COLOMBIAFOREX.COM TÉCNICAS DE ANÁLISIS CHARTISTA. (Foreign Exchange)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLOMBIAFOREX.COM TÉCNICAS DE ANÁLISIS CHARTISTA. (Foreign Exchange)"

Transcripción

1 COLOMBIAFOREX.COM TÉCNICAS DE ANÁLISIS CHARTISTA (Foreign Exchange) 1

2 CONTENIDO Introducción... 4 Tipos de gráficos... 5 Gráficos de línea. Gráficos de barra. Soportes y resistencias... 7 Tipos de tendencia Que es una tendencia. Tendencia alcista. Como trazar la línea de tendencia alcista. Tendencia Bajista. Como trazar la línea de tendencia bajista. Tendencia lateral. Como operar la tendencia. Tipos de formación de tendencia Formaciones de cambio de tendencia. Formaciones de continuación de tendencia. Formaciones no clasificables. Formaciones de cambio de tendencia Doble techo. Doble suelo. Triple techo. Triple suelo. Cabeza y Hombros. Cabeza y Hombros Invertido. Vuelta en un día (Reversal Day). Isla de vuelta (Island Reversal). Formaciones de continuación de tendencia Triángulo Simétrico. Triángulo Ascendente. 2

3 Triángulo Descendente Banderas. Cuñas. Pennants. Formaciones de difícil clasificación Canal Alcista. Canal Bajista. Gaps. Herramientas chartistas de análisis Líneas de Abanico. La serie de Fibonacci. Líneas de velocidad. 3

4 INTRODUCCION El chartismo es un sistema de análisis y pronostico bursátil, que forma parte del análisis técnico. Se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibuja la curva de cotizaciones en un gráfico (chart). Tiene su origen en los principios de siglo y se afianzó en los años treinta, ya que la amplitud y profundidad de la crisis de 1929 generaron nuevas reflexiones tendentes a aportar otras técnicas de análisis en bolsa, que mejorasen la información obtenida por el análisis fundamental. En Europa se dio a conocer a partir de los años cincuenta, y en España empezó a utilizarse a partir de la década de los setenta. El chartismo, que se puede traducir como análisis gráfico, prescinde completamente del valor intrínseco que puede tener una acción, de los resultados de la empresa, de las noticias sobre la misma, etc. Centra toda su atención en la cotización, y en menor medida en el volumen de negociación, con estos datos, el analista técnico, dispone de dos elementos que no admiten mucha manipulación y que son fáciles de obtener. El objetivo del chartismo es determinar las tendencias de las cotizaciones (es decir si esta en fase alcista o bajista) e identificar los movimientos que realiza la curva de cotizaciones cuando cambia de tendencia (es decir cuando pierde la fase alcista y pasa a bajista, y viceversa). Para obtener resultados se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan sus cotizaciones. Este conjunto de figuras se halla minuciosamente estudiadas y codificadas, indicando cada una de ellas la evolución futura de las cotizaciones con un factor de riesgo determinado. El chartismo se basa en tres premisas: 1.Todo los factores que afecta a una divisa se reflejan, y son descontados, por la cotización 2.Las cotizaciones se mueven por tendencias. 3.Los movimientos de las cotizaciones siempre se repiten. Teniendo en cuenta estas premisas, el análisis chartista, mantiene que conociendo la cotización, no es necesario analizar las causas que la mueven, siendo suficiente identificar con claridad la tendencia de la cotización y vigilar los movimientos de la misma para controlar y anticiparse a cualquier cambio de tendencia. 4

5 Tipos de gráficos Gráficos de línea Este tipo de gráficos sitúa en el eje horizontal el paso del tiempo, ya sean días, semanas, etc., y en el eje vertical el precio o cotización. En el gráfico se dibuja por lo tanto, para cada día, el precio al que ha cerrado la cotización de un valor concreto y uniendo los precios con una línea se dibuja la gráfica. Gráficos de barra En este caso en el eje vertical se dibuja una barra, que representa el precio máximo que se ha pagado un día o semana concreta, el precio mínimo y una marca horizontal que refleja el precio al que ha cerrado la cotización en ese periodo (ya sea día, semana, etc.) Qué es el volumen? Cómo influye? El volumen se refiere al número de títulos que se negocian en cada sesión, o bien a la cantidad de dinero negociada en una acción durante una sesión (que en definitiva está ligada al número de títulos intercambiados). 5

6 Se suele representar en la parte inferior del gráfico (mediante barras de distinta altura en función de la cantidad de volumen negociado). Este dato es importante ya que es un indicador de la fortaleza que tienen las subidas, o las bajadas en su caso. En efecto, el cuarto principio de Dow (padre del Análisis Técnico) dice que el volumen apoya al precio. Cuando el precio sube con incremento de volumen, la fiabilidad de la tendencia quedará reforzada, mientras que si lo hace con disminución de volumen, ésta quedará debilitada. Del mismo modo, los descensos con incremento de volumen que se producen en las tendencias descendentes, refuerzan la fiabilidad de las mismas, mientras que los descensos con reducción de volumen las debilitan. 6

7 Soportes y resistencias Se podría decir que el análisis gráfico o chartismo descansa en dos conceptos básicos: los soportes y las resistencias por un lado y por el otro las líneas de tendencia. Soporte : es la zona por debajo del mercado donde la fuerza de la demanda supera a la fuerza de la oferta, lo que produce una detención del movimiento bajista y posteriormente un repunte al alza de los precios. Resistencia : es la zona por encima del mercado donde la fuerza de la oferta supera a la fuerza de la demanda lo que produce una detención del movimiento alcista y posteriormente una caída de los precios. Vamos a ver el aspecto gráfico que muestran estos niveles de soporte y resistencia : Hay una serie de características comunes a los soportes y resistencias. Zonas Es preferible hablar de "zonas de soporte y resistencia" que de niveles concretos ya que el mercado no se suele detener en un precio concreto sino en torno a una zona. Si hablamos del soporte 6000 no significa que el mercado no vaya a bajar en ningún caso de este nivel sino que probablemente en torno a esta zona, por ejemplo el mercado se detendrá y rebotara. 7

8 Fortaleza La fortaleza o importancia de un soporte o resistencia es mayor cuantas más veces haya actuado con eficacia en el pasado. Cuantos más operadores sean conocedores de que un nivel ha frenado el precio en varias ocasiones, con mayor probabilidad lo seguirá haciendo. Si ponemos un ejemplo practico con el Ibex, no tenemos más que mirar la zona Cuando se alcanzó por primera vez y el mercado cayó, quedó un nivel de referencia o resistencia para futuros ataques alcistas. La segunda vez que llegamos a este nivel había operadores que recordaban cuál fue el nivel de resistencia anterior que detuvo el movimiento alcista y apostaron por vender. La tercera vez que llegamos a todo el mercado estaba pendiente de la resistencia "famosa" y muchos operadores cerraron ahí sus posiciones compradoras o "largas" y de nuevo el mercado se desplomó. Números Redondos Los "números redondos" o figuras de los precios, como por ejemplo el 1000 o el 20000, tienden a configurarse como zonas de soporte o resistencia cuando nos movemos en niveles de precios nuevos para el mercado, es decir, en un mercado alcista cuando estamos realizando máximos históricos y en un mercado bajista cuando estamos realizando mínimos históricos. En estos casos es muy importante saber dónde puede detenerse el mercado e invertir su tendencia y estaremos especialmente precavidos ante la cercanía de un "numero redondo". Características Un soporte roto se convierte en resistencia y viceversa. Vamos a explicar esta premisa tomando como punto de partida lo mencionado en el punto 2. Supongamos que el mercado del Ibex se esta acercando a la resistencia Cuando el precio se encuentra por ejemplo en el mercado lo podemos descomponer en tres grandes grupos: los operadores que piensan que esta vez el precio va a romper la resistencia al alza. Comprarán ante la expectativa de subida. Los operadores que piensan que de nuevo la resistencia funcionará como en veces anteriores y que el mercado se va a caer. Venderán ante la expectativa de caída. Los operadores que albergan dudas sobre si romperá o no el nivel crítico. No tomarán posiciones ni a favor ni en contra hasta no ver qué pasa. Vamos a suponer que el precio supera o rompe la resistencia y se va a En esta situación tenemos al primer grupo contento por haber acertado con la dirección del mercado pero parte de ellos arrepentidos de no haber tomado posiciones más agresivas a tenor de lo que luego ha pasado. 8

9 En el segundo grupo parte de los operadores (aquellos que aún no se han cerrado las posiciones) están padeciendo fuertes perdidas. En el tercer grupo ahora no hay tantos indecisos, ya que al darse cuenta de que el mercado ha roto una resistencia importante, buena parte de ellos estarían dispuestos a comprar si se presentara la ocasión. De repente el precio comienza a bajar desde el hacia el Lo que va a ocurrir con mucha frecuencia es que a medida que se acerque al el primer grupo que compró a buen precio, pero menos importe del que le hubiese gustado, acumulará posiciones "largas". El segundo grupo que había estado perdiendo fuertes cantidades de dinero y que ahora ve que las pérdidas son de pequeña cuantía correrá a cerrar dichas posiciones, es decir, también comprara. Y en el tercer grupo al encontrar el precio no muy por encima del nivel crítico roto aprovecharán para comprar, ya que estaban sin posición esperando a ver qué pasaba. De este modo un grupo heterogéneo de operadores con posiciones encontradas confluyen al menos parcialmente en una misma posición, "comprar cerca de 11000", lo que suele provocar la detención de la caída y reanudación de la subida del precio. Ejemplos El siguiente gráfico nos muestra el rango de fluctuación de la eléctrica que ha quedado claramente delimitado entre una banda se soporte y una de resistencia Ejemplos Vamos a ver ahora un caso donde se produce la conversión de soporte en resistencia. El gráfico muestra como apoyándose sobre la zona de soporte durante la primera parte del año y tras su rotura definitiva se ha convertido en una zona de resistencia que ha rechazado en dos ocasiones ya los intentos de subida del precio. 9

10 Creo que hemos podido ver globalmente lo importante de tener en cuenta las líneas tanto de soporte como de resistencia lo que nos lleva a continuar a distinguir los diferentes tipos de tendencia. 10

11 Tipos de tendencia Normalmente, dentro de un mismo gráfico se aprecian distintas líneas de tendencia. Unas marcan la tendencia primaria, otras las tendencias secundarias, otras las terciarias y así sucesivamente. Si se trata de un gráfico semanal hay fases correctivas importantes que a su vez son tendencias bajistas de un rango inferior. Y lo más probable es que si viésemos un gráfico de esas bajadas en periodos de una hora descubriríamos pequeñas tendencias alcistas contra la tendencia diaria bajista. Ante el dilema que plantea la existencias de tantas líneas que marcan direcciones encontradas utilizaremos una regla básica para operar: "La tendencia principal la estableceremos con el gráfico de rango superior al que utilizamos para operar". Por ejemplo, si somos operadores diarios, es decir, que utilizamos el análisis de un gráfico diario para decidir las compras y ventas en el mercado, entonces observaremos un gráfico semanal y localizaremos la tendencia principal ahí. Desde este momento sabremos que si la tendencia semanal es alcista lo que tenemos que intentar hacer es operar al alza aprovechando los valles o correcciones que observamos en el gráfico diario. Si el operador trabajase con un gráfico horario y tomase posiciones durante la sesión, entonces debería establecer la tendencia en un gráfico diario y buscar las correcciones o valles en el gráfico horario para comprar. Y así sucesivamente en función de la dimensión temporal en la que operemos. Qué es una tendencia? Si observamos las cotizaciones en un chart, podemos comprobar que estas se mueven por tendencias, esto significa que durante un cierto periodo de tiempo, el conjunto de las cotizaciones tienden a seguir una trayectoria que es predominantemente ascendente o descendente. Si la trayectoria es ascendente, decimos que nos encontramos en una tendencia alcista, mientras que si las cotizaciones son descendentes, estamos en una tendencia bajista. Puede ser que el mercado no presente indicios claros de subida o de bajada. En este caso, hablamos de un mercado plano, es decir que no manifiesta ninguna tendencia determinada. El análisis e identificación de tendencias y de cambios de tendencias, es básicos en el desarrollo del análisis gráfico o chartismo. Como podemos entender vamos a clasificar los movimientos del mercado en tres tipos de tendencia alcista, tendencia bajista y tendencia lateral o indeterminada, ahora miremos como distinguir cada tendencia: 11

12 Tendencia alcista Si observamos un chart, podemos comprobar que las cotizaciones se mueven siguiendo tendencias. Esto significa que durante un cierto periodo de tiempo las cotizaciones tienden a seguir una trayectoria que es predominantemente ascendente o descendente. Si la trayectoria es ascendente, nos encontramos en una tendencia alcista, el origen de la cual, esta en que hay mas compradores que vendedores. Una vez definida una tendencia alcista, se dibuja la línea directriz alcista uniendo con una línea los mínimos que se forman en los valles de la curva de cotizaciones. Es decir la directriz alcista, es la línea de soporte que guía las cotizaciones al alza. No siempre la línea directriz alcista, adopta la forma de una línea recta única, pues a veces la directriz alcista es una sucesión de directrices alcistas con pendientes cada vez mas acentuadas. Es muy importante identificar cuando se rompe la línea directriz alcista, pues es el preludio de una nueva fase bajista. Hemos visto que la línea directriz alcista, queda definida como la línea que une los sucesivos mínimos de los valles descendentes de la curva de cotizaciones, luego se produce la rotura de la directriz alcista, cuando un nuevo mínimos de un valle, perfora la línea directriz alcista, por ser mas bajo que el anterior. Para considerar que una directriz alcista ha sido rota, esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, además no hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de traspasar una directriz. La fortaleza de una directriz alcista es mayor cuanto más veces rebotan las cotizaciones en ella sin lograr perforarla, y también cuanto mayor tiempo permanece vigente. A cambio, cuanto más fuerte es la directriz alcista, más potencial bajista tendrá la curva de cotizaciones cuando consiga perforarla. Habitualmente cuando la cotización rompe una directriz alcista, tiene una rápida y corta caída (pull back), seguida de una subida hasta las cercanías de la directriz y es después se produce el movimiento bajista definitivo. Como trazar la línea de tendencia alcista En el caso de un mercado alcista la línea de tendencia se traza uniendo los mínimos relativos o los valles. Como poco necesitaremos 2 mínimos para trazar una línea y un tercer apoyo en ésta para confirmar la validez de la misma. 12

13 Tendencia bajista Si observamos un chart, podemos comprobar que las cotizaciones se mueven siguiendo tendencias. Esto significa que durante un cierto periodo de tiempo las cotizaciones tienden a seguir una trayectoria que es predominantemente ascendente o descendente. Si la trayectoria es descendente, nos encontramos en una tendencia bajista, el origen de la cual, esta en que hay mas vendedores que compradores. Una vez definida una tendencia bajista, la directriz bajista, es la línea que une los máximos que se forman en los picos de la curva de cotizaciones. Es decir, la directriz bajista es la línea que guía las cotizaciones a la baja, y que en ningún momento es superada por la cotización. No siempre la línea directriz bajista, adopta la forma de una línea recta única, pues a veces la directriz bajista es una sucesión de directrices bajistas con pendientes cada vez mas acentuadas. Es muy importante identificar cuando se rompe la línea directriz bajista, pues es el preludio de una nueva fase alcista, que se debe aprovechar para comprar con decisión. Hemos visto que la línea directriz bajista, queda definida como la línea que une los sucesivos máximos de los picos descendentes de la curva de cotizaciones, luego se produce la rotura de la directriz, cuando un nuevo máximo de un pico, supera la línea directriz bajista, por ser mas alto que el anterior. Para considerar que una directriz bajista ha sido rota, esta ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por confirmada la rotura hasta que supera este nivel. No hay que olvidar la importancia del volumen en estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del mercado en el momento de traspasar la directriz bajista. La fortaleza de una directriz bajista es mayor cuanto más veces rebotan las cotizaciones en ella sin lograr superarla, y también cuanto mayor tiempo permanece vigente. A cambio, cuanto más fuerte es la directriz bajista, más potencial alcista tendrá la cotización cuando consiga romperla. Habitualmente cuando la cotización rompe una directriz bajista, tiene una rápida y corta subida seguida de una caída hasta las cercanías de la resistencia (pull back), y es después de esta caída cuando se produce el movimiento alcista definitivo. 13

14 Cómo se trazan las líneas de tendencia En el caso de un mercado bajista la línea de tendencia unirá los máximos relativos o crestas y al igual que antes serán necesarios 2 puntos para dibujarla y un tercero para confirmarla. Tendencia lateral o indeterminada Cuando no encontramos una secuencia clara entre los máximos y los mínimos. Gráficamente: Como operar con la tendencia Es primordial que siempre operemos a favor de la tendencia del mercado. Es decir, en un mercado alcista el orden operativo será tomar posición en largo o buy (comprar). Mientras la línea de tendencia no sea perforada por el precio no daremos por concluida la tendencia del mercado. En el caso de una perforación intradiaria, es decir, en algún momento durante la sesión de trading el precio cae por debajo de la línea pero posteriormente el cierre de sesión es por encima de esa línea, no daremos por buena la rotura y esperaremos a una señal de inversión más fiable. Cuando se produzca un cierre por debajo de la línea de tendencia alcista daremos por rota la misma salvo que utilicemos filtros de algún tipo, como por ejemplo, filtros de porcentaje con los que exigiremos que además de cerrar por debajo lo haga en un determinado porcentaje. O bien filtros de tiempo en cuyo caso exigiremos que la rotura se confirme en las próximas dos o tres sesiones. Estos filtros son muy subjetivos y su utilización depende de cada analista. Pero sí es importante advertir que los filtros retardan las señales de inversión de tendencia y si se abusa de ellos obtendremos señales de mercado demasiado tardías. En un mercado alcista debemos comprar en los apoyos que hace el precio sobre la línea alcista. En nuestro ejemplo son los puntos 1,2,3 y 4. Dejaremos de hacerlo en el momento en que el precio caiga por debajo de la línea, es decir, cuando se rompa. Al lector le asaltara la duda de qué ocurre en el 14

15 hipotético punto 5 donde habríamos comprado esperando un rebote en lugar de una rotura. En este caso cuando se confirma la rotura cerramos la posición comprada y asumimos la pérdida. Es muy probable que si la tendencia se ha mantenido intacta durante un tiempo habremos ganado bastante más dinero aprovechando los rebotes anteriores de lo que habremos perdido en la última operación En un mercado bajista la operativa es justo la simétrica a la descrita en el punto anterior. Aprovecharemos los puntos 1,2,3 y 4 para vender. Al igual que ocurría con los soportes y resistencias, se cumple la premisa de que una línea de tendencia alcista (que es un soporte) una vez se rompe se convierte en resistencia y viceversa. Cuantas más veces se haya apoyado el precio en la línea de tendencia más fuerte será ésta. Las líneas de tendencia serán más fuertes cuanto más tiempo hayan estado funcionando, es decir, una línea de tendencia será más importante si se ha mantenido valida desde hace 1 año que una si lo ha hecho sólo durante los últimos tres meses. IMPORTANTE: El movimiento de vuelta a la línea de tendencia rota y posterior rechazo dando por concluida la tendencia del mercado se le denomina "pullback". Cambio de Tendencia Las figuras chartistas son las que forma la curva de cotizaciones en un chart. Las figuras chartistas pueden ser clasificadas en dos categorías: las figuras de cambio de tendencia y las figuras de consolidación de tendencia. Las figuras de cambio de tendencia, indican que se va a producir un cambio en la vigente tendencia de las cotizaciones. Por el contrario, las figuras de consolidación de la tendencia, indican que el mercado solo esta haciendo un alto en el camino (consolidando niveles), y que la antigua tendencia continuara vigente una vez finalizada y confirmada la figura. En una figura chartista, cuanto más grande sea dicha figura, es decir cuanto más ancha sea la diferencia entre la base y la cúspide de la figura, y además cuanto más tiempo tarde en formarse, más importantes y duraderas serán las consecuencias de esta figura en las futuras cotizaciones. Las principales figuras de cambio de tendencia son: el doble techo y doble suelo (double top y double bottom) y sus variantes: triple techo y triple suelo; la figura de cabeza hombros (head and shoulders), su simétrica: la figura de cabeza hombros invertida y sus variantes: las figuras de cabeza hombros múltiples; los techos y suelos redondeados (rounding tops y rounding bottoms) y su variante: el suelo 15

16 durmiente. Todas estas figuras constituyen el grupo de figuras más fiables del análisis chartista y, en algunos casos, pueden significar un cambio de tendencia primaria. Vamos a clasificar las formaciones en dos grandes familias, las de cambio de tendencia y las de continuación de tendencia. Y haremos una tercera clasificación para aquellas que no sean fáciles de ubicar por sus distintas implicaciones. Como norma general, aunque hay excepciones a la regla, las formaciones nos ofrecerán no sólo información sobre cuál será la tendencia venidera sino también cuál es el objetivo mínimo que puede esperar que alcance el mercado una vez concluye la figura chartista. Como ocurre con cualquier técnica que utilicemos no existe una fiabilidad del ciento por cien de la predicción que hagamos en base a una figura chartista. Por este motivo es crucial que además de aprender dónde hay que comprar o vender en base a estas formaciones también sepamos dónde proteger nuestra inversión con un stop loss (precio al que nos cerramos una operación a pérdida) por si acaso la predicción no se cumple. 16

17 Tipos de formación de tendencia Formaciones de cambio de tendencia Son aquellas que aparecen en los finales de las tendencias tanto alcistas como bajistas. Generalmente implican un cambio de tendencia o al menos una fuerte corrección contra la tendencia existente hasta ese momento. Dentro de esta familia las más comunes son: ƒ Doble techo. ƒ Doble suelo. ƒ Triple techo. ƒ Triple suelo. ƒ Cabeza y Hombros. ƒ Cabeza y Hombros Invertido. ƒ Vuelta en un día (Reversal Day). ƒ Isla de vuelta (Island Reversal). Formaciones de continuación de tendencia Suelen aparecer durante las tendencias alcistas o bajistas y representan detenciones temporales de los precios o estancamientos en zonas laterales que finalizan con la reanudación de la tendencia previa a la formación. Dentro de esta familia las más comunes son: ƒ Triángulo Simétrico. ƒ Triángulo Ascendente. ƒ Triángulo Descendente. ƒ Banderas. ƒ Cuñas. ƒ Pennants. Formaciones no clasificables en las categorías anteriores: ƒ Canal Alcista. ƒ Canal Bajista. ƒ Gaps 17

18 Formaciones de cambio de tendencia Doble techo: Las principales características del doble techo son: ƒ Aparece en mercados alcistas ƒ Una vez finaliza implica una fase correctiva a la baja. ƒ Es una de las figuras más comunes de todas ƒ Sus implicaciones suelen tener una alta fiabilidad. El doble techo se compone de dos máximos a un mismo nivel que actúan como resistencia y un punto intermedio que los separa, llamado neckline. Cuando se perfora a la baja este punto o neckline se desencadena la formación con un objetivo bajista igual a la altura que separa el neckline de los dos máximos. Ver gráfico. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser: ƒ Descendente entre los puntos 1 y 2. ƒ Volumen alto en la rotura o perforación del neckline. ƒ Si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. ƒ Cuando el precio se encamina al objetivo el volumen crecer de nuevo. 18

19 Doble Suelo: Las principales características del doble suelo son: ƒ Aparece en mercados bajistas. ƒ Una vez finaliza implica una fase correctiva al alza. ƒ Es una de las figuras más comunes de todas ƒ Sus implicaciones suelen tener una alta fiabilidad. Se compone de dos mínimos a un mismo nivel que actúan como resistencia y un punto intermedio que los separa, llamado neckline. Cuando se supera al alza este punto o neckline se desencadena la formación con un objetivo alcista igual a la altura que separa el neckline de los dos mínimos. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser: ƒ Descendente entre los puntos 1 y 2. ƒ Volumen alto en la rotura o perforación del neckline. ƒ Si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. ƒ Cuando el precio se encamina al objetivo el volumen crece de nuevo. 19

20 Triple Techo: Las principales características del triple techo son: ƒ Aparece en mercados alcistas. ƒ Una vez finaliza implica una fase correctiva a la baja. ƒ Es una de las figuras menos comunes. ƒ Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad de las más altas. Se compone de tres máximos a un mismo nivel que actúan como resistencia y dos puntos intermedios que los separan. La línea que los une se llama neckline. Cuando el precio cae por debajo del neckline se desencadena la formación con un objetivo bajista igual a la altura que separa el neckline de los tres máximos. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser : descendente entre los puntos 1, 2 y 3. ƒ Volumen alto en la rotura o perforación del neckline. ƒ Si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. ƒ Cuando el precio se encamina al objetivo el volumen crece de nuevo. 20

21 Triple Suelo: Las principales características del triple suelo son: ƒ Aparece en mercados bajistas. ƒ Una vez finaliza implica una fase correctiva al alza. ƒ Es una de las figuras menos comunes de todas. ƒ Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad de las más altas. Se compone de tres mínimos a un mismo nivel que actúan como soporte y dos puntos intermedios que los separan. La línea que los une se llama neckline. Cuando se supera al alza este neckline se desencadena la formación con un objetivo alcista igual a la altura que separa el neckline de los tres mínimos. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser: ƒ Descendente entre los puntos 1, 2 y 3 ƒ Volumen alto en la rotura o perforación del neckline. ƒ Si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. ƒ Cuando el precio se encamina al objetivo el volumen crece de nuevo. 21

22 Cabeza y Hombros: Las principales características del triple suelo son: ƒ Aparece en mercados alcistas y al finalizar provoca una corrección bajista. ƒ Es una figura muy común aunque menos que los dobles techos y suelos. ƒ Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad de las más altas. Se compone de tres máximos, el primero y el último (llamados hombros) a nivel parecido y el del centro (llamado cabeza) claramente más alto. Si unimos los mínimos que separan los hombros de la cabeza tendremos el neckline. Lo ideal es que tenga una pendiente ligeramente alcista. En su defecto que sea horizontal pero nunca con inclinación claramente bajista. Cuando el precio cae por debajo del neckline se desencadena la formación con un objetivo a la baja igual a la altura que separa el neckline del máximo de la cabeza. Pero el objetivo de caída no se alcanza de forma lineal, pues como es habitual en la mayoría de las figuras chartista, al principio de la caída puede darse una espacie de reacción técnica que volverá a acercar las cotizaciones hasta la línea de clavícula (neckline), y hasta puede tocarla y pararse momentáneamente en ella, pero finalmente la curva de cotizaciones caerá de nuevo con mayor volumen y rapidez que antes, hasta alcanzar su objetivo de caída. Se trata de un movimiento típico de las figuras de cabeza hombros que no tiene que infundir recelo o pánico en los inversores. Su nombre técnico es pull back, y precisamente en las figuras de cabeza hombros son donde se forman los pull back más espectaculares del análisis chartista. 22

23 El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser: ƒ Descendente entre los puntos 1, 2 y 3. ƒ Volumen alto en la rotura o perforación del neckline. ƒ Si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. ƒ Cuando el precio se encamina al objetivo el volumen crece de nuevo. 23

24 Cabeza y Hombros (Invertido): Las principales características del triple suelo son: ƒ Aparece en mercados bajistas y al finalizar provoca una corrección alcista. ƒ Es una figura muy común aunque menos que los dobles techos y suelos. ƒ Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad de las más altas. Se compone de tres mínimos, el primero y el último (llamados hombros) a nivel parecido y el de el centro (llamado cabeza) claramente más bajo. Si unimos los mínimos que separan los hombros de la cabeza tendremos el neckline. Lo ideal es que tenga una pendiente ligeramente bajista. En su defecto que sea horizontal pero nunca con inclinación claramente alcista. Cuando el precio cae por debajo del neckline se desencadena la formación con un objetivo al alza igual a la altura que separa el neckline del mínimo de la cabeza. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser: ƒ Descendente entre los puntos 1, 2 y 3. ƒ Volumen alto en la rotura o perforación del neckline. ƒ Si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. ƒ Cuando el precio se encamina al objetivo el volumen crece de nuevo. 24

25 Reversal Day (Día de vuelta) : Las principales características del día de vuelta son: ƒ Aparece en mercados bajistas y al finalizar provoca una corrección alcista. ƒ Es una figura bastante común en mercados con volatilidad alta. ƒ Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad media. Se forma cuando ese día alcanzamos mínimos por debajo de los mínimos del día anterior y luego sube el precio con fuerza haciendo máximos por encima del día anterior. Por ultimo el cierre de la sesión debe ser por encima del máximo del día anterior. 25

26 Island Reversal (Isla de Vuelta): Island Reversal Bajista: Las principales características del Island Reversal Bajista son: ƒ Aparece en mercados alcistas y al finalizar provoca una corrección bajista. ƒ Es una figura poco común. ƒ Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta. Se forma cuando una o varias barras quedan aisladas del gráfico por un hueco o gap tanto por delante como por detrás. Responde a un momento de euforia del mercado que salta una serie de precios llevado por el ansia compradora pero al cabo de un tiempo se produce el efecto contrario y las ventas se acumulan con tanta fuerza que saltamos una serie de precios de nuevo, esta vez a la baja. Island Reversal Alcista: Las principales características del Island Reversal Alcista son: ƒ Aparece en mercados bajistas y al finalizar provoca una corrección alcista. ƒ Es una figura poco común. ƒ Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta. Se forma cuando una o varias barras quedan aisladas del gráfico por un hueco o gap tanto por delante como por detrás. Responde a un momento de pánico de los vendedores que saltan una serie de precios llevados por el nerviosismo, pero al cabo de un tiempo se produce el efecto contrario y las compras se acumulan con tanta fuerza que saltamos una serie de precios de nuevo, esta vez al alza. 26

27 Formaciones de continuación de tendencia QUE ES UN TRIÁNGULO? Es una figura chartista, de consolidación de tendencia, que se produce cuando la curva de cotizaciones oscila en movimientos ascendentes o descendentes, siendo estas oscilaciones cada vez menores (excepto en el triángulo invertido, en el que las oscilaciones son cada vez mayores). Estas oscilaciones, permiten dibujar una línea de soporte y otra de resistencia, que coinciden en un punto, formando un triángulo, lo que da nombre a la figura. Se interpreta que es una figura de continuación de la tendencia, aunque en ocasiones puede no serlo, y debido a que esta figura tiene poca fiabilidad, se debe esperar a que la cotización deje el triángulo para actuar. Las formaciones triangulares, son la expresión de un mercado que se encuentra en equilibrio entre la oferta y la demanda, y que va formando un movimiento lateral de las cotizaciones cada vez mas estrecho. Cuando se rompe una de las líneas, soporte o resistencia, se rompe el equilibrio que se había mantenido hasta entonces, y la cotización empieza una carrera alcista o bajista, según se haya roto la resistencia o el soporte. Generalmente son formaciones de consolidación de tendencia, pero su escasa fiabilidad aconseja esperar a que se rompa una de las líneas para tomar posiciones, es decir vender si pierde el soporte o comprar si rompe la resistencia. Como es habitual en las figuras chartistas, la señal de compra o venta se produce cuando las cotizaciones traspasan una de las líneas, en mas de un tres por ciento. El volumen debe descender a lo largo de la formación del triángulo, y en el caso de que la rotura sea al alza, el volumen debe incrementarse en el momento de la rotura, lo cual nos confirmaría la señal de compra. Por el contrario, si la rotura se produce a la baja, no será necesario que haya incremento de volumen para confirmar la señal de venta. Para encontrar una explicación lógica a un triángulo, imaginemos un fuerte grupo de compradores que compra en el nivel del soporte del triángulo, y otro grupo, igual de fuerte, que vende en la resistencia del mismo, los vendedores tienen prisa en vender porque piensan que la subida ya se acabo y los compradores tienen prisa en comprar, porque piensan estar cerca de una reacción técnica dentro de un movimiento alcista, una reacción que puede terminarse de un momento a otro y que conviene aprovechar. Los nervios inducen a los compradores a aceptar un precio cada día mas alto por miedo a perderse la subida. A su vez el miedo de los que no han podido vender en la punta anterior mueve a los vendedores a aceptar un precio cada vez menor. En el chart lógicamente veremos que las oscilaciones y la distancia entre el bloque vendedor y el bloque comprador se hacen cada vez más pequeñas. Uniendo en el chart los picos entre sí y haciendo lo mismo con los valles, veremos claramente la figura del triángulo, que puede tener las 27

28 formas mas variadas. La curva de cotizaciones se mueve dentro de los limites del triángulo, hasta que a uno de los grupos se les agote el dinero o el papel. En este momento se ha roto el equilibrio por una de las dos partes y la cotización que ya no se ve frenada por un lado, avanza por este camino, es el escape y el momento de actuar. Los triángulos se pueden clasificar, según su forma, en triángulos simétricos; triángulos invertidos; triángulos ascendentes y triángulos descendentes. Los triángulos invertidos son una formación atípica dentro del grupo y los trataremos en otro momento. Los triángulos simétricos, están formados por máximos cada vez más bajos y mínimos cada vez mas altos. El volumen debe tender a descender mientras se esta formando la figura y debe incrementarse si se produce una rotura alcista, en cambio si la rotura es bajista el volumen es menor. De este modo, se van formando dos líneas, una descendente y otra ascendente que deben unirse en un teórico vértice. Para que la figura tenga la máxima fiabilidad, el escape se ha de producir antes de que se cubran los 2/3 de la distancia hasta el vértice desde la formación del triángulo, pues sobrepasada esta distancia la figura degenera en un movimiento lateral sin tendencia. Los triángulos ascendentes tienen la resistencia horizontal, y suelen tener una rotura alcista, por el contrario los triángulos descendentes tienen el soporte horizontal y suelen romper a la baja. De todas formas, en todos los casos se ha de esperar la rotura para confirmar la tendencia. Por ejemplo, Acerinox (ver chart), presenta en su curva de cotizaciones, un triángulo ascendente, un triángulo descendente y un reciente triángulo simétrico. 28

29 Triángulo Simétrico: Las principales características del triangulo simétrico son: ƒ Aparece en mercados alcistas y bajistas. ƒ No provoca cambio de tendencia. ƒ Tan sólo implica un descanso lateral dentro de la tendencia existente. ƒ Es una figura muy común. ƒ Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta. Se compone de una fase de zigzag donde podemos localizar como poco dos mínimos relativos ascendentes, puntos 2 y 4 del gráfico, (por los que pasamos una línea de tendencia alcista) y dos máximos relativos descendentes, puntos 1 y 3 en el gráfico, (por los que pasamos una línea de tendencia bajista). El triángulo simétrico idóneo es aquel que consta de tres puntos por arriba y tres por abajo siendo el último apoyo fallido, es decir, que no llega a tocar la línea de tendencia. Esto es un síntoma de que la rotura del triángulo está cercana. Podemos establecer un momento aproximado en cuanto a cuándo se producirá la rotura del triángulo. El método consiste en medir la longitud del triángulo desde su primer punto hasta el vértice (punto donde convergen las dos líneas de tendencia trazadas). Si calculamos cuántos días dura ese triángulo por lo general la rotura siempre tendrá lugar entre el 50% y el 75% del tiempo total. Si la rotura es anterior no es muy problemático. Sin embargo, si la rotura se retrasa demasiado el precio se acercará demasiado al vértice y entonces las implicaciones alcistas o bajistas que tiene esta formación quedan muy reducidas haciendo aconsejable no utilizarla en estas ocasiones. 29

30 Como se trata de una formación de continuación de tendencia la rotura por parte del precio debe producirse en favor de la tendencia, es decir, si estamos en una fase alcista y aparece un triángulo simétrico debemos esperar que rompa hacia arriba. Si en lugar de esto lo que se produce es la rotura de la línea de tendencia inferior debemos ignorar cualquier objetivo y dar por fallida la formación. El objetivo de la formación se calcula midiendo la altura del triángulo, es decir, la distancia entre las dos líneas de tendencia tomada desde el punto uno. Esta distancia se proyecta desde el punto donde el precio perfora la formación y nos da un objetivo mínimo de hasta dónde continuará la tendencia. Existe otra opción para calcular el objetivo del triángulo donde se introduce el concepto del tiempo. Se trata de trazar una línea paralela a la directriz alcista que une los mínimos dos y cuatro. Cuando el precio alcanza esta línea daremos por alcanzado el objetivo. El problema que acarrea esta manera de calcular la proyección es que cuanto más tiempo tarda el mercado en llegar a la línea más alto es el objetivo ya que se trata de una línea ascendente. De los dos métodos el primero suele ser más fiable. El comportamiento del precio dentro del triángulo suele identificarse por movimientos en zigzag de tres olas. Mirar este ejemplo : En ocasiones se puede utilizar el triángulo para comprar y vender dentro del mismo. En una tendencia alcista deberíamos tomar como puntos de compra la línea de tendencia inferior, y cerrar las posiciones en la línea de tendencia superior. En el caso de una tendencia bajista venderíamos en la directriz de arriba y cerraríamos la posición en la de abajo. El hecho de operar de modo distinto según cuál sea el tipo de mercado en que nos encontremos responde a que siempre hay que operar a favor de la tendencia principal. 30

31 El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser: ƒ Descendente a lo largo del triángulo. ƒ Volumen alto en la rotura o perforación de la directriz. ƒ Si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. ƒ Cuando el precio se encamina al objetivo el volumen crece de nuevo. 31

32 Triángulo Ascendente: Las principales características del triangulo Ascendente son: ƒ Aparece en mercados alcistas. ƒ No provoca cambio de tendencia. ƒ Tan sólo implica un descanso lateral dentro de la tendencia existente. ƒ Es una figura muy común y sus implicaciones tienen una fiabilidad muy alta. Se compone de una fase de zigzag donde podemos localizar al menos dos máximos a un mismo nivel (resistencia) y dos mínimos relativos ascendentes, puntos 2 y 4 en el gráfico, (por los que pasamos una línea de tendencia alcista). El triángulo ascendente idóneo es aquel que consta de tres puntos por arriba y tres por abajo siendo el último apoyo fallido, es decir, que no llega a tocar la línea de tendencia. El objetivo del triángulo se calcula midiendo la altura del triángulo (la distancia entre las dos líneas de tendencia tomada desde el punto uno) Esta distancia se proyecta desde el punto donde el precio perfora la formación, es decir la línea horizontal, y nos da un objetivo mínimo de hasta donde continuara la tendencia. El comportamiento del precio dentro del triángulo suele identificarse por movimientos en zigzag de tres olas, como en el triángulo simétrico. 32

33 El comportamiento del volumen del mercado durante la formación es idéntico al del triángulo simétrico. Triángulo Descendente: Las principales características del triangulo Descendente son: ƒ Aparece en mercados bajistas. ƒ No provoca cambio de tendencia. ƒ Tan sólo implica un descanso lateral dentro de la tendencia existente. ƒ Es una figura muy común y sus implicaciones tienen una fiabilidad muy alta. Se compone de una fase de zigzag donde podemos localizar al menos dos mínimos a un mismo nivel (soporte) y dos máximos relativos descendentes, puntos 2 y 4 en el gráfico, (por los que pasamos una línea de tendencia bajista). El triángulo descendente idóneo es aquel que consta de tres puntos por arriba y tres por abajo siendo el último apoyo fallido, es decir, que no llega a tocar la línea de tendencia. El objetivo del triángulo se calcula midiendo la altura del triángulo (la distancia entre la línea de tendencia y el soporte tomada desde el punto uno) Esta distancia se proyecta desde el punto donde el precio perfora la formación y nos da un objetivo mínimo de hasta dónde continuará la tendencia. El comportamiento del precio dentro del triángulo suele identificarse por movimientos en zigzag de tres olas, como en el triángulo simétrico. 33

34 El comportamiento del volumen del mercado durante la formación es idéntico al del triángulo simétrico. Banderas, cuñas y pennants: El objetivo de estas formaciones se suele calcular teniendo en cuenta la longitud de la tendencia antes de que aparezcan estas figuras y proyectando dicha longitud desde el vértice cuando el precio rompe, por lo que suponemos que lo que se puede esperar es que el mercado recorra una distancia equivalente antes y después de la aparición de estas formaciones. La fiabilidad del objetivo es muy baja. Donde reside la verdadera utilidad de estas figuras es entendiéndolas como un medio para ratificar la tendencia. Es decir, si hemos comprado al comienzo de una de estas formaciones y el mercado comienza a bajar debemos ser pacientes y esperar a que se reanude la tendencia. Las principales características de Banderas, cuñas y pennants son: ƒ Nos indican que estamos en el lado bueno del mercado. ƒ Una vez se rompen las bandas y se retoma la tendencia el movimiento suele ser explosivo. Aparecen en mercados alcistas y bajistas. ƒ No provocan cambio de tendencia. ƒ Tan sólo implican un descanso lateral dentro de la tendencia existente. ƒ Son figuras muy comunes y sus implicaciones tienen una fiabilidad muy baja. ƒ Se componen de un rango de fluctuación estrecho entre dos bandas durante un breve periodo de tiempo. Por ejemplo, en un gráfico diario la duración puede ser de una semana o dos a lo sumo 34

35 QUE ES UNA BANDERA? Son figuras de consolidación de tendencia. La duración de estas figuras es bastante corta y suelen durar, como máximo, dos o tres semanas. Las banderitas suele formarse en tendencias alcistas, y se componen de una subida brusca y con un fuerte volumen, y a continuación la curva de cotizaciones fluctúa ligeramente a la baja, según dos líneas paralelas, que forman un corto y estrecho canal descendente, tomando la apariencia de una pequeña bandera. Se trata de un descanso de las cotizaciones, y al final la cotización se dispara de nuevo al alza. Las banderitas, tienen dos fases perfectamente delimitadas. En una primera fase se forma el mástil de la banderita: las cotizaciones suben con gran celeridad, a la vez que el volumen de cotización tiene grandes incrementos. Las ordenes de compra superan con claridad a las ordenes de venta, y el abundante papel que sale al mercado es fácilmente absorbido por el dinero, la cotización sube casi verticalmente hasta que finalmente las realizaciones de beneficios acaban deteniendo el empuje alcista. En la segunda fase, se forma la banderita propiamente dicha: el volumen desciende notablemente, sobre todo en las pequeñas formaciones alcistas dentro de la bandera. Por ultimo, en el escape hacia arriba, que confirma la figura, y que se produce cundo se perfora la pequeña línea de resistencia que forma la bandera propiamente dicha, hay una gran cantidad de volumen de negocio, lo cual a su vez puede servir para confirmar la fiabilidad de la rotura. La duración de estas figuras es bastante corta, y no duran mas de dos o tres semanas. Hay que seguirlas muy de cerca, preferiblemente con charts diarios. También con estas figuras se puede hallar un precio objetivo, el cual se calcula que ha de ser, al menos, la altura del mástil de la banderita. También existen banderitas en las formaciones bajistas, aunque son menos frecuentes. Su comportamiento es simétrico, y la forma de calcular sus precios objetivos es idéntica, pero al revés. Un caso particular de las banderas, lo constituyen los estandartes o gallardetes. Son análogos a las banderitas, solo que la bandera propiamente dicha no esta delimitada por dos líneas paralelas, si no por dos líneas que se estrechan formando un pequeño triángulo. El comportamiento del volumen, precio objetivo, etc. son los mismos que en la formación de las banderas. Por ejemplo Faes (ver chart) estaba en fase bajista desde su salida a bolsa, hasta que entre los meses de noviembre y enero formo un doble suelo, que se confirmo al traspasar la cotización al alza el nivel de las Ptas. Posteriormente la curva de cotizaciones formo un clásico pull back y en el posterior escape alcista ha formado una banderita, la cual ya ha tenido a su vez su confirmación y posterior escape alcista, al romper al alza, la corta línea de resistencia que delimita el extremo superior de la 35

36 banderita, y cuyo precio objetivo teórico, la ha de llevar a superar ligeramente sus máximos históricos. El volumen se ha comportado de forma concordante, creciendo en el mástil y en el escape, y disminuyendo en la formación de la bandera. QUÉ ES UNA CUÑA? Las cuñas son figuras muy parecidas a los triángulos, pero a diferencia de estos, las dos líneas que lo delimitan tienen la misma dirección, es decir las dos líneas son ascendentes o las dos líneas son descendentes. Las cuñas suelen ir acompañadas de un descenso en el volumen durante su formación, pero una vez se ha completado la figura el volumen suele aumentar. En las cuñas se interpreta que el la cotización seguirá en la dirección contraria a aquella que señala la cuña. Esto quiere decir que las cuñas ascendentes son una señal de tendencia bajista, mientras que las cuñas descendentes lo son de una tendencia alcista. La denominación de alcista o bajista que se le da a una cuña, no se corresponde con la tendencia posterior de la curva de cotizaciones, sino con la forma de la figura, es decir si el vértice de la cuña se orienta hacia arriba es alcista, y si el vértice se orienta hacia abajo, la cuña es bajista. Pero las cuñas al igual que los triángulos son figuras con escasa fiabilidad y es necesario esperar a que la curva de cotizaciones deje la cuña para actuar. En este momento se produce la ruptura del equilibrio entre los compradores y los vendedores y el mercado marcara la nueva tendencia, que se debe aprovechar para comprar o para vender. 36

37 Son frecuentes las cuñas ascendentes, que terminan al alza, al igual que son frecuentes las cuñas descendentes que finalizan a la baja. Las implicaciones bajistas o alcistas de una cuña ascendente o descendente, no pasan de una mera probabilidad, ya que lo único que cuenta es el escape de la curva de cotizaciones fuera de la cuña. En una cuña ascendente la ruptura se produce con mas facilidad hacia abajo, pero siempre hay que seguir el movimiento hacia el lado de la ruptura una vez que esta se haya producido, pues intentar adelantarse es arriesgado. Por ejemplo, Repsol (ver chart) ha formado una cuña ascendente (con el vértice hacia arriba), de clara proyección bajista, pero que finalmente ha finalizado al alza, con un fuerte escape apoyado por un sensible incremento del volumen de negocio. En el chart del volumen, se puede observar como durante todo el desarrollo de la cuña el volumen fue descendente, cambiando bruscamente a partir de la rotura de la misma. QUÉ ES UNA PENNANT? El pennant es muy parecido a un triángulo simétrico, salvo porque dura mucho menos tiempo, es más pequeño, no se aprecian fluctuaciones en zigzag de una banda a otra y en lugar de romper la banda entre el 50 y el 75% de su longitud, lo suele hacer muy cerca del vértice o final de la formación. 37

38 Canal Horizontal: Las principales características del Canal Horizontal son: ƒ Aparece en mercados alcistas y bajistas. ƒ No provoca cambio de tendencia. ƒ Tan sólo implica un descanso lateral dentro de la tendencia existente. ƒ Es una figura muy común. ƒ Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta. Se compone de una fase lateral donde el precio fluctúa entre dos líneas horizontales, es decir, un soporte y una resistencia. Generalmente la rotura se producirá a favor de la tendencia precedente, es decir, en el caso de arriba donde la tendencia anterior era alcista, la rotura debería ser al alza y provocar una continuación del movimiento principal. El objetivo de la formación se calcula midiendo la altura del rectángulo, es decir, la distancia entre las dos líneas, el soporte y la resistencia. Esta distancia se proyecta desde el punto donde el precio perfora la formación y nos da un objetivo mínimo de hasta dónde continuará la tendencia. 38

Todos los Derechos Reservados para este Curso de Forex de: www.forexeducativo.com y del Blog de Forex: www.fanaticosdelforex.com

Todos los Derechos Reservados para este Curso de Forex de: www.forexeducativo.com y del Blog de Forex: www.fanaticosdelforex.com 1 2 El Chartismo del Forex Juan Pablo Mendoza www.forexeducativo.com info@forexeducativo.com Use el Blog de Forex para ayudarse: www.fanaticosdelforex.com Educación Financiera Gratuita en: www.juanpablomendoza.com

Más detalles

MANUAL BÁSICO DE CHARTISMO HOJA 1

MANUAL BÁSICO DE CHARTISMO HOJA 1 MANUAL BÁSICO DE CHARTISMO HOJA 1 QUE ES EL MANUAL BASICO DEL CHARTISMO? El Manual Básico del Chartismo, es un compendio de preguntas y respuestas sobre las nociones básicas de dicha técnica de análisis

Más detalles

Gráficos e Indicadores

Gráficos e Indicadores Análisis Técnico Análisis Técnico: Gráficos e Indicadores Chartismo e Indicadores ETF s: La mejor alternativa de Inversión. Acceda al producto o mercado que desee. Análisis Gráfico: Chartismo SUBTÍTULO

Más detalles

ANÁLISIS DEL MERCADO DE VALORES (3º GADE)

ANÁLISIS DEL MERCADO DE VALORES (3º GADE) ANÁLISIS DEL MERCADO DE VALORES (3º GADE) PARTE II: TEORÍAS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES. TEMA 7: ANÁLISIS TÉCNICO DE TÍTULOS DE RENTA VARIABLE ÍNDICE DE CONTENIDOS 7.1.- Tipos de gráficos 7.2.-

Más detalles

Margarita Valle León

Margarita Valle León Margarita Valle León En el estudio del comportamiento de las acciones, con vistas a tratar de predecir su evolución futura, se utilizan dos tipos de análisis: Análisis técnico Análisis fundamental Considera

Más detalles

www.bolsaytrading.com Manual de chartismo Principales figuras, interpretación y análisis. Ferran Gallofré

www.bolsaytrading.com Manual de chartismo Principales figuras, interpretación y análisis. Ferran Gallofré www.bolsaytrading.com Manual de chartismo Principales figuras, interpretación y análisis. Ferran Gallofré Manual de Chartismo Principales figuras chartistas, interpretación y análisis. Ferran Gallofré

Más detalles

Análisis Técnico Conceptos de Tendencias

Análisis Técnico Conceptos de Tendencias Análisis Técnico Conceptos de Tendencias Qué es una tendencia? Según el libro de John J. Murphy Análisis técnico de los mercados financieros, una tendencia es simplemente la dirección del mercado, en qué

Más detalles

ESTOCÁ STICO POP ÁND DROP.

ESTOCÁ STICO POP ÁND DROP. ESTOCÁ STICO POP ÁND DROP www.enbolsa.net 2014 Índice: 1. Introducción 2. Trading parcial 3. Esperando el Rango 4. Señal de compra 5. Stop-loss y objetivos 6. Señal de Venta 7. Ajuste de Indicadores 8.

Más detalles

Formaciones y Patrones Gráficos

Formaciones y Patrones Gráficos Formaciones y Patrones Gráficos En el análisis técnico existen ciertos patrones de comportamiento a nivel de precios que ayudan a identificar futuros movimientos en el precio de los activos. Estas figuras

Más detalles

Analisis Técnico Oro: Sobrecomprado!!!

Analisis Técnico Oro: Sobrecomprado!!! 11 Agosto 2011 Analisis Técnico Oro: Sobrecomprado!!! Alberto Cárdenas Head of Strategy & Research acardenas@banctrust.com A continuación realizamos un breve análisis técnico sobre los precios del Oro.

Más detalles

Curso Fundamentos del Trading Patrones más comunes en las gráficas

Curso Fundamentos del Trading Patrones más comunes en las gráficas 1 Curso Fundamentos del Trading Patrones más comunes en las gráficas Patrón Envolvente Alcista (Bullish) Consta de un número de velas con cuerpo pequeño seguidas de una vela alcista (verde) grande. Cuando

Más detalles

24/08 ENB INFORME BURSÁTIL SEMANAL. FORTALEZAS, FLUJOS DE CAPITALES, MOMENTO OPERATIVO y PLANES ESTRATEGICOS.

24/08 ENB INFORME BURSÁTIL SEMANAL. FORTALEZAS, FLUJOS DE CAPITALES, MOMENTO OPERATIVO y PLANES ESTRATEGICOS. 24/08 ENB INFORME BURSÁTIL SEMANAL FORTALEZAS, FLUJOS DE CAPITALES, MOMENTO OPERATIVO y PLANES ESTRATEGICOS INDICE Flujos de capital Fortalezas del mercado Momentos operativos Localizando la zona de control

Más detalles

Curso de Forex Intermedio-Formaciones del Precio- 1

Curso de Forex Intermedio-Formaciones del Precio- 1 1 Es un error afirmar que los cambios de tendencia son acontecimientos fácilmente detectables, y más para un mercado tan dinámico como FOREX. Estos cambios de tendencia, muchas veces vienen acompañadas

Más detalles

Tema 1.- Análisis Técnico del mercado bursátil: análisis gráfico o chartista

Tema 1.- Análisis Técnico del mercado bursátil: análisis gráfico o chartista Tema 1.- Análisis Técnico del mercado bursátil: análisis gráfico o chartista Introducción: Análisis Fundamental y Análisis Técnico Teoría de Dow Tipos de gráficos Tendencias Formaciones chartistas Grado

Más detalles

Guía Inversis para el Análisis Técnico

Guía Inversis para el Análisis Técnico Guía Inversis para el Análisis Técnico GUÍA INVERSIS P ARA EL ANÁLISIS TÉCNICO 1 c 2008, José Luis Mateu Gordon. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «copyright»,

Más detalles

Estrategias al Alza y a la Baja con Velas Japonesas por D. Isidro Fornells

Estrategias al Alza y a la Baja con Velas Japonesas por D. Isidro Fornells Estrategias al Alza y a la Baja con Velas Japonesas por D. Isidro Fornells D. Isidro Fornells Isidro.fornells@centrodeformaciondetraders.com Director y profesor del Centro de Formación de Traders desde

Más detalles

Dr. Miguel A. Alonso

Dr. Miguel A. Alonso Análisis técnico El análisis técnico es un método para determinar las tendencias del mercado. Prescinde del valor intrínseco de las acciones, ignorando la calidad financiera de las empresas. Lo que hace

Más detalles

ANEXO AL TEMA 7 UN MERCADO SECUNDARIO: LA BOLSA. 1. LA ACCIÓN. Las acciones son títulos-valores, representan el derecho de propiedad sobre una

ANEXO AL TEMA 7 UN MERCADO SECUNDARIO: LA BOLSA. 1. LA ACCIÓN. Las acciones son títulos-valores, representan el derecho de propiedad sobre una ANEXO AL TEMA 7 UN MERCADO SECUNDARIO: LA BOLSA. 1. LA ACCIÓN. Las acciones son títulos-valores, representan el derecho de propiedad sobre una empresa para su tenedor, y la obligación para la empresa que

Más detalles

Índice: Introducción TRIÁNGULOS... 4 Triángulo Ascendente (Figura Alcista)... 4 Triángulo Descendente (Figura Bajista)..

Índice: Introducción TRIÁNGULOS... 4 Triángulo Ascendente (Figura Alcista)... 4 Triángulo Descendente (Figura Bajista).. ANÁLISIS CHARTISTA Resumen y explicación de las principales figuras y patrones gráficos. Un manual útil tanto para inversores expertos como para aquellos que comienzan su andadura en los mercados. 1 Índice:

Más detalles

OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid.

OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid. 1986 21 24 27 21 213 OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO 215 El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid. Los edificios de oficinas constituyen

Más detalles

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA INDICE DE CONTENIDOS. 1 - Concepto y Principios del Análisis Técnico. 2 - Soportes y Resistencias. 3 - Volumen. 4 - Análisis Gráfico. 4.1 - Figuras de Continuación. 4.2 Figuras de Cambio de Tendencia.

Más detalles

TENDENCIAS DEL DÓLAR COMO IDENTIFICARLAS, COMO LEERLAS. AGOSTO 18 DE 2015

TENDENCIAS DEL DÓLAR COMO IDENTIFICARLAS, COMO LEERLAS. AGOSTO 18 DE 2015 TENDENCIAS DEL DÓLAR COMO IDENTIFICARLAS, COMO LEERLAS. AGOSTO 18 DE 2015 ANALISIS TECNICO vs. ANALISIS FUNDAMENTAL ANALISIS FUNDAMENTAL: Movimiento de mercado de expectativas basado en las noticias,

Más detalles

Estrategia: Análisis Técnico Dollar Index

Estrategia: Análisis Técnico Dollar Index 25 Agosto del 2011 Estrategia: Análisis Técnico Dollar Index En esta oportunidad realizamos un análisis técnico sobre el Dollar Index. Alberto Cárdenas Head of Strategy & Research acardenas@banctrust.com

Más detalles

La estrategia Protective Put y sus diferentes alternativas

La estrategia Protective Put y sus diferentes alternativas La estrategia Protective Put y sus diferentes alternativas Si existe una estrategia clásica con opciones, es la de utilizar una Put para proteger la cartera ante caídas del activo subyacente, es lo que

Más detalles

Teoría de las Ondas de Elliot

Teoría de las Ondas de Elliot Teoría de las Ondas de Elliot Ralph Nelson Elliot el otro padre del análisis técnico, después de Charles Dow, descubrió a finales de 1920 que ciertos patrones en la trayectoria de los precios eran más

Más detalles

Patrones de cambio de tendencia y velas japonesas

Patrones de cambio de tendencia y velas japonesas Patrones de cambio de tendencia y velas japonesas VAmos a ver uno de los patrones de cambio de tendencia más conocido y estudiado. Este es el que incluye los martillos, un tipo de velas japonesas, y sus

Más detalles

INDICADORES Y OSCILADORES TECNICOS

INDICADORES Y OSCILADORES TECNICOS INDICADORES Y OSCILADORES TECNICOS Indicadores y Osciladores técnicos : Introducción Invertir en Bolsa significa seleccionar sociedades dentro del mercado, es decir valorar los títulos. Para valorar con

Más detalles

ENBOLSA Qué es el chartismo?

ENBOLSA Qué es el chartismo? Qué es el chartismo? Enbolsa.net Qué es el chartismo? (II): Tipos de gráficos Este capítulo va dirigido a todos aquellos lectores que no están familiarizados con la lectura o construcción de un gráfico.

Más detalles

Radar de Figuras Técnicas Guía de Software

Radar de Figuras Técnicas Guía de Software 2010 Versión WEB Información importante El material contenido en este reporte sólo se otorga con fines informativos, y en ningún momento constituye un asesoramiento profesional ni una recomendación operativa.

Más detalles

Investigación sobre la Balanza Comercial de USA y su repercusión histórica en el par Euro/Dólar.

Investigación sobre la Balanza Comercial de USA y su repercusión histórica en el par Euro/Dólar. Investigación sobre la Balanza Comercial de USA y su repercusión histórica en el par Euro/Dólar. Autor: Lic. Fernando Dirazar, egresado de Trader College. Operador del mercado Forex desde 2005, actualmente

Más detalles

Tendencias, Soportes y Resistencias

Tendencias, Soportes y Resistencias Tendencias, Soportes y Resistencias La tendencia es la dirección que siguen los precios de un activo o mercado como consecuencia del desequilibrio entre la oferta y la demanda. Puede ser de tres tipos:

Más detalles

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total Rentabilidad Usted realiza inversiones para ganar dinero, o por lo menos para preservar su valor frente a la inflación y poder cumplir sus objetivos. La rentabilidad de sus inversiones puede tener distintas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA Esta documentación tiene como objetivo explicar las técnicas más habituales para realizar medidas en el. Asimismo propone varias recomendaciones para ejecutarlas de

Más detalles

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO AUTORES INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO DISCLAIMER & DISPOSICIONES Por favor lea al final de este informe el deslinde de responsabilidades y disposiciones EUR / USD Operando en el canal descendiente.

Más detalles

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS 1. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. Sistema de referencia. Para decidir si algo o no está en movimiento necesitamos definir con respecto a qué, es decir, se necesita especificar

Más detalles

Figuras de entrada genéricas y situación de Stop Loss. 1. Introducción. 2. Figuras de vuelta

Figuras de entrada genéricas y situación de Stop Loss. 1. Introducción. 2. Figuras de vuelta Figuras de entrada genéricas y situación de Stop Loss Nota: el presente análisis ha sido creado por Onda4 y no debe ser distribuido o copiado sin consentimiento escrito de Onda4. 1. Introducción En este

Más detalles

Curso de Prácticas de Análisis Técnico con Ordenador

Curso de Prácticas de Análisis Técnico con Ordenador Curso de Prácticas de Análisis Técnico con Ordenador CENTRO DE FORMACIÓN DE TRADERS ESCUELA DE BOLSA c/felipe II 21, Entresuelo 3, 08027 Barcelona info@centrodeformaciondetraers.com www.centrodeformaciondetraders.com

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS TÉCNICO. El mercado se mueve en tendencias y lo interesante es conocer el momento en que una

CAPÍTULO III ANÁLISIS TÉCNICO. El mercado se mueve en tendencias y lo interesante es conocer el momento en que una CAPÍTULO III ANÁLISIS TÉCNICO 3.1 Definición El mercado se mueve en tendencias y lo interesante es conocer el momento en que una tendencia desaparece dejando paso a otra, es por eso que el Análisis Técnico

Más detalles

Tema 5. Análisis Técnico de Títulos de Renta Variable

Tema 5. Análisis Técnico de Títulos de Renta Variable Tema 5. Análisis Técnico de Títulos de Renta Variable Tema 5. Análisis Técnico 5.1. Utilidad del análisis técnico en mercados eficientes 5.2. Tipos de gráficos 5.3. Teoría Dow 5.4. Formaciones más frecuentes

Más detalles

FOREX (Foreign Exchange)

FOREX (Foreign Exchange) Candlesticks FOREX (Foreign Exchange) www.cfxmarkets.com www.cfxmarkets.com Página 1 El big white, es un cuerpo blanco de una longitud inusual, se forma cuando existe un amplio rango entre el mínimo y

Más detalles

ANÁLISIS PROFESIONAL Y OPERATIVA

ANÁLISIS PROFESIONAL Y OPERATIVA ANÁLISIS PROFESIONAL Y OPERATIVA Invierte por ti mismo WWW.TRADINGDESDECERO.COM Lección 1: Macroeconomía /Política Monetaria En esta lección el alumno aprenderá cuales son los principales indicadores macroeconómicos,

Más detalles

INVERTIR EN VOLATILIDAD: STRADDLES Y STRANGLES

INVERTIR EN VOLATILIDAD: STRADDLES Y STRANGLES INVERTIR EN VOLATILIDAD: STRADDLES Y STRANGLES Como ya hemos explicado en alguna otra ocasión, la volatilidad no sólo es uno de los estadísticos que se utiliza habitualmente para medir el riesgo de las

Más detalles

La figura que se muestra a continuación (índice S&P 500 en barra diaria) se utiliza para las dos siguientes preguntas:

La figura que se muestra a continuación (índice S&P 500 en barra diaria) se utiliza para las dos siguientes preguntas: La figura que se muestra a continuación (índice S&P 500 en barra diaria) se utiliza para las dos siguientes preguntas: 5.327. Qué patrón chartista se está configurando en la parte derecha del gráfico?

Más detalles

Dirección: Av.Corrientes 222, piso 15. Telefono: Fax: Celular: web:

Dirección: Av.Corrientes 222, piso 15. Telefono: Fax: Celular: web: Dirección: Av.Corrientes 222, piso 15. Telefono: 40015159 Fax: 56487380 Celular: 1544100992 Email: info@icbargentina.com web: Objetivos del curso El curso intermedio al mercado de capitales tiene como

Más detalles

Curso de Trading en Futuros con Gráficos en Tiempo Real

Curso de Trading en Futuros con Gráficos en Tiempo Real Curso de Trading en Futuros con Gráficos en Tiempo Real Centro de Formación de Traders C/Felipe II 21, entr. 3ª, 08027 Barcelona Telf: 610.264.165 Email: informacion@centrodeformaciondetraders.com Con

Más detalles

Curso Fundamentos del Trading

Curso Fundamentos del Trading 1 Qué son los triángulos? Curso Fundamentos del Trading Repaso semana 3 Tenemos 2 tipos de triángulos: ascendentes y descendentes. Nos muestran zonas de presión y en cierta manera la tendencia del mercado.

Más detalles

EDICIÓN DE ESTA SEMANA: ESTRATEGIAS DE ACCIÓN BASADAS EN ANALISIS TECNICO. Oro. Plata. Café. Azúcar. Trigo de Kansas City. Trigo de Chicago.

EDICIÓN DE ESTA SEMANA: ESTRATEGIAS DE ACCIÓN BASADAS EN ANALISIS TECNICO. Oro. Plata. Café. Azúcar. Trigo de Kansas City. Trigo de Chicago. EDICIÓN DE ESTA SEMANA: THE FACTOR ESTRATEGIAS DE ACCIÓN BASADAS EN ANALISIS TECNICO No hubo sorpresas esta semana solo la continua alza en los futuros del oro. Después de varios picos en olas ABC en las

Más detalles

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO AUTORES INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO DISCLAIMER & DISPOSICIONES Por favor lea al final de este informe el deslinde de responsabilidades y disposiciones EUR / USD Con la mira en el soporte de la línea

Más detalles

Conociendo los mercados financieros. Aprende a invertir por ti mismo.

Conociendo los mercados financieros. Aprende a invertir por ti mismo. Edición 2016 Conociendo los mercados financieros. Aprende a invertir por ti mismo. Daniel Gutierrez Viñas BENOWU Y TRADING DESDE CERO Lección 1: Los mercados financieros En esta lección el alumno aprenderá

Más detalles

CURSO de ANÁLISIS TÉCNICO y CHARTISTA. Por Juan M. Urraca

CURSO de ANÁLISIS TÉCNICO y CHARTISTA. Por Juan M. Urraca CURSO de ANÁLISIS TÉCNICO y CHARTISTA Por Juan M. Urraca Curso de análisis técnico y chartista Documento elaborado por Juan M. Urraca Gesto, analista técnico de Santander Equities Minorista. Capítulo I:

Más detalles

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ INTRODUCCIÓN. Sabemos que la mecanización de la división no es el principal problema que presenta esta operación, ni es el aspecto prioritario que debemos otorgarle ya que existen

Más detalles

SITUACIÓN TÉCNICA DE TERRA - 12 de Diciembre de 2.000

SITUACIÓN TÉCNICA DE TERRA - 12 de Diciembre de 2.000 SITUACIÓN TÉCNICA DE TERRA - 12 de Diciembre de 2.000 La mayor utilidad del análisis técnico resulta de la capacidad de identificación y separación de cada uno de los movimientos de un título (independientemente

Más detalles

Una función es una correspondencia única entre dos conjuntos numéricos.

Una función es una correspondencia única entre dos conjuntos numéricos. FUNCIONES Qué es una función? Una función es una correspondencia entre dos conjuntos de números de modo que a cada valor del conjunto inicial, llamado dominio, se le hace corresponder un valor del conjunto

Más detalles

A) Tipos de Gráficos

A) Tipos de Gráficos 1) Gráficos de barras A) Tipos de Gráficos Este tipo de gráficos incorpora mayor información de tal modo que para su elaboración se precisan las siguientes series de datos: Apertura, Máximo, Mínimo, Cierre.

Más detalles

con tan sólo un click ETFs El banco digital para los que entienden el mundo de manera digital

con tan sólo un click ETFs El banco digital para los que entienden el mundo de manera digital Diversifica tu cartera con tan sólo un click ETFs El banco digital para los que entienden el mundo de manera digital ÍNDICE índice OPERAR CON ETFs EN SELF BANK... 03 Ventajas... 03 Para qué?... 03 INVERSIÓN

Más detalles

Dirección: Av.Corrientes 222, piso 15. Telefono: Fax: Celular: web:

Dirección: Av.Corrientes 222, piso 15. Telefono: Fax: Celular: web: Dirección: Av.Corrientes 222, piso 15. Telefono: 40015159 Fax: 56487380 Celular: 1544100992 Email: info@icbargentina.com web: Objetivos del curso El curso introductorio al mercado de capitales tiene como

Más detalles

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO AUTORES INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO DISCLAIMER & DISPOSICIONES Por favor lea al final de este informe el deslinde de responsabilidades y disposiciones EUR / USD Marcado descenso El EUR/USD descendió

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Movimiento. Cinemática

Movimiento. Cinemática Movimiento. Cinemática Magnitudes físicas Cinemática (conceptos básicos) Desplazamiento y espacio recorrido Velocidad Gráficas espacio-tiempo Gráficas posición-tiempo Gráficas velocidad-tiempo Movimiento

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FRESADORAS DE CNC.

PROGRAMACIÓN DE FRESADORAS DE CNC. PROGRAMACIÓN DE FRESADORAS DE CNC. 1. Programar la siguiente trayectoria, haciendo uso de las funciones de simetría (de modo que únicamente sea necesario programar la mitad de la trayectoria). 2. Dado

Más detalles

Si comparamos el índice Standard & Poor's 500 y el EURO STOXX 50 y su comportamiento a lo largo de los ultimos años vemos que se comportan de una

Si comparamos el índice Standard & Poor's 500 y el EURO STOXX 50 y su comportamiento a lo largo de los ultimos años vemos que se comportan de una Indicadores de amplitud: midiendo la salud del mercado Dentro de las numerosas herramientas de las que disponemos para analizar los mercados, una de las que más controversia suele crear es el análisis

Más detalles

DESPLOME DEL NASDAQ EL SISTEMA GAPDOWN sábado, 05 de abril de 2014

DESPLOME DEL NASDAQ EL SISTEMA GAPDOWN sábado, 05 de abril de 2014 DESPLOME DEL NASDAQ EL SISTEMA GAPDOWN sábado, 05 de abril de 2014 Buenos días! Los viernes suelo ir a cenar con mi primo Ricardo. Anoche antes de salir de casa el Nasdaq caía 80 puntos. No es que fueran

Más detalles

Un Indicador Adelantado para Forex

Un Indicador Adelantado para Forex Un Indicador Adelantado para Forex de Kathy Lien Este artículo es una traducción del artículo Bond Spreads: A Leading Indicator for Forex de Kathy Lien, disponible en Investopedia. Los mercados financieros

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO PARTE SEGUNDA

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO PARTE SEGUNDA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO PARTE SEGUNDA 1 Dpto. de Mercados 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL GRÁFICO... 3 2 TENDENCIAS... 3 3 Y HABLANDO DE TENDENCIA... OS ACORDAIS DE DOW?... 7 4 MÁS SOBRE LA TENDENCIA:

Más detalles

16 de Marzo Resumen

16 de Marzo Resumen 16 de Marzo 2014 Resumen El mercado de monedas presentó en líneas generales, una baja volatilidad a lo largo de la semana, salvo contadas excepciones como ha sido el caso de USDJPY, el cual presentó un

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO. ACEITE DE OLIVA. Semana del 12/05 al 19/05. Campaña 2011/12

INFORME DE SEGUIMIENTO. ACEITE DE OLIVA. Semana del 12/05 al 19/05. Campaña 2011/12 Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. INFORME DE SEGUIMIENTO. ACEITE DE OLIVA. Semana del 12/05 al 19/05. Campaña 2011/12 BALANCE

Más detalles

Mercados & Gestión de Valores AV M&G Análisis Comentario de Mercado 14/10/2014

Mercados & Gestión de Valores AV M&G Análisis Comentario de Mercado 14/10/2014 COMENTARIO DE MERCADO La corrección se profundiza. En los últimos días la corrección se ha acelerado, particularmente en EEUU donde el mercado se estaba mostrando algo más resistente. Así en las tres últimas

Más detalles

Análisis Técnico MXN crncy (Peso Mexicano) 31 Octubre 2012

Análisis Técnico MXN crncy (Peso Mexicano) 31 Octubre 2012 Aunque los principales mercados financieros, incluyendo a la Bolsa Mexicana de Valores IPC, han podido extender sus ganancias y continuar con su tendencia alcista, el tipo de cambio del PESO frente al

Más detalles

6 si x -4 (x+2) 2 si -4 < x -1 4 si x > x+1 si 0 x 1 x si 1 < x < 3 6-x si 3 x 4

6 si x -4 (x+2) 2 si -4 < x -1 4 si x > x+1 si 0 x 1 x si 1 < x < 3 6-x si 3 x 4 . Calcula la derivada de las siguientes funciones:. y = 2-2 +2 2. y = 2-2 2 +2. y = 2 -ln +e 4. y = 2 e 2 5. y = e 6. y = 2 ln 2 7. y = 2-8. y = e. y = 2 + 4. y = ln 2-5. y = 2 2 2 6. y = 2-9. y = e 2

Más detalles

TIPOS DE ÓRDENES. latin.saxomarkets.com

TIPOS DE ÓRDENES. latin.saxomarkets.com TIPOS DE ÓRDENES ÍNDICE 1. Órdenes de mercado...3 2. Órdenes limitadas...4 3. Orden de stop (o stop loss)...6 4. Orden stop límite...9 5. Orden stop movil...10 6. Órdenes OCO...11 7. Órdenes if done...11

Más detalles

ENERGÍA Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS. ECUACIONES TERMOQUÍMICAS. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE CALORES DE 1- ENERGÍA Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS...

ENERGÍA Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS. ECUACIONES TERMOQUÍMICAS. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE CALORES DE 1- ENERGÍA Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS... ENERGÍA Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS. ECUACIONES TERMOQUÍMICAS. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE CALORES DE REACCIÓN. 1- ENERGÍA Y TRANSFORMACIONES QUÍMICAS....3 1.1 Calor de reacción....3 1.2 Entalpía y cambio

Más detalles

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1 1.- LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Límite de una función f por la izquierda de un punto x = a. Es el valor al

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Acerca del autor...5. Bibliografía recomendada...6. Introducción a la Teoría de las Ondas de Elliott...7

Acerca del autor...5. Bibliografía recomendada...6. Introducción a la Teoría de las Ondas de Elliott...7 Contenido Acerca del autor...5 Bibliografía recomendada...6 Introducción a la Teoría de las Ondas de Elliott...7 Pautas básicas de la Teoría de las Ondas de Elliott...8 Reglas de la Teoría de las Ondas

Más detalles

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

6. Mosaicos y movimientos. en el plano 6. Mosaicos y movimientos en el plano Ámbito científico 1. Mosaicos 2. Módulos planos 3. Diseña mosaicos 4. Ejemplos de mosaicos 5. Ejemplos de tramas 6. Mosaicos semiregulares I 7. Libro de espejos 8.

Más detalles

La semana que termina ha tenido dos temas económicos de interés.

La semana que termina ha tenido dos temas económicos de interés. EL CAOS BURSÁTIL La semana que termina ha tenido dos temas económicos de interés. El primero de ellos es la expropiación de REPSOL YPF por parte de la estrafalaria presidenta argentina Cristina Fernández

Más detalles

MÓDULO 5: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVADOS

MÓDULO 5: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVADOS MÓDULO 5: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVADOS TEST DE AUTOEVALUACIÓN 5.1_MODULO 5 1. El precio de una opción PUT es de 3,00, vencimiento 1 semana, precio de ejercicio 14 y la cotización del subyacente 12. Indica

Más detalles

Contenidos del curso Todo lo que necesitas saber para ganar dinero en la Bolsa

Contenidos del curso Todo lo que necesitas saber para ganar dinero en la Bolsa 1. INTRODUCCIÓN A LA BOLSA 1.1. QUIÉN PUEDE INVERTIR EN BOLSA? 1.2. ES LA BOLSA ACCESIBLE SOLAMENTE PARA LOS RICOS? 1.3. ESTÁ LOCA LA GENTE QUE INVIERTE EN LA BOLSA? 1.4. POR QUÉ HACER TRADING? 1.5. ESTRUCTURA

Más detalles

COMO SE ANALIZAN Y VALORAN LOS WARRANTS?

COMO SE ANALIZAN Y VALORAN LOS WARRANTS? 2 COMO SE ANALIZAN Y VALORAN LOS WARRANTS? 2.1. El precio del warrant 2.2. Qué variables afectan el valor temporal? 2.3. Para que sirven las griegas? 2.4. Cuáles son las herramientas de análisis de los

Más detalles

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica 10 Funciones lineales Objetivos En esta lección aprenderás a: Identificar problemas en los que intervienen magnitudes directamente proporcionales. Calcular la función que relaciona a esas magnitudes a

Más detalles

Curso de Operativa de futuros combinada con opciones

Curso de Operativa de futuros combinada con opciones Curso de Operativa de futuros combinada con opciones CENTRO DE FORMACIÓN DE TRADERS ESCUELA DE BOLSA c/felipe II 21, Entresuelo 3, 08027 Barcelona info@centrodeformaciondetraers.com www.centrodeformaciondetraders.com

Más detalles

Creo firmemente en la suerte, cuanto más trabajo, más suerte tengo

Creo firmemente en la suerte, cuanto más trabajo, más suerte tengo Esos 11250 representan un rebote del 0,618 del mercado bajista del 2007. En esos entornos también tenemos la parte central del doble canal. El tercer impulso sigue en desarrollo, sin evidencias técnicas

Más detalles

MASTER EN BOLSA Y TRADING

MASTER EN BOLSA Y TRADING MASTER EN BOLSA Y TRADING Tu éxito, nuestro compromiso Preámbulo Estás a punto de iniciar el proceso de convertirte en un Trader profesional y exitoso a través de nuestra filosofía. Tras años de experiencia

Más detalles

COMMODITY CHANNEL INDEX.

COMMODITY CHANNEL INDEX. COMMODITY CHANNEL INDEX www.enbolsa.net 2014 Índice: 1. Introducción 2. Estrategia 3. Ejemplos de estrategia 4. Ajuste 5. Conclusiones 1. INTRODUCCIÓN El indicador CCI (Commodity Channel Index) fue desarrollado

Más detalles

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO AUTORES INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO DISCLAIMER & DISPOSICIONES Por favor lea al final de este informe el deslinde de responsabilidades y disposiciones DIRECCIÓN ESCALA DE TIEMPO ESTRATEGIA/ POSICIÓN

Más detalles

Premisas Pasos a seguir Ejemplos Resumen del Proceso Conclusiones

Premisas Pasos a seguir Ejemplos Resumen del Proceso Conclusiones Premisas Pasos a seguir Ejemplos Resumen del Proceso Conclusiones Premisas Lo primero que hay que tener en cuenta cuando hablamos de nuestros Indicadores o de cualquier otro que haya en el mercado es que,

Más detalles

La oferta y demanda La oferta y la demanda impulsan el mercado forex El mercado forex, es como cualquier otro mercado en el mundo, que está impulsado por la oferta y la demanda. De hecho, la comprensión

Más detalles

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x.

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x. Bloque 8. FUNCIONES. (En el libro Temas 10, 11 y 12, páginas 179, 197 y 211) 1. Definiciones: función, variables, ecuación, tabla y gráfica. 2. Características o propiedades de una función: 2.1. Dominio

Más detalles

BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 236, Lunes 22 de Octubre 2012

BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 236, Lunes 22 de Octubre 2012 BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 236, Lunes 22 de Octubre 2012 Boletín Análisis Técnico Bursátil Buenos días, queremos darle la bienvenida a esta tercera versión de la entrega semanal del boletín de

Más detalles

MÉTODO DE TRABAJO DE ANÁLISIS HERRAMIENTA DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN 3.6 MÉTODOS DE TRABAJO 0/7 MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL

MÉTODO DE TRABAJO DE ANÁLISIS HERRAMIENTA DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN 3.6 MÉTODOS DE TRABAJO 0/7 MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL 3.6 MÉTODOS DE TRABAJO 0/7 MÉTODO DE TRABAJO DE ANÁLISIS DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL 64 FORUM CALIDAD 90/98 1/7 3.6.1-DEFINICIÓN Es una herramienta que permite

Más detalles

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS 1.INSTRUMENTOS Lápices Son los principales instrumentos de trazado. Se fabrican en madera y llevan en su interior

Más detalles

Todo cambia nada permanece, lo único constante es el cambio

Todo cambia nada permanece, lo único constante es el cambio Todo cambia nada permanece, lo único constante es el cambio El Cambio Organizacional Definición: Cambio es una variación o alteración de una situación existente, entendiendo por variación la modificación

Más detalles

PERSPECTIVAS PARALELAS:

PERSPECTIVAS PARALELAS: Perspectivas - Principios operativos básicos 1 PERSPECTIVAS PARALELAS: Principios generales de construcción Las perspectivas paralelas son de gran utilidad para el trabajo rápido a mano alzada y para visualizar

Más detalles

www.enbolsa.net www.enbolsa.net

www.enbolsa.net www.enbolsa.net 0 www.enbolsa.net www.enbolsa.net 0 Hoy vamos a explicar la Teoría sobre el Módulo de Arranque. Esta técnica de trading u operativa, es un derivado de nuestro Método ENB que ya conocéis y que podéis ver

Más detalles

Las únicas funciones cuyas gráficas son rectas son las siguientes:

Las únicas funciones cuyas gráficas son rectas son las siguientes: Funciones, 3º ESO () RECTAS Las únicas funciones cuyas gráficas son rectas son las siguientes: - Lineales, de fórmula y mx. Las gráficas de estas funciones pasan por el origen de coordenadas. m es la pendiente

Más detalles

PROBLEMAS DE ÓPTICA GEOMÉTRICA E INSTRUMENTAL

PROBLEMAS DE ÓPTICA GEOMÉTRICA E INSTRUMENTAL PROBLEMAS DE ÓPTICA GEOMÉTRICA E INSTRUMENTAL Unidad 5: Espejo plano Jaume Escofet Unidad 5: Espejo plano Uso de este material Copyright 2011 by Jaume Escofet El autor autoriza la distribución de la versión

Más detalles

Calculo del Centro de Gravedad de un aeromodelo

Calculo del Centro de Gravedad de un aeromodelo Calculo del Centro de Gravedad de un aeromodelo Previamente a todo lo que vamos a ver, sería interesante reflexionar sobre Qué es el centro de gravedad y por qué es tan importante? Cuatro son fundamentalmente

Más detalles

Rodillo antigravitatorio. Rodillo antigravitatorio

Rodillo antigravitatorio. Rodillo antigravitatorio M E C Á N I C A Rodillo antigravitatorio Rodillo antigravitatorio M E C Á N I C A Para simplificar el estudio del movimiento de rotación de un sólido (rígido o deformable), se suele considerar a éste como

Más detalles