Presenta como marco conceptual al Sistema de Cuentas Nacionales 1993(SCN93).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presenta como marco conceptual al Sistema de Cuentas Nacionales 1993(SCN93)."

Transcripción

1 1. AGREGADO TADÍSTICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMTRAL 1.1. MARCO CONCEPTUAL Presena como marco concepual al Sisema de Cuenas Nacionales 1993(SCN93) ADHERENCIA A TANDAR INTERNACIONAL La elaboración de las Cuenas Trimesrales al ener como marco el SCN93, esan enmarcados en el Manual de Cuenas Trimesrales de la Oficina de Esadísica de la Unión Europea (EUROSTAT), Quarerly Naional Accouns Manual del Fondo Moneario Inernacional, además de las sugerencias acordadas por los países de la Comunidad Andina en los cuaro seminarios de las Cuenas Nacionales Trimesrales llevados a cabo. 2. CATEGORÍA DE DATOS 2.1. OBJETIVOS / USUARIOS Tiene como objeivo mosrar la evolución emporal de la acividad económica nacional en el coro plazo y asi brindar una base para agilizar la supervisión de las medidas adopadas por los agenes económicos, el análisis, el pronosico y en paricular para un sisema de indicadores anicipados. Los principales usuarios son el Minisro de Hacienda, la Unidad de Análisis de Políicas Económicas e invesigadores en general DEFINICIÓN El Produco Inerno Bruo rimesral es el valor de bienes y servicios de desino final denro de las froneras económicas de un país durane un rimesre, con la concurrencia de las facores de producción, propiedad de residenes y no residenes PERIODICIDAD Tiene periodicidad rimesral OPORTUNIDAD El Produco Inerno Bruo rimesral se puede disponer a los 70 días después del rimesre de referencia. 3. FUENT DE DATOS Al igual que las Cuenas Nacionales anuales el PIB rimesral iene como fuene de información las correspondienes a las 35 acividades económicas. A coninuación se presena un resumen en forma de cuadro de las diversas fuenes uilizadas para cada acividad económica AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PCA Precipiación pluvial, emperaura, vieno y presión amosférica por región Hojas de balance alimenario Precipiación pluvial, emperaura, vieno y presión amosférica por Sisema Nacional de Seguimieno de la Seguridad Alimenaría y alera Temprana Servicio Nacional de Meeorología e hidrología

2 región Esadísicas agropecuarias Esadísicas Agropecuarias Esadísicas de maíz, sorgo y fréjol Esadísicas de soya, rigo y girasol Esadísicas de algodón Esadísicas de producción de hoja de coca y producos alernaivos Superficie Culivada, Erradicada y Culivos Nuevos de Coca. Producción de Culivos Alernaivos Esadísicas de arroz Esadísicas avícolas Esadísicas de caña de azúcar Esadísicas de Caña de Azúcar Esadísicas de leche Esadísicas Agrícolas y Ganaderas Indicadores zooécnicos Precios al consumidor de producos agropecuarios Esadísicas foresales Esadísicas foresales Esadísicas foresales Regalías foresales Esadísicas de pesca Esadísicas de silviculura y caza Esadísicas de silviculura y caza Esadísicas de caza Precios producor agropecuario Esadísicas agrícolas de arroz Esadísicas de Camélidos Esadísicas agrícola de fruas y horalizas Esadísicas de ganado porcino Esadísicas sociodemográficas de los hogares rurales Esadísicas de enencia y uso del suelo Esadísicas de hogares rurales Cámara Agropecuaria del Oriene Miniserio de Agriculura, Ganadería y Desarrollo Rural Asociación de Producores de Maíz, sorgo y fréjol Asociación de Producores de Oleaginosas y Trigo Asociación Nacional de Producores de Algodón Dirección General de Reconversión Agrícola Viceminiserio de Desarrollo Alernaivo Federación Nacional de Cooperaivas Arroceras Asociación de Aviculores Federación de Cañeros de Sana Cruz Organización de écnicos de la Agro-Indusria Asociación Deparamenal de Producores de leche Encuesa Nacional Agropecuaria (INE) Encuesa mensual de precios al consumidor (INE) Superinendencia Foresal Sisema de Información Foresal Programa Foresal (Prefecuras) Servicio Nacional de Impuesos Inernos Cenro de Invesigación y Desarrollo Acuícola Boliviano Miniserio de agriculura, ganadería y desarrollo rural Liga de Defensa del Medio Ambiene Fondo Nacional del Medio Ambiene Recursos Naurales (Prefecuras) Encuesa de Precios Producor Agropecuario (INE) Asociación de Producores de Arroz Unión Nacional de Producores Camélidos Asociación de Frui horiculores Asociación deparamenal de producores porcinos Encuesa de Hogares (INE) Censo nacional agropecuario Censo de población y vivienda 3.2. PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL Producción de peróleo y gas Exploración perolera YPFB., Superinendencia de Hidrocarburos, Empresas capializadas YPFB., Superinendencia de Hidrocarburos, Empresas capializadas 3.3. MINERAL METÁLICOS Y NO METÁLICOS, PRODUCTOS BÁSICOS DE METÁL Producción de minerales Producción de minerales Producción de minerales Empresas mineras chicas Repores mensuales de las empresas mineras medianas (INE) Federación de Cooperaivas mineras

3 Producción de minerales Fundición de esaño y oros minerales Gasos de las empresas en la exporación de minerales Producción de minerales Opinión empresarial minera Viceminiserio de Minería Empresa Mealúrgica VINTO y Pólizas de Exporación Encuesa semesral de Gasos de Realización (INE) Cooperaivas mineras Encuesa de Opinión empresarial minera (INE) 3.4. INDUSTRIA MANUFACTURERA Direcorios de empresas Esadísicas de la indusria manufacurera Esadísicas de la indusria manufacurera Esadísicas de la indusria manufacurera Esadísicas de la indusria manufacurera Faenado de ganado Esadísicas de producos láceos Precios de Carne Esadísicas de molinería Producción de azúcar, alcohol y melaza Producción de chocolaes y dulces Producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas Producción de Cigarrillos Precios de Cigarrillos Producción de Texiles, Prendas de vesir, cuero. Producción de madera aserrada y producos de madera Producción de papel e imprena y edioriales Producos químicos y farmacéuicos Producos químicos y farmacéuicos Refinación de producos de peróleo y gas Precios de producos indusriales Producción de cemeno Producción de cemeno Precios de maeriales de consrucción Opinión empresarial indusrial manufacurera Direcorio de exporadores de Sana Cruz, 2000 Número de esablecimienos y esadísicas de esrucura indusrial 3.5. ENERGIA ELÉCTRICA, GAS Y AGUA Cámaras Deparamenales de Indusria Cámaras Deparamenales de Indusria e Insiuos Superinendencias Secoriales Encuesa rimesral a la indusria manufacurera (INE) Encuesa anual a la indusria manufacurera (INE) Maaderos municipales y Privados Planas Indusrializadoras de leche y asociación de producores Alcaldías municipales Asociación de indusriales molineros Ingenios azucareros Cooperaiva Inegral de Cacao (CEIBO Lda.) Empresas Empresa Encuesa de Precios Producor Indusrial Encuesa rimesral a la Indusria Manufacurera INE Sisema de Información Foresal, Cámara Nacional Foresal Encuesa rimesral a la Indusria Manufacurera INE Encuesa rimesral a la Indusria Manufacurera INE Encuesa rimesral a la Indusria Manufacurera. YPFB., Superinendencia de Hidrocarburos, Empresa Boliviana de Refinación (EBR.) Encuesa de Precios Producor Indusrial Insiuo Boliviano del Cemeno y Hormigón. Encuesa rimesral a la Indusria Manufacurera (INE) Encuesa de Coso de la Consrucción Encuesa de Opinión empresarial a la indusria manufacurera (INE) Insiuo Boliviano de Comercio Exerior Censo a esablecimienos económicos Generación de Energía Elécrica (Hidro y ermoelécrica) CORANI, COBEE, RÍO ELÉCTRICO, HIDROBOLIVIANA Y SINERGIA, EGFA, V. Hermoso, COBEE, CECBB, GUARACACHI. Disribución de Energía Elécrica Elecropaz, Elfeo, CRE, ELFEC, SEPSA, SETAR, CSA, Coserelec ENDE (Residual) Producción y Disribución de Gas Licuado de Peróleo YPFB., Superinendencia de Hidrocarburos y

4 Producción y Disribución de Agua Poable empresa privadas (INDIGAS, EMBOGAS) ELAPAS, Aguas del Illimani, SAGUAPAC, SEMAPA, SELA, COSAALT, AAPOS, COATRI, 3.6. CONSTRUCCIÓN Consrucción de viviendas, edificios residenciales y no residenciales Permisos de Consrucción de las Alcaldías Municipales (Plan Regulador) Obras Civiles, Exploración y Exploación de Hidrocarburos Yacimienos Perolíferos Fiscales; Cámara de Hidrocarburos Índice de Cosos de la Consrucción Encuesa de Consrucción (INE) Obras públicas Viceminiserio de Inversión Pública y Financiamieno Exerno Esadísicas de viviendas Censo nacional de población y vivienda 3.7. COMERCIO Márgenes de Comercio Esadísicas de comercio Opinión empresarial del comercio Precios al consumidor Encuesa de márgenes y canales de comercio (INE) Encuesa rimesral de comercio (INE) Encuesa Opinión empresarial comercio INE Encuesa mensual de precios al consumidor 3.8. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Transpore carreero de pasajeros y carga, Transpore Inerdeparamenal, Transpore Urbano Transpore aéreo de pasajeros y carga Transpore Regular Transpore No Regular Transpore ferroviario de pasajeros y carga Transpore por agua Transpore por ubería Servicios conexos al ranspore Almacenamieno Esadísicas del ranspore inernacional 3.9. COMUNICACION Consumo de impulsos e impore de la elefonía nacional e inernacional Consumo de impulsos e impore del servicio elefónico Consumo de impulsos e impore de la elefonía rural Superinendencia de ranspores, Organismo Operaivo de Tránsio. Encuesa de Transpore (INE) Aerosur, Lloy Aéreo Boliviano; Superinendencia de Transpores, Asociación de Taxis Aéreos Superinendencia de ranspores, Empresa Ferroviaria Andina, Empresa Ferroviaria Orienal, Encuesa de Transpore (INE) Capianías de Puero (Fuerza Naval) Superinendencia de ranspores, Transredes, YPFB Servicios Aeroporuarios Bolivianos S.A. Adminisración de Aeropueros y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea., Agencias Aduaneras, Agencias de Viaje.. Almacenes Generales de Aduana, Asociaciones de Producores. Encuesa al ranspore inernacional (INE) Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) Cooperaivas y/o Empresas Telefónicas, Coel, Coas, Comeco, Coeor, Coap, Coeauri, Cose, Coes y Cooperaiva de Teléfonos Cobija Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales

5 Número de abonados de elefonía celular, consumo e impore Transmisión de Imágenes y Daos Esadísicas de facuración Esadísicas de facuración y esados financieros "SENATER", Radio Serrano ENTEL, TELECEL, VIVA Súper Canal, Mulivisión Plus Empresas de Courriers Empresa de Correos de Bolivia SERVICIOS A LAS EMPRAS Servicios Inmobiliarios Alquiler maquinaria y equipo agropecuario Alquiler maquinaria y equipo de consrucción y de ingeniería civil Alquiler maquinaria y equipo de oficina (incluye compuadoras) Alquiler de efecos personales y enseres domésicos Consulores de equipo de informáica Consulores de programas de informáica y suminisro de programas informáicos Procesamieno de daos Oras acividades de informáica Acividades de conabilidad y eneduría de libros Asesoramieno empresarial y en maeria de gesión Acividades de ingeniería y arquiecura y asesoramieno écnico Publicidad Invesigación y desarrollo de las ciencias naurales Invesigación y desarrollo de las ciencias sociales y humanidades Obención y doación de personal Acividades de invesigación y seguridad Limpieza de edificios Foografía Envase y empaque Fundiciones (Agrícolas, mineros y ransformación en el lugar) Refinación (Agrícolas, mineros y ransformación en el lugar) Ensayes (proyecos) Derechos y regalías Empresas Inmobiliarias Cámaras agropecuarias Cámara de Consrucción, Cámaras Deparamenales de producores. Cámaras de indusrias Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Universidades públicas Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Encuesa Trimesral de Servicios (INE) Servicio nacional de impuesos inernos y Superinendencias PROPIEDAD DE VIVIENDA Vivienda urbana y vivienda propia Vivienda rural Vivienda en alquiler Vivienda en anicréico SERVICIOS FINANCIEROS Permisos de consrucción de las Alcaldías, Censo Nacional de Población y Vivienda (INE), Índice de Coso de la Consrucción (INE), Empresas inmobiliarias. Esados financieros de los Bancos Comerciales, Muuales de Sisema de Regulación Financiera Ahorro y présamo para la Vivienda, Cooperaivas de Ahorro y Superinendencia de Bancos y Enidades Crédio, Fondos Financieros Privados, Almacenes Generales de Financieras Deposio Empresas de Servicios Financieros Obligaciones y Carera Superinendencia de Bancos y Enidades Financieras Esadísicas de micro finanzas FINRURAL Esadísicas de Renisas y Pensiones Dirección General de Pensiones

6 Operaciones de la Bolsa de Valores Agregados monearios, Esados financieros y asas de inerés Esadísicas Mercado de Seguros Esadísicas de Pensiones Esadísicas Mercado de Valores, Esados Financieros Bolsa Boliviana de Valores Banco Cenral Superinendencia de Pensiones, Valores y Seguros Inendencia de Seguros Superinendencia de Pensiones, Valores y Seguros Inendencia de Pensiones Superinendencia de Pensiones, Valores y Seguros Inendencia de Valores SERVICIOS COMUNAL, SOCIAL Y PERSONAL Educación formal Educación no formal Miniserio de Educación, Culura y Depores, Asociación de Colegios Pariculares Miniserio de Educación, Culura y Depores Clínicas Consulorios Laboraorios Medicina no radicional Veerinarias Especáculos deporivos Organizaciones religiosas y políicas ONG's Especáculos cinemaográficos Especáculos culurales Servicios (earo, musical) Reparación Mecánica Funerarias, peluquerías y limpiezas Miniserio de Salud y Previsión Social, Sisema Nacional de Información de Salud, Colegios Deparamenales, Encuesa Nacional de Demografía y Salud (INE) Miniserio de Salud y Previsión Social, Sisema Nacional de Información de Salud, Colegios Deparamenales Encuesa Nacional de Demografía y Salud (INE) Miniserio de Salud y Previsión Social, Sisema Nacional de Información de Salud, Colegios Deparamenales Miniserio de Salud y Previsión Social, Sisema Nacional de Información de Salud, Colegios Deparamenales Miniserio de Salud y Previsión Social, Miniserio de Agriculura Ganadería y Desarrollo Rural Miniserio de Educación, Culura y Depores, Asociación de Colegios Pariculares y Asociaciones Deparamenales Miniserio de Relaciones Exeriores y Culo Miniserio de Relaciones Exeriores y Culo Dirección de Culura de la Alcaldías Dirección de Culura de la Alcaldías Dirección de Culura de la Alcaldías Encuesa de Hogares Encuesa de Hogares RTAURANT Y HOTEL Resauranes y chifas Pensiones y snack Encuesa de Servicios (INE) Encuesa de Servicios (INE) Bares, wiskerias y caninas Cafés, confierías y paselerías Encuesa de Servicios (INE) Encuesa de Servicios (INE)

7 3.15. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Ejecuciones Presupuesarias de la Adminisración Cenral, Insiuciones Descenralizadas, Alcaldías, Prefecuras, empresas del gobierno y Seguridad Social Informe Financiero de la Adminisración. Cenral Gasos según funciones del Gobierno. General Coparicipación Tribuaria Empleo y Salarios Esados Financieros de las Insiuciones Flujo de caja del secor público no Financiero Empleo y salarios Recaudación por Fuene de Ingreso, dependencia, ipo de impueso y Deparameno Esadísicas Tribuarias por Acividad Económica Recaudación por Fuene de Ingreso, dependencia, por ipo de impueso y Deparameno Inversión pública programada y ejecuada Por deparameno, secor de inversión y fuene de financiamieno Información municipal Información municipal Información de los recursos humanos Conaduría General del Esado Unidad de Programación Fiscal Servicio Nacional de Impuesos Inernos Servicio Nacional de Aduanas Viceminiserio de Inversión Pública y Financiamieno Exerno Paricipación Popular Censo de gobiernos municipales (INE) Censo de recursos humanos en la adminisración pública (INE) COMERCIO EXTERIOR Balanza de Pagos Reservas Inernacionales Balanza Cambiaria Esadísicas de Comercio Exerior Inversión Exranjera Direca Gasos de Realización de la Exporación de minerales Precios Inernacionales Banco Cenral de Bolivia Banco Cenral de Bolivia Banco Cenral de Bolivia Servicio Nacional de Aduanas e INE Encuesa de Inversión Exranjera Direca (INE) Encuesa de Gasos de Realización de la exporación de minerales (INE) Fondo Moneario Inernacional, Bolsa de Valores inernacionales 4. ALCANCE 4.1. POBLACIONAL Ese indicador iene coberura a nivel nacional del oal de las acividades económicas con referencia a la gesión 1990 año base de las Cuenas Nacionales de Bolivia GEOGRÁFICO El indicador iene coberura nacional TEMPORAL Acualmene se dispone de una serie desde el primer rimesre TANDAR

8 5.1 CLASIFICACION Adopa la Clasificación Inernacional Indusrial Uniforme (CIIU) revisión METODOLOGÍA Acualmene, la elaboración acual de las Cuenas Trimesrales de Bolivia, se diferencia de los méodos aplicados en oros países, donde basan su méodo en la desagregación rimesral de las variables del PIB por Acividad Económica y Tipo de Gaso, mediane el méodo de Series Relacionadas o variables próximas de coro plazo. El marco global de la meodología seguido en la elaboración de la rimesralización del PIB conempla el cálculo de dichas esimaciones a parir de las Cuenas Nacionales del país. Esos se pueden organizar desde el puno de visa de la descripción de las acividades producivas, como la producción de bienes y servicios. El que describe, el origen y uso de los bienes y servicios que ransian en el erriorio económico de la nación, el resulado se consiuye en las ablas de origen y usos, conocidas como marices de insumo produco. La mariz de insumo produco, consiuye una sínesis esadísica de la esrucura económica de un país y la base del análisis económico para la oma de decisiones de mediano y largo plazo. La esrucura de la mariz, en recomendación por las Naciones Unidas, esa conformada por cuaro cuadranes, discriminados por producos o grupo de producos e indusria o grupo indusrial que define la rama de acividad. El primero, describe la ofera, conformada por la producción nacional, las imporaciones, las cargas imposiivas y los márgenes de comercialización; el segundo, describe las uilizaciones inermedias; el ercero, describe los usos que hacen los disinos secores sociales o insiucionales; y el cuaro, describe los componenes del valor agregado. El rabajo especifico de la rimesralización aplicado en Bolivia, consise en la elaboración de equilibrios de Ofera y Uilización en forma rimesral para las 36 ramas de acividad y producos, que se consideran en la Mariz de Insumo Produco anual. Esa sínesis emplea los cuaro cuadranes descrios en el siguiene esquema: Mariz de Insumo Produco XX MM DM IP MG OT Produco\Rama CIP O CH CGT FK VE EE DT CIR VA ZZ Mariz de Producción Produco\Rama XX

9 ZZ Donde: - En el cuadrane de la ofera oal, se obiene los siguienes vecores: Valor Bruo de Producción por produco (XX), Imporaciones CIF (MM), Derechos Arancelarios de Imporación (DM), Impuesos (IP) y los Márgenes de Comercio y Transpore (MG). - Para el cuadrane del Consumo Inermedio, se considera solo el que corresponde al vecor de oales por produco (CIP O ). - El cuadrane de la Demanda Final, considera a los siguienes vecores: Consumo Final de los Hogares (CH), Consumo Final de las Adminisraciones Publicas (CGT), Formación Brua de Capial Fijo (FK), Variación de Exisencias (VE) y Exporaciones (EE). - Del cuaro cuadrane solo se considera el vecor de oales del Valor Agregado (VA) por rama de acividad. Además, se define: Vecor de consumo inermedio por rama (CIR), Vecor de Producción por rama (ZZ), Mariz de insumo produco (AA) y la Mariz de producción (PP). El equilibrio de ofera y uilización, requiere que: Ofera Toal (OT) = Demanda Toal (DT) Cada especialisa del secor elabora los equilibrios de ofera y uilización para cada rimesre, ano a precios consanes, como a precios corrienes: XX I + MM I + DM I + IP I + MG I = CIP I + CF I + FK I + VE I + EE I XX II + MM II + DM II + IP II + MG II = CIP II + CF II + FK II + VE II + EE II XX III + MM III + DM III + IP III + MG III = CIP III + CF III + FK III + VE III + EE III XX IV + MM IV + DM IV + IP IV + MG IV = CIP IV + CF IV + FK IV + VE IV + EE IV Al no conarse con información rimesral desagregada de las marices de Producción y del Consumo Inermedio, él calculo se realiza de acuerdo a las siguienes hipóesis: - Elaboración de cuadros de ofera y uilización de cada acividad económica en forma rimesral, para las respecivas ramas, la presenación ordenada agregada no difiere de la presenada anualmene. Mienras que, no se puede decir lo mismo con el raamieno, procedimieno y los algorimos uilizados. - Con la medida del Valor Bruo de Producción a precios básicos para los 35 producos proporcionados por los equilibrios de ofera y uilización, y aprovechando la esrucura de producción por acividad de la Mariz de Producción anual, se calculan las correspondienes marices rimesrales, obeniéndose de esas los correspondienes vecores de Producción Brua rimesral. Mas formalmene enemos: XX ij = (XX ij /ZZ j ) * XX i i,j=1,2,...,35 donde la noación XX i se refiere al Valor bruo de producción del rimesre = I,II,III,IV. De aquí se obienen los valores para el vecor ZZ rimesral,

10 - Para la esimación de la Mariz del Consumo Inermedio rimesral, se asume la proposición de Leonief de coeficienes consanes en el coro plazo. El vecor del Valor Bruo de Producción por Acividad esimado aneriormene, juno a esa mariz proporciona niveles diferenes del Consumo Inermedio por produco denominado como valor proyecado, en relación al valor presenado individualmene por el vecor dado por la relación de equilibrio. a ij = AA ij /ZZ j AA ij = a ij ZZ j De la mariz de insumo produco rimesral AA se obienen los nuevos niveles del vecor del Consumo Inermedio por produco rimesral, proyecado CIP p,, que difiere con los valores del vecor del equilibrio CIP e,. - Esa diferencia es ajusada por cada responsable de la acividad especifica, revisando sus equilibrios, sin efecuar movimienos en sus niveles de producción, a efeco de no alerar nuevamene los valores del Consumo Inermedio por produco. - Una vez que, el vecor del Consumo Inermedio por produco proyecado es igual al vecor presenado en el equilibrio, es obenido el vecor del Valor Agregado Bruo por acividad, a ravés de la conocida relación conable: - VA = ZZ - CIR - Con odo lo anerior se procede a la elaboración de cuadros del PIB por Acividad Económica y Tipo de Gaso. 6.1 CENSOS/ENCUTAS No aplicable 6.2 TECNICAS DE MUTRAS No aplicable 6.3 IMPUTACION La aplicación corresponde a Servicios Bancarios Impuados mediane la esimación a ravés de la mariz de insumo produco. 6.4 PROCEDIMIENTOS DE TIMACIÓN Cuando no se dispone de alguna información el especialisa realiza la esimación sobre la base de los Indicadores de Opinión o apreciaciones respeco al comporamieno de la acividad. 6.5 AJUSTE TACIONAL El méodo de ajuse esacional uilizado el Gomez Maravall sobre la base de modelos ARIMA. 6.6 AJUSTE DE INFLACIÓN No aplicable 6.7 TECNICAS DE PROCEDIMIENTO

11 Todos los procesos de cálculo esán bajo hoja elecrónica Qpro, Excel, TRAMO/SEATS y MATLAB. 7. CALIDAD DE LOS DATOS 7.1 VALIDACION Los valores del PIB rimesral se validan una vez que las Cuenas Nacionales Anules han realizado su validación. 7.2 POLITICA DE REVISIÓN El valor del PIB rimesral se presena como preliminar hasa res años del rimesre de referencia. 8. SEGURIDAD E INTEGRIDAD DE DATOS 8.1 INDEPENDENCIA El PIB rimesral es elaborado en forma independiene y ransparene en el marco de insiucionalización del INE. 8.2 CONFIDENCIALIDAD Al ser el PIB rimesral un agregado de la acividad económica de nuesro país saisface las condiciones de confidencialidad. 8.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD No se dispone de medios de seguridad 9. DIFUSION 9.1 CALENDARIOS DE DIFUSIÓN Tiene difusión rimesral con un rezago de 70 días después del rimesre de referencia. 9.2 DIFUSION SIMULTANEA No se la realiza 9.3 MEDIOS DE DIFUSIÓN Pagina web del INE ( Acualidad Esadísica (medio de difusión escrio) y Boleín rimesral. 9.4 TABULACION PARA CLIENT Los valores del PIB rimesral se publican desde el primer rimesre de 1990, por acividad y ipo de gaso. 10. DARROLLO DE DATOS 10.1 MEJORAS RECIENT Adopción del méodo de desesacionalizacion propueso por Gomez Maravall, uilizando el programa TRAMO/SEATS. Asi como, programas de la conciliación ransversal y longiudinal sobre la base del méodo de Fernández.

12 10.2 MEJORAMIENTOS PLANIFICADOS Realizar una mejor desesacionalización a precios corrienes CAMBIO DE AÑO BASE Esa enmarcado en las acividades de cambio de año base de las cuenas nacionales.

13 METODOLOGÍA DE AJUSTE TACIONAL DEL PIB TRIMTRAL 1. INTRODUCCIÓN En general, en el análisis de la coyunura, el esudio de una serie suele cenrarse principalmene en las ulimas o más recienes observaciones. Por esa razón, la políica económica a coro plazo exige balances económicos referidos a periodos de iempo cada vez mas coros de modo que resula frecuenemene necesario esimar la variación regisrada en la magniud esudiada no solo en érminos ineranuales sino en érminos inerrimesrales o inermensuales, lo que exige realizar esimaciones previas de los componenes conenidos en oda serie emporal menor a un año. 2. ANTECEDENT Los primeros ejercicios de cuanificación de los componenes de las series emporales del produco, fueron realizados en el año 1995, mediane una consuloría del PNUD 1. En ese enonces se uilizaron los programas X11ARIMA/88 y SCA en el enorno MSDOS, para realizar un preajuse y exraer una esimación de los componenes. Un esudio más compleo fue realizado, en el marco de las Reuniones de Experos Gubernamenales en Cuenas Nacionales Trimesrales en la Comunidad Andina, referido a los méodos de desesacionalización. Las reuniones en sus cuaro versiones recomendaron uilizar la écnica conenida en los programas TRAMO/SEATS ó X12ARIMA, llegando a la conclusión que no es necesario uniformar los méodos de desesacionalización y mas bien incidieron en la necesidad de lograr una mejor corrección esacional de las series de iempo incorporando el ajuse por días laborables, efeco semana sana y ajuses pariculares de acuerdo a la realidad económica de cada país. 3. OBJETIVO El raamieno esadísico de las series iene por objeivo capurar la evolución real inerrimesral o inermensual, desafecado de movimienos esacionales. 4. ÁMBITO 4.1. ÁMBITO TEMÁTICO Tiene coberura definida a parir del Produco Inerno Bruo ÁMBITO GEOGRÁFICO Tiene coberura nacional ÁMBITO TEMPORAL Tiene periodicidad rimesral con información preliminar de hasa 4 años. 5. MÉTODO El méodo se basa en la hipóesis de los componenes subyacenes, que esablece que la serie observada (X ) admie al menos en una primera aproximación, una descomposición en componenes orogonales: Tendencia, Ciclo, Esacional, Irregularidad y Efecos de calendario Componenes subyacenes de una serie emporal 2 La agregación de una serie observada, en general adopa la siguiene forma: Donde: T C I CAL X T C I CAL : Tendencia : Ciclo : Esacionalidad : Irregularidad : Efecos de calendario 1 La consuloría fue llevada a cabo por el señor Carlos Blanco. 2 Insiuo Nacional de Esadísica de España, Ajuse Esacional y Exracción de Señales en la Conabilidad Nacional Trimesral, Madrid España, 2002.

14 Los componenes considerados ambién son validos para esquemas de ipo muliplicaivo, en esos casos por razones de operabilidad y similiud con el modelo adiivo, se aplican logarimos sobre la serie original. La inerpreación de cada una de ellas esa asociada a la banda de dominio de la frecuencia de cada componene Tendencia Ciclo Esa asociada a las oscilaciones de baja frecuencia, es decir, se refiere a movimienos de larga duración cuyo periodo es superior a ocho años. Generalmene esa vinculado con los deerminanes del crecimieno económico: progreso écnico acumulado, evolución del sock de capial físico, nivel, composición y cualificación de la fuerza de rabajo. Ese componene se caraceriza por oscilaciones cuya duración se siúa enre dos y ocho años. Es un componene de baja frecuencia, similar que la Tendencia pero originado por diferenes facores enre los que predominan los aspecos de coro plazo o ajuse hacia las sendas de crecimieno. Esa clase de movimienos pueden ser caracerizados como la respuesa de los agenes económicos a shocks exógenos de diversa índole, omando como insrumeno precios o canidades Esacionalidad Se refiere al movimieno periódico o cuasiperiódico de duración inferior o igual a un año, y esá deerminado por facores insiucionales, climáicos y écnicos que evolucionan en forma suave Efecos de calendario Son aquellos movimienos asociados con el ciclo semanal y con la Pascua móvil, fenómenos económicos deerminados por un calendario diferene del uilizado como parón de medida. En general, los efecos considerados denro de ese componene obedecen a la discrepancia exisene enre la dinámica emporal inrínseca de un deerminado fenómeno y la que resula de su agregación emporal. Para el análisis de periodos coros, comprendido enre cinco y diez años, exise la dificulad de discriminar enre endencia y ciclo, juno con la complejidad del diseño de filros ideales para esimar ambos componenes por separado. Teóricamene, se admie que muchos de los facores que afecan a la endencia ambién afecan al ciclo. Por esa razón se considera écnicamene acepable rabajar de acuerdo a un componene mixo de endencia y ciclo ( ). Enonces la agregación de la serie analizada puede ser escria como: X = + + I + CAL 5.2. Esimación de los componenes subyacenes de una serie emporal Las esimación de los componenes subyacenes de las series del Produco Inerno Bruo Trimesral siguen los lineamienos propuesos por Gomez y Maravall uilizando los programas TRAMO y SEATS 3. La esimación esa basada en modelos de series de iempo y se efecúa en dos eapas: - Primero, se evalúan los efecos deerminísicos complemenado con el análisis de regresión con errores de represenación auorregresiva, inegrada de medias móviles (ARIMA) Irregularidad Son los movimienos erráicos y generalmene impredecibles que disorsionan la relación lineal enre la serie observada y sus componenes esrucurales, de duración inferior a un año. 3 Programas informáicos desarrollados por Gomez y Maravall

15 - Segundo, a la serie corregida de los efecos deerminísicos, se realiza una esimación ARIMA de los componenes esocásicos: Tendencia- Ciclo, Esacionalidad e Irregularidad Esimación de los efecos en una primera eapa Esa consiuido por res elemenos principales: efeco de Semana Sana (E ), Ciclo Semanal (CS ) y Valores Aípicos (O ). El efeco calendario (CAL ) esa compueso por los dos primeros. CAL E CS La modelización del primer efeco deerminisa, esa relacionado de acuerdo a la expresión P( ), expresa la proporción que represena la semana sana en el rimesre, se considera que su efeco se percibe en los días aneriores al Domingo de Resurrección. Por lo ano, ese elemeno asume el modelo: E P( ) El efeco ciclo semanal, recoge el numero de días efecivamene rabajados, es ambién represenada de acuerdo a un modelo deerminisa de la forma: Donde: D 1 = DA (5/2)*DD DA CS D D : Número de lunes, mares, miércoles, jueves y viernes conabilizados en el rimesre. DD : Número de sábados y domingos conabilizados en el rimesre. D 2 : Número de días en el rimesre. El facor 5/2 sirve para homogenizar los dos elemenos DA y DD. El Efeco de los valores aípicos, surge como consecuencia de siuaciones inusuales, resulado del conocimieno del eveno exerno. En general, se asumen dos ipos de movimienos: Impulso y Cambio de Nivel. A su vez, se reconocen dos ipos del primero, Adiivo y Transiorio. Ese efeco es modelado inroduciendo érminos de inervención, al como se especifica a coninuación: Donde: h T h O 3 V (B)I h 1 h : Tipo de valor aípico (1) ransiorio, (2) adiivo y (3) cambio de nivel. : Numero de aípicos. Se asume que la serie original (X ) esa expresada en función al efeco calendario (CAL ), aípico (O) y a su correspondiene perurbación, que iene una especificación ARIMA de ipo muliplicaivo: 3 4 q(b) Q(B ) Th X P( ) D V (B)I a 4 d 4 D (B) (B )(1 B) (1 B ) h h 1 p P El érmino a es ruido blanco gaussiano, p (B ) y q (B ) son polinomios de orden p y q, respecivamene en el operador de 4 rezagos B, y (B ) y (B ) son polinomios de orden P y Q en P Q 4 B 4. Las expresiones (1-B) d y (1-B 4 ) D son operadores de diferenciación regular y esacional conrolados por los parámeros d y D, respecivamene. T h

16 De lo anerior se obiene la serie corregida de los efecos deerminísicos: Th N X ˆ P( ) ˆ D V ˆ (B)I h h Esimación de los efecos en una segunda eapa El modelo ARIMA inicialmene idenificado y esimado, permie realizar la descomposición de la serie en sus componenes subyacenes esocásicos: endencia-ciclo, esacionalidad e irregularidad. Se asume que N esa compueso por componenes esocásicos de al manera que: N N N I N Se asume que los componenes esocásicos de endencia-ciclo y esacionalidad iene una represenación ARIMA, mienras que el componenes irregular es ruido blanco: N N I N a Sujeo a la condición que: N (B) p P I q 4 (B) (B) a (B) (B) a (B) Q (B 4 d 3 (B )(1 B) (1 B ) ) 4 (B) a (B) a D a (B) a La esimación de los componenes a parir de los daos observados, se realiza mediane el filrado de N. Los filros que uiliza el programa SEATS son de ipo Wiener-Kolmogorov V i(b,f) con F=B -1 según: i Nˆ V (B, F) N i=,,i i Los filros se obienen como solución de la opimización resringida: MIN i Nˆ E(N i Nˆ i ) 2 sujeo a i i i N (B)a Las esimaciones, produco de la aplicación de los filros condicionados, proporcionan: Nˆ Nˆ I I (B) V (B)V I Nˆ V (F) a (F) a (F) a Se asume que, el valor aípico cambio de nivel es pare de la evolución endencia-ciclo, luego: N ˆ V (B)I T 3 3 El efeco calendario iene un movimieno casi similar en odos los años, puede añadirse al componene esacional esocásico: S Nˆ CSˆ Eˆ Se aduce que los valores aípicos ransiorio y adiivo son pare del componene irregular: I N ˆ V (F)I V (F)I I T1 T2 1 2

17 La esimación final de la descomposición de la serie esa dada por la expresión: 5.3. Aplicación al PIB rimesral X ˆ S ˆ ˆ I El análisis anerior, es oalmene valido para la descomposición de ipo muliplicaivo, pueso que aplicando logarimos a la serie original: X TĈ ln X * Ŝ ln TĈ * Î ln Ŝ ln Î El ipo de descomposición aplicado al PIB rimesral, es el muliplicaivo. El raamieno del PIB rimesral adopa ese ipo de descomposición, por dos razones: - Dado que se raa de series en el iempo, es necesario que las esimaciones sean consisenes, fundamenalmene las que afecan a la pare deerminísica, de esa manera la aplicación del operador logarimo asegura la esacionariedad en varianza. - Conciliación ransversal y emporal uilizando el méodo de simple de Di Fonzo 4 (Generalización del Méodo de Fernández). - Los procedimienos uilizados siguen las recomendaciones señaladas en el Manual de Cuenas Trimesrales Europea (EUROSTAT 1998). El procedimieno ransversal en general se puede efecuar de dos maneras alernaivas: - Direca: cuando los procedimienos de exracción de señales son aplicados al PIB en érminos bruos, es decir, a la agregación ransversal de sus consiuyenes. - Indireca: cuando las señales que forman el PIB Trimesral son el resulado de una suma de las correspondienes señales de sus consiuyenes. La aplicación de ambos procedimienos no produce necesariamene los mismos resulados, debido a la heerogeneidad de las señales esacionales de los consiuyenes. La elección de un méodo, depende del crierio y del examen de las series vinculadas. Por las caracerísicas de las series, se ha opado por uilizar una combinación de los dos méodos. - En general, en la mayoría de las series de iempo económicas se asume que los componenes esas inerrelacionados. Los procedimienos de equilibrado y conciliación que garanizan el cumplimieno de la agregación en odos los niveles, se basan en: - Combinación de méodos direcos e indirecos. 4 Quillis Enrique, Noas Sobre Desagregación Temporal de Series Económicas, Insiuo Nacional de Esadísica de España, Madrid, 2002.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS Descripción meodológica Junio 2012 El objeivo del Índice Coyunural de Servicios es obener un indicador coyunural de la evolución de las venas y del personal ocupado en el

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Curso 206-207

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Índice de Precios Productor

Índice de Precios Productor Índice de Precios Producor Documeno Meodológico Insiuo Nacional de Esadísica BOLIVIA INDICE DE PRECIOS PRODUCTOR 1. Inroducción... 3 2. Anecedenes... 3 3. Diseño de la operación esadísica... 3 3.1. Marco

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España

Contabilidad Nacional Trimestral de España Conabilidad Nacional Trimesral de España Meodología Ocubre 2016 Agradecemos al profesor Agusín Maravall sus aporaciones, comenarios y apoyo écnico en la pare de ause esacional Índice 1. Inroducción...

Más detalles

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 1 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Descomposición Estacional

Descomposición Estacional Descomposición Esacional Resumen El procedimieno de Descomposición Esacional divide una serie de iempo en res componenes: 1. endencia-ciclo 2. esacionalidad 3. irregularidad Cada componene puede ser graficado

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

Construcción de Indicadores Cíclicos para la actividad económica salvadoreña

Construcción de Indicadores Cíclicos para la actividad económica salvadoreña Consrucción de Indicadores Cíclicos para la acividad económica salvadoreña Juliea Fuenes Ricardo Salazar DIEF-BCR El Salvador 27-28 de Agoso de 2009 Tercer Foro de Invesigadores de Bancos Cenrales Miembros

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Insiuo Nacional de Esadísicas Deparameno de Esudios Económicos Coyunurales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Agoso, 2010 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...7 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Índice de Producción Industrial de Cantabria. Base 2000 Metodología

Índice de Producción Industrial de Cantabria. Base 2000 Metodología Meodología Inroducción Clasificación y definiciones Periodo base Ponderaciones Encuesas básicas Méodo de cálculo Anexo : Filro de Hodrick-Presco Anexo 2: Adjudicación de rúbricas de la NACE a las caegorías

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico Proyección de Tráficos Mediane un Modelo Microeconómico Ing. Germán E. Valverde González, M.B.A., M.Sc. Direcor del Deparameno de Ingeniería de Transpore Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Cosa

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados Informe OSINERG-GART/DGT N 028-2005 GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Suseno del Procedimieno para el Reajuse de las Tarifas en los

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO Capíulo 1 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 399 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO (Base Diciembre 213 = 1)

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

Capítulo 8 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR

Capítulo 8 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR Capíulo 8 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 361 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (Base Diciembre 213 = 1) 1. INTRODUCCIÓN El

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y Técnicas de Mercado Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón

Más detalles

ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009

ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009 ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 202 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIO

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores Anexo J CRITERIOS DE VALORIZACIÓN La sociedad adminisradora deberá valorizar los siguienes insrumenos u operaciones financieras a precios o asas esablecidas por una Empresa Proveedora de Precios con la

Más detalles

DESESTACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CON LA METODOLOGÍA X-12 ARIMA

DESESTACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CON LA METODOLOGÍA X-12 ARIMA DESESTACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CON LA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro La publicación oficial de esadísicas debe garanizar la calidad, la oporunidad y la coberura. En el caso

Más detalles

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Segundo Informe Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional de Esadísicas INDICE INDICE 2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j) 3 Meodología El modelo esadísico rabaja relacionando el llamado índice de nubosidad obenido a parir de las imágenes de saélie con la irradiación solar global obenida de las esaciones de medición en superficie.

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

TRANSPORTE DE UN SOLUTO POR UN FLUIDO LIBRE

TRANSPORTE DE UN SOLUTO POR UN FLUIDO LIBRE TRANPORTE DE UN OLUTO POR UN FLUIDO LIBRE CURO: MODELACIÓN MATEMÁTICA COMPUTACIONAL DE ITEMA TERRETRE I POGRADO: CIENCIA DE LA TIERRA Y CIENCIA E INGENIERIA DE LA COMPUTACIÓN AUTOR: GUILLERMO DE J. HERNÁNDEZ

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Índice Mensual de Actividad de la Construcción: Un Estimador en Frecuencias Mixtas

Índice Mensual de Actividad de la Construcción: Un Estimador en Frecuencias Mixtas Índice Mensual de Acividad de la Consrucción: Un Esimador en Frecuencias Mixas Mauricio Tejada G. Abril 2006 Resumen No hay duda de que como medida agregada del esado de la acividad del secor consrucción,

Más detalles

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón Mahía Curso 2002-2003 I.- Presenación

Más detalles

Lección 4. Números índices

Lección 4. Números índices Lección 4. úmeros índices Esadísica descripiva Parcialmene financiado a ravés del PIE3-24 (UMA) GARCÍA TEMA 4. ÚMEROS ÍDICES 4. SERIES TEMPORALES. COMPOETES BAJO U EFOQUE CLÁSICO. 4.2 ÍDICES SIMPLES Y

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA EL EMPALME ESTADÍSTICO DE SERIE TEMPORALES: CASO VENEZUELA

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA EL EMPALME ESTADÍSTICO DE SERIE TEMPORALES: CASO VENEZUELA Alernaivas meodológicas para el empalme esadísico de serie emporales ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA EL EMPALME ESTADÍSTICO DE SERIE TEMPORALES: CASO VENEZUELA 95 25 LUÍS ENRIQUE PEDAUGA Resumen La inención

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

En lo que sigue, y a efectos de simplificar la terminología, se denominará centro a la unidad de referencia.

En lo que sigue, y a efectos de simplificar la terminología, se denominará centro a la unidad de referencia. 1. OBJETIVOS La Encuesa de Coyunura Laboral (ECL) es una invesigación por muesreo de periodicidad rimesral dirigida a empresas. Sus fines son múliples, pudiéndose desacar, como más imporanes, los siguienes:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRIA CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRIA CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRIA CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Diciembre de 2001 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

O R G A N I G R A M A - G N P T

O R G A N I G R A M A - G N P T O R G A N I G R A M A - G N P T Gerencia Nacional de Programas de Trabajo Apoyo adminisraivo Saff Legal Análisis Económico Análisis Técnico Especializado Unidad de Paricipación Regalías e IDH (UPRI) Unidad

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

" CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA "

 CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " Ignacio Díaz-Emparanza Herrero INDICE [-------------------------------------------------]

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles