Construcción de Indicadores Cíclicos para la actividad económica salvadoreña

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Construcción de Indicadores Cíclicos para la actividad económica salvadoreña"

Transcripción

1 Consrucción de Indicadores Cíclicos para la acividad económica salvadoreña Juliea Fuenes Ricardo Salazar DIEF-BCR El Salvador de Agoso de 2009 Tercer Foro de Invesigadores de Bancos Cenrales Miembros del Consejo Moneario Cenroamericano, Banco Cenral de Cosa Rica

2 Índice 1. Objeivos 2. Marco Concepual 3. Aspecos meodológicos 4. Calculo de ciclo económico 5. Calculo de indicadores cíclicos 6. Consideraciones

3 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indic. cíclicos Idenificar un ciclo de referencia de la acividad económica salvadoreña. Consruir un sisema de indicadores cíclicos experimenales: un indicador coincidene, uno adelanado y uno rezagado para la acividad económica salvadoreña.

4 1.0 Objeivos Las economías experimenan períodos de rápido crecimieno y de leno crecimieno desviándose de su valor de endencia (Lucas,1977) Indicador Adelanado Referencia Ciclo económico. Indicador Rezagado Indicador Coincidene Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos (Moore, G. 1961): coincidene, adelanado, y rezagado. Indic. cíclicos Los indicadores cíclicos permien reflejar los parones de movimieno común de un panel de daos y por lo ano proporcionan una señal más clara y oporuna de la dirección acual de la economía y de la siuación a enfrenar en el coro plazo. -1 o 1 Fuene: omado de Ovidio O. y Salazar R. (2009)

5 Evidencia inernacional Economías a nivel mundial como Esados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia e Inglaerra, y oras lainoamericanas como México, Brasil, y Chile, cuenan con indicadores cíclicos, que son publicados por sus respecivas auoridades económicas o esadísicas. 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indic. cíclicos También se han realizado imporanes esudios sobre indicadores cíclicos en economías en desarrollo: Colombia, Venezuela, Perú, Uruguay, Jordania, India, y Turquia. Oros publicados por CEPAL en varios países de América Laina. Indicador cíclico Coincidene Adelanado Indicadores uilizados en la consrucción de indicadores coincidenes y adelanados Indicadores considerados frecuenemene País/Esudio Producción Indusrial/ Acividad Indusrial Colombia (Melo, L., e al, 2001); Esados Unidos (Conference Board, 2009); OCDE (2009); Ialia (Alissimo, F., e al, 2000) y México (INEGI, 2009). Índice de venas secor comercio Esados Unidos (Conference Board, 2009) y México (INEGI, 2009). Imporaciones de bienes Colombia (Melo, L., e al, 2001), Jordania (Mongardini, J., y Saadi- Tasa de Desempleo/ Desocupación Empleados no agrícola/ Indusria Sedik, T, 2003) e Ialia (Alissimo, F., e al, 2000). OCDE (2009), y México (INEGI, 2009). Colombia (Melo, L., e al, 2001) y Esados Unidos (Conference Board, 2009). Horas rabajadas por la indusria/fabricas Esados Unidos (Conference Board, 2009); Ialia (Alissimo, F., e al, 2000); México (INEGI, 2009) Tipo de cambio real OCDE (2009) y México (INEGI, 2009). Agregados monearios (M2, Base Monearia) Colombia (Melo, L., e al, 2001); Chile (Pedersen, M, 2008); Esados Unidos (Conference Board, 2009); Venezuela (Reyes, B. y Meléndez, H. 2003) y Turquía (Leigh, D. y Rossi, M., 2002). Índice de acividad/ producción del secor consrucción Índices de acividad bursáil/precio acciones Chile (Pedersen, M, 2008); OCDE (2009) y México (INEGI, 2009). OCDE (2009); Jordania (Mongardini, J., y Saadi-Sedik, T, 2003) y Turquía (Leigh, D. y Rossi, M., 2002). Rezagado Invenarios de la indusria manufacurera y el comercio Índice de precios al consumidor para los servicios Esados Unidos (Conference Board, 2009)

6 Pasos para la consrucción de los indicadores cíclicos: Eapa 1 Eapa Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos 3.1 Eapa 1: Selección 3.2 Eapa 2 Filrado 3.3 Eapa 3 Evaluación 3.4 Eapa 4 Consrucción Indic. cíclicos Selección de: Serie de referencia Poenciales componenes Filrado: Homologación de periodicidad Deflacación Transformaciones para alcanzar esacionariedad de segundo orden Deección de ouliers Exracción del componene cíclico. Normalización Eapa 3 Evaluación: Coherencia-Comunalidad Correlación Cruzada Concordancia en los punos de giro. Racionalidad económica Eapa 4 Consrucción de los indicadores: Combinación de las variables en función de los resulados de la evaluación. Comparación de los indicadores esimados.

7 Pasos para la consrucción de los indicadores cíclicos: Eapa 1 Eapa Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos 3.1 Eapa 1: Selección 3.2 Eapa 2 Filrado 3.3 Eapa 3 Evaluación 3.4 Eapa 4 Consrucción Indic. cíclicos Selección de: Serie de referencia Poenciales componenes Filrado: Homologación de periodicidad Deflacación Transformaciones para alcanzar esacionariedad de segundo orden Deección de ouliers Exracción del componene cíclico. Normalización Eapa 3 Evaluación: Coherencia-Comunalidad Correlación Cruzada Concordancia en los punos de giro. Racionalidad económica Eapa 4 Consrucción de los indicadores: Combinación de las variables en función de los resulados de la evaluación. Comparación de los indicadores esimados.

8 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológico 3.1 Eapa 1: Selección 3.2 Eapa 2 Filrado 3.3 Eapa 3 Evaluación 3.4 Eapa 4 Consrucción Indic. cíclicos Eapa 1 Serie de Referencia Poenciales componenes Serie de referencia: Para consruir un sisema de indicadores cíclicos se requiere conar con un ciclo económico de referencia. Selecciono: Produco Inerno Bruo rimesral (PIB), idenificando el ciclo de las desviaciones de la serie de referencia respeco a su endencia (ciclo de crecimieno). Serie analizadas para componenes: Indicadores de coro plazo de disponibilidad pública a parir de Variables Empleo 10 Economia esadounidense Encuesas de Opinion 12 Indicadores de Precios 4 Indicadores de Acividad 12 3 Monearias y Financieras 3 Oros indicadores 8 Secor Fiscal 7 Secor Exerno 16 Series disponibles Toal acumulado No. de años No. de observaciones Fuene: Elaboración propia basada en la recopilación inicial de 215 series esadísicas disponibles para la economía salvadoreña desarrollada por M. Araniva y R. Salazar y exensiones y acualizaciones poseriores realizadas por los auores del documeno.

9 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológico 3.1 Eapa 1: Selección 3.2 Eapa 2 Filrado 3.3 Eapa 3 Evaluación 3.4 Eapa 4 Consrucción Indic. cíclicos Eapa 2 Filrado: Homologación de periodicidad Deflacación Transformaciones para alcanzar esacionariedad de segundo orden Deección de ouliers Exracción del componene cíclico. Normalización Se emplean diferenes écnicas de descomposición que permien exraer la señal o componene cíclico de una serie de iempo dada. x Serie observada n c n Señal cíclica s Tendencia (1) Reso de componenes Esacionalidad Irregular (2) Procedimieno de obención de la señal cíclica: x s c x c s Paso 1: Exracción de componenes esacional e irregular Tradicional: ajusada esacionalmene X11, Modelización Arima Paso 2: Exracción de endencia e irregular (4) x KM: endencia ciclo s x s c (3) c (6) Filros Baxer y King (BK), Hodrick Presco (HP) y Hodrick presco Modificado (HPM) (5)

10 Eapa 3 Eapa Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológico 3.1 Eapa 1: Selección 3.2 Eapa 2 Filrado 3.3 Eapa 3 Evaluación 3.4 Eapa 4 Consrucción Indic. cíclicos Pruebas realizadas: Meodologías Fuene: Elaboración propia. Serie de Referencia Consrucción de los indicadores: * Combinación de las variables en función de los resulados de la evaluación. - Comparación de los indicadores esimados. Baxer- King Hodrick- Presco Filrado Hodrcik-Presco Modificado NBER Componene cíclico del PIB X X X Modelo Facorial Dinámico (MFD) Evaluacion: Coherencia-Comunalidad Correlación Cruzada Concordancia en los punos de giro Racionalidad Económica Crierios a evaluar: Componene común del PIB X X X Se analizaron diferenes esadísicos: NBER: la coherencia, las correlaciones cruzadas, la esrucura de rezagos MFD: la relación enre la varianza del componene común y la del reso de las series o comunalidad.

11 Calculo ciclo económico 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Ciclo económico Indic. cíclicos Filro Baxer and King Punos de giro Duración Ampliud Inensidad Pico Valle Expansion Conraccion Expansion Conraccion Expansion Conraccion II/1994 II/1995 III/ III/1999 II/ III/2003 IV/ IV/ mediana media Filro Hodrick Presco Punos de giro Duración Ampliud Inensidad Pico Valle Expansion Conraccion Expansion Conraccion Expansion Conraccion II/1995 III/ I/1999 I/ IV/ mediana media Filro HP Modificado Punos de giro Duración Ampliud Inensidad Pico Valle Expansion Conraccion Expansion Conraccion Expansion Conraccion II/1995 III/ II/1999 I/ IV/ mediana media Punos de Giro y Propiedades cíclicas Serie de referencia: Componene cíclico del PIB-calculo NBER Serie de referencia: Componene común del PIB-calculo MFD Filro Baxer and King Punos de giro Duración Ampliud Inensidad Pico Valle Expansion Conraccion Expansion Conraccion Expansion Conraccion III/1996 III/1998 III/ III/2003 I/ IV/ mediana media Filro Hodrick Presco Punos de giro Duración Ampliud Inensidad Pico Valle Expansion Conraccion Expansion Conraccion Expansion Conraccion II/1999!/ III/2003 I/ IV/ mediana media Filro HP Modificado Punos de giro Duración Ampliud Inensidad Pico Valle Expansion Conraccion Expansion Conraccion Expansion Conraccion III/1993 II/1995 IV/ I/1999 I/ IV/ mediana media Fuene: Elaboración propia en base a los resulados obenidos con cada filrado. Duración: número de rimesres que dura la fase expansivo y conraciva, respecivamene. Ampliud: diferencia en valor absoluo enre el valor de la señal cíclica enre el puno mínimo y máximo correspondiene. Inensidad: cociene de la ampliud sobre la duración de una fase

12 Ejercicio de fechado del ciclo económico Principales perurbaciones recibidas por la economía salvadoreña, Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Ciclo económico Indic. cíclicos Punos de giro Inicio Final Fase cíclica Valle: III/1993 Pico: II/1995 Expansión Pico: II/1995 Valle: IV/1996 Conracción Valle: IV/1996 Pico: I/1999 Expansión Pico: I/1999 Valle: I/2005 Conracción Valle: I/2005 Pico: IV/2007 Expansión Pico: IV/2007 A la fecha Conracción Principales hechos idenificados Boom de pos-guerra. Incremeno susancial del crédio al secor privado. Reducción en los niveles de inflación. Crecimieno de las ransferencias corrienes (remesas familiares). Incremeno de un 37% en los precios inernacionales del café. Recuperación de los érminos de inercambio. Reducción en el nivel de las asas de inerés inernacionales. Mayor crecimieno de la economía mundial respeco a los años aneriores. Políica monearia conraciva. Deerioro de érminos de inercambio. Efecos rezagados de la Crisis Mexicana (del Tequila). Incremeno de 50% en la asas de inerés inernacionales. Fuere crecimieno economía esadounidense durane el período Bajos nivel de inflación. Vena de acivos del Esado. Segunda eapa de Reformas legales e insiucionales. Impacos negaivos del Huracán Mich. Resricción del crédio al secor privado. Recesión económica de EE.UU. (2001) Daños y desrucción de aparao producivo e infraesrucura por dos erremoos (2001). Incremeno de los precios inernacionales de los combusibles. Incremeno de la inversión publica en infraesrucura poruaria, obras de miigación de riesgos, infraesrucura y manenimieno vial. Reacivación del crédio bancario desinado principalmene a secores producivos como servicios, comercio y agropecuario; así como al consumo y la adquisición de viviendas. Dinamismo en las acividades del secor agropecuario y servicios necesarios para comercializar la producción (ranspore y comunicaciones) y el comercio, resauranes y hoeles. Crecimieno sosenido de las remesas familiares. Crecimieno de la inversión exranjera esimulada por el CAFTA-RD. Fuere incremeno de la inflación derivado de los alos precios de los combusibles y de los alimenos. La crisis financiera inernacional y recesión mundial que fue originada en Esados Unidos impaca negaivamene las exporaciones salvadoreñas y el flujo de remesas. Resricción del crédio al consumo y la producción. Coninuó el incremeno del precio inernacional de los combusibles, condicionando el deerioro en los Términos de Inercambio C.A. Fuene: Rivera Campos (2000), Fuenes y Tobar (2002), Encuesa a economisas del Deparameno de Invesigación Económica y Financiera (BCR) y Memorias de Labores del Banco Cenral de Reserva.

13 Mar-92 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Ejercicio de fechado del ciclo económico Ciclo de referencia: Componene Común del PIB (HP modificado, modelo 27 variables)[1] 3 Jun 95 Sep 01 Sep 03 Dic Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Ciclo económico Indic. cíclicos Mzo Sep 96 C Ciclico PIB Variacion PIB Mzo 05 [1] 27 variables componen el indicador coincidene: empleados de la consrucción, agriculura y oales coizanes en el ISSS; crédio al secor privado (nominal y real); expecaiva de empleo e inversión del secor comercio; expecaiva global de inversión; imporaciones fuera de Cenroamérica; ingresos ribuarios; impueso sobre la rena; impueso al valor agregado; índice de volumen de acividad económica IVAE; IVAE de la agriculura, caza, silviculura y pesca; IVAE de elecricidad, Gas y Agua; IVAE de los bancos, seguros y oras insiuciones financieras; IVAE del comercio, resauranes y hoeles; IVAE de los servicios comunales, sociales y personales; IVAE de los bienes inmuebles y servicios presados a empresas; IVAE de ranspore, almacenaje y comunicaciones; producción y consumo de energía elécrica; Remesas familiares; Tasa Efeciva Fondos Federales de los EEUU; Índice de Producción Gerenal USA; Índice de Producción Indusrial USA; y la asa de inerés de Bonos del Tesoro de USA (6 meses). 0

14 Selección de meodología y filro para el calculo. Se calcularon 6 sisemas de indicadores cíclicos: 3 con meodología del NBER y 3 con MFD. 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Consrucción de Indicadores Indicadores cíclicos En cada caso se busco calcular un indicador coincidene, uno adelanado y oro rezagado, a parir de las series que superaron la evaluación de los esadísicos: Número de variables que superaron los pasos de evaluación indicados Meodología Serie de referencia BK HP HP modificado NBER Componene Cíclico del PIB* MFD Componene Comun del PIB ** Fuene: Elaboración propia. Noas: *Corresponde a la meodología del NBER. ** Corresponde a la meodología de modelos facoriales, aplicada sobre el componene cíclico de cada una de las series en el panel. Para la elección del se de indicadores, se omo en cuena la selección del ciclo de referencia (MFD-HPM); la uniformidad y esabilidad de los indicadores ciclicos sugeridos; y la correca inerpreación económica.

15 Calculo indicador coincidene Poenciales componenes del indicador coincidene 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos Fuene: Elaboración propia en base a los resulados obenidos con cada meodología y filrado. Noas: *Corresponde a la meodología del NBER. ** Corresponde a la meodología de modelos facoriales. a=variables indicadas + IVAEA, IVAECSP e IVAETAC; b=variables indicadas + a) + IVAEEGA + CRNOM; c=variables indicadas + a. + b. +IVAECONS + IVAEMC.

16 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Series coincidenes con comporamieno no homogéneo 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos Rezago Ciclo de Referencia CRREAL Coincidene Rezago-Adelano Coincidene Ciclo de Referencia IPGUS IPIG Rezago-Adelano Coincidene Ciclo de Referencia REM Adelano Ciclo de Referencia PROENER

17 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Algunas series coincidenes Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Coincidene Toal Coizanes Indicadores cíclicos Coincidene Imporaciones fuera de CA -2.0 Coincidene IVAE

18 Mar-93 Mar-95 Mar-97 Mar-99 Mar-01 Mar-03 Mar-05 Mar-07 Indicador Coincidene Indicador Original (Coincidene 1) y Ajusado (Coincidene 2) Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos Ciclo de Referencia Coincidene Original Coincidene Ajusado Indicador Coincidene Propueso (C2): Compueso por 19 series. El indicador coincidene experimenal propueso cerifica que la economía salvadoreña se enconró en una fase de desaceleración, que inicio en el primer rimesre de 2008 y se maniene hasa el cierre del periodo de esudio (Dic-08).

19 Series coincidenes para índice ajusado 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos COCONS Coizanes ISSS: Consrucción CONENER Consumo Energía Elecrica COTAGR Coizanes ISSS: Agropecuario CRNOM Credio Nominal DECOMEMPL Dinamica empresarial: secor comercio empleo DECOMINVR Dinamica empresarial: secor comercio inversión DERGI Dinamica empresarial: resulado general inversión IMFUCA Imporaciones fuera de CA ITRIB Impuesos Tribuarios IVA Impueso al Valor Agregado IVAE IVAE IVAEA IVAE: Agriculura IVAEBSF IVAE: Bancos, seguros y oras insiuciones Financiera IVAECRH IVAE: comercio, resauranes y hoeles IVAECSP IVAE: Servicios Comunales, sociales y personales. IVAEEGA IVAE: elecricidad, gas y agua IVAEISE IVAE: Bienes inmuebles y servicios a empresas IVAETAC IVAE: Transpore, almacenamieno y comunicación TCOTIZ Toal de Coizanes al ISSS Se excluyeron (7): Crédio real, impueso a la rena, producción de energía elécrica, índice de producción indusrial y general de Esados Unidos, asas de fondos federales y bonos del esoro. Indicador Coincidene Propueso (C2): Compueso por 19 series.

20 Calculo indicador adelanado Poenciales componenes del indicador adelanado 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos SERIES Filro BK Componene Cíclico del PIB* Componene Comun del ciclo del PIB ** Filro HP Filrado HPM Filro BK Filro HP Filrado HPM Recurrencia BCOM x 1 CONENER x 1 DEPSI x x x 3 DEVSI N/A x x x x 4 DERGV x x x 3 DEVSCO x x x 3 IMRENTA x 1 IVAEIM x 1 IVAEISE x 1 IVAETAC x 1 TB6CM x 1 TCRGPOR x x 2 Toal N/A Fuene: Elaboración propia en base a los resulados obenidos con cada meodología y filrado. Noas: *Corresponde a la meodología del NBER. ** Corresponde a la meodología de modelos facoriales.

21 Series Componenes del Indicador Adelanado 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos

22 Mar-93 Mar-95 Mar-97 Mar-99 Mar-01 Mar-03 Mar-05 Mar-07 Indicador Adelanado Indicador Original (Leading 1) y Ampliado (Leading 2) Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos Ciclo de Referencia Lider Original Lider Ampliado Indicador Adelanado Propueso (L2): Compueso por 6 series Expecaivas de venas globales, venas en el comercio e indusria y de producción indusrial, ranspore de carga poruaria y producción de energía elécrica. Mayor coeficiene de correlación cruzada, adelano promedio de 4 El indicador líder propueso, prevé que durane 2009 la acividad económica permanecerá deprimida.

23 Calculo indicador rezagado Poenciales componenes del indicador rezagado SERIES Componene Cíclico del PIB Componene Comun del ciclo del PIB Filro BK Filro HP Filrado HPM Filro BK Filro HP Filrado HPM Recurrencia COTEF x 1 COCOM x x Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos COTIM x x x 3 COTMIC x 1 CRNOM x 1 EXPORTS x 1 EXNTCA x 1 EXNTRA x 1 ICTES x 1 IMFUCA x x 2 IMPORTS x 1 IPM x x 2 IPMEC x x x 3 IVAEA x 1 IVAECSP x 1 m3 x x x 3 TCOTIZ x x 2 Toal Fuene: Elaboración propia en base a los resulados obenidos con cada meodología y filrado. Noas: *Corresponde a la meodología del NBER. ** Corresponde a la meodología de modelos facoriales.

24 Mar-93 Mar-95 Mar-97 Mar-99 Mar-01 Mar-03 Mar-05 Mar-07 Indicador Rezagado Ciclo de Referencia e Índice de precios al Por Mayor (IPM) Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos Ciclo de Referencia IPM Indicador de precios, confirma la fase cíclica acual Los indicadores rezagados de precios esarían confirmando la reducción en la demanda inerna y en consecuencia la eapa conraciva del ciclo acual.

25 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Acualización de calculo en indicador coincidene y adelanado a Mar/ Coincidene Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Indicadores cíclicos Ciclo de Referencia Coincidene Adelanado Ciclo de Referencia Lider La acualización del indicador adelanado, con información a marzo de 2009, mosró una reducción significaiva en el rimo de deerioro rimesral. Pese a ello, el comporamieno agregado del indicador y el de sus componenes no evidencia la posibilidad de cambio de fase para el cierre de 2009, desplazando hasa el año 2010 el inicio del proceso de recuperación.

26 1.0 Objeivos Concepual 3.0 Aspecos meodológicos Ciclo económico Indic. cíclicos La adecuada caracerización de las flucuaciones económicas en cada país permie realizar un análisis correco de la siuación corriene y anicipar en alguna medida los desarrollos en el coro plazo. La agregación de las series en índices compuesos reduce el riesgo de generar señales equivocadas ocasionadas por movimienos irregulares que se presene en una serie individual, proveyendo por ano una indicación más robusa sobre el esado de la economía a parir de los parones comunes idenificados en una base amplia de secores. Evaluación periódica de los componenes y refinamieno en érminos de periodicidad.

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2006 (Primer Borrador, no ciar) Bruno Seminario Marha Rodríguez Mauricio Paiva DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA EL EMPALME ESTADÍSTICO DE SERIE TEMPORALES: CASO VENEZUELA

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA EL EMPALME ESTADÍSTICO DE SERIE TEMPORALES: CASO VENEZUELA Alernaivas meodológicas para el empalme esadísico de serie emporales ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA EL EMPALME ESTADÍSTICO DE SERIE TEMPORALES: CASO VENEZUELA 95 25 LUÍS ENRIQUE PEDAUGA Resumen La inención

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: EL IMACTO DEL CANAL A NIVEL NACIONAL 1950-1999

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: EL IMACTO DEL CANAL A NIVEL NACIONAL 1950-1999 Auoridad del Canal de Panamá TABLA DE CONTENIDO Página PARTE I: EL IMACTO DEL CANAL A NIVEL NACIONAL 950-999. Inroducción I-2 2. Enfoque Meodológico I-3 3. Aconecimienos Económicos e Hisóricos I-6 4. La

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Un Modelo Macroeconométrico Regional para Centroamérica y República Dominicana

Un Modelo Macroeconométrico Regional para Centroamérica y República Dominicana CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Documeno de Trabajo SECMCA I - 2307 Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana Resumen Ese documeno presena un modelo

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Curso 206-207

Más detalles

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes Lima, Perú 2 de enero de 2008 Esimación de la inflación subyacene mediane la exclusión de grupos del IPC En ese informe se analizan las propiedades de un indicador de inflación subyacene que se consruye

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012 Boleín N 76 / 212 ISSN 1851-5789 Culivo de pala: acividad comercial en la Argenina y Tucumán. Gasos de producción 212 Resumen 1 Exporación e imporación argenina de pala Exporación de pala ucumana: volúmenes

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados Informe OSINERG-GART/DGT N 028-2005 GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Suseno del Procedimieno para el Reajuse de las Tarifas en los

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Segundo Informe Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional de Esadísicas INDICE INDICE 2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2007 Bruno Seminario Marha Rodríguez José Zuloea DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 2007 Cenro de Invesigación de

Más detalles

RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS

RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS 1983-22. Juan Manuel Fernández Cáedra de Esadísica María Crisina Leguizamón Adriana Fáima Panico Insiuo de Economía

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Insiuo Nacional de Esadísicas Deparameno de Esudios Económicos Coyunurales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Agoso, 2010 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...7 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: U AÁLISIS DEL CASO ECUATORIAO 1. Inroducción 1 La mayor pare de los países en desarrollo han adopado regímenes cambiarios con algún grado de flexibilidad, en los cuales

Más detalles

Análisis de la extracción de la tendencia de una serie de tiempo mediante del uso del filtro de Hodrick Prescott con una aplicación al IPCO

Análisis de la extracción de la tendencia de una serie de tiempo mediante del uso del filtro de Hodrick Prescott con una aplicación al IPCO Análisis de la exracción de la endencia de una serie de iempo mediane del uso del filro de Hodrick Presco con una aplicación al IPCO Anonio Ramírez A. 1, John Ramírez. Insiuo de Ciencias Maemáica 1 Escuela

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA EXTRANJERA EN BOLIVIA* RAÚL MENDOZA P. MARCO LAGUNA V. HUGO RODRIGUEZ G. * Las opiniones y conclusiones en el presene rabajo, no reflejan necesariamene la posición del

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Caracerísicas de la Inflación Imporada en Bolivia: Puede Conenerse con Políica Cambiaria? Por: Marco Anonio Laguna Vargas */ Versión Agoso de 2008 */ Las opiniones veridas en el

Más detalles

Índice de Precios Productor

Índice de Precios Productor Índice de Precios Producor Documeno Meodológico Insiuo Nacional de Esadísica BOLIVIA INDICE DE PRECIOS PRODUCTOR 1. Inroducción... 3 2. Anecedenes... 3 3. Diseño de la operación esadísica... 3 3.1. Marco

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Situación Perú. La recuperación global continuará, con China creciendo menos, lo que tendrá impactos acotados y heterogéneos a nivel mundial.

Situación Perú. La recuperación global continuará, con China creciendo menos, lo que tendrá impactos acotados y heterogéneos a nivel mundial. Siuación Perú Análisis Económico La recuperación global coninuará, con China creciendo menos, lo que endrá impacos acoados y heerogéneos a nivel mundial. Perú crecerá 5,2% y 5,6% en 214 y 215, respecivamene.

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

Perspectivas del crecimiento potencial de la economía peruana PB INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1

Perspectivas del crecimiento potencial de la economía peruana PB INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1 Perspecivas del crecimieno poencial de la economía peruana PB25-2012 INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile Fuenes del crecimieno y comporamieno de la producividad oal de facores en Chile Rodrigo Fuenes * Mauricio Larraín* Klaus Schmid-Hebbel* Segunda Versión 1 de Sepiembre 2004 * Gerencia de Invesigación Económica,

Más detalles

Presenta como marco conceptual al Sistema de Cuentas Nacionales 1993(SCN93).

Presenta como marco conceptual al Sistema de Cuentas Nacionales 1993(SCN93). 1. AGREGADO TADÍSTICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMTRAL 1.1. MARCO CONCEPTUAL Presena como marco concepual al Sisema de Cuenas Nacionales 1993(SCN93). 1.1. ADHERENCIA A TANDAR INTERNACIONAL La elaboración

Más detalles

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO Capíulo 1 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 399 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO (Base Diciembre 213 = 1)

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Revisión de la matriz producto/sector de consumo real de productos siderúrgicos y de los indicadores de actividad de los sectores utilizadores

Revisión de la matriz producto/sector de consumo real de productos siderúrgicos y de los indicadores de actividad de los sectores utilizadores Observaorio Indusrial del Secor Meal Revisión de la mariz produco/secor de consumo real de producos siderúrgicos y de los indicadores de acividad de los secores uilizadores Revisión de la mariz produco/secor

Más detalles

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA José P. Mauricio Vargas* * Los comenarios son bienvenidos a: jpvargas@fen.uchile.cl. Agradezco las valiosas sugerencias

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

CONFIABILIDAD & RIESGO

CONFIABILIDAD & RIESGO Servicios CONFIABILIDAD & RIESGO Confiabilidad & Riesgo «No es la especie mas fuere la que sobrevive, ni la más ineligene, sino la que responde mejor al cambio» Charles DARWIN 13 16 de AGOSTO ENERO del

Más detalles

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período Esimación del produco poencial para Cosa Rica: período 1991-2006 Manfred Esquivel Monge y Mario Alfredo Rojas Sánchez * 1. INTRODUCCIÓN Una de las labores cruciales en el análisis e implemenación de la

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

DESESTACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CON LA METODOLOGÍA X-12 ARIMA

DESESTACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CON LA METODOLOGÍA X-12 ARIMA DESESTACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CON LA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro La publicación oficial de esadísicas debe garanizar la calidad, la oporunidad y la coberura. En el caso

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Agoso / 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MARCO CONCEPTUAL... 5 2.1 Objeivo general...

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Abril de 2001 Pg. 2 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple requerirá el manejo de la

Más detalles

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 1 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles