ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA"

Transcripción

1 ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA José P. Mauricio Vargas* * Los comenarios son bienvenidos a: jpvargas@fen.uchile.cl. Agradezco las valiosas sugerencias y observaciones de Rómulo Chumacero así como de un árbiro anónimo. El conenido del presene documeno es de responsabilidad del auor y no compromee la opinión del Banco Cenral de Bolivia.

2 0 José P. Mauricio Vargas RESUMEN La presene invesigación caraceriza el comporamieno macroeconómico de la economía boliviana y prueba el desempeño de un modelo de Equilibrio General Dinámico (EGD) que exiende la especificación neoclásica básica incluyendo el secor gobierno y cuaro ipos de shocks esocásicos para considerar variables nominales y de políica fiscal. Se encuenra que Bolivia iene una volailidad del produco baja y un crecimieno explicado en casi un 50% por el apore del facor rabajo. En general se pudieron replicar saisfacoriamene los hechos esilizados de la economía boliviana lo cual respalda la popularidad de ese ipo de modelos. En paricular, la simulación de variables reales y nominales pudo reproducir la volailidad y la correlación con el produco observados en los daos, sin embargo se debe ener cuidado en su uso ya que no odos los resulados son robusos con la meodología de medición del componene cíclico de las variables. Clasificación JEL: C6, C63, E3, E7, E32 Palabras Clave: Crecimieno Económico, Ciclos Económicos.

3 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia I. Inroducción Los Modelos de Equilibrio General Dinámicos (EGD) se han converido en los úlimos 25 años en una de las principales herramienas para realizar macroeconomía empírica moderna. A ravés de ellos se pueden explicar aspecos relevanes para enender el fenómeno del crecimieno económico ales como: i) el análisis de la dinámica ransicional de las economías, ii) los generadores de las flucuaciones o ciclos económicos, y iii) el comporamieno de economías con agenes heerogéneos. La principal referencia eórica-empírica en modelos de EGD esocásicos se remona al laureado rabajo de Kydland y Presco (982). En aquel rabajo, los auores planean una economía neoclásica simple donde los agenes oman sus decisiones opimizando ineremporalmene su elección enre consumo y ocio ane shocks ecnológicos en la producción y un proceso de acumulación de capial en el cual la inversión solo es efeciva luego de múliples periodos. Luego de calcular las reglas de decisión de esa economía mediane una aproximación Lineal-Cuadráica 2, Kydland y Presco enconraron que un modelo neoclásico de ese ipo es úil para explicar las auocovarianzas del produco real y las covarianzas del componene cíclico del produco con oras series económicas agregadas para la economía de EEUU (con series poseriores a la Segunda Guerra Mundial). Sin embargo, el rabajo de Kydland y Presco es sólo el puno de parida para poder responder pregunas más específicas. Así por ejemplo, una exensión direca puede ser alcanzada incluyendo al secor gobierno y por ano el efeco de políicas fiscales. Denro de los modelos de EGD con políica fiscal se encuenran principalmene: i) modelos que analizan el efeco del gaso e inversión pública sobre la generación del produco, y ii) modelos que analizan el efeco disorsionane de los impuesos sobre el equilibrio de largo plazo. Una recopilación sobre Modelos de Equilibrio General puede enconrarse en Chumacero y Schmid- Hebbel (2005). 2 La aproximación Lineal-Cuadráica es un méodo numérico ampliamene uilizado enre economisas para generar las reglas de decisión de políica alrededor del esado esacionario del modelo dinámico. En general, en ese ipo de modelos no es posible obener una solución analíica. Una inroducción inuiiva a los méodos de resolución de ese ipo de problemas puede enconrarse en Adda e al. (2003). Por ora pare, un raamieno riguroso se encuenra en Sokey e al. (989).

4 2 José P. Mauricio Vargas Denro del primer grupo, una manera sencilla de verificar si es que la inversión pública es deerminane para el crecimieno económico puede obenerse inroduciendo el gaso en inversión del gobierno como facor producivo denro de la función de producción de la economía al como se desarrolla en Milbourne (2003), o Barro y Salai-Marin (2003), donde se planean varias especificaciones en las que el gaso de gobierno puede afecar el produco bajo modelos de crecimieno endógeno. La lieraura relacionada al segundo grupo de modelos, que analiza los facores disorsionanes de los impuesos, es muy frucífera, por ejemplo Benigno y Woodford (2004) analizan la políica ribuaria ópima en modelos esocásicos dinámicos con impuesos disorsionanes sobre el ingreso del capial y del rabajo. Oras invesigaciones como Milesi-Ferrei & Roubini (998) analizan los efecos de los impuesos sobre el crecimieno económico en modelos deerminísicos que consideran la acumulación de capial físico y capial humano. Un ineresane compendio de los efecos de disinos impuesos sobre la economía y el crecimieno se puede enconrar en Baylor (2005). En esa línea, res documenos relevanes para la presene invesigación son McGraan (99), Cooley y Hansen (99) y Bergoeing y Soo (2005), en ellos se inroducen modelos de EGD que requieren la resolución de equilibrios compeiivos, ya que las disorsiones imposiivas planeadas generan escenarios en los que el equilibrio del planificador cenral no puede ser alcanzado en un equilibrio descenralizado. Los modelos de EGD no solamene permien analizar el equilibrio de largo plazo sino ambién las flucuaciones en el coro plazo de la economía. Al incluir érminos esocásicos se pueden analizar los ciclos económicos cuyos resulados se cenran en los principales agregados de una economía. Sin embargo, exisen disinas consideraciones que deben ser omadas en cuena en lo referene a la meodología uilizada para descomponer las variables enre su componene cíclico y su componene endencial ya que no exise un consenso absoluo enre la superioridad de alguno de los méodos. El uso de una endencia lineal fue un méodo popular hasa que Nelson y Kang (98) mosraron que el cálculo del ciclo mediane esa écnica implicaría la generación de un ciclo espurio en una serie que enga caracerísicas de un camino aleaorio. Ora écnica ampliamene usada se basa en la meodología consruida por Hodrick y Presco, 997 (HP), la cual aísla el componene cíclico uilizando un filro que

5 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 3 exrae una endencia esocásica. Un problema de ese méodo es que se debe definir el parámero de la suavidad de la endencia a priori, pudiendo generar ciclos económicos aún cuando esos no esén presenes en las series originales. Finalmene, dos alernaivas al filro HP son aquellas desarrolladas por Baxer y King (999) y Chrisiano y Fizgerald (2003); en ambos casos se propone un filro de banda. La diferencia principal esá en que se aísla el componene cíclico especificando un rango para su duración. Ane esas alernaivas, Canova (998) y Gregory y Smih (996) encuenran que la mayoría de los hechos esilizados son sensibles al filro aplicado. Esos resulados son confirmados en rabajos como Bjørnland (2000) y Schenk-Hoppé (200). Bajo ese conexo la presene invesigación esá dirigida a conexualizar deerminanes simples del crecimieno y acualizar los hechos esilizados de la economía boliviana, probando poseriormene el desempeño de un modelo neoclásico que considera shocks esocásicos en la ecnología de producción, la asa de crecimieno del dinero, los impuesos y el gaso de gobierno, en la generación de los ciclos económicos observados en los daos. Considerando los párrafos aneriores se presenan resulados calculados con res disinas meodologías para filrar las series y obener el componene cíclico de variables macroeconómicas. Los resulados muesran que la asa de crecimieno del Produco Inerno Bruo (PIB) de Bolivia es explicada casi en un /3 por el residuo de Solow y que el capial humano, cuya endencia de crecimieno es mucho menor que en países de la región, explica a lo sumo el 0% del proceso de crecimieno. Por ora pare se enconró que el crecimieno del produco se disribuye, según ipo de gaso, fueremene en consumo privado y que la inversión es baja y voláil. La calibración del modelo de equilibrio general dinámico planeado permiió reproducir en esado esacionario los elemenos de la economía boliviana anes descrios. Adicionalmene se compararon los ciclos económicos simulados conra los acuales en dos dimensiones: i) la volailidad y ii) la correlación con el produco de los principales agregados económicos. En la primera, las series simuladas pudieron reproducir con significancia esadísica los valores observados, en ano en la segunda, los resulados sugieren conclusiones diversas de

6 4 José P. Mauricio Vargas acuerdo al ipo de filro empleado. En líneas generales, el modelo explica adecuadamene las variables reales de la economía de Bolivia y en esa dimensión podría ser un insrumeno úil, acualizable, verificable y cuaniaivo para definir reglas de decisión que en la realidad se ransforman en políica económica. La esrucura del rabajo es como sigue: en la segunda pare se analiza el desempeño del crecimieno económico en Bolivia y el comporamieno cíclico de los principales agregados de la economía; en la sección III se desarrollan los principales supuesos de un modelo de equilibrio general dinámico que incluye el secor gobierno y variables nominales. En la sección IV se calibran los parámeros profundos y se obienen las reglas de decisión de la economía de Bolivia mediane méodos numéricos. En la quina sección se simula la economía eórica generada y se deermina su ajuse con el comporamieno de las variables acuales de la economía. Finalmene, en la sección VI se planean las conclusiones del rabajo y se sugieren exensiones eóricas y empíricas. II. Descripción de la economía boliviana La validez de los modelos de EGD esocásicos en economías en desarrollo como la economía de Bolivia no ha sido probada con ampliud. En la lieraura revisada exisen pocos esudios específicos para Bolivia. Por ejemplo, Quiroz e al. (99, p. 94) analizando el comporamieno de modelos calibrados para Bolivia, Perú y Chile encuenran que los modelos considerados fueron capaces de producir predicciones relaivamene razonables. Por ora pare Machicado (2006) especifica, calibra y simula un modelo para medir el efeco de la dolarización sobre el bienesar a ravés de la deerminación de políicas fiscal y monearia ópimas. Invesigaciones como las de Bergoeing e al. (2005) y Chumacero y Fuenes (2005) demuesran que los modelos de EGD esocásicos ambién son aplicables a economías pequeñas y pueden ser úiles para responder pregunas específicas de políica monearia, fiscal o comercial. Bajo ese conexo ésa sección desarrolla dos elemenos para la

7 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 5 especificación de un modelo de ciclos económicos: i) una primera aproximación a los deerminanes del crecimieno y ii) la cuanificación de la sensibilidad de los ciclos económicos del PIB a su meodología de cálculo. El primer elemeno descompone la incidencia de los facores producivos en el crecimieno del produco, y a su vez como el crecimieno es disribuido en las cuenas del gaso. El segundo elemeno cuanifica los ciclos económicos del PIB y oros agregados económicos mediane disinos enfoques con el fin de obener descripciones robusas a la meodología empleada. A coninuación se describen ambos. II. Deerminanes del crecimieno. Una aproximación acepada para medir los deerminanes del crecimieno se basa en su descomposición según el apore de los facores producivos que lo generan. Específicamene ese enfoque calcula lo que se conoce como el residuo de Solow y la conribución de oros facores producivos al crecimieno. 3 En primer lugar se asume una función de producción del ipo: Y = F (A, K, L ) ( ) Donde Y represena el produco, A el facor ecnológico concepualizado de manera amplia, K el sock de capial de la economía y L el sock de rabajo. La ecuación () implica que la asa de crecimieno del produco puede expresarse como: Y Fk K K FL L L = gˆ + Y + Y K Y L (2) 3 Una explicación eórica y aplicación empírica exensa se puede enconrar en Barro y Sala-i-Marin (2004, Cap. 0).

8 6 José P. Mauricio Vargas FA A A Donde gˆ. Si odo el ingreso asociado al produco es Y A aribuido al capial y al rabajo, el cálculo del residuo ĝ se reduce a: Y K L gˆ = sk ( sk ) Y K L (3) En caso de que () ome la forma de una función Cobb-Douglas con rendimienos consanes a escala, los érminos s K y (-s K ) represenarán el érmino exponencial del capial y del rabajo respecivamene. El érmino ĝ represena una colección de facores que podrían afecar la eficiencia de la economía, a saber: la ecnología, la calidad del gobierno, la foraleza de las insiuciones y/o facores culurales. Muchos esudios enfaizan que uno de esos facores no considerados explíciamene, y que debiera ser incluido pues afeca la descomposición de los ingresos generados por el produco, es el capial humano. En ese conexo se puede reescribir la ecuación (3) de la siguiene forma: Y K L H gˆ H = sk ( sk ) ( sk ) Y K L H Donde H es una medida del capial humano. El cálculo de las ecuaciones (3) y (4) para la economía de Bolivia uilizó la siguiene información anual para el periodo : se consideró a Y como el PIB medido a precios consanes de 990; el sock de capial K fue calculado exendiendo la serie de Cupé e al.(995) para Bolivia por el méodo de invenario perpeuo; debido a que no exise para Bolivia una serie larga anual de empleo, el facor rabajo L se aproximó por la Población Económicamene Aciva (PEA) 4 ; y para el capial humano H se consideraron dos aproximaciones, la primera, los años promedio de escolaridad para la población mayor a 9 años, y la segunda, un índice como el propueso en Collins (996) donde para grupos con disino nivel de escolaridad se pondera el efeco por el salario recibido. 5 Adicionalmene se consideró un valor de s K = /3 consane (4) 4 Una jusificación para usar esa variable en economías en desarrollo se encuenra en Nehru y Dhareshwar (993). 5 Se uilizó información a nivel de Encuesas de Hogares para el periodo El efeco de un año adicional de escolaridad sobre el salario fue omado de Psacharopoulos y Parinos (2002).

9 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 7 en el iempo, lo cual sería consisene con la evidencia enconrada por Gollin (2002) y con lieraura relacionada con el ema. Los resulados de las esimaciones de ĝ y ĝ H (Tablas y 2) indican que cerca de la miad del crecimieno del produco es explicado por el crecimieno en el facor rabajo. La acumulación del sock de capial físico solamene explicaría un 5% del crecimieno promedio de la economía. En los casos en que se consideran medidas alernaivas de capial humano, ésas no consiguen reducir el residuo de Solow de manera convincene lo cual sugiere que se debería omar en cuena explíciamene oros facores que afecen el crecimieno. Tabla : CÁLCULO DEL RESIDUO DE SOLOW (Promedio ) Crecimieno ĝ g ˆ H g ˆ H 2 PIB 3,53%,34%,0%,26% Tabla 2: INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN EN EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO ( ) Especificación K L H H2 Residuo ĝ 5,0% 46,9% 38,0% g ˆ H 5,0% 46,9% 9,5% 28,5% g ˆ H 2 5,0% 46,9% 2,2% 35,8% Los resulados de las Tablas y 2 son similares a aquellos calculados en Loayza e al. (2004). En aquel rabajo se encuenra que el residuo de Solow para Bolivia, omando res alernaivas para calcularlo, represena enre 32% y 42% del crecimieno del produco para el periodo Por ora pare, se analizó la descomposición del crecimieno del produco según ipos de gaso. De los resulados (presenados en la Tabla 3) se concluye que: el crecimieno promedio anual del PIB de Bolivia

10 8 José P. Mauricio Vargas igual a 3,66% 6 fue disribuido fueremene en crecimieno del consumo privado (cerca de 2/3 del oal); las cuenas de aperura comercial (exporaciones e imporaciones) omadas de manera separada, son la segunda y ercera cuena en imporancia; sin embargo dado que el saldo de la balanza comercial es relaivamene equilibrado, su efeco conjuno es menor; las variables con mayor volailidad (excluyendo los invenarios) ordenadas según el coeficiene de variación son: la inversión, las imporaciones, las exporaciones, el gaso público y el consumo privado. Tabla 3: BOLIVIA: INDICADORES DE LA INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO DEL PIB SEGÚN TIPO DE GASTO (Periodo ) Tipo de Gaso Media En % Desviación Esándar Coeficiene Variación PIB (Crecimieno) 3,66 00%,40 0,38 Gaso de Consumo Final de la Adminisración Pública 0,35 9,6% 0,5 0,43 Gaso de Consumo final de los Hogares e IPSFL 2,28 62,3% 0,78 0,34 Variación de Exisencias -0,08 2,2%,06-3,48 Formación Brua de Capial Fijo 0,6 6,7% 2,45 4,0 Exporaciones de Bs. y Ss. 2,02 55,2%,92 0,95 Imporaciones de Bs. y Ss.,52 4,5% 2,65,74 II.2 Los ciclos económicos. En esa sección se analizará el comporamieno cíclico de los principales agregados económicos de Bolivia enfaizando su relación con el PIB. Las series esudiadas son: el PIB, el gaso de 6 Según daos de la CEPAL, para el periodo , Haií uvo la menor asa de crecimieno promedio anual de Lainoamérica (-0,06%), mienras que Chile fue el país con mayor crecimieno (5,77%). Con aquellos daos Bolivia se encuenra en la miad superior de la abla.

11 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 9 consumo de las familias, el gaso en inversión pública y privada, y el gaso público, odos ellos medidos en miles de bolivianos de 990; el empleo y la inflación. Todos los daos cuenan con información rimesral para el periodo , excepo el empleo donde se pudo rescaar una serie rimesral sólo para el periodo Las primeras cuaro variables fueron raadas de la siguiene manera: primero se calculó su valor por rabajador dividiéndolas enre el oal de la fuerza laboral para el respecivo rimesre, en segundo lugar se desesacionalizaron con el filro X2 Arima, el ercer paso fue converir los valores a logarimos naurales, y finalmene, se descompusieron las series en su componene endencial y su componene cíclico. 7 La variable empleo fue desesacionalizada y converida a logarimos anes de ser descompuesa en sus componenes cíclico y endencial, mienras que la asa de inflación solamene fue desesacionalizada. Para las primeras cinco variables las series del componene cíclico se pueden inerprear como la desviación porcenual respeco a su endencia. La descomposición de las series fue realizada uilizando cinco disinas meodologías: a parir del cálculo de una endencia lineal y una endencia cuadráica en los daos, uilizando el filro desarrollado por Hodrick y Presco (HP) 8, el filro propueso por Baxer y King (BK) [Baxer & King, 999] y finalmene aquel propueso por Chrisiano y Fizgerald (CF) [Chrisiano & Fizgerald, 2003]. La venaja de las dos úlimas aproximaciones es que permien reflejar empíricamene la definición eórica de un ciclo económico aislando aquellas flucuaciones que no responderían a los inervalos de iempo que comprende ese concepo eórico 9. 7 Para las cuaro variables se probaron res especificaciones alernaivas en las cuales el componene cíclico fue calculado con la variable en niveles, con la variable por rabajador y con la variable per cápia. La correlación enre las series calculadas en odos los casos esuvo sobre 0,99. Se eligió reporar solamene el caso de la variable por rabajador. 8 Una explicación eórica y prácica para aplicar el filro HP se puede enconrar en Heer e al. (2005). La referencia original se encuenra en Hodrick y Presco (997). 9 En la especificación de los filros BK y CF se uilizó un band pass de 6 a 32 rimesres lo cual es consisene con el concepo de ciclo económico uilizado por el NBER.

12 20 José P. Mauricio Vargas Tabla 4: BOLIVIA: VOLATILIDAD DEL COMPONENTE CÍCLICO DE LOS PRINCIPALES AGREGADOS ECONÓMICOS Volailidad + Tend. Tend^2 HP BK CF Produco 2,2 2,92,7 0,64 0,7 Consumo 2,7 2,63,53 0,64 0,75 Inversión 9,52 9,72 0,82 7,89 8,75 Gaso de Gobierno 4,24 4,56 4,02,30,52 Empleo 2,65 2,63 2,37 0,82 0,92 Inflación,6,6,6,6,6 Volailidad Respeco a la Volailidad del PIB Tend. Tend^2 HP BK CF Produco Consumo,02 0,90,3,00,06 Inversión 9,2 6,75 9,25 2,33 2,32 Gaso de Gobierno 2,00,56 3,44 2,03 2,4 Empleo,25 0,90 2,03,28,30 Inflación 0,76 0,55,38 2,53 2,28 + La volailidad esá calculada como la desviación esándar expresada como porcenaje. En las Tablas 4 y 5 se reflejan la volailidad de las series y las correlaciones enre el ciclo de la serie del produco y el ciclo de los demás agregados económicos. Los resulados demuesran que las disinas meodologías para eliminar la endencia de las series no son robusas enre sí. Tabla 5: BOLIVIA: CORRELACIÓN DEL PRODUCTO CON EL COMPONENTE CÍCLICO DE LOS PRINCIPALES AGREGADOS ECONÓMICOS Tend Tend^2 HP BK CF Produco Consumo 0,63* 0,78* 0,44* 0,5* 0,54* Inversión 0,80* 0,85* 0,5* 0,52* 0,53* Gaso de Gobierno 0,40* 0,53* 0,43* -0,20-0,5 Empleo 0,2 0,8 0,33* 0,8* 0,75* Inflación -0,6-0,32* -0,05 0, 0,08 * Significaivo al nivel de confianza del 5%.

13 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 2 De los resulados de la Tabla 4 se puede concluir que la volailidad del produco es relaivamene baja en comparación con oros países, por ejemplo la volailidad del PIB de Chile es de 2,20 (periodo ), mienras que Cooley y Hansen (995) reporan un valor de,72 para EEUU (periodo ); en ambos casos son valores calculados uilizando series raadas con el filro HP. En pare, la baja volailidad del produco en Bolivia ambién respondería a las bajas asas de crecimieno, lo cual no genera aceleraciones ni cambios inensivos alrededor de la endencia, y a que ese crecimieno bajo es explicado casi en el 50% por la asa de crecimieno de la fuerza de rabajo, la cual crece en una senda que se desvía muy poco de su endencia. Oros esudios para múliples países lainoamericanos respaldan ese paricular resulado de la economía boliviana. Así por ejemplo Jacobo (2002) compara la volailidad del produco para Argenina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en el periodo y encuenra que la volailidad del produco en Bolivia es la más baja enre esos países. Quiroz e al. (99) para daos rimesrales enre 980 y 990 encuenran que la volailidad del Produco de Bolivia represena 0,6 veces la medida similar del Perú. En general, los resulados empíricos suelen apoyar que los ciclos económicos son más voláiles en países en desarrollo que en países desarrollados, sin embargo esa diferencia no sería susancial. Rand y Tarp (2002) encuenran que los ciclos del produco serían en promedio 5% más voláiles en países en desarrollo respeco a países desarrollados, y que a su vez, las caracerísicas del ciclo en los primeros es más diversa que en los segundos. Es decir que los países indusrializados ienen un comporamieno más uniforme. El consumo privado iene una volailidad ligeramene mayor al produco, y esá asociado posiiva y significaivamene con ése. Una aproximación visual de las series (Gráfico ) permie inferir que ano el produco como el consumo privado fueron mucho menos voláiles a parir del año Tomando los resulados de los modelos de crecimieno neoclásicos, se esperaría que el consumo uviera una volailidad menor a la del produco, sin embargo debe considerarse el hecho de que el consumo privado no pudo ser desagregado enre consumo de bienes durables y no durables como sugieren Cooley y Presco (995), ya que los bienes durables serían varias veces más voláiles que los bienes de consumo no durables. La variable inversión, que considera ano la inversión pública como

14 22 José P. Mauricio Vargas privada, es la serie más voláil de odas y sigue claramene la misma senda del produco. Eso se respalda por la ala correlación enre ambas series, la cual es la más ala enre odo el grupo. El gaso público, definido como el consumo realizado por el gobierno excluyendo los gasos de capial, iene una volailidad equivalene enre 2 y 3 veces la volailidad del produco y ambién iene una correlación posiiva y significaiva con el componene cíclico del PIB. Es ineresane noar que ano en Bolivia como en Chile, después de la inversión, el gaso público es la variable más voláil enre los componenes del PIB por el lado del gaso. La variable empleo fue consruida a parir de dos variables: el índice de empleo reporado por el Insiuo Nacional de Esadísica (INE) y el número de horas rabajadas semanalmene ambién reporado por esa enidad. Se supuso que semanalmene una persona iene 00 horas disponibles para rabajar, por lo cual la coa superior que podría alcanzar el índice de empleo es igual a 00. En general, el número de horas rabajadas semanalmene se encuenra alrededor de 43. La volailidad del empleo esá enre una y dos veces la volailidad del produco y esá asociado posiivamene con ése, es decir que a mayor nivel de empleo exise mayor produco y/o viceversa, noando que la asociación no implica causalidad en ningún senido. Finalmene respeco a la inflación, la asociación enre ésa y el produco es menos clara y no se pudo enconrar evidencia de una correlación significaiva robusa enre ambas variables. En cuano a la volailidad de la serie, ésa se redujo paulainamene a parir del año En general los filros para descomponer las series afecan los resulados de la medida de volailidad cuaniaivamene pero no cualiaivamene. El cálculo de la volailidad de las series como proporción de la volailidad del produco de la Tabla 4 refuerza esa afirmación. En el caso de las correlaciones con el produco, las series de inversión, consumo privado y empleo presenan resulados robusos al filro en cuano a signo pero no magniud, mienras que los resulados asociados al gaso de gobierno y la inflación se conradicen según el filro aplicado. En esa sección se analizaron las principales caracerísicas cuaniaivas del componene cíclico de variables macroeconómicas de la economía boliviana. Los signos de la correlación de las variables con el produco no resulan aípicos a los que presenan economías emergenes (como Chile) o economías desarrolladas (como EEUU), y son consisenes

15 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 23 con lo que predice la eoría económica. Los resulados, uilizando disinas meodologías de cálculo, son consisenes en señalar que la inversión y el consumo son los componenes con mayor y menor volailidad, respecivamene. Gráfico : CONTRASTE DE DISTINTOS CÁLCULOS DEL CICLO DE LAS VARIABLES PIB Consumo Privado 0,04 0,03 0,02 0,0 0,00-0,0-0,02-0,03 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, 0 0,05 0,04 0,03 0,02 0,0 0-0,0-0,02-0,03-0,04-0,05-0,06 0,2 0, 0-0, - 0,2-0,3-0,4-0,5 990Q 99Q Q 993Q 9 9 4Q 995Q 996Q 997Q 998Q Q 2000Q Q Q 2003Q Q Q Q 990Q 99Q Q 993Q Q 995Q 9 96Q 997Q 998Q Q 2000Q Q Q 2003Q Q Q Q Ciclo BK Ciclo HP Ciclo CF PIB por rabajador (eje der) Ciclo BK Ciclo HP Ciclo CF C por rabajador (eje der) 0,3 0,2 0, 0-0, -0,2-0,3 Ciclo BK Ciclo HP Formación Brua de Capial 990Q 99Q 9 92 Q 993Q Q 995Q 996Q 9 97Q 998Q Q 2000Q Q Q 2003Q Q Q Q 0-0,5 - -,5-2 -2,5-3 -3,5-4 -4,5-5 Ciclo CF I por rabajador (eje der) 0,5 0, 0,05 0-0,05-0, - 0,5 Ciclo BK Ciclo HP Gaso de Gobierno Q 9 9 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q - -, , ,5-4 Ciclo CF G por rabajador (eje der) Ciclo BK Ciclo HP Inflación Q 9 9 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Fuene: Elaboración Propia Ciclo CF Inflación (eje der) ,06 0,04 0,02 0-0,02-0,04-0,06-0,08-0, Empleo Q 9 9 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Ciclo BK Ciclo HP Ciclo CF Empleo (eje der) 4 3,8 3,6 3,4 3,2 3 2,8 2,6 2,4 2,2 2

16 24 José P. Mauricio Vargas Tomando en cuena los resulados de la conabilidad del crecimieno, y de la sección descripiva de los ciclos económicos, es posible afirmar que elemenos como el gaso público o variables monearias podrían ser una alernaiva para mejorar el ajuse cíclico de los daos con la eoría. En lo que sigue de la invesigación se propone un modelo eórico que pueda generar procesos como los observados en la realidad, ya que es claro que las economías enfrenan desviaciones a sus endencias de largo plazo, y que conocer los procesos generadores de esas desviaciones permie cuanificar los efecos de las políicas implemenadas. III. El modelo y la meodología En los úlimos años, el inerés por generar modelos que permian evaluar las políicas fiscal y monearia en un conexo combinado han enido basane acepación. Algunos de los primeros esfuerzos en ese senido se deben a Cooley y Hansen (989, 99, 995 y 997). En ellos, los auores resuelven modelos de EGD esocásicos mediane una aproximación Lineal-Cuadráica (LQ) evaluada en la vecindad del esado esacionario del problema de opimización dinámica. En odo caso, el méodo LQ no es el único méodo exisene para resolver ese ipo de modelos, oros méodos numéricos han recibido aención como la aproximación Log-Lineal [Uhlig, 999] o el méodo de Perurbación popularizado por Schmid-Grohé y Uribe (2004). 0 En la presene invesigación se uilizará una aproximación de primer orden del méodo de perurbación. A coninuación se deallan los principales elemenos del modelo eórico que siguen de cerca los rabajos de Cooley y Hansen (99) y Bergoeing y Soo (2005). El agene represenaivo. La economía esá conformada por un coninuo de individuos idénicos que viven infiniamene y que esán 0 Las principales condiciones de los algorimos numéricos en ese ipo de écnica pueden enconrarse en Judd (998). La aproximación de segundo orden del méodo de perurbación es una écnica superior para el análisis de bienesar. Resuelo mediane código en MaLab del proyeco DYNARE. La aproximación de primer y segundo orden no presenan diferencias imporanes en cuano a los resulados de ese rabajo. En el Apéndice A se resumen los principios del méodo de perurbación.

17 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 25 doados en el periodo 0 por K 0 unidades per cápia de capial y una unidad de iempo en cada periodo que puede ser uilizada enre la elección de ocio y rabajo. El agene represenaivo maximiza ineremporalmene una función de uilidad desconada del ipo: = 0 { } max E β α log c + ( α)log( c + π g ) γ h ), 0 < β < 2 (5) Donde c es el consumo per cápia en el periodo de un bien que requiere ser comprado en efecivo,c 2 es el consumo per cápia en el periodo de un bien que puede ser comprado al crédio, g es el gaso de gobierno per cápia y h es la canidad de rabajo per cápia de cada familia, ß es el facor de descueno ineremporal, α la ponderación relaiva de la uilidad proporcionada por el consumo realizado en bienes al crédio y bienes comprados en efecivo, π el peso relaivo de la uilidad proporcionada al individuo por el gaso de gobierno y γ una medida de la inensidad de la desuilidad generada por el rabajo. Las familias. Reciben ingresos generados por el capial y el rabajo, los cuales son uilizados para financiar consumo, inversión de capial adicional o para manener dinero. Las familias esán sujeas a una resricción presupuesaria del ipo: m m T ( + ) ( c c ) i ( w h r k ) + τ 2 p p p Donde τ es la alícuoa del impueso al consumo en el periodo, i la inversión per cápia realizada por la familia en el periodo, m represena los saldos de dinero manenidos por la familia en el periodo, p es el nivel de precios de la economía, w los salarios per cápia de cada hogar (por unidad de rabajo), k el sock de capial per cápia de cada hogar, y finalmene T las ransferencias per cápia nominales del gobierno a los hogares. La resricción de efecivo. Como se mencionó más arriba, exise un ipo de bienes de consumo que sólo puede ser comprado en efecivo, esa caracerísica del modelo garaniza que el dinero será valorado en equilibrio. ( + τ ) p c = T + m (6) (7)

18 26 José P. Mauricio Vargas La ecuación (7) indica que el bien de consumo c debe ser adquirido con enencias de dinero m o bien con las ransferencias nominales del gobierno T. La firma. El produco de la economía es generado por una empresa compeiiva represenaiva que uiliza dos insumos: el capial y el rabajo. La ecnología de producción de esa empresa iene rendimienos consanes a escala y es del ipo Cobb-Douglas. Y = e K H, 0 < < (8) z θ θ θ Y es el produco per cápia del conjuno de la economía en el periodo y se repare en una proporción θ a reribuir al sock de capial per cápia de oda la economía 2 y en una proporción ( - θ) al sock de rabajo per cápia de oda la economía. Además la producción puede ser afecada por shocks ecnológicos exógenos esocásicos (e z ). La empresa maximiza sus beneficios cuando el valor de la producividad marginal de sus facores iguala a su reribución. Las condiciones para que eso se cumpla son: z K w = ( θ ) e H z = θe K r H (0) Donde w es la reribución al facor rabajo (o salario), mienras que r represena la reribución al capial (o asa de reorno). Se supone además que la firma puede acumular capial según la siguiene ley de movimieno de acumulación: θ θ (9) k = ( δ ) k + + i () Condición que se cumple de igual manera para el sock de capial per cápia de oda la economía. 2 Nóese que k represena el sock de capial per cápia de una familia en paricular mienras que K represena el sock de capial per cápia de oda la economía. La aclaración es válida para odas las variables que ienen un componene en mayúsculas y oro en minúsculas.

19 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 27 K = ( δ ) K + + I (2) El gobierno. El gobierno financia una secuencia de gasos emiiendo moneda y recaudando impuesos. + = τ ( + 2 ) + + p g T p c c M M (3) La emisión monearia esá regida por un proceso de crecimieno exponencial del ipo: M = + e µ M (4) Finalmene la economía debe cumplir la idenidad que iguala el produco con los diferenes ipos de gaso: c + c + i + g = e K H z θ θ 2 (5) Se supone además que la ecnología de producción, la asa de crecimieno del dinero, el gaso de gobierno y la alícuoa de impuesos, son generados por procesos auo-regresivos de orden que conemplan shocks exógenos generados por variables esocásicas del ipo: ( ) z = ρ z + ρ z + ε z + z z + ( ) µ = ρ µ + ρ µ + ε µ + µ µ + ( ) g = ρ g + ρ g + ε g + g g + ( ) τ = ρ τ + ρ τ + ε τ + τ τ + (6) (7) (8) (9) Donde x - represena la media de largo plazo de la variable x y ρ x es un parámero consane de la ley de movimieno de x. ε x sigue una + disribución normal con media 0 y varianza finia V x. El problema de opimización descrio puede ser planeado en una ecuación de Bellman según el principio de opimalidad. Para poder uilizar ese insrumeno es necesario que se cumplan dos requisios fundamenales: esacionariedad y exisencia de un facor de descueno. Dado que la especificación cuena con un facor de descueno (β),

20 28 José P. Mauricio Vargas se redefinirán las variables no esacionarias para doarlas de esa caracerísica. De esa manera se redefinen: mˆ m = M (20) pˆ = M + (2) Con el cambio de variables, el problema a resolver puede expresarse como: [ α log c + ( α) log( c2 + π g) + γ log( h) ] + β V ( z ', µ ', τ ', g ', K ', k ', mˆ ') V ( z, µ, τ, g, K, k, mˆ ) = max p (22) sujeo a: () y (2) (6) a (9) µ mˆ + e τ mˆ ' c2 = w( z, K, H ) h r( z, K, H ) k g i µ pˆ + + e + τ pˆ µ mˆ + e c = µ pˆ e + τ (, µ, τ,,,) I = I z g K (, µ, τ,,,) H = H z g K ( µ τ ) pˆ = pˆ z,,, g, K, (23) (24) (25) (26) (27) Donde la ecuación (24) se obiene susiuyendo el cambio de variables (20) y (2) en (7). Por ora pare la ecuación (23) se calcula despejando T de (3) y susiuyendo ese valor en (6). Adicionalmene se reemplazan los valores de (9) y (0) en (3) y el valor de c calculado en (24). El equilibrio compeiivo de esa economía se resuelve hallando las funciones (25), (26) y (27) donde se cumple además que: (, µ, τ,,,,) (, µ, τ,,,,) I = I z g K K = i z g K k (, µ, τ,,,,) (, µ, τ,,,,) H = H z g K K = h z g K k (28) (29)

21 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 29 Por el principio de opimalidad se pueden suprimir los subíndices de iempo. Las variables marcadas por el símbolo prima ( ) represenan variables fuuras, mienras que las variables sin el símbolo prima son variables acuales. El problema planeado no iene una solución analíica conocida pero puede aproximarse una solución mediane méodos numéricos. Como se mencionó aneriormene la propuesa de solución aproxima linealmene las reglas de decisión alrededor del esado esacionario del sisema dinámico. En la siguiene sección se deerminarán los parámeros profundos del modelo en base a información para la economía boliviana. Ese proceso es fundamenal para paricularizar los resulados denro del conexo de una economía específica. IV. Calibración y aproximación de las reglas de políica Los modelos de EGD requieren la deerminación de los valores de los parámeros que caracerizan la economía y que se suponen esáicos en el iempo. En el caso paricular del modelo expueso en la anerior sección, se necesia esablecer valores para θ, δ, β, π, γ, α, z -, μ -, ḡ, τ -, ρ z, ρ μ, ρ g y ρ τ. En general esos valores se derivan de las condiciones de opimalidad del modelo y de los equilibrios en esado esacionario de las variables. De esa manera, para deerminar el valor de β se uilizó la condición de Euler para el consumo, la cual en esado esacionario implica que se cumpla que: β ( + r) = (30) En ese caso se omaron los valores promedio de la asa de inerés real anual para el periodo de los DPF en moneda nacional, exranjera y con manenimieno de valor. Los cálculos implican valores

22 30 José P. Mauricio Vargas de β en el rango (0,92-0,94), que son equivalenes a valores rimesrales enre (0,98-0,985) 3. El valor de θ fue calculado de la ecuación: β ( δ ) θ = β ( y / k) (3) La ecuación (3) es una derivación de la condición de primer orden (CPO) del consumo evaluada en esado esacionario. El valor de δ se esableció en,% rimesral, consisene con el esado esacionario de la inversión Ī = δ K -. 4 La relación K / Y para daos rimesrales para el periodo fue en promedio igual a 3, lo que implica un valor de θ=0,35. En ese senido los daos son consisenes con la lieraura relacionada, que propone un valor consane alrededor de /3. 5 Trabajos como el de Bernanke y Gurkaynak (200) son consisenes con ese valor para Bolivia. El parámero γ se calibró de al manera de calzar el valor en esado esacionario de h=0,43. Ese valor se obuvo suponiendo 00 horas disponibles semanalmene por rabajador. Los daos de las horas promedio/semana por rabajador en su acividad principal para los años fueron omadas del INE. Con esa información el valor del parámero calibrado es γ =3,08. El valor de π, el cual represena la inensidad en que el gaso de gobierno es considerado como susiuo del consumo privado, puede ser calculado basándonos en la ecuación de Euler que agrega el consumo al crédio y en efecivo, e incluye el gaso de gobierno en la función de uilidad: U ( c ) c + π g = + r δ = βu ( c ) β c + π g ( ) (32) 3 Dado que se debería uilizar una asa de inerés libre de riesgo para el cálculo de ese valor, se descaró el uso de la asa de inerés real de las Leras del Tesoro, dado que ienen una renabilidad muy ala que debería esar asociada a un riesgo implício. El valor 0,985 es prácicamene el mismo al propueso por Machicado (2006) para la economía boliviana. 4 En el rabajo de Cupé (995) los valores supuesos de depreciación según ipo de bien de capial, implican una depreciación anual alrededor del 4,6%. 5 Desviaciones mayores con respeco a ese valor podrían explicarse por errores de medición en las cuenas nacionales, [Gollin, 2002].

23 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 3 La ecuación (32) fue esimada por el Méodo Generalizado de Momenos (GMM por sus siglas en inglés) uilizando como insrumenos rezagos de las series de consumo y gaso de gobierno. El valor del coeficiene π es igual a -,85, lo cual sugeriría que el gaso de gobierno no sería considerado como un bien por los consumidores. El valor de α se fijó en 0,8. Los primeros momenos del modelo no son muy sensibles a ese valor, por lo cual esa magniud parecería razonable considerando que para Chile, Bergoeing y Soo (2005) y para EEUU, Cooley y Hansen (995) calculan valores de 0,75 y 0,84 respecivamene. Finalmene, como se mencionó en la sección anerior, el modelo considera cuaro variables que se generan por shocks exógenos esocásicos. La esimación de la ley de movimieno de esas variables sigue un proceso AR(). A coninuación se describen los pasos realizados para esimar los parámeros de ales procesos esocásicos. Para calcular los parámeros de movimieno del crecimieno del dinero, se omó en cuena que: M M = µ = ln µ + + M M Por ano la especificación a esimar es: e M M M = ρ + ρ + ε + + ln ( µ )ln µ ln M M M µ + (33) (34) La ecuación es equivalene a: M + ln ( M ) = ( ρ )ln + ρ ln ( M ) + ε µ + µ µ + M (35) En los casos del gaso de gobierno per cápia g y la alícuoa de los impuesos τ, la esimación de las ecuaciones (8) y (9) es direca, mienras que los parámeros de la ley de movimieno de los shocks ecnológicos fueron ajusados para concordar con la volailidad observada del produco. Los resulados de esos cálculos se resumen en las Tablas 6 y 7.

24 32 José P. Mauricio Vargas Tabla 6: ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE LOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS Variable x ρ x Shock Tecnológico* -0,35 0,90 Significancia Crecimieno del Dinero 0,03 0,25 0,20 Consumo del Gobierno 0,4 0,30 0,040 Alícuoa de Impuesos 0,3 0,84 0,000 * En ese caso se calibraron los parámeros para coincidir el segundo momeno del modelo con el observado. Tabla 7: DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA INNOVACIÓN DE LOS SHOCKS EXÓGENOS Variable z µ g τ Desviación Esándar 0,006 0,06 0,008 0,0093 En la Tabla 8 se resumen los demás valores de los parámeros calibrados en ese aparado, mienras que la Tabla 9 conrasa el ajuse del modelo evaluado en esado esacionario con el comporamieno promedio de las series reales para Bolivia durane el periodo Tabla 8: CALIBRACIÓN DEL MODELO Parámero Valor θ 0,35 δ 0,0 β 0,98 γ 3,08 π -,85 α 0,80

25 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 33 Tabla 9: RATIOS EN ESTADO ESTACIONARIO COMPARADOS CON EL COMPORTAMIENTO DE LAS SERIES PARA BOLIVIA ( ) Observado Simulado C / Y 0,73 0,73 I / Y 0, 0, G / Y 0,6 0,5 En base a esos resulados se calculó la aproximación lineal de la senda de equilibrio mediane el méodo de perurbación. Se calcularon dos posibles especificaciones para el modelo, la primera en la que sólo se considera el shock ecnológico, y la segunda donde se consideran a la vez los 4 shocks esocásicos planeados. La deerminación numérica de las reglas de políica es un paso inermedio necesario para evaluar si ésa economía ficicia podría reproducir el comporamieno observado de una economía en desarrollo como la boliviana. En la siguiene sección se realiza esa comparación. V. Simulación El proceso de simulación se generó uilizando dos especificaciones. En la primera se consideró el gaso de gobierno, la presión ribuaria y la asa de crecimieno del dinero como consanes y por ano solamene se simulan los efecos del shock ecnológico. En la segunda especificación los cuaro shocks y sus procesos AR() son omados en cuena. Los resulados para las dos especificaciones se encuenran en la Tabla 0. De las dos especificaciones consideradas, la segunda refleja mayor proximidad con los daos de la economía boliviana. En esa especificación las volailidades del produco, el consumo, el gaso de gobierno y la inflación siguen muy de cerca los resulados de las series acuales de Bolivia, en ano el modelo subesima la volailidad observada del empleo y la inversión. Esos resulados son robusos al ipo de filro uilizado. Por ora pare, la simulación de las correlaciones

26 34 José P. Mauricio Vargas conemporáneas con el produco prácicamene en odos los casos se encuenran denro de la banda de confianza que considera el error muesral de los daos observados (al 95%). El Gráfico 2 presena aquellos resulados. Tabla 0: COMPARACIÓN DE LA SIMULACIÓN DEL MODELO CON LOS DATOS Daos Observados Bolivia Modelo 2 HP BK CF Volailidad (en %) Produco,7 0,64 0,7 0,70 0,64 Consumo,53 0,64 0,75 0,35 0,65 Inversión 0,82 7,89 8,75 4,76 6,58 Gaso de Gobierno 4,02,30,52 ---,33 Empleo 2,37 0,82 0,92 0,5 0,54 Inflación +,6,6,6 0,09,6 Correlación Conemporánea con el Produco Produco Consumo 0,44 0,5 0,54 0,68 0,5 Inversión 0,5 0,52 0,53 0,93 0,52 Gaso de Gobierno 0,43 0-0, ,6 Empleo 0,33 0,8 0,75 0,64 0,5 Inflación + -0,05 0, 0,07-0,5-0,03 * Indica que el valor simulado se encuenra denro del 95% del rango de confianza del error muesral en las correlaciones observadas. + Los daos observados son esacionarios, por ano no se aplicó ningún filro.

27 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 35 Gráfico 2: CORRELACIÓN DEL PRODUCTO CON LAS DEMÁS SERIES 0,8 HP BK 0,6 0,8 0,4 0,2 0 Modelo HP 0,6 0,4 0,2 0 Modelo BK - 0,2-0,2-0,4 Consumo Inversión Gaso de Gob. Empleo Inflación -0,4 Consumo Inversión Gaso de Gob. Empleo Inflación CF 0,8 0,6 0,4 0,2 Modelo 0 CF -0,2-0,4-0,6 Consumo Inversión Gaso de Gob. Empleo Inflación Fuene: Elaboración Propia Adicionalmene, se calculó el esadísico de un Tes Tipo Wald basado en Chrisiano y Eichenbaum (992) para verificar si la diferencia enre las volailidades observadas y simuladas es esadísicamene significaiva. Los resulados resumidos en la Tabla muesran que, salvo el empleo, las volailidades de las variables se encuenran bien represenadas por el modelo. Tabla : TEST TIPO WALD SOBRE LAS VOLATILIDADES Incluye Empleo Sin Empleo SIMULADAS POR EL MODELO HP BK CF Volailidad 0,00 0,00 0,00 Vola. Respeco al Produco 0,00 0,00 0,00 Volailidad 0,00 0,47 0,3 Vola. Respeco al Produco 0,00 0,54 0,54 Se repora el P value para la hipóesis nula de que los daos simulados son iguales a los observados.

28 36 José P. Mauricio Vargas Finalmene y asumiendo que el modelo es un buen represenane de los daos, se analizó la respuesa de las variables endógenas (el produco, el consumo, la inversión y el empleo) ane un shock único de las variables exógenas (la ecnología, la asa de crecimieno del dinero, la generación de impuesos y el gaso público). El Gráfico 3 muesra las funciones de impulso - respuesa ane cada shock por separado. Gráfico 3: FUNCIONES IMPULSO RESPUESTA 0,020 0,05 0,00 0,005 0,000-0,005 6 Shock Tecnológico Produco Inversión Consumo Empleo 0,020 0,05 0,00 0,005 0,000-0,005-0,00-0,05-0,020 Shock en la asa de Crec. del Dinero Produco Consumo Inversión Empleo Shock en el Gaso Público Shock en los Impuesos 0,060 0,040 0,020 0,000-0,020-0,040-0,060-0, ,003 0,002 0,00 0,000-0,00-0,002-0, Produco Inversión Consumo Empleo Produco Inversión Consumo Empleo Fuene: Elaboración Propia Para generar las funciones de impulso respuesa se asumió que las variables exógenas sufren un shock posiivo igual a la desviación esándar de la innovación de su proceso esocásico, en los siguienes periodos el shock es igual a cero. Así, un shock ecnológico posiivo incremena fuere y emporalmene el produco y la inversión, mienras que no afeca en gran manera ni el

29 Análisis del crecimieno y ciclos económicos: una aplicación general para bolivia 37 consumo privado ni el empleo; un incremeno de la asa de crecimieno del dinero genera mayor inversión y una caída en el consumo; el incremeno del gaso público desplaza la inversión y afeca leve y posiivamene el consumo, y finalmene; un incremeno de los impuesos aumena la inversión y disminuye el consumo. En odos los casos y por consrucción, las variables reornan a sus valores de largo plazo y los shocks exógenos no afecan permanenemene el crecimieno. VI. Conclusiones y recomendaciones Los modelos de ciclos económicos se han converido en los úlimos años en el principal insrumeno macroeconómico moderno para la oma de decisiones en cuano a políica económica y medición de bienesar. El rabajo, corroboró que una economía pequeña, en desarrollo y con alo grado de facores idiosincrásicos podría ser explicada bajo ese enfoque idenificando los resulados que son robusos a disinas meodologías de medición de los ciclos económicos. Bolivia, un país con una asa de crecimieno del PIB baja y poco voláil, explica 2/3 de su crecimieno por los facores producivos radicionales, mienras que el reso debería ser aribuido al residuo de Solow. En ese conexo el análisis del comporamieno cíclico de oros agregados enconró que el alo consumo privado y la baja inversión, ambos como porcenaje del PIB, son las variables con menor y mayor volailidad respecivamene. La especificación de una economía que amplía el modelo neoclásico básico incorporando el secor gobierno (mediane la consideración de impuesos y emisión monearia) logró reproducir el comporamieno en esado esacionario de los principales agregados económicos. Paricularmene, los ciclos económicos generados por la simulación de ese modelo lograron seguir la volailidad de las variables reales y la variable nominal siendo esadísicamene iguales a los valores observados (cuando se descara el análisis del empleo). En cuano al ajuse de la correlación del produco con las demás variables, el desempeño fue saisfacorio. Las correlaciones a parir de las series simuladas se encuenran en el 80% de los casos denro del rango de confianza debido al error muesral de los daos acuales.

30 38 José P. Mauricio Vargas Respeco a los shocks esocásicos, en érminos generales el shock producivo afecaría fuere y persisenemene el produco, el consumo y la inversión, mienras que la realización de los oros shocks considerados no afecan con relevancia económica al produco, sí al consumo y la inversión en disinos casos. Esos resulados cualiaivos, y la posibilidad de generar escenarios alernaivos, permiirían evaluar un gran número de combinaciones de políica, y deerminar en base a un crierio deerminado sus implicaciones sobre el bienesar de los agenes económicos. Así por ejemplo, el modelo es direcamene exensible a: i) evaluar los cambios en el bienesar si se aplica oro ipo de esrucura imposiiva donde la base no sea el consumo sino los facores producivos, de la manera en que lo hace McGraan (99), o incorporar impuesos sobre los facores producivos, el ingreso, el consumo y las enencias de dinero, combinándolos de disinas maneras como en Cooley y Hansen (99); ii) represenar una economía abiera, una opción direca combina los rabajos de Cooley y Hansen (995) y Correia e al. (995) como se desarrolla en Giménez y Marín-Moreno (2000) donde se enfaiza en la aperura del mercado de capiales, mienras que se maniene la producción de un solo bien en la economía. En ese senido un enfoque más compleo es desarrollado en Chumacero e al. (2004) donde la producción es desagregada en res secores: bienes imporables, bienes exporables y bienes no ransables. Oro ipo de elemenos que se recomienda incluir son aquellos derivados de la ala proporción que represenaría la economía suberránea en la economía boliviana, alrededor del 70% del produco oficial según cálculos de Schneider (2005). Invesigaciones como Galli y Kucera (2003) y Loayza y Rigolini (2006) muesran evidencia de que la magniud del empleo en el secor informal podría afecar los ciclos económicos de la economía.

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

El objetivo de este trabajo es determinar empíricamente si la relación entre la deuda y el producto interno bruto (pib) generó efectos

El objetivo de este trabajo es determinar empíricamente si la relación entre la deuda y el producto interno bruto (pib) generó efectos 199 PALABRAS CLAVE Políica fiscal Produco inerno bruo Inversiones Políica monearia Deuda pública Tasas de inerés Modelos maemáicos Brasil Brasil: mecanismos de ransmisión de la políica fiscal. Una invesigación

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión 2 Análisis univariado de series de iempo 5. Series de iempo no esacionarias en media La maoría

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Creación y destrucción de empleos en economías informales

Creación y destrucción de empleos en economías informales Creación y desrucción de empleos en economías informales Nikia Céspedes Reynaga Ocubre, 2013 CUADERNO DE INVESTIGACIÓN N 19 - OCTUBRE 2013 1 PERÚ. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES INSTITUTO DEL PERÚ

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile Fuenes del crecimieno y comporamieno de la producividad oal de facores en Chile Rodrigo Fuenes * Mauricio Larraín* Klaus Schmid-Hebbel* Segunda Versión 1 de Sepiembre 2004 * Gerencia de Invesigación Económica,

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Análisis dinámico del coste de bienestar del sistema impositivo español. Una exploración cuantitativa *

Análisis dinámico del coste de bienestar del sistema impositivo español. Una exploración cuantitativa * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 167-(4/2003): 9-31 2003, Insiuo de Esudios Fiscales Análisis dinámico del cose de bienesar del sisema imposiivo español. Una exploración cuaniaiva

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2006 (Primer Borrador, no ciar) Bruno Seminario Marha Rodríguez Mauricio Paiva DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico Curso 6/7 Economería II Tema : Procesos Esocásicos. Caracerización de los procesos ARIMA. Concepo de proceso esocásico sico. Esacionariedad fuere y débil de los procesos esocásicos. Teoremas de ergodicidad

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Esocásico para el Análisis de la Políica Monearia en Bolivia Sergio Cerezo A. * Banco Cenral de Bolivia Sepiembre de 2010 Resumen En ese rabajo se presenan simulaciones

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período Esimación del produco poencial para Cosa Rica: período 1991-2006 Manfred Esquivel Monge y Mario Alfredo Rojas Sánchez * 1. INTRODUCCIÓN Una de las labores cruciales en el análisis e implemenación de la

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

RAPHAEL BERGOEING ** FELIPE MORANDÉ ***

RAPHAEL BERGOEING ** FELIPE MORANDÉ *** Cuadernos de Economía, Año 39, Nº 117, pp. 157-174 (Agoso 2002) CRECIMIENTO, EMPLEO E IMPUESTOS AL TRABAJO: CHILE 1998-2001 * RAPHAEL BERGOEING ** FELIPE MORANDÉ *** ABSTRACT The per capia growh rae of

Más detalles

El Acelerador Financiero desde la Perspectiva de Contabilidad de Ciclos Económicos

El Acelerador Financiero desde la Perspectiva de Contabilidad de Ciclos Económicos Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2007-06 El Acelerador Financiero desde la Perspeciva de Conabilidad de Ciclos Económicos Aruro Anón Sarabia Banco de México Marzo

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Dirección de Esudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Cálculo del PIB Poencial en Colombia: 1970-2003 Jorge Iván RODRIGUEZ MUÑOZ- DNP Juan Ricardo

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN MARCELA CONSTANZA TECANO MOLANO Direcor Ingeniero DIEGO HERNÁNDEZ

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles