Perspectivas del crecimiento potencial de la economía peruana PB INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perspectivas del crecimiento potencial de la economía peruana PB INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1"

Transcripción

1 Perspecivas del crecimieno poencial de la economía peruana PB INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL JULIO Ambos auores son miembros de la Dirección General de Políica Macroeconómica del Miniserio de Economía y Finanzas (MEF). Los punos de visa expresados en ese documeno de rabajo corresponden a los auores y no reflejan necesariamene la posición del MEF. Todos los errores subsisenes en ese documeno son de enera responsabilidad de los auores. 1

2 PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA Resumen: Acualmene, el crecimieno poencial de la economía peruana se esima alrededor de 6,0%. Por su pare, simulaciones para la próxima década ( ) indican un crecimieno poencial de 3,5% en un escenario pesimisa, 5,0% en un escenario base y 6,5%en un escenario opimisa. La maerialización de cada escenario dependerá fundamenalmene de la evolución de la producividad. Considerando los deerminanes del crecimieno, se observa que los facores que conribuyeron posiivamene al crecimieno durane la úlima década ya no serán favorables en la próxima década. La velocidad del crecimieno dependerá principalmene de la implemenación de reformas para elevar los niveles de educación, infraesrucura, profundidad financiera y aperura comercial. Absrac: Currenly, he poenial growh of he Peruvian economy is esimaed around 6.0%. Besides, simulaions for he nex decade ( ) indicae a poenial growh of 3.5% in a pessimisic scenario, 5.0% in a base scenario and 6.5% in an opimisic scenario. The execuion of each scenario depends mainly on he evoluion of produciviy. Taking ino accoun growh deerminans, he facors ha conribued posiively o growh over he las decade will no be favorable in he nex decade. The speed of growh will rely mainly on he developmen of reforms o increase he levels of educaion, infrasrucure, financial deph and rade opening. Clasificación JEL: C22, C32, O40, O47. Palabras clave: Crecimieno poencial, filros esadísicos, producividad oal de facores, deerminanes del crecimieno económico. 2

3 CONTENIDO I. Inroducción... 5 II. Revisión Bibliográfica Crecimieno Poencial Función de Producción Deerminanes del Crecimieno Económico... 9 III. Meodologías de Esimación Meodologías de Esimación del PBI Poencial Meodologías de Esimación de la Función de Producción Meodologías de Esimación de los Deerminanes del Crecimieno Económico IV. Base de Daos V. Principales Resulados Empíricos Resulados Empíricos sobre la Esimación del Crecimieno Poencial de la Economía Peruana Conabilidad del Crecimieno Poencial Proyecciones y Escenarios del Crecimieno Poencial Resulados Empíricos sobre los Deerminanes del Crecimieno Poencial VI. Conclusiones y Recomendaciones de Políica VII. Bibliografía VIII. Anexos Meodologías de Esimación del Crecimieno Poencial Meodología de Esimación GMMy Coeficienes Esimados Resulados del Crecimieno Poencial de cada Meodología

4 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Población en Edad de Trabajar Gráfico 2 Proyección: Conribución de la Mano de Obra al Crecimieno Poencial Gráfico 3 Proyección: Conribución del Sock de Capial al Crecimieno Poencial Gráfico 4 Perú-Escenario Base: Proyección de la Conribución de la PTF al Crecimieno Poencial.. 20 Gráfico 5 Chile: Evolución de la PTF ( ) Gráfico 6 Perú-Escenario Pesimisa Proyección de la Conribución de la PTF Gráfico 7 Corea del Sur: Evolución de la PTF Gráfico 8 Perú-Escenario Opimisa: Proyección de la Conribución de la PTF Gráfico 9 Proyección: Crecimieno Poencial de la Economía Peruana Gráfico 10 Escenarios: Crecimieno Poencial de la Economía Peruana Gráfico 11 Nivel Educaivo Gráfico 12 Profundidad Financiera Gráfico 13 Aperura Comercial Gráfico 14 Infraesrucura Pública Gráfico 15 Escenarios: Educación Gráfico 16 Escenarios: Profundidad Financiera Gráfico 17 Escenarios: Aperura Comercial Gráfico 18 Escenarios: Infraesrucura Pública ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Revisión de la Lieraura sobre los Deerminanes del Crecimieno Tabla 2 Crecimieno Poencial: Meodologías de Esimación Tabla 3Diferenes esimados de en esudios de Perú Tabla 4 Perú: Variables Elegidas como Deerminanes del Crecimieno Tabla 5Esimación e Inceridumbre del Crecimieno Poencial Tabla 6 Facores: Conribución al Crecimieno Poencial Tabla 7 Perú: Brecha de Infraesrucura Tabla 8 Proyecciones Alernaivas del Crecimieno Poencial de la Economía Peruana, Tabla 9 Perú: Deerminanes del Crecimieno Económico por Quinquenios Tabla 10 Proyecciones del Cambio en el Crecimieno Poencial, Tabla 11 Coeficienes Esimados con la Regresión GMM Tabla 12 Resulados del Crecimieno Poencial y Momenos Esadísicos

5 I. Inroducción En la úlima década ( ) la economía peruana regisró un crecimieno promedio de 6,5%, el mayor resulado en los úlimos sesena años. Ese noable crecimieno respondió principalmene a la consolidación de la esabilidad macroeconómica, a una mayor aperura comercial y financiera, y a un conexo inernacional muy favorable gracias a un elevado crecimieno mundial, alos érminos de inercambio y bajos cosos de financiamieno. Sin embargo, según Rodrik (2007) muy pocos países han logrado sosener un crecimieno elevado por un período prolongado. La experiencia de los igres asiáicos es una excepción y no una regla. El auor concluye que, el crecimieno de coro y mediano plazo no garaniza el éxio de largo plazo. Por ejemplo Chile, una economía con caracerísicas similares a la peruana, luego de crecer a una asa promedio anual de 7,6% enre , se desaceleró y creció a una asa promedio anual de apenas 3,7% enre Asimismo, durane el periodo la economía chilena experimenó un crecimieno poencial promedio de 6,9%, mienras que durane el fue de sólo 3,9%. De acuerdo con Agénor, Canuo y Jelenic (2012), luego de un periodo inicial de rápido ascenso, muchos países en desarrollo han experimenado una rápida desaceleración en el crecimieno, cayendo en lo que se ha denominado la rampa del ingreso medio 2. La evidencia formal muesra que a niveles de ingreso per cápia alrededor de los US$ (precios inernacionales del 2005 US$ PPP) la asa de crecimieno del PBI per cápia usualmene se desacelera desde 5,6% a 2,1%, (3,5 punos porcenuales en promedio), donde el 85% de la desaceleración se explica por la desaceleración de la Producividad Toal de Facores (PTF). Acualmene, el PBI per cápia ajusado por PPP del Perú es de US$ Por su pare, Eichengreen, Park y Shin (2013) encuenran evidencia que el alo crecimieno en países de ingresos medios puede desacelerarse en dos eapas. La primera esá en el rango de los US$ 10 mil - US$ 11 mil (2005 US$ PPP) y la segunda esá en el rango de los US$ 15 mil - US$ 16 mil (2005 US$ PPP). La lisa de países que han sufrido esa desaceleración en dos eapas es susancialmene larga. El Banco Mundial (2012) esima que de 101 economías de ingreso medio en 1960, al 2008solamene 13 se convirieron en 2 Gill y Kharas (2007) definen la rampa de ingreso medio como la declinación de las asas de crecimieno hisóricas que impide a los países de ingreso medio dar el salo hacia el esaus de países de alo ingreso. 3 En orno a US$ 10 mil a precios inernacionales del 2005 PPP. 5

6 economías de alo ingreso: España, Guinea Ecuaorial, Grecia, Hong Kong, Irlanda, Israel, Japón, Mauricio, Porugal, Puero Rico, Corea del Sur, Singapur y Taiwán. En ese conexo, surgen pregunas acerca de la sosenibilidad del crecimieno en el mediano y largo plazo (crecimieno poencial). De ahí que, el objeivo de esa invesigación es evaluar la siuación acual y las perspecivas del crecimieno poencial de la economía peruana. Las inerroganes que se busca responder son: Cuál es la asa de crecimieno poencial de la economía peruana en la acualidad? Cuál es la asa de crecimieno poencial para la próxima década ( )? En qué facores se debe dar énfasis para eviar una rápida desaceleración del crecimieno poencial? Para la esimación del crecimieno poencial, siguiendo la línea de varios auores y buscando reducir la discrecionalidad en la elección de una sola meodología, se opa por uilizar un promedio de diversas écnicas (filros esadísicos y modelos económicos esrucurales). Eso a su vez permie obener una esimación cenral y una banda de confianza dada la inceridumbre que exise en la esimación de esa variable no observable. Para analizar la sosenibilidad del crecimieno se realizan proyecciones para la próxima década considerando la meodología de esimación de la función de producción. Poseriormene, se esudia los deerminanes del crecimieno siguiendo los lineamienos de la evidencia empírica como Gallego y Loayza (2003), Calderón y Fuenes (2005), Chirinos (2007) y oros. Enre los principales hallazgos enemos que, acualmene el crecimieno poencial de la economía peruana se esima alrededor de 6,0%. Por su pare, simulaciones para la próxima década indican un crecimieno poencial de 3,5% en un escenario pesimisa, 5,0% en un escenario base y 6,5% en un escenario opimisa. La maerialización de cada escenario dependerá fundamenalmene de la evolución de la producividad. Considerando los deerminanes del crecimieno, se observa que la velocidad del crecimieno dependerá fundamenalmene de la implemenación de reformas para elevar los niveles de educación, infraesrucura, profundidad financiera y aperura comercial. El presene documeno se organiza de la siguiene manera: en la sección 2 se presena la revisión de la lieraura del crecimieno poencial y los deerminanes de crecimieno. En la sección 3 se deallan las meodologías de esimación y proyección del crecimieno poencial. En le sección 4 se especifican los daos. En la sección 5 se muesran los resulados. Finalmene, en la sección 6 se presenan las principales conclusiones y recomendaciones de políica. 6

7 II. Revisión Bibliográfica 2.1 Crecimieno Poencial De acuerdo con Scacciavillani y Swagel (1999), el produco poencial iene principalmene dos acepciones eóricas. Desde el enfoque keynesiano, ese concepo se refiere al produco que una economía obendría si uilizara plenamene la doación de sus facores producivos en un enorno de inflación esable. Consecuenemene, denro de ese marco eórico, el poencial podría calcularse mediane una función de producción que esuviese evaluada en el nivel del facor rabajo congruene con la asa naural de desempleo. Por su pare, la concepción neoclásica considera que el produco poencial esá deerminado exógenamene por perurbaciones esocásicas que sufre la ofera de bienes y servicios. Bajo esa concepción, la medición del produco poencial radica en susraer el componene permanene de la serie del PBI. Sin embargo, aunque esos planeamienos son diferenes, ambos coinciden en definir el crecimieno poencial (o la variación del nivel del produco poencial) como aquel rimo de expansión ópimo sosenible en el mediano plazo. Se han desarrollado numerosas meodologías (méodos esadísicos y esrucurales) para calcular la producción poencial de un país. Sin embargo, no es posible conocer con precisión la magniud de los errores asociados con esas esimaciones. Según Buler (1996), la críica sobre los méodos esadísicos (univariados o no esrucurales) proviene de la fala de crierios económicos claros para la consrucción de los ciclos, de al manera que esos filros generan solamene una serie suavizada de la variable que no logra idenificar enre choques de ofera y demanda 4. En conrase, los méodos esrucurales o económicos son eóricamene acepables. Sin embargo, demandan gran canidad de información que por lo general no se encuenra disponible públicamene, como es el caso del sock de capial, la función de producción y oras. Para el caso peruano, la mayor pare de las invesigaciones que esiman el crecimieno poencial esán orienadas al uso de méodos esadísicos. Enre las invesigaciones más acuales enemos a Miller (2002) quien uiliza méodos alernaivos para esimar el crecimieno poencial en el período Por su pare, Seminario, Rodríguez y Zuloea (2008) realizan esimaciones del produco poencial para el periodo bajo cinco grupos de méodos disinos y discuen las diferencias y limiaciones de los resulados 4 Asimismo, exisen problemas empíricos como el inconveniene en la esimación de final de la muesra -donde se observa una mayor sensibilidad de los resulados ane algún shock ransiorio hacia las úlimas observaciones muesrales-, pérdida de información, coso compuacional y discrecionalidad en la elección de parámeros por pare del invesigador, como sucede con la elección de la lambda en el filro Hodrick-Presco. 7

8 obenidos. No se enconró esudios que incorporen relaciones enre variables basadas en la eoría económica, a ravés de, por ejemplo, el enfoque del filro de Kalman mulivariado. En ese senido, si bien nuesra invesigación replica los méodos esadísicos idenificados en la lieraura empírica para un periodo más acual (hasa el 2012), además agrega el uso de los modelos esrucurales a ravés del enfoque del filro de Kalman mulivariado. En paricular, se sigue los mismos lineamienos de Fuenes, Gredig y Larraín (2008), que uilizan una serie de meodologías para esimar del PBI poencial en la economía chilena, incluyendo el uso de modelos esrucurales. 2.2 Función de Producción El méodo de la función de producción busca esimar el crecimieno poencial a parir de sus facores deerminanes (esencialmene producividad, rabajo y capial).aunque exisen diversas formas de la función de producción, la más uilizada es la función Cobb-Douglas: dondey : es el PBI real; Y AK L 1 K : Sock de Capial; A : Producividad Toal de Facores (PTF); L : Trabajo (empleo)y : elasicidad produco con respeco al sock de capial. Esa función de producción iene cuaro propiedades: 1) se requiere de facores para obener una canidad posiiva de produco, 2) la producividad marginal es decreciene, 3) hay rendimienos consanes a escala y, 4) los cambios en la producividad causan incremenos de la misma magniud en el produco marginal del capial y el rabajo. Cabe indicar que, el uso de esa meodología brinda la venaja de idenificar la conribución de cada facor producivo (producividad, rabajo y capial) al crecimieno poencial. Por su pare, en ese esquema el produco se deermina sólo por facores de ofera y no se oma en cuena los elemenos que afecan la demanda agregada. En el coro plazo, son los elemenos de la demanda los que normalmene cobran mayor relevancia. Por esa razón, es posible argumenar que ese análisis es relevane para períodos de iempo relaivamene largos. Para el caso peruano, si bien se ha uilizado el méodo de la función de producción para esimar el crecimieno poencial (enre esos rabajos podemos ciar a Seminario y Belrán (1998), Miller (2002), IPE (2003) y Seminario, e al. (2008)) no se enconró ninguna invesigación que realice proyecciones a ravés de ese méodo. Sin embargo, a nivel 8

9 inernacional se enconró la invesigación de Calvo, Guierrez, Barruso y Mingorance (2011), donde se realizan proyecciones del crecimieno poencial para la economía de la comunidad de Madrid (España).En nuesra invesigación, donde se uiliza el méodo de la función de producción, ambién se realizan proyecciones del crecimieno poencial para la próxima década siguiendo de cerca ese úlimo esudio. 2.3 Deerminanes del crecimieno Económico Si bien la conabilidad del crecimieno, uilizando la función de producción, permie idenificar el rol de los facores producivos en el desempeño del crecimieno poencial, ese análisis es insuficiene si es preciso enender qué áreas concreas han de llevar al mayor crecimieno. Para conseguir ese fin, la nueva lieraura de crecimieno apora un méodo que relaciona esadísicamene el crecimieno económico con el comporamieno de variables que se pueden considerar como sus deerminanes. Ese análisis es por necesidad esilizado y simplificado: no es posible considerar odas las posibles causas del crecimieno y, por lo ano, las variables escogidas como deerminanes son represenanes gruesas de caegorías más amplias. El valor de ese análisis radica en su apore a la cuanificación de las causas generales del crecimieno. De acuerdo a la lieraura del crecimieno endógeno, el crecimieno puede ser afecado por variables de políica, facores insiucionales y sociales. De manera general, esas variables pueden agruparse en cinco grandes caegorías: i. Las variables relacionadas con la posición inicial de la economía, que deerminan la endencia a crecer menos rápidamene conforme la economía se expande. Esa es la fuerza de «convergencia» que hace que los países pobres, al ener niveles de capial más escasos y por lo ano más valiosos, engan el poencial de crecer más rápidamene que los países ricos 5. ii. Las variables relacionadas con el ciclo económico, que generan la propensión a crecer más rápidamene que lo normal si la economía se esá recuperando de una recesión (o más lenamene si la economía esá abandonando un auge ransiorio). 5 La idea básica derás de la noción de convergencia es que mienras la economía se encuenre más lejos de su nivel de esado esacionario, mayor es la brecha exisene del capial por rabajador y de la eficiencia écnica respeco de sus niveles poenciales de largo plazo. Dicha brecha brinda a los países con menor ingreso la oporunidad de crecer a una mayor velocidad que los países de ingresos alos a ravés de mayores asas de acumulación de capial y más rápida difusión de la ecnología (Barro, 1991; Barro y Sala-i-Marin, 1995; Mankiw, Romer y Weil, 1992). 9

10 iii. iv. Las variables que represenan las políicas o reformas esrucurales en áreas ales como la educación (y generación del capial humano en general), la profundidad financiera, la aperura comercial y la provisión de la infraesrucura pública. Las variables que represenan las políicas de esabilización macroeconómica, ales como aquellas que conrolan la inflación de precios y la volailidad cíclica. v. Las variables relacionadas con las condiciones exernas que sirven como impulso (o freno) a la acividad domésica, como por ejemplo, los choques de érminos de inercambio y el crecimieno mundial. Del conjuno de esudios analizados, en la Tabla 1 podemos resumir los deerminanes del crecimieno económico, así como su impaco esperado, como sigue: Tabla 1 Revisión de la Lieraura sobre los Deerminanes del Crecimieno Caegorías Variable Inerpreación Impaco Convergencia Transicional - PBI Per Cápia Inicial Generalmene, economías pequeñas con (-): 1,3,4,5,6,7,8,9,10 alos reornos de inversión pueden crecer fácilmene a alas asas. Sin embargo, a medida que la economía va creciendo es más complicado hacerlo, debido a la evidencia de rendimieno marginales decreciene Reversión Cíclica - Brecha del PBI Per Cápia Inicial Luego de salir de una fase recesiva se (-): 11 espera crecer a asas más alas en los próximos años Reformas Esrucurales Capial Físico - Inversión (% del PIB) (+): 1,2,3,4,9 (0): 5 Capial Humano - Escolaridad (+): 2,3,4,5,7,8,10 (0): 1,6,9 - Analfabeismo (+): 1,5,9 Profundidad Financiera - Crédio al secor privado (% del PIB) (+): 7,8,10 Las reformas juegan un rol imporane en - M2 (% del PIB) (+): 3,6 el crecimieno económico de mediano y Aperura Comercial - Exporaciones e Imporaciones (% del PIB) (+): 3,5,8,9,10 (0): 1,7 largo plazo, dado que permien mejorar la Manejo Fiscal - Consumo del gobierno (% del PIB) (-): 1,2,3,5,6,7,8,9 producividad y, por ende, el crecimieno Desigualdad del Ingreso - Paricipación en el ingreso (0): 1 poencial de la economía Gobernabilidad - Liberad civil, derechos políicos (+): 1,4,7,8,10 - Esado de Derecho (+): 5,9 Infraesrucura Pública - T eléfonos per capia (+): 8 - Energía per capia (0/+): 8 - Carreeras por área (+): 8 Esabilización Macroeconómica Inflación de Precios - Tasa de inflación Manener la esabilidad macroeconómica (-): 1,2,3,5,6,7,8,10 - Volailidad de la inflación es una condición necesaria para poder (-): 1 Tipo de Cambio Real (RER) - Grado de volailidad del RER acceder a financiamieno más barao y ser (-): 7,8,9 Crisis de Balanza de Pagos (BdP) - Frecuencia de episodios de crisis en BdP aracivos a la inversión privada. (0): 9 Volailidad Ciclica - Volailidad del produco o ciclo del produco (-): 11 Condiciones Exernas Crecimieno Mundial - Crecimieno mundial o de socios Una economía pequeña y abiera como el (+): Hipóesis Choque de T érminos de Inercambio - Cambio en los érminos de inercambio Perú es basane dependiene de facores (+): 2,3,5,6,7,8,9 (0): 1,10 Flujo de capiales - Flujos de capial privados (% del PIB) exernos. (+): 1,7 - Inversión Direca Exranjera (% del PIB) (+): 7 Noa: (+) Indica una posiiva y significaiva relación con el crecimieno económico. (-) Indica una negaiva y significaiva relación con el crecimieno económico. (0) Indica que no hay una asociación robusa de la variable con el crecimieno económico. Las referencias de los resulados en la lieraura de crecimieno esán lisadas en orden cronológico: (1) De Gregorio (1992). (2) Corbo y Rojas (1993). (3) Easerly, Loayza y Moniel (1997). (4) Campos y Nugen (1998). (5) De Gregorio y Lee (1999). (6) Fernández-Arias y Moniel (2001). (7) Calderón y Schmid-Hebbel (2003). (8) Calderón y Servén (2003). (9) De Gregorio y Lee (2003). (10) Blyde y Fernández-Arias (2004). (11) Loayza e al (2004). 10

11 III. Meodologías de Esimación 3.1 Meodologías de esimación del PBI Poencial En la lieraura empírica, las esimaciones del produco y el crecimieno poencial se obienen de acuerdo a diferenes meodologías: con crierios neamene esadísicos (filros univariados como Hodrick y Presco, Baxer y King, ec.) y con crierios económicos (función de producción, filro de Kalman con Curva de Phillips, ec.). Sin embargo, exisen venajas y desvenajas encada meodología (ver Tabla 2). Tabla 2 Crecimieno Poencial: Meodologías de Esimación Meodologías Méodos Univariados Hodrick Presco (λ=1600) Baxer y King (Filro de Paso-Bandas) Chrisiano y Fizgerald (Filro de Paso-Bandas) Kalman Univariado (Componenes No Observados) Modelos Económicos Kalman + Inflación (Curva de Phillips) Kalman + Tasa de Políica Monearia (IS-Dinámica) Kalman + Desempleo (Ley de Okun) Funcion de Produccion Venajas y Devenajas La venaja radica en su simplicidad y el hecho que requieren de poca información para la esimación. La principal desvenaja de ese ipo de modelos es que no consideran información sobre la esrucura económica subyacene, sino que únicamene proveen una regla flexible que permie exraer una versión suavizada del produco. La principal venaja es que incorpora relaciones macroeconómicas que indica la eoría económica. Por ejemplo, para calcular el PBI poencial, se puede incorporar la Curva de Phillips (relación enre la inflación y la brecha produco), la IS-Dinámica (relación enre la asa de políica monearia y la brecha produco), La Ley de Okun (relación enre la asa de desempleo y la brecha produco). La principal desvenaja de esos méodos es que los requerimienos de información son considerables y generalmene de difícil obención. Fuene: Elaboración de los Auores. Buscando reducir la discrecionalidad en la esimación del crecimieno poencial, en esa invesigación se decide uilizar un promedio de esas diversas écnicas. Se espera que, pese a sus diferencias meodológicas, como señala Seminario, e al. (2008),los resulados que arrojen sean, en promedio, muy parecidos. En esa invesigación, las meodologías empleadas se dividen en 2 bloques: i) modelos univariados (filros univariados como Hodrick y Presco, Baxer y King, Chrisiano y Fizgerald y el Kalman Univariado) y, ii) modelos económicos (función de producción, filro de Kalman con Curva de Phillips, Kalman con IS-Dinámica y Kalman con Ley de Okun). Para una revisión más deallada de cada una de las meodologías ver anexo Meodología de esimación de la función de producción Esimar el crecimieno poencial mediane la meodología de la función de producción brinda la venaja de idenificar la conribución de cada facor producivo (producividad, rabajo y capial) al crecimieno. 11

12 Para calcular el produco poencial mediane esa meodología se asume una función de producción Cobb-Douglas con reornos consanes a escala: Y AK L 1 donde Y : es el PBI real; K : Sock de Capial; A : Producividad Toal de Facores (PTF); L : Trabajo (empleo) 6 y : elasicidad produco con respeco al sock de capial. Asimismo, se oman las siguienes consideraciones: a) Cálculo del sock de capial a ravés del méodo de invenarios perpeuos. K (1 d) K I 1 1 b) d: Tasa de depreciación: 3,0%, consisene con la asa de depreciación anual esimada por Seminario y Belran (1998) la cual flucúa enre 2,5% y 3,0%. c) Para calcular el sock de capial inicial se asume que la economía se encuenra en esado esacionario, siguiendo la meodología de Easerly y Levine (2001). K ( ) 0 I g d 1, donde, g : es la asa de crecimieno del produco; d : asa de depreciación. d) La PTF se obiene como un residuo. Ese cambio en la PTF esaría asociado a mejoras ecnológicas, inversión en capial humano y cambio en el uso y adminisración de los recursos económicos; elemenos que no esarían conenidos en el mero crecimieno del capial físico y el rabajo. A ln( Y ) ln( K ) (1 ) ln( L ) e) Se calculó que el coeficiene de la función de producción asciende aproximadamene a 0,48. Para obener ese valor, se halló una relación de largo plazo enre el produco, el capial y el rabajo (coinegración), lo cual implica asumir que la economía alcanza un esado esacionario y por lo ano la producividad es consane. Para ello, se esimó la Y siguiene regresión mediane écnicas de coinegración K ln( ) ce ln( ) L L Cabe indicar que, en diferenes esudios aplicados al Perú, las esimaciones de la elasicidad produco con respeco al sock de capial varía enre 0,40 a 0,64 (ver Tabla 3). 6 En esa invesigación se uiliza el empleo urbano (PEA Ocupada Urbana), disponible en la siguiene dirección: hp:// 12

13 Tabla 3 Diferenes esimados de en esudios de Perú Esudio/Publicación Valor esimado de Vega-Ceneno (1989) 0,55 Seminario y Belrán (1998) 0,40 Insiuo Peruano de Economía (2003) 0,64 Carranza, Fernández-Baca y Morón (2002) 0,44 Promedio 0,50 Fuene: Elaboración de los auores. f) Para esimar el PBI poencial po po po Y exp[ ln K (1 ) ln L ln A ] : Producividad Toal de Facores Poencial (Tendencia Hodrick-Presco). : Empleo Poencial (Tendencia Hodrick-Presco). 3.3 Meodologías de esimación de los deerminanes del crecimieno económico De manera general, nuesro análisis economérico sigue los lineamienos de la lieraura empírica revisada. En la mayoría de los esudios, la ecuación de regresión esimada es de la forma siguiene: y y y X ' 1 1 donde y es el logarimo del PBI per cápia, X son las variables posuladas como deerminanes del crecimieno, y es el residuo. Sin embargo, en esa invesigación se esima la siguiene variación de la regresión de crecimieno esándar: donde y y y ( y y ) X T ' 1 1 c 1 1 T T y represena el componene de endencia de la producción y y 1 y 1 ( ) es la brecha del produco en el periodo anerior. La inclusión de la brecha del produco como variable explicaiva permie conrolar los movimienos cíclicos del produco y, por lo ano, diferenciar enre la convergencia y la reversión cíclica 7. Para su esimación la regresión propuesa planea algunos reos. Principalmene, se iene que las variables explicaivas suelen ser conjunamene endógenas con el crecimieno económico y, por lo ano, es necesario conrolar los sesgos derivados de la relación de causalidad simulánea o inversa. La presencia de endogeneidad hace que el esimador OLS 7 Para recuperar el nivel del crecimieno poencial a parir del crecimieno per cápia se inegra por una asa de crecimieno poblacional promedio esimada en orno al 1%. 13

14 sea sesgado e inconsisene. En ese senido, con el fin de conrolar la endogeneidad conjuna, el méodo de esimación usado es el méodo generalizado de momenos (GMM) 8. IV. Base de Daos Para esimar el crecimieno poencial de la economía peruana con el primer bloque de meodologías (méodos univariados), se uiliza el Produco Bruo Inerno (PBI) en soles consanes desesacionalizado 9. Debido a que esos méodos requieren del mayor amaño de muesra posible se uilizan daos rimesrales del periodo Para esimar los modelos económicos (filro de Kalman mulivariado) se uilizan las siguienes variables: Produco Bruo Inerno (PBI) en érminos reales desesacionalizado, Empleo Urbano, inflación, inflación mea del BCRP 10, asa desempleo y la asa de inerés inerbancaria 11. Se uilizan daos rimesrales del periodo , debido a que la información esadísica sobre la asa de desempleo, asa de inerés inerbancaria sólo se encuenra disponible a parir de dicho periodo. Un caso paricular lo consiuye el méodo de la función de producción. A diferencia de las meodologías previas, se esima con un periodo más largo para poder realizar comparaciones de la conribución de los facores producivas en diferenes décadas. Se rabaja con daos anuales desde Las variables uilizadas son las siguienes: Produco Bruo Inerno (PBI) en érminos reales, Formación Brua de Capial, empleo urbano, sock de capial consruido mediane el méodo de invenarios perpeuos. Las fuenes de los daos para esimar el crecimieno poencial son las series hisóricas del Banco Cenral de Reserva del Perú (BCRP), Miniserio de Trabajo (MINTRA), Insiuo Nacional de Esadísica e Informáica (INEI), Información de Perú de Angun Maddison, y Bloomberg. Por su pare, exise un conjuno amplio de variables que se pueden proponer como deerminanes del crecimieno. Sin embargo, la esraegia de uilizar odas esas variables explicaivas poenciales no es necesariamene apropiada debido la disponibilidad de los daos en series de largo plazo. Asimismo, hay un equilibrio enre el uso de regresores 8 Para mayor dealle ver Anexo El ajuse esacional se realizó con el TRAMO (Time series Regression wih ARIMA noise, Missing values and Ouliers) y SEATS (Signal Exracion in ARIMA Time Series). 10 El Perú empieza a ener Meas Explícias de Inflación a parir del La mea de inflación inicialmene fue de 2,5%. En el 2007 se cambia la mea de inflación a 2,0%. Para el periodo se considera una inflación mea de 2,5%. 11 Para incorporar el sance de políica monearia denro de la esimación del crecimieno poencial es recomendable usar la asa de inerés de referencia. Sin embargo, la disponibilidad de esa serie es solo a parir del Por ello, se rabaja direcamene con la asa de inerés inerbancaria (variable que por definición va en línea con la asa de referencia). 14

15 poencialmene redundanes (que resulan en esimaciones menos fiables) y la posibilidad de la variable omiida (que podrían sesgar las esimaciones si la variable omiida se correlaciona con los regresores resanes). En esa línea, se aplica ese análisis uilizando aquellas variables que han recibido mayor aención ano en la lieraura académica como en los círculos políicos. Se usan series anuales exraídas del Banco Mundial desde : Tabla 4 Perú: Variables Elegidas como Deerminanes del Crecimieno Variables Definición Fuene: Elaboración de los auores. Fuenes de Información PBI per cápia Coeficiene del PBI oal respeco de la población Banco Mundial Crecimieno del PBI per cápia Variación porcenual del PBI per cápia Banco Mundial PBI per cápia inicial Valor inicial del PBI per cápia Banco Mundial Brecha del produco Ciclo del PBI esimado Esimacion propia Volailidad cíclica Desviación esándar de la brecha del produco Esimacion propia Educación Coeficiene de marícula erciaria oal Banco Mundial Profundidad financiera Coeficiene de Crédio Domésico respeco del PBI Banco Mundial IPC Índice de Precios al Consumidor BCRP Tasa de Inflación Variación porcenual del IPC BCRP Aperura Comercial Raio de exporaciones más imporaciones respeco del PBI BCRP Aperura Financiera Coeficiene Inversión Direca Exranjera respeco del PBI BCRP, Banco Mundial Términos de Inercambio (TI) Índice de Términos de Inercambio (1994=100) BCRP Crecimieno de los TI Variación porcenual de los TI BCRP Crecimieno mundial Variacion porcenual del PBI mundial FMI, Banco Mundial Infraesrucura pública Lineas elefónicas por cada 1000 habianes Banco Mundial 12 En paricular, los deerminanes del crecimieno elegidos esán en línea con las variables uilizadas en oros rabajos empíricos como el de Gallego y Loayza (2003), Calderón y Fuenes (2005) y Chirinos (2007). Ese úlimo realizado para el caso peruano. 15

16 V. Principales Resulados Empíricos 5.1 Resulados Empíricos sobre la esimación del crecimieno poencial Una de las venajas de esimar el crecimieno poencial de la economía peruana por diferenes meodologías es que permie consruir una banda de confianza para capurar el inervalo en el que se ubica esa variable no observable. Los resulados obenidos indican que acualmene el crecimieno poencial, como medida del rimo de expansión sosenible en el mediano y largo plazo, se ubica en orno al 6,0%. Cabe indicar que, el crecimieno promedio hisórico ( ) es de 4,0%. Así, el esimado acual de crecimieno poencial, iene un riesgo a la baja basado en el desempeño hisórico de nuesra economía. Los resulados ambién muesran que en periodos relaivamene coros (de una década a ora) el crecimieno poencial puede variar significaivamene. En nuesra economía, en las dos úlimas décadas el crecimieno poencial pasó de 3,6% (promedio ) a 6,2% (promedio ). Tabla 5 Esimación e Inceridumbre del Crecimieno Poencial 1 (Var. % anual) Meodologías Promedio Méodos Esadísicos Baxer y King 3,5 6,1 6,0 Hodrick y Presco 3,6 6,0 5,9 Chrisiano y Fizgerald 3,7 6,4 6,0 Kalman Univariado 3,5 6,3 6,0 Prom. Méodos Esadísicos 3,6 6,2 6,0 Modelos Económicos Kalman+Curva de Phillips 3,5 6,3 6,1 Kalman+IS Dinámica 3, ,1 Kalman+Ley de Okun 3, Función de Producción 3,7 6,2 6,2 Prom. Modelos Económicos 3,6 6,3 6,1 Promedio General 3,6 6,2 6,0 1/ En el grafico del crecimieno poencial, la bandas de confianza corresponden al valor máximo y mínimo esimado a ravés del conjuno de meodologías. Fuene: Esimación de los Auores. 5.2 Conabilidad del crecimieno poencial Inceridumbre de la Esimación Crecimieno Poencial Crec. PBI Observado La descomposición mediane la meodología de la función de producción aplicada al crecimieno poencial en los úlimos 60 años indica que: (i) el crecimieno del rabajo (o el empleo), y su correspondiene conribución al crecimieno poencial, ha caído gradualmene desde 1980, (ii) la conribución del capial físico alcanzó niveles alos en las décadas de 1960 y 1970, pero fue insosenible en las décadas siguienes con un rebroe en la úlima 16

17 década, y (iii) aunque imporanes, las conribuciones de la mano de obra y el capial físico no explican los cambios en el crecimieno poencial experimenados de década a década. Ese rol lo ocupa el cambio en la producividad. Por ejemplo, en la úlima década la PTF conribuyó con 2,5 punos porcenuales al crecimieno poencial de la economía peruana (41% del crecimieno). Tabla 6 Facores: Conribución al Crecimieno Poencial 1 (Punos Porcenuales) PBI 1/ Corresponde al crecimieno poencial esimado a parir de la función de producción. Fuene: BCRP, Esimación de los Auores. 5.3 Proyecciones y Escenarios del Crecimieno Poencial En esa sección se realizan proyecciones para próxima década ( ), analizando la evolución esperada de la conribución de los res facores de producción (rabajo, sock de capial y la PTF) al crecimieno poencial Conribución del Trabajo (empleo) Se espera que el facor empleo siga conribuyendo de manera significaiva en la próxima década, debido principalmene al favorable bono demográfico que se dará en nuesro país. Ese fenómeno se debe a la disminución de la asa de dependencia: mayor número de aporanes al presupueso familiar y menor número de dependienes (hijos y abuelos). Ese fenómeno aumenará la ofera laboral en las próximas décadas y así se esima que la conribución de la mano de obra al crecimieno poencial en la próxima década esará en orno a 1,4 punos porcenuales. Producividad Sock de Capial Trabajo ,5 1,0 3,1 1, ,2 1,7 2,3 1, ,8-1,7 2,7 1, ,2-2,7 1,2 1, ,7 1,6 1,4 0, ,2 2,5 2,0 1,7 17

18 Gráfico 1 Población en Edad de Trabajar 1 (% del oal de la población) 70 Gráfico 2 Proyección: Conribución de la Mano de Obra al Crecimieno Poencial (Punos Porcenuales) 3,0 2,5 60 2,0 50 1,5 1,0 40 0,5 0, / se considera la población enre 15 y 64 años. Fuene: INEI, Esimaciones de los Auores Conribución del Sock de Capial Se espera que la conribución del sock de capial al crecimieno poencial para la próxima década sea en orno a 2,4 punos porcenuales. Eso se susena en que la economía peruana presena aún amaños de mercado pequeños y con baja peneración (reail, sisema financiero, exporaciones, brecha de infraesrucura, ec.) 13. De esa manera, la renabilidad o producividad de una inversión adicional es aún ala e incenivará un proceso de rápido crecimieno y acumulación de capial. Por su pare, ambién exise una amplia brecha de infraesrucura en el país 14. Se asume que durane el periodo de análisis se hará odos los esfuerzos para reducir esa brecha. Cabe indicar que, para lograr esa conribución del sock de capial al crecimieno poencial, la inversión brua fija debe crecer sosenidamene en orno al 5,0% anual. Ese supueso por si solo involucra una serie de reos económicos dado que, según se observa hisóricamene, la conribución del sock de capial puede presenar fueres reversiones en breves periodos (asociadas a la volailidad de la inversión privada). En esa línea, en el mediano plazo es fundamenal la coninuidad de los mecanismos de promoción de la inversión, la mejora del clima de negocios y el manenimieno de la confianza de los agenes económicos. 13 A pesar de la noable expansión del secor reail en el Perú, ese mercado esá poco desarrollado en comparación a oros países de la región. Por ejemplo, con respeco al número de cenros comerciales en el 2012, el Perú regisró 1,7 cenros comerciales por millón de habianes, por debajo de Brasil (2,3), Argenina (2,6), Colombia (3,5) y Chile (4,1). Asimismo, el crédio del sisema bancario como porcenaje del PBI en el Perú alcanzó el 27% en el 2012; sin embargo, en Brasil alcanza un 61% y en Chile 72%. Además, enemos que para la llegada de urisas inernacionales en el 2012 el Perú regisró 2,8 millones de visianes, derás de Colombia (3,3), Chile (3,5) y Argenina (5,5). 14 La Asociación para el Fomeno de la Infraesrucura Nacional (AFIN), en su Plan Nacional de Infraesrucura , calculó que la brecha en infraesrucura proyecada para dicho período ascendería a US$ 88 mil millones. Dicha brecha equivale al 33% del PBI proyecado para ese periodo. 18

19 Tabla 7 Perú: Brecha de Infraesrucura (US$ Miles de millones) Infraesrucura Energía 33,0 Transpore 20,9 Telecomunicaciones 19,2 Oros Secores 14,9 Toal 88,0 Gráfico 3 Proyección: Conribución del Sock de Capial al Crecimieno Poencial (Punos Porcenuales) Fuene: Asociación para el Fomeno de la Infraesrucura Nacional (AFIN). Esimaciones de los Auores Conribución de la Producividad Toal de Facores (PTF) En el conexo donde las variaciones en la PTF son el elemeno fundamenal que explica el crecimieno de largo plazo, los hacedores de políica deben cenrar su aención en ese facor. De hecho, el rango medio en el que han oscilado las ganancias de producividad en las naciones avanzadas en las úlimas res décadas varía enre 1% y 2% anual, conribuyendo con más del 50% del crecimieno oal de esos países. Más aún, al como indica García (2008), aquellos países que han podido hacer la ransición desde economías de ingreso medio a economías de alo ingreso han manenido asas de crecimieno de la PTF superiores al 2,0% anual durane periodos prolongados. Según Calderón e al (2003), la PTF puede aumenar por res razones: (i) por el movimieno de recursos producivos (rabajo y capial) desde secores menos producivos hacia secores más producivos, (ii) cuando se adopan ecnologías más producivas en los secores exisenes y (iii) a ravés de la innovación (aumeno de valor agregado y reducción real de cosos). Esa innovación puede ocurrir denro de las empresas o por un proceso Schumpeeriano en que las firmas más eficienes susiuyen a las firmas menos eficienes (o produco de que las firmas más eficienes crezcan más rápido que las menos eficienes, conocido como el efeco cross-effec). En ese esudio consideraremos res posibles escenarios para la evolución de la PTF y en base a ello se proyeca el crecimieno poencial de la economía peruana en la próxima década ( ). a) Escenario Base: Se asume que la conribución de la PTF al crecimieno poencial se maniene en orno a 1,5 punos porcenuales. Eso esá en línea con el promedio hisórico cuando esa variable conribuyó posiivamene al crecimieno. 19

20 Gráfico 4 Perú-Escenario Base: Proyección de la Conribución de la PTF al Crecimieno Poencial (Punos Porcenuales) Fuene: Esimaciones de los Auores. b) Escenario Pesimisa: Consideramos una conribución negaiva de la PTF alrededor de 0,5 punos porcenuales al crecimieno poencial. En ese escenario se simula lo ocurrido en Chile luego de su época dorada ( ) en donde se evidenció escasas ganancias de la PTF. De acuerdo a la esimación del Comié de Experos del PBI Poencial, la PTF en Chile creció en promedio enre 2,0% y 3,8% enre Sin embargo, poserior a ese periodo se produjo un noorio esancamieno en la PTF, abarcando casi por compleo el período y mosrando una conribución negaiva promedio enre 0,0 y 0,4 punos porcenuales (ver Grafico 5). 130 Gráfico 5 Chile: Evolución de la PTF ( ) (Índice: 1989=100) Gráfico 6 Perú-Escenario Pesimisa Proyección de la Conribución de la PTF (Punos Porcenuales) "Desaceleración de la PTF" "Época Dorada de Chile" Fuene: BCRP, Esimaciones de los auores, The Conference Board Toal Economy Daabase. Growh Accouning and Toal Facor Produciviy Counry Deails, January

21 c) Escenario Opimisa: En ese escenario consideramos que se impone una serie de imporanes reos a la políica pública que implican la adopción de medidas desinadas a elevar la producividad. Eso permiirá que la PTF siga conribuyendo de manera significaiva al crecimieno poencial. Así, se esima que la conribución de la PTF al crecimieno poencial se ubicaría en orno al 2,5 punos porcenuales, similar a la conribución regisrada en la úlima década y a la regisrada en aquellos países que lograron alcanzar alos ingresos según la evidencia inernacional. Por ejemplo, a diferencia de Chile, Corea del Sur ha manenido un elevado crecimieno en la PTF por un periodo prolongado y eso le ha permiido converirse en una economía de alos ingresos (ver Gráfico 7). Gráfico 7 Corea del Sur: Evolución de la PTF ( ) (Índice: 1989=100) y = 2,689x + 91,14 R² = 0, PTF Tendencia de la PTF Gráfico 8 Perú-Escenario Opimisa: Proyección de la Conribución de la PTF (Punos Porcenuales) Fuene: BCRP, Esimaciones de los auores, The Conference Board Toal Economy Daabase. Growh Accouning and Toal Facor Produciviy Counry Deails, January En resumen, sujeo a los res escenarios de la evolución de la PTF, se puede realizar las proyecciones del crecimieno poencial de la economía peruana para el periodo Así, se esima un crecimieno poencial de 3,5% en un escenario pesimisa, 5,0% en un escenario base y 6,5% en un escenario opimisa. Tabla 8 Proyecciones Alernaivas del Crecimieno Poencial de la Economía Peruana, (Punos Porcenuales) Escenario Pesimisa Escenario Base Escenario Opimisa Crecimieno del PIB Poencial 3,5 5,0 6,5 Conribución de los Facores de Producción Sock de Capial 2,4 2,4 2,4 Mano de Obra 1,5 1,5 1,5 Producividad Toal de Facores (PTF) -0,4 1,2 2,5 Fuene: Esimaciones de los Auores. 21

22 Gráfico 9 Proyección: Crecimieno Poencial de la Economía Peruana (Var. % anual) Gráfico 10 Escenarios: Crecimieno Poencial de la Economía Peruana (Var. % anual) Pesimisa Base Opimisa Fuene: Esimaciones de los Auores Resulados Empíricos sobre los Deerminanes del Crecimieno Poencial Los coeficienes esimados presenan los signos esperados 15. Así, la asa de crecimieno es mayor cuando el nivel de produco inicial es menor (efeco convergencia) y cuando mayor es el nivel de educación, la aperura comercial y cuando más profundos son los mercados financieros. Asimismo, las condiciones inernacionales ambién deerminan el crecimieno económico. Por ejemplo, si el país enfrena mejores érminos de inercambio ambién presena mayores asas de crecimieno. Una preguna naural que surge es, sobre la base de las esimaciones obenidas, hasa qué puno el modelo puede explicar los cambios del crecimieno que ha regisrado la economía peruana. Para ese fin, uilizamos los cambios efecivos de las variables explicaivas para consruir las proyecciones asociadas a la regresión. Se observa que el modelo replica razonablemene bien los cambios observados en la asa de crecimieno del PBI per cápia (Ver Tabla 9) 16. A nivel de deerminanes, se encuenra que: (i) en su mayoría, las caídas en el crecimieno enre fueron deerminadas por facores la inesabilidad macroeconómica (ala inflación y volailidad del produco), (ii) la fuere recuperación en el periodo respondió al efeco de las reformas y al logro de la esabilidad macroeconómica, principalmene en el conrol inflacionario (sobre odo en los 90 s), y (iii) hacia la úlima década el mayor crecimieno respondió principalmene a una mayor aperura comercial y 15 Para ver los coeficienes esimados ver el Anexo Por ejemplo, el PBI per cápia del Perú en el periodo cayó a una asa promedio anual de 6,7%, mienras que en el periodo creció 5,2% promedio anual. Eso involucró un cambio promedio de 11,9 punos porcenuales en el crecimieno enre ambos periodos, lo cual esá muy cercano a lo que proyeca el modelo de 11,6 punos porcenuales. 22

23 financiera, a la consolidación de la esabilidad macroeconómica y a un conexo exerno favorable a ravés de un elevado crecimieno mundial y alos érminos de inercambio. Tabla 9 Perú: Deerminanes del Crecimieno Económico por Quinquenios Explicación de los cambios del crecimieno del PBI per capia de quinquenio a quinquenio Deerminanes del crecimieno Convergencia ransicional -0,1% 0,0% 0,0% 0,6% -0,4% 0,0% -0,5% PBI per cápia inicial -0,1% 0,0% 0,0% 0,6% -0,4% 0,0% -0,5% Reversión cíclica -0,3% -1,4% -1,5% 3,8% -1,9% 1,0% -0,3% Brecha del PBI per cápia inicial -0,3% -1,4% -1,5% 3,8% -1,9% 1,0% -0,3% Reformas esrucurales 0,3% 0,5% 0,2% 1,1% 0,9% 0,3% 0,7% Educación 0,5% 0,5% 0,4% -0,2% 0,2% 0,2% 0,3% Profundidad financiera -0,3% 0,1% -0,5% 0,6% 0,4% -0,2% 0,2% Aperura comercial 0,0% -0,2% 0,1% 0,3% 0,1% 0,1% 0,0% Infraesrucura pública 0,1% 0,1% 0,1% 0,4% 0,2% 0,2% 0,2% Esabilización macroeconómica -0,7% -1,2% -2,5% 2,1% 0,8% 0,0% -0,4% Inflación de precios -0,2% -0,2% -1,6% 1,9% 0,1% 0,0% 0,0% Volailidad cíclica -0,5% -1,1% -1,0% 0,2% 0,7% 0,0% -0,4% Condiciones exernas -0,8% 0,3% -0,2% 4,0% -1,9% 1,1% 0,7% Choques de érminos de inercambio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% -0,1% Crecimieno mundial -0,6% 0,6% -0,3% -0,1% -0,1% 0,5% -1,0% Aperura financiera -0,2% -0,3% 0,1% 4,1% -1,7% 0,4% 1,8% Cambio proyecado -1,6% -1,8% -4,1% 11,6% -2,6% 2,4% 0,2% Cambio realizado -0,7% 0,0% -7,2% 11,9% -5,0% 5,1% 0,1% Fuene: Esimación de los auores. Ahora bien, de cara hacia la próxima década y sobre la base del modelo y el desempeño esperado en los deerminanes del crecimieno, en qué facores se debe dar énfasis para eviar una rápida desaceleración en el crecimieno poencial? Las posibilidades para la evolución fuura de los deerminanes del crecimieno son, nauralmene, múliples. Sin embargo,de acuerdo a los disinos avances que podría regisrar la producividad, en la sección 5.3 se idenificó res posibles escenarios. Cómo se maerializarían esos res escenarios sobre la base de los deerminanes de crecimieno? Relaivo a ello, se espera que las variables que conribuyeron al crecimieno durane la úlima década ( ), principalmene las asociadas a las buenas condiciones exernas ya no sean favorables en la próxima década 17. Asimismo, se espera la coninuidad en la esabilidad macroeconómica favorecida por una inflación conrolada y baja volailidad del produco 18. Sin embargo, en érminos de impaco, esa esabilidad 17 En paricular, en los res escenarios de proyección de la próxima década se espera: (i) un crecimieno mundial en promedio un puno y medio (1,5 p.p.) inferior al crecimieno regisrado en los úlimos 5 años ( ), (ii) un debiliamieno consecuivo de nuesros érminos de inercambio en orno al 5% anual y, (iii) menos flujos de Inversión Exranjera Direca (IED) hacia el Perú que se ubicarían en orno al 4,0% del PBI anual en relación al 5,4% del PBI de los úlimos 5 años. 18 En la próxima década se espera que la inflación anual se manenga enre 1,0% - 3,0% (consisene con el rango mea del BCRP) y, que la volailidad cíclica del PBI se ubique en su nivel promedio hisórico (promedio ). 23

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Julio G. Andújar Scheker **

Julio G. Andújar Scheker ** MILAGRO ECONOMICO DOMINICANO: BUENA SUERTE Y BUENAS POLITICAS * Julio G. Andújar Scheker ** Banco Cenral de la República Dominicana Sínesis La economía dominicana regisró un crecimieno promedio cercano

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008 Relación n enre dinero e inflación: n: Perú 1993-2008 Paul Casillo - Alex Conreras - Jesús Ramírez XXVI Encuenro de economisas - Lima noviembre de 2008 ÍNDICE Moivación Revisión de la lieraura y evidencia

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Segundo Informe Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional de Esadísicas INDICE INDICE 2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA Luis Eduardo Arango T. y Carlos Eseban Posada P. * Banco de la República Resumen Ese documeno describe la evolución de la asa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010)

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010) Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y asa de desempleo compaible con la mea de inflación(1984-2010) Por :uis Eduardo Arango,Carlos Eseban Posada Andrés Felipe García Versión aculizada Sepiembre de

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos La asa naural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resulados y desafíos Tio Nícias Teixeira da Silva Filho * 1. INTRODUCCIÓN Ese rabajo resume los resulados de invesigación obenidos

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales El crecimieno económico colombiano en el siglo XX: aspecos globales Por GRECO Grupo de esudios del crecimieno económico colombiano Direcor : Invesigadores : Asisene de invesigación: Miguel Urruia Adriana

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Produco Poencial para la Economía Boliviana 1990 2012

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006)

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2007-DI NOVIEMBRE, 2007 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA

Más detalles

Reglas Monetarias para el Perú

Reglas Monetarias para el Perú Reglas Monearias para el Perú Por: José Dorich Doig y Luis Triveño Chan Jan. Inroducción La elección enre un manejo sisemáico y una adminisración discrecional de la políica monearia ha generado basane

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras *

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 170-(3/2004): 81-103 2004, Insiuo de Esudios Fiscales Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras * JAIME ALONSO-CARRERA

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Deerminanes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000 Miguel Dora Fernando Álvarez Omar Bello Serie

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES DE TURISMO EN ESPAÑA: MODELO DE PREDICCIÓN Y SIMULACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES DE TURISMO EN ESPAÑA: MODELO DE PREDICCIÓN Y SIMULACIÓN Observaorio Indusrial del Secor de fabricanes de auomóviles y camiones CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES DE TURISMO EN ESPAÑA: MODELO DE PREDICCIÓN Y SIMULACIÓN FECHA: Febrero 200 INDICE. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado por el Departamento de Investigación Económica

Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado por el Departamento de Investigación Económica Documeno de rabajo del Banco Cenral de Cosa Rica, elaborado por el Deparameno de Invesigación Económica Las ideas expresadas en ese documeno son responsabilidad del auor y no Necesariamene r Documeno de

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles