gestionar mejor el agua y tener más garantía? Ante la situación de déficit mencionada y de acuerdo con los principios de la DMA, las soluciones para tener una mayor garantía pasan por la integración de un conjunto de actuaciones fundamentadas en el ahorro y la eficiencia, tanto para las redes en alta y en baja como para el conjunto de los usuarios urbanos y agrícolas; la obtención de agua regenerada y de potabilización y descontaminación de acuíferos; el establecimiento y la interconexión de redes regionales de abastecimiento con el objetivo de flexibilizar los sistemas de gestión, al tiempo que un apoyo decidido al abastecimiento local y la mejora progresiva de la calidad de las masas de agua a partir de un esfuerzo mayor en el saneamiento de ciudades e industrias, una mejora en el control de la contaminación difusa y el establecimiento de los regímenes de caudales de mantenimiento. La gestión continua de la demanda, la gestión integrada de los recursos y la consecución del buen estado de las masas de agua son los instrumentos necesarios para conseguir el éxito en la integración de este conjunto de actuaciones y, por lo tanto, la resolución de carencias, aunque se demuestre que el desarrollo racional y sostenible es absolutamente compatible con la preservación del recurso. Podemos ahorrar más en las ciudades? Los consumos domésticos en Cataluña son moderados, y en los últimos años ha habido una tendencia al descenso debida a las mejoras en su gestión y al esfuerzo de la ciudadanía. El incremento en el ahorro se puede lograr, fundamentalmente, con una mejora progresiva de las instalaciones interiores de las viviendas y los servicios (grifos, cisternas, electrodomésticos), un cambio en el tipo de jardines, la mejora de la estanquidad de las redes de distribución y el aprovechamiento de aguas grises y pluviales en las nuevas viviendas. La política territorial asociada a las decisiones urbanísticas es una pieza clave de las políticas de gestión de la demanda de agua. La política tarifaria, finalmente, tiene que apoyar y completar la adopción de estas iniciativas. Para el año 2025 se prevé un ahorro potencial medio de hasta 59 hm 3 /año si se aplican políticas activas de gestión de la demanda urbana respecto a un escenario en el que no se aplicaran estrategias de gestión. Estas actuaciones se enmarcan dentro del futuro Programa para el Ahorro en el Abastecimiento Urbano.

49 Consumo de agua en Cataluña Se puede ahorrar más en la actividad agraria? La agricultura es el sector que más agua utiliza, casi el 70% de la demanda total de agua de Cataluña, si bien en las cuencas internas este porcentaje es del 31%. La importancia de este uso muestra que las políticas de ahorro que se apliquen en este campo pueden tener una repercusión notable, en especial en las cuencas intercomunitarias. Una de las propuestas es promover e implantar progresivamente una modernización de los sistemas de regadío actuales, tanto en las pérdidas en red como en la aplicación al cultivo. La dotación de un riego tradicional es de unos m 3 /ha y año (extendido), mientras que para un riego moderno a presión (aspersión o goteo) se sitúa sobre los m 3 /ha y año; es decir: se puede conseguir un ahorro del 35%. Las actuaciones que hay que llevar a cabo se enmarcan dentro del Plan para la Eficacia en el Uso del Agua para Riego Agrícola, actualmente en desarrollo, que tiene como objetivo elaborar un mapa de los usos agrarios del agua en Cataluña y confeccionar una serie de recomendaciones orientadas a mejorar la eficiencia productiva del agua, fomentar el uso racional del recurso y favorecer el ahorro, así como cuantificar las posibilidades reales de ahorro del recurso y qué medidas serían necesarias para conseguirlo, haciendo énfasis en la reutilización de aguas regeneradas. Y, al mismo tiempo, se enmarcan dentro del Plan de Regadíos desarrollado por el DAR, que pretende la mejora de la gestión del agua en Cataluña. Este nuevo plan prevé dos actuaciones principales: la modernización de los riegos tradicionales (canales de Urgell, Pinyana, el canal de Aragón y Cataluña o el delta del Ebro) y la implantación de nuevos regadíos eficientes (Segarra-Garrigues, el Algerri-Balaguer, Segrià sur y el Garrigues sur). Doméstico Industrial Regadío Ganadería el Agua en Cataluña 49

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Preguntas frecuentes del precio del agua Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Diciembre de 2014 Índice de contenido 1 Quién fija el precio?... 3 2 Está regulado

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA 1. DESCRIPCIÓN Y FINES La Administración General del Estado es, en las cuencas hidrográficas intercomunitarias, la responsable de la gestión, protección

Más detalles

III CUMBRE MUNDIAL SOBRE REGIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO, 20-22 ABRIL 2010. www.uragentzia.net

III CUMBRE MUNDIAL SOBRE REGIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO, 20-22 ABRIL 2010. www.uragentzia.net III CUMBRE MUNDIAL SOBRE REGIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO, 20-22 ABRIL 2010 www.uragentzia.net 1 Índice : Ubicación y datos básicos Euskadi-CAPV Objeto Grandes Líneas de Actuación Principios Generales

Más detalles

LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS. César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008

LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS. César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008 LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008 MARCO LEGAL R.D. Legislativo 1/2001 de 20 de julio: Texto Refundido de la LEY DE AGUAS (con mod. de la

Más detalles

El agua, un bien escaso, imprescindible para vivir

El agua, un bien escaso, imprescindible para vivir El agua, un bien escaso, imprescindible para vivir Dossier de prensa Marzo 2014 ÍNDICE 1. EL AGUA, EJE FUNDAMENTAL DE NUESTRAS VIDAS 2 Pág. 2. QUÉ ES ATLL? 3 o Objetivos o Breve historia 3. CÓMO SE GESTIONA

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO BOE 183, Miércoles 30 de julio de 2008 ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO Reglamento de Planificación Hidrológica RD 907/2007

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE AGUAS DE BARCELONA EN LA RECARGA DEL VALLE BAJO DEL RÍO LLOBREGAT. Josep Lluís Armenter Madrid, 14 de abril de 2011

LA EXPERIENCIA DE AGUAS DE BARCELONA EN LA RECARGA DEL VALLE BAJO DEL RÍO LLOBREGAT. Josep Lluís Armenter Madrid, 14 de abril de 2011 LA EXPERIENCIA DE AGUAS DE BARCELONA EN LA RECARGA DEL VALLE BAJO DEL RÍO LLOBREGAT Josep Lluís Armenter Madrid, 14 de abril de 2011 XX de XX de 2005 Sistema hidrológico de Cataluña Sistema Ter - Llobregat

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles

Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son "fundamentales" para paliar sequías y avenidas

Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son fundamentales para paliar sequías y avenidas Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son "fundamentales" para paliar sequías y avenidas VALLADOLID, 17 Jun. (EUROPA PRESS) - La necesidad de trabajar para mejorar la conservación y explotación

Más detalles

Argumentario sobre el abastecimiento de agua a Barcelona

Argumentario sobre el abastecimiento de agua a Barcelona Argumentario sobre el abastecimiento de agua a Barcelona Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural CEF-PSOE Abril 2008 LA SOLUCIÓN ADOPTADA PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A CATALUÑA TRATA

Más detalles

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA TÍTULO: El ahorro del agua AUTOR: Mercedes García Sevillano EL AHORRO DEL AGUA INTRODUCCION Últimamente, en los medios de comunicación están proliferando expresiones que producen una cierta polémica, como

Más detalles

los recursos hídricos

los recursos hídricos Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC

Más detalles

DESALADORA DE ÁGUILAS/GUADALENTÍN, MURCIA

DESALADORA DE ÁGUILAS/GUADALENTÍN, MURCIA DESALADORA DE ÁGUILAS/GUADALENTÍN, MURCIA 60 hm3 de agua al año Agua para 130.000 habitantes La desaladora de Águilas/Guadalentín es una infraestructura básica para la Región de Murcia, ya que aporta recursos

Más detalles

La conservación del medio ambiente a través de la custodia del territorio. LA CUSTODIA FLUVIAL

La conservación del medio ambiente a través de la custodia del territorio. LA CUSTODIA FLUVIAL La conservación del medio ambiente a través de la custodia del territorio. LA CUSTODIA FLUVIAL Madrid, 26 de junio de 2012 www.limne.org limne@limne.org Fundación Limne: educación ambiental, voluntariado,

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Restauración de ríos y defensa frente a inundaciones

Restauración de ríos y defensa frente a inundaciones Restauración de ríos y defensa frente a inundaciones Francisco Francisco Javier Javier Sánchez Sánchez Martínez Martínez Índice de la exposición 1. Los ríos en buen estado ecológico. 2. La restauración

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES EN EL VINALOPÓ-ALACANTÍ: VISIÓN SINDIAL DE UGT-PV

PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES EN EL VINALOPÓ-ALACANTÍ: VISIÓN SINDIAL DE UGT-PV PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES EN EL VINALOPÓ-ALACANTÍ: VISIÓN SINDIAL DE UGT-PV En primer lugar, desde UGT partimos de la base de que los sindicatos hemos asumido

Más detalles

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Uso Sustentable del Agua Octubre 2013 1 Introducción El agua es un recurso transversal esencial para el bienestar social, desarrollo

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados. Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial Gráfico 2: Distribución porcentual del agua dulce en el planeta en la posición 106 de entre 122 países considerados. La gestión del agua en México

Más detalles

DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO.

DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO. ALIMENTACIÓN Y MEDIO DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO. (Junta de Gobierno CHG 17-08-2015) La masa de agua subterránea

Más detalles

El reto de la gestión sostenible del agua en Álava en el marco de los requerimientos ambientales de la Directiva Marco del Agua

El reto de la gestión sostenible del agua en Álava en el marco de los requerimientos ambientales de la Directiva Marco del Agua El reto de la gestión sostenible del agua en Álava en el marco de los requerimientos ambientales de la Directiva Marco del Agua Víctor Peñas Marco Normativo de la Gestión del Agua. Hacia una Nueva Cultura

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En este año 2011 se cumplen 50 años de la gran crecida del Ebro de 1961. También este mismo año se aprueba el Plan Hidrológico de

Más detalles

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 DE MARZO, DÍAMUNDIAL DEL AGUA Objetivos: - Reflexionar sobre el uso desigual del agua en el mundo y sus causas - Analizar el consumo cotidiano

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica Cristina Monge, ECODES Contratos de río Breve Resumen El Contrato de río es una herramienta de gestión y participación que surge en Francia en torno a 1990, como un medio para restaurar, mejorar o conservar

Más detalles

FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LA RESTAURACIÓN FLUVIAL

FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LA RESTAURACIÓN FLUVIAL FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LA RESTAURACIÓN FLUVIAL Jornadas Técnicas de Restauración Fluvial Murcia, 30 de octubre de 2012 ROSA HUERTAS GONZÁLEZ Confederación Hidrográfica del Duero PLAN

Más detalles

8.- OBJETIVOS DEL PLAN

8.- OBJETIVOS DEL PLAN 8.- OBJETIVOS DEL PLAN Los objetivos del PLAN deberán cumplir cuatro condiciones para que su formulación se haga operativa y no quede en una mera declaración de intenciones. Estas condiciones son las siguientes:

Más detalles

LA RECUPERACION DE COSTES EN EL GUADALQUIVIR: DIVERGENCIAS CON LA DMA

LA RECUPERACION DE COSTES EN EL GUADALQUIVIR: DIVERGENCIAS CON LA DMA LA RECUPERACION DE COSTES EN EL GUADALQUIVIR: DIVERGENCIAS CON LA DMA ANIMANDO A LA PARTICIPACION CIUDADANA EN ANDALUCIA: ANALISIS DEL PROYECTO DE PLAN HIDROLOGICO DEL GUADALQUIVIR FNCA Sevilla 13-5-11

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 223 Jueves 17 de septiembre de 2015 Sec. V-B. Pág. 38998 V. Anuncios B. Otros anuncios oficiales MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 27922 Anuncio de la Confederación Hidrográfica

Más detalles

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE REDUCIR LA GENERACIÓN Y AUMENTAR LA RECOGIDA SELECTIVA Una de las principales características de las sociedades desarrolladas económicamente es la fabricación

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DEL AGUA EN EMPRESA PÚBLICA DE ÁMBITO PROVINCIAL

MODELO DE GESTIÓN DEL AGUA EN EMPRESA PÚBLICA DE ÁMBITO PROVINCIAL MODELO DE GESTIÓN DEL AGUA EN EMPRESA PÚBLICA DE ÁMBITO PROVINCIAL DATOS GENERALES DATOS GENERALES Historia La Empresa Provincial de Aguas de Córdoba, EMPROACSA, fue creada en el año 1985 por la Diputación

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido 22 de septiembre de 2011 Revisión 4 MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido 1. Síntesis de la situación del agua 2. Marco

Más detalles

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue El agua, un recurso imprescindible! CICLO SUPERIOR y Primero de la ESO Dosier para el Docente. Fundación Ondablue INTRODUCCIÓN En este dossier encontrareis los objetivos y contenidos de la actividad, una

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

GESTIÓN E IMPULSO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA

GESTIÓN E IMPULSO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA GESTIÓN E IMPULSO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA 1 CONSEJO DE TRABAJO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE CATALUNYA Ponente Alba Cabañas Varales Director Joan Antoni Santana Garcia Gestora Eva Miñarro Acosta Autores

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

... a la hora de planificar el territorio

... a la hora de planificar el territorio ... a la hora de planificar el territorio La permeabilidad territorial. Cuando se actúa sobre un medio natural es importante garantizar que no se impida el libre movimiento de las especies animales que

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

PLAN DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS ALTERNATIVOS DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

PLAN DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS ALTERNATIVOS DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Grupo de trabajo ST-1 REUTILIZACIÓN DEL AGUA PLAN DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS ALTERNATIVOS DEL AYUNTAMIENTO

Más detalles

19. Todos a. ahorrar agua, que ya es poca y pronto se agota. contrarrestar el consumo de agua. Introducción

19. Todos a. ahorrar agua, que ya es poca y pronto se agota. contrarrestar el consumo de agua. Introducción 84 La Salud y el desarrollo social en México Acciones para detectar y 19. Todos a ahorrar agua, que ya es poca y pronto se agota contrarrestar el consumo de agua excesivo Introducción Seguramente te has

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014

Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014 La Directiva Marco del Agua y la conservación de los espacios de la Red Natura 2000 que dependen del agua Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014 Oportunidad para la conservación de nuestros humedales

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

Foro del Agua 2012. Sistema Tarifario SEAPAL Vallarta. Guadalajara, Jalisco; 20 de Marzo de 2012

Foro del Agua 2012. Sistema Tarifario SEAPAL Vallarta. Guadalajara, Jalisco; 20 de Marzo de 2012 Foro del Agua 2012 Sistema Tarifario SEAPAL Vallarta Guadalajara, Jalisco; 20 de Marzo de 2012 Antecedentes Puerto Vallarta es uno de los principales polos de desarrollo del estado de Jalisco, en las últimas

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

Captaciones de agua para abastecimiento

Captaciones de agua para abastecimiento Demanda 1 Demanda 2 Demanda 3 Oferta Captaciones de agua para abastecimiento Criterios legislativos de calidad y cantidad para el uso del agua La dotación del agua, como objetivo mínimo debería tener 100

Más detalles

COSTES DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO.

COSTES DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO. COSTES DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO. EL RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO. CONVENCIÓN HIDRONÓMICA 2006. BARCELONA, 14 NOVIEMBRE 2006 Mª Teresa

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS CONTENIDO INTRODUCCIÓN PLANTAS POTABILIZADORAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLANTAS DESALADORAS 2 INTRODUCCIÓN Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones

Más detalles

Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho

Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho Foto: Vicente González. En España, el agua embalsada ha permitido elevar de forma espectacular los recursos

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

FINANCIACIÓN DE UN REMANENTE DE TESORERÍA NEGATIVO

FINANCIACIÓN DE UN REMANENTE DE TESORERÍA NEGATIVO FINANCIACIÓN DE UN REMANENTE DE TESORERÍA NEGATIVO Consulta: Ante la obtención de un remanente de tesorería negativo como consecuencia de la liquidación del presupuesto del ejercicio, cuáles son las medidas

Más detalles

TARIFICACIÓN AMBIENTAL DEL AGUA PAÍS VASCO. CONVENCIÓN HIDRONÓMICA 2006 Barcelona, 13-14 Noviembre

TARIFICACIÓN AMBIENTAL DEL AGUA PAÍS VASCO. CONVENCIÓN HIDRONÓMICA 2006 Barcelona, 13-14 Noviembre TARIFICACIÓN AMBIENTAL DEL AGUA PAÍS VASCO CONVENCIÓN HIDRONÓMICA 2006 Barcelona, 13-14 Noviembre BIZKAIA GIPUZKOA ARABA Tarificación Ambiental del Agua en el País Vasco 2 de 29 1 MAPA INSTITUCIONAL COMPETENCIAS

Más detalles

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Jefe del Departamento de Gestión Administrativa Ayuntamiento de Blanes (Girona) Palabras clave Comunicación, ciudadano,

Más detalles

AGUAS DE ALBACETE INAUGURA SUS NUEVAS OFICINAS 21 de marzo de 2012

AGUAS DE ALBACETE INAUGURA SUS NUEVAS OFICINAS 21 de marzo de 2012 AGUAS DE ALBACETE INAUGURA SUS NUEVAS OFICINAS 21 de marzo de 2012 La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, inauguró las nuevas oficinas de Aguas de Albacete, que concentrarán los servicios técnicos y de

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Estrategias para la Adaptación al Cambio Climático en el mundo local

Estrategias para la Adaptación al Cambio Climático en el mundo local Estrategias para la Adaptación al Climático en el Madrid, 25 de noviembre de 2014 La lucha contra el cambio climático El cambio climático es una de los retos ambientales clave del siglo XXI Hay que actuar

Más detalles

Gestión del Agua en Andalucía

Gestión del Agua en Andalucía Gestión del Agua en Andalucía 1. Ámbito competencial de la Agencia Andaluza del Agua... 1 a) Constitución Española... 2 b) Estatuto de Autonomía... 3 d) Régimen jurídico... 4 c) Hitos en la descentralización

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Registros de un Sistema de Gestion de la Calidad Manual, procedimientos y registros 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer que es un registro

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

TEMA 5: IMPACTO AMBIENTAL, EL PLANETA HERIDO IES ATENEA

TEMA 5: IMPACTO AMBIENTAL, EL PLANETA HERIDO IES ATENEA TEMA 5: IMPACTO AMBIENTAL, EL PLANETA HERIDO IES ATENEA La vida del ser humano y la evolución de la sociedad están ligados a la explotación de los RECURSOS NATURALES, que son los distintos elementos que

Más detalles

El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica

El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica Administración del Agua hacia el sector Propuesta, Coordinación de Acciones por el Agua Huatulco, Oaxaca, 27 de junio Marco Legal

Más detalles

La importancia de la recarga de acuíferos en el Valle Bajo y Delta del Llobregat, recurso estratégico para el abastecimiento del área de Barcelona

La importancia de la recarga de acuíferos en el Valle Bajo y Delta del Llobregat, recurso estratégico para el abastecimiento del área de Barcelona La importancia de la recarga de acuíferos en el Valle Bajo y Delta del Llobregat, recurso estratégico para el abastecimiento del área de Barcelona Josep Lluís Armenter Can Serra, 28 de septiembre de 2012

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS AL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES CICLO 2015-2021

PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS AL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES CICLO 2015-2021 PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS AL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES CICLO 2015-2021 Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Resumen de las propuestas,

Más detalles

Jornadas Internacionales de Sistemas Soportes de Decisión en la Planificación y Gestión de Recursos Hídricos UPV. Valencia 18 y 19 de junio de 2013

Jornadas Internacionales de Sistemas Soportes de Decisión en la Planificación y Gestión de Recursos Hídricos UPV. Valencia 18 y 19 de junio de 2013 Jornadas Internacionales de Sistemas Soportes de Decisión en la Planificación y Gestión de Recursos Hídricos UPV. Valencia 18 y 19 de junio de 2013 NUEVOS DESAFÍOS Y OBJETIVOS FUTUROS PARA LOS SISTEMAS

Más detalles

GESTION DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS http://agua.marn.gob.sv

GESTION DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS http://agua.marn.gob.sv Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y SECRETARÍA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN La materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente tiene como eje principal el uso que hacemos los humanos de los recursos que nos ofrece nuestro planeta,

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano. RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez

Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano. RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez Según ONU-Agua (UN-WATER) la adaptación al cambio climático tiene que ver sobre todo con el agua.

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Qué impulsa a las empresas a gestionar la prevención de riesgos laborales?

Qué impulsa a las empresas a gestionar la prevención de riesgos laborales? Página 1 de 13 Qué impulsa a las empresas a gestionar la prevención de riesgos laborales? Informe de resultados: empresas sector industrial Realizada por: Con la financiación de: Número de acción: IT-0154/2012

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA EL AGUA ES CAUSA DE COMFLICTOS LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA EL AGUA ES UN ARMA DE GUERRA LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA 596 a.c. Nabuconodosor manda destruir el acueducto que abastecía de agua a la ciudad de

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

10. RECUPERACIÓN DE COSTES DE LOS SERVICIOS DEL AGUA

10. RECUPERACIÓN DE COSTES DE LOS SERVICIOS DEL AGUA 10. RECUPERACIÓN DE COSTES DE LOS SERVICIOS DEL AGUA La DMA cita en su artículo 9 que los estados miembros deberán tener en cuenta el principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles